SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN:
UNA APROXIMAClON TRANSDISCIPLINAR
FRANCISCO JAVIER GARCíA MARCO
Area de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de Zaragoza
E-mail: jgarcia@posta.urizar.es
Resumen: Reflexión sobre el concepto de información desde un punto de vista in-
terdisciplinar con el objetivo de deslindar el campo de la Ciencia de la Docu-
mentación, y, a la vez, situar su objeto dentro del mapa de las ciencias. La in-
formación aparece como uno de los cinco constructos primitivos sobre los que
se sustenta nuestra imagen del mundo —espacio, tiempo, materia, energía e in-
formación—. Se analizan las formas de procesar la información desde los or-
ganismos primitivos a los sistemas sociales. La información puede ser almace-
nada —del mismo modo que la materia o la energía— mediante el
procedimiento de la representación, que consiste en su fijación sobre estructu-
ras materiales, las memorias. Dichas memorias pueden ser internas, externas
pasivas (documentos) y externas activas (memorias automatizadas).
Palabras clave: Ciencias Cognitivas, Teoría de la información, Evolución de los
sistemas de procesamiento de la información.
Abstract: Review of the concept of information from an interdisciplinary point of
view. The aim is precising the ficíd and object of Information Science in reía-
lion to the rest of Sciences. Information appears to be one of the five primitives
of knowledge on which our representation of the world relies: matter, energy,
space, time and information. The ways in which information is processed is stu-
died from simple systems like primitive celles to complex systems like socie-
ties. Information can be stored the same as matter or energy by means of re-
presentational processes. These consist in fixing information on material
structures, called memories. These memories can be internal, external but pasi-
ve (docuínents) and external and active (computing documents).
Keywords: Cognitive Sciences. Information Theory. Information Processing Sys-
tems Evolution.
Revista General de InJbrmación y Documentación, Vol. 8, 0.0 1. Servicio de Publicaciones
Universidad Complutense. Madrid, 1998
304 Francisco Javier García Marco
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a revisar algunos de los fundamentos científicos
para el estudio de los fenómenos informativos, y. por ende, para cualquier
técnica que persiga su optimización. En particular, nos vamos a centrar en
el concepto mismo de información. A pesar de la dificultad del tema, nos
hemos decidido a acometerlo porque creemos que es imposible una Cien-
cia de la Documentación de espaldas al resto de las ciencias, al menos si
deseamos construirla como ciencia aplicada.
Existen muchas formas de abordar este tema tan complejo, según el
punto de enfoque que elijamos para desarrollar un discurso coherente. En
este proyecto se ha preferido proceder de los fenómenos más elementales
hasta llegar a los más complejos. Desde la información ‘real’ hasta la in-
formación ‘simbólica’. Existen otras alternativas, que hemos ensayado en
otras ocasiones. Por ejemplo, partiendo directamente del modelo de comu-
nicación de Shannon y Weaver, para intentar profundizar en los cabos que
deja sueltos —el papel del contexto (pragmática) y el problema del signi-
ficado (semántica)—, apoyándonos para ello en la investigación lingúisti-
caí. O también comenzando con los conceptos de sistema y de relación,
para a partir de ellos estudiar el de comunicación, como tipo de relación
imprescindible en los sistemas complejos
2.
Sin embargo, para esta ocasión, y dado que nuestro objetivo es, en par-
ticular, asentar científicamente el concepto de Documentación como ‘Tra-
tamiento y Recuperación de la Información’ hemos preferido un enfoque
mas clásico, de lo más elemental a lo más complejo, aunque, por supues-
to, el concepto de sistema, el modelo de comunicación de Shannon y We-
ayer, y la Lingilística sigan teniendo el protagonismo que les corresponde.
2. EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL CONCEPTO
DE INFORMACIÓN
Sin duda, si existe un concepto nuclear en la asignatura ‘Tratamiento y
Recuperación de la Información’, ese es el concepto de información. La re-
flexión sobre la asignatura que nos ocupa debe partir de él, e intentar aco-
tarlo y definirlo.
GARÚA MARCO. Francisco Javier, Principios del análisis y representación del come-
nido. II. Runio, Emilio (ed.): Documentación Médica: Documentación General. Zaragoza.
Universidad de Zaragoza. 1992. GARcÍA MARco, Francisco Javier, Hacia un ,nodelo de in-
tervención en procesos de rrans,nisión del conocimiento. II .Scire: Representación y Organi—
zoc.¡or’ del Conocimiento, U 2 (jut.-die. t995), 105-138.
2 GAiZÍ. MARCO, Francisco Javier, h-aiamienio y Recuperación de la Infórmación.
Zaragoza, Kronos, 1996.
El concepto de información: Una aproximación transáisciplinar 305
Por suerte o por desgracia para nuestros objetivos, el término informa-
chin es de uso común en prácticamente todas las Ciencias Biológicas, So-
ciales y Humanas —recientemente incluso en la Física—
3, muchas Tecno-
logías, y, por supuesto, en nuestra vida cotidiana.
Efectivamente, nuestra experiencia vital nos enfrenta continuamente
con el concepto información, y el término en cuestión aparece por doquier.
Todos somos conscientes de que dependemos de la información para so-
brevivir y realizarnos tanto como dependemos de la comida, el cobijo o de
otras personas. De que la información es el prerrequisito de la acción efi-
caz. De que la información significa poder. De que la acción y la reflexión
políticas que sustentan nuestras democracias —o regímenes autoritarios—
son mediados de forma radical por procesos informativos. De que vivimos
en un momento en que las industrias de la información se han convertido
en la punta de lanza del desarrollo económico. De que el ordenador inter-
conectado —una máquina general de procesar y comunicar información—
es una herramienta imprescindible para los profesionales, obreros, geren-
tes y administradores públicos de finales del siglo xx. Por todo ello, se ha-
bla sin exageración de la Sociedad de la Información y de la existencia de
una auténtica Revolución de la Información, cuya intensidad y alcance
igualan a las de las otras dos silenciosas macro-revoluciones que han mar-
cado la evolución de la Humanidad: la Neolítica y la Industrial.
Si el concepto de información está en el centro del desarrollo y del de-
bate social, no es extraño que se haya impuesto sin contemplaciones como
referente de la reflexión científica y filosófica. Sin duda, para la ciencia y
el pensamiento actuales, el concepto información es uno de los principales
focos que ilumina nuestra concepción de la vida social contemporánea e
incluso nuestra concepción de la psicología humana y del propio universo
en que nos movemos.
Sin embargo, a pesar de tanto uso y de tanta reflexión, el concepto de
información, un concepto antiquísimo incrustado en la raíz del pensamten-
to occidental a través de la teoría de las cuatro causas de Aristóteles,
perínanece a la vez prístino y extraordinariamente vidrioso. O, quizá, de-
beríamos decir, impermeable e impenetrable a nuestros esfuerzos de cono-
cimiento. Esta dificultad para pensar el concepto de información no es ex-
traña sí consideramos que la información constituye precisamente la
materia prima del conocimiento —que no es sino, en definitiva, una forma
de procesamiento de la información, una información de la información,
una información de segundo orden—. Por ser algo previo al conocimiento,
resulta difícil pensar sobre ella.
3 SíoNíixR, ¡‘orn, lnjormation ami/he internal structure of the universe: an exploration
into ihe intó roía/ion physicis. Springer Verlag, Berlín, 1990.
306 Francisco Javier García Marco
En definitiva, estamos ante uno de los conceptos primitivos del pensa-
miento y una de las categorías básicas con las que comprendemos el uni-
verso, al mismo nivel que los conceptos de ‘energía’ y ‘materia’.
No creemos, por tanto y por supuesto, que en estas páginas podamos
dar la vuelta a una reflexión que en contadas ocasiones ha podido avanzar
mas allá del punto donde la dejó anclado Aristóteles, con la brillante ex-
cepción, eso sí, de la aproximación indirecta a la medida de la información
de Shannon y Weaver
4. Sin embargo, es necesario seguir enfrentándose a
él, aunque sólo sea para perder la peligrosa ingenuidad de las definiciones
fáciles. Si la información es el problema, y si, como dice el adagio, ‘un
problema bien planteado es un problema medio resuelto’, entonces pode-
mos afirmar con total certeza que una deficiente comprensión del concep-
to de información puede poner en peligro todo nuestro trabajo como cien-
tíficos, profesionales o docentes dedicados a la optimización de la
circulación social de la información. Puede ponerlo en peligro por la vía
del error, pero también, y más frecuentemente, por la vía de la omisión, co-
mo consecuencia de una visión excesivamente simplista de lo que es la in-
formación y, por ende, sobre nuestro papel como cooperantes en la opti-
mización de su circulación social.
Las aproximaciones al concepto de información pueden ser múltiples,
y, de hecho, lo han sido. La propia lingílística nos ofrece numerosas vías:
etimológicas, lexicográficas, etc. Además existen diversas teorías científi-
cas actuales que lo ponen en su mismo centro: especialmente, la teoría de
la comunicación5, la teoría del procesamiento de la información de los psi-
cólogos cognitivos6 y las teorías de la gestión social de la informacíon.
Como sabemos, el uso cotidiano y técnico del concepto de información
es extraordinariamente diverso7. Hasta tal punto, que los árboles pueden
impedimos ver el bosque.
Pero su uso científico no está, paradójicamente, mucho más sistemati-
zado. Se ha hablado de que nuestra posición ante la información en la lla-
mada Era de la Información es semejante a la posición de los hombres de
la Edad del Hierro ante el fenómeno del Hierro: se sabe utilizar, pero se es
íncapaz de defíntr.
SIIANNON, Claude E., «A mathematical theory of communication. /1», ficlí .Sys/em
Iechnical Jonreal, 27 (1948> 379-423, 623-636. SHANNON, Claude E., y Wcaver, W.: Tite
Matitematical Theorv of Communication. Urbana, III., University of Illinois Press, 1949.
Trad. csp.: Teoría tnatemó/ica de la comunicación, Madrid, Ediciones Forja, 1981.
Véase la nota.
6 DELCLAvx, Isidoro, y SEOANF, Julio, Psicología cognitiva procesamiento de la in-
formación: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid, Ediciones Pirámide, 1982.
7 DERONS, A.; [-IORNE. E., y CRONENWET¡-i, S.: Information Science: cm integrated vicw,
Boston, Mass., G. K. Hall, 1988. pp. 2-3. DEBON5, A.: Introduction to Infcrtnation Sc.ience.
Nueva York, Dekker, 1989.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 307
Las distintas teorías científicas sobre la información parten de enfoques
muy diversos, y, lo que a nuestros efectos es más importante, utilizan el
término información de formas distintas. Así, por ejemplo, la información
en la teoría de la comunicación tiende a verse como un valor inicial alte-
rado por los procesos de ruido y entropía que afectan a la señal que la
transmite. En la teoría del procesamiento de la información, ésta es vista
como tina entidad percibida, seleccionada, almacenada y comunicada por
los organismos de cara a su supervivencia y realización. En la teoría de la
gestión de la información, la información es vista como un recurso valio-
so susceptible de gestión económica.
El resultado de estos enfoques distintos no es neutro, sino que, como
veremos, altera radicalmente la relación del concepto in/brinación con
otros conceptos ineludibles en una teoría del Tratamiento y la Recupera-
ción de la Información como los de dato o conocimiento, creando una
enorme confusión.
Es esta enorme diversidad, y a veces abierta confusión, en tomo al con-
cepto de información —ya se haga de él un uso cotidiano, técnico o cien-
tífico—- la que hace si cabe más urgente la reflexión conceptual.
En nuestra dilucidación del concepto de información vamos a partir de
una primera aproximación linguistica, y luego procederemos sistemática-
mente estrechando el objetivo para conseguir una visión más precisa de la
información que interesa a la Ciencia de la Documentación, y, por ende, al
‘Tratamiento y Recuperación de la Información’: la información social. En
primer lugar, consideraremos la información como fenómeno objetivo, co-
mo una propiedad del universo. En segundo lugar, nos plantearemos cómo
se procesa la información a nivel biológico y psicológico, lo que nos per-
mitirá realizar distinciones importantes, como la que existe entre informa-
ción y conocimiento. Por fin, alcanzaremos el punto que nos interesa: la
optimización de la circulación social de la información, objetivo de los
profesionales y de los científicos de la Información y la Documentación. A
lo largo de este recorrido, vamos a intentar conseguir dos objetivos: a)
plantear con la mayor claridad posible, por qué y de qué manera la infor-
mación es un recurso imprescindible a nivel psicológico, social y econó-
mico; y b) intentar determinar los mecanismos psicológicos y sociales de
procesamiento de información que el ‘Tratamiento y Recuperación de la
Información’ intenta optimizan
3. LA VÍA ANALÍTICO-LINGUISTICA
La vía etimológica y lexicográfica del concepto ‘información’ ha sido
explorada con profundidad en diversos trabajos de Félix Sagredo y José
Maria Izquierdo dedicados a la “concepción ordinaria” de la Documenta-
308 Francisco Javier García Marco
ción, entre los que destaca su Concepción lógico-linguistica de la Docu-
mentación
8, y ha sido recientemente retomada por Martínez Comeche9. En
el extranjero, esta aproximación ha sido adoptada, por ejemplo, por Chris-
topber Fox 10, para quien “una investigación sobre la noción de informa-
ción debe empezar, como mínimo, con la noción ordinaria de información
en el lenguaje”.
3.1. APRoXIMAcIÓN LEXtCOGRÁFICA Y ETtMOLóGICA
Siguiendo al Diccionario de la Real Academia Española, informar sig-
nifica en sus diversas acepciones: dar noticia de alguna cosa, dictaminar un
cuerpo consultivo o una persona perita, hablar en el estrado los fiscales y
abogados. Además el DRAE recoge el uso filosófico de la palabra infor-
mar como dar “forma sustancial a una cosa”, procedente de la filosofía
aristotélica y tomista. En realidad, parece una palabra cuyo sentido se ha-
ya vulgarizado a partir de su uso técnico en Filosofía, Derecho y Periodis-
mo. Veamos las definiciones con detalle:
Derecho: “Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito; prue-
bas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en un sujeto pa-
ra un empleo y honor; la que se hace ante los jueces y tribunales para ob-
tener los beneficios de la defensa gratuita; dictaminar un cuerpo
consultivo, o cualquier persona perita, en asunto de su competencia; hablar
en estrados los fiscales y abogados”.
Periodismo: “Enterar, dar noticia de una cosa; procurarse noticias;
noticia o noticias que uno trata de saber; en los periódicos, sección de no-
ticias”.
Filosofía: “Dar forma substancial a una cosa”.
Si aglutinamos los distintos sentidos, hallamos que informarse supone:
a) reunir noticias o datos
SÁoRvoo, Félix, e lzQviERoo, José María, Concepción lógico-lingíiística de la Docu-
mentacó-in. Madrid, Ibercom-Red Comner, 1983, pp. 155 ss., C5p. 179-182.
MARTÍNEZ COMEcHE, Juan Antonio, Teoría de la lnjórrnación I)oc.un,enral y de las
Instituciones Documentales. Madrid, Síntesis, 1995. pp. 13-17.
O fox, Christopher i.. Información and tnisinJor~nation: an inve5tigat~on of tite notions
of informa/i¿n, misinformacion, informing and misinforoiing. Wesiport. Conn., Greenwood.
983.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 309
b) inmediatamente previos a una decisión que determina, a su vez,
una acción. En definitiva, nos enteramos de aquello que hay que
conocer para actuar
c) para establecer una forma/estado determinado donde antes había
otra/o.
La palabra ‘información’, como tantos signos del español, tiene dos
vertientes: puede indicar un proceso o un producto. Significa en su prime-
ra acepción “acción y efecto de informar o informarse”, y en la segunda
“noticia o conjunto de noticias resultantes de esa acción o efecto”.
Ambas palabras españolas proceden del verbo latino ‘informare’, cre-
ado por prefijación de la preposición ‘in’, que indica proceso o dirección,
y el verbo ‘formare’. Según el 7’hesaurus Linguae Latinae ~ tiene dos
acepciones:
1. Con fuerza incoativa, fuerte o débil. Lo mismo que “in quandam
formam redigere” o “aliquatenus formare”. Tiene dos ámbitos de
aplicación:
a) Ámbito corpóreo: 1. Infundir una “forma”. 2. Lo mismo que
creare, nasci, tieri, gignere”. Especialmente dicho de las co-
sas rormadas por arte (“quae artificio formantur’). e. “Infor-
mare in aliquid”: lo mismo que “transformare” (sustituir una
forma por otra).
b) Ámbito incorpóreo: 1. Con varios usos: a) en la acepción de
demonstrare y significare; b) “animo concipere”; e) constitue-
re, decernere; d) “administrare”; e) con la mera noción de cre-
ar, efectuar. 2. Relativamente al ánimo, mente índole: imbue-
re, in.s/ruere.
2. Con fuerza local. Lo mismo que “formando imprimere” e “infige-
re
Sagredo e Izquierdo señalan cómo el semema (acepción JA), que co-
rresponde al uso filosófico del concepto informar/información, es “inusual
en las lenguas romances. Concluyen que ‘informar’ “en su acepcíon mas
usual y cotidiana, es transmitir una ‘noticia’, dar a conocer lo desconocido
(para el destinatario)” (ibidem, p. 181). Su uso técnico en Derecho y Ad-
mínístración concuerda con esta acepción, aunque aporta de forma mani-
fiesta que se trata de un proceso/dato previo a un juicio.
La reflexión etimológica y lexicográfica nos puede llevar muy lejos en
apoyo de las perspectivas teóricas que luego defenderemos. ¿Sorprenden-
S,«u~íiío 2 IZQUiEROO op. ci/., p. 180.
310 Francisco Javier García Marco
temente’?, la riqueza semántica de la raíz latina “inform-” abarca la totali-
dad de los significados posibles, cotidianos o técnicos —filosóficos, jurí-
dicos, etc.— de la familia léxica, y empalma con las modernas teorías so-
bre el concepto de informacion.
Informar significa entonces, en su máxima generalidad, imponer una
forma, dar forma, transformar, cambiar el estado de una porción de la rea-
lidad. El orden de generalidad del concepto es máximo. Informar sería el
hiperónimo cabecera de todos los verbos que constituyen tipos de trans-
formaciones y de sus formas substantivadas. En este sentido, el concepto
de ‘información’ supone siempre novedad, cambio.
Nuestra hipótesis de trabajo es que el concepto ‘información’ es un
concepto muy general, una categoría o universal, que se sitúa efectiva-
mente al mismo nivel que conceptos como sujeto, objeto, espacio, tiem-
po, materia o energía. A partir de esa extraordinaria generalidad, ese con-
cepto se puede utilizar con un sentido ‘más restringido en ámbitos
específicos, donde se concreta en el sentido especificado por su contexto
lingúistico, y donde siempre podrá ser sustituido por otro signo lingúisti-
co más específico. Así, ‘Maria informa a Pepe de que el autobús sale a las
cinco’, puede expresarse así: ‘Maria le dice a Pepe que el autobús sale a
las cinco’.
En los sujetos cognoscentes —los seres humanos lo somos— cambiar
la realidad exige primero tener un cierto conocimiento de esa realidad.
Cuanto más control queremos tener de los cambios que producimos en la
realidad, de cómo informamos la realidad, más necesitamos informarnos,
tomar conciencia de ella, representárnosla, tomar nota (noticia) de cómo
funciona. Informarse para informar. Aquí el proceso de información se
concreta en el sentido de recibir una noticia o recabar datos que luego van
a apoyar una decisión, fruto de la cual se producirá una nueva información
de la realidad. Se trata siempre de recabar datos nuevos, para afinar nues-
tra capacidad de decidir.
No obstante, el ser humano no sólo aprende, se informa por st mtsmo.
El ser humano es un ser social, y los procesos de información los realiza
muchas veces con otros, recibiendo la información de otras personas, y
proporcionando la información adquirida a los demás. Se trata de un paso
más de concreción: el ámbito de la comunicación. En los procesos de co-
municación actúa igualmente el sema novedad. La comunicación informa-
tiva se produce cuando se transmiten noticias, información en principio
desconocida para el receptor.
Vamos a intentar sintetizar y formalizar las ideas expresadas hasta el
momento. En su sentido completo, la raíz “inform-” es un concepto reía-
cional que se utiliza de la siguiente forma básica:
(X) INFORMA A (Y) DE (Z)
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 311
Donde x e y pueden ser objetos o sujetos, estén identificados o sean im-
personales (valor 0). También admite autorreflexibilidad, es decir, que y
sea igual a x. Por ejemplo, una persona puede informarse a si misma. Z
puede ser un ente concreto, un concepto abstracto, un dato espacial o tem-
poral o un acontecimiento, y puede estar especificado o no. Si aparece z,
entonces estamos en presencia de un proceso de comunicación de infor-
macIón. Por su parte, z también puede ser igual a x. Si aplicamos este es-
quema, vemos como se desbroza el problema del significado de infor-
mar/información:
Figura 1
Significados del lexema ‘int’orm-’
Ámbito Significado X Y Z Ejemplo
Universal Cambio Sujeto
0
Objeto
A
0 Se forma una tonnenta
=Sepreparauiiatormenta
Sujeto
A
Objeto
A
0 Pedroinforma el mulieco de
baso
= Pedro da forinnal mufieco de
bario
Representacic~n
mental
Adquisición de
conocimiento
(Aprendizaje)
Sujeto
A
Sujeto A 0 Pedrose informa
= Pedrose forma una opinión,
unaidea, cte.
Sujeto
A
Sujeto A 1 Pedro se informa de ¡ahora de
salida
= Pedroinvesúga ia horade
Comunicación Transferencia de
conocimiento
(Noticia)
Sujeto SujetoR 0
Sujeto Sujeto E
A
Maria informa a Pedro
= María comunicauna noticia a
Pedro
Maríainforma a Pedrode todo
= Maria da cuenta a Pedro los
diferentes aspectos de un asunto
La aproximación lexicográfica al concepto de información ha resultado
más fructífera de lo que otros autores, como Loose, consideran posible it
Una síntesis de sus distintos sememas —acepciones— nos indica que la in-
formación:
2 Lusos, Robert M., ir.: Tite Science of Information: Measurement and applications.
San Diego, Academie Press, Inc., 1990. p. vii. Loose critica la aproximación filosófico-ana-
312 Francisco Javier García Marco
a) está presente en el mundo externo con independencia de que sea
conocida o transmitida (información) —y. por tanto, debe poder
ser objetivable y medible, añadiríamos nosotros—
b) puede ser captada por un organismo capaz de conocer (informar-
se);
e) puede ser impuesta al mundo exterior por ese organismo (informar
a algo); y
d) puede ser transmitida entre dos organismos cognoscentes (infor-
mar a alguien).
En definitiva, el sema —unidad semántica— más general de informar
es cambiar de estado, dar o recibirforma. Puesto que muchos cambios de
estado del mundo exterior o del interno son relevantes para la superviven-
cia, los seres autónomos (vivos o artificiales) registran esos cambios que
consideran que les afectan, los datos que los anticipan y las respuestas de-
seables. En definitiva, se informan. En cuanto que seres sociales, los seres
autónomos necesitan influirse unos a otros, es decir, injbrmarse. La comu-
nicación permite precisamente eso; y, además, les facilita el intercambio de
las informaciones aprendidas, optimizando socialmente las capacidades de
adquirir información de los sujetos individuales. Resumimos los distintos
sentidos del concepto de información en la figura 2.
3.2. CRíTICA DE t,A APROXIMACIÓN 5UBJETtVA
Existen aproximaciones al concepto de información que se conforman
con una definición subjetiva de la información, en función de los actores
del proceso comunicativo. Martínez Comechei
3 ha resumido con brillan-
tez esta aproximación cuando afirma que “[...1 concebiremos la informa-
clon como los datos o conocimientos considerados novedosos o réirvan-
tes, en un momento dado y por un receptor espec(fico, a fin de paliar su
ignorancia o reducir su incertidumbre sobre una materia, originando un
lítica —a partir del lengoajecotidiano—propuestaporFox (op. it) señalando que “1.1 una
ciencia desarrotíada dentro de las limitaciones impuestas por el uso ordinario de los térmi-
nos raramente proporciona progresos y avances importantes. Si perspectivas comuninente
aceptadas del mundo no hubiesen sido contestadas, todavía se consideraría que el Universo
tiene como centro una Tierra plana. Esas ideas actualmente rechazadas al mostrarse incom-
patibles con los resultados experimentales o con ideas más aceptadas sólo pudieron ser su-
peradas yendo más alláde las definiciones y los conceptos entonces vigentes. Por lo que ini-
cia su estudio sobre la Ciencia de la Información obviando las nociones comúnmente
aceptadas sobre la iniormación.
‘‘ Op. ch., p. 31.
- - -u-Mundo natural 4
‘1
--——-1
¡ 1
b Sujeton 4
se informa
<se rq~raen la,
conoce)
1~
r
se informa
(Se representa,
conoce)
- - -u-Mundo natural ~
4.---
se informa
<se rq~resen fa,
conoce)
-.~.~1
~~~1
se informa
(Se rrr~enfa,
conoce)
4--—
Procesos de modificaciónfísica
Procesos de represeruación
El concepto de inJbrmación: Una aproximación transdisciplinar
Figura 2
Resumen gráfleo del conjunto de sememas del concepto ‘información’
313
Se ¡nJ$rnuzn
(comnOican)
* Mundo social
infon¡a ii,forma¡‘¡forma
<niod,fica)
<nwdifica) (modifica)
Representaciones
(Información
asimilada)
infamia informa informa
<modifica) (modifica) <modifica)
Mundosocial’
Procesos de comunicación
314 Francisco Javier García Marco
nuevo estado de conocimiento cuya estructura no ha de verse necesaria-
mente modificada por aquella” (subrayado en el original). Martínez Co-
meche considera que el análisis del fenómeno informativo que interesa a la
Documentación es precisamente éste, pues: “En definitiva, esta concep-
tuación de información está ideada expresamente para un receptor de ca-
rácter humano, especifico y genérico, con la finalidad de ayudar al desa-
rrollo teórico del proceso informativo-documental y de sus instituciones,
objetivo prioritario de este trabajo” t4~
Nosotros, sin embargo, vamos a intentar realizar una conceptualización
más universal del problema de la información, por varias razones.
En primer lugar, porque es absolutamente necesario para superar la con-
fusión terminológica. La utilización científica de los términos técnicos y de
los primitivos ha de ser unívoca, para facilitar la comunicación entre los es-
pecialistas. Ninguna ciencia resiste que términos de utilización frecuente y
técnica sean intercambiables en numerosos contextos, como ocurre en Do-
cumentación con los conceptos de dato, conocimiento, información, comu-
nícación, noticia, mensaje, y otros parecidos. Esta situación no favorece ni
la discusión en nuestro campo, ni la homologación y colaboración interdis-
ciplinar; pues, para ello, es condición sine qua non que al utilizar los térmi-
nos, los especialistas estén seguros de que están hablando de lo mismo.
En segundo lugar, porque la reducción del concepto de información al
de información comunicada en el contexto del modelo clásico de comuni-
cación produce una conceptualización claramente insuficiente. Así, por
ejemplo, una noticia seria información para unas personas, y no para las
que ya la han oído o leído. Esta aproximación es útil en las Ciencias de la
Comunicación de Masas y quizá en Difusión Selectiva de la Información,
pero en ningún caso en otras áreas de la Documentación como Archivísti-
ca o gran parte de la Biblioteconomía, donde mucha información es sabi-
da y no se guarda en función de necesidades individuales sino de grupos,
colectivos y perfiles sociales. Ni siquiera las necesidades de información
son normalmente subjetivas, sino que están provocadas por el lugar social
que ocupa el requeriente. La subjetivización del concepto de información
produce, por tanto, claras insuficiencias metodológicas y teóricas.
En tercer lugar, una definición subjetiva de la información no puede ser
operacionalizada, y, por tanto, no puede servir de canon para realizar me-
didas. La carencia de métodos de medida objetivos dificulta consiguiente-
mente la realización de predicciones y evaluaciones, y todo ello, a su vez,
lastra el desarrollo tecnológico. En último término, impide el desarrollo de
los genuinos enfoques explicativos y nomotéticos que han favorecido el
avance científico.
4 lbide,n, p. 32
315El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar
En cuarto lugar, como señala Robert M. Loose 15 la ciencia moderna
exige que las descripciones y la explicaciones de los sistemas de nivel su-
perior respeten las leyes establecidas para los niveles inferiores. Así, por
ejemplo, los etólogos estudian el comportamiento animal a nivel molar, sin
embargo, sus afirmaciones deben ser compatibles con las de la Fisiología
Animal, y éstas con las de la Bioquímica, y éstas con las de la Química, y
éstas últimas con las de la Física. Igualmente el estudio de los sistemas de
información social debe estar apoyado en los hallazgos de los psicólogos
cognitivos, éstos en los de los biólogos computacionales, y éstos últimos
con los de los físicos de la información i6
En definitiva, cualquier definición de información debe integrarse con
los usos científicos del término en las demás ciencias. Señalando en lo que
coincide y en lo que no, en lo que se basa y en lo que aporta de nuevo, por
estudiar sistemas de nivel superior Porque lo que estudia la Documenta-
ción no es la información a secas, sino un tipo de información: la informa-
ción cognitiva comunicada por su valor social, o, de forma más simple, los
mensajes. Una definición del objeto de estudio de la Documentación, y del
Tratamiento y Recuperación de la Información como subdisciplina suya,
debe incorporar explícitamente el aspecto social de la comunicación hu-
mana, verdadero motor de los procesos informativos que estudiamos.
4. LA INFORMACIÓN COMO FENÓMENO OBJETIVO
Desde un punto de vista de razonamiento lógico y bien estructurado,
cualquier consideración sobre la información debería partir de ésta como
realidad objetiva, que es captada, almacenada y utilizada por los entes ca-
paces de procesaría, y que puede ser comunicada por medio de un sistema
simbólico. Sistema simbólico que, aunque destinado prioritariamente a la
comunicación de información, puede, a su vez, facilitar y optimizar los
propios mecanismos de procesamiento de la información.
Sin embargo, las aproximaciones al concepto de ‘información objetiva’
raramente lo abordan en toda su generalidad. Más bien, se accede a él por
abstracción a partir de modelos más concretos. Como hemos visto, la gran
mayoría de los autores se conforman en estudiar el fenómeno de la infor-
mación como comunicación de contenidos cognitivos.
Éste fue también el punto de partida que adoptaron los inauguradores
de la Ciencia de la Información, Shannon y Weaver. Sin embargo, su es-
fuerzo por conseguir un modelo objetivo de la cantidad de información
contenida en un mensaje abrió las puertas a comparacíones con ciertos
Op. cit., p. vn.
6 Véase más arriba.
316 Francisco Javier García Marco
conceptos cuantitativos hallados por investigadores de la Termodinámica,
en concreto con el concepto de entropía. Quedó así abierta la puerta al es-
tudio de la información como fenómeno externo a los sujetos cognoscen-
tes o comunicantes.
4.1. EL ESIUDiO CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN
Como hemos señalado, la aportacton mas radical de la ciencia moder-
na —quizá en los últimos siglos— al estudio de la información como fe-
nómeno objetivo ha sido la de Shannon y Weaveri
7. En realidad, y sin qui-
tar ningún mérito a estos autores, el cambio de rumbo fue resultado de la
convergencia de esfuerzos independientes emprendidos en torno a los años
cuarenta por ingenieros de telecomunicaciones y de servomecanismos, ma-
temáticos, teóricos de la mecánica estadística y físicos, que se basaban, a
su vez, en trabajos de la década de los veinte18. Dichos esfuerzos culmi-
naron con la publicación en 1948 de Cybernetics o Regulación y comuni-
cación en el animal y en la móquina de Norbert Wiener, y en 1949 de la
Teoría matemática de la comunicación de Claude E. Shannon y Xarren
Weaveí; formulada en 1948 y que funda la teoría de la información19. De-
trás de estos esfuerzos teóricos había intereses pragmáticos y tecnológicos
muy concretos. Wiener estaba preocupado especialmente por el problema
de cómo distinguir un símbolo de un fondo que contuviera muchas señales
(ruido). Shannon y Weaver estaban interesados, sobre todo, en la forma de
codificar eficazmente los mensajes y transmitirlos con un mínimo de error
y a la mayor velocidad posible por canales con ruido.
Dando un auténtico tajo al nudo gordiano de la información, Shannon
y Weaver decidieron cambiar el enfoque con el que tradicionalmente se ha-
bía venido abordando el problema de la información: renunciaron a inten-
tar definirla, e intentaron medirla de forma indirecta. El razonamiento era
pragmático y simple: puesto que el problema de la información no nos re-
sulta todavía abordable de forma directa, estudiemos su efecto en los acto-
res que la utilizan.
7 Véase la nota.
~ En 1928 Hartley planteó el concepto de transmisión de información. El propio Belí
se había ocupado del problema. En realidad, el problema estaba implícito en la invención y
desarrollo de la telefonía y de la radio, inventos revolucionarios que modificaron la sociedad
occidental.
Véase ta nota.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 317
4.2. EL MODELO DE COMUNICACIÓN DE SNANNON y WEAVER
En primer lugar, formularon un modelo de los procesos de informa-
clon. Shannon y Weaver comenzaron limitando su interés a los procesos de
información comunicativa, y a partir de ahí generalizaron su modelo in-
tentando una medida ‘objetiva’ de la auto-información contenida en un
mensaje.
El modelo de Shannon y Weaver, que a partir de ahora denominaremos
Modelo Clásico de Comunicación (MCC), consta de los siguientes ele-
mentos y factores intervinientes, que no deben ser entendidos como obje-
tos físicos, sino más bien como unidades funcionales:
1. El contexto o situación del discurso, constituido por los factores so-
ciales, culturales, económicos y psicológicos que rodean al mensaje,
así como por el entorno creado por los enunciados previos al men-
saje. El contexto condiciona la elección de elementos y factores que
estudiaremos a continuación, como el canal, el código y su uso.
2. Los actores son los agentes del proceso comunicativo. Pueden ser
seres vivos e inteligentes con intencionalidad comunicativa propia,
pero no siempre (y. g., estrella, ordenador, semáforo). Dicho agen-
tes son, a saber: la fuente, el emisor, transmisores (compuestos de
emisor, receptor y amplificador), el receptor y el desúno.
3. El mensaje es aquella información seleccionada, codificada y
transmitida por la fuente en forma de un símbolo o sucesión de
símbolos. Desde el punto de vista de la fuente y del receptor se es-
pera que el mensaje tenga sentido, que sea información relevante
para sus fines y actividades.
4. El código 20 es una instancia normativa al emisor y receptor que
normaliza la forma del mensaje, de forma que la información que
contiene sea recuperable por el receptor. El código está compues-
to de:
a) Las señales o símbolos, las unidades discretas simbólicas
convencionales e intersubjetivas que cabe distinguir en un
mensaje (letras del alfabeto latino, griego, morse, braylle; sig-
nos chinos).
20 Se le denomina código en el mismo sentido en que hablamos de código civil o de
código de circulación. Es decir, como una instancia normativa, externa y superior al emisor
y receptor que normaliza la forma de transmisión de la información, de forma que sea en-
tendible a ambos. El mejor código es aquel que, en las mismas condiciones, permite trans-
mitir el mensaje con igual eficacia en el menor número de mensajes.
318 Francisco Javier García Marco
b) Las reglas de combinación o gramática que rigen la sucesión
de las señales.
5. El canal es el soporte físico o medio por el cual se transmite la co-
munícacion.
6. La señal es la realización física del mensaje. La señal debe desta-
car sobre el ruido en intensidad, frecuencia o cualidad, y supone un
gasto de energía directamente proporcional a dichas variables.
7. La energía. Para transmitir información es necesario gastar ener-
gía; más, cuanto más abundante y más precisa sea la información
transmitida. La energía utilizada tiende a debilitarse y dispersarse.
Por ello, es necesario canalizaría y amplificaría
21.
8. El ruido es todo aquello que produce perturbaciones que puedan
afectar a la señal en su paso por el canal (y. g., “peroke tepa saom
vre”, en vez de “Pero, ¿qué te pasa?, hombre.”). Produce entropía.
9. La redundancia constituye un gasto de energía adicional en la
transmisión de la señal entre el E y el R. Cierta redundancia es de-
seable, pues asegura un margen de error frente a los posibles cam-
bios del medio y ruidos aleatorios. Ello es importante porque a ve-
ces una pequeña perdida de información basta para hacer
indescifrable el mensaje.
Figura 3
El Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver
Fuente Código Fuente
de energía de energía
codificacion ransmísión De(s)co ificación
CANAL
Fuente
de ruido
Pérdida de
inform. y energía
CONTEXTO
21 Ése es el fundamento científicode los procesos de conservación y restauración que
resultan tan importantes en las unidades de información documental.
319El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar
La dinámica del MCC es la siguiente: Con ayuda de una fuente de ener-
gía, un emisor codifica un mensaje en forma de señal sobre un canal me-
diante un conjunto de símbolos y reglas de combinación y asignación
comunes a él y al receptor, que hemos denominado código. Una vez codi-
ficada, la señal discurre a través del canal hasta llegar al receptor, amena-
zada por las fuentes de ruido y por los procesos entrópicos que afectan a
cualquier proceso energético, sobre los que debe prevalecer La señal es
captada por el receptor que la descodifica correctamente en la medida que
no ha sido deformada por la presencia de ruido y por la entropía propia de
la señal. Los sujetos u objetos emisor y receptor pueden coincidir o no con
la fuente y el destino según se trate de un proceso de comunicación prima-
rio o secundario respectivamente, pues queda claro que un proceso de co-
municación puede descomponerse en n unidades de comunicación Fuente-
Destino, según los procesos de recodificación y refuerzo de la señal que
sean necesarios, y en n subprocesos de comunicación, según estas unidades
se agrupen para dar cuenta de cada fase del PC global. Al lector no se le es-
capará que el MCC es una simplificación, que está orientada a iluminar la
unidad mínima de comunicación: los eslabones emisor-receptor (e-r).
Se debe precisar que información de señal e información de mensaje no
son sinonímos: la señal es tan sólo la constancia física de la información
codificada, mientras que el mensaje no se reduce a la señal y ni si quiera
al código, y debe interpretarse funcionalmente dentro de su contexto eco-
lógico y social: es decir, dentro de la consideración de que la comunicación
tiene “sentido” (niveles semántico y pragmático).
La trascendencia del MCC ha sido enorme. Y ello a pesar de que esta-
ba dirigido por consideraciones enormemente prácticas: organizar una te-
oria de las Telecomunicaciones compatible con el estado que habían al-
canzado la Física y de las Mateínáticas. Sin embargo, su influencia ha
superado ampliamente el ámbito para el que surgió, y se ha convertido en
un referente imprescindible para las Ciencias Sociales y las Humanidades,
entre las que se cuenta como cliente asiduo la Documentación. Ello no es
extraño, pues tiene la virtud de aislar con extraordinaria claridad los ele-
mentes y procesos de los que depende el éxito de una comunicación, que
se síntetiza en dos tipos de flujos:
a) En primer lugar, la señal emitida por el emisor debe alcanzar al re-
ceptor, superando las dificultades que suponen las fuentes de mi-
do y los procesos entrópicos de pérdida de energía e informa-
clon— que le afectan.
b) En segundo lugar, el mensaje ha debido codificarse en forma de
señal tomando como referencia un código común a emisor y re-
ceptor, lo cual supone afirmar que toda comunicación necesita de
un lenguaje o semiosistema.
320 Francisco Javier García Marco
4.3. LA MEDIDA DE LA INFORMACIÓN
Una vez formalizado su modelo del proceso comunicativo, Shannon
atacó el problema de la cuantificación de la información, una cuestión crí-
tica, por ejemplo, para optimizar la energía que debe gastarse. Para ello, re-
lacionó la información que contenía un mensaje con las expectativas del
emisor y el receptor sobre la probabilidad de ocurrencia de un suceso. Si
un mensaje concuerda con las expectativas del ?eceptor, entonces contiene
poca información; y viceversa. Que el sábado no haya clase es más proba-
ble, y, por tanto, menos informativo que lo contrario. Si el receptor cono-
ce a ciencia cierta el resultado esperado de un proceso, la información que
aporta es nula.
A partir de este razonamiento, Shannon formalizó la información que
un suceso proporciona en sí mismo a un observador “objetivo” 22, es decir,
su auto-información (self-information), como inversamente proporcional a
lo probable que el observador considera dicho fenómeno. O dicho de otra
manera, la información que aporta un mensaje sobre un acontecimiento es
inversamente proporcional a las expectativas del receptor sobre la proba-
bilidad de ocurrencia de dicho fenómeno.
De forma más precisa, se afirma que la información que a un obser-
vador ideal aporta un mensaje sobre la probabilidad de que acontezca un
suceso —entre el conjunto de todos los otros sucesos que considera equi-
probables en esa situación—es inversamente proporcional a las probabili-
dades que dicho observador concede al hecho deque dicho suceso ocurra.
Ahora bien, sabemos que existe una relación inversa entre la informa-
ción que aporta un mensaje y la expectativa que tenemos de que el suceso
del que se nos ha informado suceda. Pero, ¿cómo pasar de la formulación
de esta relación a la medida de la información que aporta el mensaje? Pues
22 intentando un razonamiento altamente especulativo, podemos poner en cuestión la
“objetividad” de ese supuesto observador. Sabemos desde que Einstein propusiera su para-
doja del tren que el proceso de observación es afectado por la situación del observador. Hei-
senberg dio un paso más formulando con apoyo experimental su famoso principio de incer-
tidumbre. que expresado de rorma simplificada afirma lo siguiente: El proceso de medida
arecta a las observaciones que se realizan de una partícula subatómica, de tal manera que es
imposible conocer a la vez con precisión su velocidad y posición. Dado que las leyes de la
física tienen inmediata aplicación en todos los niveles superioresde análisis, estos principios
tuvieron un gran impacto en la Filosofía y las Ciencias Sociales.
Estas leyes físicas están en congruencia con el hecho de que la información que propor-
ciona un sistema —no la que liene, la información que hemos llamado objetiva— dependa
de la complejidad y de la posición del sistema que se informa. Se trataría de un efecto se-
mejante a la curvatura de los haces de energía lumínica en presencia de masas enormes. Efec-
tívamente, una pesona con más conocimientos —un sistema de información más complejo—
capta más información que una persona menos “cultivada” —sinónimo curiosamente de “in-
ormada’ en el sentido filosófico del término—.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 321
bien, la información queda entonces definida como «una función de la re-
lación entre la expectativa del espacio de sucesos alternativos considera-
dos probables antes de la recepción del mensaje (P) y el número de res-
puestas posibles que se esperan después (P)»23.
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que estamos jugando al solitario
con una baraja española y que nos toca sacar la primera carta. La probabi-
lidad de que sea el as de copas es de una entre cuarenta, ya que son cua-
renta cartas, cuarenta estados equiprobables alternativos. Si un amigo di-
vide el mazo en dos montones, y nos informa de que el as de copas no está
en el mazo de la izquierda, entonces consideraremos que la probabilidad
de sacar la carta del mazo de la izquierda es ninguna de cuarenta, y que la
probabilidad de sacarla del mazo de la derecha es una de veinte. Es decir,
sumando la probabilidad de que esté en ambos mazos (0/20 + 1/20), una
de veinte (1/20). Aplicando la fórmula anterior, sabemos que la informa-
ción que poseemos ahora es una función de la diferencia entre la probabi-
lidad que teníamos de sacar la carta correcta al principio (1/40), y la que
tenemos ahora, al saber que el mazo de la izquierda no contiene el as de
copas (1/20). Es decir, está claro que cuanta más información nos propor-
ciona el mensaje, menos alternativas consideramos probables. La informa-
ción crece cuando la incertidumbre disminuye, y viceversa.
El resto del trabajo de Shannon y Weaver consistió en expresar dicha
fonnalización de una forma matemáticamente cómoda. Como sabemos, las
probabilidades se expresan mediante fracciones, y la relación entre dos o
más probabilidades mediante el producto de sus respectivas fracciones. Por
ello, al realizar cálculos con probabilidades resultan en seguida números
fraccionarios enormes, muy incómodos para trabajar Shannon y Weaver
decidieron expresar las probabilidades mediante logaritmos en base dos,
por medio de la siguiente fórmula:
l(ek) = — log Pr(ek)
Con ello, obtenían tres ventajas:
a) Expresar la información en código binario, el más elemental y,
además, el utilizado por las calculadoras digitales y los ordena-
dores.
23 Ahora bien, la expectativa es un fenómeno mental que no es directamente obser-
vable, sino tan sólo a través de la conducta del emisor. Para conseguiruna definición no ya
teórica sino operacional de información es necesario hacerla en función de la conducta del
receptor, eliminando cualquier mención a la expectativa. La información queda entonces
definida como «una función de la relación entre el número de respuestas posibles antes de
la recepción del mensaje (1’) y e! número de respuestas posibles que quedan después (P,)».
322 Francisco Javier García Marco
b) Sustituir la enojosa multiplicación de probabilidades por la equi-
valente y más simple suma de logaritmos de la misma base.
c) Representar con fidelidad el fenómeno estudiado mediante una
función matemática, cosa que consigue la función logarítmica. Ve-
amos los dos extremos de la función. Si ya conocemos el resulta-
do de un suceso, nuestras expectativas respecto a la probabilidad
de ocurrencia de dicho fenómeno son 1. Por lo tanto, si alguien nos
comunica ese mismo resultado, la información aportada es el lo-
garitmo binario negativo de uno, es decir, cero. En el caso contra-
rio, el de que nos comuniquen que ha sucedido algo que nos pare-
cía imposible, la información que contiene el mensaje es infinita.
Como hemos señalado, la medida de la información que proporciona
Shannon es indirecta. No ataca el problema de la información como reali-
dad objetiva, sino la información como mensaje. Aunque no se aluda a la
transmisión de información en el contexto concreto de un acto de comuni-
cación, se considera que el observador recibe información. Juan Antonio
Martínez Comeche
24 ha expresado esta misma idea señalando que, al abor-
dar el fenómeno de la información en relación a la expectativa del recep-
tor, Shannon renuncia al estudio de la Información potencial o real, y se
centra en el estudio de la información efectiva.
Sin embargo, al proporcionar al menos una medida de la información,
el análisis de Shannon sirve de partida para un análisis comparativo del fe-
nómeno. Es decir, resulta posible abordar de forma científica el problema
de qué acontecimientos, objetos, etc., portan más informacíon.
4.4. LA INFORMACIÓN ‘REAL’ Y LA COMPLEJIDAD
Desde la perspectiva comparativa antes señalada, un suceso aporta más
información cuantos más sucesos pueden acontecer en vez de él, es decir,
cuanto mayor es el espacio muestral de ese fenómeno frente al observador
Efectivamente, necesitamos más información para extraer correctamente
una carta de una mazo de cuarenta cartas que para acertar de qué lado ca-
erá una moneda tras echarla al aire.
En definitiva, un sistema es capaz de aportar y, por tanto, posee—
más información, cuanto más complejo es, cuanto más elementos y rela-
ciones posee. Y, viceversa, cuanto menos complejo y más homogéneo es
un sistema, menos información posee, y, por tanto, menos información es
capaz de aportar
24 Op. cit, p. 19.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 323
Y, al contrario, cuanto más complejo es un sistema cuanto más ele-
mentos y relaciones contiene— más información necesitamos para con-
trolarlo, y, en definitiva, más información posee. Piénsese, por ejemplo,
cuan difícil resulta acertar unas quinielas, es decir, los resultados de los
partidos de la semana, en los que intervienen cientos de jugadores y mu-
chos otros factores que escapan a nuestras posibilidades de información y
de cálculo.
Un sistema absolutamente homogéneo no contiene información. Así,
por ejemplo, resulta enormemente fácil acertar el color que tendrá una bo-
la sacada al azar entre las que haya en una bolsa donde todas las bolas son
rojas. Efectivamente, la probabilidad de asignar el valor correcto a un ele-
mento de un conjunto absolutamente entrópico u homogéneo, conocido su
valor para cualquiera de los demás miembros del conjunto, es siempre 1.
Y viceversa, conforme el conjunto se diversifica, disminuye proporcional-
mente nuestra probabilidad de acertar en un juicio al azar Es decir, dismi-
nuye nuestra certidumbre respecto a los sucesos que pueden ocurrir en él,
y, por tanto, aumenta la información que puede transmitir.
La relación inversa entre homogeneidad e información ‘real’ de un sís-
tema ha provocado importantes especulaciones sobre la relación de el fe-
nómeno de la información con el de la entropía, postulada por los físicos.
Según los principios de la Termodinámica, la cantidad de energía to-
tal del Universo —conceptualizado como un sistema cerrado— se man-
tiene constante (principio de conservación de la energía), mientras que su
calidad se degrada de forma irreversible (principio de degradación de la
energía). El proceso por el cual se degrada la energía se conoce como en-
tropía.
Efectivamente, la energía mecánica, química o eléctrica puede trans-
formarse en calor, pero la transformación inversa requiere aportación de
energía exterior y supone la pérdida de parte de la energía empleada en for-
ma de calor irrecuperable. El calor es la energía menos controlable, porque
es un tipo de energía cinética fruto del movimiento desordenado de las mo-
léculas. Mientras que los demás tipos de energía están más ordenados, y se
pueden controlar con más eficacia.
Imaginemos ahora un Universo totalmente degradado en el que el no
existe nada más que un tipo de partícula, la más elemental de todas, y és-
tas se encuentran en un estado de inmovilidad total. Estamos ante un su-
puesto semejante al del saco de bolas rojas que señalábamos unos párrafos
mas arriba. Se trata de un sistema sin apenas información
25, que los físicos
conocen como el estado de muerte térmica del Universo, estado al que, te-
óricamente, conduce el segundo principio de la Termodinámica.
25 Existe todavía la realización de orden espacial.
324 Francisco Javier García Marco
Sin embargo, si añadimos energía exterior al sistema, éste empezará a
adquirir información. Pensemos en lo que ocurre cuando calentamos una
olla de agua: La superficie estable empieza a arremolinarse y a bullir El
sistema se complejiza y crece la cantidad de información que contiene.
Observamos, pues, que un sistema puede ganar o perder información.
Una persona va ganando en información a lo largo de su vida a nivel bio-
lógico, psicológico, social y político, hasta alcanzar unos puntos de equili-
brio y luego empezar a perderla. Un sistema político puede empezar con-
tando con cientos de partidos para terminar volviéndose bipartidista o,
incluso, degenerando en una dictadura.
¿Cómo se gana o pierde información? Como hemos visto, la acumula-
ción de información exige la aportación exterior de energía. Recíproca-
mente, la aportación de información junto con una escasa cantidad de ener-
gía sirve para acumular energía potencial y para liberarla. Pensemos en el
caso de una presa en un río. El río es un proceso claramente entrópico, de
nivelación de la energía cinética que, en virtud de la fuerza gravedad, po-
see el agua. Si el caudal del río encuentra obstáculos, la propia energía que
posee actúa para degradar esos obstáculos, hasta que alcanza el nivel del
mar. Ahora bien, el hombre es capaz de añadir una improbabilidad a ese
proceso: crear un obstáculo que no se degrade —sometiéndolo a manteni-
miento, evidentemente—. Sabemos que una improbabilidad es precisa-
mente información, según hemos visto en el apartado anterior Como re-
sultado de esa información, el cauce almacena una enorme cantidad de
energía potencial, que luego podrá ser liberada con un sencillo aporte de
información y energía (el conocimiento de cómo liberarla y la fuerza para
hacerlo). No en vano, denominamos a las presas ‘estructuras’, es decir,
conjuntos informados.
Está claro entonces que los procesos de información invierten los pro-
cesos entrópicos, pues sirven para acumular y liberar cantidades de ener-
gía y materiales desproporcionados con los empleados en ellos. Por ello, se
ha hablado de la información como ‘megaentropía’ 26~
El ejemplo anterior nos ayuda a vislumbrar además un concepto muy
importante, y es que lo que denominamos trabajo no es más que la inte-
racción de energía e información. No es extraño, por tanto, que el desem-
peño de cualquier ‘trabajo’ requiera información.
En definitiva, actualmente, y en la línea de pensamiento de los antiguos
filósofos griegos, se vuelve a abrir camino el concepto de información co-
mo propiedad objetiva de un universo que percibimos estructurado, dota-
do de forma (in-formado). ordenado y diferenciado en sus partes y proce-
26 Este concepto se debe a Bpí¡.í~ouíN, K., Science aná Information Theory. Nueva
York, Academic Press, 1956.
El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 325
sos. La información, atendiendo a las nuevas definiciones procedentes de
la física y la biología, seria una función inversa de la entropía —aunque
no se confundiría linealmente con ésta—, lo contrario de desorden, deses-
tructuración y homogeneización; y, en cualquier caso, una función directa-
mente proporcional a la complejidad del sistema.
Sigue abierto, no obstante todas las reflexiones anteriores, el problema de
que es realmente la información. Especulativamente, podemos plantear que
es la forma superior de energía que existe en el Universo. Del mismo modo
que la energía eléctrica, cinética o química se degradan en energía calórica,
la información se degrada también liberando energía de nivel inferior De la
misma forma que al transformar energía calórica en eléctrica o cinética, pa-
ra conseguir que un sistema gane información, hay que gastar grandes canti-
dades de energía, buena parte de la cual se pierde en el intento.
Figura 4
Fenómenos asociados con la información
22
Relaciones directas Relaciones inversas
información desinformación
negaentropía entropía
energía potencial energía dirusa
complejidad simplicidad
difeicucíación indifer?nciacíón
improbabilidad probabilidad
orden caos
organización desorganización
regulandad azar
sistema conjunto
Como otros tipos de energía, la información puede ser almacenada. Pe-
ro a diferencia de ellos, la información posee dos propiedades extraordina-
rías. En primer lugar, una vez almacena es replicable con un gasto de ener-
gía mínimo. En segundo lugar, posee ‘control’ sobre los tipos de energía
inferiores. Los seres vivos son, precisamente, seres capaces de procesar ese
tipo de energía que llamamos información, pero esa es otra historia que
analizaremos en el apartado siguiente.
27 Inspirado en: RosNAY, Joel de, El macroscopio: hacia una visión global. Madrid,
Editorial AC, 1977.
326 Francisco Javier García Marco
4.5. EL PAPEl. DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS EMERGENTES
Al parecer, la información o megaentropía no se acumulan de forma
geométrica. Cuando la cantidad de información recibida por una parte del
Universo sobrepasa una cierta magnitud, se produce en él un cambio radi-
cal, surgiendo lo que los teóricos de sistemas denominan un sistema emer-
gente
28. Así, por ejemplo, las partículas informadas conforman átomos, és-
tos moléculas, éstas enzimas, éstas moléculas autorreplicantes hasta llegar
al nivel de la vida, a las estructuras sociales y a las culturales29.
Podríamos definir la emergencia como un proceso de información por
el cual un conjunto de procesos de orden n- 1 se estructuran en un proceso
integrado de orden n. Si dicho sistema pierde información en virtud de un
proceso entrópico, acontece el proceso inverso, a saber, la destrucción de
una estructura n compuesta de procesos n-l en el conjunto disgregado de
dichos procesos, o en otros de nivel todavía inferior30. El concepto de
emergencia es fundamental para comprender como surgen los sistemas. Un
sistema aparece cuando un conjunto de sistemas anteriores de menor com-
plejidad se integran en una totalidad indivisible.
El sistema así creado necesita evitar que la concentración de informa-
ción —complejización e iínprobabilidad— que existe en su interior se en-
tropice hacia el entorno. Objetivo que asegura mediante un conjunto de bu-
cles de retroalimentación negativa que generan un fuerte equilibrio interno
(denominado homeostasis en los sistemas biológicos).
Cuando se produce una integración de varios sistemas en un nuevo sis-
tema, decimos que ha aparecido un sistema de nivel superior. Está claro,
por otra parte, que un sistema dc orden superior sólo puede aparecer en el
seno de un medio donde están presentes los sistemas de orden inferior o los
elementos para construir esos sistemas. Al proceso de aparición de siste-
mas de complejidad creciente a partir de la integración de sistemas de com-
plejidad inferior lo denominamos evolución.
28 El problema del surgimiento de orden a partir del caos se ha convenido en uno de
los más concurridos para los teóricos de sistemas. Véase L,xszLo, Ervin, La gran bifurcación:
Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando (berna. Harceto-
na, Gedisa, ¡990.
29 Véanse, por ejemplo, las aproximaciones de: ROSNAY, Joel de, El inacroscopio: Ha-
cia una visión global. Madrid, Editorial AC, 1977 119751, 289 p. CsÁnvi, Vilmos, Evolutio-
nao’ systems and society: a genera) theory of life, mmd ant) culture. Drham, Londres, Dukc
University Press, 1989. MATURANA. H., y VARELA, Francisco J.. The tree of knowledge: the
biological roots of human undersranding. Boston. New Science Library, 1987.
3~ Así, por ejemplo, cuando un animal muere, no sólo se destruye el nive3 molar, sino
que mueren los órganos, las células y se destruyen gran parte de los compuestos que lo for-
maban. Es decir, se destruyen buena parte de los niveles de complejidad. Si ese animal es
congelado. se detienen los procesos de degradación a nivel orgánico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaAnormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaDiego Fernando
 
Esquemática y Diseño de Información
Esquemática y Diseño de InformaciónEsquemática y Diseño de Información
Esquemática y Diseño de InformaciónOmar Sosa-Tzec
 
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2marlu51
 

La actualidad más candente (8)

Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaAnormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
 
Conocimiento vs información
Conocimiento vs informaciónConocimiento vs información
Conocimiento vs información
 
Spu09199
Spu09199Spu09199
Spu09199
 
Esquemática y Diseño de Información
Esquemática y Diseño de InformaciónEsquemática y Diseño de Información
Esquemática y Diseño de Información
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
 
Ensayo num 2
Ensayo num 2Ensayo num 2
Ensayo num 2
 
Teoría de la conectividad
Teoría de la conectividadTeoría de la conectividad
Teoría de la conectividad
 
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
 

Destacado

SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONymontes
 
Valor De La Informacion
Valor De La InformacionValor De La Informacion
Valor De La Informaciondiasx007
 
Valoracion de la informacion
Valoracion de la informacionValoracion de la informacion
Valoracion de la informacionmiloan_anmilo
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de InformacionCasssandraG
 
Tipos de Sistemas de Información
Tipos de Sistemas de Información Tipos de Sistemas de Información
Tipos de Sistemas de Información marcela2706
 
Clasificación sistemas de información
Clasificación sistemas de informaciónClasificación sistemas de información
Clasificación sistemas de informaciónIsabel Gómez
 
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduríaTema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduríabrenda1294
 
Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.carolina tovar
 
El concepto de información
El concepto de informaciónEl concepto de información
El concepto de informaciónkoky666
 
Presentacion informacion primaria y secundaria
Presentacion informacion primaria y secundariaPresentacion informacion primaria y secundaria
Presentacion informacion primaria y secundariajn24ever
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Características de la información valiosa
Características de la información valiosaCaracterísticas de la información valiosa
Características de la información valiosaJohn Ortiz
 
Datos, información, conocimiento y sabiduría
Datos, información, conocimiento y sabiduríaDatos, información, conocimiento y sabiduría
Datos, información, conocimiento y sabiduríaAngelGarridoU
 
Clasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionClasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionMarthaBCHT
 
Caracteristicas de la informacion(pfg)
Caracteristicas de la informacion(pfg)Caracteristicas de la informacion(pfg)
Caracteristicas de la informacion(pfg)franquito
 
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTESPANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTESESCOM
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaFuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaelia villalobos
 
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la InformaciónGe11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la InformaciónCARLOS MASSUH
 
Definir una necesidad de información
Definir una necesidad de informaciónDefinir una necesidad de información
Definir una necesidad de informacióncrevirtualnuco
 

Destacado (20)

SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Valor De La Informacion
Valor De La InformacionValor De La Informacion
Valor De La Informacion
 
Valoracion de la informacion
Valoracion de la informacionValoracion de la informacion
Valoracion de la informacion
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Tipos de Sistemas de Información
Tipos de Sistemas de Información Tipos de Sistemas de Información
Tipos de Sistemas de Información
 
Clasificación sistemas de información
Clasificación sistemas de informaciónClasificación sistemas de información
Clasificación sistemas de información
 
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduríaTema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
 
Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.
 
El concepto de información
El concepto de informaciónEl concepto de información
El concepto de información
 
Presentacion informacion primaria y secundaria
Presentacion informacion primaria y secundariaPresentacion informacion primaria y secundaria
Presentacion informacion primaria y secundaria
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
Características de la información valiosa
Características de la información valiosaCaracterísticas de la información valiosa
Características de la información valiosa
 
Datos, información, conocimiento y sabiduría
Datos, información, conocimiento y sabiduríaDatos, información, conocimiento y sabiduría
Datos, información, conocimiento y sabiduría
 
Clasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionClasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de Informacion
 
Caracteristicas de la informacion(pfg)
Caracteristicas de la informacion(pfg)Caracteristicas de la informacion(pfg)
Caracteristicas de la informacion(pfg)
 
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTESPANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES
PANORAMA GENERAL DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaFuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
 
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la InformaciónGe11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
 
Definir una necesidad de información
Definir una necesidad de informaciónDefinir una necesidad de información
Definir una necesidad de información
 

Similar a Concepto de información

Análisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosAnálisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosJuan Pablo Somiedo
 
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejo
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejoGestion del conocimiento a partir del pensamiento complejo
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejoProvidencia Pernalete
 
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...José Cruz
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimientocordoliani
 
Procesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacioProcesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacioJorge Guillen Lopez
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxEistenAS1
 
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALESCEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALESYass ZL
 
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...Universidad de Belgrano
 
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióN
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióNInterdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióN
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióNMauricio Fino
 
Actividad unidad 1, la informacion
Actividad unidad 1, la informacionActividad unidad 1, la informacion
Actividad unidad 1, la informacionMilena Plata Niño
 
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismomariaisabelcastiblanco
 
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismoAprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismojackyfonseca2015
 
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismomariaisabelcastiblanco
 

Similar a Concepto de información (20)

La informacion
La informacionLa informacion
La informacion
 
Análisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosAnálisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativos
 
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejo
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejoGestion del conocimiento a partir del pensamiento complejo
Gestion del conocimiento a partir del pensamiento complejo
 
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...
Reflexion trabajo final CEVIP estructura del conocimiento en la sociedad actu...
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimiento
 
Procesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacioProcesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacio
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
 
GUIA 1 -LA INFORMACION
GUIA 1 -LA INFORMACIONGUIA 1 -LA INFORMACION
GUIA 1 -LA INFORMACION
 
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALESCEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
 
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
 
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióN
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióNInterdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióN
Interdisciplinariedad De La Ciencia De La InformacióN
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Actividad unidad 1, la informacion
Actividad unidad 1, la informacionActividad unidad 1, la informacion
Actividad unidad 1, la informacion
 
LA INFORMACION
LA INFORMACIONLA INFORMACION
LA INFORMACION
 
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
 
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismoAprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
 
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismoAprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
 
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
 

Más de RAQBRAV

Aprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaAprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaRAQBRAV
 
Concepto de información
Concepto de informaciónConcepto de información
Concepto de informaciónRAQBRAV
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoRAQBRAV
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
InformivoroRAQBRAV
 
sociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimientosociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimientoRAQBRAV
 
Proséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologicaProséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologicaRAQBRAV
 
Porque formar competencias en nivel supeior
Porque formar competencias en nivel supeiorPorque formar competencias en nivel supeior
Porque formar competencias en nivel supeiorRAQBRAV
 
Innovacion tecnologica con tic
Innovacion tecnologica con ticInnovacion tecnologica con tic
Innovacion tecnologica con ticRAQBRAV
 
Definicion y clasificacion de competencias
Definicion y clasificacion de competenciasDefinicion y clasificacion de competencias
Definicion y clasificacion de competenciasRAQBRAV
 

Más de RAQBRAV (9)

Aprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaAprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distancia
 
Concepto de información
Concepto de informaciónConcepto de información
Concepto de información
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
Informivoro
 
sociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimientosociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimiento
 
Proséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologicaProséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologica
 
Porque formar competencias en nivel supeior
Porque formar competencias en nivel supeiorPorque formar competencias en nivel supeior
Porque formar competencias en nivel supeior
 
Innovacion tecnologica con tic
Innovacion tecnologica con ticInnovacion tecnologica con tic
Innovacion tecnologica con tic
 
Definicion y clasificacion de competencias
Definicion y clasificacion de competenciasDefinicion y clasificacion de competencias
Definicion y clasificacion de competencias
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Concepto de información

  • 1. EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN: UNA APROXIMAClON TRANSDISCIPLINAR FRANCISCO JAVIER GARCíA MARCO Area de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Zaragoza E-mail: jgarcia@posta.urizar.es Resumen: Reflexión sobre el concepto de información desde un punto de vista in- terdisciplinar con el objetivo de deslindar el campo de la Ciencia de la Docu- mentación, y, a la vez, situar su objeto dentro del mapa de las ciencias. La in- formación aparece como uno de los cinco constructos primitivos sobre los que se sustenta nuestra imagen del mundo —espacio, tiempo, materia, energía e in- formación—. Se analizan las formas de procesar la información desde los or- ganismos primitivos a los sistemas sociales. La información puede ser almace- nada —del mismo modo que la materia o la energía— mediante el procedimiento de la representación, que consiste en su fijación sobre estructu- ras materiales, las memorias. Dichas memorias pueden ser internas, externas pasivas (documentos) y externas activas (memorias automatizadas). Palabras clave: Ciencias Cognitivas, Teoría de la información, Evolución de los sistemas de procesamiento de la información. Abstract: Review of the concept of information from an interdisciplinary point of view. The aim is precising the ficíd and object of Information Science in reía- lion to the rest of Sciences. Information appears to be one of the five primitives of knowledge on which our representation of the world relies: matter, energy, space, time and information. The ways in which information is processed is stu- died from simple systems like primitive celles to complex systems like socie- ties. Information can be stored the same as matter or energy by means of re- presentational processes. These consist in fixing information on material structures, called memories. These memories can be internal, external but pasi- ve (docuínents) and external and active (computing documents). Keywords: Cognitive Sciences. Information Theory. Information Processing Sys- tems Evolution. Revista General de InJbrmación y Documentación, Vol. 8, 0.0 1. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid, 1998
  • 2. 304 Francisco Javier García Marco 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo vamos a revisar algunos de los fundamentos científicos para el estudio de los fenómenos informativos, y. por ende, para cualquier técnica que persiga su optimización. En particular, nos vamos a centrar en el concepto mismo de información. A pesar de la dificultad del tema, nos hemos decidido a acometerlo porque creemos que es imposible una Cien- cia de la Documentación de espaldas al resto de las ciencias, al menos si deseamos construirla como ciencia aplicada. Existen muchas formas de abordar este tema tan complejo, según el punto de enfoque que elijamos para desarrollar un discurso coherente. En este proyecto se ha preferido proceder de los fenómenos más elementales hasta llegar a los más complejos. Desde la información ‘real’ hasta la in- formación ‘simbólica’. Existen otras alternativas, que hemos ensayado en otras ocasiones. Por ejemplo, partiendo directamente del modelo de comu- nicación de Shannon y Weaver, para intentar profundizar en los cabos que deja sueltos —el papel del contexto (pragmática) y el problema del signi- ficado (semántica)—, apoyándonos para ello en la investigación lingúisti- caí. O también comenzando con los conceptos de sistema y de relación, para a partir de ellos estudiar el de comunicación, como tipo de relación imprescindible en los sistemas complejos 2. Sin embargo, para esta ocasión, y dado que nuestro objetivo es, en par- ticular, asentar científicamente el concepto de Documentación como ‘Tra- tamiento y Recuperación de la Información’ hemos preferido un enfoque mas clásico, de lo más elemental a lo más complejo, aunque, por supues- to, el concepto de sistema, el modelo de comunicación de Shannon y We- ayer, y la Lingilística sigan teniendo el protagonismo que les corresponde. 2. EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL CONCEPTO DE INFORMACIÓN Sin duda, si existe un concepto nuclear en la asignatura ‘Tratamiento y Recuperación de la Información’, ese es el concepto de información. La re- flexión sobre la asignatura que nos ocupa debe partir de él, e intentar aco- tarlo y definirlo. GARÚA MARCO. Francisco Javier, Principios del análisis y representación del come- nido. II. Runio, Emilio (ed.): Documentación Médica: Documentación General. Zaragoza. Universidad de Zaragoza. 1992. GARcÍA MARco, Francisco Javier, Hacia un ,nodelo de in- tervención en procesos de rrans,nisión del conocimiento. II .Scire: Representación y Organi— zoc.¡or’ del Conocimiento, U 2 (jut.-die. t995), 105-138. 2 GAiZÍ. MARCO, Francisco Javier, h-aiamienio y Recuperación de la Infórmación. Zaragoza, Kronos, 1996.
  • 3. El concepto de información: Una aproximación transáisciplinar 305 Por suerte o por desgracia para nuestros objetivos, el término informa- chin es de uso común en prácticamente todas las Ciencias Biológicas, So- ciales y Humanas —recientemente incluso en la Física— 3, muchas Tecno- logías, y, por supuesto, en nuestra vida cotidiana. Efectivamente, nuestra experiencia vital nos enfrenta continuamente con el concepto información, y el término en cuestión aparece por doquier. Todos somos conscientes de que dependemos de la información para so- brevivir y realizarnos tanto como dependemos de la comida, el cobijo o de otras personas. De que la información es el prerrequisito de la acción efi- caz. De que la información significa poder. De que la acción y la reflexión políticas que sustentan nuestras democracias —o regímenes autoritarios— son mediados de forma radical por procesos informativos. De que vivimos en un momento en que las industrias de la información se han convertido en la punta de lanza del desarrollo económico. De que el ordenador inter- conectado —una máquina general de procesar y comunicar información— es una herramienta imprescindible para los profesionales, obreros, geren- tes y administradores públicos de finales del siglo xx. Por todo ello, se ha- bla sin exageración de la Sociedad de la Información y de la existencia de una auténtica Revolución de la Información, cuya intensidad y alcance igualan a las de las otras dos silenciosas macro-revoluciones que han mar- cado la evolución de la Humanidad: la Neolítica y la Industrial. Si el concepto de información está en el centro del desarrollo y del de- bate social, no es extraño que se haya impuesto sin contemplaciones como referente de la reflexión científica y filosófica. Sin duda, para la ciencia y el pensamiento actuales, el concepto información es uno de los principales focos que ilumina nuestra concepción de la vida social contemporánea e incluso nuestra concepción de la psicología humana y del propio universo en que nos movemos. Sin embargo, a pesar de tanto uso y de tanta reflexión, el concepto de información, un concepto antiquísimo incrustado en la raíz del pensamten- to occidental a través de la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, perínanece a la vez prístino y extraordinariamente vidrioso. O, quizá, de- beríamos decir, impermeable e impenetrable a nuestros esfuerzos de cono- cimiento. Esta dificultad para pensar el concepto de información no es ex- traña sí consideramos que la información constituye precisamente la materia prima del conocimiento —que no es sino, en definitiva, una forma de procesamiento de la información, una información de la información, una información de segundo orden—. Por ser algo previo al conocimiento, resulta difícil pensar sobre ella. 3 SíoNíixR, ¡‘orn, lnjormation ami/he internal structure of the universe: an exploration into ihe intó roía/ion physicis. Springer Verlag, Berlín, 1990.
  • 4. 306 Francisco Javier García Marco En definitiva, estamos ante uno de los conceptos primitivos del pensa- miento y una de las categorías básicas con las que comprendemos el uni- verso, al mismo nivel que los conceptos de ‘energía’ y ‘materia’. No creemos, por tanto y por supuesto, que en estas páginas podamos dar la vuelta a una reflexión que en contadas ocasiones ha podido avanzar mas allá del punto donde la dejó anclado Aristóteles, con la brillante ex- cepción, eso sí, de la aproximación indirecta a la medida de la información de Shannon y Weaver 4. Sin embargo, es necesario seguir enfrentándose a él, aunque sólo sea para perder la peligrosa ingenuidad de las definiciones fáciles. Si la información es el problema, y si, como dice el adagio, ‘un problema bien planteado es un problema medio resuelto’, entonces pode- mos afirmar con total certeza que una deficiente comprensión del concep- to de información puede poner en peligro todo nuestro trabajo como cien- tíficos, profesionales o docentes dedicados a la optimización de la circulación social de la información. Puede ponerlo en peligro por la vía del error, pero también, y más frecuentemente, por la vía de la omisión, co- mo consecuencia de una visión excesivamente simplista de lo que es la in- formación y, por ende, sobre nuestro papel como cooperantes en la opti- mización de su circulación social. Las aproximaciones al concepto de información pueden ser múltiples, y, de hecho, lo han sido. La propia lingílística nos ofrece numerosas vías: etimológicas, lexicográficas, etc. Además existen diversas teorías científi- cas actuales que lo ponen en su mismo centro: especialmente, la teoría de la comunicación5, la teoría del procesamiento de la información de los psi- cólogos cognitivos6 y las teorías de la gestión social de la informacíon. Como sabemos, el uso cotidiano y técnico del concepto de información es extraordinariamente diverso7. Hasta tal punto, que los árboles pueden impedimos ver el bosque. Pero su uso científico no está, paradójicamente, mucho más sistemati- zado. Se ha hablado de que nuestra posición ante la información en la lla- mada Era de la Información es semejante a la posición de los hombres de la Edad del Hierro ante el fenómeno del Hierro: se sabe utilizar, pero se es íncapaz de defíntr. SIIANNON, Claude E., «A mathematical theory of communication. /1», ficlí .Sys/em Iechnical Jonreal, 27 (1948> 379-423, 623-636. SHANNON, Claude E., y Wcaver, W.: Tite Matitematical Theorv of Communication. Urbana, III., University of Illinois Press, 1949. Trad. csp.: Teoría tnatemó/ica de la comunicación, Madrid, Ediciones Forja, 1981. Véase la nota. 6 DELCLAvx, Isidoro, y SEOANF, Julio, Psicología cognitiva procesamiento de la in- formación: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid, Ediciones Pirámide, 1982. 7 DERONS, A.; [-IORNE. E., y CRONENWET¡-i, S.: Information Science: cm integrated vicw, Boston, Mass., G. K. Hall, 1988. pp. 2-3. DEBON5, A.: Introduction to Infcrtnation Sc.ience. Nueva York, Dekker, 1989.
  • 5. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 307 Las distintas teorías científicas sobre la información parten de enfoques muy diversos, y, lo que a nuestros efectos es más importante, utilizan el término información de formas distintas. Así, por ejemplo, la información en la teoría de la comunicación tiende a verse como un valor inicial alte- rado por los procesos de ruido y entropía que afectan a la señal que la transmite. En la teoría del procesamiento de la información, ésta es vista como tina entidad percibida, seleccionada, almacenada y comunicada por los organismos de cara a su supervivencia y realización. En la teoría de la gestión de la información, la información es vista como un recurso valio- so susceptible de gestión económica. El resultado de estos enfoques distintos no es neutro, sino que, como veremos, altera radicalmente la relación del concepto in/brinación con otros conceptos ineludibles en una teoría del Tratamiento y la Recupera- ción de la Información como los de dato o conocimiento, creando una enorme confusión. Es esta enorme diversidad, y a veces abierta confusión, en tomo al con- cepto de información —ya se haga de él un uso cotidiano, técnico o cien- tífico—- la que hace si cabe más urgente la reflexión conceptual. En nuestra dilucidación del concepto de información vamos a partir de una primera aproximación linguistica, y luego procederemos sistemática- mente estrechando el objetivo para conseguir una visión más precisa de la información que interesa a la Ciencia de la Documentación, y, por ende, al ‘Tratamiento y Recuperación de la Información’: la información social. En primer lugar, consideraremos la información como fenómeno objetivo, co- mo una propiedad del universo. En segundo lugar, nos plantearemos cómo se procesa la información a nivel biológico y psicológico, lo que nos per- mitirá realizar distinciones importantes, como la que existe entre informa- ción y conocimiento. Por fin, alcanzaremos el punto que nos interesa: la optimización de la circulación social de la información, objetivo de los profesionales y de los científicos de la Información y la Documentación. A lo largo de este recorrido, vamos a intentar conseguir dos objetivos: a) plantear con la mayor claridad posible, por qué y de qué manera la infor- mación es un recurso imprescindible a nivel psicológico, social y econó- mico; y b) intentar determinar los mecanismos psicológicos y sociales de procesamiento de información que el ‘Tratamiento y Recuperación de la Información’ intenta optimizan 3. LA VÍA ANALÍTICO-LINGUISTICA La vía etimológica y lexicográfica del concepto ‘información’ ha sido explorada con profundidad en diversos trabajos de Félix Sagredo y José Maria Izquierdo dedicados a la “concepción ordinaria” de la Documenta-
  • 6. 308 Francisco Javier García Marco ción, entre los que destaca su Concepción lógico-linguistica de la Docu- mentación 8, y ha sido recientemente retomada por Martínez Comeche9. En el extranjero, esta aproximación ha sido adoptada, por ejemplo, por Chris- topber Fox 10, para quien “una investigación sobre la noción de informa- ción debe empezar, como mínimo, con la noción ordinaria de información en el lenguaje”. 3.1. APRoXIMAcIÓN LEXtCOGRÁFICA Y ETtMOLóGICA Siguiendo al Diccionario de la Real Academia Española, informar sig- nifica en sus diversas acepciones: dar noticia de alguna cosa, dictaminar un cuerpo consultivo o una persona perita, hablar en el estrado los fiscales y abogados. Además el DRAE recoge el uso filosófico de la palabra infor- mar como dar “forma sustancial a una cosa”, procedente de la filosofía aristotélica y tomista. En realidad, parece una palabra cuyo sentido se ha- ya vulgarizado a partir de su uso técnico en Filosofía, Derecho y Periodis- mo. Veamos las definiciones con detalle: Derecho: “Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito; prue- bas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en un sujeto pa- ra un empleo y honor; la que se hace ante los jueces y tribunales para ob- tener los beneficios de la defensa gratuita; dictaminar un cuerpo consultivo, o cualquier persona perita, en asunto de su competencia; hablar en estrados los fiscales y abogados”. Periodismo: “Enterar, dar noticia de una cosa; procurarse noticias; noticia o noticias que uno trata de saber; en los periódicos, sección de no- ticias”. Filosofía: “Dar forma substancial a una cosa”. Si aglutinamos los distintos sentidos, hallamos que informarse supone: a) reunir noticias o datos SÁoRvoo, Félix, e lzQviERoo, José María, Concepción lógico-lingíiística de la Docu- mentacó-in. Madrid, Ibercom-Red Comner, 1983, pp. 155 ss., C5p. 179-182. MARTÍNEZ COMEcHE, Juan Antonio, Teoría de la lnjórrnación I)oc.un,enral y de las Instituciones Documentales. Madrid, Síntesis, 1995. pp. 13-17. O fox, Christopher i.. Información and tnisinJor~nation: an inve5tigat~on of tite notions of informa/i¿n, misinformacion, informing and misinforoiing. Wesiport. Conn., Greenwood. 983.
  • 7. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 309 b) inmediatamente previos a una decisión que determina, a su vez, una acción. En definitiva, nos enteramos de aquello que hay que conocer para actuar c) para establecer una forma/estado determinado donde antes había otra/o. La palabra ‘información’, como tantos signos del español, tiene dos vertientes: puede indicar un proceso o un producto. Significa en su prime- ra acepción “acción y efecto de informar o informarse”, y en la segunda “noticia o conjunto de noticias resultantes de esa acción o efecto”. Ambas palabras españolas proceden del verbo latino ‘informare’, cre- ado por prefijación de la preposición ‘in’, que indica proceso o dirección, y el verbo ‘formare’. Según el 7’hesaurus Linguae Latinae ~ tiene dos acepciones: 1. Con fuerza incoativa, fuerte o débil. Lo mismo que “in quandam formam redigere” o “aliquatenus formare”. Tiene dos ámbitos de aplicación: a) Ámbito corpóreo: 1. Infundir una “forma”. 2. Lo mismo que creare, nasci, tieri, gignere”. Especialmente dicho de las co- sas rormadas por arte (“quae artificio formantur’). e. “Infor- mare in aliquid”: lo mismo que “transformare” (sustituir una forma por otra). b) Ámbito incorpóreo: 1. Con varios usos: a) en la acepción de demonstrare y significare; b) “animo concipere”; e) constitue- re, decernere; d) “administrare”; e) con la mera noción de cre- ar, efectuar. 2. Relativamente al ánimo, mente índole: imbue- re, in.s/ruere. 2. Con fuerza local. Lo mismo que “formando imprimere” e “infige- re Sagredo e Izquierdo señalan cómo el semema (acepción JA), que co- rresponde al uso filosófico del concepto informar/información, es “inusual en las lenguas romances. Concluyen que ‘informar’ “en su acepcíon mas usual y cotidiana, es transmitir una ‘noticia’, dar a conocer lo desconocido (para el destinatario)” (ibidem, p. 181). Su uso técnico en Derecho y Ad- mínístración concuerda con esta acepción, aunque aporta de forma mani- fiesta que se trata de un proceso/dato previo a un juicio. La reflexión etimológica y lexicográfica nos puede llevar muy lejos en apoyo de las perspectivas teóricas que luego defenderemos. ¿Sorprenden- S,«u~íiío 2 IZQUiEROO op. ci/., p. 180.
  • 8. 310 Francisco Javier García Marco temente’?, la riqueza semántica de la raíz latina “inform-” abarca la totali- dad de los significados posibles, cotidianos o técnicos —filosóficos, jurí- dicos, etc.— de la familia léxica, y empalma con las modernas teorías so- bre el concepto de informacion. Informar significa entonces, en su máxima generalidad, imponer una forma, dar forma, transformar, cambiar el estado de una porción de la rea- lidad. El orden de generalidad del concepto es máximo. Informar sería el hiperónimo cabecera de todos los verbos que constituyen tipos de trans- formaciones y de sus formas substantivadas. En este sentido, el concepto de ‘información’ supone siempre novedad, cambio. Nuestra hipótesis de trabajo es que el concepto ‘información’ es un concepto muy general, una categoría o universal, que se sitúa efectiva- mente al mismo nivel que conceptos como sujeto, objeto, espacio, tiem- po, materia o energía. A partir de esa extraordinaria generalidad, ese con- cepto se puede utilizar con un sentido ‘más restringido en ámbitos específicos, donde se concreta en el sentido especificado por su contexto lingúistico, y donde siempre podrá ser sustituido por otro signo lingúisti- co más específico. Así, ‘Maria informa a Pepe de que el autobús sale a las cinco’, puede expresarse así: ‘Maria le dice a Pepe que el autobús sale a las cinco’. En los sujetos cognoscentes —los seres humanos lo somos— cambiar la realidad exige primero tener un cierto conocimiento de esa realidad. Cuanto más control queremos tener de los cambios que producimos en la realidad, de cómo informamos la realidad, más necesitamos informarnos, tomar conciencia de ella, representárnosla, tomar nota (noticia) de cómo funciona. Informarse para informar. Aquí el proceso de información se concreta en el sentido de recibir una noticia o recabar datos que luego van a apoyar una decisión, fruto de la cual se producirá una nueva información de la realidad. Se trata siempre de recabar datos nuevos, para afinar nues- tra capacidad de decidir. No obstante, el ser humano no sólo aprende, se informa por st mtsmo. El ser humano es un ser social, y los procesos de información los realiza muchas veces con otros, recibiendo la información de otras personas, y proporcionando la información adquirida a los demás. Se trata de un paso más de concreción: el ámbito de la comunicación. En los procesos de co- municación actúa igualmente el sema novedad. La comunicación informa- tiva se produce cuando se transmiten noticias, información en principio desconocida para el receptor. Vamos a intentar sintetizar y formalizar las ideas expresadas hasta el momento. En su sentido completo, la raíz “inform-” es un concepto reía- cional que se utiliza de la siguiente forma básica: (X) INFORMA A (Y) DE (Z)
  • 9. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 311 Donde x e y pueden ser objetos o sujetos, estén identificados o sean im- personales (valor 0). También admite autorreflexibilidad, es decir, que y sea igual a x. Por ejemplo, una persona puede informarse a si misma. Z puede ser un ente concreto, un concepto abstracto, un dato espacial o tem- poral o un acontecimiento, y puede estar especificado o no. Si aparece z, entonces estamos en presencia de un proceso de comunicación de infor- macIón. Por su parte, z también puede ser igual a x. Si aplicamos este es- quema, vemos como se desbroza el problema del significado de infor- mar/información: Figura 1 Significados del lexema ‘int’orm-’ Ámbito Significado X Y Z Ejemplo Universal Cambio Sujeto 0 Objeto A 0 Se forma una tonnenta =Sepreparauiiatormenta Sujeto A Objeto A 0 Pedroinforma el mulieco de baso = Pedro da forinnal mufieco de bario Representacic~n mental Adquisición de conocimiento (Aprendizaje) Sujeto A Sujeto A 0 Pedrose informa = Pedrose forma una opinión, unaidea, cte. Sujeto A Sujeto A 1 Pedro se informa de ¡ahora de salida = Pedroinvesúga ia horade Comunicación Transferencia de conocimiento (Noticia) Sujeto SujetoR 0 Sujeto Sujeto E A Maria informa a Pedro = María comunicauna noticia a Pedro Maríainforma a Pedrode todo = Maria da cuenta a Pedro los diferentes aspectos de un asunto La aproximación lexicográfica al concepto de información ha resultado más fructífera de lo que otros autores, como Loose, consideran posible it Una síntesis de sus distintos sememas —acepciones— nos indica que la in- formación: 2 Lusos, Robert M., ir.: Tite Science of Information: Measurement and applications. San Diego, Academie Press, Inc., 1990. p. vii. Loose critica la aproximación filosófico-ana-
  • 10. 312 Francisco Javier García Marco a) está presente en el mundo externo con independencia de que sea conocida o transmitida (información) —y. por tanto, debe poder ser objetivable y medible, añadiríamos nosotros— b) puede ser captada por un organismo capaz de conocer (informar- se); e) puede ser impuesta al mundo exterior por ese organismo (informar a algo); y d) puede ser transmitida entre dos organismos cognoscentes (infor- mar a alguien). En definitiva, el sema —unidad semántica— más general de informar es cambiar de estado, dar o recibirforma. Puesto que muchos cambios de estado del mundo exterior o del interno son relevantes para la superviven- cia, los seres autónomos (vivos o artificiales) registran esos cambios que consideran que les afectan, los datos que los anticipan y las respuestas de- seables. En definitiva, se informan. En cuanto que seres sociales, los seres autónomos necesitan influirse unos a otros, es decir, injbrmarse. La comu- nicación permite precisamente eso; y, además, les facilita el intercambio de las informaciones aprendidas, optimizando socialmente las capacidades de adquirir información de los sujetos individuales. Resumimos los distintos sentidos del concepto de información en la figura 2. 3.2. CRíTICA DE t,A APROXIMACIÓN 5UBJETtVA Existen aproximaciones al concepto de información que se conforman con una definición subjetiva de la información, en función de los actores del proceso comunicativo. Martínez Comechei 3 ha resumido con brillan- tez esta aproximación cuando afirma que “[...1 concebiremos la informa- clon como los datos o conocimientos considerados novedosos o réirvan- tes, en un momento dado y por un receptor espec(fico, a fin de paliar su ignorancia o reducir su incertidumbre sobre una materia, originando un lítica —a partir del lengoajecotidiano—propuestaporFox (op. it) señalando que “1.1 una ciencia desarrotíada dentro de las limitaciones impuestas por el uso ordinario de los térmi- nos raramente proporciona progresos y avances importantes. Si perspectivas comuninente aceptadas del mundo no hubiesen sido contestadas, todavía se consideraría que el Universo tiene como centro una Tierra plana. Esas ideas actualmente rechazadas al mostrarse incom- patibles con los resultados experimentales o con ideas más aceptadas sólo pudieron ser su- peradas yendo más alláde las definiciones y los conceptos entonces vigentes. Por lo que ini- cia su estudio sobre la Ciencia de la Información obviando las nociones comúnmente aceptadas sobre la iniormación. ‘‘ Op. ch., p. 31.
  • 11. - - -u-Mundo natural 4 ‘1 --——-1 ¡ 1 b Sujeton 4 se informa <se rq~raen la, conoce) 1~ r se informa (Se representa, conoce) - - -u-Mundo natural ~ 4.--- se informa <se rq~resen fa, conoce) -.~.~1 ~~~1 se informa (Se rrr~enfa, conoce) 4--— Procesos de modificaciónfísica Procesos de represeruación El concepto de inJbrmación: Una aproximación transdisciplinar Figura 2 Resumen gráfleo del conjunto de sememas del concepto ‘información’ 313 Se ¡nJ$rnuzn (comnOican) * Mundo social infon¡a ii,forma¡‘¡forma <niod,fica) <nwdifica) (modifica) Representaciones (Información asimilada) infamia informa informa <modifica) (modifica) <modifica) Mundosocial’ Procesos de comunicación
  • 12. 314 Francisco Javier García Marco nuevo estado de conocimiento cuya estructura no ha de verse necesaria- mente modificada por aquella” (subrayado en el original). Martínez Co- meche considera que el análisis del fenómeno informativo que interesa a la Documentación es precisamente éste, pues: “En definitiva, esta concep- tuación de información está ideada expresamente para un receptor de ca- rácter humano, especifico y genérico, con la finalidad de ayudar al desa- rrollo teórico del proceso informativo-documental y de sus instituciones, objetivo prioritario de este trabajo” t4~ Nosotros, sin embargo, vamos a intentar realizar una conceptualización más universal del problema de la información, por varias razones. En primer lugar, porque es absolutamente necesario para superar la con- fusión terminológica. La utilización científica de los términos técnicos y de los primitivos ha de ser unívoca, para facilitar la comunicación entre los es- pecialistas. Ninguna ciencia resiste que términos de utilización frecuente y técnica sean intercambiables en numerosos contextos, como ocurre en Do- cumentación con los conceptos de dato, conocimiento, información, comu- nícación, noticia, mensaje, y otros parecidos. Esta situación no favorece ni la discusión en nuestro campo, ni la homologación y colaboración interdis- ciplinar; pues, para ello, es condición sine qua non que al utilizar los térmi- nos, los especialistas estén seguros de que están hablando de lo mismo. En segundo lugar, porque la reducción del concepto de información al de información comunicada en el contexto del modelo clásico de comuni- cación produce una conceptualización claramente insuficiente. Así, por ejemplo, una noticia seria información para unas personas, y no para las que ya la han oído o leído. Esta aproximación es útil en las Ciencias de la Comunicación de Masas y quizá en Difusión Selectiva de la Información, pero en ningún caso en otras áreas de la Documentación como Archivísti- ca o gran parte de la Biblioteconomía, donde mucha información es sabi- da y no se guarda en función de necesidades individuales sino de grupos, colectivos y perfiles sociales. Ni siquiera las necesidades de información son normalmente subjetivas, sino que están provocadas por el lugar social que ocupa el requeriente. La subjetivización del concepto de información produce, por tanto, claras insuficiencias metodológicas y teóricas. En tercer lugar, una definición subjetiva de la información no puede ser operacionalizada, y, por tanto, no puede servir de canon para realizar me- didas. La carencia de métodos de medida objetivos dificulta consiguiente- mente la realización de predicciones y evaluaciones, y todo ello, a su vez, lastra el desarrollo tecnológico. En último término, impide el desarrollo de los genuinos enfoques explicativos y nomotéticos que han favorecido el avance científico. 4 lbide,n, p. 32
  • 13. 315El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar En cuarto lugar, como señala Robert M. Loose 15 la ciencia moderna exige que las descripciones y la explicaciones de los sistemas de nivel su- perior respeten las leyes establecidas para los niveles inferiores. Así, por ejemplo, los etólogos estudian el comportamiento animal a nivel molar, sin embargo, sus afirmaciones deben ser compatibles con las de la Fisiología Animal, y éstas con las de la Bioquímica, y éstas con las de la Química, y éstas últimas con las de la Física. Igualmente el estudio de los sistemas de información social debe estar apoyado en los hallazgos de los psicólogos cognitivos, éstos en los de los biólogos computacionales, y éstos últimos con los de los físicos de la información i6 En definitiva, cualquier definición de información debe integrarse con los usos científicos del término en las demás ciencias. Señalando en lo que coincide y en lo que no, en lo que se basa y en lo que aporta de nuevo, por estudiar sistemas de nivel superior Porque lo que estudia la Documenta- ción no es la información a secas, sino un tipo de información: la informa- ción cognitiva comunicada por su valor social, o, de forma más simple, los mensajes. Una definición del objeto de estudio de la Documentación, y del Tratamiento y Recuperación de la Información como subdisciplina suya, debe incorporar explícitamente el aspecto social de la comunicación hu- mana, verdadero motor de los procesos informativos que estudiamos. 4. LA INFORMACIÓN COMO FENÓMENO OBJETIVO Desde un punto de vista de razonamiento lógico y bien estructurado, cualquier consideración sobre la información debería partir de ésta como realidad objetiva, que es captada, almacenada y utilizada por los entes ca- paces de procesaría, y que puede ser comunicada por medio de un sistema simbólico. Sistema simbólico que, aunque destinado prioritariamente a la comunicación de información, puede, a su vez, facilitar y optimizar los propios mecanismos de procesamiento de la información. Sin embargo, las aproximaciones al concepto de ‘información objetiva’ raramente lo abordan en toda su generalidad. Más bien, se accede a él por abstracción a partir de modelos más concretos. Como hemos visto, la gran mayoría de los autores se conforman en estudiar el fenómeno de la infor- mación como comunicación de contenidos cognitivos. Éste fue también el punto de partida que adoptaron los inauguradores de la Ciencia de la Información, Shannon y Weaver. Sin embargo, su es- fuerzo por conseguir un modelo objetivo de la cantidad de información contenida en un mensaje abrió las puertas a comparacíones con ciertos Op. cit., p. vn. 6 Véase más arriba.
  • 14. 316 Francisco Javier García Marco conceptos cuantitativos hallados por investigadores de la Termodinámica, en concreto con el concepto de entropía. Quedó así abierta la puerta al es- tudio de la información como fenómeno externo a los sujetos cognoscen- tes o comunicantes. 4.1. EL ESIUDiO CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN Como hemos señalado, la aportacton mas radical de la ciencia moder- na —quizá en los últimos siglos— al estudio de la información como fe- nómeno objetivo ha sido la de Shannon y Weaveri 7. En realidad, y sin qui- tar ningún mérito a estos autores, el cambio de rumbo fue resultado de la convergencia de esfuerzos independientes emprendidos en torno a los años cuarenta por ingenieros de telecomunicaciones y de servomecanismos, ma- temáticos, teóricos de la mecánica estadística y físicos, que se basaban, a su vez, en trabajos de la década de los veinte18. Dichos esfuerzos culmi- naron con la publicación en 1948 de Cybernetics o Regulación y comuni- cación en el animal y en la móquina de Norbert Wiener, y en 1949 de la Teoría matemática de la comunicación de Claude E. Shannon y Xarren Weaveí; formulada en 1948 y que funda la teoría de la información19. De- trás de estos esfuerzos teóricos había intereses pragmáticos y tecnológicos muy concretos. Wiener estaba preocupado especialmente por el problema de cómo distinguir un símbolo de un fondo que contuviera muchas señales (ruido). Shannon y Weaver estaban interesados, sobre todo, en la forma de codificar eficazmente los mensajes y transmitirlos con un mínimo de error y a la mayor velocidad posible por canales con ruido. Dando un auténtico tajo al nudo gordiano de la información, Shannon y Weaver decidieron cambiar el enfoque con el que tradicionalmente se ha- bía venido abordando el problema de la información: renunciaron a inten- tar definirla, e intentaron medirla de forma indirecta. El razonamiento era pragmático y simple: puesto que el problema de la información no nos re- sulta todavía abordable de forma directa, estudiemos su efecto en los acto- res que la utilizan. 7 Véase la nota. ~ En 1928 Hartley planteó el concepto de transmisión de información. El propio Belí se había ocupado del problema. En realidad, el problema estaba implícito en la invención y desarrollo de la telefonía y de la radio, inventos revolucionarios que modificaron la sociedad occidental. Véase ta nota.
  • 15. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 317 4.2. EL MODELO DE COMUNICACIÓN DE SNANNON y WEAVER En primer lugar, formularon un modelo de los procesos de informa- clon. Shannon y Weaver comenzaron limitando su interés a los procesos de información comunicativa, y a partir de ahí generalizaron su modelo in- tentando una medida ‘objetiva’ de la auto-información contenida en un mensaje. El modelo de Shannon y Weaver, que a partir de ahora denominaremos Modelo Clásico de Comunicación (MCC), consta de los siguientes ele- mentos y factores intervinientes, que no deben ser entendidos como obje- tos físicos, sino más bien como unidades funcionales: 1. El contexto o situación del discurso, constituido por los factores so- ciales, culturales, económicos y psicológicos que rodean al mensaje, así como por el entorno creado por los enunciados previos al men- saje. El contexto condiciona la elección de elementos y factores que estudiaremos a continuación, como el canal, el código y su uso. 2. Los actores son los agentes del proceso comunicativo. Pueden ser seres vivos e inteligentes con intencionalidad comunicativa propia, pero no siempre (y. g., estrella, ordenador, semáforo). Dicho agen- tes son, a saber: la fuente, el emisor, transmisores (compuestos de emisor, receptor y amplificador), el receptor y el desúno. 3. El mensaje es aquella información seleccionada, codificada y transmitida por la fuente en forma de un símbolo o sucesión de símbolos. Desde el punto de vista de la fuente y del receptor se es- pera que el mensaje tenga sentido, que sea información relevante para sus fines y actividades. 4. El código 20 es una instancia normativa al emisor y receptor que normaliza la forma del mensaje, de forma que la información que contiene sea recuperable por el receptor. El código está compues- to de: a) Las señales o símbolos, las unidades discretas simbólicas convencionales e intersubjetivas que cabe distinguir en un mensaje (letras del alfabeto latino, griego, morse, braylle; sig- nos chinos). 20 Se le denomina código en el mismo sentido en que hablamos de código civil o de código de circulación. Es decir, como una instancia normativa, externa y superior al emisor y receptor que normaliza la forma de transmisión de la información, de forma que sea en- tendible a ambos. El mejor código es aquel que, en las mismas condiciones, permite trans- mitir el mensaje con igual eficacia en el menor número de mensajes.
  • 16. 318 Francisco Javier García Marco b) Las reglas de combinación o gramática que rigen la sucesión de las señales. 5. El canal es el soporte físico o medio por el cual se transmite la co- munícacion. 6. La señal es la realización física del mensaje. La señal debe desta- car sobre el ruido en intensidad, frecuencia o cualidad, y supone un gasto de energía directamente proporcional a dichas variables. 7. La energía. Para transmitir información es necesario gastar ener- gía; más, cuanto más abundante y más precisa sea la información transmitida. La energía utilizada tiende a debilitarse y dispersarse. Por ello, es necesario canalizaría y amplificaría 21. 8. El ruido es todo aquello que produce perturbaciones que puedan afectar a la señal en su paso por el canal (y. g., “peroke tepa saom vre”, en vez de “Pero, ¿qué te pasa?, hombre.”). Produce entropía. 9. La redundancia constituye un gasto de energía adicional en la transmisión de la señal entre el E y el R. Cierta redundancia es de- seable, pues asegura un margen de error frente a los posibles cam- bios del medio y ruidos aleatorios. Ello es importante porque a ve- ces una pequeña perdida de información basta para hacer indescifrable el mensaje. Figura 3 El Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver Fuente Código Fuente de energía de energía codificacion ransmísión De(s)co ificación CANAL Fuente de ruido Pérdida de inform. y energía CONTEXTO 21 Ése es el fundamento científicode los procesos de conservación y restauración que resultan tan importantes en las unidades de información documental.
  • 17. 319El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar La dinámica del MCC es la siguiente: Con ayuda de una fuente de ener- gía, un emisor codifica un mensaje en forma de señal sobre un canal me- diante un conjunto de símbolos y reglas de combinación y asignación comunes a él y al receptor, que hemos denominado código. Una vez codi- ficada, la señal discurre a través del canal hasta llegar al receptor, amena- zada por las fuentes de ruido y por los procesos entrópicos que afectan a cualquier proceso energético, sobre los que debe prevalecer La señal es captada por el receptor que la descodifica correctamente en la medida que no ha sido deformada por la presencia de ruido y por la entropía propia de la señal. Los sujetos u objetos emisor y receptor pueden coincidir o no con la fuente y el destino según se trate de un proceso de comunicación prima- rio o secundario respectivamente, pues queda claro que un proceso de co- municación puede descomponerse en n unidades de comunicación Fuente- Destino, según los procesos de recodificación y refuerzo de la señal que sean necesarios, y en n subprocesos de comunicación, según estas unidades se agrupen para dar cuenta de cada fase del PC global. Al lector no se le es- capará que el MCC es una simplificación, que está orientada a iluminar la unidad mínima de comunicación: los eslabones emisor-receptor (e-r). Se debe precisar que información de señal e información de mensaje no son sinonímos: la señal es tan sólo la constancia física de la información codificada, mientras que el mensaje no se reduce a la señal y ni si quiera al código, y debe interpretarse funcionalmente dentro de su contexto eco- lógico y social: es decir, dentro de la consideración de que la comunicación tiene “sentido” (niveles semántico y pragmático). La trascendencia del MCC ha sido enorme. Y ello a pesar de que esta- ba dirigido por consideraciones enormemente prácticas: organizar una te- oria de las Telecomunicaciones compatible con el estado que habían al- canzado la Física y de las Mateínáticas. Sin embargo, su influencia ha superado ampliamente el ámbito para el que surgió, y se ha convertido en un referente imprescindible para las Ciencias Sociales y las Humanidades, entre las que se cuenta como cliente asiduo la Documentación. Ello no es extraño, pues tiene la virtud de aislar con extraordinaria claridad los ele- mentes y procesos de los que depende el éxito de una comunicación, que se síntetiza en dos tipos de flujos: a) En primer lugar, la señal emitida por el emisor debe alcanzar al re- ceptor, superando las dificultades que suponen las fuentes de mi- do y los procesos entrópicos de pérdida de energía e informa- clon— que le afectan. b) En segundo lugar, el mensaje ha debido codificarse en forma de señal tomando como referencia un código común a emisor y re- ceptor, lo cual supone afirmar que toda comunicación necesita de un lenguaje o semiosistema.
  • 18. 320 Francisco Javier García Marco 4.3. LA MEDIDA DE LA INFORMACIÓN Una vez formalizado su modelo del proceso comunicativo, Shannon atacó el problema de la cuantificación de la información, una cuestión crí- tica, por ejemplo, para optimizar la energía que debe gastarse. Para ello, re- lacionó la información que contenía un mensaje con las expectativas del emisor y el receptor sobre la probabilidad de ocurrencia de un suceso. Si un mensaje concuerda con las expectativas del ?eceptor, entonces contiene poca información; y viceversa. Que el sábado no haya clase es más proba- ble, y, por tanto, menos informativo que lo contrario. Si el receptor cono- ce a ciencia cierta el resultado esperado de un proceso, la información que aporta es nula. A partir de este razonamiento, Shannon formalizó la información que un suceso proporciona en sí mismo a un observador “objetivo” 22, es decir, su auto-información (self-information), como inversamente proporcional a lo probable que el observador considera dicho fenómeno. O dicho de otra manera, la información que aporta un mensaje sobre un acontecimiento es inversamente proporcional a las expectativas del receptor sobre la proba- bilidad de ocurrencia de dicho fenómeno. De forma más precisa, se afirma que la información que a un obser- vador ideal aporta un mensaje sobre la probabilidad de que acontezca un suceso —entre el conjunto de todos los otros sucesos que considera equi- probables en esa situación—es inversamente proporcional a las probabili- dades que dicho observador concede al hecho deque dicho suceso ocurra. Ahora bien, sabemos que existe una relación inversa entre la informa- ción que aporta un mensaje y la expectativa que tenemos de que el suceso del que se nos ha informado suceda. Pero, ¿cómo pasar de la formulación de esta relación a la medida de la información que aporta el mensaje? Pues 22 intentando un razonamiento altamente especulativo, podemos poner en cuestión la “objetividad” de ese supuesto observador. Sabemos desde que Einstein propusiera su para- doja del tren que el proceso de observación es afectado por la situación del observador. Hei- senberg dio un paso más formulando con apoyo experimental su famoso principio de incer- tidumbre. que expresado de rorma simplificada afirma lo siguiente: El proceso de medida arecta a las observaciones que se realizan de una partícula subatómica, de tal manera que es imposible conocer a la vez con precisión su velocidad y posición. Dado que las leyes de la física tienen inmediata aplicación en todos los niveles superioresde análisis, estos principios tuvieron un gran impacto en la Filosofía y las Ciencias Sociales. Estas leyes físicas están en congruencia con el hecho de que la información que propor- ciona un sistema —no la que liene, la información que hemos llamado objetiva— dependa de la complejidad y de la posición del sistema que se informa. Se trataría de un efecto se- mejante a la curvatura de los haces de energía lumínica en presencia de masas enormes. Efec- tívamente, una pesona con más conocimientos —un sistema de información más complejo— capta más información que una persona menos “cultivada” —sinónimo curiosamente de “in- ormada’ en el sentido filosófico del término—.
  • 19. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 321 bien, la información queda entonces definida como «una función de la re- lación entre la expectativa del espacio de sucesos alternativos considera- dos probables antes de la recepción del mensaje (P) y el número de res- puestas posibles que se esperan después (P)»23. Pongamos un ejemplo. Imaginemos que estamos jugando al solitario con una baraja española y que nos toca sacar la primera carta. La probabi- lidad de que sea el as de copas es de una entre cuarenta, ya que son cua- renta cartas, cuarenta estados equiprobables alternativos. Si un amigo di- vide el mazo en dos montones, y nos informa de que el as de copas no está en el mazo de la izquierda, entonces consideraremos que la probabilidad de sacar la carta del mazo de la izquierda es ninguna de cuarenta, y que la probabilidad de sacarla del mazo de la derecha es una de veinte. Es decir, sumando la probabilidad de que esté en ambos mazos (0/20 + 1/20), una de veinte (1/20). Aplicando la fórmula anterior, sabemos que la informa- ción que poseemos ahora es una función de la diferencia entre la probabi- lidad que teníamos de sacar la carta correcta al principio (1/40), y la que tenemos ahora, al saber que el mazo de la izquierda no contiene el as de copas (1/20). Es decir, está claro que cuanta más información nos propor- ciona el mensaje, menos alternativas consideramos probables. La informa- ción crece cuando la incertidumbre disminuye, y viceversa. El resto del trabajo de Shannon y Weaver consistió en expresar dicha fonnalización de una forma matemáticamente cómoda. Como sabemos, las probabilidades se expresan mediante fracciones, y la relación entre dos o más probabilidades mediante el producto de sus respectivas fracciones. Por ello, al realizar cálculos con probabilidades resultan en seguida números fraccionarios enormes, muy incómodos para trabajar Shannon y Weaver decidieron expresar las probabilidades mediante logaritmos en base dos, por medio de la siguiente fórmula: l(ek) = — log Pr(ek) Con ello, obtenían tres ventajas: a) Expresar la información en código binario, el más elemental y, además, el utilizado por las calculadoras digitales y los ordena- dores. 23 Ahora bien, la expectativa es un fenómeno mental que no es directamente obser- vable, sino tan sólo a través de la conducta del emisor. Para conseguiruna definición no ya teórica sino operacional de información es necesario hacerla en función de la conducta del receptor, eliminando cualquier mención a la expectativa. La información queda entonces definida como «una función de la relación entre el número de respuestas posibles antes de la recepción del mensaje (1’) y e! número de respuestas posibles que quedan después (P,)».
  • 20. 322 Francisco Javier García Marco b) Sustituir la enojosa multiplicación de probabilidades por la equi- valente y más simple suma de logaritmos de la misma base. c) Representar con fidelidad el fenómeno estudiado mediante una función matemática, cosa que consigue la función logarítmica. Ve- amos los dos extremos de la función. Si ya conocemos el resulta- do de un suceso, nuestras expectativas respecto a la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno son 1. Por lo tanto, si alguien nos comunica ese mismo resultado, la información aportada es el lo- garitmo binario negativo de uno, es decir, cero. En el caso contra- rio, el de que nos comuniquen que ha sucedido algo que nos pare- cía imposible, la información que contiene el mensaje es infinita. Como hemos señalado, la medida de la información que proporciona Shannon es indirecta. No ataca el problema de la información como reali- dad objetiva, sino la información como mensaje. Aunque no se aluda a la transmisión de información en el contexto concreto de un acto de comuni- cación, se considera que el observador recibe información. Juan Antonio Martínez Comeche 24 ha expresado esta misma idea señalando que, al abor- dar el fenómeno de la información en relación a la expectativa del recep- tor, Shannon renuncia al estudio de la Información potencial o real, y se centra en el estudio de la información efectiva. Sin embargo, al proporcionar al menos una medida de la información, el análisis de Shannon sirve de partida para un análisis comparativo del fe- nómeno. Es decir, resulta posible abordar de forma científica el problema de qué acontecimientos, objetos, etc., portan más informacíon. 4.4. LA INFORMACIÓN ‘REAL’ Y LA COMPLEJIDAD Desde la perspectiva comparativa antes señalada, un suceso aporta más información cuantos más sucesos pueden acontecer en vez de él, es decir, cuanto mayor es el espacio muestral de ese fenómeno frente al observador Efectivamente, necesitamos más información para extraer correctamente una carta de una mazo de cuarenta cartas que para acertar de qué lado ca- erá una moneda tras echarla al aire. En definitiva, un sistema es capaz de aportar y, por tanto, posee— más información, cuanto más complejo es, cuanto más elementos y rela- ciones posee. Y, viceversa, cuanto menos complejo y más homogéneo es un sistema, menos información posee, y, por tanto, menos información es capaz de aportar 24 Op. cit, p. 19.
  • 21. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 323 Y, al contrario, cuanto más complejo es un sistema cuanto más ele- mentos y relaciones contiene— más información necesitamos para con- trolarlo, y, en definitiva, más información posee. Piénsese, por ejemplo, cuan difícil resulta acertar unas quinielas, es decir, los resultados de los partidos de la semana, en los que intervienen cientos de jugadores y mu- chos otros factores que escapan a nuestras posibilidades de información y de cálculo. Un sistema absolutamente homogéneo no contiene información. Así, por ejemplo, resulta enormemente fácil acertar el color que tendrá una bo- la sacada al azar entre las que haya en una bolsa donde todas las bolas son rojas. Efectivamente, la probabilidad de asignar el valor correcto a un ele- mento de un conjunto absolutamente entrópico u homogéneo, conocido su valor para cualquiera de los demás miembros del conjunto, es siempre 1. Y viceversa, conforme el conjunto se diversifica, disminuye proporcional- mente nuestra probabilidad de acertar en un juicio al azar Es decir, dismi- nuye nuestra certidumbre respecto a los sucesos que pueden ocurrir en él, y, por tanto, aumenta la información que puede transmitir. La relación inversa entre homogeneidad e información ‘real’ de un sís- tema ha provocado importantes especulaciones sobre la relación de el fe- nómeno de la información con el de la entropía, postulada por los físicos. Según los principios de la Termodinámica, la cantidad de energía to- tal del Universo —conceptualizado como un sistema cerrado— se man- tiene constante (principio de conservación de la energía), mientras que su calidad se degrada de forma irreversible (principio de degradación de la energía). El proceso por el cual se degrada la energía se conoce como en- tropía. Efectivamente, la energía mecánica, química o eléctrica puede trans- formarse en calor, pero la transformación inversa requiere aportación de energía exterior y supone la pérdida de parte de la energía empleada en for- ma de calor irrecuperable. El calor es la energía menos controlable, porque es un tipo de energía cinética fruto del movimiento desordenado de las mo- léculas. Mientras que los demás tipos de energía están más ordenados, y se pueden controlar con más eficacia. Imaginemos ahora un Universo totalmente degradado en el que el no existe nada más que un tipo de partícula, la más elemental de todas, y és- tas se encuentran en un estado de inmovilidad total. Estamos ante un su- puesto semejante al del saco de bolas rojas que señalábamos unos párrafos mas arriba. Se trata de un sistema sin apenas información 25, que los físicos conocen como el estado de muerte térmica del Universo, estado al que, te- óricamente, conduce el segundo principio de la Termodinámica. 25 Existe todavía la realización de orden espacial.
  • 22. 324 Francisco Javier García Marco Sin embargo, si añadimos energía exterior al sistema, éste empezará a adquirir información. Pensemos en lo que ocurre cuando calentamos una olla de agua: La superficie estable empieza a arremolinarse y a bullir El sistema se complejiza y crece la cantidad de información que contiene. Observamos, pues, que un sistema puede ganar o perder información. Una persona va ganando en información a lo largo de su vida a nivel bio- lógico, psicológico, social y político, hasta alcanzar unos puntos de equili- brio y luego empezar a perderla. Un sistema político puede empezar con- tando con cientos de partidos para terminar volviéndose bipartidista o, incluso, degenerando en una dictadura. ¿Cómo se gana o pierde información? Como hemos visto, la acumula- ción de información exige la aportación exterior de energía. Recíproca- mente, la aportación de información junto con una escasa cantidad de ener- gía sirve para acumular energía potencial y para liberarla. Pensemos en el caso de una presa en un río. El río es un proceso claramente entrópico, de nivelación de la energía cinética que, en virtud de la fuerza gravedad, po- see el agua. Si el caudal del río encuentra obstáculos, la propia energía que posee actúa para degradar esos obstáculos, hasta que alcanza el nivel del mar. Ahora bien, el hombre es capaz de añadir una improbabilidad a ese proceso: crear un obstáculo que no se degrade —sometiéndolo a manteni- miento, evidentemente—. Sabemos que una improbabilidad es precisa- mente información, según hemos visto en el apartado anterior Como re- sultado de esa información, el cauce almacena una enorme cantidad de energía potencial, que luego podrá ser liberada con un sencillo aporte de información y energía (el conocimiento de cómo liberarla y la fuerza para hacerlo). No en vano, denominamos a las presas ‘estructuras’, es decir, conjuntos informados. Está claro entonces que los procesos de información invierten los pro- cesos entrópicos, pues sirven para acumular y liberar cantidades de ener- gía y materiales desproporcionados con los empleados en ellos. Por ello, se ha hablado de la información como ‘megaentropía’ 26~ El ejemplo anterior nos ayuda a vislumbrar además un concepto muy importante, y es que lo que denominamos trabajo no es más que la inte- racción de energía e información. No es extraño, por tanto, que el desem- peño de cualquier ‘trabajo’ requiera información. En definitiva, actualmente, y en la línea de pensamiento de los antiguos filósofos griegos, se vuelve a abrir camino el concepto de información co- mo propiedad objetiva de un universo que percibimos estructurado, dota- do de forma (in-formado). ordenado y diferenciado en sus partes y proce- 26 Este concepto se debe a Bpí¡.í~ouíN, K., Science aná Information Theory. Nueva York, Academic Press, 1956.
  • 23. El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 325 sos. La información, atendiendo a las nuevas definiciones procedentes de la física y la biología, seria una función inversa de la entropía —aunque no se confundiría linealmente con ésta—, lo contrario de desorden, deses- tructuración y homogeneización; y, en cualquier caso, una función directa- mente proporcional a la complejidad del sistema. Sigue abierto, no obstante todas las reflexiones anteriores, el problema de que es realmente la información. Especulativamente, podemos plantear que es la forma superior de energía que existe en el Universo. Del mismo modo que la energía eléctrica, cinética o química se degradan en energía calórica, la información se degrada también liberando energía de nivel inferior De la misma forma que al transformar energía calórica en eléctrica o cinética, pa- ra conseguir que un sistema gane información, hay que gastar grandes canti- dades de energía, buena parte de la cual se pierde en el intento. Figura 4 Fenómenos asociados con la información 22 Relaciones directas Relaciones inversas información desinformación negaentropía entropía energía potencial energía dirusa complejidad simplicidad difeicucíación indifer?nciacíón improbabilidad probabilidad orden caos organización desorganización regulandad azar sistema conjunto Como otros tipos de energía, la información puede ser almacenada. Pe- ro a diferencia de ellos, la información posee dos propiedades extraordina- rías. En primer lugar, una vez almacena es replicable con un gasto de ener- gía mínimo. En segundo lugar, posee ‘control’ sobre los tipos de energía inferiores. Los seres vivos son, precisamente, seres capaces de procesar ese tipo de energía que llamamos información, pero esa es otra historia que analizaremos en el apartado siguiente. 27 Inspirado en: RosNAY, Joel de, El macroscopio: hacia una visión global. Madrid, Editorial AC, 1977.
  • 24. 326 Francisco Javier García Marco 4.5. EL PAPEl. DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS EMERGENTES Al parecer, la información o megaentropía no se acumulan de forma geométrica. Cuando la cantidad de información recibida por una parte del Universo sobrepasa una cierta magnitud, se produce en él un cambio radi- cal, surgiendo lo que los teóricos de sistemas denominan un sistema emer- gente 28. Así, por ejemplo, las partículas informadas conforman átomos, és- tos moléculas, éstas enzimas, éstas moléculas autorreplicantes hasta llegar al nivel de la vida, a las estructuras sociales y a las culturales29. Podríamos definir la emergencia como un proceso de información por el cual un conjunto de procesos de orden n- 1 se estructuran en un proceso integrado de orden n. Si dicho sistema pierde información en virtud de un proceso entrópico, acontece el proceso inverso, a saber, la destrucción de una estructura n compuesta de procesos n-l en el conjunto disgregado de dichos procesos, o en otros de nivel todavía inferior30. El concepto de emergencia es fundamental para comprender como surgen los sistemas. Un sistema aparece cuando un conjunto de sistemas anteriores de menor com- plejidad se integran en una totalidad indivisible. El sistema así creado necesita evitar que la concentración de informa- ción —complejización e iínprobabilidad— que existe en su interior se en- tropice hacia el entorno. Objetivo que asegura mediante un conjunto de bu- cles de retroalimentación negativa que generan un fuerte equilibrio interno (denominado homeostasis en los sistemas biológicos). Cuando se produce una integración de varios sistemas en un nuevo sis- tema, decimos que ha aparecido un sistema de nivel superior. Está claro, por otra parte, que un sistema dc orden superior sólo puede aparecer en el seno de un medio donde están presentes los sistemas de orden inferior o los elementos para construir esos sistemas. Al proceso de aparición de siste- mas de complejidad creciente a partir de la integración de sistemas de com- plejidad inferior lo denominamos evolución. 28 El problema del surgimiento de orden a partir del caos se ha convenido en uno de los más concurridos para los teóricos de sistemas. Véase L,xszLo, Ervin, La gran bifurcación: Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando (berna. Harceto- na, Gedisa, ¡990. 29 Véanse, por ejemplo, las aproximaciones de: ROSNAY, Joel de, El inacroscopio: Ha- cia una visión global. Madrid, Editorial AC, 1977 119751, 289 p. CsÁnvi, Vilmos, Evolutio- nao’ systems and society: a genera) theory of life, mmd ant) culture. Drham, Londres, Dukc University Press, 1989. MATURANA. H., y VARELA, Francisco J.. The tree of knowledge: the biological roots of human undersranding. Boston. New Science Library, 1987. 3~ Así, por ejemplo, cuando un animal muere, no sólo se destruye el nive3 molar, sino que mueren los órganos, las células y se destruyen gran parte de los compuestos que lo for- maban. Es decir, se destruyen buena parte de los niveles de complejidad. Si ese animal es congelado. se detienen los procesos de degradación a nivel orgánico.