1er Encuentro Nacional de Desarrollo Económico Local, Mérida 2016.
Ponente: Franklin Freites, Director General de la Alcaldía del Municipio Guásimos, estado Táchira.
Similar a El mercado de Artesanos del Municipio Guásimos y el corredor turístico de Abejal. Una tradicional experiencia para generar empleos de calidad.
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...marcelopavkagmail
2.4K vistas•27 diapositivas
Similar a El mercado de Artesanos del Municipio Guásimos y el corredor turístico de Abejal. Una tradicional experiencia para generar empleos de calidad.(20)
32. Modalidad: “La Oficina de Promoción y Desarrollo Socioeconómica
Local.
• Las condiciones que hacen posible el desarrollo están
cambiando. El mismo se sustentara en un nuevo
crecimiento económico y en una mayor eficiencia en la
productividad de la nuevas formas de economía que se
hallan en el ámbito local con nuevos recursos y actores.
• Ahora se reclama el fomento de nuevas actividades de
carácter económico y social, encaminadas
prioritariamente a la reestructuración y promoción
económica para la producción, la creación de empleos, la
reducción de las desigualdades de sus habitantes y la de
sus territorios por falta de desarrollo, esto representa en
la actualidad un gran reto para los gobiernos locales.
33. Ese impulso del crecimiento económico desde nuevos
lugares en la geografía local esta indicado en la
Constitución Nacional, en su capitulo IV del Poder
Público Municipal. Art. 178 donde señala como
competencia del Municipio, el proceso de ordenación y
promoción del desarrollo económico y social el cual
encaja en una nueva responsabilidad, como es elevar el
bienestar social, económico y físico de su jurisdicción de
manera sustentable, sumado a las competencias ya
establecidas en la Ley Orgánica del Régimen Municipal
en cuanto a la provisión y administración de los servicios
públicos.
34. Es en este contexto en el que hoy se reorienta el
contenido de las políticas sociales y económicas a nivel
municipal, haciéndose relevante el desarrollo local a su
vez desde realidades socioeconómicas nuevas. Este
nuevo panorama en la administración local de
ordenación y promoción del desarrollo económico y
social requiere de una fuerte participación de la
comunidad y la solidaridad y cooperación entre los
diversos tipos de actores sociales y económicos.
Estas condiciones fundamentales para la consolidación
del modelo de desarrollo socioeconómico del
municipio, necesitará de una estructura “sistémica” que
refuerce los vínculos con el ambiente local,
35. que garantice mediante una presencia activa e inmediata en el
territorio una efectiva coordinación de los actores y de sus
recursos inéditos, supliendo carencias técnicas o de estructuras
entre otros, de manera de ampliar las posibilidades de
convergencia de todos ellos y de potenciar iniciativas y
actuaciones que surjan en las comunidades.
Esta tercera modalidad como apoyo a la Construcción de
Espacios de Desarrollo Económico Local, es la creación de una
Oficina de Promoción y Desarrollo Socioeconómica Local, que
podría depender de la Dirección de Desarrollo Social o
Económico de la Alcaldía, cumpliendo las siguientes funciones:
36. Funciones de la Oficina de Promoción de Desarrollo Local
• Promocionar, difundir y mercadear el Plan de Desarrollo Socioeconómico Local.
• Preservar la direccionalidad y operativilidad estratégica del plan.
• Garantizar la operativilidad del plan, a través de la ejecución de sus líneas
estratégicas.
• Generar un sistema de indicadores socioeconómicos a ; 5, 10 y 15 años que
permitan evaluar en dos sentidos: el efecto de las políticas públicas con las que
se va a intervenir la formalización de la economía y por otro lado la adecuación
de la economía a la vocación productiva del Municipio.
• Gestionar la cooperación y alianzas estratégicas entre los organismos, empresas
de todo tipo y sociedad civil.
• Establecer alianzas con las Universidades e Institutos técnicos, para la formación
y capacitación del sector productivo y la población joven como relevo
generacional.
• Organizar y articular la red empresarial de artesanos, agricultores, comerciantes
y empresarios.
• Coordinar los equipos de gestión para la instrumentación del plan.
• Desarrollar un control, seguimiento y evaluación del plan.
• Mantener un sistema de información y atención al usuario.
• Presentar informes de gestión de ejecución física y financiera en forma
periódica.
37. Servicios que prestaría una Oficina de Promoción y Desarrollo Socioeconómica
Local:
Información: Atender Consultas, Informar sobre beneficios y ventajas del programa,
Banco de Datos, Convocatorias, Programación anual de Eventos.
Servicios de telecomunicaciones: Internet, fax, correo, Punto Bancario, otros.
Asistencia técnica: legal, administrativa, organizacional, tecnología, estudios de la zona,
elaboración de anteproyectos, servicios de gestión empresarial.
Ventanilla única.
Formación y Capacitación del sector productivo: Formación en gestión administrativa y
Cooperación, Talleres Ocupacionales, Formación profesional en temas: administración,
finanzas, gerencia, prestación del servicio, atención del cliente, tecnología de
información y comunicación, mercadeo.
Promoción económica y financiamiento: Atreves de un Fondo Municipal de Cooperación
Socioeconómica y/o Convenio con la Banca.
38. continuación
Acondicionamiento integral de las aéreas productivas.
Apoyo al mercadeo y a la proveeduría.
Dinamización de la actividad comercial, recreacional y turística.
Asistencia integral a las unidades económicas de pequeña escala o
artesanales.
Facilitación de espacios del Centro de Producción Artesanal existente.
Asesorías a:
Promotores públicos con proyectos de Desarrollo Económico Local,
Promotores comunitarios con Iniciativas para la creación de nuevas
Unidades Socioeconómicas o en proceso de consolidación,
Mujeres, Discapacitados y Jóvenes con Iniciativas Económicas Locales, que
estén desocupados.
39. Estos servicios se materializan en las actividades desarrolladas para satisfacer
demandas provenientes:
• De Iniciativas de la Comunidad que surgen en el territorio y que, siendo
consideradas de interés, requieren apoyo institucional.
• De iniciativas públicas que surgen en ámbitos institucionales, con repercusión
en todo el territorio.
Se trata en suma, de instrumentar acciones orientadas al Desarrollo
Socioeconómico Local de una comunidad y en ultima instancia, en la mejora de
la calidad de vida de sus ciudadanos.