SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
LA ATENCIÓN DE URGENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA
MÓDULO 2 Revisión Bibliográfica
Dr. Orlando Martínez Oliva
octubre 2019 HCQDME
MÓDULO 2: LA ATENCIÓN DE URGENCIAS
2.1 Cuerpo de Guardia.
2.2 Terapia Intermedia.
2.3 Medicina Intensiva.
CUERPO DE GUARDIA
PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
CONTENIDOS
 Crisis aguda de Asma Bronquial. Insuficiencia
respiratoria del adulto.
 Infarto Miocárdico.
 Crisis hipertensivas.
 Arritmias.
 Dolor Torácico.
 Insuficiencia cardíaca y Edema Agudo del
Pulmón.
 Diabetes Mellitus. Descompensación y Comas.
 Accidentes Cerebrovasculares; conducta ante un
Ictus.
 Paro cardíaco y respiratorio.
 Tromboembolismo pulmonar y Cardiopatía
pulmonar hipertensiva descompensada.
 Dolor abdominal agudo
 Conducta ante una diarrea aguda.
 Conducta ante una anuria.
 Trastornos del Equilibrio Hidromineral y Ácido
Básico.
 Meningoencefalitis. Diagnóstico y Conducta.
 Síndrome febril. Paciente febril. Patogenia.
Huésped inmunodeprimido.
 Prevención y control de las enfermedades
adquiridas en el hospital.
 Sangramiento digestivo alto y bajo. Conducta a
seguir.
 Shock.
 Urgencias médicas en las pacientes embarazadas.
 Principios éticos con los pacientes de urgencia y
sus familiares.
 Bibliografía recomendada
ARRITMIAS.
PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
ARRITMIAS CARDÍACAS: ESTRATEGIA
DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO GENERAL
INTRODUCCIÓN
Las arritmias cardíacas constituyen un problema frecuente en
la asistencia en urgencias. Su forma de presentación varía
desde una anormalidad electrocardiográfica aislada,
detectada casualmente en un paciente asintomático, hasta
una emergencia médica. Su carácter potencialmente letal y
su frecuente repercusión hemodinámica hacen que sea
necesario establecer un diagnóstico y un tratamiento
precoces
Siempre hay que tener presente que se trata a un paciente que
padece una arritmia y no a una alteración electrocardiográfica. Por
ello, es imprescindible, antes de adoptar una actitud terapéutica,
realizar una valoración urgente del enfermo con el fin de descartar la
existencia de una parada cardiorrespiratoria o inestabilidad
hemodinámica, y conocer si los síntomas son producidos por la
arritmia o esta forma parte de la expresión clínica de otro proceso
cardíaco o extracardíaco. En el primer caso es imprescindible tratar la
arritmia (fundamentalmente controlando la respuesta ventricular),
mientras que en el segundo, dicha actuación no está indicada o tiene
una importancia secundaria.
REALIZAR UNA VALORACIÓN URGENTE
En el manejo clínico de las arritmias no existen pautas rígidas de tratamiento ni
esquemas inflexibles, por lo que es conveniente adaptar los protocolos
terapéuticos a cada situación y usarlos solo como guías de referencia. Existe una
extensa lista de fármacos antiarrítmicos y de procedimientos terapéuticos,
algunos de ellos con importantes efectos adversos. Por tanto, es recomendable
habituarse al manejo de un número reducido pero suficiente de fármacos, de los
que deben conocerse bien el mecanismo de acción, la dosis, las indicaciones, las
contraindicaciones y los efectos secundarios. El médico que se enfrenta a un
paciente con una arritmia debe conocer y aplicar correctamente las maniobras
de soporte vital básico y avanzado, que se detallan en los capítulos 1-3.
MANEJO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS
Para el correcto manejo de un trastorno del ritmo
debe tenerse presente la siguiente regla, en la que se
resume la actitud terapéutica ante una arritmia
cardíaca: no ser ni más ni menos agresivos con la
arritmia de lo que esta lo es con el paciente,
primando la seguridad del mismo sobre la
efectividad del tratamiento.
SIGUIENTE REGLA PARA EL CORRECTO MANEJO
CONCEPTO
Arritmia es todo ritmo cardíaco distinto al ritmo sinusal normal, o
dicho de otra forma, todo trastorno en la formación y/o
conducción de los impulsos cardíacos. La repercusión
hemodinámica estará determinada principalmente por la
interacción entre la frecuencia ventricular y la patología de base del
paciente. Clínicamente puede ser asintomática o manifestarse por
palpitaciones, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, bajo
gasto cardíaco (mareo, síncope) y síndrome coronario agudo, e
incluso, parada cardíaca.
El diagnóstico se sospecha por la auscultación cardíaca y la
palpación del pulso, y se confirma mediante el electrocardiograma
(ECG).
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL
El objetivo fundamental en urgencias ante un paciente con arritmia
es la identificación de aquellas que requieran tratamiento urgente.
Entre ellas hay que destacar:
● Las que ocasionan un deterioro hemodinámico, ya sea directa o
indirectamente.
● Las que supongan per se un peligro para la vida del enfermo.
● Las que agraven o descompensen una enfermedad preexistente.
Para detectar estas arritmias de alto riesgo hay que basarse en la anamnesis, la
exploración física y en un reducido número de exploraciones complementarias.
Los objetivos terapéuticos son los siguientes:
● Estabilizar hemodinámicamente al paciente.
● Controlar los síntomas.
● Controlar la respuesta ventricular hasta conseguir una frecuencia cardíaca que
mantenga estable al paciente sin exponerlo a los efectos secundarios y
complicaciones del tratamiento administrado (farmacológico, eléctrico).
● Evitar las complicaciones que pudieran generar la arritmia o el tratamiento
antiarrítmico.
● Reversión urgente a ritmo sinusal, si estuviera indicado.
DETECCIÓN DE ARRITMIAS
HISTORIA CLÍNICA
La anamnesis y la exploración física deben ir encaminadas
a investigar:
● Situación hemodinámica.
● Enfermedad preexistente o de base, tanto cardíaca como
no cardíaca.
● Tipo de arritmia y forma de presentación.
● Síntomas acompañantes.
● Factores predisponentes y desencadenantes.
● Tratamientos antiarrítmicos previos y tratamiento actual.
FIGURA 19.1 Ritmo sinusal a 90 lat/min (derivación DII).
PULSO
Se valora la presencia de pulso en arterias de grueso calibre, como la
carótida. Este puede estar ausente o presente.
● Ausente. Si no hay pulso, se trata de una parada cardíaca por
asistolia, actividad eléctrica sin pulso o fibrilación ventricular versus
taquicardia ventricular sin pulso. Se procede a las maniobras de
soporte vital básico y avanzado, como se detalla en los capítulos 1-3,
aplicando el protocolo específico según el tipo de parada cardíaca.
● Presente. Si el pulso está presente, se analiza el estado
hemodinámico del paciente.
ESTADO HEMODINÁMICO
Se basa en la presencia de dolor de perfil coronario,
síntomas vegetativos, estado de conciencia, presión
arterial y signos de insuficiencia respiratoria, cardíaca
o de hipoperfusión periférica. Según estos
parámetros, se trata de una de las situaciones
siguientes:
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
 Se identifica por la presencia de síntomas y signos de bajo gasto cardíaco
(shock cardiogénico), fallo congestivo (edema agudo de pulmón) o isquemia
miocárdica (síndrome coronario agudo), relacionados con la arritmia. El
paciente requiere una actuación terapéutica enérgica, que no debe
demorarse en espera de la tipificación de la arritmia.
 El tratamiento consta de unas medidas generales comunes y un tratamiento
específico en función de la frecuencia ventricular: taquiarritmia (>100
lat/min) o bradiarritmia (<60 lat/min). Si la frecuencia ventricular fuera
normal (60-100 lat/min) indicaría que la arritmia no es la causa directa de la
inestabilidad hemodinámica, y debería investigarse la posibilidad de una
intoxicación o interacción farmacológica que impida el aumento del tono
simpático cardíaco.
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA
Dado que no se trata de una emergencia, se instaura tratamiento antiarrítmico específico
según el tipo de arritmia.
Previamente debe realizarse una evaluación inicial del paciente haciendo hincapié en los
siguientes aspectos:
● Presencia o ausencia de síntomas relacionados con la arritmia.
● Duración del episodio actual.
● Presencia de factores desencadenantes o una causa aguda como origen de la arritmia.
● Episodios previos, frecuencia de presentación y síntomas.
● Existencia o ausencia de cardiopatía estructural.
● Existencia o ausencia de insuficiencia cardíaca, tipo y estadio evolutivo.
● Antiarrítmicos utilizados en crisis previas y eficacia de estos.
● Tratamiento antiarrítmico en las intercrisis y otros fármacos que se esté administrando al
paciente.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En urgencias se realizan las siguientes exploraciones complementarias:
● ECG. Es la exploración básica que permite identificar la arritmia y su tipo. Se realiza un ECG de 12
derivaciones y una tira de ritmo, que consiste en el registro durante varios segundos de una sola
derivación (preferentemente DII o, en su defecto, aquella en la que mejor se objetiven las ondas y
complejos).
● Radiografía posteroanterior y lateral de tórax. Se valora la presencia de signos que denoten
insuficiencia cardíaca. Si la radiografía se realiza en la consulta de críticos (con portátil) o el paciente no
tolera la bipedestación, la proyección que debe solicitarse es la anteroposterior.
● Pulsioximetría, si el paciente tiene disnea.
● Gasometría arterial, si la saturación arterial de oxígeno (SaO2), medida por pulsioximetría, es inferior al
90% o el paciente está en shock.
● Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
● Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio. Si el
paciente está inestable hemodinámicamente o tiene dolor torácico de perfil coronario, se solicita
troponina.
● Estudio de coagulación, en el caso de shock, antecedentes de coagulopatía o tratamiento con
anticoagulantes.
● Si existe sospecha de intoxicación por fármacos, como digital o antidepresivos tricíclicos, se debe
obtener una
CRITERIOS DE INGRESO GENERALES
Criterios de ingreso en el área de observación del servicio de
urgencias
1. Arritmias sintomáticas con estabilidad hemodinámica, que precisan cardioversión
farmacológica urgente y monitorización electrocardiográfica, y que no han sido revertidas
después de la administración del tratamiento inicial.
2. Arritmias sintomáticas que precisan un control urgente de la frecuencia ventricular, que no
se ha conseguido después de la administración del tratamiento inicial.
3. Arritmias secundarias a intoxicación, o como efecto adverso de fármacos, que no precisan
cuidados intensivos, deban ser monitorizadas electrocardiográficamente y su duración se
prevea inferior a 24 h.
CRITERIOS DE INGRESO EN EL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA
1. Arritmias inestables hemodinámicamente que han necesitado cardioversión
urgente, eléctrica o farmacológica, y que no precisan vigilancia intensiva.
2. Arritmias que hayan descompensado una cardiopatía no filiada,
independientemente de que esta sea o no la causante de la alteración del
ritmo.
3. Arritmias que precisan marcapasos intravenoso provisional o en las que,
después de la valoración inicial en el área de observación, se confirma la
necesidad de colocación de marcapasos definitivo.
4. Arritmias secundarias a intoxicación, o como efecto adverso de fármacos,
que no precisen cuidados intensivos, deban ser monitorizadas
electrocardiográficamente y su duración se prevea superior a 24 h.
CRITERIOS DE INGRESO EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS
1. Arritmias secundarias a infarto agudo de miocardio (IAM).
2. Arritmias secundarias a la administración de fármacos, que necesitan
vigilancia o cuidados intensivos.
3. Arritmias hemodinámicamente inestables que han requerido cardioversión
urgente, eléctrica o farmacológica, y que precisan vigilancia intensiva.
4. Arritmias que han generado una parada cardíaca, ya resuelta, para la
realización de los cuidados posreanimación.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
La clasificación de las arritmias se detalla en el cuadro 19.1. En los siguientes
capítulos se desarrolla el diagnóstico y tratamiento específico de cada una de
las arritmias, según esta clasificación. Antes, es necesario definir el ritmo
sinusal (fig. 19.1), basándose en las características electrocardiográficas
siguientes:
● Onda P positiva en DI, DII y aVF, y negativa en aVR.
● El intervalo PP es regular, aceptándose una variabilidad de ±10%.
● Cada onda P va seguida de un complejo QRS con un intervalo PR constante,
que oscila entre 0,12 y 0,20 s, excepto que coexista un trastorno de la
conducción aurículoventricular (AV) (bloqueo AV o preexcitación).
● Frecuencia cardíaca en adultos, que oscila entre 60 y 100 lat/min.
TRATAMIENTO GENERAL
DE LAS TAQUIARRITMIAS
Las taquiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas
por tener una frecuencia ventricular superior a 100 lat/min
(habitualmente >140 lat/min). Generalmente aparecen en forma de
crisis, presentan una variable repercusión clínica (desde episodios
asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria) y conllevan, en
muchos casos, dificultades diagnósticas.
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
Medidas generales
● Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con un catéter central de
inserción periférica (catéter PICC), para la medición de la presión venosa central (PVC), y
perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h).
● Monitorización continua del ritmo, frecuencia cardíaca, PVC y SaO2.
● Si la SaO2 es inferior al 90%, se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi
(Ventimask®), o con reservorio, al 50%. Si no mejora se aplica ventilación mecánica no
invasiva (VMNI) (v. cap. 192).
● Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo.
● Medición de la presión arterial cada 15 min, y antes y después de la realización de una
medida terapéutica (administración de fármacos antiarrítmicos, cardioversión eléctrica,
colocación de marcapasos).
● Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Aunque es importante saber si la taquiarritmia es supraventricular o ventricular,
en la práctica se considera que su origen es supraventricular si la duración del
complejo QRS es inferior a 0,12 s (QRS estrecho), y ventricular si es superior a
0,12 s (QRS ancho), en presencia de cardiopatía de base y/o si se desconoce
cómo era la duración del complejo QRS fuera de la taquicardia.
TAQUIARRITMIA VENTRICULAR (COMPLEJO ANCHO)
● Administración de midazolam (Dormicum®, ampollas de 5 ml con 5 mg;
Midazolam Normon®, ampollas de 3 ml con 15 mg) en dosis inicial de 5 mg por
vía intravenosa lenta. Para ello, se diluye 1 ampolla de 5 mg (5 ml) en 5 ml de
suero fisiológico (concentración de 0,5 mg/ml) y se perfunde a un ritmo de 1
ml/min hasta obtener una sedación completa.
● Una vez que el paciente está sedado, se realiza cardioversión eléctrica (cuadro
19.2) con una energía inicial de 200 J si la onda es monofásica o de 150 J si la onda
es bifásica, que se incrementa de 50 en 50 J hasta conseguir la cardioversión o
alcanzar un máximo de 360 J (onda monofásica) o 200 J (onda bifásica). Si el
paciente está en tratamiento con digoxina se comienza con la mitad de la dosis
mencionada. La cardioversión eléctrica está contraindicada en la intoxicación
digitálica, aunque algunos autores consideran que puede realizarse con bajas
energías (25-50 J) si se valora la relación riesgo-beneficio.
TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR (COMPLEJO ESTRECHO)
● Se intenta la reversión a ritmo sinusal con maniobras vagales (masaje del
seno carotídeo, maniobras de Valsalva, etc.). Si no se consigue, se administra
adenosina (Adenocor®, viales de 2 ml con 6 mg) en dosis inicial de 3 mg (1
ml) en bolo intravenoso rápido; si son necesarias dosis progresivas, se
administran cada 5 min, bolos intravenosos de 6 mg (2 ml), 9 mg (3 ml) y 12
mg (4 ml). Antes de administrar cada una de estas dosis deben repetirse las
maniobras vagales.
● Si el paciente no responde, está tomando dipiridamol o hay alguna
contraindicación para la administración de adenosina, se procede a la
sedación con midazolam, seguida de cardioversión eléctrica, como se ha
explicado en el apartado anterior. La energía inicial que debe utilizarse, en este
caso, es de 100 J (onda monofásica), con incrementos de 50 J hasta conseguir
la cardioversión.
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA
En general, las taquiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen síntomas
o cuando la frecuencia ventricular es elevada.
Medidas generales
● Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7
gotas/
min (21 ml/h).
● Monitorización electrocardiográfica continua.
Tratamiento específico
Si se conoce el tipo de taquiarritmia se procede con el tratamiento específico, como se describe en los
capítulos
respectivos.
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS BRADIARRITMIAS
Las bradiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por
tener una frecuencia ventricular inferior a 60 lat/min. La etiología más
frecuente en urgencias es la interacción e intoxicación farmacológica,
seguida por la cardiopatía isquémica. La repercusión clínica es
variable, en función de la forma de presentación (en crisis o no), y
varía desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria.
En este capítulo se expone el manejo de las bradiarritmias en
situaciones en las que no hay parada cardiorrespiratoria.
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
Medidas generales
● Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con un catéter central de inserción
periférica
(catéter PICC), y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h).
● Si la SaO2 es inferior al 90% se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask®) o
con reservorio al 50%. Si no existe mejoría, se procede a administrar VMNI (v. cap. 192).
● Monitorización continua del ritmo, la frecuencia cardíaca, la PVC y la SaO2.
● Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo.
● Medición de la presión arterial cada 15 min, y antes y después de la realización de una medida
terapéutica.
● Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.
CONTROL DE LA FRECUENCIA VENTRICULAR
● Se administra atropina (Atropina Braun®, ampollas con 0,5 y 1 mg) en dosis inicial de 0,5 a 1
mg (dosis <0,5 mg pueden producir un efecto paradójico) en bolo intravenoso, que puede
repetirse cada 5 min, hasta conseguir una frecuencia ventricular que permita mantener al
paciente hemodinámicamente estable, o administrar una dosis máxima de 0,04 mg/kg (3 mg). No
está indicada en el bloqueo aurículoventricular (BAV) de segundo grado tipo II ni en el BAV de
tercer grado con ritmo de escape ventricular.
● Si el paciente no se estabiliza hemodinámicamente, o si se tratara de un BAV de segundo grado
tipo II o de un BAV de tercer grado con ritmo de escape ventricular, existen dos alternativas:
● Colocación de un marcapasos transcutáneo (cuadro 19.4)
previa administración de un analgésico, como tramadol (Adolonta®, ampollas con 100 mg), en
dosis inicial de 200 mg/24 h, por vía intravenosa. Para ello, se diluyen 2 ampollas del preparado
comercial en 500 ml de suero glucosado al 5%, y se perfunde a 7 gotas/min (21 ml/h), ajustando
la velocidad de perfusión según la respuesta del paciente, hasta una dosis máxima de 400 mg/24
h (14 gotas/min; 42 ml/h).
● Si no se dispone de marcapasos transcutáneo, hasta la colocación de uno
intravenoso se inicia perfusión intravenosa de isoproterenol (Aleudrina®, ampollas
con 0,2 mg) en dosis inicial de 1 mg/min. Para ello se diluyen 5 ampollas del
preparado comercial de esta sustancia en 250 ml de suero glucosado al 5% (1 gota
equivale a 0,2 mg), y se inicia la perfusión a 5 gotas/min (15 ml/h). Esta dosis se
incrementa de 5 en 5 gotas (1 mg) cada 10 min, hasta conseguir una frecuencia
ventricular que mantenga al paciente hemodinámicamente estable, alcanzar una
dosis máxima de 20 mg/min (100 gotas/min; 300 ml/h) o hasta la aparición de
complicaciones. Otra opción consiste en la administración, también en perfusión
intravenosa continua, de adrenalina (Adrenalina B Braun®, ampollas con 1 mg al
1/1.000), en una dosis inicial de 2 mg/min, para lo cual se diluyen 3 ampollas de
este preparado comercial en 250 ml de suero glucosado al 5% (1 gota equivale a 0,6
mg), y se perfunde a 3 gotas/min (9 ml/h). Esta dosis se incrementa de 2 en 2 gotas
(1,2 mg) cada 10 min, hasta controlar la frecuencia ventricular, alcanzar la dosis de
10 mg/min (16 gotas/min, 48 ml/h) o hasta la aparición de complicaciones.
ISOPROTERENOL O ADRENALINA
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA
En general, las bradiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen
síntomas o cuando hay riesgo de asistolia (BAV de segundo grado tipo II, BAV de tercer grado
o completo con ritmo de escape ventricular, frecuencia ventricular inferior a 40 lat/min y
pausas ventriculares de más de 3 s en vigilia).
Medidas generales
● Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo
inicial de 7 gotas/ min (21 ml/h).
● Monitorización electrocardiográfica continua.
Tratamiento específico
Si se conoce el tipo de bradiarritmia, se procede al tratamiento específico, como se describe
en los capítulos siguientes.
PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN
MÉDICA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD
EN MEDICINA INTERNA
FIN
Revisión Bibliográfica de gran interés científico de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
New York Heart Association (NYHA)
American Heart Association (AHA)
American College of Cardiology (ACC)
American Stroke Association (ASA)
C E R T I F I C A T I O N
Comprehensive Stroke Center (CSC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducidaSandy López
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralIvan Mostajo
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaeddynoy velasquez
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaAscani Nicaragua
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivasfrankfany
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria eddynoy velasquez
 
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoValoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoRocio Santos Choquehuanca
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaramolina22
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivasssssss
 
Denervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTADenervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTAHospital Guadix
 

La actualidad más candente (19)

Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebral
 
Cat De Swan Ganz
Cat De Swan GanzCat De Swan Ganz
Cat De Swan Ganz
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [autoValoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
Valoración preoperatoria en cirugía cardiovascular [auto
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
HTA-R
HTA-RHTA-R
HTA-R
 
Denervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTADenervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTA
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
 

Similar a 04 atención de urgencias (arritmias)

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudaunerg
 
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_ca
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_caParte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_ca
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_camilenka conde quintana
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primariacperezna
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfJamilethNuez1
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Conferencia Sindrome Metabolico
 
Apm situacion clinica 1 grupo4
Apm situacion clinica 1 grupo4Apm situacion clinica 1 grupo4
Apm situacion clinica 1 grupo4LesliePerez59
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxLUSBETYENIFERGUZMANS
 

Similar a 04 atención de urgencias (arritmias) (20)

Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
 
Cardisq
CardisqCardisq
Cardisq
 
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_ca
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_caParte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_ca
Parte ii manejo_perioperatorio_de_las_arritmias_ca
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
pwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdfpwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdf
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Librovirtual1 10
Librovirtual1 10Librovirtual1 10
Librovirtual1 10
 
Apm situacion clinica 1 grupo4
Apm situacion clinica 1 grupo4Apm situacion clinica 1 grupo4
Apm situacion clinica 1 grupo4
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

04 atención de urgencias (arritmias)

  • 1. LA ATENCIÓN DE URGENCIAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA MÓDULO 2 Revisión Bibliográfica Dr. Orlando Martínez Oliva octubre 2019 HCQDME
  • 2. MÓDULO 2: LA ATENCIÓN DE URGENCIAS 2.1 Cuerpo de Guardia. 2.2 Terapia Intermedia. 2.3 Medicina Intensiva.
  • 3. CUERPO DE GUARDIA PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
  • 4. CONTENIDOS  Crisis aguda de Asma Bronquial. Insuficiencia respiratoria del adulto.  Infarto Miocárdico.  Crisis hipertensivas.  Arritmias.  Dolor Torácico.  Insuficiencia cardíaca y Edema Agudo del Pulmón.  Diabetes Mellitus. Descompensación y Comas.  Accidentes Cerebrovasculares; conducta ante un Ictus.  Paro cardíaco y respiratorio.  Tromboembolismo pulmonar y Cardiopatía pulmonar hipertensiva descompensada.  Dolor abdominal agudo  Conducta ante una diarrea aguda.  Conducta ante una anuria.  Trastornos del Equilibrio Hidromineral y Ácido Básico.  Meningoencefalitis. Diagnóstico y Conducta.  Síndrome febril. Paciente febril. Patogenia. Huésped inmunodeprimido.  Prevención y control de las enfermedades adquiridas en el hospital.  Sangramiento digestivo alto y bajo. Conducta a seguir.  Shock.  Urgencias médicas en las pacientes embarazadas.  Principios éticos con los pacientes de urgencia y sus familiares.  Bibliografía recomendada
  • 5. ARRITMIAS. PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
  • 6. ARRITMIAS CARDÍACAS: ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO GENERAL INTRODUCCIÓN Las arritmias cardíacas constituyen un problema frecuente en la asistencia en urgencias. Su forma de presentación varía desde una anormalidad electrocardiográfica aislada, detectada casualmente en un paciente asintomático, hasta una emergencia médica. Su carácter potencialmente letal y su frecuente repercusión hemodinámica hacen que sea necesario establecer un diagnóstico y un tratamiento precoces
  • 7. Siempre hay que tener presente que se trata a un paciente que padece una arritmia y no a una alteración electrocardiográfica. Por ello, es imprescindible, antes de adoptar una actitud terapéutica, realizar una valoración urgente del enfermo con el fin de descartar la existencia de una parada cardiorrespiratoria o inestabilidad hemodinámica, y conocer si los síntomas son producidos por la arritmia o esta forma parte de la expresión clínica de otro proceso cardíaco o extracardíaco. En el primer caso es imprescindible tratar la arritmia (fundamentalmente controlando la respuesta ventricular), mientras que en el segundo, dicha actuación no está indicada o tiene una importancia secundaria. REALIZAR UNA VALORACIÓN URGENTE
  • 8. En el manejo clínico de las arritmias no existen pautas rígidas de tratamiento ni esquemas inflexibles, por lo que es conveniente adaptar los protocolos terapéuticos a cada situación y usarlos solo como guías de referencia. Existe una extensa lista de fármacos antiarrítmicos y de procedimientos terapéuticos, algunos de ellos con importantes efectos adversos. Por tanto, es recomendable habituarse al manejo de un número reducido pero suficiente de fármacos, de los que deben conocerse bien el mecanismo de acción, la dosis, las indicaciones, las contraindicaciones y los efectos secundarios. El médico que se enfrenta a un paciente con una arritmia debe conocer y aplicar correctamente las maniobras de soporte vital básico y avanzado, que se detallan en los capítulos 1-3. MANEJO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS
  • 9. Para el correcto manejo de un trastorno del ritmo debe tenerse presente la siguiente regla, en la que se resume la actitud terapéutica ante una arritmia cardíaca: no ser ni más ni menos agresivos con la arritmia de lo que esta lo es con el paciente, primando la seguridad del mismo sobre la efectividad del tratamiento. SIGUIENTE REGLA PARA EL CORRECTO MANEJO
  • 10. CONCEPTO Arritmia es todo ritmo cardíaco distinto al ritmo sinusal normal, o dicho de otra forma, todo trastorno en la formación y/o conducción de los impulsos cardíacos. La repercusión hemodinámica estará determinada principalmente por la interacción entre la frecuencia ventricular y la patología de base del paciente. Clínicamente puede ser asintomática o manifestarse por palpitaciones, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, bajo gasto cardíaco (mareo, síncope) y síndrome coronario agudo, e incluso, parada cardíaca. El diagnóstico se sospecha por la auscultación cardíaca y la palpación del pulso, y se confirma mediante el electrocardiograma (ECG).
  • 11. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL El objetivo fundamental en urgencias ante un paciente con arritmia es la identificación de aquellas que requieran tratamiento urgente. Entre ellas hay que destacar: ● Las que ocasionan un deterioro hemodinámico, ya sea directa o indirectamente. ● Las que supongan per se un peligro para la vida del enfermo. ● Las que agraven o descompensen una enfermedad preexistente.
  • 12. Para detectar estas arritmias de alto riesgo hay que basarse en la anamnesis, la exploración física y en un reducido número de exploraciones complementarias. Los objetivos terapéuticos son los siguientes: ● Estabilizar hemodinámicamente al paciente. ● Controlar los síntomas. ● Controlar la respuesta ventricular hasta conseguir una frecuencia cardíaca que mantenga estable al paciente sin exponerlo a los efectos secundarios y complicaciones del tratamiento administrado (farmacológico, eléctrico). ● Evitar las complicaciones que pudieran generar la arritmia o el tratamiento antiarrítmico. ● Reversión urgente a ritmo sinusal, si estuviera indicado. DETECCIÓN DE ARRITMIAS
  • 13. HISTORIA CLÍNICA La anamnesis y la exploración física deben ir encaminadas a investigar: ● Situación hemodinámica. ● Enfermedad preexistente o de base, tanto cardíaca como no cardíaca. ● Tipo de arritmia y forma de presentación. ● Síntomas acompañantes. ● Factores predisponentes y desencadenantes. ● Tratamientos antiarrítmicos previos y tratamiento actual.
  • 14.
  • 15. FIGURA 19.1 Ritmo sinusal a 90 lat/min (derivación DII).
  • 16. PULSO Se valora la presencia de pulso en arterias de grueso calibre, como la carótida. Este puede estar ausente o presente. ● Ausente. Si no hay pulso, se trata de una parada cardíaca por asistolia, actividad eléctrica sin pulso o fibrilación ventricular versus taquicardia ventricular sin pulso. Se procede a las maniobras de soporte vital básico y avanzado, como se detalla en los capítulos 1-3, aplicando el protocolo específico según el tipo de parada cardíaca. ● Presente. Si el pulso está presente, se analiza el estado hemodinámico del paciente.
  • 17. ESTADO HEMODINÁMICO Se basa en la presencia de dolor de perfil coronario, síntomas vegetativos, estado de conciencia, presión arterial y signos de insuficiencia respiratoria, cardíaca o de hipoperfusión periférica. Según estos parámetros, se trata de una de las situaciones siguientes:
  • 18. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA  Se identifica por la presencia de síntomas y signos de bajo gasto cardíaco (shock cardiogénico), fallo congestivo (edema agudo de pulmón) o isquemia miocárdica (síndrome coronario agudo), relacionados con la arritmia. El paciente requiere una actuación terapéutica enérgica, que no debe demorarse en espera de la tipificación de la arritmia.  El tratamiento consta de unas medidas generales comunes y un tratamiento específico en función de la frecuencia ventricular: taquiarritmia (>100 lat/min) o bradiarritmia (<60 lat/min). Si la frecuencia ventricular fuera normal (60-100 lat/min) indicaría que la arritmia no es la causa directa de la inestabilidad hemodinámica, y debería investigarse la posibilidad de una intoxicación o interacción farmacológica que impida el aumento del tono simpático cardíaco.
  • 19. ESTABILIDAD HEMODINÁMICA Dado que no se trata de una emergencia, se instaura tratamiento antiarrítmico específico según el tipo de arritmia. Previamente debe realizarse una evaluación inicial del paciente haciendo hincapié en los siguientes aspectos: ● Presencia o ausencia de síntomas relacionados con la arritmia. ● Duración del episodio actual. ● Presencia de factores desencadenantes o una causa aguda como origen de la arritmia. ● Episodios previos, frecuencia de presentación y síntomas. ● Existencia o ausencia de cardiopatía estructural. ● Existencia o ausencia de insuficiencia cardíaca, tipo y estadio evolutivo. ● Antiarrítmicos utilizados en crisis previas y eficacia de estos. ● Tratamiento antiarrítmico en las intercrisis y otros fármacos que se esté administrando al paciente.
  • 20. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS En urgencias se realizan las siguientes exploraciones complementarias: ● ECG. Es la exploración básica que permite identificar la arritmia y su tipo. Se realiza un ECG de 12 derivaciones y una tira de ritmo, que consiste en el registro durante varios segundos de una sola derivación (preferentemente DII o, en su defecto, aquella en la que mejor se objetiven las ondas y complejos). ● Radiografía posteroanterior y lateral de tórax. Se valora la presencia de signos que denoten insuficiencia cardíaca. Si la radiografía se realiza en la consulta de críticos (con portátil) o el paciente no tolera la bipedestación, la proyección que debe solicitarse es la anteroposterior. ● Pulsioximetría, si el paciente tiene disnea. ● Gasometría arterial, si la saturación arterial de oxígeno (SaO2), medida por pulsioximetría, es inferior al 90% o el paciente está en shock. ● Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios. ● Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio. Si el paciente está inestable hemodinámicamente o tiene dolor torácico de perfil coronario, se solicita troponina. ● Estudio de coagulación, en el caso de shock, antecedentes de coagulopatía o tratamiento con anticoagulantes. ● Si existe sospecha de intoxicación por fármacos, como digital o antidepresivos tricíclicos, se debe obtener una
  • 21. CRITERIOS DE INGRESO GENERALES Criterios de ingreso en el área de observación del servicio de urgencias 1. Arritmias sintomáticas con estabilidad hemodinámica, que precisan cardioversión farmacológica urgente y monitorización electrocardiográfica, y que no han sido revertidas después de la administración del tratamiento inicial. 2. Arritmias sintomáticas que precisan un control urgente de la frecuencia ventricular, que no se ha conseguido después de la administración del tratamiento inicial. 3. Arritmias secundarias a intoxicación, o como efecto adverso de fármacos, que no precisan cuidados intensivos, deban ser monitorizadas electrocardiográficamente y su duración se prevea inferior a 24 h.
  • 22. CRITERIOS DE INGRESO EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA 1. Arritmias inestables hemodinámicamente que han necesitado cardioversión urgente, eléctrica o farmacológica, y que no precisan vigilancia intensiva. 2. Arritmias que hayan descompensado una cardiopatía no filiada, independientemente de que esta sea o no la causante de la alteración del ritmo. 3. Arritmias que precisan marcapasos intravenoso provisional o en las que, después de la valoración inicial en el área de observación, se confirma la necesidad de colocación de marcapasos definitivo. 4. Arritmias secundarias a intoxicación, o como efecto adverso de fármacos, que no precisen cuidados intensivos, deban ser monitorizadas electrocardiográficamente y su duración se prevea superior a 24 h.
  • 23. CRITERIOS DE INGRESO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 1. Arritmias secundarias a infarto agudo de miocardio (IAM). 2. Arritmias secundarias a la administración de fármacos, que necesitan vigilancia o cuidados intensivos. 3. Arritmias hemodinámicamente inestables que han requerido cardioversión urgente, eléctrica o farmacológica, y que precisan vigilancia intensiva. 4. Arritmias que han generado una parada cardíaca, ya resuelta, para la realización de los cuidados posreanimación.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS La clasificación de las arritmias se detalla en el cuadro 19.1. En los siguientes capítulos se desarrolla el diagnóstico y tratamiento específico de cada una de las arritmias, según esta clasificación. Antes, es necesario definir el ritmo sinusal (fig. 19.1), basándose en las características electrocardiográficas siguientes: ● Onda P positiva en DI, DII y aVF, y negativa en aVR. ● El intervalo PP es regular, aceptándose una variabilidad de ±10%. ● Cada onda P va seguida de un complejo QRS con un intervalo PR constante, que oscila entre 0,12 y 0,20 s, excepto que coexista un trastorno de la conducción aurículoventricular (AV) (bloqueo AV o preexcitación). ● Frecuencia cardíaca en adultos, que oscila entre 60 y 100 lat/min.
  • 25. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS TAQUIARRITMIAS Las taquiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una frecuencia ventricular superior a 100 lat/min (habitualmente >140 lat/min). Generalmente aparecen en forma de crisis, presentan una variable repercusión clínica (desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria) y conllevan, en muchos casos, dificultades diagnósticas.
  • 26. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Medidas generales ● Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con un catéter central de inserción periférica (catéter PICC), para la medición de la presión venosa central (PVC), y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h). ● Monitorización continua del ritmo, frecuencia cardíaca, PVC y SaO2. ● Si la SaO2 es inferior al 90%, se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask®), o con reservorio, al 50%. Si no mejora se aplica ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (v. cap. 192). ● Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. ● Medición de la presión arterial cada 15 min, y antes y después de la realización de una medida terapéutica (administración de fármacos antiarrítmicos, cardioversión eléctrica, colocación de marcapasos). ● Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.
  • 27. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Aunque es importante saber si la taquiarritmia es supraventricular o ventricular, en la práctica se considera que su origen es supraventricular si la duración del complejo QRS es inferior a 0,12 s (QRS estrecho), y ventricular si es superior a 0,12 s (QRS ancho), en presencia de cardiopatía de base y/o si se desconoce cómo era la duración del complejo QRS fuera de la taquicardia.
  • 28.
  • 29. TAQUIARRITMIA VENTRICULAR (COMPLEJO ANCHO) ● Administración de midazolam (Dormicum®, ampollas de 5 ml con 5 mg; Midazolam Normon®, ampollas de 3 ml con 15 mg) en dosis inicial de 5 mg por vía intravenosa lenta. Para ello, se diluye 1 ampolla de 5 mg (5 ml) en 5 ml de suero fisiológico (concentración de 0,5 mg/ml) y se perfunde a un ritmo de 1 ml/min hasta obtener una sedación completa. ● Una vez que el paciente está sedado, se realiza cardioversión eléctrica (cuadro 19.2) con una energía inicial de 200 J si la onda es monofásica o de 150 J si la onda es bifásica, que se incrementa de 50 en 50 J hasta conseguir la cardioversión o alcanzar un máximo de 360 J (onda monofásica) o 200 J (onda bifásica). Si el paciente está en tratamiento con digoxina se comienza con la mitad de la dosis mencionada. La cardioversión eléctrica está contraindicada en la intoxicación digitálica, aunque algunos autores consideran que puede realizarse con bajas energías (25-50 J) si se valora la relación riesgo-beneficio.
  • 30. TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR (COMPLEJO ESTRECHO) ● Se intenta la reversión a ritmo sinusal con maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, maniobras de Valsalva, etc.). Si no se consigue, se administra adenosina (Adenocor®, viales de 2 ml con 6 mg) en dosis inicial de 3 mg (1 ml) en bolo intravenoso rápido; si son necesarias dosis progresivas, se administran cada 5 min, bolos intravenosos de 6 mg (2 ml), 9 mg (3 ml) y 12 mg (4 ml). Antes de administrar cada una de estas dosis deben repetirse las maniobras vagales. ● Si el paciente no responde, está tomando dipiridamol o hay alguna contraindicación para la administración de adenosina, se procede a la sedación con midazolam, seguida de cardioversión eléctrica, como se ha explicado en el apartado anterior. La energía inicial que debe utilizarse, en este caso, es de 100 J (onda monofásica), con incrementos de 50 J hasta conseguir la cardioversión.
  • 31.
  • 32. ESTABILIDAD HEMODINÁMICA En general, las taquiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen síntomas o cuando la frecuencia ventricular es elevada. Medidas generales ● Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/ min (21 ml/h). ● Monitorización electrocardiográfica continua. Tratamiento específico Si se conoce el tipo de taquiarritmia se procede con el tratamiento específico, como se describe en los capítulos respectivos.
  • 33. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS BRADIARRITMIAS Las bradiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una frecuencia ventricular inferior a 60 lat/min. La etiología más frecuente en urgencias es la interacción e intoxicación farmacológica, seguida por la cardiopatía isquémica. La repercusión clínica es variable, en función de la forma de presentación (en crisis o no), y varía desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria. En este capítulo se expone el manejo de las bradiarritmias en situaciones en las que no hay parada cardiorrespiratoria.
  • 34.
  • 35. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Medidas generales ● Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con un catéter central de inserción periférica (catéter PICC), y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h). ● Si la SaO2 es inferior al 90% se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask®) o con reservorio al 50%. Si no existe mejoría, se procede a administrar VMNI (v. cap. 192). ● Monitorización continua del ritmo, la frecuencia cardíaca, la PVC y la SaO2. ● Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. ● Medición de la presión arterial cada 15 min, y antes y después de la realización de una medida terapéutica. ● Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.
  • 36. CONTROL DE LA FRECUENCIA VENTRICULAR ● Se administra atropina (Atropina Braun®, ampollas con 0,5 y 1 mg) en dosis inicial de 0,5 a 1 mg (dosis <0,5 mg pueden producir un efecto paradójico) en bolo intravenoso, que puede repetirse cada 5 min, hasta conseguir una frecuencia ventricular que permita mantener al paciente hemodinámicamente estable, o administrar una dosis máxima de 0,04 mg/kg (3 mg). No está indicada en el bloqueo aurículoventricular (BAV) de segundo grado tipo II ni en el BAV de tercer grado con ritmo de escape ventricular. ● Si el paciente no se estabiliza hemodinámicamente, o si se tratara de un BAV de segundo grado tipo II o de un BAV de tercer grado con ritmo de escape ventricular, existen dos alternativas: ● Colocación de un marcapasos transcutáneo (cuadro 19.4) previa administración de un analgésico, como tramadol (Adolonta®, ampollas con 100 mg), en dosis inicial de 200 mg/24 h, por vía intravenosa. Para ello, se diluyen 2 ampollas del preparado comercial en 500 ml de suero glucosado al 5%, y se perfunde a 7 gotas/min (21 ml/h), ajustando la velocidad de perfusión según la respuesta del paciente, hasta una dosis máxima de 400 mg/24 h (14 gotas/min; 42 ml/h).
  • 37. ● Si no se dispone de marcapasos transcutáneo, hasta la colocación de uno intravenoso se inicia perfusión intravenosa de isoproterenol (Aleudrina®, ampollas con 0,2 mg) en dosis inicial de 1 mg/min. Para ello se diluyen 5 ampollas del preparado comercial de esta sustancia en 250 ml de suero glucosado al 5% (1 gota equivale a 0,2 mg), y se inicia la perfusión a 5 gotas/min (15 ml/h). Esta dosis se incrementa de 5 en 5 gotas (1 mg) cada 10 min, hasta conseguir una frecuencia ventricular que mantenga al paciente hemodinámicamente estable, alcanzar una dosis máxima de 20 mg/min (100 gotas/min; 300 ml/h) o hasta la aparición de complicaciones. Otra opción consiste en la administración, también en perfusión intravenosa continua, de adrenalina (Adrenalina B Braun®, ampollas con 1 mg al 1/1.000), en una dosis inicial de 2 mg/min, para lo cual se diluyen 3 ampollas de este preparado comercial en 250 ml de suero glucosado al 5% (1 gota equivale a 0,6 mg), y se perfunde a 3 gotas/min (9 ml/h). Esta dosis se incrementa de 2 en 2 gotas (1,2 mg) cada 10 min, hasta controlar la frecuencia ventricular, alcanzar la dosis de 10 mg/min (16 gotas/min, 48 ml/h) o hasta la aparición de complicaciones. ISOPROTERENOL O ADRENALINA
  • 38. ESTABILIDAD HEMODINÁMICA En general, las bradiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen síntomas o cuando hay riesgo de asistolia (BAV de segundo grado tipo II, BAV de tercer grado o completo con ritmo de escape ventricular, frecuencia ventricular inferior a 40 lat/min y pausas ventriculares de más de 3 s en vigilia). Medidas generales ● Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/ min (21 ml/h). ● Monitorización electrocardiográfica continua. Tratamiento específico Si se conoce el tipo de bradiarritmia, se procede al tratamiento específico, como se describe en los capítulos siguientes.
  • 39. PLAN TEMÁTICO: FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA FIN Revisión Bibliográfica de gran interés científico de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS New York Heart Association (NYHA) American Heart Association (AHA) American College of Cardiology (ACC) American Stroke Association (ASA) C E R T I F I C A T I O N Comprehensive Stroke Center (CSC)