SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
  1
Título: ¿De qué se trata la inclusión?
Autora: Gisela Cabrera. Licenciada en Psicología .Facultad: UNLP. Centro
Educativo para personas con discapacidad;Dirección de Niñez, Adolescencia y
Familia.La Plata .Buenos Aires Argentina.
E mail: gisecabrera29@hotmail.com
Me encuentro en este momento trabajando como acompañante terapéutico de
un niño de 7 años llamado Juan Ignacio, con Síndrome de X frágil, este Síndrome
presenta diferentes características, entre ellas encontramos algunas que se asemejan a
las del autismo, es por este motivo que un 16% de los varones con este Síndrome se los
diagnostica primeramente y de manera equivocada de Autismo; estas son: mantenimiento
escaso de la mirada, timidez, aleteo con las manos, repetición de la misma frase
constantemente (ecolalia), aversión a ser tocado o abrazado, morderse y rabietas. Todos
estos rasgos están presentes en Juani, como así también presenta un lenguaje poco
claro, que de todas maneras logro grandes avances con su tratamiento fonoaudiológico.
Él tiene todo un equipo terapéutico trabajando con él en el ámbito privado, formado por
Fonoaudióloga, Psicóloga, Psicopedagoga, Médicos, Maestra Integradora y Acompañante
Terapéutico. Asiste a una escuela privada en horario reducido porque en las escuelas
públicas de la ciudad donde vivimos (9 de Julio, Prov. De Bs As) no se aceptan niños
integrados. La escuela cuenta con un gabinete donde solo trabaja con él la
psicopedagoga, quien es también en el ámbito privado.
En el salón de clases me encuentro, sentada de frente a él, ya que después de
varios días de empezadas las clases logramos que un compañero se siente con él, sin
recibir quejas de los padres. Comenzadas las clases, ese fue el primer obstáculo a
trabajar. Antes de comenzadas las clases, habíamos decidido (con la psicopedagoga del
colegio) que Juani se sentara con su mejor amiga, que además de serlo logra delimitarlo y
bordearlo mucho; ya que Inés logra que Juani actué de manera más tranquila cuando
juega o trabaja con ella, por ejemplo el día que le toco a Juani pasar a la bandera la
maestra la eligió a Inés para que pase con él, y así ella le indicaba cual era la forma de
bajar la bandera y le pedía silencio cuando Juani se alteraba por la exposición de ese
momento. Estando sentado con ella, Juani tenía un comportamiento mucho más calmado,
sin gritos y con una preocupación constante por el bien estar de Inés, las actividades que
realiza ella, etc. Pero el primer día de clases la mamá de esta nena vio que ella se iba a
sentar con él y, al día siguiente, se acercó a hablar con la maestra, diciendo que no quería
que su hija imitara a Juani como habla. Situación que me enojó muchísimo, pero la verdad
que hizo darme cuenta del desconocimiento de los padres sobre el Síndrome de Juani y
hasta donde este podía perjudicar a sus hijos, tanto en el aprendizaje como en la vida.
Es una realidad que ningún grupo de alumnos es homogéneo, aunque se tengan
alumnos sin patologías, y menos en primer grado. La capacidad para aprender varia
con las personas y la variación no es patrimonio absoluto de los niños con
  2
discapacidades. También la motivación para aprender varía. Cada niño y cada niña
tienen un ritmo y un modo de aprendizaje diferente. De hecho en el mismo grupo de
Juani hay chicos ya leen y otros que no, chicos mas rápidos en los cálculos que están
comenzando a aprender, chicos tranquilo y otros más activos, tímidos y no tan tímidos.
Sólo desde la base de la comprensión de que todas las personas que acuden a la escuela
son diferentes, se puede iniciar la construcción de un nuevo discurso educativo que
considere la diferencia en el ser humano como un valor y no como un defecto.
Entonces ¿por qué sería justo Juani quien retrase a sus compañeros por
imitar estos últimos a Juani?, ¿por qué no pensar que serian estos chicos los que
le posibiliten a Juani imitar sus comportamientos? Frente a esta queja de los padres,
que solo fueron pocos, Juani estuvo varios días sentándose solo, hasta que se logró
encontrar padres que no les parecía terrible el hecho de que su hijo se siente con Juani,
por eso en este momento Juani se sienta con un compañero que es muy inteligente y lo
ayuda muchísimo en la resolución de los cálculos que es lo más difícil para él. Este
compañero, le explica cada una de las consignas y las actividades, entre los dos (yo y
Agustín, dicho compañero de banco) trabajamos con fichas cuando es necesario hacer
cálculos; por ejemplo, en las sumas yo tengo una cantidad de fichas, Agustín otra
cantidad y Juani es el encargado de sumar cuantas fichas tenemos entre los dos, lo
mismo sucede con las restas. Ayuda a mantener un comportamiento un poco más
ordenado en Juani, que no se pare constantemente, que no zapatee en el aula, que no
grite, etc. La verdad que tiene una actitud muy tranquila, sincera, comprensiva y pacifica
con Juani.
En cuanto a sus compañeros, se presentan como acostumbrados, porque ellos
también hicieron con él salita de 5 (el año pasado), y ese año Juani estaba (según los
comentarios de sus padres, miembros de la escuela y su psicopedagoga) mucho peor en
cuanto a comportamiento; sin embargo, este año Juani nos sorprendió a todos,
demostrándonos que era capaz de copiar casi todas las letras, siempre asociándolas con
algunos nombre que son conocidos para él. Todos, fundamentalmente, los varones
ayudan a lograr una buena conducta en los recreos, que son los momentos donde Juani
mas se descontrola, corriendo, gritando o zapateando; pero sus compañeros a través de
juegos compartidos como la mancha, las figuritas, los autitos; donde le permiten a Juani
realizar juegos con reglas y son ellos los que le enseñan las reglas y le exigen que las
cumpla; así lo ayudan a él a que los recreos se compartan con los compañeros e imite la
conducta de ellos, evitando muchas veces que se le tengan que suspender los recreos
por mala conducta. Juani es un chico de contextura muy grande, por lo cual se lo prohíbe,
porque siempre termina el recreo con algún niño golpeado por él, siempre sin querer y
eso es algo que nadie duda pero no se le puede permitir correr, tirar patadas, escupir,
golpear o empujar a los compañeros, en varias oportunidades lo dejo sentado y sin
recreo, porque desobedecer a dichas prohibiciones pero en realidad todos los nenes con
los cuales comparte el recreo se encuentran corriendo, empujando o jugando de manera
más bruta; pero hay un problema cuando Juani realiza estos juegos. Él no logra
comprender todavía las dimensiones de su cuerpo, como tampoco controlar su fuerza,
medir las distancias que lo separan de sus compañeros; es por esto que los juegos de
  3
Juani son mas bruscos, y hasta podrían decir que violentos; pero no supongo en él una
intencionalidad de pegarle a alguien o hacerle mal, sino que él solo juega a lo que los
demás con la diferencia que no sabe cuando detenerse. Por ejemplo, en los recreos un
juego muy cotidiano es la mancha, este juego realizado por Juani es empujar, hasta hacer
caer, al compañero. La intensión de él no es hacerlo caer pero el tocarlo para que sea
mancha, implica un empujón. Otro ejemplo, puede ser el hecho de entrar a la escuela
(cuando su ingreso coincido con el de sus compañeros), todos los alumnos de la escuela
tienen la mochila con rueditas, y entran a la escuela con muchas energías, ganas y
arrastrando esas mochilas con todas las fuerzas, Juani repite esta conducta pero sus
fuerzas, energías y empuje de la mochila no es el mismo que los demás; con esta
conducta siempre hay algún niño que es golpeado por Juani con su mochila. De este tipo
de conductas en los recreos podría enumerar muchísimos ejemplos pero todos tienen
estas características.
Por haberse repetido esta situación varias veces, lo hable con la maestra para que sea
ella quien hable con el resto de los compañeros para que aprendan a jugar con Juani,
para que ellos no salgan lastimados y también para que no sea Juani el que siempre
termine sin recreo por una actitud que tienen todos.
La maestra, con ayuda de la psicopedagoga del equipo del colegio, trabajaron con los
chicos (en un horario donde Juani no estaba) sobre las características de Juani,
explicándoles: porque llegaba mas tarde y se iba más temprano, porque ellos también
eran los encargados de enseñarle a Juani como se juega de una manera más suave,
explicándoles porque yo estaba con él, y todas las cuestiones que los chicos preguntaran
sobre Juani. Pero las cosas siguieron igual, es decir, que Juani continua siendo retado
cuando desobedece alguna de las reglas de la institución.
La maestra de grado presenta un actitud poco responsable ante la integración de Juani;
en el comienzo de este año se le planteo a la escuela especial y a la escuela común que
yo iba a tener algunas faltas para realizar unos trámites personales, llegado ese momento
ningún representante de ninguna de las dos escuelas se hizo responsable de la presencia
de Juani en la escuela con lo cual a los padres no les quedo otra alternativa que no llevar
a Juani a la escuela. Tanto la maestra integradora como la maestra de grado quisieron
hacer cargo de Juani aunque mas no se por una hora; no solo dejando a Juani sin
escuela por dos días sino también sin darle la posibilidad de demostrar cuál era su
conducta sin mi presencia. Todos, directivos, maestras, escuela especial, etc.; plantearon
que no podían hacerse cargo de Juani porque él no les obedecía, pero nadie intento o
comprobó si esto era así. Se puede decir que mientras este yo con Juani en el aula, la
maestra de grado no tiene problemas de explicarle, ayudarlo, o hacerle junto conmigo la
adaptaciones curriculares; pero cuando yo no estoy Juani pasa a ser una molestia
incontrolable para ella. Sin bien, tiene muy buena predisposición para conmigo y las
adaptaciones que tenemos que hacer cuando la maestra integradora no se presenta en la
escuela común, tanto ella como yo conocemos cuales son las actividades que Juani
puede realizar y cuáles no; es por eso que también ayudamos a realizarlas cuando la
maestra integradora si se presenta. Es como considerar que el docente solo está
  4
capacitado para enseñar de una sola manera, el que avanza en ese camino podrá
aprender y si no lo hace porque tiene alguna “deficiencia”. Por lo tanto las necesidades
educativas especiales ligadas a las distintas problemáticas, tendría que ver con ser una
necesidad para el docente. Se debería trabajar el modo de utilización de conocimientos
para favorecer la integración educativa; es decir, desarrollar contextos tanto familiares
como escolares. Es función también de los docentes incentivar situaciones donde los
niños deban poder ponerse en el lugar del otro para desde allí comprender sus
sentimientos, sus conductas, sus emociones. Solamente así se logra la tan reclamada
“convivencia” en las escuelas y solamente desde allí disminuirán las conductas agresivas
de los niños entre ellos y entre ellos y los docentes.
La posibilidad de interaccionar con niños que tienen este problema y otros trastornos da la
posibilidad a toda la comunidad educativa de comprender por dentro cuales son los
mecanismos que interfieren en la socialización de las personas y trabajar en el sentido de
que estas interacciones se vean facilitadas.
La maestra integradora visita el aula dos veces por semana, realizando la baja de los
contenidos curriculares, adaptándolos a las habilidades y capacidades de Juani; pero este
también es otro de los problemas porque dicha maestra no mantiene una relación con el
niño, por lo que veo dificultoso la correcta adaptación. Inclusive los días que ella no viene
las adaptaciones las realizamos la maestra de grado y yo. Por ejemplo, en cada visita de
la maestra toma la carpeta donde están las actividades que la docente va a trabajar en la
semana con el curso, y de una actividad que tiene 10 sumas que los chicos deben
realizar, ella propone como adaptación de contenidos que Juani realice solo 5 de esas 10
sumas; sin tener conocimiento si Juani ya está en condiciones de realizar sumas, si
conoce los números implicados, si lo puede realizar con las mismas técnicas que los
demás niños o necesita de otro tipo de material o explicación; estas cuestiones las
resolvemos luego con la maestra de grado, según lo que nosotros consideramos que
Juani va a poder realizar, por ejemplo utilizamos una caja con fichas, es decir, material
concreto; empleamos números del 1 al 10, le escribimos algunos monosílabos para que él
copie, también se las leo para que las repita y las interiorice siempre tratando de que
pueda trabajar y entender los contenidos. Pero dichas cuentas se resuelven de manera
mecánica y dirigida, ya que no se encuentra en condiciones de poder comprender,
todavía, la operación propiamente dicha. Es en situaciones como estas que me pregunto
hasta donde a Juani le sirve recibir estos contenidos que él todavía no está preparado
para poder entender y aprender.
Por otro lado, los directivos de la escuela común se encuentran muchas veces
desbordados por la variedad de demandas que reciben desde las distintas partes que
están en juego, como son la maestra de grado, los padres, los profesionales de gabinete,
los padres de los demás alumnos, la escuela especial, etc. Ante estas diferentes
demandas la opción tomada por los directivos es ser lo más neutrales posibles, tienen la
participación más nula. Un ejemplo de ello es precisamente la situación en la que me tuve
que ausentar dos días en la escuela; los directivos no pudieron hacer valer su autoridad
para pedir a la docente de grado que se haga cargo de Juani por una hora mientras la
  5
psicopedagoga y la maestra especial se hacían cargo de las otras 2, de esta manera
Juani tendría 3 horas de escuela como tiene todos los días; como esto no pudo ser así,
solo le ofrecieron a los padres que el primer día valla una hora en la cual se haría cargo
de él la psicopedagoga y el segundo día que lo lleven dos horas en las cuales una hora se
haría cargo la psicopedagoga y otra hora la maestra especial. Ante esta situación los
padres decidieron que el primer día no lo llevarían porque considerar que era una falta de
respeto permitirle que solo permaneciera una hora en la escuela con la movilización que
ello implica.
Este es uno de los ejemplos que dan cuenta que la escuela común acepto la
integración porque es religiosa y éticamente no se les permite realizar tal discriminación,
pero no pueden ni saben cómo se manejan las integración; además de no contar con los
equipamientos necesarios para ello. No hubo por parte de la escuela común un análisis
de los propósitos para pensar un programa pedagógico, como tampoco en los objetivos
en relación a la socialización e interacciones sociales de los niños. Propósitos como:
promover el bienestar emocional, disminuyendo las experiencias de miedo, ansiedad,
frustración, etc.; aumentar la libertad, espontaneidad y flexibilidad de la acción así como
su funcionalidad y eficacia; promover la autonomía personal y las competencias de
autocuidados; desarrollar las competencias instrumentales de acción mediadas y
significativa sobre el mundo y las capacidades simbólicas; desarrollo de destrezas
cognitivas y de atención que permitan un relación rica y compleja con la realidad;
aumentar la capacidad de los niños con dificultades de asimilar y comprender las
interacciones humanas y de dar sentido a las acciones y a las relaciones con otras
personas; desarrollar las destrezas de aprendizaje; disminuir conductas que producen
sufrimientos en el propio sujeto y en los que le rodean; desarrollar competencias
comunicativas; aumentar las capacidades que permitan interpretar significativamente el
mundo. Estos propósitos no fueron evaluados y ni siquiera se tienen en cuenta a la hora
de tomar un niño con un proyecto de integración.
Desde que lo conocí a Juani intente trabajar con él algunos de los contenidos escolares,
yo comencé a trabajar con él en Enero, iba a la casa 2 o 3 veces por semana, la idea de
estos encuentros era poder conocernos y tener un vinculo mas sólido a la hora de
comenzar la escuela juntos. Las primeras actividades que realizamos eran elegidas por él,
como por ejemplo pintar con temperas, recortar, realizar dibujos (que eran rayas,
ocupando toda la hoja), y sacar puntas a los lápices; con el correr de los días le fui
sumando a estas actividades algo de contenido, que comience a nombrar los colores que
utilizaba, que recorte letras, fundamentalmente, vocales y figuras geométricas, que pinte
dibujos sin salirse de la imagen, etc. Finalizando enero y en febrero empezamos a trabajar
con las vocales, yo se las escribía en un cuaderno y el las tenía que copiar, estas eran las
conductas imitativas que presentaba, con respecto al comportamiento se mostró siempre
muy tímido, sin mirarme, y rehuyendo a todo tipo de contacto que se generara. En esos
dos mese logramos varias cosas juntos: que me mire cuando me quiere decir algo, lo
mismo que si yo le estoy hablando, si bien en algunos momentos perdemos este contacto
visual, puedo decir que la mayoría de las veces se mantiene; también logramos un
reconocimiento de las vocales y de algunas consonantes, estas últimas con el tiempo se
  6
reconocieron todas, pero no solo hubo un reconocimiento, una copia sino que también
hubo una sistematización de estos contenidos, hoy en día Juani copia con el dictado de
las letras, una por una, que realizo de las cosas escritas por la maestra en el pizarrón;
aprendió a escribir su nombre a través del copiado del mismo y hoy lo escribe solo.
Con respecto, a la familia de Juani y la relación que tiene él con cada uno de ellos se
puede observar que al ser único hijo y primer nieto todos (por lo menos la abuelos
maternos que son a quienes conozco) se encuentran muy pendientes de él. Juani pasa
todo el día en la casa de sus abuelos maternos, a la hora del almuerzo los padres de
Juani van a la casa de estos abuelos y todos los días de la semana comen ahí; la mayoría
de las veces que me presente en la casa de estos abuelos para ir a ayudar a Juani a
hacer la tarea, él los llama mama y papa a sus abuelos; de hecho es a su abuelo a quien
más obedece, respeta y escucha. Los padres trabajan todos el día y lo pasan a buscar a
Juani de la casa de los abuelos en horas de la tardecita, y se van a su casa; esto implica
pocas horas compartidas con hijo y muy reducidas las responsabilidades, las tareas y las
actividades compartidas con su hijo; por ejemplo, una de las responsabilidades o
actividades que podrían realizar con su hijo son las tareas escolares que la escuela
común pide realizar, sin embargo para ello me pidieron a mi (su acompañante) que luego
del horario escolar valla a la casa de sus abuelos para ayudar a Juani en la realización de
dichas tareas, ya que ellos al llegar tan tarde a su casa y encontrarse cansados por los
respectivos trabajos no tienen la paciencia necesaria para dedicarle a su hijo; por este
hecho tareas que conmigo llevarían media hora, con ellos les lleva 5 horas y no logran
que las realice, implicando también que, por falta de paciencia y de límites, terminan
pegándole para que Juani aunque sea a través del golpe él respecte a sus padres;
obviamente que es una manera de hacerse respetar por su hijo.
Es una familia, que por lo que se puede observar, que funciona bajo las directivas del
abuelo, es a él a quien obedecen y respetan, a tal punto que el padre de Juani queda
muchas veces reducido en su función. Las decisiones, responsabilidades y tareas
familiares son consultadas por este abuelo; por ejemplo, cuando Juani se pone
caprichoso, agresivo o desobediente se recurre al abuelo, ya sea en presencia como
también con la simple amenaza que el abuelo está por venir y lo va a retar. Es muy poco
el respeto u obediencia que Juani le tiene a sus padres. Las veces que es la madre quien
lleva a Juani a la escuela, donde estoy yo esperando afuera para que el pueda entrar
conmigo a la escuela, Juani se baja del auto de manera bruta, chocándose todo y
comenzando a correr por toda la vereda corriendo con su mochila, pegando patadas al
aire, escupiendo y puteando; sin embargo, cuando lo lleva su abuelo este comportamiento
no se presenta, Juani está mucho más tranquilo y solo está ansioso para entrar a la
escuela, que le encanta.
Las características que se pueden observar de la madre de Juani, además de las
características que se presenta en el conjunto de su familia, es que si bien en muchas
oportunidades pueden asimilar el trastornos de su hijo, muchas otras depositan en él mas
exigencias que las que Juani puede satisfacer; son muchos los logros que Juani ha tenido
en la escuela, como poder copiar, los números del 1 al 10, etc.; pero también se sabe que
  7
son muchos los contenidos curriculares de escuela común que no va a poder cumplir, por
lo menos en este año; sin embargo hay por parte de la madre un reclamo de la madre
permanente para con la escuela común que sea tratado como cualquiera de sus
compañeros, olvidando con ello que de ser así a Juani no le permitirían conductas que la
escuela considera inadecuadas por el contexto, como las ya mencionadas anteriormente.
Dificultad que también se le presente a la escuela común, ya que son muchas opiniones
sobre la integración; desde mi punto de vista la escuela no se ha planteado con
anterioridad que entienden, como institución, por integración. Como plantea Ann Lewis:
“muchas veces se utiliza este término vinculado a la “colocación”, se lo llama así a los
niños que se mudan de un contexto de educación especial a uno de educación
convencional se les puede considerar integrados, sin embargo esto no indica nada de la
naturaleza de la integración. La colocación en una escuela convencional es una condición
necesaria pero no suficiente para realizar los objetivos de la integración. La integración
como sinónimo de colocación también pasa por alto el proceso de cambio de un sistema
segregado a uno integrado, la conclusión no radica en abandonar los intentos de
integración, sino en reconocer las complejidades que subyace este proceso.”
Estas son precisamente las dificultades que, a mi entender, presenta la escuela común
con la presencia de Juani y de otros 4 o 5 chicos “integrados” que asumieron la
responsabilidad de integrar. Creo haber mencionado anteriormente la dificultad que se le
presento a la escuela tanto especial como común a la hora de asumir por tan solo 3 horas
en el plazo de dos días que me tuve que ausentar del acompañamiento, ausencia
planteada a principios de años; como ejemplo de esta falta de respuesta ya sea por no
saber hacerse cargo o no querer.
Son muchas las reflexiones que a mi convoca este hecho, me llevan a preguntarme
hasta qué punto se tienen en cuenta, para hacer las adaptaciones, las necesidades,
intereses, habilidades, capacidades de Juani; o solo se adaptan los contenidos para un
niño con Síndrome de X frágil, perdiendo de vista las particularidades que cada patología,
trastorno o debilidad, adopta en cada sujeto singular. De hecho, son muchas las
dificultades que plantean todos los alumnos en un primer grado, cuando se enfrentan a
contenidos más complejos, como es la lecto-escritura, las sumas y todos los contenidos
matemáticos, etc.
El poder experimentar como se plasman en la práctica las opiniones de cada uno de los
actores educativos sobre la integración. Están quienes opinan que no se puede hacer
nada con ellos y por esto lo aíslan y ocultan ante la mirada de todos, negando de esta
manera la posibilidad de integrarlos y de participar en las actividades; quienes consideran
que hay potencialidades que no se van a poder desarrollar nunca y por eso pierde valor
todo intento de trabajo para con ellos; también aquellos que lo consideran un desafío al
que vale la pena apostar y otros que en un acto discriminativo, parcial y bajo el disfraz de
la realización de una integración, consideran que la escuela común no es la escuela
apropiada para ese niño, porque son responden a el modelo de una sociedad media.
Todas estas son opiniones que de no ser expresadas, son claramente reflejadas en las
prácticas cotidianas en la escuela a la que asiste Juani; no es mi función emitir juicios de
  8
valor hacia ellas pero si me permito preguntarme ¿qué sentido tiene que Juani sea
“sometido” en algún punto a dichos prejuicios? ¿Qué ayuda le pueden proporcionar
aquellos docentes, directivos o actores de dicha escuela, a este niño? ¿Pueden ayudar
los padres de sus compañeros o sus compañeros mismos, cuando nadie dio una
explicación sobre el problema de Juani, de que se trata, cuales son las conductas
características del síndrome y cuáles podrían ser las estrategias que como padres o
compañeros podrían realizar para ayudar a la integración de este niño?
Hoy en día, me encuentro trabajando también en un Centro Educativo Especial,
donde el proyecto es totalmente diferente, tal vez ni mejor ni peor, pero si otra
alternativa.
Considero que como cualquier padre tiene la posibilidad de elegir la escuela a la que
quiere darle la responsabilidad de educar a su hijo; los padres de niños con algún tipo de
trastorno o patología también pueden elegir el tipo de educación que quieren que su hijo
reciba. En la ciudad donde vivo y en la cual me encuentro trabajando esta posibilidad
existe, contamos con la escuela especial, escuelas comunes que abren sus puertas a la
integración (con muchas cosas para trabajar para poder hablar de una verdadera
integración) y este centro educativo que propone un lugar donde estos niños a través del
juego y otras actividades que a ellos les resultan placenteras puedan adquirir aquellos
conocimiento que se consideran indispensables para la libre circulación de ellos en la
sociedad, como por ejemplo, la enseñanza de hábitos de limpieza personal e higiene
como lavarse las manos antes de cada comida, los dientes; el conocimiento de las
instituciones más importantes de la sociedad y como se deben manejar en ellas, para que
están; también se les enseña a poder manejarse libremente en el supermercado, en la
farmacia, para que están cada uno ellos; el manejo de la plata y otras actividades. A este
centro concurren niños que son escolarizados en escuela especial ni en escuela común,
como también aquellos niños que ya han sido escolarizados.
Pero de esta experiencia propiamente dicha, en escuela común me genera más dudas y
preguntas que no se si alguna vez podré responderme; esta es una problemática
considerablemente nueva que se le presenta a una escuela que, como institución, se
encuentra muy cuestionada, en sus variadas funciones pero principalmente en sus
estrategias y contenidos ha enseñar. Una escuela que necesitaría rever cuestiones como:
el motivo de su deserción en niveles superiores, la utilidad de los contenidos transmitidos,
la forma en que esos contenidos son transmitidos; particularmente considero que la
institución escuela continua implementando estrategias y contenidos que se transmitían
en un sociedad moderna con las características que esta sociedad presentaba, como por
ejemplo, la estabilidad en el trabajo, la garantía de estudios secundarios y con ellos una
mejora en las posibilidades de conseguir un trabajo bien remunerado y estable. La
escuela en esta sociedad no solo garantizaba un mejor futuro, sino también la posibilidad
de realizar un proyecto de vida realizable; también cambiaron las características de las
instituciones que solventaban no solo el proyecto educativo sino también solventaban a
esta sociedad y contribuían a que las características de esta sociedad de mantuvieran en
el tiempo.
  9
Con el correr de los años estas características fueron modificándose irremediablemente,
problemáticas que hacen hoy la sociedad posmoderna. En esta sociedad la escuela toma
características diferentes, ya no solo se considera la institución encargada de la
escolarización de los niños sino también el lugar donde muchos de estos niños comen la
una comida que reciben en el día, también la encargada de integrar a estos niños con
problemas en la estructuración psíquica, con trastornos y aquellos niños que sus padres
no pueden educar y se le exige que sea la escuela quien se encargue de ello; con esto la
función de la escuela se desdibuja, pero tenemos una escuela no dispuesta a asumir su
cambio en la función e intentando forzar que las cosas continúen como eran tiempos
atrás. Hasta que punto les es útil a los adolescentes de hoy escuchar por parte de la
escuela un discurso de futuro, de proyectos e intentando inútilmente garantizar brindar
las herramientas necesarias para una carrera universitaria o la obtención de un trabajo,
cuando en esta sociedad actual nada ni nadie puede garantizar estas cuestiones.
¿Hasta que punto podemos garantizar a los padres de estos niños con
discapacidades o capacidades diferentes, que la asistencia a una escuela común le
posibilitara a este niño integrarse en una sociedad que no está preparada, al igual
que la escuela, a integrarlos? Considero que tenemos que preguntarnos como
sociedad si estamos capacitados o dispuestos a integrar a personas que no
piensan como nosotros, que no actúan como nosotros, que no sienten de la misma
manera, que tiene capacidades diferentes a las nuestras. Porque de no ser así a
estos niños no solo les toca ser víctimas de falsas integraciones sino que también
cuando crezcan y sean mayores tendrán que luchar por las falsas integraciones que
propone la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Detras de la Pizarra.
Detras de la Pizarra. Detras de la Pizarra.
Detras de la Pizarra. Kersi Arevalo
 
Detras de la pizarra
Detras de la pizarraDetras de la pizarra
Detras de la pizarraLeonard Jose
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
170.una escuela sin violencia
170.una escuela sin violencia170.una escuela sin violencia
170.una escuela sin violenciadec-admin
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonElizabethGarzon
 
Laminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion EscolarLaminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion Escolarsoniadias
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaJessica Jácome
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 añosNombre Apellidos
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptaciónEspicanet
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Raquel e Irene
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaClaudia Peirano
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegiopsicologiastgeorgescollege
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
 
Detras de la Pizarra.
Detras de la Pizarra. Detras de la Pizarra.
Detras de la Pizarra.
 
Detras de la pizarra
Detras de la pizarraDetras de la pizarra
Detras de la pizarra
 
Dar
DarDar
Dar
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
170.una escuela sin violencia
170.una escuela sin violencia170.una escuela sin violencia
170.una escuela sin violencia
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Laminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion EscolarLaminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion Escolar
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
 
Abordaje en la integracion del niño down
Abordaje en la integracion del niño downAbordaje en la integracion del niño down
Abordaje en la integracion del niño down
 

Destacado

Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...
Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...
Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...REdEsAR
 
Afiche canto infantil 300814
Afiche canto infantil 300814Afiche canto infantil 300814
Afiche canto infantil 300814gito11
 
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje JEAN SUYCO
 
Contenidos Historia P S U2009
Contenidos  Historia  P S U2009Contenidos  Historia  P S U2009
Contenidos Historia P S U2009psufuturo
 
Estrategias metacnitivas
Estrategias metacnitivasEstrategias metacnitivas
Estrategias metacnitivasLuna Herdez
 
Lilian sevilla eje3_actividad3
Lilian sevilla eje3_actividad3Lilian sevilla eje3_actividad3
Lilian sevilla eje3_actividad3Lilián Sevilla
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeNelson Rueda
 
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivas
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivasDefiniciones estrategias cognitivas y metacognitivas
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivasArtistic Education
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategiasdalguerri
 
Estrategias socio afectivas y cognitivas
Estrategias socio afectivas y cognitivas Estrategias socio afectivas y cognitivas
Estrategias socio afectivas y cognitivas Fairy
 
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo 4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo Wilian Loli
 
Estrategias cognoscitivas y afectivas del aprendizaje
Estrategias  cognoscitivas  y  afectivas  del  aprendizajeEstrategias  cognoscitivas  y  afectivas  del  aprendizaje
Estrategias cognoscitivas y afectivas del aprendizajejoaquin1989
 
Estrategias Afectivas
Estrategias AfectivasEstrategias Afectivas
Estrategias AfectivasJuan Nolazco
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...jczapata
 
Guía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGuía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGraciela Slekis Riffel
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolarromuloenrique
 
Trabajo 10 diapositivas power point
Trabajo 10 diapositivas power pointTrabajo 10 diapositivas power point
Trabajo 10 diapositivas power pointroberq
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesIvonnezevahc
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEFairy
 

Destacado (20)

Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...
Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...
Consecuencias cognitivas y sociales de la integración educativa - Elaime Maci...
 
Afiche canto infantil 300814
Afiche canto infantil 300814Afiche canto infantil 300814
Afiche canto infantil 300814
 
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
 
Contenidos Historia P S U2009
Contenidos  Historia  P S U2009Contenidos  Historia  P S U2009
Contenidos Historia P S U2009
 
Estrategias metacnitivas
Estrategias metacnitivasEstrategias metacnitivas
Estrategias metacnitivas
 
Lilian sevilla eje3_actividad3
Lilian sevilla eje3_actividad3Lilian sevilla eje3_actividad3
Lilian sevilla eje3_actividad3
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivas
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivasDefiniciones estrategias cognitivas y metacognitivas
Definiciones estrategias cognitivas y metacognitivas
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
 
Estrategias socio afectivas y cognitivas
Estrategias socio afectivas y cognitivas Estrategias socio afectivas y cognitivas
Estrategias socio afectivas y cognitivas
 
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo 4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
 
Estrategias cognoscitivas y afectivas del aprendizaje
Estrategias  cognoscitivas  y  afectivas  del  aprendizajeEstrategias  cognoscitivas  y  afectivas  del  aprendizaje
Estrategias cognoscitivas y afectivas del aprendizaje
 
Estrategias Afectivas
Estrategias AfectivasEstrategias Afectivas
Estrategias Afectivas
 
Estrategias Cognitivas
Estrategias CognitivasEstrategias Cognitivas
Estrategias Cognitivas
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
 
Guía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGuía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistas
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
Trabajo 10 diapositivas power point
Trabajo 10 diapositivas power pointTrabajo 10 diapositivas power point
Trabajo 10 diapositivas power point
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
 

Similar a De qué se trata la inclusión - Gisela Cabrera

Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús Maria Vega
 
Detras de la_pizarra_pdf
Detras de la_pizarra_pdfDetras de la_pizarra_pdf
Detras de la_pizarra_pdfKersi Arevalo
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Oralia Gutierrez
 
Abuso fisico en la escuela
Abuso fisico en la escuelaAbuso fisico en la escuela
Abuso fisico en la escuelarochellearroyo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1celeste123
 
Problematicas socioeducativas
Problematicas socioeducativasProblematicas socioeducativas
Problematicas socioeducativasVioletha Ximenez
 
Juanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdfJuanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdfTamarCarro1
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primariaMaria Franco
 
Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo Maiaio Pozo
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL Desarollo
 
Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalLakikol
 
Cuidando a louis
Cuidando a louisCuidando a louis
Cuidando a louiseird2011
 

Similar a De qué se trata la inclusión - Gisela Cabrera (20)

Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
 
Detras de la_pizarra_pdf
Detras de la_pizarra_pdfDetras de la_pizarra_pdf
Detras de la_pizarra_pdf
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"
 
Abuso fisico en la escuela
Abuso fisico en la escuelaAbuso fisico en la escuela
Abuso fisico en la escuela
 
Maltrato casos
Maltrato casosMaltrato casos
Maltrato casos
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Experiencia docente significativa
Experiencia docente significativaExperiencia docente significativa
Experiencia docente significativa
 
Problematicas socioeducativas
Problematicas socioeducativasProblematicas socioeducativas
Problematicas socioeducativas
 
Juanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdfJuanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdf
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Elaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso neeElaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso nee
 
Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo Emocional
 
ENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORALENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORAL
 
Reporte estudio de caso
Reporte estudio de casoReporte estudio de caso
Reporte estudio de caso
 
Actividad 14
Actividad 14Actividad 14
Actividad 14
 
Cuidando a louis
Cuidando a louisCuidando a louis
Cuidando a louis
 
Evidencias psicologia
Evidencias psicologiaEvidencias psicologia
Evidencias psicologia
 

Último

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 

Último (20)

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

De qué se trata la inclusión - Gisela Cabrera

  • 1.   1 Título: ¿De qué se trata la inclusión? Autora: Gisela Cabrera. Licenciada en Psicología .Facultad: UNLP. Centro Educativo para personas con discapacidad;Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.La Plata .Buenos Aires Argentina. E mail: gisecabrera29@hotmail.com Me encuentro en este momento trabajando como acompañante terapéutico de un niño de 7 años llamado Juan Ignacio, con Síndrome de X frágil, este Síndrome presenta diferentes características, entre ellas encontramos algunas que se asemejan a las del autismo, es por este motivo que un 16% de los varones con este Síndrome se los diagnostica primeramente y de manera equivocada de Autismo; estas son: mantenimiento escaso de la mirada, timidez, aleteo con las manos, repetición de la misma frase constantemente (ecolalia), aversión a ser tocado o abrazado, morderse y rabietas. Todos estos rasgos están presentes en Juani, como así también presenta un lenguaje poco claro, que de todas maneras logro grandes avances con su tratamiento fonoaudiológico. Él tiene todo un equipo terapéutico trabajando con él en el ámbito privado, formado por Fonoaudióloga, Psicóloga, Psicopedagoga, Médicos, Maestra Integradora y Acompañante Terapéutico. Asiste a una escuela privada en horario reducido porque en las escuelas públicas de la ciudad donde vivimos (9 de Julio, Prov. De Bs As) no se aceptan niños integrados. La escuela cuenta con un gabinete donde solo trabaja con él la psicopedagoga, quien es también en el ámbito privado. En el salón de clases me encuentro, sentada de frente a él, ya que después de varios días de empezadas las clases logramos que un compañero se siente con él, sin recibir quejas de los padres. Comenzadas las clases, ese fue el primer obstáculo a trabajar. Antes de comenzadas las clases, habíamos decidido (con la psicopedagoga del colegio) que Juani se sentara con su mejor amiga, que además de serlo logra delimitarlo y bordearlo mucho; ya que Inés logra que Juani actué de manera más tranquila cuando juega o trabaja con ella, por ejemplo el día que le toco a Juani pasar a la bandera la maestra la eligió a Inés para que pase con él, y así ella le indicaba cual era la forma de bajar la bandera y le pedía silencio cuando Juani se alteraba por la exposición de ese momento. Estando sentado con ella, Juani tenía un comportamiento mucho más calmado, sin gritos y con una preocupación constante por el bien estar de Inés, las actividades que realiza ella, etc. Pero el primer día de clases la mamá de esta nena vio que ella se iba a sentar con él y, al día siguiente, se acercó a hablar con la maestra, diciendo que no quería que su hija imitara a Juani como habla. Situación que me enojó muchísimo, pero la verdad que hizo darme cuenta del desconocimiento de los padres sobre el Síndrome de Juani y hasta donde este podía perjudicar a sus hijos, tanto en el aprendizaje como en la vida. Es una realidad que ningún grupo de alumnos es homogéneo, aunque se tengan alumnos sin patologías, y menos en primer grado. La capacidad para aprender varia con las personas y la variación no es patrimonio absoluto de los niños con
  • 2.   2 discapacidades. También la motivación para aprender varía. Cada niño y cada niña tienen un ritmo y un modo de aprendizaje diferente. De hecho en el mismo grupo de Juani hay chicos ya leen y otros que no, chicos mas rápidos en los cálculos que están comenzando a aprender, chicos tranquilo y otros más activos, tímidos y no tan tímidos. Sólo desde la base de la comprensión de que todas las personas que acuden a la escuela son diferentes, se puede iniciar la construcción de un nuevo discurso educativo que considere la diferencia en el ser humano como un valor y no como un defecto. Entonces ¿por qué sería justo Juani quien retrase a sus compañeros por imitar estos últimos a Juani?, ¿por qué no pensar que serian estos chicos los que le posibiliten a Juani imitar sus comportamientos? Frente a esta queja de los padres, que solo fueron pocos, Juani estuvo varios días sentándose solo, hasta que se logró encontrar padres que no les parecía terrible el hecho de que su hijo se siente con Juani, por eso en este momento Juani se sienta con un compañero que es muy inteligente y lo ayuda muchísimo en la resolución de los cálculos que es lo más difícil para él. Este compañero, le explica cada una de las consignas y las actividades, entre los dos (yo y Agustín, dicho compañero de banco) trabajamos con fichas cuando es necesario hacer cálculos; por ejemplo, en las sumas yo tengo una cantidad de fichas, Agustín otra cantidad y Juani es el encargado de sumar cuantas fichas tenemos entre los dos, lo mismo sucede con las restas. Ayuda a mantener un comportamiento un poco más ordenado en Juani, que no se pare constantemente, que no zapatee en el aula, que no grite, etc. La verdad que tiene una actitud muy tranquila, sincera, comprensiva y pacifica con Juani. En cuanto a sus compañeros, se presentan como acostumbrados, porque ellos también hicieron con él salita de 5 (el año pasado), y ese año Juani estaba (según los comentarios de sus padres, miembros de la escuela y su psicopedagoga) mucho peor en cuanto a comportamiento; sin embargo, este año Juani nos sorprendió a todos, demostrándonos que era capaz de copiar casi todas las letras, siempre asociándolas con algunos nombre que son conocidos para él. Todos, fundamentalmente, los varones ayudan a lograr una buena conducta en los recreos, que son los momentos donde Juani mas se descontrola, corriendo, gritando o zapateando; pero sus compañeros a través de juegos compartidos como la mancha, las figuritas, los autitos; donde le permiten a Juani realizar juegos con reglas y son ellos los que le enseñan las reglas y le exigen que las cumpla; así lo ayudan a él a que los recreos se compartan con los compañeros e imite la conducta de ellos, evitando muchas veces que se le tengan que suspender los recreos por mala conducta. Juani es un chico de contextura muy grande, por lo cual se lo prohíbe, porque siempre termina el recreo con algún niño golpeado por él, siempre sin querer y eso es algo que nadie duda pero no se le puede permitir correr, tirar patadas, escupir, golpear o empujar a los compañeros, en varias oportunidades lo dejo sentado y sin recreo, porque desobedecer a dichas prohibiciones pero en realidad todos los nenes con los cuales comparte el recreo se encuentran corriendo, empujando o jugando de manera más bruta; pero hay un problema cuando Juani realiza estos juegos. Él no logra comprender todavía las dimensiones de su cuerpo, como tampoco controlar su fuerza, medir las distancias que lo separan de sus compañeros; es por esto que los juegos de
  • 3.   3 Juani son mas bruscos, y hasta podrían decir que violentos; pero no supongo en él una intencionalidad de pegarle a alguien o hacerle mal, sino que él solo juega a lo que los demás con la diferencia que no sabe cuando detenerse. Por ejemplo, en los recreos un juego muy cotidiano es la mancha, este juego realizado por Juani es empujar, hasta hacer caer, al compañero. La intensión de él no es hacerlo caer pero el tocarlo para que sea mancha, implica un empujón. Otro ejemplo, puede ser el hecho de entrar a la escuela (cuando su ingreso coincido con el de sus compañeros), todos los alumnos de la escuela tienen la mochila con rueditas, y entran a la escuela con muchas energías, ganas y arrastrando esas mochilas con todas las fuerzas, Juani repite esta conducta pero sus fuerzas, energías y empuje de la mochila no es el mismo que los demás; con esta conducta siempre hay algún niño que es golpeado por Juani con su mochila. De este tipo de conductas en los recreos podría enumerar muchísimos ejemplos pero todos tienen estas características. Por haberse repetido esta situación varias veces, lo hable con la maestra para que sea ella quien hable con el resto de los compañeros para que aprendan a jugar con Juani, para que ellos no salgan lastimados y también para que no sea Juani el que siempre termine sin recreo por una actitud que tienen todos. La maestra, con ayuda de la psicopedagoga del equipo del colegio, trabajaron con los chicos (en un horario donde Juani no estaba) sobre las características de Juani, explicándoles: porque llegaba mas tarde y se iba más temprano, porque ellos también eran los encargados de enseñarle a Juani como se juega de una manera más suave, explicándoles porque yo estaba con él, y todas las cuestiones que los chicos preguntaran sobre Juani. Pero las cosas siguieron igual, es decir, que Juani continua siendo retado cuando desobedece alguna de las reglas de la institución. La maestra de grado presenta un actitud poco responsable ante la integración de Juani; en el comienzo de este año se le planteo a la escuela especial y a la escuela común que yo iba a tener algunas faltas para realizar unos trámites personales, llegado ese momento ningún representante de ninguna de las dos escuelas se hizo responsable de la presencia de Juani en la escuela con lo cual a los padres no les quedo otra alternativa que no llevar a Juani a la escuela. Tanto la maestra integradora como la maestra de grado quisieron hacer cargo de Juani aunque mas no se por una hora; no solo dejando a Juani sin escuela por dos días sino también sin darle la posibilidad de demostrar cuál era su conducta sin mi presencia. Todos, directivos, maestras, escuela especial, etc.; plantearon que no podían hacerse cargo de Juani porque él no les obedecía, pero nadie intento o comprobó si esto era así. Se puede decir que mientras este yo con Juani en el aula, la maestra de grado no tiene problemas de explicarle, ayudarlo, o hacerle junto conmigo la adaptaciones curriculares; pero cuando yo no estoy Juani pasa a ser una molestia incontrolable para ella. Sin bien, tiene muy buena predisposición para conmigo y las adaptaciones que tenemos que hacer cuando la maestra integradora no se presenta en la escuela común, tanto ella como yo conocemos cuales son las actividades que Juani puede realizar y cuáles no; es por eso que también ayudamos a realizarlas cuando la maestra integradora si se presenta. Es como considerar que el docente solo está
  • 4.   4 capacitado para enseñar de una sola manera, el que avanza en ese camino podrá aprender y si no lo hace porque tiene alguna “deficiencia”. Por lo tanto las necesidades educativas especiales ligadas a las distintas problemáticas, tendría que ver con ser una necesidad para el docente. Se debería trabajar el modo de utilización de conocimientos para favorecer la integración educativa; es decir, desarrollar contextos tanto familiares como escolares. Es función también de los docentes incentivar situaciones donde los niños deban poder ponerse en el lugar del otro para desde allí comprender sus sentimientos, sus conductas, sus emociones. Solamente así se logra la tan reclamada “convivencia” en las escuelas y solamente desde allí disminuirán las conductas agresivas de los niños entre ellos y entre ellos y los docentes. La posibilidad de interaccionar con niños que tienen este problema y otros trastornos da la posibilidad a toda la comunidad educativa de comprender por dentro cuales son los mecanismos que interfieren en la socialización de las personas y trabajar en el sentido de que estas interacciones se vean facilitadas. La maestra integradora visita el aula dos veces por semana, realizando la baja de los contenidos curriculares, adaptándolos a las habilidades y capacidades de Juani; pero este también es otro de los problemas porque dicha maestra no mantiene una relación con el niño, por lo que veo dificultoso la correcta adaptación. Inclusive los días que ella no viene las adaptaciones las realizamos la maestra de grado y yo. Por ejemplo, en cada visita de la maestra toma la carpeta donde están las actividades que la docente va a trabajar en la semana con el curso, y de una actividad que tiene 10 sumas que los chicos deben realizar, ella propone como adaptación de contenidos que Juani realice solo 5 de esas 10 sumas; sin tener conocimiento si Juani ya está en condiciones de realizar sumas, si conoce los números implicados, si lo puede realizar con las mismas técnicas que los demás niños o necesita de otro tipo de material o explicación; estas cuestiones las resolvemos luego con la maestra de grado, según lo que nosotros consideramos que Juani va a poder realizar, por ejemplo utilizamos una caja con fichas, es decir, material concreto; empleamos números del 1 al 10, le escribimos algunos monosílabos para que él copie, también se las leo para que las repita y las interiorice siempre tratando de que pueda trabajar y entender los contenidos. Pero dichas cuentas se resuelven de manera mecánica y dirigida, ya que no se encuentra en condiciones de poder comprender, todavía, la operación propiamente dicha. Es en situaciones como estas que me pregunto hasta donde a Juani le sirve recibir estos contenidos que él todavía no está preparado para poder entender y aprender. Por otro lado, los directivos de la escuela común se encuentran muchas veces desbordados por la variedad de demandas que reciben desde las distintas partes que están en juego, como son la maestra de grado, los padres, los profesionales de gabinete, los padres de los demás alumnos, la escuela especial, etc. Ante estas diferentes demandas la opción tomada por los directivos es ser lo más neutrales posibles, tienen la participación más nula. Un ejemplo de ello es precisamente la situación en la que me tuve que ausentar dos días en la escuela; los directivos no pudieron hacer valer su autoridad para pedir a la docente de grado que se haga cargo de Juani por una hora mientras la
  • 5.   5 psicopedagoga y la maestra especial se hacían cargo de las otras 2, de esta manera Juani tendría 3 horas de escuela como tiene todos los días; como esto no pudo ser así, solo le ofrecieron a los padres que el primer día valla una hora en la cual se haría cargo de él la psicopedagoga y el segundo día que lo lleven dos horas en las cuales una hora se haría cargo la psicopedagoga y otra hora la maestra especial. Ante esta situación los padres decidieron que el primer día no lo llevarían porque considerar que era una falta de respeto permitirle que solo permaneciera una hora en la escuela con la movilización que ello implica. Este es uno de los ejemplos que dan cuenta que la escuela común acepto la integración porque es religiosa y éticamente no se les permite realizar tal discriminación, pero no pueden ni saben cómo se manejan las integración; además de no contar con los equipamientos necesarios para ello. No hubo por parte de la escuela común un análisis de los propósitos para pensar un programa pedagógico, como tampoco en los objetivos en relación a la socialización e interacciones sociales de los niños. Propósitos como: promover el bienestar emocional, disminuyendo las experiencias de miedo, ansiedad, frustración, etc.; aumentar la libertad, espontaneidad y flexibilidad de la acción así como su funcionalidad y eficacia; promover la autonomía personal y las competencias de autocuidados; desarrollar las competencias instrumentales de acción mediadas y significativa sobre el mundo y las capacidades simbólicas; desarrollo de destrezas cognitivas y de atención que permitan un relación rica y compleja con la realidad; aumentar la capacidad de los niños con dificultades de asimilar y comprender las interacciones humanas y de dar sentido a las acciones y a las relaciones con otras personas; desarrollar las destrezas de aprendizaje; disminuir conductas que producen sufrimientos en el propio sujeto y en los que le rodean; desarrollar competencias comunicativas; aumentar las capacidades que permitan interpretar significativamente el mundo. Estos propósitos no fueron evaluados y ni siquiera se tienen en cuenta a la hora de tomar un niño con un proyecto de integración. Desde que lo conocí a Juani intente trabajar con él algunos de los contenidos escolares, yo comencé a trabajar con él en Enero, iba a la casa 2 o 3 veces por semana, la idea de estos encuentros era poder conocernos y tener un vinculo mas sólido a la hora de comenzar la escuela juntos. Las primeras actividades que realizamos eran elegidas por él, como por ejemplo pintar con temperas, recortar, realizar dibujos (que eran rayas, ocupando toda la hoja), y sacar puntas a los lápices; con el correr de los días le fui sumando a estas actividades algo de contenido, que comience a nombrar los colores que utilizaba, que recorte letras, fundamentalmente, vocales y figuras geométricas, que pinte dibujos sin salirse de la imagen, etc. Finalizando enero y en febrero empezamos a trabajar con las vocales, yo se las escribía en un cuaderno y el las tenía que copiar, estas eran las conductas imitativas que presentaba, con respecto al comportamiento se mostró siempre muy tímido, sin mirarme, y rehuyendo a todo tipo de contacto que se generara. En esos dos mese logramos varias cosas juntos: que me mire cuando me quiere decir algo, lo mismo que si yo le estoy hablando, si bien en algunos momentos perdemos este contacto visual, puedo decir que la mayoría de las veces se mantiene; también logramos un reconocimiento de las vocales y de algunas consonantes, estas últimas con el tiempo se
  • 6.   6 reconocieron todas, pero no solo hubo un reconocimiento, una copia sino que también hubo una sistematización de estos contenidos, hoy en día Juani copia con el dictado de las letras, una por una, que realizo de las cosas escritas por la maestra en el pizarrón; aprendió a escribir su nombre a través del copiado del mismo y hoy lo escribe solo. Con respecto, a la familia de Juani y la relación que tiene él con cada uno de ellos se puede observar que al ser único hijo y primer nieto todos (por lo menos la abuelos maternos que son a quienes conozco) se encuentran muy pendientes de él. Juani pasa todo el día en la casa de sus abuelos maternos, a la hora del almuerzo los padres de Juani van a la casa de estos abuelos y todos los días de la semana comen ahí; la mayoría de las veces que me presente en la casa de estos abuelos para ir a ayudar a Juani a hacer la tarea, él los llama mama y papa a sus abuelos; de hecho es a su abuelo a quien más obedece, respeta y escucha. Los padres trabajan todos el día y lo pasan a buscar a Juani de la casa de los abuelos en horas de la tardecita, y se van a su casa; esto implica pocas horas compartidas con hijo y muy reducidas las responsabilidades, las tareas y las actividades compartidas con su hijo; por ejemplo, una de las responsabilidades o actividades que podrían realizar con su hijo son las tareas escolares que la escuela común pide realizar, sin embargo para ello me pidieron a mi (su acompañante) que luego del horario escolar valla a la casa de sus abuelos para ayudar a Juani en la realización de dichas tareas, ya que ellos al llegar tan tarde a su casa y encontrarse cansados por los respectivos trabajos no tienen la paciencia necesaria para dedicarle a su hijo; por este hecho tareas que conmigo llevarían media hora, con ellos les lleva 5 horas y no logran que las realice, implicando también que, por falta de paciencia y de límites, terminan pegándole para que Juani aunque sea a través del golpe él respecte a sus padres; obviamente que es una manera de hacerse respetar por su hijo. Es una familia, que por lo que se puede observar, que funciona bajo las directivas del abuelo, es a él a quien obedecen y respetan, a tal punto que el padre de Juani queda muchas veces reducido en su función. Las decisiones, responsabilidades y tareas familiares son consultadas por este abuelo; por ejemplo, cuando Juani se pone caprichoso, agresivo o desobediente se recurre al abuelo, ya sea en presencia como también con la simple amenaza que el abuelo está por venir y lo va a retar. Es muy poco el respeto u obediencia que Juani le tiene a sus padres. Las veces que es la madre quien lleva a Juani a la escuela, donde estoy yo esperando afuera para que el pueda entrar conmigo a la escuela, Juani se baja del auto de manera bruta, chocándose todo y comenzando a correr por toda la vereda corriendo con su mochila, pegando patadas al aire, escupiendo y puteando; sin embargo, cuando lo lleva su abuelo este comportamiento no se presenta, Juani está mucho más tranquilo y solo está ansioso para entrar a la escuela, que le encanta. Las características que se pueden observar de la madre de Juani, además de las características que se presenta en el conjunto de su familia, es que si bien en muchas oportunidades pueden asimilar el trastornos de su hijo, muchas otras depositan en él mas exigencias que las que Juani puede satisfacer; son muchos los logros que Juani ha tenido en la escuela, como poder copiar, los números del 1 al 10, etc.; pero también se sabe que
  • 7.   7 son muchos los contenidos curriculares de escuela común que no va a poder cumplir, por lo menos en este año; sin embargo hay por parte de la madre un reclamo de la madre permanente para con la escuela común que sea tratado como cualquiera de sus compañeros, olvidando con ello que de ser así a Juani no le permitirían conductas que la escuela considera inadecuadas por el contexto, como las ya mencionadas anteriormente. Dificultad que también se le presente a la escuela común, ya que son muchas opiniones sobre la integración; desde mi punto de vista la escuela no se ha planteado con anterioridad que entienden, como institución, por integración. Como plantea Ann Lewis: “muchas veces se utiliza este término vinculado a la “colocación”, se lo llama así a los niños que se mudan de un contexto de educación especial a uno de educación convencional se les puede considerar integrados, sin embargo esto no indica nada de la naturaleza de la integración. La colocación en una escuela convencional es una condición necesaria pero no suficiente para realizar los objetivos de la integración. La integración como sinónimo de colocación también pasa por alto el proceso de cambio de un sistema segregado a uno integrado, la conclusión no radica en abandonar los intentos de integración, sino en reconocer las complejidades que subyace este proceso.” Estas son precisamente las dificultades que, a mi entender, presenta la escuela común con la presencia de Juani y de otros 4 o 5 chicos “integrados” que asumieron la responsabilidad de integrar. Creo haber mencionado anteriormente la dificultad que se le presento a la escuela tanto especial como común a la hora de asumir por tan solo 3 horas en el plazo de dos días que me tuve que ausentar del acompañamiento, ausencia planteada a principios de años; como ejemplo de esta falta de respuesta ya sea por no saber hacerse cargo o no querer. Son muchas las reflexiones que a mi convoca este hecho, me llevan a preguntarme hasta qué punto se tienen en cuenta, para hacer las adaptaciones, las necesidades, intereses, habilidades, capacidades de Juani; o solo se adaptan los contenidos para un niño con Síndrome de X frágil, perdiendo de vista las particularidades que cada patología, trastorno o debilidad, adopta en cada sujeto singular. De hecho, son muchas las dificultades que plantean todos los alumnos en un primer grado, cuando se enfrentan a contenidos más complejos, como es la lecto-escritura, las sumas y todos los contenidos matemáticos, etc. El poder experimentar como se plasman en la práctica las opiniones de cada uno de los actores educativos sobre la integración. Están quienes opinan que no se puede hacer nada con ellos y por esto lo aíslan y ocultan ante la mirada de todos, negando de esta manera la posibilidad de integrarlos y de participar en las actividades; quienes consideran que hay potencialidades que no se van a poder desarrollar nunca y por eso pierde valor todo intento de trabajo para con ellos; también aquellos que lo consideran un desafío al que vale la pena apostar y otros que en un acto discriminativo, parcial y bajo el disfraz de la realización de una integración, consideran que la escuela común no es la escuela apropiada para ese niño, porque son responden a el modelo de una sociedad media. Todas estas son opiniones que de no ser expresadas, son claramente reflejadas en las prácticas cotidianas en la escuela a la que asiste Juani; no es mi función emitir juicios de
  • 8.   8 valor hacia ellas pero si me permito preguntarme ¿qué sentido tiene que Juani sea “sometido” en algún punto a dichos prejuicios? ¿Qué ayuda le pueden proporcionar aquellos docentes, directivos o actores de dicha escuela, a este niño? ¿Pueden ayudar los padres de sus compañeros o sus compañeros mismos, cuando nadie dio una explicación sobre el problema de Juani, de que se trata, cuales son las conductas características del síndrome y cuáles podrían ser las estrategias que como padres o compañeros podrían realizar para ayudar a la integración de este niño? Hoy en día, me encuentro trabajando también en un Centro Educativo Especial, donde el proyecto es totalmente diferente, tal vez ni mejor ni peor, pero si otra alternativa. Considero que como cualquier padre tiene la posibilidad de elegir la escuela a la que quiere darle la responsabilidad de educar a su hijo; los padres de niños con algún tipo de trastorno o patología también pueden elegir el tipo de educación que quieren que su hijo reciba. En la ciudad donde vivo y en la cual me encuentro trabajando esta posibilidad existe, contamos con la escuela especial, escuelas comunes que abren sus puertas a la integración (con muchas cosas para trabajar para poder hablar de una verdadera integración) y este centro educativo que propone un lugar donde estos niños a través del juego y otras actividades que a ellos les resultan placenteras puedan adquirir aquellos conocimiento que se consideran indispensables para la libre circulación de ellos en la sociedad, como por ejemplo, la enseñanza de hábitos de limpieza personal e higiene como lavarse las manos antes de cada comida, los dientes; el conocimiento de las instituciones más importantes de la sociedad y como se deben manejar en ellas, para que están; también se les enseña a poder manejarse libremente en el supermercado, en la farmacia, para que están cada uno ellos; el manejo de la plata y otras actividades. A este centro concurren niños que son escolarizados en escuela especial ni en escuela común, como también aquellos niños que ya han sido escolarizados. Pero de esta experiencia propiamente dicha, en escuela común me genera más dudas y preguntas que no se si alguna vez podré responderme; esta es una problemática considerablemente nueva que se le presenta a una escuela que, como institución, se encuentra muy cuestionada, en sus variadas funciones pero principalmente en sus estrategias y contenidos ha enseñar. Una escuela que necesitaría rever cuestiones como: el motivo de su deserción en niveles superiores, la utilidad de los contenidos transmitidos, la forma en que esos contenidos son transmitidos; particularmente considero que la institución escuela continua implementando estrategias y contenidos que se transmitían en un sociedad moderna con las características que esta sociedad presentaba, como por ejemplo, la estabilidad en el trabajo, la garantía de estudios secundarios y con ellos una mejora en las posibilidades de conseguir un trabajo bien remunerado y estable. La escuela en esta sociedad no solo garantizaba un mejor futuro, sino también la posibilidad de realizar un proyecto de vida realizable; también cambiaron las características de las instituciones que solventaban no solo el proyecto educativo sino también solventaban a esta sociedad y contribuían a que las características de esta sociedad de mantuvieran en el tiempo.
  • 9.   9 Con el correr de los años estas características fueron modificándose irremediablemente, problemáticas que hacen hoy la sociedad posmoderna. En esta sociedad la escuela toma características diferentes, ya no solo se considera la institución encargada de la escolarización de los niños sino también el lugar donde muchos de estos niños comen la una comida que reciben en el día, también la encargada de integrar a estos niños con problemas en la estructuración psíquica, con trastornos y aquellos niños que sus padres no pueden educar y se le exige que sea la escuela quien se encargue de ello; con esto la función de la escuela se desdibuja, pero tenemos una escuela no dispuesta a asumir su cambio en la función e intentando forzar que las cosas continúen como eran tiempos atrás. Hasta que punto les es útil a los adolescentes de hoy escuchar por parte de la escuela un discurso de futuro, de proyectos e intentando inútilmente garantizar brindar las herramientas necesarias para una carrera universitaria o la obtención de un trabajo, cuando en esta sociedad actual nada ni nadie puede garantizar estas cuestiones. ¿Hasta que punto podemos garantizar a los padres de estos niños con discapacidades o capacidades diferentes, que la asistencia a una escuela común le posibilitara a este niño integrarse en una sociedad que no está preparada, al igual que la escuela, a integrarlos? Considero que tenemos que preguntarnos como sociedad si estamos capacitados o dispuestos a integrar a personas que no piensan como nosotros, que no actúan como nosotros, que no sienten de la misma manera, que tiene capacidades diferentes a las nuestras. Porque de no ser así a estos niños no solo les toca ser víctimas de falsas integraciones sino que también cuando crezcan y sean mayores tendrán que luchar por las falsas integraciones que propone la sociedad.