SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Licenciatura en Administración
9° Trimestre
Módulo: Estrategias financieras
Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008 al 2018;
Comparación de una organización paraestatal mexicana con
una organización de Estados Unidos y Brasil.
❖ Aguayo Valtierra Gerardo
❖ Calderón Alba Roberto
❖ Franco Martínez Francisco
❖ Martínez Chávez Isaac
❖ Rojano Salazar Gabriela
❖ Velasco Barros José Juan
Profesora: Dra. Dorantes Hernández Patricia
Grupo: SI02A
1
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
1.- MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 5
1.1 Entorno Macroeconómico de Estados Unidos, México y Brasil.................................... 6
1.1.1 Variación del Producto Interno Bruto en Estados Unidos México y Brasil ........ 7
1.1.2 Inflación Económica de México, Estados Unidos y Brasil...................................... 8
1.1.3 Tarifa de energía eléctrica en Estados Unidos, Brasil y México ....................... 9
1.1.4 Impuestos ........................................................................................................... 10
1.1.5 Comparativa organizacional de Duke Energy, CFE y Alupar ......................... 12
1.1.6 Estrategias Financieras de CFE, DUKE ENERGY y ALUPAR ............................ 14
1.1.7 Conclusiones entorno macroeconómico.............................................................. 15
1.2 Entorno Microeconómico en México.......................................................................... 16
1.2.1 Historia del sector ............................................................................................... 16
1.2.2 El consumo eléctrico y su crecimiento en México................................................ 19
1.2.3 Tarifa de luz eléctrica en México......................................................................... 20
1.2.4 Conclusiones entorno microeconómico............................................................... 21
2. MARCO METODOLÓGICO................................................................................. 21
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 24
3.1 Estrategias Financieras ............................................................................................. 24
3.1.1 Cotización en bolsa de Valores........................................................................... 25
3.1.2 Financiamiento.................................................................................................... 25
3.1.3 Tarifa/Precio........................................................................................................ 25
3.1.4 Expansión ........................................................................................................... 25
3.1.5 Inversión en tecnología ....................................................................................... 26
3.2 Herramientas Financieras.......................................................................................... 26
3.2.1 Razón de liquidez................................................................................................ 26
3.2.2 Razón de endeudamiento ................................................................................... 26
3.2.3 Razón de rendimiento ......................................................................................... 27
3.2.4 Razón de Rendimiento Sobre Activos Torales .................................................... 27
3.2.5 Rendimiento Sobre el Patrimonio neto (ROE) ..................................................... 27
3.3 Indicadores................................................................................................................ 27
3.4 Análisis FODA ........................................................................................................... 27
4 RESULTADOS...................................................................................................... 28
4.1 Estrategias Financieras ............................................................................................. 29
4.1.1 Cotización en bolsa de Valores........................................................................... 29
2
4.1.2 Financiamiento.................................................................................................... 30
4.1.3 Tarifa/Precio........................................................................................................ 30
4.1.4 Expansión........................................................................................................... 31
4.1.5 Inversión en tecnología ....................................................................................... 31
4.2 Razones Financieras................................................................................................. 31
4.2.1 Razón de liquidez................................................................................................ 32
4.2.2 Razón de endeudamiento ................................................................................... 33
4.2.3 Margen de utilidad neta....................................................................................... 34
4.2.4 Razón de rendimiento sobre activos totales........................................................ 35
4.2.5 Razón de Rendimiento sobre el Patrimonio ........................................................ 36
4.2.6 Conclusiones comparativo – estrategias y razones financieras........................... 37
4.3 FODA ........................................................................................................................ 37
5 CONCLUSIONES ................................................................................................. 40
Bibliografía ............................................................................................................. 43
3
INTRODUCCIÓN
Al ser alumnos inscritos en UAM Xochimilco en el módulo noveno “Estrategias
Financieras” de la licenciatura en administración, es necesario aplicar los
conocimientos adquiridos durante el módulo mediante una investigación ya que la
legislación universitaria de esta unidad establece en el reglamento de alumnos lo
siguiente; “la realización de proyectos de la investigación como estrategia de
aprendizaje, en la que el equipo es la unidad mínima de organización, (...)” (Arbesú,
2003)
No cabe duda de que vivimos en una época globalizada1
, las tecnologías2
nos han
acercado al otro lado del mundo, dichas tecnologías necesitan de la energía eléctrica3
,
lo cual vuelve al sector eléctrico4
de vital importancia para el desarrollo5
de la
sociedad6
. A nivel internacional cada día, las empresas se ven envueltas en una
competencia7
, pues estas se conforman con capital privado8
, obligando a los
oferentes9
a generar estrategias financieras10
para competir en este sector. Esto
dentro de nuestro país es diferente, pues este sector eléctrico se encuentra
conformado por una única empresa, la Comisión Federal de Electricidad que tiene la
1
Acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos
del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo económico, el comercio, las
finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura (Morales F. , 2000)
2
Área del conocimiento relacionado con el diseño de artefactos y la planificación de su realización,
operación, ajuste, mantenimiento y monitorización a la luz del conocimiento científico (Bunge & Pérez
, 2007)
3
La energía eléctrica es un Flujo de electrones a través de un medio que sea capaz de permitir su
circulación. (Torres, 2014)
4
Es un sistema de empresas, mercados y organismos que hacen posible la disposición de
electricidad en el día a día tanto de los usuarios (Soto, 2016).
5
Involucra de manera intencionada el incremento sostenible de las capacidades productivas, el
aumento y la mejor distribución de la riqueza, la atención a las necesidades básicas de la población y
la ampliación de las opciones y capacidades de las personas para el desenvolvimiento de su vida
(Valcárcel, 2006)
6
Sociedad es el grupo de hombres reunidos en una sola comunidad por la naturaleza de las leyes o
un pacto. (Chapingo, 2000)
7
Es la acción y efecto de competir. Está relacionado con la competitividad de una empresa que es la
capacidad para disponer de algún atributo que le permiten un desempeño empresarial superior y le
otorgan cierto tipo de ventaja sobre sus competidores, gracias a la creación de productos de valor
(Morales M. , 2000).
8
Fondos suministrados por los dueños de la compañía (inversionistas o tenedores de acciones) y
cuyo reembolso depende del desempeño de esta. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
9
persona (física o moral) que brinda o da un producto o servicio a otra. (Méndez, 2019)
10
Plan de acción financiero que busca la maximización de las utilidades (Matias, 2018)
4
singularidad11
de estar financiada con dinero público, es decir, es una empresa
paraestatal12
.
Como equipo tenemos el objetivo de conocer como la Comisión Federal de
Electricidad13
aplica estrategias financieras y si la condición de ser una paraestatal
implica una fortaleza o debilidad para esta, abarcando un periodo que comprende del
año 2008 a 2018.
Considerando su comparativo con una organización perteneciente al sector eléctrico
de un país desarrollado, y otro en vías de desarrollo, siendo elegidos Estados Unidos
y Brasil respectivamente. Partiendo de la pregunta: "¿Las estrategias financieras
implementadas por la CFE en su condición como paraestatal han sido rentables en el
periodo de 2008 a 2018?”. Con la siguiente hipótesis14
: “Las estrategias financieras
implementadas por la CFE en los años 2008 a 2018 no son rentables, ya que su
condición como paraestatal es una debilidad para su operación”.
Por último, cabe destacar que este texto estará conformado de la siguiente manera;
El primer capítulo será el marco referencial, abordaremos lo referente al entorno
macroeconómico15
y el microeconómico16
con el fin de conocer cómo se conforma el
sector eléctrico en los países a analizar en esta investigación.
El segundo capítulo se centrará en nuestra metodología de investigación, lo que
significa cómo determinamos los pasos a seguir para la selección, el análisis y
posterior comparación de la información que utilizamos, para así conocer las
estrategias financieras.
El tercer capítulo contendrá el marco teórico, el cual fundamentara los conceptos y
teorías que se han utilizado en los resultados para brindar al lector una objetiva
comprensión de nuestro trabajo.
11
Es la cualidad que distingue a algo de otras cosas de su tipo (Pérez, 2014)
12
Empresa en la que el gobierno federal aporta o es propietario del 50 de sus acciones, las cuales
están suscritas a este. (Martínez, 2019)
13
Empresa productiva del estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de
autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la ley de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE, 2019)
14
La hipótesis se propone como un ordenamiento del tema en forma y método. De ahí que sea una
relación entre la investigación y la teoría, operable, con validez y fidelidad. (Paz, 2017)
15
está compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organización y que ésta no puede
controlar, aunque, suelen ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo sobre la organización (Saez,
2004)
16
está formado por todas aquellas variables sobre las que la empresa puede influir o actuar de algún
modo (Saez, 2004)
5
El cuarto capítulo comprende el análisis y resultados de las estrategias financieras
que identificamos en la CFE como: su incursión a la bolsa mexicana de valores y el
comparativo con las organizaciones del sector eléctrico de Estados Unidos y Brasil,
así mismo se elaborará un análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA)17
de la CFE.
El quinto capítulo se enfocará en las conclusiones obtenidas a partir de los resultados
del análisis elaborado en el cuarto capítulo, con esto determinaremos si aceptamos o
rechazamos la hipótesis planteada en esta investigación.
1.- MARCO REFERENCIAL18
Para fines de esta investigación, es necesario conocer el entorno internacional en el
que se desenvuelve el sector eléctrico, para lograr este cometido compararemos a
México, con dos países, uno desarrollado19
, Estados Unidos y un país en vías de
desarrollo20
, Brasil, tomando en consideración en el aspecto macroeconómico los
siguientes indicadores21
: la variación que han tenido estos países en el Producto
Interno Bruto (PIB)22
, la inflación económica23
y la tarifa de luz en el periodo que
comprende de 2008 a 2018, además de incluir eventualidades sucedidas en dichos
países que nos ayudarán a dar un contexto a los datos aportados. Posteriormente se
proporciona un cuadro comparativo de las tres empresas estudiadas en el que se
proporciona la información organizacional de cada una, ya que permitirá el estudio y
observación de las diferentes estrategias utilizadas.
17
herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la
matriz foda en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones
estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales
de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (Espinosa, 2013)
18
Base teórica y conceptual sobre la que se sustenta el proyecto de investigación. (Guerrero, 2013)
19
Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel de desarrollo
humano, es decir, de estándares de vida, así como de crecimiento sostenido en las áreas económica,
humanística e industrial. (Porto, 2019)
20 Se aplica a naciones caracterizadas por un retraso en términos de desarrollo humano de un
segmento importante de su población, un alto nivel de desigualdad social, una debilidad institucional y
una inestabilidad política. (Candelaria, 2018)
21
Medición técnica que los analistas de mercados usan para pronosticar la dirección del mercado,
como las opiniones de los asesores de inversión, el volumen de acciones, la dirección de las tasas de
interés. (Downes, 2009)
22
Se trata de una noción que engloba a la producción total de servicios y bienes de una nación durante
un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario. (Pérez Potro, 2010)
23
Tendencia al alza en los precios de la mayoría de los bienes y servicios. (Gitman Lawrence &
Zutter Chad , 2016)
6
Con respecto al apartado microeconómico, daremos un recorrido en los
acontecimientos que reflejaran como se ha modificado el sector eléctrico en México
durante el periodo de 2008 a 2018, de igual manera, observaremos los indicadores
de: las variaciones en la tarifa de luz y consumo eléctrico y su crecimiento.
1.1 Entorno Macroeconómico de Estados Unidos, México y Brasil
Comprendemos, que cada país tiene diferentes condiciones para el desarrollo de un
sector, en concreto las estrategias financieras, como por ejemplo: la crisis financiera24
del 2008 (Calixto, 2016) y acontecimientos de orden político y social que repercuten
en la economía y en el crecimiento de esta, a continuación, nos adentraremos en los
indicadores que usaremos como lo son: PIB, inflación y la tarifa eléctrica.
Figura 1 Línea del tiempo del Entorno Macroeconómico de Brasil, Estados Unidos, y México de 2008 a 2018.
Fuente: Elaboración propia con base en: (Lissardy, 2015), (Calixto, 2016) (Calderón, 2015) (Díez, 2015) (El País, 2007)
(Díez, 2015) (Cruz Atienza, Ordaz, & Krishna, 2017)
En la figura 1 se observan los diversos acontecimientos políticos, sociales y culturales
que pudieron haber influido para desestabilizar25
la economía o generar crecimiento26
en estos tres países, siendo uno de los más importantes la crisis económica sucedida
en 2008 pues está generó impacto en los tres países estudiados.
24
Fase determinada de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos, tales como
la recesión, contracción o depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza
a escasear. (Rafino, 2019).
25
Acción de debilitar las instituciones políticas de un Estado y de erosionar la autoridad de sus
gobernantes, de modo que el sistema en su conjunto pierda seguridad y firmeza. (Borja, Eciclopedia
política de Rogrigo Borja, 2018)
26
Expansión de la producción y la productividad de un país a mediano y largo plazos, usualmente
acompañada del aumento de los precios, de la masa de dinero en circulación, de los tipos de interés y
de los beneficios de los empresarios, aunque no necesariamente de políticas sociales de distribución
del ingreso. (Borja, Enciclopedia Política de Rodrigo Borja, 2019)
2008
Crisis Financiera
en Estados
Unidos
2014
Copa mundial de
futbol en Brasil
2014
Protestas en
Brasil contra el
gorbierno de
Dilma Rousseff
2015
Caída del peso
mexicano en
cuanto al dolar
2016
Campaña
presidencial
Donald Trump
2017
Terremoto
Ciudad de
México
7
1.1.1 Variación del Producto Interno Bruto en Estados Unidos México y Brasil
Es usual que en los países en vías de desarrollo la variación anual del PIB sea muy
brusca y se puedan notar cambio drástico debido tanto a factores nacionales como
internacionales, mientras que con los países desarrollados esto no varía tanto.
Figura 2 Variación anual del PIB con respecto a 2008 en Billones de dólares de 2008 a 2018.
Elaboración propia con base en datos proporcionados por el (Banco Mundial, 2019)
En la figura 2 se puede observar que en el año 2008 el PIB de Estados Unidos tenía
un valor de 14,713 billones de dólares, comparándolo con el PIB de México en el
mismo año el valor de este es de 1,100 billones de dólares, lo que equivale al 7.48%
del PIB de Estados Unidos.
En 2018 el PIB de México tiene valor de 1,224 billones de dólares, lo cual representa
un 5.97% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, siendo este de 20,494
billones de dólares, en comparación con el PIB de Brasil que en el año 2018 su valor
1,869 billones de dólares este representa el 65.49%.
Por lo que se consideraron dos puntos de comparación para Estados Unidos y tres
puntos para Brasil y México en el periodo 2008 a 2018 en relación con el PIB de cada
país estudiado, tomando como punto de referencia el PIB de 2008.
En Estado Unidos para el año 2008 – 2009, inició con un PIB de 14,713 billones de
dólares, pasando a 2009 con una disminución de 2% con respecto al año anterior,
todo esto debido a una de las crisis financieras más desastrosas de los últimos años
(Calixto, 2016). A partir de 2010 hasta 2018, su economía se ha mantenido estable y
con crecimiento constante hasta llegar al 39% de crecimiento teniendo como base el
PIB de 2008.
0
5000
10000
15000
20000
25000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estados Unidos Brasil México
8
En Brasil para el año 2008 el PIB fue de 1,696 billones de dólares, sin embargo, con
la crisis financiera para el año 2009 disminuyó 2%. Su economía se mantuvo estable
hasta el año de 2014, llegando hasta 45%. Pero con los acontecimientos sociales y
políticos como lo fueron la llegada de la copa mundial de futbol Brasil 2014 y las
protestas en contra del gobierno de Dilma Rousseff (Lissardy, 2015), el país entró en
crisis durante los siguientes dos años, llegando a caer hasta un 6% para 2015 con
respecto a 2008, es decir 39% de decrecimiento que ya se había obtenido.
Por último, en México su PIB para el año 2008 fue de 1,100 billones de dólares, para
el año 2009 con la crisis financiera llegó a descender un 18%. Para los años
posteriores se empieza a estabilizar pero en 2015 y 2016, se produjo un aumento en
el precio del dólar aunado a la campaña presidencial y triunfo de Donald Trump en
los Estados Unidos (Bassets, 2016) llegando a tener otro decrecimiento de 22%
equivalente del PIB de 2008 en México, y con el terremoto sucedido en 2017 el PIB
llegó hasta el 5%, por arriba de lo que se tenía en 2008.
1.1.2 Inflación Económica de México, Estados Unidos y Brasil
Nos interesa saber la variación que han tenido en su inflación económica los países:
México, Estados Unidos y Brasil para ver que tanto han fluctuado desde el 2008 hasta
el 2018 y poder comparar en cuál país hay mayor inflación y qué acontecimientos han
influido.
Figura 3 Variación anual de la inflación económica de 2008 a 2018 en %.
Elaboración propia con base en datos obtenidos de Banco Mundial (2019)
En la figura 3 se observa la variación anual de la inflación económica de los tres
países, como ya observamos en el apartado 1.1.1; la crisis económica ocasionó que
en Estado Unidos para 2008 su inflación estuvo en 3.84% casi llegando al 4%,
-2
0
2
4
6
8
10
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estados Unidos Brasil México
9
podemos ver de nuevo que debido a esta crisis provocó la inestabilidad en el país,
afectando también a México y Brasil.
Brasil ese mismo año tuvo un gran aumento en sus precios al punto de llegar casi a
un 6%, hubo un crecimiento en la inflación del año 2014 a 2016 de 6.33% a 9.03%
señalando nuevamente las protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff.
México por otra parte presentó un índice muy alto en comparación con el año anterior
pasando de 3.97% a 5.13% en el aumento de los precios, tuvo su mayor inflación en
el periodo 2016 – 2017 de 2.82% a 6.04%, debido a los acontecimientos políticos ya
mencionados en Estados Unidos.
1.1.3 Tarifa de energía eléctrica en Estados Unidos, Brasil y México
El precio de la energía eléctrica en cada uno de los tres países nos da la posibilidad
de conocer si el crecimiento o baja de la tarifa genera que más o menos personas
tengan acceso al servicio o si bien los países tienen un buen acceso a la energía
eléctrica.
.
Figura 4 Tarifa de Luz de en Centavos de dólar por Kw/h de 2008 a 2018
Elaboración propia con base en (T. Wang, 2019) (SENER, 2018)
En la figura 4 podemos observar el comparativo de los precios de México y Estados
Unidos, esto nos indica el promedio que pagan los habitantes por el servicio en
centavos de dólar por KW/h. Se limitó únicamente a México y Estados Unidos debido
a la falta de datos correspondientes a Brasil. Podemos observar como en el caso de
México la tarifa va decreciendo a lo largo del tiempo, sin embargo, sigue siendo más
alta que la que tiene Estados unidos, que como vemos tiene una tarifa si bien con un
crecimiento constante a lo largo de periodo no llega a ser algo notorio. La tarifa
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estados Unidos México
10
eléctrica siempre va a estar ligada a los consumidores, ya que estos son quienes
pagan la tarifa, y es importante conocer cómo se distribuye en estas naciones el
acceso a la energía eléctrica, ya que las condiciones de desarrollo del país serán
determinantes para la operación y cobro del servicio eléctrico.
Figura 5 Acceso a la electricidad (% de población)
Elaboración propia con base en datos proporcionados por el Banco Mundial (2019)
En la figura 5 podemos ver cómo ha aumentado el porcentaje de la población con
acceso a la electricidad en los últimos años, es muy evidente que mientras Estados
Unidos se mantiene estable, México y Brasil han aumentado exponencialmente. Esto
se debe a las condiciones políticas, económicas y sociales de los países, en Estados
Unidos prácticamente desde el año 2008 el 100% de su población tiene acceso a la
electricidad, pero lo realmente sorprendente es que México ha tenido bajas en el
acceso a la electricidad, lo cual nos parece raro, hubo periodos en donde el porcentaje
de la población que tenía acceso a la electricidad disminuyó.
1.1.4 Impuestos
Para conocer las condiciones en la que desempeñan actividades las empresas,
debemos tomar en consideración las contribuciones que hacen en forma de
impuestos27
Para fines de esta investigación nos centraremos en conocer qué tipo de
27
Tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto
pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o
gasto de la renta. (Crespo Liñán, 2016)
97.5
98
98.5
99
99.5
100
100.5
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Brasil Estados Unidos México
11
cuotas y el porcentaje que se aplica a las empresas en Estados Unidos, Brasil y
México. En la figura 6 se muestra los tipos de impuestos y su tasa que se aplican en
Estados Unidos, Brasil y México.
Tabla 1 Tipo de impuestos y tasa en Brasil, Estados Unidos y México
País Tipo de Impuestos Tasa
Brasil
Impuesto de sociedades 15%
Tasa a las ganancias que sobrepasen los 240,000 reales
brasileños
10%
Impuesto de contribución social 9%
Tasa fiscal efectiva 34%
Estados
Unidos
Impuesto a la renta corporativo federal
15% a
35%
Impuesto a la renta estatal o local 1% a 12%
Tasa efectiva promedio 39.50%
México
Impuesto sobre la renta 30%
Dividendos 10%
Participación de los trabajadores en las utilidades 10%
Tasa total de impuestos y contribuciones 53%
Elaboración propia con base en: (Santander, 2019) (Saldívar, 2018)
Como podemos observar México es el país en el cual las empresas pagan la mayor
cantidad de impuestos con una tasa total de impuestos y contribuciones del 53%,
seguido por Estados Unidos con una tasa promedio de impuestos del 39.50%; Brasil
es el país con la tasa fiscal más baja con un 34%. Por lo que podemos concluir que
esto para las empresas situadas en México representa una amenaza debido que
estas dedicaran una mayor parte de sus utilidades al pago de impuestos.
Una vez expuestos los elementos que para esta investigación se consideran de mayor
influencia en la creación de una estrategia financiera, es momento de establecer como
trabajan las organizaciones con estas condiciones, por lo cual a continuación se
describirán a las organizaciones que formaran parte de la comparativa con la CFE
cada una de ellas con elementos muy diversos que nos brindaran un mayor panorama
del entorno macroeconómico.
12
1.1.5 Comparativa organizacional de Duke Energy, CFE y Alupar
Cada una de las organizaciones comprende diversas características que hacen que
se desempeñen de manera diferente, esto va relacionado con los objetivos que tiene
cada empresa ya que aunado a esto se encuentran los valores, la visión y la misión,
incluso podemos abarcar características como lo son: tipo de capital, número de
empleados, plantas, incluso el tipo de tecnologías que utilizan ya que esto puede ser
una ventaja para la implementación de estrategias, a continuación se muestran las
condiciones de cada empresa estudiada.
13
Tabla 2 Comparativa organizacional DUKE ENERGY, CFE y ALUPAR
Elaboración con base en (Alupar, 2019) (Energy, 2019) (INEGI, 2009) (Electricidad, 2019) (García K. , El economista,
2018)
Como comparativa podemos observar en la tabla 2 ciertas similitudes y diversas
diferencias claramente marcadas entre las organizaciones. Una similitud que tienen
es en la cultura organizacional ya que todas buscan ser competitivas y brindar
servicios de calidad, además de poder llegar a ser las empresas líderes en el sector
energético.
En cuanto al tipo de capital vemos que todas manejan capital privado, pero CFE por
su condición como paraestatal deja ver que maneja capital público, por lo que es una
mezcla entre estos dos tipo de capital, esto puede ir aunado a que CFE al ser capital
público/privado no tiene competidores, puesto que es parte del Estado, y podríamos
DESCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA
CFE DUKE ENERGY ALUPAR
CULTURA
ORGANIZACIONAL
Misión: Servicio con criterios de
suficiencia, competitividad y
sustentabilidad.
Misión: Ofrecer una familia
completa de servicios de calidad
de energía.
Misión. Ser la empresa más
eficiente, rentable y respetada en
el sector energético
Visión: Ser empresa de tecnología
en el sector eléctrico a nivel
mundial.
Visión: Educar a nuestros clientes
y empleados, asistir a los clientes
y mejorar nuestro desempeño
Visión: Líder del sector de
energía en 2020
TIPO DE CAPITAL Público/Privado Privado Privado
COMPETIDORES NA
NextEra, Dominion Resources,
Southern Company, entre otras.
Agencia Nacional de Energía
Eléctrica, Comissão nacional de
Energía Nuclear, AES
ELETRPAULO, entre otros.
EMPLEADOS
Empleados de confianza: 14,319
Sindicalizados: 58,101
Empleados: 30,083
Al ser un Holding no se cuenta
con la cifra específica de
trabajadores
PLANTAS
Hidroeléctricas: 12
Termoeléctricas: 22
Carboeléctricas: 2
Nucleoeléctricas: 1
Geotérmica: 2
Eoloeléctricas: 2
Carbón: 13
Nucleoeléctricas: 6
Petróleo: 4
Gas natural: 31
Hidroeléctricas: 26
Solar: 14
Eoloeléctricas:1
Hidroeléctrica: 7
INVERSION EN
TECNOLOGIA
340 millones de dólares
330,000 millones de pesos o 1.7
mil millones de dólares
Alupar debe invertir el 1% de sus
ingresos operativos netos en
programas de investigación y
desarrollo. Se estructura en 40%
destinado a proyectos con
investigación y desarrollo; 40%
destinado al Fondo Nacional de
Desarrollo Científico y
Tecnológico y 20% destinado al
Ministerio de Minas y Energía
FUNDACIÓN 1937 1904 2006
14
pensar lo mismo de Alupar, pero en su caso es un Holding, esto se refiere a que es
un conglomerado28
de empresa, cabe resaltar que Alupar no solo se encuentra en
Brasil, también tiene generación y transmisión en Colombia y Perú. En el caso de
Duke Energy tiene diversos competidores, pero su competidor principal es una
empresa del mismo sector con nombre NEXERA.
Como toda empresa, cada una busca las mejores tecnologías y la mejor inversión en
estas, en nuestra comparativa podemos decir que la empresa que maneja más
plantas de diversos recursos es CFE, ya que no solo maneja las más comunes como
lo son plantas hidroeléctricas o termoeléctricas, sino que también manejan
geotérmicas, nucleoeléctricas, entre otras, teniendo una inversión de 340 millones de
dólares; aunque comparándola con Duke Energy podemos ver que la empresa
estadounidense maneja más plantas hidroeléctricas y de gas natural, con una
inversión de 1.7 mil millones de dólares. En el caso de Alupar solo manejan plantas
eoloeléctricas e hidroeléctricas, y su inversión de tecnología es del 1% de sus
ingresos operativos, distribuyéndolos en 40% a proyectos de investigación y
desarrollo, 40% a fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico y el restante
20% a ministerio de minas y energía.
1.1.6 Estrategias Financieras de CFE, DUKE ENERGY y ALUPAR
El tipo de capital es una estrategia la cual implementan de diferente manera las
empresas, tales como: la CFE al ser una empresa administrada por el Estado debe
alinear sus políticas conforme al gobierno que está en curso por lo que, sus planes a
largo plazo comprenderán un período de 6 años; Duke Energy Corp. es una empresa
con capital privado, esto quiere decir que su funcionamiento está totalmente
relacionado con los objetivos establecidos por su junta de consejo, la cual está
integrada por los socios o accionistas de esta empresa. Alupar es un holding de
empresas privadas, las cuales se dedican a la producción y distribución de energía
eléctrica, de forma que sus actividades son planeadas y supervisadas por la junta
directiva, contando con mayor capital intelectual.
28
“grupo que está formado por una compañía holding de la que penden diversos grupos
empresariales que pertenecen a diferentes subsectores del mismo sector o a diferentes sectores.”
(Domínguez, 2015)
15
Otra de las estrategias que han utilizado las tres empresas es la incursión en las
bolsas de valores de sus respectivos países sedes, por ejemplo: la CFE se introdujo
en la BMV en año 2010 permitiéndole captar financiamiento para continuar con su
crecimiento y operaciones; Duke Energy implementa esta estrategia en la bolsa de
valores de New York, la cual está vigente desde el año 1970, esta estrategia es
utilizada para financiar a la organización; asimismo Alupar cotiza sus acciones en la
Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA) la cual comenzó en el año 2013.
Por otra parte, una estrategia que le benefició a la CFE fue la política pública orientada
al crecimiento de la organización pues a la CFE se le hizo una condonación de
impuestos por 13 mil 996 millones de pesos por parte del gobierno de México (Solís,
2019) permitiéndole tener mayores rendimientos al no tener que pagar impuestos.
1.1.7 Conclusiones entorno macroeconómico
Para concluir este apartado encontramos que es más fácil para un país desarrollado
nivelar y bajar su porcentaje de inflación. Considerando esto, en los países en vías
de desarrollo la inflación será un indicador muy volátil29
(Gutiérrez & Moreno, 2006).
Que puede verse afectado por diversos acontecimientos que afecten la economía de
dichos países ocasionando un aumento progresivo de la inflación en la misma. En
cuanto al producto interno bruto los países desarrollados como Estados Unidos
tienden a tener un porcentaje de PIB mucho mayor y una menor caída cuando ocurren
eventos de tipos sociales, políticos y culturales. Los países subdesarrollados como
Brasil tienden a tener variaciones tanto de manera positiva como negativa, mientras
que México si bien no ha alcanzado una estabilidad como la de Estados Unidos, se
mantienen más estable que Brasil. Hay que recordar que México pertenece al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte30
, lo cual le podría ayudar a conseguir
estabilidad en su PIB y en su inflación. Como ya hemos mencionado no todas las
organizaciones son iguales, al hacer la comparación de estas tres concluimos que
cada una se maneja en un entorno ciertamente favorable que le ayudara a desarrollar
29
Inestabilidad de los precios en los mercados financieros, abordando la variación de la rentabilidad
de un activo financiero respecto de su media durante un plazo de tiempo concreto. (García I. , 2018)
30
acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los
países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o
rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. (Lozano,2016)
16
estrategias, Duke Energy tiene a su favor estar dentro de un país desarrollado, Alupar
al ser un Holding no solo se maneja dentro de país de origen, y CFE al tener su
condición como paraestatal se ha beneficiado de la condonación de impuestos.
1.2 Entorno Microeconómico en México
En este apartado se mencionan: los cambios históricos más representativos que ha
sufrido el sector eléctrico en los años 2008 a 2018, el consumo eléctrico aunado a su
crecimiento y por último los cambios en las tarifas de luz en este mismo periodo de
tiempo.
1.2.1 Historia del sector
El sector eléctrico en México es esencial para el desempeño del día a día, ya que
prácticamente todas las personas dependen del servicio eléctrico para realizar sus
actividades. (Secretaría de energía, 2017) En México este sector ha experimentado
diversos cambios a lo largo de su historia, para el periodo 2008-2018 estos cambios
han sido más que notorios.
“El Sector Eléctrico en México se ha transformado en los últimos años. El
principal cambio fue de pasar de un modelo monopólico a un mercado de libre
competencia, donde todos sus participantes tienen las mismas oportunidades
de participación. Así, ante las crecientes necesidades de la sociedad
mexicana, este nuevo modelo se ha adaptado eficientemente a una economía
en expansión y con retos mayores al lograr la estabilidad y seguridad
energética que requiere el país.” (Secretaría de energía, 2017)
Para ayudar a identificar los acontecimientos más representativos en el sector
eléctrico de México, proporcionamos una línea de tiempo la cual ayudará a ver de
manera cronológica los eventos que se fueron desarrollando en el periodo del 2008
al 2017.
17
Figura 6 Línea de tiempo sector eléctrico de México
Elaboración propia con datos de: (Solís, 2019), (Flores, 2019), (Nájar, 2018), (Rodríguez A. , 2018)
Haciendo un desglose de los acontecimientos mostrados en la figura 6, podemos ver
que en el año 2008 y 2013, el gobierno federal, con base en el artículo 7431
del código
fiscal de la federación, condonó32
a la CFE una cantidad de 13,995 y 25 mdp33
de
impuestos respectivamente (Solís, 2019)
La CFE brinda el servicio de energía eléctrica a toda la nación, al mismo tiempo
existió una empresa llamada Luz y Fuerza del Centro, la cual dejó de proporcionar el
servicio debido a las nuevas tendencias de libre comercio, además de dar preferencia
a empresas con capital privado, bajo estas condiciones, el entonces presidente Felipe
Calderón Hinojosa comenzó una pelea con el Sindicato Mexicano de Electricistas
(SME), que culminó con la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro y le abrió
las puertas a la CFE para que fuese ella quien brindara el servicio de energía eléctrica
en el país, estos hechos fueron impactantes para el sector eléctrico, pues con estas
intervenciones del gobierno se definiría el destino del sector. (Flores, 2019).
De igual manera para el año 2008 el presupuesto otorgado a Luz y Fuerza del Centro
fue de 11, 944,503.5 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2008); Mientras que
para la CFE en el año 2018 el presupuesto que le fue asignado fue de 387, 588,
946,400 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2018) y fue en el año de 2010
cuando la CFE aparecía por primera vez en el listado de la Bolsa Mexicana de Valores
31
“Artículo 74.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por infracción
a las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual
apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad
que impuso la sanción.” (Camara de Diputados del H. Congreso de la Union, 2009)
32
“La condonación de una deuda se refiere al acto jurídico por el cual una persona, que es acreedora
de otra, decide renunciar a su derecho y libera del pago a la persona deudora.” (Rodríguez S. , 2019)
33
Millones De Pesos (mexicanos)
2008
El gobierno
condonó
13995mdp de
impuestos a
CFE
2009
Desaparece Luz
y Fuerza del
Centro y queda
como unica
empresa de
electricidad la
CFE
2013
Se aprueba la
reforma
energetica
2013
CFE recibe una
condonación de
impuestos de
25mdp
2014
Aumento en las
tarifas de la luz
2017
Temblor el 19
de sepriembre
18
(BMV), lo que le ayudó a ampliar su financiamiento34
. (Bolsa Mexicana de Valores,
2019).
Lo anterior mencionado se complementa, con el plan realizado por el gobierno de
México denominado prospectivas35
para el establecimiento y cumplimiento de
objetivos del sector eléctrico.
Figura 7 Programas del sector eléctrico
Elaboración propia con base en: (SENER, 2018), Prospectiva del sector eléctrico. P.22
En la figura 7 podemos ver que el objetivo del gobierno era llegar a más consumidores
a un precio competitivo, reducir sus tarifas mediante la reducción de sus costos, así
mismo se habla de implementar la transmisión de electricidad como estrategia para
contar con un desarrollo óptimo de la infraestructura. Podemos decir entonces que,
debido a que la CFE es una empresa paraestatal, se verá muy afectada por las
decisiones del gobierno, los planes y objetivos que se tengan para el sector eléctrico.
34
“Cantidad de fondos que la empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que el
saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente por los documentos por pagar (Gitman
Lawrence & Zutter Chad , 2016)
35
Las prospectivas del sector energético son un instrumento de planeación que ofrece información
confiable de la situación actual del mercado energético a nivel nacional e internacional. (Gobierno de
México, 2019)
Plan nacional de
desarrollo
2013-2018
•Establece en su objetivo 4.6. se debe de abastecer de energia al país con precios competitivos,
calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.
•En ls estrategia 4.6.2. se estipula que para asegurar el abastecimineto racional de energia
eléctrica a lo largo del país, se debe impulsar la reducción de costos en la generación de
energía eléctrica para que disminuyan las tarifas, además de oras líneas de acción.
Programa
nacional de
infraestructura
2014-2018
•Establece que para lograr asegurarar el desarrollo optimo de la infraestructura para contar con
energía suficiente, de calidad y a precios competitivos, se debe desarrollar la trasmición de
eléctricidad, como estrategia, que permita el máximo aprovechamineto de los recursos de
generación y la atención de la demanda.
Prograam
sectorial de
energía 2013-
2018
•Contiene los objetivos, prioridades y politicas que rergirán el desempeño de las actividades del
sector energetico del país. Contiene estimaciónes de recursos y determinaciones relativas a
diversos instrumnetos y responsables de su ejecución.
•Dentro de los mltiples objetivos del PROSENAR, se encuentra el ampliar la utilización de
fuentes de energías limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energéticay la
responsabilidad social y ambiental.
19
1.2.2 El consumo eléctrico y su crecimiento en México
El número de usuarios del uso del servicio eléctrico ha ido en crecimiento en el periodo
del 2007 al 2017, esto debido a que el sector tiene la capacidad para poder
diversificarse a lo largo del territorio nacional. (Notimex, 2019)
Figura 8 Crecimiento de usuarios de servicio de electricidad en población del 2007 al 2017.
Elaboración propia con base en: Secretaría de Energía (SENER, 2018), Prospectiva del sector eléctrico. P.33
Como se observa en la Figura 8 el crecimiento en los usuarios en el sector eléctrico
muestra constantes aumentos al paso de los años, esto se ve relacionado con la
Figura 9 en la cual se muestra la variación del consumo de electricidad.
33013700
34105936
34981785
35718171
35467992
36472604
37508560
38510643
39738055
40766173
42205949
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
20
Figura 9 Consumo de electricidad en México en GW/h de 2008 a 2017.
Figura elaborada con datos de: (SENER, 2018)
En la Figura 9 podemos observar que, en efecto, conforme crece el número de
usuarios de energía eléctrica, el consumo se ve afectado, de igual manera, el aumento
es constante, aunque en este caso en el año 2015 empezó a haber una disminución
en el consumo, que duró hasta el año 2016 donde la tarifa de electricidad para los
hogares con alto consumo y negocios tuvieron un aumento. (Opina, 2019)
1.2.3 Tarifa de luz eléctrica en México
Para este apartado se tomará como referencia la Figura 4 y se observará sólo los
cambios en la tarifa de México.
Para el año 2008 el precio de la luz eléctrica por parte de la CFE fue de 107 centavos
el KW/ hora y el de Luz y Fuerza del centro era de 49 centavos (Escuer, 2008); en
2009 con la desaparición de luz y fuerza del centro por parte del poder ejecutivo
federal de aquel momento (Taniguchi, 2010), la CFE pasa a brindar el servicio a toda
la nación el cual mantuvo una tarifa promedio de 0.089 durante el periodo de 2009 a
2014, pero un cambio notable se fue dando a partir del año 2015 en donde se presentó
una disminución que fue perdurando hasta 2018, esto debido a los precios de los
combustibles que se requieren para la generación de electricidad y al no incremento
de las tarifas del sector doméstico (González, 2018). A pesar de las condonaciones
mencionadas en el apartado histórico estas no se ven reflejadas en las variaciones
de la tarifa de luz.
0.00
50000.00
100000.00
150000.00
200000.00
250000.00
300000.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
ConsumodeelectricidadenGWh
Años
21
1.2.4 Conclusiones entorno microeconómico
La CFE se ha visto afectada por diferentes acontecimientos, como lo son; la
condonación de impuestos lo cual ha ayudado a las finanzas de la empresa, esto
representa una oportunidad para el sector eléctrico de México, debido a que el
gobierno del país facilita sus actividades al perdonar los impuestos, lo que se verá
reflejado en las finanzas de la CFE.
De igual manera la intervención del gobierno para la extinción de Luz y Fuerza del
Centro ayudó a la CFE, así como su entrada en la BMV al ampliar su financiamiento.
También la intervención del gobierno, mediante los objetivos plasmados en las
prospectivas del sector, ha sido para bien de este, lo que se traduce como una
fortaleza, pues con el impulso a políticas de libre competencia se ha logrado un
aumento constante del número de usuarios de energía eléctrica y de la misma manera
un aumento gradual en el consumo.
Con respecto a la tarifa, la CFE se mantuvo constante, sin embargo, los cambios en
los precios de los combustibles le afectaron de manera positiva en la disminución de
la tarifa eléctrica. (Barba, 2017)
2. MARCO METODOLÓGICO36
En este apartado mostramos nuestro proceso de elaboración de la presente
investigación, iniciando desde la definición del problema y englobando nuestro
proceso de análisis y resultados. Nuestro enfoque para esta investigación es de
carácter descriptivo37
y documental38
, pues se basa en la recopilación de documentos
36
conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento (Hernández Sampieri, 2014)
37
procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población
a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se
limita a observar lo que ocurre sin buscar una explicación. (Martinez, 2014)
38
una estrategia de la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y
empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos
e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e
instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de
la creación científica. (Hernández Sampieri, 2014).
22
e información, sin dejar de lado el carácter cuantitativo39
y cualitativo40
. Pues
tomaremos como fuente de información, las estrategias financieras de las 3
organizaciones, así como datos estadísticos que conforman un carácter cuantitativo,
y abordaremos de manera breve datos sociopolíticos y culturales que transformaron
el entorno como enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de carácter
mixto.
Paso 1: Se determinó la problemática a investigar; como equipo nos preguntamos que
queríamos conocer del área de finanzas, por lo cual se plantearon diversos temas que
podrían ser abordados y se fueron descartando todos aquellos que no fueran de gran
interés, llegando así al cuestionamiento de si la empresa CFE es rentable o no.
Paso 2: Una vez definida la problemática, precisamos cómo daríamos respuesta a
este cuestionamiento, por lo que elegimos centrarnos en el estudio de las estrategias
financieras y la importancia que tiene el entorno macroeconómico y microeconómico
optando por comparar una empresa paraestatal con empresas de capital privado
ubicadas en países en vías de desarrollo y desarrollados con el fin de conocer si el
modelo de empresa paraestatal sigue siendo rentable.
Paso 3: Posteriormente era necesario establecer los métodos que determinaron
nuestra medición, por lo cual se tomaron en cuenta sólo 3 indicadores presentes en
estas economías que se pueden contrastar para conseguir resultados.
Paso 4: Después de esto se recopiló la información proveniente de los países
seleccionados y las empresas con sede en dichos países.
39
Se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos (Niglas, 2010), aunque actualmente,
representa un conjunto de procesos organizado de manera secuencial para comprobar ciertas
suposiciones, es apropiada cuando queremos estimar magnitudes u ocurrencias de los fenómenos y
probar hipótesis (Hernández Sampieri, 2014)
40
Hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010), aunque
actualmente, se estudian fenómenos de manera sistemática, el investigador comienza el proceso
examinando los hechos en sí y revisando los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea,
a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre (Hernández
Sampieri, 2014)
23
Paso 5: En el proceso de análisis, se utilizó información adquirida de la plataforma
Economatica41
que consiste en los estados financieros42
, noticias y elementos que
nos aportan la base para determinar cuáles elementos conforman oportunidades,
amenazas, debilidades y fortaleza, y como cada organización crea estrategias
financieras para adaptarse a dichas causales.
Paso 6: Una vez realizado este análisis financiero y la comparativa entre las
estrategias financieras de las tres organizaciones se da respuesta a nuestro
planteamiento y a nuestra hipótesis.
41
Base de datos de balances de empresas Latinoamericanas desde 1986 con datos originales.
Cobertura del 100% de las empresas listadas en EE.UU. y de empresas extranjeras con ADRs
emitidas, además de todas las ETFs negociadas. Todo esto para garantizar que usted tiene acceso a
la información esencial para realizar su análisis. (Economatica, 2019)
42
Informes destinados a los reguladores, acreedores, propietarios y la administración en los cuales se
describe la información de las operaciones financieras de la empresa. (Gitman Lawrence & Zutter Chad
, 2016)
24
3. MARCO TEÓRICO43
Este apartado estará compuesto por los conceptos, teorías, uso dado para la
obtención de resultados y para desarrollar la comparativa entre las tres empresas.
Figura 10 Conformación del Marco Teórico
Elaboración propia
En la Figura 10 se presenta el contenido referente a nuestro Marco teórico con el
objeto de estructurar de una mejor manera este apartado.
3.1 Estrategias Financieras
Se utilizaron las estrategias financieras para generar una comparativa de cómo las
organizaciones se adaptan a su entorno macroeconómico y microeconómico. Para
fines de esta investigación nos centraremos en cinco estrategias: Cotización en bolsa
de valores, tipo de capital, Tarifa/Precios, expansión e inversión en tecnología.
43
el marco teórico es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de la
información obtenida de las fuentes bibliográficas fidedignas que giran alrededor del planteamiento
del problema y que sirven de base y fundamentación para proponer soluciones. (García, 2019)
Marco
Teórico
Estrategias
Financieras
Cotización
en Bolsa
Mexicana
de Valores
Tipo de
capital
Tarifa/Preci
os
Inversion
en
tecnología
Expansión
Razones
financieras
Liquidez
Endeudamiento
Rendimiento
Rendimiento
sobre activos
totales
Rendimiento
sobre
patrimonio
neto
Indicadores
económicos
PIB (Producto
interno bruto)
Inflación
Tarifa de
luz eléctrica
FODA
25
3.1.1 Cotización en bolsa de Valores44
En una economía mundial donde los mercados son globales, la estrategia de
cotización de bolsa ha sido implementada por muchas organizaciones, el conocer
cómo los diferentes tipos de organización ocupan esta estrategia, nos permitirá
observar si esta les ha representado un crecimiento o no.
3.1.2 Financiamiento
El que una empresa este conformada por capital privado o público puede impactar de
manera diversa a la organización, desde políticas administrativas hasta su interacción
con el entorno macroeconómico y microeconómico, el estudio de esta condición como
estrategia nos permite identificar que tanto una organización se adapta y explota esta
característica en su entorno.
3.1.3 Tarifa45
/Precio
La tarifa como estrategia es una de las más comunes en las organizaciones, el interés
del estudio de esta estrategia será en como el tipo de capital, ya sea público o privado,
influirá en la Tarifa/Precio.
3.1.4 Expansión
El saber cómo se han adaptado a su espacio y la manera en la que aprovechan sus
recursos es fundamental para conocer si una empresa es rentable o no, al estudiar la
manera en la que estas organizaciones se expanden ya sea abriendo nuevas
centrales de energía, o bien diversificando sus tarifas de consumo para llegar a más
lugares, nos permite comprender como se adaptan y que obtienen de esta estrategia.
44
“La cotización en bolsa es la actividad de colocar un activo financiero para ser negociado en la bolsa
de valores. Este activo es intangible, pero representa la otorgación de derechos económicos al
comprador por parte del pasivo en el que haya invertido.” (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
45 Una tarifa puede ser el listado de los precios o cuotas a pagar que se exige para utilizar un servicio
o acceder a un producto. (Merino, 2012)
26
3.1.5 Inversión en tecnología
Tomar como estrategia los elementos que conforman la incursión a nuevas
tecnologías nos ayuda a comprender la política de la empresa con respecto al riesgo,
ya que estas inversiones pueden o no retornar, dependiendo de la manera en la que
exploten dichas tecnologías.
3.2 Herramientas Financieras
Una parte principal de nuestra investigación es definir si la empresa paraestatal es
rentable o no, por ende, es necesario abordar desde una perspectiva financiera las
características internas de una organización referentes a sus estados financieros46
.
Cabe resaltar que las principales razones financieras que utilizaremos para comparar
a la CFE con Duke Energy y Alupar, con el objetivo de determinar si las condiciones
en las que opera la paraestatal son parecidas a las de los otros países. Dichas
razones son:
3.2.1 Razón de liquidez47
Para esta investigación se ocupará la razón circulante con el objetivo de analizar cómo
ha sido la liquidez de estas empresas durante el periodo 2008 y 2018
3.2.2 Razón de endeudamiento48
Como segunda razón a utilizar es la de endeudamiento total, con el objetivo de
observar qué tan endeudada está la CFE con respecto a las otras dos empresas
eléctricas y si su porcentaje de deuda ha aumentado o disminuido en el periodo
establecido para esta investigación.
46
documentos o informes que muestran de manera estructurada información económica y financiera
de una empresa (Sanchez, 2010)
47
Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas
llegan a su vencimiento (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016).
48
Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa (Gitman
Lawrence & Zutter Chad , 2016).
27
3.2.3 Razón de rendimiento49
Dentro de la razón de rendimiento tenemos la de margen de utilidad neta, expresada
en porcentaje, para ver si han tenido beneficios o pérdidas y poder identificar si
algunos de los acontecimientos mencionados en el entorno macro y microeconómico
influyeron en su margen.
3.2.4 Razón de Rendimiento Sobre Activos Torales50
Esta razón nos permitirá comprender como las organizaciones han aprovechado sus
activos y a su ver observar cuál de las tres organizaciones lo hace de una mejor
manera.
3.2.5 Rendimiento Sobre el Patrimonio neto (ROE)51
Será utilizado para comprender como operan las organizaciones al momento de
relacionarse con los inversionistas, para de esta manera comprender si la inversión
les representa una fortaleza o una debilidad.
3.3 Indicadores
Los indicadores se utilizarán para conocer como el macroentorno y microentorno
afectan a la organización, tomándolos como contraste con el crecimiento o
decrecimiento de la empresa.
3.4 Análisis FODA
Por otro lado, se realizará un análisis FODA, el cual retomara elementos de las
razones financieras, añadiendo los datos relevantes que hemos encontrado con
respecto a los indicadores y los acontecimientos políticos o sociales ocurridos en este
periodo con el fin de establecer las condiciones en las que opera la CFE y determinar
si estas condiciones le han representado una fortaleza, oportunidad, debilidad o
49
Permiten que los analistas evalúen las actividades de la empresa en relación con un nivel dado de
ventas, un cierto nivel de activos en función de la inversión de los propietarios (Gitman Lawrence &
Zutter Chad , 2016).
50
“Mide la eficacia general de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles”
(Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
51
“Mide el rendimiento ganado sobre la inversión hecha por los accionistas comunes de la empresa”
(Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016).
28
amenaza. Teniendo en cuenta que las fortalezas y debilidades hacen referencia a los
factores internos que afectan a la empresa; y las oportunidades y amenazas se van a
referir a los factores externos que la afectan (Vieites, 2012).
A continuación, en la tabla 2 se resumen las variables que se analizan en la matriz
FODA.
Tabla 3 Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Capacidades especiales y características de la
empresa, que le permiten contar con una ventaja
sobre sus competidores.
Aquellos factores de la empresa que la sitúan en
una posición desfavorable con respecto a sus
competidores.
Habilidades, aptitudes, recursos y procedimientos
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Situaciones que provienen del exterior (de la
empresa) y que pueden afectar negativamente en
el desempeño de la actividad.
Hechos del entorno que resultan positivos para la
empresa, si es capaz de detectarlos y explotarlos a
su favor.
Situación económica, cambios políticos, estructura social y cultural, tendencias de consumo,
mercado, etc.
Elaboración propia con datos de (Vieites, 2012) p.15.
4 RESULTADOS
Una vez observadas las características del entorno macroeconómico y
microeconómico, así como los principales actores en cada región, interpretaremos
los datos recabados, obteniendo así una serie de resultados que serán mostrados
para determinar en primer lugar que estrategias financieras son las más
representativas de cada una de las organizaciones de este estudio, para
posteriormente comparar las razones financieras seleccionadas, en el periodo de
tiempo tomado por esta investigación, finalmente comparar la rentabilidad de estas
estrategias financieras con las desarrolladas por la CFE y elaborar un análisis FODA
donde se enmarquen los factores internos y externos que influyen en esta última
organización.
29
4.1 Estrategias Financieras
A continuación, vislumbraremos las estrategias financieras que se encuentran
presentes en las organizaciones para así comparar como fueron empleadas por cada
una para generar una mayor rentabilidad.
Tabla 4: Estrategias implementadas por Duke Energy, CFE y Alupar
Duke Energy CFE Alupar
Cotización en Bolsa de Valores x x x
Financiamiento
Público - x -
Privado x x x
Tarifa/ Precio - x -
Expansión x x x
Inversión en tecnología x x x
Elaboración propia
En la tabla 4 se muestran las estrategias que han utilizado Duke Energy, CFE y
Alupar; siendo estas aplicadas en un mismo periodo de tiempo y teniendo un impacto
en la toma de decisiones de cada una de las mismas organizaciones posteriormente
se describirá brevemente como aplicaron cada estrategia a partir de lo visto en el
marco referencial.
4.1.1 Cotización en bolsa de Valores
Para Duke Energy su estrategia de cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York
ha sido mediante la venta de acciones, la cual le ha permitido tener resultados
financieros más sólidos a medida que ejecutan esta estrategia a largo plazo (Downey,
2018). Por otra parte, la estrategia de la CFE es mediante el uso de emisiones de
deuda a través de certificados bursátiles, a nivel nacional e internacional en la BMV
para financiar sus proyectos y actividades de generación eléctrica (Sígler , 2019). En
cuanto a Alupar su estrategia, al igual que Duke Energy, es mediante la venta de
acciones en la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA).
30
4.1.2 Financiamiento
Cada una de estas tres organizaciones cuenta con un tipo de capital especifico, que
se vuelve el principal eje de su toma de decisiones, pues a partir de esta característica
el fin de la organización estará dirigido a un aspecto especifico del mercado.
Duke Energy cuenta con un capital privado, que le ha permitido operar e invertir
generando nuevos servicios energéticos para sus usuarios, incursionado en nuevos
proyectos de energía (Global Economy, 2019).
Por otro lado, la CFE, al ser una empresa paraestatal, va a recibir capital público al
inicio de año que le permite operar a nivel nacional y financiamiento privado que le
ayuda a brindar el servicio de manera suficiente cubriendo en su totalidad al estado
mexicano.
Por último, el capital de Alupar al igual que Duke Energy es Privado, pero al ser un
holding, su política está orientada a la eficiencia y a la rentabilidad, por lo que su
capital será concentrado en la compra u obtención de centrales eléctricas que le
permitan obtener mejores réditos.
4.1.3 Tarifa/Precio
Analizaremos la estrategia de tarifa para Duke Energy y la CFE, sin embargo, en el
caso de ALUPAR, al ser un Holding el precio es asignado por cada una de sus
conformantes por lo tanto para esta estrategia Alupar no será considerada.
En el caso de la CFE al ser la única empresa que compone el sector eléctrico
mexicano y su condición como paraestatal, ocasionara que la tarifa como estrategia
esté orientada a la accesibilidad pues al no tener competencia su precio no está
basada en la competencia, pero se busca que la mayor cantidad de personas pueda
tener el acceso al servicio.
Para Duke Energy el panorama es diferente, la constitución del sector en estados
unidos es muy competitivo, lo que obliga a Duke Energy a mantener un precio bajo,
para asegurar una competencia y mayor rendimiento.
31
4.1.4 Expansión
La expansión para fines de esta investigación se centrara en el número de plantas
operativas con las que cuenta cada organización, por lo que en términos numéricos
quien es más grande es Duke Energy ya que cuenta con 94 plantas, seguida de esta
se encuentra la CFE con 41 planta y Alupar con 8 esto referente a plantas que
generan energía; por lo que podemos decir que la estrategia de expansión por parte
de Duke le ha permitido poder liderar el sector eléctrico en Estados Unidos a pesar
de la gran variedad de organizaciones que se encuentran compitiendo en ese sector
(Jiménez, 2015). Para la CFE la expansión solo ha sido para tener una mayor
cobertura lo largo del territorio nacional e impedir que la demanda que surja en el país
se ha provista por otra organización. (García K. , 2019). En el caso de Alupar su
expansión le permite tener una red a lo largo del territorio brasileño y generar
electricidad para Brasil, Colombia y Perú. (Alupar, 2019)
4.1.5 Inversión en tecnología
Por último, la estrategia de inversión en tecnología les permite a estas organizaciones
modificar sus procesos para obtener un mayor rendimiento o en su defecto una
reducción en costos, bajo este aspecto, la estrategia de Duke Energy le ha permitido
mejorar su calidad y aumentar su confiabilidad hacia sus clientes en el servicio que
brinda. (World Energy Trade, 2019). Para la CFE la importancia radica en obtener
tecnologías que faciliten la generación de energía eléctrica y reducir costos. (CFE,
2019); mientras que para Alupar la inversión se centrará en abarcar un mayor número
de mercado a nivel internacional, buscando la investigación de nuevas tecnologías.
4.2 Razones Financieras
Para poder comprender si las estrategias financieras que las empresas utilizaron han
sido de gran importancia para su desarrollo, se hará un análisis horizontal52
con base
en las razones financieras, con la finalidad de observar cómo ha sido el desempeño
económico de la CFE, Duke Energy y Alupar en cuanto a las razones de; liquidez, sus
deudas, su rendimiento, rentabilidad y el rendimiento que tiene sobre el patrimonio,
pues son las que reflejan de mejor manera los efectos que tienen las estrategias que
52
Consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos.
(Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
32
han sido implementadas, además cabe señalar que para la empresa CFE, los datos
fueron tomados de sus estados financieros, pues en Economatica dicha información
no se encontraba disponible, para las otras dos organizaciones se tomaron datos de
estados financieros de Economatica.
4.2.1 Razón de liquidez
La primera razón que analizaremos es la razón de liquidez circulante53
para establecer
cuáles fueron los cambios en su liquidez a partir de la implementación de las
estrategias de tarifa e inversión.
Figura 11 Razón de Liquidez Circulante
Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019)
Con respecto a la liquidez y las estrategias podemos observar que la estabilidad dada
por el crecimiento uniforme y la expansión que han tenido, Duke Energy y CFE hacen
que su liquidez con respecto a sus activos se mantenga estables pero menor que las
de Alupar, para Alupar al tratarse de un holding debemos destacar que sus activos se
complementan con los activos de las empresas que lo conforman, lo que le otorga
una liquidez mayor siendo esta variable.
Otra estrategia que influye en su liquidez es la de su expansión pues esto implica que
tanto el número de activos como el de deudas sea mayor, entre más grande sea la
organización. Sin embargo, Duke al ser la más grande de las tres sigue manteniendo
un nivel casi al de la CFE por lo que asumimos que estas dos organizaciones llevan
53
Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo (Gitman Lawrence
& Zutter Chad , 2016)
0.13
4.92
8.08
1.85
2.90
3.85
1.90
2.37
1.78
5.13
7.53
2.04 1.50 1.65 1.79
1.17
1.06 1.13 1.03 1.18 1.08 1.17
1.07 1.45 1.52 1.27 1.16 1.07 1.29 0.93 0.84
0.68 0.660.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ALUPAR CFE Duke Energy
33
de la misma forma sus estrategias de expansión, evitando tomar riesgos que alteren
su liquidez.
Por último y en específico para el caso de la CFE debemos señalar que su liquidez
ha ido decreciendo en los últimos años iniciando al mismo tiempo que la
implementación del plan de prospectivas por lo que se tienen que considerar que la
CFE en su condición como paraestatal buscara principalmente el acceso a la energía
eléctrica de los mexicanos.
4.2.2 Razón de endeudamiento54
La razón de endeudamiento nos permite conocer si las estrategias de financiamiento
y expansión han aumentado o disminuido las deudas pertenecientes a la
organización.
Figura 12 Razón de Endeudamiento en %
Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019)
Comenzando con la CFE observamos puntos interesantes, el primero es que a pesar
de su estrategia de inicio en la bolsa de valores se sigue endeudando y el segundo
radica en su condición como paraestatal ya que su enfoque de costos y su baja
54
Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa (Gitman
Lawrence & Zutter Chad , 2016)
27.75 24.02 24.26 25.28
32.66
26.37 24.04 26.63 27.01
19.98
15.79
58.91
61.18 62.09
62.44
63.79 64.22
65.08 66.83
68.14 69.48
69.84
46.97
52.59
59.07
65.44
88.97
84.35
86.77
89.93
63.28
60.73
56.38
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ALUPAR Duke Energy CFE
34
liquidez hace que las deudas las paguen en un plazo mayor haciendo claramente que
estas se incrementen.
Por otro lado, en el caso de Duke Energy de nuevo vemos una tendencia
conservadora, ya que al igual que en la liquidez a pesar de que sus deudas van
amentando estas no la hacen de una manera pronunciada teniendo una diferencia en
porcentaje de un 5% aproximadamente entre cada aumento o reducción de deuda.
Por último, Alupar no cuenta con una gran deuda y esto lo podemos entender a partir
de su conformación o estrategia de financiamiento, pues al estar conformado de
varias empresas, estas ya se encuentran operando por lo que le es más fácil
financiarse.
4.2.3 Margen de utilidad neta
Una tercera razón financiera que se va a analizar es el margen de utilidad neto55
, esto
para poder analizar la rentabilidad que ha tenido la CFE durante ese período.
Figura 13 Razón de Rentabilidad en %
Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019)
55
Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los
costos y gastos, incluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. (Gitman
Lawrence & Zutter Chad , 2016)
8.86
43.32
39.08
34.53
39.96
47.69
50.28
44.14
39.48
45.82 44.69
11.32
8.81 8.06
12.01
9.74 9.68 8.57
11.48 11.16 10.55 11.69
-7.23
0.54 0.32
-5.88
-7.62
23.34
14.05
30.60
24.12
28.87
7.84
-20.00
-10.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ALUPAR Duke Energy CFE
35
A pesar de que fue fundada en 2006 Alupar es quien tiene mejores rendimientos,
estableciendo entonces que las estrategias implementadas con relación a su
expansión y financiamiento le permiten mantener niveles altos de ganancia, esto
aunado a que no tienen un amplio margen de deudas la convierte en la empresa con
mejor utilidad.
Comparado esto con Duke Energy, seguimos observando la tendencia conservadora
en la implementación de estrategias, pues de igual manera que en las razones que
ya se analizaron el crecimiento que tiene la utilidad es bajo pero estable.
Esta estabilidad no se encuentra en la CFE, ya que en el año 2008, 2009 y 2011 la
empresa tuvo pérdidas, lo que significa que sus estrategias en estos periodos no
fueron dirigidas a obtener ganancias, con las estrategias implementadas a partir de
prospectivas, la utilidad obtenida creció de manera considerable pues a pesar de que
las estrategias son dirigidas a satisfacer las necesidades de los mexicanos, fue
necesario buscar mayor rendimiento en la organización, siendo un punto destacable
la estrategia de incursión a la bolsa mexicana de valores, pues es el mismo año en el
que la utilidad empieza a subir.
4.2.4 Razón de rendimiento sobre activos totales
Esta razón se centrará en el aprovechamiento de las plantas de producción eléctrica
con las que cuentan las tres organizaciones.
Figura 14 Razón de rendimiento sobre activos totales en %
Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economatica, 2019)
-0.0249 0.0015 0.0010 -0.0189 -0.0239 0.0660 0.0398 0.0727 0.0518 0.0685 0.2265
2.0
1.3 1.5
2.3
1.2
1.7 1.5
1.9 1.8 1.7 1.5
9.2
7.5
8.1
7.3
6.6 6.5
7.5
4.8 4.4
5.0
6.8
-2.0000
0.0000
2.0000
4.0000
6.0000
8.0000
10.0000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
CFE Duke energy Alupar
36
Iniciando con la que tiene mayor aprovechamiento, Alupar nos muestra que sus
estrategias de expansión son más rentables, pues su financiamiento en forma de
conglomerado, sus estrategias de expansión y de inversión en tecnologías le dan un
mejor aprovechamiento de sus activos y a pesar de que tiene puntos “bajos” son muy
superiores a el de las otras dos organizaciones.
Para Duke Energy nos muestra que el aprovechamiento que tiene es regular pues el
porcentaje de ganancia promedio es únicamente del 1.5% aproximadamente,
mientras que con respecto a la CFE su utilidad es inferior al punto porcentual, lo que
podemos rescatar es que en el caso de Duke Energy es consecuencia de la tendencia
conservadora que hemos observado pues al no tomar riesgos en sus estrategias le
da una estabilidad pero no un crecimiento alto, la CFE concentrara sus recursos en
la producción del servicio y no en la ganancia que se tendrá de este, por ende sus
utilidades serán bajas o nulas.
4.2.5 Razón de Rendimiento sobre el Patrimonio
Las estrategias de financiamiento, cotización en bolsa de valores y expansión
dependen de la inversión, con esto en mente podemos corroborar si las estrategias
cumplieron la función de maximizar el valor.
Figura 15 Razón de rendimiento sobre el patrimonio en %
Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economatica, 2019)
-0.0469 0.0031 0.0023 -0.0548 -0.2171
0.4223 0.3011 0.7227 0.1427 0.1763 0.5193
4.8
3.4
4.1
6.2
3.3
4.8 4.3
5.9 5.9 5.7 5.1
13.2
9.2
10.5
9.5 9.9
8.4
9.9
6.5
5.8 6.0
7.9
-2.0000
0.0000
2.0000
4.0000
6.0000
8.0000
10.0000
12.0000
14.0000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
CFE Duke Energy Alupar
37
La CFE es la única de las tres organizaciones cuyo fin no es maximizar el valor para
los accionistas pues como ya mencionamos sus estrategias están orientadas a la
satisfacción de las necesidades de los mexicanos, esto explica que su rendimiento
sea bajo. Las otras dos organizaciones han implementado estrategias que, si están
enfocadas a maximizar las utilidades teniendo por un lado que ambas llegan a tener
el mismo rendimiento en 2016, significando este una baja Alupar y un crecimiento
para Duke Energy.
4.2.6 Conclusiones comparativo – estrategias y razones financieras
Es claro que la empresa con mayores rendimientos es Alupar, que a pesar de ser la
más joven de las tres es la que tiene mayor utilidad, pues sus estrategias y el hecho
de ser un conglomerado incrementan las fortalezas y oportunidades con las que esta
empresa cuenta, sin dejar de lado los elementos del entorno que pueden afectarle las
estrategias implementadas por Alupar han logrado que se adapten a su entorno
correctamente. Duke nos muestra la diferencia de seguir estrategias conservadoras
pues lo reflejado en estas razones nos indica que esta organización no toma riesgos
para su operación lo que ocasiona por un lado que no depende de financiamientos ni
acreedores, y por otro lado no tiene un gran rendimiento a pesar de ser la organización
más grande y longeva.
La CFE que es la organización en la cual gira nuestra investigación, nos arroja en
esta comparativa información de gran relevancia para nuestros objetivos, pues sus
estrategias reflejadas en sus razones y su entorno nos dice que, a pesar de cumplir
con su misión de una manera suficiente, el no orientarse a buscar un rendimiento
ocasiona que la empresa sufra y que no genere un modo de subsistencia, siendo
mantenida por el estado.
4.3 FODA
El presente análisis FODA se centrará en los sucesos que abarcan el periodo de 2008
a 2018, destacando los elementos financieros encontrados en el Análisis de las
razones Financieras y con elementos identificados en el marco referencial.
38
Figura 16 Análisis FODA de la CFE
Elaboración propia
En la figura 16 podemos encontrar que las debilidades son más que las fortalezas con
las que cuenta la CFE, esto surge a partir de nuestro entendimiento de que como
empresa paraestatal la CFE concentra sus estrategias en la accesibilidad al servicio
y no al rendimiento. También destacamos que las debilidades son más evidentes al
comparar a la organización en un entorno internacional pues si nos referimos al
entrono nacional estas debilidades pueden representar un privilegio como: la
condonación de impuestos o la falta de competidores, pero no dejan de ser
debilidades, pues al no buscar estrategias que aumenten la rentabilidad, la CFE está
siendo limitada por el gobierno federal.
Cabe reconocer dentro de las fortalezas que las nuevas políticas implementadas
como la incursión en la BMV y la creación de un plan de prospectivas han ayudado a
Fortalezas:
ORGANIZACIONDE TIPO PARAESTATAL 1.1.4
INCURSION EN BMV (BOLSA MEXICANA DE
VALORES) 1.1.5
NULA COMPETENCIA4.1
REDUCCION DEL COSTO DE TARIFA 1.2.3
LIQUIDEZ ESTABLE 4.2.1
Oportunidades:
CONDONACION DE IMPUESTOS 1.1.4
PLAN PROSPECTIVAS1.2.1
CRECIMIENTODEL CONSUMO ELECTRICO Y
CRECIMIENTODEL NUMERO DE USUARIOS 1.2.2
EXTINCION DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO
1.2.1
Debilidades:
FALTA DE COMPETIDORES 4.1
INVERSIONEN TECNOLOGIA 1.1.4
AUMENTO EN LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
1.1.3
ENDEUDAMIENTO SUPERIOR AL PROMEDIO DE LA
INDUSTRIA
EJERCICIOS EN NÚMEROROJOS4.2.1
FINANCIEMIENTOPRIVADO LIMITADO 4.2.1
DEPENDENCIA DEPRESUPUESTOPÚBLICO
APROVECHAMIENTO DE ACTIVOS INSUFICIENTES
4.2.4
FALTA DE RENDIMIENTOEN INVERSIONES
ENFOQUENO ORIENTADOA RENDIMIENTO 4.1.5
Amenzas:
CRISIS FINANCIERA1.1.1
INESTABILIDADECONOMICA 1.1.2
INFLACIONECONOMICA1.1.2
INESTABILIDADPOLITICA1.1.2
TASA ALTA DE IMPUESTOS 1.1.4
PAIS EN VIAS DE DESARROLLO1.1.1
INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 4.1.3
FINANCIAMIENTOPRIVADO 4.1.4
FODA
39
la CFE a tener una mejor utilidad, por lo cual es obvio que la administración se
esfuerza por cumplir los objetivos que se enmarcan y son acordes al objetivo de la
paraestatal.
Siguiendo con las amenazas es evidente que la inestabilidad política y económica
ocasiona afectaciones graves dentro de la organización cuando hay crisis financiera
y esto se liga a la dependencia de México a Estados Unidos debido a sus acuerdos
comerciales. Otra amenaza por considerar radica en la inflación, pues al ser un
servicio básico el que brinda la CFE puede ser muy sensible el cambio en la tarifa, lo
que podría ocasionar una baja en los usuarios y por consiguiente una perdida en las
utilidades.
Por último, las oportunidades que logramos definir nos muestran los ámbitos en los
cuales la CFE podría destacar siguiendo el enfoque de paraestatal; la inversión en
tecnologías generando en la CFE un crecimiento pues esta oportunidad permitiría la
reducción de costos, algo mas que encontramos es que la CFE se desenvuelve de
una manera suficiente en su entorno nacional, y considerando la cercana relación que
tiene su liquidez con la empresa norteamericana aunado a que obtuvo mas
rendimientos con el cambio de políticas de daría a la CFE a oportunidad de ampliar
su mercado al permitir un mayor porcentaje de capital privado.
40
5 CONCLUSIONES
Los elementos obtenidos de los resultados se complementan con los indicadores del
entorno macroeconómico y microeconómico, pues, haciendo la comparativa de los
tres países analizados observamos que influye de diferente manera cada indicador
estudiado en el crecimiento de las empresas. El comprender como se recuperan de
una crisis financiera a partir de sus estrategias y como cada organización se adapta
a sus propios cambios, nos permite aprender las características propias de una
estrategia, su implementación, ya sea que estas tomen riesgos o no, y cómo influye
el capital con el que están conformadas las organizaciones en su toma decisiones y
en su crecimiento.
Después de la crisis financiera que afecto a todo el mundo, estas organizaciones
estudiadas empezaron a generar estrategias para recuperar su rentabilidad, cada una
con objetivos muy diferentes. Iniciando por Duke Energy cuya sede está en Estados
Unidos, su capital privado influye en sus políticas observadas en su misión y visión,
pues se centra en la obtención de réditos a partir de la producción y con poca inversión
en bolsa de valores, además de que todos sus proyectos son con crecimiento bajo
pero estable.
El nivel de adaptación de esta organización a su entorno no está siendo aprovechado
pues debemos considerar que de los tres países es en Estados Unidos al ser un país
desarrollo, este tiene un mayor PIB y una inflación más estable, esta organización
obtiene réditos apenas pasando la inflación del país, lo cual nos indica que la
estrategia utilizada, si bien la mantiene rentable el crecimiento con el que cuenta es
muy bajo, además hay que considerar que de las tres organizaciones estudiadas, esta
es la que se encuentra en un mercado más competitivo, en el que la dinámica de
precios y la propia regulación de estos la mantienen con una utilidad limitada.
Para el caso de Alupar vemos una situación contraria, al analizar sus razones y
políticas, vemos como su tipo de capital privado pero en forma de conglomerado le
otorga la facilidad de obtener réditos muy altos con niveles de deuda muy bajos,
teniendo en cuenta que Brasil al ser un país en vías de desarrollo, de nuestros tres
países es el más inestable, tanto en su PIB como en su inflación siendo la que alcanza
puntos más altos, resaltando que aun con estas condiciones Alupar es capaz de tomar
riesgos y expandirse de una manera muy rápida, pues fue fundada en 2006, con
respecto a su estrategia de ingreso a la bolsa de valores, de igual manera no le brindo
41
mayor utilidad a la organización pues esta se siguió manteniendo en un 44% de
utilidad promedio durante estos ejercicios.
Considerando lo anterior, el nivel de adaptación de Alupar a su entorno, le permite
captar a las empresas con una producción propia, adquirirlas y comenzar a obtener
un mayor rendimiento a partir de ellas derivando en una expansión inestable pero
redituable para esta organización, ya que en un comparativo es esta la que tiene un
mayor porcentaje de rendimiento estando muy por arriba de la inflación en Brasil.
Con respecto a la CFE que es la organización en la cual se centró esta investigación,
debemos recalcar los puntos que fueron importantes para su desarrollo en la última
década, iniciando por la ya mencionada crisis financiera que afecto el desarrollo de
México, recordemos que los tratados comerciales que tenemos con Estados Unidos,
nos ponen en una situación de riesgo cuando la economía norteamericana se
encuentra inestable.
Esto aunado a la inestabilidad política y social en la que México se encontraba en los
años de 2008-2009, genero una serie de eventos que culminaron con la concesión a
nivel nacional de producción de energía para la CFE, pues la desaparición de la
empresa “Luz y Fuerza del Centro” permitió la entrada de la CFE a la ciudad de
México. Esto sin embargo no trajo consigo grandes réditos para la organización.
El resultado más importante que hemos obtenido, es el comprender como la condición
de la CFE como paraestatal, ha influido tanto en el entorno microeconómico como en
la política de la organización pues esta condición, le brinda a la CFE varias virtudes,
Como lo son cambios en las normas y leyes que limitan la operación de otras
empresas para que sea solo la CFE quien brinde el servicio de energía eléctrica, y
haciendo que esta organización sea la única que conforma el sector de electricidad
en México, por lo cual las políticas que se implementan en el mejoramiento de este
sector, son literalmente políticas para mejorar el funcionamiento de la CFE.
Desde el punto de vista organizacional, es de vital importancia señalar que a
diferencia de las otras tres organizaciones la CFE es la única que no busca un fin
lucrativo, pues como vemos reflejado en esta investigación, la paraestatal centra sus
esfuerzos y estrategias en brindar el servicio para toda la nación siendo este accesible
para la gran mayoría de los mexicanos, indicándonos que su estrategia de precios no
será orientada a obtener ganancias ya que buscaran recuperar su inversión aun
cuando estas sean mínimas.
42
Esto también lo vemos dentro de las razones financieras, pues esta organización, nos
muestra que igual que Duke Energy, no toman muchos riesgos en sus estrategias,
pues la CFE no puede comprometer el servicio para la población mexicana.
Las estrategias financieras que se han implementado para la CFE van de la mano
con los objetivos que se plantea el gobierno para la administración federal, lo que se
traduce en que si el gobierno en turno busca un crecimiento lucrativo para la
organización esta crecerá, sin embargo cuando el gobierno busque políticas de
austeridad el crecimiento de la CFE se estancara.
Otro elemento importante que vemos durante este periodo de tiempo es como la CFE
si bien ha cumplido con los compromisos impuestos en sus objetivos, mediante la
implementación de estrategias financieras como su incursión a la Bolsa de Valores,
los réditos generados por las mismas estrategias son consumidos de inmediato para
el financiamiento de nuevos proyectos que hagan que cada vez más gente tenga
acceso al servicio eléctrico.
Una vez que sacamos a la CFE de su entorno y la comparamos con las otras tres
organizaciones, obtenemos la perspectiva de la competencia y el rendimiento, la cual
no se ve a nivel nacional, lo que ocasiona que los beneficios que implanta el gobierno
a la organización, le generen debilidades con sus similares internacionales, pues no
logra alcanzar los números que tienen tanto Alupar como Duke Energy, esto sumado
a que los réditos que obtiene la CFE comparados con la inflación y el crecimiento
que ha tenido el PIB en México, nos conduce a una dualidad con la cual cuenta la
CFE pues a pesar de que su condición como paraestatal podría suponer una fortaleza
con respecto a sus estrategias financieras en realidad no lo son, pues la falta de
enfoque competitivo, los constantes cambios de política, y que su principal enfoque
no sea la ganancia monetaria, ocasionan que la CFE no sea rentable y por el contrario
le generan una serie de debilidades que pueden poner en riesgo no solo la inversión
que reciba sino que también afectaría el cumplimiento del servicio a nivel nacional.
Dicho lo anterior podemos concluir que nuestra hipótesis queda demostrada, pues
con la información obtenida en este estudio vemos que la CFE no genera estrategias
financieras que la lleven a un punto de rentabilidad aceptable.
43
Bibliografía
Alupar. (2019). Segmento de negocio. Obtenido de Alupar:
http://www.alupar.com.br/segmento-de-negocio/?lang=es
Arbesú, M. (2003). El sistema Modular Xochimilco. En Lecturas Basicas I El sistema
modular la UAM-X y la universidad publica (págs. 09-26). Ciudad de Mexico:
Universidad Autonoma Metropolitana.
Banco Mundial. (25 de 10 de 2019). Energía. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview
Barba, J. (14 de Marzo de 2017). Televisa.News. Obtenido de CFE anuncia nueva
estrategía de negocios: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/cfe-anuncia-
nueva-estrategia-negocios/
Bassets, M. (10 de 11 de 2016). EL Pais. Obtenido de Donald Trump, elegido presidente de
Estados Unidos:
https://elpais.com/internacional/2016/11/09/estados_unidos/1478647677_279555.ht
ml
Bolsa Mexicana de Valores. (10 de Noviembre de 2019). Bolsa Mexicana de Valores.
Obtenido de https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/CFE-5207
Borja, R. (17 de Julio de 2018). Eciclopedia política de Rogrigo Borja. Obtenido de
http://www.enciclopediadelapolitica.org/desestabilizacion/
Borja, R. (4 de Abril de 2019). Enciclopedia Política de Rodrigo Borja. Obtenido de
http://www.enciclopediadelapolitica.org/crecimiento_economico/
Bunge, M., & Pérez , E. (2007). Ciencia y tecnología al alcance de todos. 23. Recuperado el
05 de noviembre de 2019, de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf
Calderón, V. (24 de Agosto de 2015). La inestabilidad global eleva al dolar a niveles
históricos en México. El país.
Calixto, M. (14 de sep de 2016). El economista. Obtenido de Se cumplen 8 años de la Gran
Recesion: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Se-cumplieron-ocho-anos-
de-la-gran-recesion-20160914-0137.html
Camara de Diputados del H. Congreso de la Union. (4 de Junio de 2009). CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN. Ciudad de México, Ciudad de México, México.
Candelaria, M. (10 de Marzo de 2018). Paises desarrollados vs en vias de desarrollo.
Obtenido de https://www.hercampus.com/school/albizu/paises-desarrollados-vs-en-
vias-de-desarrollo
CFE. (2019). Evaluación de Tecnologías ahorradoras. Obtenido de
https://www.cfe.mx/productos/EvaluacionTecnologiasAhorradoras/Paginas/evaluacio
n-tecnologias-ahorradoras.aspx
Chapingo, U. A. (2000). Hacia una fundamnetación teórica de la costumbre jurídica de India.
Texcoco, México: Plaza y Valdés.
Crespo Liñán, E. (20 de Septiembre de 2016). BBVA. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-de-tributos-impuestos-contribuciones-y-
tasas/
Cruz Atienza, V. M., Ordaz, M., & Krishna, S. (28 de Septiembre de 2017). Ciencia UNAM.
Obtenido de Qué ocurrió el 19 de Septiembre de 2017 en México:
http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-
mexico-
44
Díez, B. (15 de Noviembre de 2015). BBC. Obtenido de 6 promesas de campaña que
Donald Trump ha cambiado una semana después de ganar las elecciones en
Estados Unidos: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37989894
Domínguez, I. L. (1 de Enero de 2015). Enciclopedia Financiera . Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/conglomerado-empresarial.html
Downes, J. (2009). Diccionario de finanzas. España: Alay ediciones.
Downey, J. (6 de julio de 2018). Duke Energy aumenta dividendos 4.2%. Charlotte Business
Journal. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de
https://www.bizjournals.com/charlotte/news/2018/07/06/duke-energy-raises-dividend-
4-2.html
Economatica. (31 de 10 de 2019). Economatica, A powerful investment platform to stay on
top. Obtenido de https://economatica.com/
Economipedia. (2019). Obtenido de microeconomia: Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html 24 de octubre de 2019
El País. (30 de Octubre de 2007). Brasil, elegida para sede para el Mundial de futból de
2014. El país.
Electricidad, C. F. (2019). CFE. Obtenido de
https://www.cfe.mx/inversionistas/InformacionAdministrativa/Pages/MisionVision.asp
x
Energy, D. (2 de Noviembre de 2019). DUKE Energy. Obtenido de https://www.duke-
energy.com/our-company/about-us/power-plants
Escuer, S. S. (23 de julio de 2008). Blog&Lana. Obtenido de
https://www.blogylana.com/recibo-de-luz-el-codigo-para-entenderlo-descifrado-al-fin/
Espinosa, R. (2013). Robertoespinosa. Obtenido de
https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda
Flores, M. d. (3 de 11 de 2019). Aristegui Noticias. Obtenido de
https://aristeguinoticias.com/1110/mexico/se-cumplen-10-anos-de-la-extincion-de-
luz-y-fuerza-del-centro-agremiados-producen-electricidad-en-5-presas-del-pais/
García, I. (28 de Febrero de 2018). Economía simple. Obtenido de
https://www.economiasimple.net/glosario/volatilidad
García, K. (21 de Febrero de 2018). El economista.
García, K. (07 de Mayo de 2019). CFE licitará cinco plantas de ciclos combinados: Manuel
Bartlett. Obtenido de El economista:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/CFE-licitara-cinco-plantas-de-ciclos-
combinados-Manuel-Bartlett-20190507-0079.html
Gitman Lawrence , J., & Zutter Chad , J. (2016). Principios de Administración Financiera.
México: Pearson.
Global Economy. (2019). The Global Economy.com. Obtenido de
https://es.theglobaleconomy.com/USA/electricity_consumption/
González, N. (28 de 12 de 2018). Excelsior. Obtenido de Subirán tarifas eléctricas:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/subiran-tarifas-electricas-durante-enero-de-
2019/1287245
Guerrero, Y. (30 de Septiembre de 2013). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/yuli27g/marco-referencial-seminario
Gutiérrez , O., & Moreno, A. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas, 9(3), 81. Recuperado
el 05 de noviembre de 2019, de es un aumento generalizado y continuo en el nivel
general
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
45
INEGI. (2009). INEGI. Obtenido de
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/parque/electricidad.html
Jiménez, M. (27 de Febrero de 2015). Iberdrola USA, entre las 20 primeras eléctricas de EE
UU por valor en Bolsa. Obtenido de El país:
https://elpais.com/economia/2015/02/27/actualidad/1425027628_620894.html
Lissardy, G. (13 de abril de 2015). BBC. Obtenido de Quien están detrás de las protestas
contra Dilma Rousseff en Brasil:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150413_brasil_movimientos_anti_gobi
erno_gl#
Martinez, C. (2014). lifeder. Obtenido de investigación Descriptiva: Tipos y Características:
Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/ el 7 de noviembre
del 2019
Matias, R. (20 de abril de 2018). https://www.webyempresas.com/estrategia-financiera/.
Obtenido de que son las estrategias financieras: recuperado de
https://www.webyempresas.com/estrategia-financiera/ el 08 de noviembre de 2019
Méndez, D. (26 de abril de 2019). Definicion de Oferente. Obtenido de Economias Simple:
Recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/oferente el 07 de
noviembre de 2019
Merino, M. (2012). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/tarifa/
Morales, F. (2000). Globalización: Conceptos y Características. Dialnet. Recuperado el 05
de noviembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf
Morales, M. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias
escenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración(197),
7. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de
http://www.ejournal.unam.mx/rca/197/RCA19705.pdf
Nájar, A. (2 de Septiembre de 2018). BBC NEWS. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45544734
Notimex. (08 de Mayo de 2019). Obras. Obtenido de La CFE licitará cinco plantas de
energía antes de terminar el año: https://obrasweb.mx/infraestructura/2019/05/08/la-
cfe-licitara-cinco-plantas-de-energia-antes-de-terminar-el-ano
Opina, R. (4 de Noviembre de 2019). Consulta Mitofsky. Obtenido de
http://www.consulta.mx/index.php/roy-opina/item/888-30-eventos-impactaron-a-
mexico-2016
Paz, G. B. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Grupo editorial patria.
Pérez Potro, J. (2010). Definicion.de. Obtenido de (https://definicion.de/pib/)
Porto, J. P. (2019). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/pais-desarrollado/
Rafino, M. E. (18 de Octubre de 2019). Crisis económica. Obtenido de Concepto.De:
https://concepto.de/crisis-economica/
Rodríguez, A. (16 de Agosto de 2018). El economista. Obtenido de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-reforma-energetica-20180816-
0093.html
Rodríguez, S. (2 de Octubre de 2019). Milenio. Obtenido de
https://www.milenio.com/negocios/que-es-condonacion-de-impuestos
Saez, V. F. (2004). Innovacion tecnologica en las empresas. Madrid: Universidad Politecnica
de Madrid.
Saldívar, B. (20 de Noviembre de 2018). En México, la tasa de impuestos y contribuciones
de la empresas es del 53%. El Economista.
46
Sanchez, L. (2010). emprende pyma. Obtenido de Estados Financieros: Recuperado de
https://www.emprendepyme.net/estados-financieros-basicos.html el 07 de noviembre
de 2019
Santander. (2019). Santander trade. Obtenido de Santander trade:
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/brasil/fiscalidad
Secretaría de energía. (30 de Diciembre de 2017). Prospectiva del sector eléctrico.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/325640/Prospectiva_del_Setor_El_
ctrico_2017-2031.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2008). SHCP. Obtenido de
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/200
8/documentos/p08/p08t05.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2018). SHCP. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/PEF_2018_17/work/models/PPEF2018/docs/53/r53_tv
v_ppcere.pdf
SENER. (2018). Secretaria de Energia. Obtenido de Sistema de Información Energética:
http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IIIBC01
Sígler , E. (21 de octubre de 2019). La CFE busca recaudar 7,500 mdp a través de la
colocación de bonos en la Bolsa. Expansión. Recuperado el 16 de noviembre de
2019, de https://expansion.mx/mercados/2019/10/21/cfe-va-por-7-500-mdp-a-traves-
de-bonos-en-la-bolsa
Solís, A. (2 de Octubre de 2019). Gobierno de Calderón perdonó impuestos por 14,460 mdp
a Pemex y CFE. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/gobierno-
de-calderon-perdono-14460-millones-en-impuestos-a-pemex-y-cfe/
Soto, R. (Julio de 2016). El sector eléctrico en españa. 11. Recuperado el 05 de noviembre
de 2019, de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/36297/retrieve
T. Wang. (23 de abril de 2019). Statista. Obtenido de U.S. average retail price of residential
electricity 1975-2018: https://www.statista.com/statistics/200199/residential-sector-
electricity-prices-in-the-us-since-1975/
Taniguchi, H. (11 de octubre de 2010). Expansion. Obtenido de Luz y Fuerza desapareció
por motivos políticos: líder de electricistas:
https://expansion.mx/nacional/2010/10/11/luz-y-fuerza-desaparecio-por-motivos-
politicos-lider-de-electricistas
Torres, M. (30 de 04 de 2014). Electricidad. Obtenido de ¿Que es la Electricidad:
recuperado de
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/c
ontido/crditos.html 07 de noviembre del 2019
Vieites, R. (2012). Como eleborar un análisis DAFO. Recuperado el 11 de noviembre de
2019, de
http://www.ferrol.es:8080/activateenelcentro/fotos/biblioteca/CPX_ComoelaborarAnal
isisDAFO_cas.pdf
World Energy Trade. (2019). World Energy Trade. Obtenido de Duke Energy obtiene la
aprobación para el sistema de batería fotovoltaica y batería autónoma solar:
https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/23-news-
electricidad/3146-duke-energy-obtiene-la-aprobacion-para-el-sistema-de-bateria-
fotovoltaica-y-bateria-autonoma-solar
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018

Más contenido relacionado

Similar a Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018

Sector de telecomunicaciones_en_honduras
Sector de telecomunicaciones_en_hondurasSector de telecomunicaciones_en_honduras
Sector de telecomunicaciones_en_hondurasHarold Flores
 
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...Francisco Fernández Guevara
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxWilsonTejada4
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalandree Haro
 
Tarea de-investigación
Tarea de-investigaciónTarea de-investigación
Tarea de-investigaciónpacovega28
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalMAGNO CARDENAS
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Edwin Lopez Arroyo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieroskamilnatalia
 
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...Benjamín González
 

Similar a Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018 (20)

Sector de telecomunicaciones_en_honduras
Sector de telecomunicaciones_en_hondurasSector de telecomunicaciones_en_honduras
Sector de telecomunicaciones_en_honduras
 
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
 
Financiera final-terminado
Financiera final-terminadoFinanciera final-terminado
Financiera final-terminado
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible final
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tarea de-investigación
Tarea de-investigaciónTarea de-investigación
Tarea de-investigación
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Informe de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo IInforme de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo I
 
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández

5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos CirculantesPatricia M. Dorantes Hernández
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración FinancieraPatricia M. Dorantes Hernández
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia FinancieraPatricia M. Dorantes Hernández
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las OrganizacionesPatricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Patricia M. Dorantes Hernández
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández (20)

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 

Último

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 

Último (17)

Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 

Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018

  • 1. Licenciatura en Administración 9° Trimestre Módulo: Estrategias financieras Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008 al 2018; Comparación de una organización paraestatal mexicana con una organización de Estados Unidos y Brasil. ❖ Aguayo Valtierra Gerardo ❖ Calderón Alba Roberto ❖ Franco Martínez Francisco ❖ Martínez Chávez Isaac ❖ Rojano Salazar Gabriela ❖ Velasco Barros José Juan Profesora: Dra. Dorantes Hernández Patricia Grupo: SI02A
  • 2. 1 Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3 1.- MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 5 1.1 Entorno Macroeconómico de Estados Unidos, México y Brasil.................................... 6 1.1.1 Variación del Producto Interno Bruto en Estados Unidos México y Brasil ........ 7 1.1.2 Inflación Económica de México, Estados Unidos y Brasil...................................... 8 1.1.3 Tarifa de energía eléctrica en Estados Unidos, Brasil y México ....................... 9 1.1.4 Impuestos ........................................................................................................... 10 1.1.5 Comparativa organizacional de Duke Energy, CFE y Alupar ......................... 12 1.1.6 Estrategias Financieras de CFE, DUKE ENERGY y ALUPAR ............................ 14 1.1.7 Conclusiones entorno macroeconómico.............................................................. 15 1.2 Entorno Microeconómico en México.......................................................................... 16 1.2.1 Historia del sector ............................................................................................... 16 1.2.2 El consumo eléctrico y su crecimiento en México................................................ 19 1.2.3 Tarifa de luz eléctrica en México......................................................................... 20 1.2.4 Conclusiones entorno microeconómico............................................................... 21 2. MARCO METODOLÓGICO................................................................................. 21 3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 24 3.1 Estrategias Financieras ............................................................................................. 24 3.1.1 Cotización en bolsa de Valores........................................................................... 25 3.1.2 Financiamiento.................................................................................................... 25 3.1.3 Tarifa/Precio........................................................................................................ 25 3.1.4 Expansión ........................................................................................................... 25 3.1.5 Inversión en tecnología ....................................................................................... 26 3.2 Herramientas Financieras.......................................................................................... 26 3.2.1 Razón de liquidez................................................................................................ 26 3.2.2 Razón de endeudamiento ................................................................................... 26 3.2.3 Razón de rendimiento ......................................................................................... 27 3.2.4 Razón de Rendimiento Sobre Activos Torales .................................................... 27 3.2.5 Rendimiento Sobre el Patrimonio neto (ROE) ..................................................... 27 3.3 Indicadores................................................................................................................ 27 3.4 Análisis FODA ........................................................................................................... 27 4 RESULTADOS...................................................................................................... 28 4.1 Estrategias Financieras ............................................................................................. 29 4.1.1 Cotización en bolsa de Valores........................................................................... 29
  • 3. 2 4.1.2 Financiamiento.................................................................................................... 30 4.1.3 Tarifa/Precio........................................................................................................ 30 4.1.4 Expansión........................................................................................................... 31 4.1.5 Inversión en tecnología ....................................................................................... 31 4.2 Razones Financieras................................................................................................. 31 4.2.1 Razón de liquidez................................................................................................ 32 4.2.2 Razón de endeudamiento ................................................................................... 33 4.2.3 Margen de utilidad neta....................................................................................... 34 4.2.4 Razón de rendimiento sobre activos totales........................................................ 35 4.2.5 Razón de Rendimiento sobre el Patrimonio ........................................................ 36 4.2.6 Conclusiones comparativo – estrategias y razones financieras........................... 37 4.3 FODA ........................................................................................................................ 37 5 CONCLUSIONES ................................................................................................. 40 Bibliografía ............................................................................................................. 43
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN Al ser alumnos inscritos en UAM Xochimilco en el módulo noveno “Estrategias Financieras” de la licenciatura en administración, es necesario aplicar los conocimientos adquiridos durante el módulo mediante una investigación ya que la legislación universitaria de esta unidad establece en el reglamento de alumnos lo siguiente; “la realización de proyectos de la investigación como estrategia de aprendizaje, en la que el equipo es la unidad mínima de organización, (...)” (Arbesú, 2003) No cabe duda de que vivimos en una época globalizada1 , las tecnologías2 nos han acercado al otro lado del mundo, dichas tecnologías necesitan de la energía eléctrica3 , lo cual vuelve al sector eléctrico4 de vital importancia para el desarrollo5 de la sociedad6 . A nivel internacional cada día, las empresas se ven envueltas en una competencia7 , pues estas se conforman con capital privado8 , obligando a los oferentes9 a generar estrategias financieras10 para competir en este sector. Esto dentro de nuestro país es diferente, pues este sector eléctrico se encuentra conformado por una única empresa, la Comisión Federal de Electricidad que tiene la 1 Acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura (Morales F. , 2000) 2 Área del conocimiento relacionado con el diseño de artefactos y la planificación de su realización, operación, ajuste, mantenimiento y monitorización a la luz del conocimiento científico (Bunge & Pérez , 2007) 3 La energía eléctrica es un Flujo de electrones a través de un medio que sea capaz de permitir su circulación. (Torres, 2014) 4 Es un sistema de empresas, mercados y organismos que hacen posible la disposición de electricidad en el día a día tanto de los usuarios (Soto, 2016). 5 Involucra de manera intencionada el incremento sostenible de las capacidades productivas, el aumento y la mejor distribución de la riqueza, la atención a las necesidades básicas de la población y la ampliación de las opciones y capacidades de las personas para el desenvolvimiento de su vida (Valcárcel, 2006) 6 Sociedad es el grupo de hombres reunidos en una sola comunidad por la naturaleza de las leyes o un pacto. (Chapingo, 2000) 7 Es la acción y efecto de competir. Está relacionado con la competitividad de una empresa que es la capacidad para disponer de algún atributo que le permiten un desempeño empresarial superior y le otorgan cierto tipo de ventaja sobre sus competidores, gracias a la creación de productos de valor (Morales M. , 2000). 8 Fondos suministrados por los dueños de la compañía (inversionistas o tenedores de acciones) y cuyo reembolso depende del desempeño de esta. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 9 persona (física o moral) que brinda o da un producto o servicio a otra. (Méndez, 2019) 10 Plan de acción financiero que busca la maximización de las utilidades (Matias, 2018)
  • 5. 4 singularidad11 de estar financiada con dinero público, es decir, es una empresa paraestatal12 . Como equipo tenemos el objetivo de conocer como la Comisión Federal de Electricidad13 aplica estrategias financieras y si la condición de ser una paraestatal implica una fortaleza o debilidad para esta, abarcando un periodo que comprende del año 2008 a 2018. Considerando su comparativo con una organización perteneciente al sector eléctrico de un país desarrollado, y otro en vías de desarrollo, siendo elegidos Estados Unidos y Brasil respectivamente. Partiendo de la pregunta: "¿Las estrategias financieras implementadas por la CFE en su condición como paraestatal han sido rentables en el periodo de 2008 a 2018?”. Con la siguiente hipótesis14 : “Las estrategias financieras implementadas por la CFE en los años 2008 a 2018 no son rentables, ya que su condición como paraestatal es una debilidad para su operación”. Por último, cabe destacar que este texto estará conformado de la siguiente manera; El primer capítulo será el marco referencial, abordaremos lo referente al entorno macroeconómico15 y el microeconómico16 con el fin de conocer cómo se conforma el sector eléctrico en los países a analizar en esta investigación. El segundo capítulo se centrará en nuestra metodología de investigación, lo que significa cómo determinamos los pasos a seguir para la selección, el análisis y posterior comparación de la información que utilizamos, para así conocer las estrategias financieras. El tercer capítulo contendrá el marco teórico, el cual fundamentara los conceptos y teorías que se han utilizado en los resultados para brindar al lector una objetiva comprensión de nuestro trabajo. 11 Es la cualidad que distingue a algo de otras cosas de su tipo (Pérez, 2014) 12 Empresa en la que el gobierno federal aporta o es propietario del 50 de sus acciones, las cuales están suscritas a este. (Martínez, 2019) 13 Empresa productiva del estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2019) 14 La hipótesis se propone como un ordenamiento del tema en forma y método. De ahí que sea una relación entre la investigación y la teoría, operable, con validez y fidelidad. (Paz, 2017) 15 está compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organización y que ésta no puede controlar, aunque, suelen ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo sobre la organización (Saez, 2004) 16 está formado por todas aquellas variables sobre las que la empresa puede influir o actuar de algún modo (Saez, 2004)
  • 6. 5 El cuarto capítulo comprende el análisis y resultados de las estrategias financieras que identificamos en la CFE como: su incursión a la bolsa mexicana de valores y el comparativo con las organizaciones del sector eléctrico de Estados Unidos y Brasil, así mismo se elaborará un análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)17 de la CFE. El quinto capítulo se enfocará en las conclusiones obtenidas a partir de los resultados del análisis elaborado en el cuarto capítulo, con esto determinaremos si aceptamos o rechazamos la hipótesis planteada en esta investigación. 1.- MARCO REFERENCIAL18 Para fines de esta investigación, es necesario conocer el entorno internacional en el que se desenvuelve el sector eléctrico, para lograr este cometido compararemos a México, con dos países, uno desarrollado19 , Estados Unidos y un país en vías de desarrollo20 , Brasil, tomando en consideración en el aspecto macroeconómico los siguientes indicadores21 : la variación que han tenido estos países en el Producto Interno Bruto (PIB)22 , la inflación económica23 y la tarifa de luz en el periodo que comprende de 2008 a 2018, además de incluir eventualidades sucedidas en dichos países que nos ayudarán a dar un contexto a los datos aportados. Posteriormente se proporciona un cuadro comparativo de las tres empresas estudiadas en el que se proporciona la información organizacional de cada una, ya que permitirá el estudio y observación de las diferentes estrategias utilizadas. 17 herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz foda en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (Espinosa, 2013) 18 Base teórica y conceptual sobre la que se sustenta el proyecto de investigación. (Guerrero, 2013) 19 Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel de desarrollo humano, es decir, de estándares de vida, así como de crecimiento sostenido en las áreas económica, humanística e industrial. (Porto, 2019) 20 Se aplica a naciones caracterizadas por un retraso en términos de desarrollo humano de un segmento importante de su población, un alto nivel de desigualdad social, una debilidad institucional y una inestabilidad política. (Candelaria, 2018) 21 Medición técnica que los analistas de mercados usan para pronosticar la dirección del mercado, como las opiniones de los asesores de inversión, el volumen de acciones, la dirección de las tasas de interés. (Downes, 2009) 22 Se trata de una noción que engloba a la producción total de servicios y bienes de una nación durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario. (Pérez Potro, 2010) 23 Tendencia al alza en los precios de la mayoría de los bienes y servicios. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
  • 7. 6 Con respecto al apartado microeconómico, daremos un recorrido en los acontecimientos que reflejaran como se ha modificado el sector eléctrico en México durante el periodo de 2008 a 2018, de igual manera, observaremos los indicadores de: las variaciones en la tarifa de luz y consumo eléctrico y su crecimiento. 1.1 Entorno Macroeconómico de Estados Unidos, México y Brasil Comprendemos, que cada país tiene diferentes condiciones para el desarrollo de un sector, en concreto las estrategias financieras, como por ejemplo: la crisis financiera24 del 2008 (Calixto, 2016) y acontecimientos de orden político y social que repercuten en la economía y en el crecimiento de esta, a continuación, nos adentraremos en los indicadores que usaremos como lo son: PIB, inflación y la tarifa eléctrica. Figura 1 Línea del tiempo del Entorno Macroeconómico de Brasil, Estados Unidos, y México de 2008 a 2018. Fuente: Elaboración propia con base en: (Lissardy, 2015), (Calixto, 2016) (Calderón, 2015) (Díez, 2015) (El País, 2007) (Díez, 2015) (Cruz Atienza, Ordaz, & Krishna, 2017) En la figura 1 se observan los diversos acontecimientos políticos, sociales y culturales que pudieron haber influido para desestabilizar25 la economía o generar crecimiento26 en estos tres países, siendo uno de los más importantes la crisis económica sucedida en 2008 pues está generó impacto en los tres países estudiados. 24 Fase determinada de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a escasear. (Rafino, 2019). 25 Acción de debilitar las instituciones políticas de un Estado y de erosionar la autoridad de sus gobernantes, de modo que el sistema en su conjunto pierda seguridad y firmeza. (Borja, Eciclopedia política de Rogrigo Borja, 2018) 26 Expansión de la producción y la productividad de un país a mediano y largo plazos, usualmente acompañada del aumento de los precios, de la masa de dinero en circulación, de los tipos de interés y de los beneficios de los empresarios, aunque no necesariamente de políticas sociales de distribución del ingreso. (Borja, Enciclopedia Política de Rodrigo Borja, 2019) 2008 Crisis Financiera en Estados Unidos 2014 Copa mundial de futbol en Brasil 2014 Protestas en Brasil contra el gorbierno de Dilma Rousseff 2015 Caída del peso mexicano en cuanto al dolar 2016 Campaña presidencial Donald Trump 2017 Terremoto Ciudad de México
  • 8. 7 1.1.1 Variación del Producto Interno Bruto en Estados Unidos México y Brasil Es usual que en los países en vías de desarrollo la variación anual del PIB sea muy brusca y se puedan notar cambio drástico debido tanto a factores nacionales como internacionales, mientras que con los países desarrollados esto no varía tanto. Figura 2 Variación anual del PIB con respecto a 2008 en Billones de dólares de 2008 a 2018. Elaboración propia con base en datos proporcionados por el (Banco Mundial, 2019) En la figura 2 se puede observar que en el año 2008 el PIB de Estados Unidos tenía un valor de 14,713 billones de dólares, comparándolo con el PIB de México en el mismo año el valor de este es de 1,100 billones de dólares, lo que equivale al 7.48% del PIB de Estados Unidos. En 2018 el PIB de México tiene valor de 1,224 billones de dólares, lo cual representa un 5.97% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, siendo este de 20,494 billones de dólares, en comparación con el PIB de Brasil que en el año 2018 su valor 1,869 billones de dólares este representa el 65.49%. Por lo que se consideraron dos puntos de comparación para Estados Unidos y tres puntos para Brasil y México en el periodo 2008 a 2018 en relación con el PIB de cada país estudiado, tomando como punto de referencia el PIB de 2008. En Estado Unidos para el año 2008 – 2009, inició con un PIB de 14,713 billones de dólares, pasando a 2009 con una disminución de 2% con respecto al año anterior, todo esto debido a una de las crisis financieras más desastrosas de los últimos años (Calixto, 2016). A partir de 2010 hasta 2018, su economía se ha mantenido estable y con crecimiento constante hasta llegar al 39% de crecimiento teniendo como base el PIB de 2008. 0 5000 10000 15000 20000 25000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Estados Unidos Brasil México
  • 9. 8 En Brasil para el año 2008 el PIB fue de 1,696 billones de dólares, sin embargo, con la crisis financiera para el año 2009 disminuyó 2%. Su economía se mantuvo estable hasta el año de 2014, llegando hasta 45%. Pero con los acontecimientos sociales y políticos como lo fueron la llegada de la copa mundial de futbol Brasil 2014 y las protestas en contra del gobierno de Dilma Rousseff (Lissardy, 2015), el país entró en crisis durante los siguientes dos años, llegando a caer hasta un 6% para 2015 con respecto a 2008, es decir 39% de decrecimiento que ya se había obtenido. Por último, en México su PIB para el año 2008 fue de 1,100 billones de dólares, para el año 2009 con la crisis financiera llegó a descender un 18%. Para los años posteriores se empieza a estabilizar pero en 2015 y 2016, se produjo un aumento en el precio del dólar aunado a la campaña presidencial y triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos (Bassets, 2016) llegando a tener otro decrecimiento de 22% equivalente del PIB de 2008 en México, y con el terremoto sucedido en 2017 el PIB llegó hasta el 5%, por arriba de lo que se tenía en 2008. 1.1.2 Inflación Económica de México, Estados Unidos y Brasil Nos interesa saber la variación que han tenido en su inflación económica los países: México, Estados Unidos y Brasil para ver que tanto han fluctuado desde el 2008 hasta el 2018 y poder comparar en cuál país hay mayor inflación y qué acontecimientos han influido. Figura 3 Variación anual de la inflación económica de 2008 a 2018 en %. Elaboración propia con base en datos obtenidos de Banco Mundial (2019) En la figura 3 se observa la variación anual de la inflación económica de los tres países, como ya observamos en el apartado 1.1.1; la crisis económica ocasionó que en Estado Unidos para 2008 su inflación estuvo en 3.84% casi llegando al 4%, -2 0 2 4 6 8 10 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Estados Unidos Brasil México
  • 10. 9 podemos ver de nuevo que debido a esta crisis provocó la inestabilidad en el país, afectando también a México y Brasil. Brasil ese mismo año tuvo un gran aumento en sus precios al punto de llegar casi a un 6%, hubo un crecimiento en la inflación del año 2014 a 2016 de 6.33% a 9.03% señalando nuevamente las protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff. México por otra parte presentó un índice muy alto en comparación con el año anterior pasando de 3.97% a 5.13% en el aumento de los precios, tuvo su mayor inflación en el periodo 2016 – 2017 de 2.82% a 6.04%, debido a los acontecimientos políticos ya mencionados en Estados Unidos. 1.1.3 Tarifa de energía eléctrica en Estados Unidos, Brasil y México El precio de la energía eléctrica en cada uno de los tres países nos da la posibilidad de conocer si el crecimiento o baja de la tarifa genera que más o menos personas tengan acceso al servicio o si bien los países tienen un buen acceso a la energía eléctrica. . Figura 4 Tarifa de Luz de en Centavos de dólar por Kw/h de 2008 a 2018 Elaboración propia con base en (T. Wang, 2019) (SENER, 2018) En la figura 4 podemos observar el comparativo de los precios de México y Estados Unidos, esto nos indica el promedio que pagan los habitantes por el servicio en centavos de dólar por KW/h. Se limitó únicamente a México y Estados Unidos debido a la falta de datos correspondientes a Brasil. Podemos observar como en el caso de México la tarifa va decreciendo a lo largo del tiempo, sin embargo, sigue siendo más alta que la que tiene Estados unidos, que como vemos tiene una tarifa si bien con un crecimiento constante a lo largo de periodo no llega a ser algo notorio. La tarifa 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Estados Unidos México
  • 11. 10 eléctrica siempre va a estar ligada a los consumidores, ya que estos son quienes pagan la tarifa, y es importante conocer cómo se distribuye en estas naciones el acceso a la energía eléctrica, ya que las condiciones de desarrollo del país serán determinantes para la operación y cobro del servicio eléctrico. Figura 5 Acceso a la electricidad (% de población) Elaboración propia con base en datos proporcionados por el Banco Mundial (2019) En la figura 5 podemos ver cómo ha aumentado el porcentaje de la población con acceso a la electricidad en los últimos años, es muy evidente que mientras Estados Unidos se mantiene estable, México y Brasil han aumentado exponencialmente. Esto se debe a las condiciones políticas, económicas y sociales de los países, en Estados Unidos prácticamente desde el año 2008 el 100% de su población tiene acceso a la electricidad, pero lo realmente sorprendente es que México ha tenido bajas en el acceso a la electricidad, lo cual nos parece raro, hubo periodos en donde el porcentaje de la población que tenía acceso a la electricidad disminuyó. 1.1.4 Impuestos Para conocer las condiciones en la que desempeñan actividades las empresas, debemos tomar en consideración las contribuciones que hacen en forma de impuestos27 Para fines de esta investigación nos centraremos en conocer qué tipo de 27 Tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de la renta. (Crespo Liñán, 2016) 97.5 98 98.5 99 99.5 100 100.5 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Brasil Estados Unidos México
  • 12. 11 cuotas y el porcentaje que se aplica a las empresas en Estados Unidos, Brasil y México. En la figura 6 se muestra los tipos de impuestos y su tasa que se aplican en Estados Unidos, Brasil y México. Tabla 1 Tipo de impuestos y tasa en Brasil, Estados Unidos y México País Tipo de Impuestos Tasa Brasil Impuesto de sociedades 15% Tasa a las ganancias que sobrepasen los 240,000 reales brasileños 10% Impuesto de contribución social 9% Tasa fiscal efectiva 34% Estados Unidos Impuesto a la renta corporativo federal 15% a 35% Impuesto a la renta estatal o local 1% a 12% Tasa efectiva promedio 39.50% México Impuesto sobre la renta 30% Dividendos 10% Participación de los trabajadores en las utilidades 10% Tasa total de impuestos y contribuciones 53% Elaboración propia con base en: (Santander, 2019) (Saldívar, 2018) Como podemos observar México es el país en el cual las empresas pagan la mayor cantidad de impuestos con una tasa total de impuestos y contribuciones del 53%, seguido por Estados Unidos con una tasa promedio de impuestos del 39.50%; Brasil es el país con la tasa fiscal más baja con un 34%. Por lo que podemos concluir que esto para las empresas situadas en México representa una amenaza debido que estas dedicaran una mayor parte de sus utilidades al pago de impuestos. Una vez expuestos los elementos que para esta investigación se consideran de mayor influencia en la creación de una estrategia financiera, es momento de establecer como trabajan las organizaciones con estas condiciones, por lo cual a continuación se describirán a las organizaciones que formaran parte de la comparativa con la CFE cada una de ellas con elementos muy diversos que nos brindaran un mayor panorama del entorno macroeconómico.
  • 13. 12 1.1.5 Comparativa organizacional de Duke Energy, CFE y Alupar Cada una de las organizaciones comprende diversas características que hacen que se desempeñen de manera diferente, esto va relacionado con los objetivos que tiene cada empresa ya que aunado a esto se encuentran los valores, la visión y la misión, incluso podemos abarcar características como lo son: tipo de capital, número de empleados, plantas, incluso el tipo de tecnologías que utilizan ya que esto puede ser una ventaja para la implementación de estrategias, a continuación se muestran las condiciones de cada empresa estudiada.
  • 14. 13 Tabla 2 Comparativa organizacional DUKE ENERGY, CFE y ALUPAR Elaboración con base en (Alupar, 2019) (Energy, 2019) (INEGI, 2009) (Electricidad, 2019) (García K. , El economista, 2018) Como comparativa podemos observar en la tabla 2 ciertas similitudes y diversas diferencias claramente marcadas entre las organizaciones. Una similitud que tienen es en la cultura organizacional ya que todas buscan ser competitivas y brindar servicios de calidad, además de poder llegar a ser las empresas líderes en el sector energético. En cuanto al tipo de capital vemos que todas manejan capital privado, pero CFE por su condición como paraestatal deja ver que maneja capital público, por lo que es una mezcla entre estos dos tipo de capital, esto puede ir aunado a que CFE al ser capital público/privado no tiene competidores, puesto que es parte del Estado, y podríamos DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA CFE DUKE ENERGY ALUPAR CULTURA ORGANIZACIONAL Misión: Servicio con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad. Misión: Ofrecer una familia completa de servicios de calidad de energía. Misión. Ser la empresa más eficiente, rentable y respetada en el sector energético Visión: Ser empresa de tecnología en el sector eléctrico a nivel mundial. Visión: Educar a nuestros clientes y empleados, asistir a los clientes y mejorar nuestro desempeño Visión: Líder del sector de energía en 2020 TIPO DE CAPITAL Público/Privado Privado Privado COMPETIDORES NA NextEra, Dominion Resources, Southern Company, entre otras. Agencia Nacional de Energía Eléctrica, Comissão nacional de Energía Nuclear, AES ELETRPAULO, entre otros. EMPLEADOS Empleados de confianza: 14,319 Sindicalizados: 58,101 Empleados: 30,083 Al ser un Holding no se cuenta con la cifra específica de trabajadores PLANTAS Hidroeléctricas: 12 Termoeléctricas: 22 Carboeléctricas: 2 Nucleoeléctricas: 1 Geotérmica: 2 Eoloeléctricas: 2 Carbón: 13 Nucleoeléctricas: 6 Petróleo: 4 Gas natural: 31 Hidroeléctricas: 26 Solar: 14 Eoloeléctricas:1 Hidroeléctrica: 7 INVERSION EN TECNOLOGIA 340 millones de dólares 330,000 millones de pesos o 1.7 mil millones de dólares Alupar debe invertir el 1% de sus ingresos operativos netos en programas de investigación y desarrollo. Se estructura en 40% destinado a proyectos con investigación y desarrollo; 40% destinado al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y 20% destinado al Ministerio de Minas y Energía FUNDACIÓN 1937 1904 2006
  • 15. 14 pensar lo mismo de Alupar, pero en su caso es un Holding, esto se refiere a que es un conglomerado28 de empresa, cabe resaltar que Alupar no solo se encuentra en Brasil, también tiene generación y transmisión en Colombia y Perú. En el caso de Duke Energy tiene diversos competidores, pero su competidor principal es una empresa del mismo sector con nombre NEXERA. Como toda empresa, cada una busca las mejores tecnologías y la mejor inversión en estas, en nuestra comparativa podemos decir que la empresa que maneja más plantas de diversos recursos es CFE, ya que no solo maneja las más comunes como lo son plantas hidroeléctricas o termoeléctricas, sino que también manejan geotérmicas, nucleoeléctricas, entre otras, teniendo una inversión de 340 millones de dólares; aunque comparándola con Duke Energy podemos ver que la empresa estadounidense maneja más plantas hidroeléctricas y de gas natural, con una inversión de 1.7 mil millones de dólares. En el caso de Alupar solo manejan plantas eoloeléctricas e hidroeléctricas, y su inversión de tecnología es del 1% de sus ingresos operativos, distribuyéndolos en 40% a proyectos de investigación y desarrollo, 40% a fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico y el restante 20% a ministerio de minas y energía. 1.1.6 Estrategias Financieras de CFE, DUKE ENERGY y ALUPAR El tipo de capital es una estrategia la cual implementan de diferente manera las empresas, tales como: la CFE al ser una empresa administrada por el Estado debe alinear sus políticas conforme al gobierno que está en curso por lo que, sus planes a largo plazo comprenderán un período de 6 años; Duke Energy Corp. es una empresa con capital privado, esto quiere decir que su funcionamiento está totalmente relacionado con los objetivos establecidos por su junta de consejo, la cual está integrada por los socios o accionistas de esta empresa. Alupar es un holding de empresas privadas, las cuales se dedican a la producción y distribución de energía eléctrica, de forma que sus actividades son planeadas y supervisadas por la junta directiva, contando con mayor capital intelectual. 28 “grupo que está formado por una compañía holding de la que penden diversos grupos empresariales que pertenecen a diferentes subsectores del mismo sector o a diferentes sectores.” (Domínguez, 2015)
  • 16. 15 Otra de las estrategias que han utilizado las tres empresas es la incursión en las bolsas de valores de sus respectivos países sedes, por ejemplo: la CFE se introdujo en la BMV en año 2010 permitiéndole captar financiamiento para continuar con su crecimiento y operaciones; Duke Energy implementa esta estrategia en la bolsa de valores de New York, la cual está vigente desde el año 1970, esta estrategia es utilizada para financiar a la organización; asimismo Alupar cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA) la cual comenzó en el año 2013. Por otra parte, una estrategia que le benefició a la CFE fue la política pública orientada al crecimiento de la organización pues a la CFE se le hizo una condonación de impuestos por 13 mil 996 millones de pesos por parte del gobierno de México (Solís, 2019) permitiéndole tener mayores rendimientos al no tener que pagar impuestos. 1.1.7 Conclusiones entorno macroeconómico Para concluir este apartado encontramos que es más fácil para un país desarrollado nivelar y bajar su porcentaje de inflación. Considerando esto, en los países en vías de desarrollo la inflación será un indicador muy volátil29 (Gutiérrez & Moreno, 2006). Que puede verse afectado por diversos acontecimientos que afecten la economía de dichos países ocasionando un aumento progresivo de la inflación en la misma. En cuanto al producto interno bruto los países desarrollados como Estados Unidos tienden a tener un porcentaje de PIB mucho mayor y una menor caída cuando ocurren eventos de tipos sociales, políticos y culturales. Los países subdesarrollados como Brasil tienden a tener variaciones tanto de manera positiva como negativa, mientras que México si bien no ha alcanzado una estabilidad como la de Estados Unidos, se mantienen más estable que Brasil. Hay que recordar que México pertenece al Tratado de Libre Comercio de América del Norte30 , lo cual le podría ayudar a conseguir estabilidad en su PIB y en su inflación. Como ya hemos mencionado no todas las organizaciones son iguales, al hacer la comparación de estas tres concluimos que cada una se maneja en un entorno ciertamente favorable que le ayudara a desarrollar 29 Inestabilidad de los precios en los mercados financieros, abordando la variación de la rentabilidad de un activo financiero respecto de su media durante un plazo de tiempo concreto. (García I. , 2018) 30 acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. (Lozano,2016)
  • 17. 16 estrategias, Duke Energy tiene a su favor estar dentro de un país desarrollado, Alupar al ser un Holding no solo se maneja dentro de país de origen, y CFE al tener su condición como paraestatal se ha beneficiado de la condonación de impuestos. 1.2 Entorno Microeconómico en México En este apartado se mencionan: los cambios históricos más representativos que ha sufrido el sector eléctrico en los años 2008 a 2018, el consumo eléctrico aunado a su crecimiento y por último los cambios en las tarifas de luz en este mismo periodo de tiempo. 1.2.1 Historia del sector El sector eléctrico en México es esencial para el desempeño del día a día, ya que prácticamente todas las personas dependen del servicio eléctrico para realizar sus actividades. (Secretaría de energía, 2017) En México este sector ha experimentado diversos cambios a lo largo de su historia, para el periodo 2008-2018 estos cambios han sido más que notorios. “El Sector Eléctrico en México se ha transformado en los últimos años. El principal cambio fue de pasar de un modelo monopólico a un mercado de libre competencia, donde todos sus participantes tienen las mismas oportunidades de participación. Así, ante las crecientes necesidades de la sociedad mexicana, este nuevo modelo se ha adaptado eficientemente a una economía en expansión y con retos mayores al lograr la estabilidad y seguridad energética que requiere el país.” (Secretaría de energía, 2017) Para ayudar a identificar los acontecimientos más representativos en el sector eléctrico de México, proporcionamos una línea de tiempo la cual ayudará a ver de manera cronológica los eventos que se fueron desarrollando en el periodo del 2008 al 2017.
  • 18. 17 Figura 6 Línea de tiempo sector eléctrico de México Elaboración propia con datos de: (Solís, 2019), (Flores, 2019), (Nájar, 2018), (Rodríguez A. , 2018) Haciendo un desglose de los acontecimientos mostrados en la figura 6, podemos ver que en el año 2008 y 2013, el gobierno federal, con base en el artículo 7431 del código fiscal de la federación, condonó32 a la CFE una cantidad de 13,995 y 25 mdp33 de impuestos respectivamente (Solís, 2019) La CFE brinda el servicio de energía eléctrica a toda la nación, al mismo tiempo existió una empresa llamada Luz y Fuerza del Centro, la cual dejó de proporcionar el servicio debido a las nuevas tendencias de libre comercio, además de dar preferencia a empresas con capital privado, bajo estas condiciones, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa comenzó una pelea con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que culminó con la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro y le abrió las puertas a la CFE para que fuese ella quien brindara el servicio de energía eléctrica en el país, estos hechos fueron impactantes para el sector eléctrico, pues con estas intervenciones del gobierno se definiría el destino del sector. (Flores, 2019). De igual manera para el año 2008 el presupuesto otorgado a Luz y Fuerza del Centro fue de 11, 944,503.5 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2008); Mientras que para la CFE en el año 2018 el presupuesto que le fue asignado fue de 387, 588, 946,400 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2018) y fue en el año de 2010 cuando la CFE aparecía por primera vez en el listado de la Bolsa Mexicana de Valores 31 “Artículo 74.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción.” (Camara de Diputados del H. Congreso de la Union, 2009) 32 “La condonación de una deuda se refiere al acto jurídico por el cual una persona, que es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho y libera del pago a la persona deudora.” (Rodríguez S. , 2019) 33 Millones De Pesos (mexicanos) 2008 El gobierno condonó 13995mdp de impuestos a CFE 2009 Desaparece Luz y Fuerza del Centro y queda como unica empresa de electricidad la CFE 2013 Se aprueba la reforma energetica 2013 CFE recibe una condonación de impuestos de 25mdp 2014 Aumento en las tarifas de la luz 2017 Temblor el 19 de sepriembre
  • 19. 18 (BMV), lo que le ayudó a ampliar su financiamiento34 . (Bolsa Mexicana de Valores, 2019). Lo anterior mencionado se complementa, con el plan realizado por el gobierno de México denominado prospectivas35 para el establecimiento y cumplimiento de objetivos del sector eléctrico. Figura 7 Programas del sector eléctrico Elaboración propia con base en: (SENER, 2018), Prospectiva del sector eléctrico. P.22 En la figura 7 podemos ver que el objetivo del gobierno era llegar a más consumidores a un precio competitivo, reducir sus tarifas mediante la reducción de sus costos, así mismo se habla de implementar la transmisión de electricidad como estrategia para contar con un desarrollo óptimo de la infraestructura. Podemos decir entonces que, debido a que la CFE es una empresa paraestatal, se verá muy afectada por las decisiones del gobierno, los planes y objetivos que se tengan para el sector eléctrico. 34 “Cantidad de fondos que la empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente por los documentos por pagar (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 35 Las prospectivas del sector energético son un instrumento de planeación que ofrece información confiable de la situación actual del mercado energético a nivel nacional e internacional. (Gobierno de México, 2019) Plan nacional de desarrollo 2013-2018 •Establece en su objetivo 4.6. se debe de abastecer de energia al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. •En ls estrategia 4.6.2. se estipula que para asegurar el abastecimineto racional de energia eléctrica a lo largo del país, se debe impulsar la reducción de costos en la generación de energía eléctrica para que disminuyan las tarifas, además de oras líneas de acción. Programa nacional de infraestructura 2014-2018 •Establece que para lograr asegurarar el desarrollo optimo de la infraestructura para contar con energía suficiente, de calidad y a precios competitivos, se debe desarrollar la trasmición de eléctricidad, como estrategia, que permita el máximo aprovechamineto de los recursos de generación y la atención de la demanda. Prograam sectorial de energía 2013- 2018 •Contiene los objetivos, prioridades y politicas que rergirán el desempeño de las actividades del sector energetico del país. Contiene estimaciónes de recursos y determinaciones relativas a diversos instrumnetos y responsables de su ejecución. •Dentro de los mltiples objetivos del PROSENAR, se encuentra el ampliar la utilización de fuentes de energías limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energéticay la responsabilidad social y ambiental.
  • 20. 19 1.2.2 El consumo eléctrico y su crecimiento en México El número de usuarios del uso del servicio eléctrico ha ido en crecimiento en el periodo del 2007 al 2017, esto debido a que el sector tiene la capacidad para poder diversificarse a lo largo del territorio nacional. (Notimex, 2019) Figura 8 Crecimiento de usuarios de servicio de electricidad en población del 2007 al 2017. Elaboración propia con base en: Secretaría de Energía (SENER, 2018), Prospectiva del sector eléctrico. P.33 Como se observa en la Figura 8 el crecimiento en los usuarios en el sector eléctrico muestra constantes aumentos al paso de los años, esto se ve relacionado con la Figura 9 en la cual se muestra la variación del consumo de electricidad. 33013700 34105936 34981785 35718171 35467992 36472604 37508560 38510643 39738055 40766173 42205949 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 21. 20 Figura 9 Consumo de electricidad en México en GW/h de 2008 a 2017. Figura elaborada con datos de: (SENER, 2018) En la Figura 9 podemos observar que, en efecto, conforme crece el número de usuarios de energía eléctrica, el consumo se ve afectado, de igual manera, el aumento es constante, aunque en este caso en el año 2015 empezó a haber una disminución en el consumo, que duró hasta el año 2016 donde la tarifa de electricidad para los hogares con alto consumo y negocios tuvieron un aumento. (Opina, 2019) 1.2.3 Tarifa de luz eléctrica en México Para este apartado se tomará como referencia la Figura 4 y se observará sólo los cambios en la tarifa de México. Para el año 2008 el precio de la luz eléctrica por parte de la CFE fue de 107 centavos el KW/ hora y el de Luz y Fuerza del centro era de 49 centavos (Escuer, 2008); en 2009 con la desaparición de luz y fuerza del centro por parte del poder ejecutivo federal de aquel momento (Taniguchi, 2010), la CFE pasa a brindar el servicio a toda la nación el cual mantuvo una tarifa promedio de 0.089 durante el periodo de 2009 a 2014, pero un cambio notable se fue dando a partir del año 2015 en donde se presentó una disminución que fue perdurando hasta 2018, esto debido a los precios de los combustibles que se requieren para la generación de electricidad y al no incremento de las tarifas del sector doméstico (González, 2018). A pesar de las condonaciones mencionadas en el apartado histórico estas no se ven reflejadas en las variaciones de la tarifa de luz. 0.00 50000.00 100000.00 150000.00 200000.00 250000.00 300000.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 ConsumodeelectricidadenGWh Años
  • 22. 21 1.2.4 Conclusiones entorno microeconómico La CFE se ha visto afectada por diferentes acontecimientos, como lo son; la condonación de impuestos lo cual ha ayudado a las finanzas de la empresa, esto representa una oportunidad para el sector eléctrico de México, debido a que el gobierno del país facilita sus actividades al perdonar los impuestos, lo que se verá reflejado en las finanzas de la CFE. De igual manera la intervención del gobierno para la extinción de Luz y Fuerza del Centro ayudó a la CFE, así como su entrada en la BMV al ampliar su financiamiento. También la intervención del gobierno, mediante los objetivos plasmados en las prospectivas del sector, ha sido para bien de este, lo que se traduce como una fortaleza, pues con el impulso a políticas de libre competencia se ha logrado un aumento constante del número de usuarios de energía eléctrica y de la misma manera un aumento gradual en el consumo. Con respecto a la tarifa, la CFE se mantuvo constante, sin embargo, los cambios en los precios de los combustibles le afectaron de manera positiva en la disminución de la tarifa eléctrica. (Barba, 2017) 2. MARCO METODOLÓGICO36 En este apartado mostramos nuestro proceso de elaboración de la presente investigación, iniciando desde la definición del problema y englobando nuestro proceso de análisis y resultados. Nuestro enfoque para esta investigación es de carácter descriptivo37 y documental38 , pues se basa en la recopilación de documentos 36 conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento (Hernández Sampieri, 2014) 37 procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar una explicación. (Martinez, 2014) 38 una estrategia de la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica. (Hernández Sampieri, 2014).
  • 23. 22 e información, sin dejar de lado el carácter cuantitativo39 y cualitativo40 . Pues tomaremos como fuente de información, las estrategias financieras de las 3 organizaciones, así como datos estadísticos que conforman un carácter cuantitativo, y abordaremos de manera breve datos sociopolíticos y culturales que transformaron el entorno como enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de carácter mixto. Paso 1: Se determinó la problemática a investigar; como equipo nos preguntamos que queríamos conocer del área de finanzas, por lo cual se plantearon diversos temas que podrían ser abordados y se fueron descartando todos aquellos que no fueran de gran interés, llegando así al cuestionamiento de si la empresa CFE es rentable o no. Paso 2: Una vez definida la problemática, precisamos cómo daríamos respuesta a este cuestionamiento, por lo que elegimos centrarnos en el estudio de las estrategias financieras y la importancia que tiene el entorno macroeconómico y microeconómico optando por comparar una empresa paraestatal con empresas de capital privado ubicadas en países en vías de desarrollo y desarrollados con el fin de conocer si el modelo de empresa paraestatal sigue siendo rentable. Paso 3: Posteriormente era necesario establecer los métodos que determinaron nuestra medición, por lo cual se tomaron en cuenta sólo 3 indicadores presentes en estas economías que se pueden contrastar para conseguir resultados. Paso 4: Después de esto se recopiló la información proveniente de los países seleccionados y las empresas con sede en dichos países. 39 Se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos (Niglas, 2010), aunque actualmente, representa un conjunto de procesos organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones, es apropiada cuando queremos estimar magnitudes u ocurrencias de los fenómenos y probar hipótesis (Hernández Sampieri, 2014) 40 Hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010), aunque actualmente, se estudian fenómenos de manera sistemática, el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisando los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre (Hernández Sampieri, 2014)
  • 24. 23 Paso 5: En el proceso de análisis, se utilizó información adquirida de la plataforma Economatica41 que consiste en los estados financieros42 , noticias y elementos que nos aportan la base para determinar cuáles elementos conforman oportunidades, amenazas, debilidades y fortaleza, y como cada organización crea estrategias financieras para adaptarse a dichas causales. Paso 6: Una vez realizado este análisis financiero y la comparativa entre las estrategias financieras de las tres organizaciones se da respuesta a nuestro planteamiento y a nuestra hipótesis. 41 Base de datos de balances de empresas Latinoamericanas desde 1986 con datos originales. Cobertura del 100% de las empresas listadas en EE.UU. y de empresas extranjeras con ADRs emitidas, además de todas las ETFs negociadas. Todo esto para garantizar que usted tiene acceso a la información esencial para realizar su análisis. (Economatica, 2019) 42 Informes destinados a los reguladores, acreedores, propietarios y la administración en los cuales se describe la información de las operaciones financieras de la empresa. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
  • 25. 24 3. MARCO TEÓRICO43 Este apartado estará compuesto por los conceptos, teorías, uso dado para la obtención de resultados y para desarrollar la comparativa entre las tres empresas. Figura 10 Conformación del Marco Teórico Elaboración propia En la Figura 10 se presenta el contenido referente a nuestro Marco teórico con el objeto de estructurar de una mejor manera este apartado. 3.1 Estrategias Financieras Se utilizaron las estrategias financieras para generar una comparativa de cómo las organizaciones se adaptan a su entorno macroeconómico y microeconómico. Para fines de esta investigación nos centraremos en cinco estrategias: Cotización en bolsa de valores, tipo de capital, Tarifa/Precios, expansión e inversión en tecnología. 43 el marco teórico es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de la información obtenida de las fuentes bibliográficas fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema y que sirven de base y fundamentación para proponer soluciones. (García, 2019) Marco Teórico Estrategias Financieras Cotización en Bolsa Mexicana de Valores Tipo de capital Tarifa/Preci os Inversion en tecnología Expansión Razones financieras Liquidez Endeudamiento Rendimiento Rendimiento sobre activos totales Rendimiento sobre patrimonio neto Indicadores económicos PIB (Producto interno bruto) Inflación Tarifa de luz eléctrica FODA
  • 26. 25 3.1.1 Cotización en bolsa de Valores44 En una economía mundial donde los mercados son globales, la estrategia de cotización de bolsa ha sido implementada por muchas organizaciones, el conocer cómo los diferentes tipos de organización ocupan esta estrategia, nos permitirá observar si esta les ha representado un crecimiento o no. 3.1.2 Financiamiento El que una empresa este conformada por capital privado o público puede impactar de manera diversa a la organización, desde políticas administrativas hasta su interacción con el entorno macroeconómico y microeconómico, el estudio de esta condición como estrategia nos permite identificar que tanto una organización se adapta y explota esta característica en su entorno. 3.1.3 Tarifa45 /Precio La tarifa como estrategia es una de las más comunes en las organizaciones, el interés del estudio de esta estrategia será en como el tipo de capital, ya sea público o privado, influirá en la Tarifa/Precio. 3.1.4 Expansión El saber cómo se han adaptado a su espacio y la manera en la que aprovechan sus recursos es fundamental para conocer si una empresa es rentable o no, al estudiar la manera en la que estas organizaciones se expanden ya sea abriendo nuevas centrales de energía, o bien diversificando sus tarifas de consumo para llegar a más lugares, nos permite comprender como se adaptan y que obtienen de esta estrategia. 44 “La cotización en bolsa es la actividad de colocar un activo financiero para ser negociado en la bolsa de valores. Este activo es intangible, pero representa la otorgación de derechos económicos al comprador por parte del pasivo en el que haya invertido.” (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 45 Una tarifa puede ser el listado de los precios o cuotas a pagar que se exige para utilizar un servicio o acceder a un producto. (Merino, 2012)
  • 27. 26 3.1.5 Inversión en tecnología Tomar como estrategia los elementos que conforman la incursión a nuevas tecnologías nos ayuda a comprender la política de la empresa con respecto al riesgo, ya que estas inversiones pueden o no retornar, dependiendo de la manera en la que exploten dichas tecnologías. 3.2 Herramientas Financieras Una parte principal de nuestra investigación es definir si la empresa paraestatal es rentable o no, por ende, es necesario abordar desde una perspectiva financiera las características internas de una organización referentes a sus estados financieros46 . Cabe resaltar que las principales razones financieras que utilizaremos para comparar a la CFE con Duke Energy y Alupar, con el objetivo de determinar si las condiciones en las que opera la paraestatal son parecidas a las de los otros países. Dichas razones son: 3.2.1 Razón de liquidez47 Para esta investigación se ocupará la razón circulante con el objetivo de analizar cómo ha sido la liquidez de estas empresas durante el periodo 2008 y 2018 3.2.2 Razón de endeudamiento48 Como segunda razón a utilizar es la de endeudamiento total, con el objetivo de observar qué tan endeudada está la CFE con respecto a las otras dos empresas eléctricas y si su porcentaje de deuda ha aumentado o disminuido en el periodo establecido para esta investigación. 46 documentos o informes que muestran de manera estructurada información económica y financiera de una empresa (Sanchez, 2010) 47 Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su vencimiento (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016). 48 Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016).
  • 28. 27 3.2.3 Razón de rendimiento49 Dentro de la razón de rendimiento tenemos la de margen de utilidad neta, expresada en porcentaje, para ver si han tenido beneficios o pérdidas y poder identificar si algunos de los acontecimientos mencionados en el entorno macro y microeconómico influyeron en su margen. 3.2.4 Razón de Rendimiento Sobre Activos Torales50 Esta razón nos permitirá comprender como las organizaciones han aprovechado sus activos y a su ver observar cuál de las tres organizaciones lo hace de una mejor manera. 3.2.5 Rendimiento Sobre el Patrimonio neto (ROE)51 Será utilizado para comprender como operan las organizaciones al momento de relacionarse con los inversionistas, para de esta manera comprender si la inversión les representa una fortaleza o una debilidad. 3.3 Indicadores Los indicadores se utilizarán para conocer como el macroentorno y microentorno afectan a la organización, tomándolos como contraste con el crecimiento o decrecimiento de la empresa. 3.4 Análisis FODA Por otro lado, se realizará un análisis FODA, el cual retomara elementos de las razones financieras, añadiendo los datos relevantes que hemos encontrado con respecto a los indicadores y los acontecimientos políticos o sociales ocurridos en este periodo con el fin de establecer las condiciones en las que opera la CFE y determinar si estas condiciones le han representado una fortaleza, oportunidad, debilidad o 49 Permiten que los analistas evalúen las actividades de la empresa en relación con un nivel dado de ventas, un cierto nivel de activos en función de la inversión de los propietarios (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016). 50 “Mide la eficacia general de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles” (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 51 “Mide el rendimiento ganado sobre la inversión hecha por los accionistas comunes de la empresa” (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016).
  • 29. 28 amenaza. Teniendo en cuenta que las fortalezas y debilidades hacen referencia a los factores internos que afectan a la empresa; y las oportunidades y amenazas se van a referir a los factores externos que la afectan (Vieites, 2012). A continuación, en la tabla 2 se resumen las variables que se analizan en la matriz FODA. Tabla 3 Análisis FODA FORTALEZAS DEBILIDADES Capacidades especiales y características de la empresa, que le permiten contar con una ventaja sobre sus competidores. Aquellos factores de la empresa que la sitúan en una posición desfavorable con respecto a sus competidores. Habilidades, aptitudes, recursos y procedimientos AMENAZAS OPORTUNIDADES Situaciones que provienen del exterior (de la empresa) y que pueden afectar negativamente en el desempeño de la actividad. Hechos del entorno que resultan positivos para la empresa, si es capaz de detectarlos y explotarlos a su favor. Situación económica, cambios políticos, estructura social y cultural, tendencias de consumo, mercado, etc. Elaboración propia con datos de (Vieites, 2012) p.15. 4 RESULTADOS Una vez observadas las características del entorno macroeconómico y microeconómico, así como los principales actores en cada región, interpretaremos los datos recabados, obteniendo así una serie de resultados que serán mostrados para determinar en primer lugar que estrategias financieras son las más representativas de cada una de las organizaciones de este estudio, para posteriormente comparar las razones financieras seleccionadas, en el periodo de tiempo tomado por esta investigación, finalmente comparar la rentabilidad de estas estrategias financieras con las desarrolladas por la CFE y elaborar un análisis FODA donde se enmarquen los factores internos y externos que influyen en esta última organización.
  • 30. 29 4.1 Estrategias Financieras A continuación, vislumbraremos las estrategias financieras que se encuentran presentes en las organizaciones para así comparar como fueron empleadas por cada una para generar una mayor rentabilidad. Tabla 4: Estrategias implementadas por Duke Energy, CFE y Alupar Duke Energy CFE Alupar Cotización en Bolsa de Valores x x x Financiamiento Público - x - Privado x x x Tarifa/ Precio - x - Expansión x x x Inversión en tecnología x x x Elaboración propia En la tabla 4 se muestran las estrategias que han utilizado Duke Energy, CFE y Alupar; siendo estas aplicadas en un mismo periodo de tiempo y teniendo un impacto en la toma de decisiones de cada una de las mismas organizaciones posteriormente se describirá brevemente como aplicaron cada estrategia a partir de lo visto en el marco referencial. 4.1.1 Cotización en bolsa de Valores Para Duke Energy su estrategia de cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York ha sido mediante la venta de acciones, la cual le ha permitido tener resultados financieros más sólidos a medida que ejecutan esta estrategia a largo plazo (Downey, 2018). Por otra parte, la estrategia de la CFE es mediante el uso de emisiones de deuda a través de certificados bursátiles, a nivel nacional e internacional en la BMV para financiar sus proyectos y actividades de generación eléctrica (Sígler , 2019). En cuanto a Alupar su estrategia, al igual que Duke Energy, es mediante la venta de acciones en la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA).
  • 31. 30 4.1.2 Financiamiento Cada una de estas tres organizaciones cuenta con un tipo de capital especifico, que se vuelve el principal eje de su toma de decisiones, pues a partir de esta característica el fin de la organización estará dirigido a un aspecto especifico del mercado. Duke Energy cuenta con un capital privado, que le ha permitido operar e invertir generando nuevos servicios energéticos para sus usuarios, incursionado en nuevos proyectos de energía (Global Economy, 2019). Por otro lado, la CFE, al ser una empresa paraestatal, va a recibir capital público al inicio de año que le permite operar a nivel nacional y financiamiento privado que le ayuda a brindar el servicio de manera suficiente cubriendo en su totalidad al estado mexicano. Por último, el capital de Alupar al igual que Duke Energy es Privado, pero al ser un holding, su política está orientada a la eficiencia y a la rentabilidad, por lo que su capital será concentrado en la compra u obtención de centrales eléctricas que le permitan obtener mejores réditos. 4.1.3 Tarifa/Precio Analizaremos la estrategia de tarifa para Duke Energy y la CFE, sin embargo, en el caso de ALUPAR, al ser un Holding el precio es asignado por cada una de sus conformantes por lo tanto para esta estrategia Alupar no será considerada. En el caso de la CFE al ser la única empresa que compone el sector eléctrico mexicano y su condición como paraestatal, ocasionara que la tarifa como estrategia esté orientada a la accesibilidad pues al no tener competencia su precio no está basada en la competencia, pero se busca que la mayor cantidad de personas pueda tener el acceso al servicio. Para Duke Energy el panorama es diferente, la constitución del sector en estados unidos es muy competitivo, lo que obliga a Duke Energy a mantener un precio bajo, para asegurar una competencia y mayor rendimiento.
  • 32. 31 4.1.4 Expansión La expansión para fines de esta investigación se centrara en el número de plantas operativas con las que cuenta cada organización, por lo que en términos numéricos quien es más grande es Duke Energy ya que cuenta con 94 plantas, seguida de esta se encuentra la CFE con 41 planta y Alupar con 8 esto referente a plantas que generan energía; por lo que podemos decir que la estrategia de expansión por parte de Duke le ha permitido poder liderar el sector eléctrico en Estados Unidos a pesar de la gran variedad de organizaciones que se encuentran compitiendo en ese sector (Jiménez, 2015). Para la CFE la expansión solo ha sido para tener una mayor cobertura lo largo del territorio nacional e impedir que la demanda que surja en el país se ha provista por otra organización. (García K. , 2019). En el caso de Alupar su expansión le permite tener una red a lo largo del territorio brasileño y generar electricidad para Brasil, Colombia y Perú. (Alupar, 2019) 4.1.5 Inversión en tecnología Por último, la estrategia de inversión en tecnología les permite a estas organizaciones modificar sus procesos para obtener un mayor rendimiento o en su defecto una reducción en costos, bajo este aspecto, la estrategia de Duke Energy le ha permitido mejorar su calidad y aumentar su confiabilidad hacia sus clientes en el servicio que brinda. (World Energy Trade, 2019). Para la CFE la importancia radica en obtener tecnologías que faciliten la generación de energía eléctrica y reducir costos. (CFE, 2019); mientras que para Alupar la inversión se centrará en abarcar un mayor número de mercado a nivel internacional, buscando la investigación de nuevas tecnologías. 4.2 Razones Financieras Para poder comprender si las estrategias financieras que las empresas utilizaron han sido de gran importancia para su desarrollo, se hará un análisis horizontal52 con base en las razones financieras, con la finalidad de observar cómo ha sido el desempeño económico de la CFE, Duke Energy y Alupar en cuanto a las razones de; liquidez, sus deudas, su rendimiento, rentabilidad y el rendimiento que tiene sobre el patrimonio, pues son las que reflejan de mejor manera los efectos que tienen las estrategias que 52 Consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016)
  • 33. 32 han sido implementadas, además cabe señalar que para la empresa CFE, los datos fueron tomados de sus estados financieros, pues en Economatica dicha información no se encontraba disponible, para las otras dos organizaciones se tomaron datos de estados financieros de Economatica. 4.2.1 Razón de liquidez La primera razón que analizaremos es la razón de liquidez circulante53 para establecer cuáles fueron los cambios en su liquidez a partir de la implementación de las estrategias de tarifa e inversión. Figura 11 Razón de Liquidez Circulante Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019) Con respecto a la liquidez y las estrategias podemos observar que la estabilidad dada por el crecimiento uniforme y la expansión que han tenido, Duke Energy y CFE hacen que su liquidez con respecto a sus activos se mantenga estables pero menor que las de Alupar, para Alupar al tratarse de un holding debemos destacar que sus activos se complementan con los activos de las empresas que lo conforman, lo que le otorga una liquidez mayor siendo esta variable. Otra estrategia que influye en su liquidez es la de su expansión pues esto implica que tanto el número de activos como el de deudas sea mayor, entre más grande sea la organización. Sin embargo, Duke al ser la más grande de las tres sigue manteniendo un nivel casi al de la CFE por lo que asumimos que estas dos organizaciones llevan 53 Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 0.13 4.92 8.08 1.85 2.90 3.85 1.90 2.37 1.78 5.13 7.53 2.04 1.50 1.65 1.79 1.17 1.06 1.13 1.03 1.18 1.08 1.17 1.07 1.45 1.52 1.27 1.16 1.07 1.29 0.93 0.84 0.68 0.660.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ALUPAR CFE Duke Energy
  • 34. 33 de la misma forma sus estrategias de expansión, evitando tomar riesgos que alteren su liquidez. Por último y en específico para el caso de la CFE debemos señalar que su liquidez ha ido decreciendo en los últimos años iniciando al mismo tiempo que la implementación del plan de prospectivas por lo que se tienen que considerar que la CFE en su condición como paraestatal buscara principalmente el acceso a la energía eléctrica de los mexicanos. 4.2.2 Razón de endeudamiento54 La razón de endeudamiento nos permite conocer si las estrategias de financiamiento y expansión han aumentado o disminuido las deudas pertenecientes a la organización. Figura 12 Razón de Endeudamiento en % Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019) Comenzando con la CFE observamos puntos interesantes, el primero es que a pesar de su estrategia de inicio en la bolsa de valores se sigue endeudando y el segundo radica en su condición como paraestatal ya que su enfoque de costos y su baja 54 Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 27.75 24.02 24.26 25.28 32.66 26.37 24.04 26.63 27.01 19.98 15.79 58.91 61.18 62.09 62.44 63.79 64.22 65.08 66.83 68.14 69.48 69.84 46.97 52.59 59.07 65.44 88.97 84.35 86.77 89.93 63.28 60.73 56.38 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ALUPAR Duke Energy CFE
  • 35. 34 liquidez hace que las deudas las paguen en un plazo mayor haciendo claramente que estas se incrementen. Por otro lado, en el caso de Duke Energy de nuevo vemos una tendencia conservadora, ya que al igual que en la liquidez a pesar de que sus deudas van amentando estas no la hacen de una manera pronunciada teniendo una diferencia en porcentaje de un 5% aproximadamente entre cada aumento o reducción de deuda. Por último, Alupar no cuenta con una gran deuda y esto lo podemos entender a partir de su conformación o estrategia de financiamiento, pues al estar conformado de varias empresas, estas ya se encuentran operando por lo que le es más fácil financiarse. 4.2.3 Margen de utilidad neta Una tercera razón financiera que se va a analizar es el margen de utilidad neto55 , esto para poder analizar la rentabilidad que ha tenido la CFE durante ese período. Figura 13 Razón de Rentabilidad en % Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economipedia, 2019) 55 Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. (Gitman Lawrence & Zutter Chad , 2016) 8.86 43.32 39.08 34.53 39.96 47.69 50.28 44.14 39.48 45.82 44.69 11.32 8.81 8.06 12.01 9.74 9.68 8.57 11.48 11.16 10.55 11.69 -7.23 0.54 0.32 -5.88 -7.62 23.34 14.05 30.60 24.12 28.87 7.84 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ALUPAR Duke Energy CFE
  • 36. 35 A pesar de que fue fundada en 2006 Alupar es quien tiene mejores rendimientos, estableciendo entonces que las estrategias implementadas con relación a su expansión y financiamiento le permiten mantener niveles altos de ganancia, esto aunado a que no tienen un amplio margen de deudas la convierte en la empresa con mejor utilidad. Comparado esto con Duke Energy, seguimos observando la tendencia conservadora en la implementación de estrategias, pues de igual manera que en las razones que ya se analizaron el crecimiento que tiene la utilidad es bajo pero estable. Esta estabilidad no se encuentra en la CFE, ya que en el año 2008, 2009 y 2011 la empresa tuvo pérdidas, lo que significa que sus estrategias en estos periodos no fueron dirigidas a obtener ganancias, con las estrategias implementadas a partir de prospectivas, la utilidad obtenida creció de manera considerable pues a pesar de que las estrategias son dirigidas a satisfacer las necesidades de los mexicanos, fue necesario buscar mayor rendimiento en la organización, siendo un punto destacable la estrategia de incursión a la bolsa mexicana de valores, pues es el mismo año en el que la utilidad empieza a subir. 4.2.4 Razón de rendimiento sobre activos totales Esta razón se centrará en el aprovechamiento de las plantas de producción eléctrica con las que cuentan las tres organizaciones. Figura 14 Razón de rendimiento sobre activos totales en % Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economatica, 2019) -0.0249 0.0015 0.0010 -0.0189 -0.0239 0.0660 0.0398 0.0727 0.0518 0.0685 0.2265 2.0 1.3 1.5 2.3 1.2 1.7 1.5 1.9 1.8 1.7 1.5 9.2 7.5 8.1 7.3 6.6 6.5 7.5 4.8 4.4 5.0 6.8 -2.0000 0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 CFE Duke energy Alupar
  • 37. 36 Iniciando con la que tiene mayor aprovechamiento, Alupar nos muestra que sus estrategias de expansión son más rentables, pues su financiamiento en forma de conglomerado, sus estrategias de expansión y de inversión en tecnologías le dan un mejor aprovechamiento de sus activos y a pesar de que tiene puntos “bajos” son muy superiores a el de las otras dos organizaciones. Para Duke Energy nos muestra que el aprovechamiento que tiene es regular pues el porcentaje de ganancia promedio es únicamente del 1.5% aproximadamente, mientras que con respecto a la CFE su utilidad es inferior al punto porcentual, lo que podemos rescatar es que en el caso de Duke Energy es consecuencia de la tendencia conservadora que hemos observado pues al no tomar riesgos en sus estrategias le da una estabilidad pero no un crecimiento alto, la CFE concentrara sus recursos en la producción del servicio y no en la ganancia que se tendrá de este, por ende sus utilidades serán bajas o nulas. 4.2.5 Razón de Rendimiento sobre el Patrimonio Las estrategias de financiamiento, cotización en bolsa de valores y expansión dependen de la inversión, con esto en mente podemos corroborar si las estrategias cumplieron la función de maximizar el valor. Figura 15 Razón de rendimiento sobre el patrimonio en % Elaboración propia con base en datos de: (CFE, 2019), (Economatica, 2019) -0.0469 0.0031 0.0023 -0.0548 -0.2171 0.4223 0.3011 0.7227 0.1427 0.1763 0.5193 4.8 3.4 4.1 6.2 3.3 4.8 4.3 5.9 5.9 5.7 5.1 13.2 9.2 10.5 9.5 9.9 8.4 9.9 6.5 5.8 6.0 7.9 -2.0000 0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 CFE Duke Energy Alupar
  • 38. 37 La CFE es la única de las tres organizaciones cuyo fin no es maximizar el valor para los accionistas pues como ya mencionamos sus estrategias están orientadas a la satisfacción de las necesidades de los mexicanos, esto explica que su rendimiento sea bajo. Las otras dos organizaciones han implementado estrategias que, si están enfocadas a maximizar las utilidades teniendo por un lado que ambas llegan a tener el mismo rendimiento en 2016, significando este una baja Alupar y un crecimiento para Duke Energy. 4.2.6 Conclusiones comparativo – estrategias y razones financieras Es claro que la empresa con mayores rendimientos es Alupar, que a pesar de ser la más joven de las tres es la que tiene mayor utilidad, pues sus estrategias y el hecho de ser un conglomerado incrementan las fortalezas y oportunidades con las que esta empresa cuenta, sin dejar de lado los elementos del entorno que pueden afectarle las estrategias implementadas por Alupar han logrado que se adapten a su entorno correctamente. Duke nos muestra la diferencia de seguir estrategias conservadoras pues lo reflejado en estas razones nos indica que esta organización no toma riesgos para su operación lo que ocasiona por un lado que no depende de financiamientos ni acreedores, y por otro lado no tiene un gran rendimiento a pesar de ser la organización más grande y longeva. La CFE que es la organización en la cual gira nuestra investigación, nos arroja en esta comparativa información de gran relevancia para nuestros objetivos, pues sus estrategias reflejadas en sus razones y su entorno nos dice que, a pesar de cumplir con su misión de una manera suficiente, el no orientarse a buscar un rendimiento ocasiona que la empresa sufra y que no genere un modo de subsistencia, siendo mantenida por el estado. 4.3 FODA El presente análisis FODA se centrará en los sucesos que abarcan el periodo de 2008 a 2018, destacando los elementos financieros encontrados en el Análisis de las razones Financieras y con elementos identificados en el marco referencial.
  • 39. 38 Figura 16 Análisis FODA de la CFE Elaboración propia En la figura 16 podemos encontrar que las debilidades son más que las fortalezas con las que cuenta la CFE, esto surge a partir de nuestro entendimiento de que como empresa paraestatal la CFE concentra sus estrategias en la accesibilidad al servicio y no al rendimiento. También destacamos que las debilidades son más evidentes al comparar a la organización en un entorno internacional pues si nos referimos al entrono nacional estas debilidades pueden representar un privilegio como: la condonación de impuestos o la falta de competidores, pero no dejan de ser debilidades, pues al no buscar estrategias que aumenten la rentabilidad, la CFE está siendo limitada por el gobierno federal. Cabe reconocer dentro de las fortalezas que las nuevas políticas implementadas como la incursión en la BMV y la creación de un plan de prospectivas han ayudado a Fortalezas: ORGANIZACIONDE TIPO PARAESTATAL 1.1.4 INCURSION EN BMV (BOLSA MEXICANA DE VALORES) 1.1.5 NULA COMPETENCIA4.1 REDUCCION DEL COSTO DE TARIFA 1.2.3 LIQUIDEZ ESTABLE 4.2.1 Oportunidades: CONDONACION DE IMPUESTOS 1.1.4 PLAN PROSPECTIVAS1.2.1 CRECIMIENTODEL CONSUMO ELECTRICO Y CRECIMIENTODEL NUMERO DE USUARIOS 1.2.2 EXTINCION DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO 1.2.1 Debilidades: FALTA DE COMPETIDORES 4.1 INVERSIONEN TECNOLOGIA 1.1.4 AUMENTO EN LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.1.3 ENDEUDAMIENTO SUPERIOR AL PROMEDIO DE LA INDUSTRIA EJERCICIOS EN NÚMEROROJOS4.2.1 FINANCIEMIENTOPRIVADO LIMITADO 4.2.1 DEPENDENCIA DEPRESUPUESTOPÚBLICO APROVECHAMIENTO DE ACTIVOS INSUFICIENTES 4.2.4 FALTA DE RENDIMIENTOEN INVERSIONES ENFOQUENO ORIENTADOA RENDIMIENTO 4.1.5 Amenzas: CRISIS FINANCIERA1.1.1 INESTABILIDADECONOMICA 1.1.2 INFLACIONECONOMICA1.1.2 INESTABILIDADPOLITICA1.1.2 TASA ALTA DE IMPUESTOS 1.1.4 PAIS EN VIAS DE DESARROLLO1.1.1 INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 4.1.3 FINANCIAMIENTOPRIVADO 4.1.4 FODA
  • 40. 39 la CFE a tener una mejor utilidad, por lo cual es obvio que la administración se esfuerza por cumplir los objetivos que se enmarcan y son acordes al objetivo de la paraestatal. Siguiendo con las amenazas es evidente que la inestabilidad política y económica ocasiona afectaciones graves dentro de la organización cuando hay crisis financiera y esto se liga a la dependencia de México a Estados Unidos debido a sus acuerdos comerciales. Otra amenaza por considerar radica en la inflación, pues al ser un servicio básico el que brinda la CFE puede ser muy sensible el cambio en la tarifa, lo que podría ocasionar una baja en los usuarios y por consiguiente una perdida en las utilidades. Por último, las oportunidades que logramos definir nos muestran los ámbitos en los cuales la CFE podría destacar siguiendo el enfoque de paraestatal; la inversión en tecnologías generando en la CFE un crecimiento pues esta oportunidad permitiría la reducción de costos, algo mas que encontramos es que la CFE se desenvuelve de una manera suficiente en su entorno nacional, y considerando la cercana relación que tiene su liquidez con la empresa norteamericana aunado a que obtuvo mas rendimientos con el cambio de políticas de daría a la CFE a oportunidad de ampliar su mercado al permitir un mayor porcentaje de capital privado.
  • 41. 40 5 CONCLUSIONES Los elementos obtenidos de los resultados se complementan con los indicadores del entorno macroeconómico y microeconómico, pues, haciendo la comparativa de los tres países analizados observamos que influye de diferente manera cada indicador estudiado en el crecimiento de las empresas. El comprender como se recuperan de una crisis financiera a partir de sus estrategias y como cada organización se adapta a sus propios cambios, nos permite aprender las características propias de una estrategia, su implementación, ya sea que estas tomen riesgos o no, y cómo influye el capital con el que están conformadas las organizaciones en su toma decisiones y en su crecimiento. Después de la crisis financiera que afecto a todo el mundo, estas organizaciones estudiadas empezaron a generar estrategias para recuperar su rentabilidad, cada una con objetivos muy diferentes. Iniciando por Duke Energy cuya sede está en Estados Unidos, su capital privado influye en sus políticas observadas en su misión y visión, pues se centra en la obtención de réditos a partir de la producción y con poca inversión en bolsa de valores, además de que todos sus proyectos son con crecimiento bajo pero estable. El nivel de adaptación de esta organización a su entorno no está siendo aprovechado pues debemos considerar que de los tres países es en Estados Unidos al ser un país desarrollo, este tiene un mayor PIB y una inflación más estable, esta organización obtiene réditos apenas pasando la inflación del país, lo cual nos indica que la estrategia utilizada, si bien la mantiene rentable el crecimiento con el que cuenta es muy bajo, además hay que considerar que de las tres organizaciones estudiadas, esta es la que se encuentra en un mercado más competitivo, en el que la dinámica de precios y la propia regulación de estos la mantienen con una utilidad limitada. Para el caso de Alupar vemos una situación contraria, al analizar sus razones y políticas, vemos como su tipo de capital privado pero en forma de conglomerado le otorga la facilidad de obtener réditos muy altos con niveles de deuda muy bajos, teniendo en cuenta que Brasil al ser un país en vías de desarrollo, de nuestros tres países es el más inestable, tanto en su PIB como en su inflación siendo la que alcanza puntos más altos, resaltando que aun con estas condiciones Alupar es capaz de tomar riesgos y expandirse de una manera muy rápida, pues fue fundada en 2006, con respecto a su estrategia de ingreso a la bolsa de valores, de igual manera no le brindo
  • 42. 41 mayor utilidad a la organización pues esta se siguió manteniendo en un 44% de utilidad promedio durante estos ejercicios. Considerando lo anterior, el nivel de adaptación de Alupar a su entorno, le permite captar a las empresas con una producción propia, adquirirlas y comenzar a obtener un mayor rendimiento a partir de ellas derivando en una expansión inestable pero redituable para esta organización, ya que en un comparativo es esta la que tiene un mayor porcentaje de rendimiento estando muy por arriba de la inflación en Brasil. Con respecto a la CFE que es la organización en la cual se centró esta investigación, debemos recalcar los puntos que fueron importantes para su desarrollo en la última década, iniciando por la ya mencionada crisis financiera que afecto el desarrollo de México, recordemos que los tratados comerciales que tenemos con Estados Unidos, nos ponen en una situación de riesgo cuando la economía norteamericana se encuentra inestable. Esto aunado a la inestabilidad política y social en la que México se encontraba en los años de 2008-2009, genero una serie de eventos que culminaron con la concesión a nivel nacional de producción de energía para la CFE, pues la desaparición de la empresa “Luz y Fuerza del Centro” permitió la entrada de la CFE a la ciudad de México. Esto sin embargo no trajo consigo grandes réditos para la organización. El resultado más importante que hemos obtenido, es el comprender como la condición de la CFE como paraestatal, ha influido tanto en el entorno microeconómico como en la política de la organización pues esta condición, le brinda a la CFE varias virtudes, Como lo son cambios en las normas y leyes que limitan la operación de otras empresas para que sea solo la CFE quien brinde el servicio de energía eléctrica, y haciendo que esta organización sea la única que conforma el sector de electricidad en México, por lo cual las políticas que se implementan en el mejoramiento de este sector, son literalmente políticas para mejorar el funcionamiento de la CFE. Desde el punto de vista organizacional, es de vital importancia señalar que a diferencia de las otras tres organizaciones la CFE es la única que no busca un fin lucrativo, pues como vemos reflejado en esta investigación, la paraestatal centra sus esfuerzos y estrategias en brindar el servicio para toda la nación siendo este accesible para la gran mayoría de los mexicanos, indicándonos que su estrategia de precios no será orientada a obtener ganancias ya que buscaran recuperar su inversión aun cuando estas sean mínimas.
  • 43. 42 Esto también lo vemos dentro de las razones financieras, pues esta organización, nos muestra que igual que Duke Energy, no toman muchos riesgos en sus estrategias, pues la CFE no puede comprometer el servicio para la población mexicana. Las estrategias financieras que se han implementado para la CFE van de la mano con los objetivos que se plantea el gobierno para la administración federal, lo que se traduce en que si el gobierno en turno busca un crecimiento lucrativo para la organización esta crecerá, sin embargo cuando el gobierno busque políticas de austeridad el crecimiento de la CFE se estancara. Otro elemento importante que vemos durante este periodo de tiempo es como la CFE si bien ha cumplido con los compromisos impuestos en sus objetivos, mediante la implementación de estrategias financieras como su incursión a la Bolsa de Valores, los réditos generados por las mismas estrategias son consumidos de inmediato para el financiamiento de nuevos proyectos que hagan que cada vez más gente tenga acceso al servicio eléctrico. Una vez que sacamos a la CFE de su entorno y la comparamos con las otras tres organizaciones, obtenemos la perspectiva de la competencia y el rendimiento, la cual no se ve a nivel nacional, lo que ocasiona que los beneficios que implanta el gobierno a la organización, le generen debilidades con sus similares internacionales, pues no logra alcanzar los números que tienen tanto Alupar como Duke Energy, esto sumado a que los réditos que obtiene la CFE comparados con la inflación y el crecimiento que ha tenido el PIB en México, nos conduce a una dualidad con la cual cuenta la CFE pues a pesar de que su condición como paraestatal podría suponer una fortaleza con respecto a sus estrategias financieras en realidad no lo son, pues la falta de enfoque competitivo, los constantes cambios de política, y que su principal enfoque no sea la ganancia monetaria, ocasionan que la CFE no sea rentable y por el contrario le generan una serie de debilidades que pueden poner en riesgo no solo la inversión que reciba sino que también afectaría el cumplimiento del servicio a nivel nacional. Dicho lo anterior podemos concluir que nuestra hipótesis queda demostrada, pues con la información obtenida en este estudio vemos que la CFE no genera estrategias financieras que la lleven a un punto de rentabilidad aceptable.
  • 44. 43 Bibliografía Alupar. (2019). Segmento de negocio. Obtenido de Alupar: http://www.alupar.com.br/segmento-de-negocio/?lang=es Arbesú, M. (2003). El sistema Modular Xochimilco. En Lecturas Basicas I El sistema modular la UAM-X y la universidad publica (págs. 09-26). Ciudad de Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana. Banco Mundial. (25 de 10 de 2019). Energía. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview Barba, J. (14 de Marzo de 2017). Televisa.News. Obtenido de CFE anuncia nueva estrategía de negocios: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/cfe-anuncia- nueva-estrategia-negocios/ Bassets, M. (10 de 11 de 2016). EL Pais. Obtenido de Donald Trump, elegido presidente de Estados Unidos: https://elpais.com/internacional/2016/11/09/estados_unidos/1478647677_279555.ht ml Bolsa Mexicana de Valores. (10 de Noviembre de 2019). Bolsa Mexicana de Valores. Obtenido de https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/CFE-5207 Borja, R. (17 de Julio de 2018). Eciclopedia política de Rogrigo Borja. Obtenido de http://www.enciclopediadelapolitica.org/desestabilizacion/ Borja, R. (4 de Abril de 2019). Enciclopedia Política de Rodrigo Borja. Obtenido de http://www.enciclopediadelapolitica.org/crecimiento_economico/ Bunge, M., & Pérez , E. (2007). Ciencia y tecnología al alcance de todos. 23. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf Calderón, V. (24 de Agosto de 2015). La inestabilidad global eleva al dolar a niveles históricos en México. El país. Calixto, M. (14 de sep de 2016). El economista. Obtenido de Se cumplen 8 años de la Gran Recesion: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Se-cumplieron-ocho-anos- de-la-gran-recesion-20160914-0137.html Camara de Diputados del H. Congreso de la Union. (4 de Junio de 2009). CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Ciudad de México, Ciudad de México, México. Candelaria, M. (10 de Marzo de 2018). Paises desarrollados vs en vias de desarrollo. Obtenido de https://www.hercampus.com/school/albizu/paises-desarrollados-vs-en- vias-de-desarrollo CFE. (2019). Evaluación de Tecnologías ahorradoras. Obtenido de https://www.cfe.mx/productos/EvaluacionTecnologiasAhorradoras/Paginas/evaluacio n-tecnologias-ahorradoras.aspx Chapingo, U. A. (2000). Hacia una fundamnetación teórica de la costumbre jurídica de India. Texcoco, México: Plaza y Valdés. Crespo Liñán, E. (20 de Septiembre de 2016). BBVA. Obtenido de https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-de-tributos-impuestos-contribuciones-y- tasas/ Cruz Atienza, V. M., Ordaz, M., & Krishna, S. (28 de Septiembre de 2017). Ciencia UNAM. Obtenido de Qué ocurrió el 19 de Septiembre de 2017 en México: http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en- mexico-
  • 45. 44 Díez, B. (15 de Noviembre de 2015). BBC. Obtenido de 6 promesas de campaña que Donald Trump ha cambiado una semana después de ganar las elecciones en Estados Unidos: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37989894 Domínguez, I. L. (1 de Enero de 2015). Enciclopedia Financiera . Obtenido de https://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/conglomerado-empresarial.html Downes, J. (2009). Diccionario de finanzas. España: Alay ediciones. Downey, J. (6 de julio de 2018). Duke Energy aumenta dividendos 4.2%. Charlotte Business Journal. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de https://www.bizjournals.com/charlotte/news/2018/07/06/duke-energy-raises-dividend- 4-2.html Economatica. (31 de 10 de 2019). Economatica, A powerful investment platform to stay on top. Obtenido de https://economatica.com/ Economipedia. (2019). Obtenido de microeconomia: Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html 24 de octubre de 2019 El País. (30 de Octubre de 2007). Brasil, elegida para sede para el Mundial de futból de 2014. El país. Electricidad, C. F. (2019). CFE. Obtenido de https://www.cfe.mx/inversionistas/InformacionAdministrativa/Pages/MisionVision.asp x Energy, D. (2 de Noviembre de 2019). DUKE Energy. Obtenido de https://www.duke- energy.com/our-company/about-us/power-plants Escuer, S. S. (23 de julio de 2008). Blog&Lana. Obtenido de https://www.blogylana.com/recibo-de-luz-el-codigo-para-entenderlo-descifrado-al-fin/ Espinosa, R. (2013). Robertoespinosa. Obtenido de https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda Flores, M. d. (3 de 11 de 2019). Aristegui Noticias. Obtenido de https://aristeguinoticias.com/1110/mexico/se-cumplen-10-anos-de-la-extincion-de- luz-y-fuerza-del-centro-agremiados-producen-electricidad-en-5-presas-del-pais/ García, I. (28 de Febrero de 2018). Economía simple. Obtenido de https://www.economiasimple.net/glosario/volatilidad García, K. (21 de Febrero de 2018). El economista. García, K. (07 de Mayo de 2019). CFE licitará cinco plantas de ciclos combinados: Manuel Bartlett. Obtenido de El economista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/CFE-licitara-cinco-plantas-de-ciclos- combinados-Manuel-Bartlett-20190507-0079.html Gitman Lawrence , J., & Zutter Chad , J. (2016). Principios de Administración Financiera. México: Pearson. Global Economy. (2019). The Global Economy.com. Obtenido de https://es.theglobaleconomy.com/USA/electricity_consumption/ González, N. (28 de 12 de 2018). Excelsior. Obtenido de Subirán tarifas eléctricas: https://www.excelsior.com.mx/nacional/subiran-tarifas-electricas-durante-enero-de- 2019/1287245 Guerrero, Y. (30 de Septiembre de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/yuli27g/marco-referencial-seminario Gutiérrez , O., & Moreno, A. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas, 9(3), 81. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de es un aumento generalizado y continuo en el nivel general Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  • 46. 45 INEGI. (2009). INEGI. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/economia/parque/electricidad.html Jiménez, M. (27 de Febrero de 2015). Iberdrola USA, entre las 20 primeras eléctricas de EE UU por valor en Bolsa. Obtenido de El país: https://elpais.com/economia/2015/02/27/actualidad/1425027628_620894.html Lissardy, G. (13 de abril de 2015). BBC. Obtenido de Quien están detrás de las protestas contra Dilma Rousseff en Brasil: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150413_brasil_movimientos_anti_gobi erno_gl# Martinez, C. (2014). lifeder. Obtenido de investigación Descriptiva: Tipos y Características: Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/ el 7 de noviembre del 2019 Matias, R. (20 de abril de 2018). https://www.webyempresas.com/estrategia-financiera/. Obtenido de que son las estrategias financieras: recuperado de https://www.webyempresas.com/estrategia-financiera/ el 08 de noviembre de 2019 Méndez, D. (26 de abril de 2019). Definicion de Oferente. Obtenido de Economias Simple: Recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/oferente el 07 de noviembre de 2019 Merino, M. (2012). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/tarifa/ Morales, F. (2000). Globalización: Conceptos y Características. Dialnet. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf Morales, M. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias escenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración(197), 7. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de http://www.ejournal.unam.mx/rca/197/RCA19705.pdf Nájar, A. (2 de Septiembre de 2018). BBC NEWS. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45544734 Notimex. (08 de Mayo de 2019). Obras. Obtenido de La CFE licitará cinco plantas de energía antes de terminar el año: https://obrasweb.mx/infraestructura/2019/05/08/la- cfe-licitara-cinco-plantas-de-energia-antes-de-terminar-el-ano Opina, R. (4 de Noviembre de 2019). Consulta Mitofsky. Obtenido de http://www.consulta.mx/index.php/roy-opina/item/888-30-eventos-impactaron-a- mexico-2016 Paz, G. B. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Grupo editorial patria. Pérez Potro, J. (2010). Definicion.de. Obtenido de (https://definicion.de/pib/) Porto, J. P. (2019). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/pais-desarrollado/ Rafino, M. E. (18 de Octubre de 2019). Crisis económica. Obtenido de Concepto.De: https://concepto.de/crisis-economica/ Rodríguez, A. (16 de Agosto de 2018). El economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-reforma-energetica-20180816- 0093.html Rodríguez, S. (2 de Octubre de 2019). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/negocios/que-es-condonacion-de-impuestos Saez, V. F. (2004). Innovacion tecnologica en las empresas. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. Saldívar, B. (20 de Noviembre de 2018). En México, la tasa de impuestos y contribuciones de la empresas es del 53%. El Economista.
  • 47. 46 Sanchez, L. (2010). emprende pyma. Obtenido de Estados Financieros: Recuperado de https://www.emprendepyme.net/estados-financieros-basicos.html el 07 de noviembre de 2019 Santander. (2019). Santander trade. Obtenido de Santander trade: https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/brasil/fiscalidad Secretaría de energía. (30 de Diciembre de 2017). Prospectiva del sector eléctrico. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/325640/Prospectiva_del_Setor_El_ ctrico_2017-2031.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2008). SHCP. Obtenido de http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/200 8/documentos/p08/p08t05.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2018). SHCP. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/PEF_2018_17/work/models/PPEF2018/docs/53/r53_tv v_ppcere.pdf SENER. (2018). Secretaria de Energia. Obtenido de Sistema de Información Energética: http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IIIBC01 Sígler , E. (21 de octubre de 2019). La CFE busca recaudar 7,500 mdp a través de la colocación de bonos en la Bolsa. Expansión. Recuperado el 16 de noviembre de 2019, de https://expansion.mx/mercados/2019/10/21/cfe-va-por-7-500-mdp-a-traves- de-bonos-en-la-bolsa Solís, A. (2 de Octubre de 2019). Gobierno de Calderón perdonó impuestos por 14,460 mdp a Pemex y CFE. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/gobierno- de-calderon-perdono-14460-millones-en-impuestos-a-pemex-y-cfe/ Soto, R. (Julio de 2016). El sector eléctrico en españa. 11. Recuperado el 05 de noviembre de 2019, de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/36297/retrieve T. Wang. (23 de abril de 2019). Statista. Obtenido de U.S. average retail price of residential electricity 1975-2018: https://www.statista.com/statistics/200199/residential-sector- electricity-prices-in-the-us-since-1975/ Taniguchi, H. (11 de octubre de 2010). Expansion. Obtenido de Luz y Fuerza desapareció por motivos políticos: líder de electricistas: https://expansion.mx/nacional/2010/10/11/luz-y-fuerza-desaparecio-por-motivos- politicos-lider-de-electricistas Torres, M. (30 de 04 de 2014). Electricidad. Obtenido de ¿Que es la Electricidad: recuperado de https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/c ontido/crditos.html 07 de noviembre del 2019 Vieites, R. (2012). Como eleborar un análisis DAFO. Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de http://www.ferrol.es:8080/activateenelcentro/fotos/biblioteca/CPX_ComoelaborarAnal isisDAFO_cas.pdf World Energy Trade. (2019). World Energy Trade. Obtenido de Duke Energy obtiene la aprobación para el sistema de batería fotovoltaica y batería autónoma solar: https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/23-news- electricidad/3146-duke-energy-obtiene-la-aprobacion-para-el-sistema-de-bateria- fotovoltaica-y-bateria-autonoma-solar