SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
E – 36-375-A-50
Preoxigenación en anestesia
S. Hubert, M. Raucoules-Aimé
La preoxigenación (PO) consiste en hacer respirar al paciente oxígeno al 100% en volu-
men, que se puede realizar con su volumen corriente y a frecuencia normal durante
3-5 minutos (cirugía programada) o en cuatro a ocho veces en su capacidad vital en el
espacio de 30-60 segundos, respectivamente (cirugía de urgencia, inducción de secuencia
rápida). La PO permite aumentar las reservas de oxígeno, en particular en la capacidad
residual funcional (CRF), así como la presión parcial de oxígeno y la saturación de oxí-
geno (SaO2) antes de la inducción de la anestesia. La PO, al aumentar la duración de
la apnea sin desaturación (SaO2 > 90%), permite prevenir la hipoxemia que podría apa-
recer durante las tentativas de intubación y/o de ventilación difíciles. En el adulto sano,
garantiza una oxigenación suficiente de hasta 3-6 minutos de apnea tras la inducción.
La PO debe ser una práctica de rutina que hay que realizar sistemáticamente en todas
las situaciones con riesgo de hipoxemia durante la inducción anestésica: intubación o
ventilación difícil prevista, estómago lleno, disminución de la CRF (embarazo, obesidad,
ascitis), situaciones en las que la disminución de la SaO2 es perjudicial (sufrimiento fetal,
coronariopatía, hipertensión intracraneal, anemia). Para maximizar la PO, los pacientes
obesos reciben una preoxigenación al 100% en ventilación no invasiva y en posición
proclive.
© 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: Preoxigenación; Anestesia; Volumen corriente; Capacidad vital;
Capacidad residual funcional; Obesidad; Embarazo; Ventilación no invasiva; Posición proclive
Plan
■ Definición e indicaciones 1
■ Principios de la preoxigenación 2
■ Monitorización de la preoxigenación 3
■ Realización de la preoxigenación 3
Preoxigenación en ventilación espontánea o volumen
corriente 3
Preoxigenación en capacidad vital 4
■ Realización de la preoxigenación según el contexto 4
Ancianos 4
Obeso 4
Ni˜no 5
Paciente con insuficiencia respiratoria o con una
enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5
Paciente con insuficiencia cardíaca 5
Paciente ansioso o con enfermedad psiquiátrica 5
Parturienta 5
■ Conducta práctica en caso de fracaso
de la preoxigenación 6
■ Conclusión 6
Definición e indicaciones
La preoxigenación (PO) en anestesia consiste en la
administración de oxígeno al 100% en volumen antes
de la inducción, con el objetivo de aumentar las reservas
de oxígeno, en particular la capacidad residual funcio-
nal (CRF), retardando así la aparición de una hipoxemia
durante la fase de apnea y de las maniobras de intubación.
La CRF representa el lugar principal de reserva en oxígeno
del organismo. El aumento de las reservas de oxígeno del
paciente se consigue al precio de una desnitrogenación, ya
que el nitrógeno procedente del aire ambiente se sustituye
por el oxígeno procedente de una respiración en oxígeno
puro. Esto hace que algunos utilicen de forma errónea el
término de desnitrogenación en vez del de PO, ya que la
desnitrogenación no es en sentido estricto equivalente a
la PO, sólo lo sería en términos de tolerancia a la apnea.
Una PO antes de la inducción de la anestesia general
permite, en el adulto, mantener en total seguridad una
apnea de 3-6 minutos antes de que aparezca una desatura-
ción arterial [1–3]
. A la inversa, en aire ambiente, la presión
parcial de oxígeno (PaO2) de los pacientes sanos llega a
74 mmHg ya en el 30◦
segundo de apnea, 60 mmHg a los
60 segundos.
Aunque su uso sigue siendo controvertido en el
paciente sano [4–6]
, debido a una mayor frecuencia de
atelectasias pulmonares, la PO debe ser una práctica de
rutina que hay que realizar sistemáticamente en todas
las situaciones de riesgo de hipoxia durante la inducción
anestésica:
• intubación o ventilación difícil previstas;
• inducción de secuencia rápida que contraindica la ven-
tilación con mascarilla facial debido a un estómago
lleno y riesgo de inhalación;
EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 42 > n◦3 > agosto 2016
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(16)79273-5
E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia
3500
3000
Pulmones
Hemoglobina
Plasma
2500
2000
1500
1000
400
250
Reservas de oxígeno
(ml)
838
931
250
838
5
2375
545
912
9
500
0
Aire OxígenoSpO2 =
90 %
SpO2 =
90 %
Figura 1. Reservas de oxígeno en un paciente adulto
sano que respira aire (izquierda), tras inhalar oxí-
geno al 100%, al inicio de la apnea y cuando se
alcanza una saturación de oxígeno (SpO2) del 90%.
En este ejemplo, el oxígeno disponible para ser con-
sumido durante el período de apnea se eleva a 228
ml cuando se inhala aire y a 2.267 ml cuando se
inhala oxígeno. Los cálculos se apoyan en una capaci-
dad residual funcional de 2.500 ml, una concentración
de hemoglobina de 140 g/l, saturación por pulsioxi-
metría (SpO2) = 98% en aire ambiente, SpO2 = 100%
con oxígeno, y un volumen sanguíneo de 5 l. En
este ejemplo, un paciente con un consumo de oxí-
geno den 250 ml/min podría mantener un período
de apnea de 228/250 = 0,9 min tras inhalar aire y de
2.267/250 = 9 min tras inhalar oxígeno (según [7]).
• pacientes con CRF disminuida (mujer al final del emba-
razo, obesidad, ascitis);
• situaciones en las que la disminución de la satura-
ción de oxígeno (SaO2) es perjudicial (sufrimiento fetal,
coronariopatía, hipertensión intracraneal, anemia).
Principios
de la preoxigenación
En un adulto de peso normal, el consumo de oxígeno en
reposo es de alrededor de 3 ml/kg/min, o 200-250 ml/min.
Durante la apnea, las reservas de oxígeno movilizables,
situadas principalmente en los pulmones y en la san-
gre, se agotan rápidamente. Una persona respirando aire
ambiente dispone de una reserva de oxígeno de 1,0-1,5 l;
de ella, la mayor parte está ligada a la hemoglobina en los
eritrocitos. Si se le realiza una PO, la mayor parte del oxí-
geno suplementario se almacena en la CRF. Esto crea una
reserva de oxígeno que se puede utilizar antes de agotar
el oxígeno ligado a la hemoglobina, lo que aumenta así la
duración de la apnea antes de la desaturación (SaO2 ≤ 90)
(Fig. 1). Por último, cuando el volumen pulmonar es igual
a la CRF, la fracción alveolar de oxígeno (FAO2) es de
alrededor del 16% en los pacientes que inspiran aire y
del 95% en los que inspiran oxígeno; el CO2 ocupa el
5% restante. La inspiración de oxígeno al 100% aumenta
sólo ligeramente el contenido de oxígeno de la sangre, ya
que la hemoglobina está prácticamente saturada al 100%
cuando se inspira aire, y el oxígeno no se disuelve bien en
el plasma (Fig. 2).
El lapso de tiempo de espera para conseguir una des-
nitrogenación total y sustituir el volumen de nitrógeno
alveolar por un volumen equivalente de oxígeno (FAO2
del 95%) se ha establecido en una media de 7 minutos [9]
.
Sin embargo, esta desnitrogenación sigue una curva loga-
rítmica, y más allá del tercer minuto, el efecto sobre el
nitrógeno y el oxígeno es muy bajo. Esto ha conducido a
recomendar un tiempo de PO de 3 minutos. Más recien-
temente, se ha anticipado que este tiempo de PO podría
reducirse sin que sea deletéreo para el paciente. Se ha
demostrado que varias capacidades vitales o 1 minuto
de ventilación normal en oxígeno puro son suficientes
para mantener una saturación de oxígeno en la pulsio-
ximetría (SpO2) durante la inducción superior al 93%.
4000
3000
2000
1000
0
0 30 60 90 120 150 180
Volumendeoxígenoalmacenado(ml)
Duración de la preoxigenación (segundos)
Figura 2. Volumen de oxígeno (ml) contenido en la capacidad
residual funcional (cuadrados claros), la sangre (triángulos), los
tejidos (círculos), el organismo entero (cuadrados oscuros), en
función de la duración de la preoxigenación (según [8]).
Estos datos clínicos han sido corroborados por estudios
de espectrometría de masas que han demostrado que se
puede alcanzar un 80% de desnitrogenación tras 1 minuto
de ventilación normal en oxígeno puro.
En el modelo de Mapleson, para una persona de 70 kg,
la semivida del aumento en oxígeno puro de la PaO2 para
una PAO2 de 97,5 mmHg es igual a 26 segundos para una
CRF de 2,5 l y una ventilación alveolar (Valv) de 4 l min−1
(t1/2 = 0,693 × volumen CRF/Valv). A 1 minuto, la PAO2 es
de 607,5 mmHg y el volumen total del oxígeno en la CRF
es de 2,1 l, para un volumen antes de la oxigenación de
0,3 l. La SpO2 es del 100% ya a partir del quinto segundo.
En la sangre arterial, esto sólo representa un peque˜no
aumento del orden de 36 ml. En la medida en la que el
tiempo de difusión del oxígeno varía entre los diferentes
órganos, va desde 4 segundos para la glándula tiroidea a
165 segundos para los músculos estriados, y suponiendo
que el gasto cardíaco es de 6,4 l y el volumen sanguíneo de
5,4 l, 3 minutos de respiración en oxígeno puro exponen
únicamente al 77% de la masa sanguínea al aumento de
la presión alveolar de oxígeno. Si se supone que el con-
sumo de oxígeno (VO2) de los diferentes órganos es fijo,
el aumento de la carga de oxígeno es de 216 ml al cabo de
3 minutos.
El almacenamiento del oxígeno en los tejidos es más
difícil de evaluar, aunque la aplicación de la ley de Henry
2 EMC - Anestesia-Reanimación
Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50
3 min 1 min
4 CV
VSO2 puro
SpO2 90%
SpO2 100%
1 min 2 min 2 min 30
Preoxigenación Inducción Lapso
hasta
la acción
Tentativa de
intubación
Duración de la apnea = 6 minutos
Despertar
Figura 3. Duración de la apnea tras una preoxigenación e
inducción de secuencia rápida (según [10]). SpO2: saturación pul-
sada de oxígeno; VSO2: ventilación espontanea en oxígeno al
100%; CV: capacidad vital.
y los diferentes coeficientes de partición permiten deter-
minar que 3 minutos de PO multiplican los depósitos
tisulares de oxígeno por un factor de 15. Al cabo de
1 minuto, la cantidad total de oxígeno acumulada pasa de
1,2 a 3,2 l. En el transcurso de los 2 minutos siguientes, se
le a˜naden 1,6 l de oxígeno.
Resulta difícil determinar con precisión los efectos del
oxígeno almacenado sobre la duración de la apnea antes
de la desaturación. Éstos dependen de numerosos factores,
en particular del valor de la P50 y del VO2. Sin embargo,
si se supone un VO2 constante, 3 minutos de respiración
en oxígeno puro deben permitir prolongar el tiempo de
apnea a más de 5 minutos (Fig. 3). Algunos estudios pre-
sentan incluso una SpO2 superior al 93% tras 3-5 minutos
de apnea en pacientes ancianos, y superior a 90% durante
7 o incluso 10 minutos en el paciente joven [11]
.
Otro factor que hay que tener en cuenta es la calidad
de la realización de esta PO. Berry y Myles [12]
demostra-
ron que toda dificultad o una incorrecta aplicación de la
mascarilla facial podían alterar en gran medida la calidad
de la PO. Sin embargo, esto no explica todo, ya que en
este mismo estudio, en nueve de los 40 pacientes no se
observó un aumento de la concentración teleespiratoria
de oxígeno más allá del 90%, y esto a pesar de una técnica
correcta.
En resumen, 1 minuto de ventilación en oxígeno puro
puede permitir tolerar una apnea superior a 3 minutos
en la mayoría de los pacientes, 3 minutos en oxígeno
puro doblan este tiempo a pesar de que estos 2 minu-
tos adicionales sólo modifican muy poco el valor de la
concentración teleespiratoria de oxígeno o la SaO2.
La PO tiende a aumentar el shunt y la aparición de
microatelectasias. En el plano fisiopatológico, esto se
explicaría por la mayor solubilidad del oxígeno en com-
paración con el nitrógeno. En el plano experimental, se
puede estimar el tiempo necesario para colapsar comple-
tamente una unidad pulmonar como cercano a 6-9 horas
si el pulmón contiene sólo aire, de 3 horas si el pulmón
contiene el 30% de oxígeno y de 8 minutos sin contiene
el 100% de oxígeno [13]
. Además, la ventilación con una
fracción inspirada de oxígeno (FIO2) igual a 1 neutraliza la
vasoconstricción hipóxica, lo que tiene como consecuen-
cia aumentar el flujo sanguíneo en las zonas atelectásicas
o las zonas con una relación VA/Q bajas. Estas zonas de
atelectasia se constituyen en algunos minutos y se repar-
ten de forma difusa en el conjunto del pulmón, con una
predilección por la bases [14]
. Las repercusiones clínicas
no se conocen bien, pero probablemente no tengan con-
secuencias. En la práctica, una FIO2 elevada no es el único
mecanismo responsable de la formación de atelectasias, ya
que este fenómeno también se observa cuando se utiliza
una FIO2 del 40%. Además, no se ha observado una rela-
ción significativa entre la FIO2 utilizada (60, 80 y 100%)
y la superficie de atelectasias. En los pacientes obesos y
las mujeres embarazadas, el shunt puede ser superior al
20%, y el uso de una estrategia de prevención de microa-
telectasias mediante maniobras de reclutamiento alveolar
y del uso de presión espiratoria positiva (PEP) limita
su tama˜no en los pacientes ancianos y en el paciente
obeso [15, 16]
.
Monitorización
de la preoxigenación
La pulsioximetría no permite evaluar la PO, ya que la
SpO2 no es un reflejo de la reserva de oxígeno: a partir
de los 160 mmHg de PaO2, la SpO2 alcanza un valor del
100%, lo que se consigue en alrededor de 15 segundos,
pero esto corresponde a un aumento muy peque˜no de las
reservas en oxígeno del organismo. En cambio, la SpO2 es
la monitorización más adaptada al período de apnea. La
velocidad de desaturación es un buen criterio de toleran-
cia a la apnea y de calidad de la PO.
Más interesantes son las fracciones espiradas (FE) de
nitrógeno y/o de oxígeno, que permiten el acceso no a
todas las reservas de oxígeno, pero sí a su componente
esencial, que es la CRF. De este modo, la fracción de fin
de espiración o teleespiratoria del oxígeno (FEO2) es un
buen reflejo del oxígeno alveolar [12]
. Además, el conte-
nido en nitrógeno y en oxígeno de la CRF evoluciona de
forma paralela al conjunto de las reservas del organismo.
Si se considera que la fracción alveolar de CO2 es del 5%
y si se desprecia la PH2O, una FEO2 del 95% corresponde a
una oxigenación alveolar total. Una FEO2 de 90% indica
una oxigenación alveolar del 95%. En todas las situacio-
nes en las que existe una disminución de la CRF (obesidad,
embarazo), el tiempo de obtención de una FEO2 supe-
rior al 90% es más rápido. Por lo tanto, esto no debe
conducir a interrumpir prematuramente la PO. Una PO
prolongada permite aumentar la duración de la apnea sin
desaturación a través del oxígeno disuelto y los depósitos
tisulares de oxígeno, incluso aunque sea difícil determinar
con precisión los efectos del oxígeno almacenado sobre la
duración de la apnea antes de la desaturación (cf supra).
Realización
de la preoxigenación
El tiempo de PO necesario es imprevisible. Lo que es
importante es adoptar una técnica rigurosa, en particular
en los pacientes de riesgo [3]
.
Para ello:
• el balón reservorio debe estar lleno de oxígeno, y si se
utiliza el circuito máquina, éste debe estar desnitroge-
nado antes de comenzar la PO;
• es fundamental una estanqueidad perfecta durante la
aplicación de la mascarilla facial. Las fugas modifican la
composición del gas inspirado, lo que puede enlentecer
sensiblemente la oxigenación alveolar, sea cual sea la
técnica utilizada [17]
;
• el flujo de gas fresco debe ser suficiente para evitar la
reinhalación (10-12 l/min)) [3]
. Un circuito de venti-
lación provisto de válvulas inspiratorias y espiratorias
permite reducir la reinhalación de CO2 y, de este modo,
acelerar la oxigenación de forma significativa.
Una vez reunidas estas condiciones, se puede realizar la
PO, siguiendo diferentes técnicas.
Preoxigenación en ventilación
espontánea o volumen corriente
Se trata de hacer respirar al paciente oxígeno puro
durante 3 minutos a volumen corriente (VT, volume
tidal) y frecuencia respiratoria normales. Esta técnica se
recomienda en el caso de la cirugía programada. En
los pacientes con una función pulmonar normal, esto
EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia
permite una desnitrogenación con una FAO2 próxima al
95%. La desnitrogenación es eficaz ya desde el primer
minuto de la PO si la técnica utilizada es rigurosa; si exis-
ten fugas, este efecto está anulado debido a una rápida
disminución de la FIO2 que recibe el paciente. La respi-
ración en oxígeno puro durante más de 1 minuto parece
tener pocas ventajas en términos de SaO2 o de desnitro-
genación alveolar, aunque influye positivamente sobre la
duración de la apnea antes de la desaturación arterial. Este
tiempo de apnea se puede aumentar mediante 2 minutos
adicionales, o mediante la aplicación de una presión posi-
tiva durante la PO, o con la ventilación con mascarilla
antes de la inducción.
Preoxigenación en capacidad vital
Gold et al propusieron la técnica de las cuatro capaci-
dades vitales (4 CV) y sugirieron que esta técnica era tan
eficaz como los 3 minutos de PO a VT normal [18]
. Con-
siste en hacer realizar, en el espacio de 30 segundos, cuatro
inspiraciones profundas correspondientes a la CV. Una
espiración forzada antes de comenzar la maniobra de las
CV permite optimizar el aumento de la FEO2. Igualmente,
el aumento del flujo de oxígeno permite mejorar la PaO2
que se administra con la mascarilla (5 l/min: 256 mmHg;
10 l/min: 286 mmHg; 20 l/min: 316 mmHg) [19]
. De hecho,
parece ser que en los pacientes ASA I la técnica de las
4 CV sea responsable de una desaturación más rápida
(SaO2 = 97% a 5,6 min y SaO2 = 90% a 6,8 min) en compa-
ración con el grupo que recibe oxígeno durante 3 minutos
(SaO2 = 97% a 7,9 min y SaO2 = 90% a 8,9 min) [20]
. Por
eso, sólo está indicada en situaciones de extrema urgen-
cia, en las que no se puede esperar 3 minutos (cesárea por
sufrimiento fetal agudo, por ejemplo). Aunque esta téc-
nica presenta la ventaja de ser menos molesta, ya que la
duración de la aplicación estanca de la mascarilla es más
corta, no se puede realizar en todos los pacientes (dolor
abdominal o torácico).
También se ha evaluado la técnica de las 8 CV en
1 minuto con un flujo de oxígeno de 10 l/min. Parece ser
tan eficaz sobre la PaO2 como la ventilación a VT durante
3 minutos. Podría constituir una alternativa para la oxi-
genación de los pacientes en situación de urgencia, en los
que se realizan las 8 CV en 60 segundos (oxígeno captado
por el organismo durante la preoxigenación: 4 CV = 1,67 l;
VT durante 3 minutos = 2,23 l; 8 CV = 2,53 l) [21]
.
Realización
de la preoxigenación según
el contexto
En las situaciones y los pacientes en riesgo de desatu-
ración arterial rápida, la PO debe ser sistemática. Se trata
esencialmente de los ancianos, los pacientes obesos, las
mujeres al final del embarazo y en las situaciones en riesgo
de intubación difícil.
Ancianos
A partir de los 65 a˜nos, existe una rigidez de la caja
torácica con una disminución de la distensibilidad torá-
cica, de la capacidad pulmonar total con aumento del
umbral de cierre de las vías aéreas, lo que da lugar a un
colapso de los bronquios de peque˜no calibre y a anoma-
lías de distribución de la relación ventilación/perfusión.
Estas modificaciones explican las desaturaciones que se
observan más rápidamente en ausencia de PO. No existen
estudios que precisen el tiempo necesario para conse-
guir una oxigenación óptima en ancianos. En cambio, el
período de tiempo medio de apnea para obtener una SaO2
al 90% es de alrededor de 200 segundos tras 4 CV frente
a 350 segundos tras 3 minutos en ventilación normal [2]
.
Estos dos valores son netamente inferiores a los que se
observan en los pacientes más jóvenes. La diferencia entre
las dos técnicas parece relacionarse con una desnitroge-
nación insuficiente con la técnica de las 4 CV [22]
. En
resumen, en ancianos, la PO es indispensable e idealmente
se debe realizar mediante 3 minutos de ventilación espon-
tánea [23]
. En la práctica, en ocasiones la cooperación del
paciente es aleatoria, las fugas son más frecuentes debido
a la pérdida del tono de la mandíbula y de las mejillas, y de
la ausencia de dientes. El shunt puede ser mayor que en los
pacientes jóvenes debido a una pérdida del parénquima
pulmonar (edad o consecuencia del tabaquismo) [3]
.
Obeso
La inducción de la anestesia general en el paciente
obeso es un período crítico debido al aumento de la fre-
cuencia de las dificultades de ventilación con mascarilla
o de la intubación traqueal. La coexistencia de estas dos
dificultades se traduce al máximo por una situación de
ventilación con mascarilla facial y de intubación impo-
sibles. El paciente obeso también puede estar expuesto
a una apnea prolongada que puede conducir a un ago-
tamiento de las reservas de oxígeno con consecuencias
rápidamente dramáticas. Las obesidades mórbidas (índice
de masa corporal [IMC] superior a 40 kg/m2
) presentan
el riesgo más alto. Esta disminución de la reserva de oxí-
geno de los pacientes obesos se explica esencialmente por
la disminución de la CRF. Esta reducción de la CRF, secun-
daria al rechazo del diafragma hacia arriba por la grasa
abdominal, se ve agravada por la colocación en decú-
bito dorsal [10]
. La constitución de atelectasias ya desde
la inducción de la anestesia general, origen de un efecto
shunt (entre el 10-20%), participa en la reducción de esta
reserva. Por último, el aumento del VO2 del paciente
obeso contribuirá a acelerar el agotamiento de la reserva
durante la apnea. Aunque se han sugerido ciertas adapta-
ciones de las prácticas anestésicas para facilitar el acceso a
las vías aéreas en estos pacientes (intubación en decúbito
lateral, sobreelevación máxima de la cabeza utilizando
cojines en el inicio para facilitar la realización de la larin-
goscopia, uso transitorio de una mascarilla laríngea) [24–28]
,
las posible dificultades de ventilación con mascarilla
o de intubación hacen indispensable preoxigenar al
paciente antes de la inducción, para constituir una reserva
de oxígeno que permita retardar la aparición de una
hipoxia.
Tras una PO en VT y la inducción de la anestesia
general, aparece una hipoxemia en 196 ± 80 segundos
(media ± desviación estándar) en los pacientes con un
IMC superior a 35 kg/m2
frente a 595 ± 142 segundos en
los adultos sanos de peso normal, y algunos pacientes obe-
sos presentan hipoxemia a los 55 segundos [2]
. Así, el lapso
de tiempo hasta la desaturación en apnea está muy acor-
tado en el paciente obeso, y este lapso de tiempo es tanto
más corto cuanto más pronunciada es la obesidad [2, 29]
. La
PO mediante 4 CV en 30 segundos permite obtener PaO2
comparables, durante la inducción y tras la intubación,
a las obtenidas tras una preoxigenación de 3 minutos a
volumen corriente [30]
. Cuando la PO se realiza con 8 CV
en 1 minuto, la duración de la apnea antes de la desatu-
ración es comparable a la de la respiración a VT durante
3 minutos (respectivamente, 173 ± 23 y 181 ± 35 segun-
dos) [31]
. No obstante, este lapso de tiempo sigue siendo
inferior al que se observa en los adultos no obesos.
Se han evaluado otras alternativas para optimizar la PO.
Aunque en los pacientes con un peso normal el man-
tener una PEP durante la PO en ventilación espontánea
aumenta la duración de la apnea antes de la aparición
de una hipoxemia (599 ± 135 frente a 470 ± 150 segun-
dos) [32]
, en los pacientes obesos mórbidos, los efectos
beneficiosos de la PEP son discordantes. Una PO en VT con
4 EMC - Anestesia-Reanimación
Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50
adición de una PEP retrasa la aparición de una hipoxemia
en una media de 37 segundos en comparación con una
PO realizada sin PEP (240 frente a 203 segundos) [33]
. Una
PO de 5 minutos con un dispositivo para mantener una
PEP, seguido de un período de 5 minutos de ventilación
controlada con PEP tras la inducción, limita el tama˜no de
las atelectasias identificadas mediante tomografía compu-
tarizada torácica y permite conseguir una PaO2 mayor y
una tolerancia a la apnea de mayor duración (188 ± 46
frente a 127 ± 43 segundos) [34]
que una estrategia idén-
tica pero sin uso de la PEP [35]
. La mejora de la PaO2 y
la disminución de la superficie de las atelectasias que se
observa tras la adición de una PEP no se acompa˜na de
un aumento importante del lapso hasta la desaturación
durante la apnea tras la inducción, y este lapso de tiempo
es muy inferior al que se observa habitualmente en los
adultos no obesos. En el estudio de Tanoubi et al (ayuda
inspiratoria [AI] y PEP de 4 cmH2O), en voluntarios sanos,
la FEO2 tras 3 minutos de PO era significativamente mayor
(94 ± 3%) que con la técnica estándar (89 ± 6%). Todos
los participantes alcanzaron una FEO2 del 90% frente a
un 65% en respiración espontánea con una FIO2 de 1 [7]
.
Estos efectos se han observado también en el obeso mór-
bido [36]
. Delay et al mostraron que la ventilación no
invasiva (VNI) con una mascarilla facial con AI (8 cmH2O)
y PEP (6 cmH2O) durante 5 minutos [37]
mejoraba la preo-
xigenación. Dichos autores observaron que un 95% de los
pacientes podía alcanzar el objetivo de una FEO2 del 90%
en comparación con un 50% en el grupo con oxígeno en
ventilación espontánea. No se observaron diferencias sig-
nificativas en los grupos en la PaO2 al final del período
de preoxigenación y a los 5 minutos tras la intubación.
En cambio, la asociación de VNI y de maniobras de reclu-
tamiento inmediatamente tras la intubación orotraqueal
permitió a la vez mantener el volumen pulmonar pos-
tinducción de la anestesia general y una PaO2 alta (PaO2
5 minutos tras la intubación para, respectivamente, una
PO en 100% de oxígeno durante 5 minutos, en VT o por
VNI o VNI y maniobras de reclutamiento: 93 ± 25 frente
a 128 ± 54 mmHg frente a 234 ± 75 mmHg) [38]
.
En el individuo sano, la duración de la apnea sin desatu-
ración mejora significativamente cuando la PO se realiza
en posición proclive a 45◦
o incluso a 20◦ [39]
. En el
paciente obeso, la colocación en posición proclive permite
doblar el volumen de la CRF y mejorar significativamente
la PaO2 (130 ± 31 frente a 181 ± 28 mmHg) [40]
. En el obeso
mórbido, la PaO2 y la duración de la tolerancia mejoran
significativamente tras una PO realizada en posición pro-
clive sentada [41]
o a 25◦ [42]
, o en posición de silla de playa
(beach chair position) [43]
. Además, la posición proclive dis-
minuye la presión crítica de cierre de la faringe [44]
, lo que
debería facilitar la ventilación con mascarilla facial. En
total, la posición proclive o en silla de playa asociada a
una PO en VNI con PEP permite mejorar la oxigenación
en los pacientes obesos.
Ni˜no
En los ni˜nos en apnea, la desaturación aparece tanto
más rápidamente cuando más peque˜nos son, debido a
una CRF reducida y un alto VO2
[45]
. La eficacia de la PO
en el ni˜no consciente depende de su grado de coopera-
ción [46, 47]
. A menudo, ésta se consigue familiarizándolo
con el dispositivo. Un ni˜no que llora se puede oxigenar
eficazmente, sin aplicar la mascarilla con fuerza, adminis-
trando un alto flujo de oxígeno. En general es suficiente
una PO de menos de 100 segundos [45]
. Sin embargo, con
esta duración, no alcanza su plena eficacia en alrededor
del 10% de ellos. Por eso parece que está indicada una
PO de 3 minutos. Tras la PO, la desaturación aparece en
menos de 100 segundos [45, 48]
, de ahí la necesidad de una
reoxigenación rápida, una vez colocado el tubo endotra-
queal.
Paciente con insuficiencia respiratoria
o con una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
En el individuo sano, la reserva pulmonar de oxígeno
aumenta muy rápidamente durante la PO, para alcan-
zar un valor máximo alto y disminuir a continuación
con rapidez. En el paciente con insuficiencia respirato-
ria, aumenta a menudo más lentamente y alcanza un
nivel menos alto, debido a que la difusión alveolocapi-
lar es menos rápida. De hecho, en algunos pacientes, la
PO permite saturar los pulmones al 90% de oxígeno ya
en 1,5 minutos, con una duración de apnea antes de la
desaturación de 4 minutos [49]
.
En los pacientes que padecen una enfermedad pulmo-
nar obstructiva crónica, el aumento de la FEO2 durante la
respiración normal de oxígeno puro está enlentecida. En
los pacientes enfisematosos graves, no siempre se obtiene
una FEO2 del 90% a pesar de 10 minutos de PO [50]
. La
PaCO2 aumenta durante la PO con la técnica de VT y dis-
minuye durante la preoxigenación en CV [51]
. Esta última
desencadena con frecuencia la tos en caso de que exista
una broncorrea asociada. La medida y el seguimiento de la
FEO2 son especialmente útiles durante la PO en los pacien-
tes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica [52]
.
Paciente con insuficiencia cardíaca
En ausencia de afectación pulmonar, la administración
de oxígeno con mascarilla facial durante 15 minutos a los
pacientes con insuficiencia cardíaca da lugar a una PaO2
media menor que en los individuos sanos. Tras la suspen-
sión del aporte de oxígeno, la PaO2 vuelve a su valor inicial
en 5 minutos [53]
.
Paciente ansioso o con enfermedad
psiquiátrica
En los pacientes ansiosos o con enfermedades psiquiá-
tricas la PO puede resultar difícil. En algunas ocasiones
se puede conseguir que acepten colocarse la mascarilla
dejando que sean ellos los que la sostengan, o bien sus-
tituyéndola por un tubo acodado que se colocan en la
boca mientras se pinzan la nariz con la otra mano. A un
paciente que rechaza cualquier dispositivo de PO se le
puede solicitar que realice cuatro respiraciones en la CV
con aire ambiente, que también ralentizan la instauración
de la desaturación [54]
.
Parturienta
El embarazo da origen a un aumento de la ventilación
por minuto (estimulación central por la progesterona).
Ese aumento de la ventilación por minuto es superior al
aumento del consumo de oxígeno. Además, existe una
disminución del volumen espiratorio de reserva, del volu-
men residual y de la CRF (del 10-25%) en relación con el
rechazo del diafragma por el útero grávido. Estas diferen-
tes razones tienen como consecuencia una disminución
del tiempo de desnitrogenación ya a partir de las 28 sema-
nas de amenorrea (SA), así como un acortamiento del
tiempo de apnea (104 ± 30 segundos entre las 13 y 26 SA
frente a 80 ± 20 segundos entre 26 y 41 SA) (en [3]
).
Aunque la referencia es la técnica del VC en oxígeno
puro durante 3 minutos, la técnica de las 4 u 8 CV
encuentra aquí toda su justificación, teniendo en cuenta
la frecuencia de las urgencias extremas que limitan la
duración de la PO. Durante una cesárea de urgencia, el
lapso de tiempo para conseguir una FEO2 superior al 90%
es más corto con la técnica de las 8 CV en comparación
con la de las 4 CV [55]
. La técnica de CV no parece tener
efectos deletéreos sobre el feto, en particular en términos
de oxigenación [56]
.
EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia
Se han evaluado también otras técnicas. Se ha pro-
puesto realizar la PO en posición proclive a 45◦
para
reducir la compresión diafragmática y aumentar la CRF.
Aunque esta técnica es eficaz en la mujer no grávida,
no permite aumentar de forma significativa la tolerancia
a la apnea en la mujer embarazada antes de la cesárea
(tiempo de desaturación al 95% en la mujer embarazada:
156 segundos en proclive frente a 173 segundos en decú-
bito dorsal estricto) [57]
.
Conducta práctica
en caso de fracaso
de la preoxigenación
Se define el fracaso de la preoxigenación por una FEO2
inferior al 90% después de 3 minutos en VT. Esta situación
es relativamente frecuente en la práctica clínica (entre el
5-6%) [58]
y debe vincularse a la administración al paciente
de una FIO2 demasiado baja. Los factores de riesgo de
una PO insuficiente son a menudo los mismos que los de
una ventilación difícil con mascarilla. Para detectar esta
preoxigenación inadecuada se pueden utilizar diferentes
monitorizaciones, cada una de ellas con sus propios lími-
tes: la SpO2 (que no es un reflejo de la reserva de oxígeno
del organismo), que es esencial para identificar precoz-
mente una hipoxemia; la FEO2, teniendo en cuenta que
peque˜nos VT aumentan el diferencial entre FEO2 y FAO2,
lo que conduce a una sobrestimación de la FAO2; la forma
de la curva de FEO2 para la calidad de la ventilación y la
“ Puntos esenciales
• La PO en anestesia consiste en la administración
de oxígeno al 100% en volumen antes de la induc-
ción, para aumentar las reservas de oxígeno, en
particular la CRF, y de este modo retardar la apa-
rición de una hipoxemia durante la fase de apnea
de las maniobras de intubación.
• La CRF representa el lugar principal de reserva
de oxígeno del organismo.
• Una PO antes de la anestesia general permite,
en el adulto, mantener una apnea de 3-6 minutos
antes de que aparezca una desaturación arterial
(SaO2 > 90%).
• Es difícil evaluar los depósitos de oxígeno en
los tejidos, pero 3 minutos de PO multiplican los
depósitos tisulares de oxígeno por un factor de 15.
• La pulsioximetría (SpO2) no permite evaluar la
eficacia de la PO, ya que no es un reflejo de las
reservas de oxígeno del organismo.
• La medida de la FEO2 utilizando analizadores
rápidos permite mejorar la eficacia de la PO y
detectar los fracasos.
• El tiempo de PO necesario es imprevisible. Lo
que es importante es adoptar una técnica rigurosa,
en particular en los pacientes de riesgo.
• La PO se puede realizar siguiendo dos técnicas:
VT (método de referencia) o CV (reservada para
las situaciones de extrema urgencia). Los pacientes
obesos pueden recibir una PO al 100% en ventila-
ción no invasiva, con una PEP en posición proclive.
• La PO debe ser una práctica de rutina reali-
zada sistemáticamente en todas las situaciones de
riesgo de hipoxia durante la inducción anestésica.
estanqueidad del circuito. Si no se puede aumentar la FEO2
por encima del 90%, algunos autores proponen utilizar
otras técnicas para mejorar la interfase paciente-circuito:
alto flujo de oxígeno, mascarilla de alta concentración,
cánula nasal de alto flujo, circuito directamente en la boca
en caso de fracaso, en particular en el obeso: PO en pre-
sión positiva y/o técnicas de oxigenación en apnea [58–64]
.
Aunque la oxigenación apneica no es en sentido estricto
un método de PO, es una técnica simple y eficaz para pro-
longar la duración de la apnea antes de la desaturación.
Esta técnica también es utilizable en el paciente obeso
mórbido [65]
.
Conclusión
La preoxigenación consiste principalmente en aumen-
tar las reservas pulmonares de oxígeno en la CRF. Es
necesario utilizarla ampliamente, ya que las reservas de
oxígeno del organismo son bajas y a menudo se asocian
dificultades de intubación y de ventilación. Una PO efi-
caz permite aumentar la duración de la apnea antes de
la desaturación, en particular en los pacientes con insufi-
ciencia respiratoria y en los pacientes particularmente en
riesgo como los pacientes obesos o las mujeres embaraza-
das (disminución de la CRF, mayor riesgo de atelectasias,
aumento del shunt). La monitorización de la FEO2 permite
mejorar la eficacia de la PO y permite detectar sus fraca-
sos. En la población general se recomiendan la ventilación
espontánea durante 3 minutos a VT (método de referen-
cia) y 3 u 8 CV, que permiten casi siempre alcanzar una
FEO2 superior o igual al 90%. Para maximizar la PO, en el
caso de los pacientes obesos, reciben una preoxigenación
al 100% con una PEP y en posición proclive.
Bibliografía
[1] Drummond GB, Park GR. Arterial oxygen saturation before
intubation of the trachea. Br J Anaesth 1984;56:987–93.
[2] Berthoud M, Read DH, Norman J. Preoxygenation–how
long? Anaesthesia 1983;38:103–7.
[3] Bouroche G, Bourgain JL. Preoxygenation and general anest-
hesia: a review. Minerva Anestesiol 2015;81:910–20.
[4] Kung MC, Hung CT, Ng KP, Lo R, Lam A. Arterial
desaturation during induction in healthy adults: should
preoxygenation be a routine? Anaesth Intensive Care
1991;19:192–6.
[5] Thorpe CM, Gauntlett IS. Arterial oxygen saturation during
induction of anaesthesia. Anaesthesia 1990;45:1012–5.
[6] Rothen HU, Sporre B, Engberg G, Wegenius G, Reber A,
Hedenstierna G. Prevention of atelectasis during general
anaesthesia. Lancet 1995;345:1387–91.
[7] Tanoubi I, Drolet P, Fortier LP, Donati F. Inspiratory sup-
port versus spontaneous breathing during preoxygenation in
healthy subjects. A randomized, double blind, cross-over
trial. Ann Fr Anesth Reanim 2010;29:198–203.
[8] Beatty P, Kay B, Healy TE. Measurement of the rates of
nitrous oxide uptake and nitrogen excretion in man. Br J
Anaesth 1984;56:223–32.
[9] Fowler WS, Comroe JH. Lung function studies. 1: the rate of
increase of arterial oxygen saturation during the inhalation of
100% oxygen. J Clin Invest 1948;27:327–34.
[10] Bourgain JL. Préoxygénation et manœuvres de contrôle de
la perméabilité des voies aériennes. Ann Fr Anesth Reanim
2003;22(Suppl. 1):41s–52s.
[11] Berthoud MC, Peacock JE, Reilly CS. Effectiveness of
preoxygenation in morbidly obese patients. Br J Anaesth
1991;67:464–6.
[12] Berry CB, Myles PS. Preoxygenation in healthy volunteers:
a graph of oxygen “washin” using end-tidal oxygraphy. Br J
Anaesth 1994;72:116–8.
[13] Joyce CJ, Baker AB, Kennedy RR. Gas uptake from an unven-
tilated area of lung: computer model of absorption atelectasis.
J Appl Physiol 1993;74:1107–16.
6 EMC - Anestesia-Reanimación
Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50
[14] Edmark L, Auner U, Enlund M, Ostberg E, Hedenstierna
G. Oxygen concentration and characteristics of progressive
atelectasis formation during anaesthesia. Acta Anaesthesiol
Scand 2011;55:75–81.
[15] Tusman G, Bohm SH, Vazquez de Anda GF, do Campo JL,
Lachmann B. Alveolar recruitment strategy’ improves arte-
rial oxygenation during general anaesthesia. Br J Anaesth
1999;82:8–13.
[16] Pelosi P, Ravagnan I, Giurati G, Panigada M, Bottino N,
Tredici S, et al. Positive end-expiratory pressure improves
respiratory function in obese but not in normal subjects during
anesthesia and paralysis. Anesthesiology 1999;91:1221–31.
[17] Gagnon C, Fortier LP, Donati F. When a leak is unavoidable,
preoxygenation is equally ineffective with vital capacity or
tidal volume breathing. Can J Anaesth 2006;53:86–91.
[18] Gold MI, Durate I, Muravchick S. Arterial oxygenation in
conscious patients after 5 minutes and after 30 seconds of
oxygen breathing. Anesth Analg 1981;60:313–5.
[19] Gambee AM, Hertzka RE, Fisher DM. Preoxygenation tech-
niques: comparison of three minutes and four breaths. Anesth
Analg 1987;66:468–70.
[20] Baraka AS, Taha SK, Aouad MT, El Khatib MF, Kawka-
bani NI. Preoxygenation: comparison of maximal breathing
and tidal volume breathing techniques. Anesthesiology
1999;91:603–9.
[21] Pandit JJ, Duncan T, Robbins PA. Total oxygen uptake with
two maximal breathing techniques and the tidal volume
breathing technique: a physiologic study of preoxygenation.
Anesthesiology 2003;99:841–6.
[22] McCarthy G, Elliott P, Mirakhur RK, McLoughlin C. A com-
parison of different preoxygenation techniques in the elderly.
Anaesthesia 1991;46:824–7.
[23] Valentine SJ, Marjot R, Monk CR. Preoxygenation in the
elderly: a comparison of the four-maximal breath and the
three-minute techniques. Anesth Analg 1990;71:516–9.
[24] Tanoubi I, Drolet P, Donati F. Optimizing preoxygenation in
adults. Can J Anaesth 2009;56:449–66.
[25] Aono J, Ueda K, Ueda W, Manabe M. Induction of anaesthe-
sia in the lateral decubitus position in morbidly obese patients.
Br J Anaesth 1999;83:356.
[26] BrodskyJB,LemmensHJ,Brock-UtneJG,SaidmanLJ,Levi-
tan R, et al. Anesthetic considerations for bariatric surgery:
proper positioning is important for laryngoscopy. Anesth
Analg 2003;96:1841–2.
[27] Solis A, Baillard C. Effectiveness of preoxygenation using
the head-up position and noninvasive ventilation to reduce
hypoxaemia during intubation. Ann Fr Anesth Reanim
2008;27:490–4.
[28] Frappier J, Guenoun T, Journois D, Philippe H, Aka E, Cadi
P, et al. Airway management using the intubating laryngeal
mask airway for the morbidly obese patient. Anesth Analg
2003;96:1510–5.
[29] Jense HG, Dubin SA, Silverstein PI, O’Leary-Escolas U.
Effect of obesity on safe duration of apnea in anesthetized
humans. Anesth Analg 1991;72:89–93.
[30] Goldberg ME, Norris MC, Larijani GE, Marr AT, Seltzer JL.
Preoxygenation in the morbidly obese: a comparison of two
techniques. Anesth Analg 1989;68:520–2.
[31] Rapaport S, Joannes-Boyau O, Bazin R, Janvier G. Compa-
raison de la technique de préoxygénation à huit capacités
vitalesetàvolumecourantchezlespatientesayantuneobésité
morbide. Ann Fr Anesth Reanim 2004;23:1155–9.
[32] Herriger A, Frascarolo P, Spahn DR, Magnusson L. The
effect of positive airway pressure during pre-oxygenation and
induction of anaesthesia upon duration of non-hypoxic apnea.
Anaesthesia 2004;59:243–7.
[33] Cressey DM, Berthoud MC, Reilly CS. Effectiveness of con-
tinuous positive airway pressure to enhance pre-oxygenation
in morbidly obese women. Anaesthesia 2001;56:680–5.
[34] Gander S, Frascarolo P, Suter M, Spahn DR, Magnusson L.
Positive end-expiratory pressure during induction of general
anesthesia increases duration of nonhypoxic apnea in mor-
bidly obese patients. Anesth Analg 2005;100:580–4.
[35] Coussa M, Proietti S, Schnyder P, Frascarolo P, Suter M,
Spahn DR, et al. Prevention of atelectasis formation during
theinductionofgeneralanesthesiainmorbidlyobesepatients.
Anesth Analg 2004;98:1491–5.
[36] Harbut P, Gozdzik W, Stjernfalt E, Marsk R, Hesselvik JF.
Continuous positive airway pressure/pressure support pre-
oxygenation of morbidly obese patients. Acta Anaesthesiol
Scand 2014;58:675–80.
[37] Delay JM, Sebbane M, Jung B, Nocca D, Verzilli D, Pou-
zeratte Y, et al. The effectiveness of noninvasive positive
pressure ventilation to enhance preoxygenation in morbidly
obese patients: a randomized controlled study. Anesth Analg
2008;107:1707–13.
[38] Futier E, Constantin JM, Pelosi P, Chanques G, Massone
A, Petit A, et al. Noninvasive ventilation and alveo-
lar recruitment maneuver improve respiratory function
during and after intubation of morbidly obese patients:
a randomized controlled study. Anesthesiology 2011;114:
1354–63.
[39] Lane S, Saunders D, Schofield A, Padmanabhan R, Hil-
dreth A, Laws D. A prospective, randomised controlled
trial comparing the efficacy of pre-oxygenation in the
20 degrees head-up vs supine position. Anaesthesia 2005;60:
1064–7.
[40] Pelosi P, Croci M, Calappi E, Mulazzi D, Cerisara M, Ver-
cesi P, et al. Prone positioning improves pulmonary function
in obese patients during general anesthesia. Anesth Analg
1996;83:578–83.
[41] Altermatt FR, Munoz HR, Delfino AE, Cortinez LI. Pre-
oxygenation in the obese patient: effects of position on
tolerance to apnoea. Br J Anaesth 2005;95:706–9.
[42] Dixon BJ, Dixon JB, Carden JR, Burn AJ, Schachter LM,
Playfair JM, et al. Preoxygenation is more effective in the
25 degrees head-up position than in the supine position in
severelyobesepatients:arandomizedcontrolledstudy.Anest-
hesiology 2005;102:1110–5.
[43] Valenza F, Vagginelli F, Tiby A, Francesconi S, Ron-
zoni G, Guglielmi M, et al. Effects of the beach chair
position, positive end-expiratory pressure, and pneumoperi-
toneum on respiratory function in morbidly obese patients
during anesthesia and paralysis. Anesthesiology 2007;107:
725–32.
[44] Sato Y, Ikeda A, Ishikawa T, Isono S. How can we
improve mask ventilation in patients with obstructive sleep
apnea during anesthesia induction? J Anesth 2013;27:
152–6.
[45] Hardman JG, Wills JS. The development of hypoxaemia
during apnoea in children: a computational modelling inves-
tigation. Br J Anaesth 2006;97:564–70.
[46] Laycock GJ, McNicol LR. Hypoxaemia during induction
of anaesthesia: an audit of children who underwent gene-
ral anaesthesia for routine elective surgery. Anaesthesia
1988;43:981–4.
[47] Videira RL, Neto PP, Gomide DoAmaral RV, Freeman JA.
Preoxygenation in children: for how long? Acta Anaesthesiol
Scand 1992;36:109–11.
[48] Armstrong TS, Johnston GM. Preoxygenation in infants and
children [letter]. Paediatr Anaesth 1999;9:177.
[49] BraunU,HudjetzW.Dauerderpraeoxygenationbeipatienten
mit regelrechter und gestörter Lungenfunktion. Anaesthesist
1980;29:125–31.
[50] Samain E, Farah E, Delefosse D, Marty J. End-tidal oxy-
graphy during pre-oxygenation in patients with severe diffuse
emphysema. Anaesthesia 2000;55:841–6.
[51] Sellers WF, Rhodin A. Pre-oxygenation [letter]. Br J Anaesth
1985;57:1268–9.
[52] Samain E, Biard M, Farah E, Holtzer S, Delefosse D, Marty
J. Monitorage de la fraction expirée d’oxygène lors de la
préoxygénation dans la bronchopathie chronique obstructive.
Ann Fr Anesth Reanim 2002;21:14–9.
[53] Howe JP, Alper JS, Rickman FD, Spackman DG, Dexter L,
Dalen JE. Return of arterial PO2 values to baseline after
supplemental oxygen in patients with cardiac disease. Chest
1975;67:256–8.
[54] Ruggier R, Bailey CR, Grounds RM, Clarke JT. A simple
method for the maintenance of oxygen saturation following
intravenous induction of anaesthesia with propofol. Anaest-
hesia 1994;49:759–61.
[55] Norris MC, Dewan DM. Preoxygenation for cesarean
section: a comparison of two techniques. Anesthesiology
1985;62:827–9.
EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia
[56] Chiron B, Laffon M, Ferrandiere M, Pittet JF, Marret H,
Mercier C. Standard preoxygenation technique versus two
rapid techniques in pregnant patients. Int J Obstet Anesth
2005;14:79.
[57] Baraka AS, Hanna MT, Jabbour SI, Nawfal MF, Sibai AA,
Yazbeck VG, et al. Preoxygenation of pregnant and nonpreg-
nant women in the head-up versus supine position. Anesth
Analg 1992;75:757–9.
[58] Baillard C, Depret F, Levy V, Boubaya M, Beloucif S.
Incidence and prediction of inadequate preoxygenation
before induction of anaesthesia. Ann Fr Anesth Reanim
2014;33:e55–8.
[59] Baraka AS, Taha SK, Siddik-Sayyid SM, Kanazi GE,
El-Khatib MF, Dagher CM, et al. Supplementation of pre-
oxygenationinmorbidlyobesepatientsusingnasopharyngeal
oxygen insufflation. Anaesthesia 2007;62:769–73.
[60] Baillard C, Fosse JP, Sebbane M, Chanques G, Vincent F,
Courouble P, et al. Noninvasive ventilation improves preoxy-
genation before intubation of hypoxic patients. Am J Respir
Crit Care Med 2006;174:171–7.
[61] El-Khatib MF, Kanazi G, Baraka AS. Noninvasive bilevel
positive airway pressure for preoxygenation of the criti-
cally ill morbidly obese patient. Can J Anaesth 2007;54:
744–7.
[62] Patel A, Nouraei SA. Transnasal Humidified Rapid-
Insufflation Ventilatory Exchange (THRIVE): a physiologi-
cal method of increasing apnoea time in patients with difficult
airways. Anaesthesia 2015;70:323–9.
[63] Teller LE, Alexander CM, Frumin MJ, Gross JB. Pharyngeal
insufflation of oxygen prevents arterial desaturation during
apnea. Anesthesiology 1988;69:980–2.
[64] Taha SK, Siddik-Sayyid SM, El-Khatib MF, Dagher CM,
Hakki MA, Baraka AS. Nasopharyngeal oxygen insuffla-
tion following pre-oxygenation using the four deep breath
technique. Anaesthesia 2006;61:427–30.
[65] Ramachandran SK, Cosnowski A, Shanks A, Turner
CR. Apneic oxygenation during prolonged laryngos-
copy in obese patients: a randomized, controlled trial
of nasal oxygen administration. J Clin Anesth 2010;22:
164–8.
S. Hubert.
Département d’anesthésie–réanimation, Centre hospitalier Antibes Juan-Les-Pins, 107, avenue de Nice, 06600 Antibes, France.
M. Raucoules-Aimé (raucoules.m@chu-nice.fr).
Pôle d’anesthésie–réanimation, Hôpital Archet 2, Centre hospitalier et universitaire de Nice, 151, route de Saint-Antoine-Ginestière, 06202
Nice cedex 3, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Hubert S, Raucoules-Aimé M. Preoxigenación en anestesia.
EMC - Anestesia-Reanimación 2016;42(3):1-8 [Artículo E – 36-375-A-50].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Videos/
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Auto-
evaluación
Caso
clinico
8 EMC - Anestesia-Reanimación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Ernesto Guevarataramona
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
jimena
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
Nydia Báez
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
Laus Zaky
 

La actualidad más candente (20)

Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago lleno
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Guia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilGuia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificil
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Mendelson
MendelsonMendelson
Mendelson
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 

Destacado

Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
Luis Fernando
 

Destacado (13)

The 2nd Law of Thermodynamics
The 2nd Law of ThermodynamicsThe 2nd Law of Thermodynamics
The 2nd Law of Thermodynamics
 
Intermediaries and Collective Impact
Intermediaries and Collective ImpactIntermediaries and Collective Impact
Intermediaries and Collective Impact
 
Etika dasar (lawi)
Etika dasar (lawi)Etika dasar (lawi)
Etika dasar (lawi)
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
Embriología del tubo digestivo terminada
Embriología del tubo digestivo terminadaEmbriología del tubo digestivo terminada
Embriología del tubo digestivo terminada
 
Eva 1ingles 1erperiodo
Eva 1ingles 1erperiodoEva 1ingles 1erperiodo
Eva 1ingles 1erperiodo
 
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
 
Tugas termo ke 2
Tugas termo ke 2Tugas termo ke 2
Tugas termo ke 2
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Evaluacion ingles segundo
Evaluacion ingles segundoEvaluacion ingles segundo
Evaluacion ingles segundo
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motorsHydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
 
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
 

Similar a Preoxigenación en anestesia 2016

GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
AnabellaHuarancca
 

Similar a Preoxigenación en anestesia 2016 (20)

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigeno medicinal
Oxigeno medicinalOxigeno medicinal
Oxigeno medicinal
 
Precop 9 3-d
Precop 9 3-dPrecop 9 3-d
Precop 9 3-d
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Extubación.pptx
Extubación.pptxExtubación.pptx
Extubación.pptx
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
PREOXIGENACION Y OXIGENACIÓN APNEICA.pptx
PREOXIGENACION Y OXIGENACIÓN APNEICA.pptxPREOXIGENACION Y OXIGENACIÓN APNEICA.pptx
PREOXIGENACION Y OXIGENACIÓN APNEICA.pptx
 

Último

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

Preoxigenación en anestesia 2016

  • 1. E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia S. Hubert, M. Raucoules-Aimé La preoxigenación (PO) consiste en hacer respirar al paciente oxígeno al 100% en volu- men, que se puede realizar con su volumen corriente y a frecuencia normal durante 3-5 minutos (cirugía programada) o en cuatro a ocho veces en su capacidad vital en el espacio de 30-60 segundos, respectivamente (cirugía de urgencia, inducción de secuencia rápida). La PO permite aumentar las reservas de oxígeno, en particular en la capacidad residual funcional (CRF), así como la presión parcial de oxígeno y la saturación de oxí- geno (SaO2) antes de la inducción de la anestesia. La PO, al aumentar la duración de la apnea sin desaturación (SaO2 > 90%), permite prevenir la hipoxemia que podría apa- recer durante las tentativas de intubación y/o de ventilación difíciles. En el adulto sano, garantiza una oxigenación suficiente de hasta 3-6 minutos de apnea tras la inducción. La PO debe ser una práctica de rutina que hay que realizar sistemáticamente en todas las situaciones con riesgo de hipoxemia durante la inducción anestésica: intubación o ventilación difícil prevista, estómago lleno, disminución de la CRF (embarazo, obesidad, ascitis), situaciones en las que la disminución de la SaO2 es perjudicial (sufrimiento fetal, coronariopatía, hipertensión intracraneal, anemia). Para maximizar la PO, los pacientes obesos reciben una preoxigenación al 100% en ventilación no invasiva y en posición proclive. © 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Preoxigenación; Anestesia; Volumen corriente; Capacidad vital; Capacidad residual funcional; Obesidad; Embarazo; Ventilación no invasiva; Posición proclive Plan ■ Definición e indicaciones 1 ■ Principios de la preoxigenación 2 ■ Monitorización de la preoxigenación 3 ■ Realización de la preoxigenación 3 Preoxigenación en ventilación espontánea o volumen corriente 3 Preoxigenación en capacidad vital 4 ■ Realización de la preoxigenación según el contexto 4 Ancianos 4 Obeso 4 Ni˜no 5 Paciente con insuficiencia respiratoria o con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5 Paciente con insuficiencia cardíaca 5 Paciente ansioso o con enfermedad psiquiátrica 5 Parturienta 5 ■ Conducta práctica en caso de fracaso de la preoxigenación 6 ■ Conclusión 6 Definición e indicaciones La preoxigenación (PO) en anestesia consiste en la administración de oxígeno al 100% en volumen antes de la inducción, con el objetivo de aumentar las reservas de oxígeno, en particular la capacidad residual funcio- nal (CRF), retardando así la aparición de una hipoxemia durante la fase de apnea y de las maniobras de intubación. La CRF representa el lugar principal de reserva en oxígeno del organismo. El aumento de las reservas de oxígeno del paciente se consigue al precio de una desnitrogenación, ya que el nitrógeno procedente del aire ambiente se sustituye por el oxígeno procedente de una respiración en oxígeno puro. Esto hace que algunos utilicen de forma errónea el término de desnitrogenación en vez del de PO, ya que la desnitrogenación no es en sentido estricto equivalente a la PO, sólo lo sería en términos de tolerancia a la apnea. Una PO antes de la inducción de la anestesia general permite, en el adulto, mantener en total seguridad una apnea de 3-6 minutos antes de que aparezca una desatura- ción arterial [1–3] . A la inversa, en aire ambiente, la presión parcial de oxígeno (PaO2) de los pacientes sanos llega a 74 mmHg ya en el 30◦ segundo de apnea, 60 mmHg a los 60 segundos. Aunque su uso sigue siendo controvertido en el paciente sano [4–6] , debido a una mayor frecuencia de atelectasias pulmonares, la PO debe ser una práctica de rutina que hay que realizar sistemáticamente en todas las situaciones de riesgo de hipoxia durante la inducción anestésica: • intubación o ventilación difícil previstas; • inducción de secuencia rápida que contraindica la ven- tilación con mascarilla facial debido a un estómago lleno y riesgo de inhalación; EMC - Anestesia-Reanimación 1 Volume 42 > n◦3 > agosto 2016 http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(16)79273-5
  • 2. E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia 3500 3000 Pulmones Hemoglobina Plasma 2500 2000 1500 1000 400 250 Reservas de oxígeno (ml) 838 931 250 838 5 2375 545 912 9 500 0 Aire OxígenoSpO2 = 90 % SpO2 = 90 % Figura 1. Reservas de oxígeno en un paciente adulto sano que respira aire (izquierda), tras inhalar oxí- geno al 100%, al inicio de la apnea y cuando se alcanza una saturación de oxígeno (SpO2) del 90%. En este ejemplo, el oxígeno disponible para ser con- sumido durante el período de apnea se eleva a 228 ml cuando se inhala aire y a 2.267 ml cuando se inhala oxígeno. Los cálculos se apoyan en una capaci- dad residual funcional de 2.500 ml, una concentración de hemoglobina de 140 g/l, saturación por pulsioxi- metría (SpO2) = 98% en aire ambiente, SpO2 = 100% con oxígeno, y un volumen sanguíneo de 5 l. En este ejemplo, un paciente con un consumo de oxí- geno den 250 ml/min podría mantener un período de apnea de 228/250 = 0,9 min tras inhalar aire y de 2.267/250 = 9 min tras inhalar oxígeno (según [7]). • pacientes con CRF disminuida (mujer al final del emba- razo, obesidad, ascitis); • situaciones en las que la disminución de la satura- ción de oxígeno (SaO2) es perjudicial (sufrimiento fetal, coronariopatía, hipertensión intracraneal, anemia). Principios de la preoxigenación En un adulto de peso normal, el consumo de oxígeno en reposo es de alrededor de 3 ml/kg/min, o 200-250 ml/min. Durante la apnea, las reservas de oxígeno movilizables, situadas principalmente en los pulmones y en la san- gre, se agotan rápidamente. Una persona respirando aire ambiente dispone de una reserva de oxígeno de 1,0-1,5 l; de ella, la mayor parte está ligada a la hemoglobina en los eritrocitos. Si se le realiza una PO, la mayor parte del oxí- geno suplementario se almacena en la CRF. Esto crea una reserva de oxígeno que se puede utilizar antes de agotar el oxígeno ligado a la hemoglobina, lo que aumenta así la duración de la apnea antes de la desaturación (SaO2 ≤ 90) (Fig. 1). Por último, cuando el volumen pulmonar es igual a la CRF, la fracción alveolar de oxígeno (FAO2) es de alrededor del 16% en los pacientes que inspiran aire y del 95% en los que inspiran oxígeno; el CO2 ocupa el 5% restante. La inspiración de oxígeno al 100% aumenta sólo ligeramente el contenido de oxígeno de la sangre, ya que la hemoglobina está prácticamente saturada al 100% cuando se inspira aire, y el oxígeno no se disuelve bien en el plasma (Fig. 2). El lapso de tiempo de espera para conseguir una des- nitrogenación total y sustituir el volumen de nitrógeno alveolar por un volumen equivalente de oxígeno (FAO2 del 95%) se ha establecido en una media de 7 minutos [9] . Sin embargo, esta desnitrogenación sigue una curva loga- rítmica, y más allá del tercer minuto, el efecto sobre el nitrógeno y el oxígeno es muy bajo. Esto ha conducido a recomendar un tiempo de PO de 3 minutos. Más recien- temente, se ha anticipado que este tiempo de PO podría reducirse sin que sea deletéreo para el paciente. Se ha demostrado que varias capacidades vitales o 1 minuto de ventilación normal en oxígeno puro son suficientes para mantener una saturación de oxígeno en la pulsio- ximetría (SpO2) durante la inducción superior al 93%. 4000 3000 2000 1000 0 0 30 60 90 120 150 180 Volumendeoxígenoalmacenado(ml) Duración de la preoxigenación (segundos) Figura 2. Volumen de oxígeno (ml) contenido en la capacidad residual funcional (cuadrados claros), la sangre (triángulos), los tejidos (círculos), el organismo entero (cuadrados oscuros), en función de la duración de la preoxigenación (según [8]). Estos datos clínicos han sido corroborados por estudios de espectrometría de masas que han demostrado que se puede alcanzar un 80% de desnitrogenación tras 1 minuto de ventilación normal en oxígeno puro. En el modelo de Mapleson, para una persona de 70 kg, la semivida del aumento en oxígeno puro de la PaO2 para una PAO2 de 97,5 mmHg es igual a 26 segundos para una CRF de 2,5 l y una ventilación alveolar (Valv) de 4 l min−1 (t1/2 = 0,693 × volumen CRF/Valv). A 1 minuto, la PAO2 es de 607,5 mmHg y el volumen total del oxígeno en la CRF es de 2,1 l, para un volumen antes de la oxigenación de 0,3 l. La SpO2 es del 100% ya a partir del quinto segundo. En la sangre arterial, esto sólo representa un peque˜no aumento del orden de 36 ml. En la medida en la que el tiempo de difusión del oxígeno varía entre los diferentes órganos, va desde 4 segundos para la glándula tiroidea a 165 segundos para los músculos estriados, y suponiendo que el gasto cardíaco es de 6,4 l y el volumen sanguíneo de 5,4 l, 3 minutos de respiración en oxígeno puro exponen únicamente al 77% de la masa sanguínea al aumento de la presión alveolar de oxígeno. Si se supone que el con- sumo de oxígeno (VO2) de los diferentes órganos es fijo, el aumento de la carga de oxígeno es de 216 ml al cabo de 3 minutos. El almacenamiento del oxígeno en los tejidos es más difícil de evaluar, aunque la aplicación de la ley de Henry 2 EMC - Anestesia-Reanimación
  • 3. Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50 3 min 1 min 4 CV VSO2 puro SpO2 90% SpO2 100% 1 min 2 min 2 min 30 Preoxigenación Inducción Lapso hasta la acción Tentativa de intubación Duración de la apnea = 6 minutos Despertar Figura 3. Duración de la apnea tras una preoxigenación e inducción de secuencia rápida (según [10]). SpO2: saturación pul- sada de oxígeno; VSO2: ventilación espontanea en oxígeno al 100%; CV: capacidad vital. y los diferentes coeficientes de partición permiten deter- minar que 3 minutos de PO multiplican los depósitos tisulares de oxígeno por un factor de 15. Al cabo de 1 minuto, la cantidad total de oxígeno acumulada pasa de 1,2 a 3,2 l. En el transcurso de los 2 minutos siguientes, se le a˜naden 1,6 l de oxígeno. Resulta difícil determinar con precisión los efectos del oxígeno almacenado sobre la duración de la apnea antes de la desaturación. Éstos dependen de numerosos factores, en particular del valor de la P50 y del VO2. Sin embargo, si se supone un VO2 constante, 3 minutos de respiración en oxígeno puro deben permitir prolongar el tiempo de apnea a más de 5 minutos (Fig. 3). Algunos estudios pre- sentan incluso una SpO2 superior al 93% tras 3-5 minutos de apnea en pacientes ancianos, y superior a 90% durante 7 o incluso 10 minutos en el paciente joven [11] . Otro factor que hay que tener en cuenta es la calidad de la realización de esta PO. Berry y Myles [12] demostra- ron que toda dificultad o una incorrecta aplicación de la mascarilla facial podían alterar en gran medida la calidad de la PO. Sin embargo, esto no explica todo, ya que en este mismo estudio, en nueve de los 40 pacientes no se observó un aumento de la concentración teleespiratoria de oxígeno más allá del 90%, y esto a pesar de una técnica correcta. En resumen, 1 minuto de ventilación en oxígeno puro puede permitir tolerar una apnea superior a 3 minutos en la mayoría de los pacientes, 3 minutos en oxígeno puro doblan este tiempo a pesar de que estos 2 minu- tos adicionales sólo modifican muy poco el valor de la concentración teleespiratoria de oxígeno o la SaO2. La PO tiende a aumentar el shunt y la aparición de microatelectasias. En el plano fisiopatológico, esto se explicaría por la mayor solubilidad del oxígeno en com- paración con el nitrógeno. En el plano experimental, se puede estimar el tiempo necesario para colapsar comple- tamente una unidad pulmonar como cercano a 6-9 horas si el pulmón contiene sólo aire, de 3 horas si el pulmón contiene el 30% de oxígeno y de 8 minutos sin contiene el 100% de oxígeno [13] . Además, la ventilación con una fracción inspirada de oxígeno (FIO2) igual a 1 neutraliza la vasoconstricción hipóxica, lo que tiene como consecuen- cia aumentar el flujo sanguíneo en las zonas atelectásicas o las zonas con una relación VA/Q bajas. Estas zonas de atelectasia se constituyen en algunos minutos y se repar- ten de forma difusa en el conjunto del pulmón, con una predilección por la bases [14] . Las repercusiones clínicas no se conocen bien, pero probablemente no tengan con- secuencias. En la práctica, una FIO2 elevada no es el único mecanismo responsable de la formación de atelectasias, ya que este fenómeno también se observa cuando se utiliza una FIO2 del 40%. Además, no se ha observado una rela- ción significativa entre la FIO2 utilizada (60, 80 y 100%) y la superficie de atelectasias. En los pacientes obesos y las mujeres embarazadas, el shunt puede ser superior al 20%, y el uso de una estrategia de prevención de microa- telectasias mediante maniobras de reclutamiento alveolar y del uso de presión espiratoria positiva (PEP) limita su tama˜no en los pacientes ancianos y en el paciente obeso [15, 16] . Monitorización de la preoxigenación La pulsioximetría no permite evaluar la PO, ya que la SpO2 no es un reflejo de la reserva de oxígeno: a partir de los 160 mmHg de PaO2, la SpO2 alcanza un valor del 100%, lo que se consigue en alrededor de 15 segundos, pero esto corresponde a un aumento muy peque˜no de las reservas en oxígeno del organismo. En cambio, la SpO2 es la monitorización más adaptada al período de apnea. La velocidad de desaturación es un buen criterio de toleran- cia a la apnea y de calidad de la PO. Más interesantes son las fracciones espiradas (FE) de nitrógeno y/o de oxígeno, que permiten el acceso no a todas las reservas de oxígeno, pero sí a su componente esencial, que es la CRF. De este modo, la fracción de fin de espiración o teleespiratoria del oxígeno (FEO2) es un buen reflejo del oxígeno alveolar [12] . Además, el conte- nido en nitrógeno y en oxígeno de la CRF evoluciona de forma paralela al conjunto de las reservas del organismo. Si se considera que la fracción alveolar de CO2 es del 5% y si se desprecia la PH2O, una FEO2 del 95% corresponde a una oxigenación alveolar total. Una FEO2 de 90% indica una oxigenación alveolar del 95%. En todas las situacio- nes en las que existe una disminución de la CRF (obesidad, embarazo), el tiempo de obtención de una FEO2 supe- rior al 90% es más rápido. Por lo tanto, esto no debe conducir a interrumpir prematuramente la PO. Una PO prolongada permite aumentar la duración de la apnea sin desaturación a través del oxígeno disuelto y los depósitos tisulares de oxígeno, incluso aunque sea difícil determinar con precisión los efectos del oxígeno almacenado sobre la duración de la apnea antes de la desaturación (cf supra). Realización de la preoxigenación El tiempo de PO necesario es imprevisible. Lo que es importante es adoptar una técnica rigurosa, en particular en los pacientes de riesgo [3] . Para ello: • el balón reservorio debe estar lleno de oxígeno, y si se utiliza el circuito máquina, éste debe estar desnitroge- nado antes de comenzar la PO; • es fundamental una estanqueidad perfecta durante la aplicación de la mascarilla facial. Las fugas modifican la composición del gas inspirado, lo que puede enlentecer sensiblemente la oxigenación alveolar, sea cual sea la técnica utilizada [17] ; • el flujo de gas fresco debe ser suficiente para evitar la reinhalación (10-12 l/min)) [3] . Un circuito de venti- lación provisto de válvulas inspiratorias y espiratorias permite reducir la reinhalación de CO2 y, de este modo, acelerar la oxigenación de forma significativa. Una vez reunidas estas condiciones, se puede realizar la PO, siguiendo diferentes técnicas. Preoxigenación en ventilación espontánea o volumen corriente Se trata de hacer respirar al paciente oxígeno puro durante 3 minutos a volumen corriente (VT, volume tidal) y frecuencia respiratoria normales. Esta técnica se recomienda en el caso de la cirugía programada. En los pacientes con una función pulmonar normal, esto EMC - Anestesia-Reanimación 3
  • 4. E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia permite una desnitrogenación con una FAO2 próxima al 95%. La desnitrogenación es eficaz ya desde el primer minuto de la PO si la técnica utilizada es rigurosa; si exis- ten fugas, este efecto está anulado debido a una rápida disminución de la FIO2 que recibe el paciente. La respi- ración en oxígeno puro durante más de 1 minuto parece tener pocas ventajas en términos de SaO2 o de desnitro- genación alveolar, aunque influye positivamente sobre la duración de la apnea antes de la desaturación arterial. Este tiempo de apnea se puede aumentar mediante 2 minutos adicionales, o mediante la aplicación de una presión posi- tiva durante la PO, o con la ventilación con mascarilla antes de la inducción. Preoxigenación en capacidad vital Gold et al propusieron la técnica de las cuatro capaci- dades vitales (4 CV) y sugirieron que esta técnica era tan eficaz como los 3 minutos de PO a VT normal [18] . Con- siste en hacer realizar, en el espacio de 30 segundos, cuatro inspiraciones profundas correspondientes a la CV. Una espiración forzada antes de comenzar la maniobra de las CV permite optimizar el aumento de la FEO2. Igualmente, el aumento del flujo de oxígeno permite mejorar la PaO2 que se administra con la mascarilla (5 l/min: 256 mmHg; 10 l/min: 286 mmHg; 20 l/min: 316 mmHg) [19] . De hecho, parece ser que en los pacientes ASA I la técnica de las 4 CV sea responsable de una desaturación más rápida (SaO2 = 97% a 5,6 min y SaO2 = 90% a 6,8 min) en compa- ración con el grupo que recibe oxígeno durante 3 minutos (SaO2 = 97% a 7,9 min y SaO2 = 90% a 8,9 min) [20] . Por eso, sólo está indicada en situaciones de extrema urgen- cia, en las que no se puede esperar 3 minutos (cesárea por sufrimiento fetal agudo, por ejemplo). Aunque esta téc- nica presenta la ventaja de ser menos molesta, ya que la duración de la aplicación estanca de la mascarilla es más corta, no se puede realizar en todos los pacientes (dolor abdominal o torácico). También se ha evaluado la técnica de las 8 CV en 1 minuto con un flujo de oxígeno de 10 l/min. Parece ser tan eficaz sobre la PaO2 como la ventilación a VT durante 3 minutos. Podría constituir una alternativa para la oxi- genación de los pacientes en situación de urgencia, en los que se realizan las 8 CV en 60 segundos (oxígeno captado por el organismo durante la preoxigenación: 4 CV = 1,67 l; VT durante 3 minutos = 2,23 l; 8 CV = 2,53 l) [21] . Realización de la preoxigenación según el contexto En las situaciones y los pacientes en riesgo de desatu- ración arterial rápida, la PO debe ser sistemática. Se trata esencialmente de los ancianos, los pacientes obesos, las mujeres al final del embarazo y en las situaciones en riesgo de intubación difícil. Ancianos A partir de los 65 a˜nos, existe una rigidez de la caja torácica con una disminución de la distensibilidad torá- cica, de la capacidad pulmonar total con aumento del umbral de cierre de las vías aéreas, lo que da lugar a un colapso de los bronquios de peque˜no calibre y a anoma- lías de distribución de la relación ventilación/perfusión. Estas modificaciones explican las desaturaciones que se observan más rápidamente en ausencia de PO. No existen estudios que precisen el tiempo necesario para conse- guir una oxigenación óptima en ancianos. En cambio, el período de tiempo medio de apnea para obtener una SaO2 al 90% es de alrededor de 200 segundos tras 4 CV frente a 350 segundos tras 3 minutos en ventilación normal [2] . Estos dos valores son netamente inferiores a los que se observan en los pacientes más jóvenes. La diferencia entre las dos técnicas parece relacionarse con una desnitroge- nación insuficiente con la técnica de las 4 CV [22] . En resumen, en ancianos, la PO es indispensable e idealmente se debe realizar mediante 3 minutos de ventilación espon- tánea [23] . En la práctica, en ocasiones la cooperación del paciente es aleatoria, las fugas son más frecuentes debido a la pérdida del tono de la mandíbula y de las mejillas, y de la ausencia de dientes. El shunt puede ser mayor que en los pacientes jóvenes debido a una pérdida del parénquima pulmonar (edad o consecuencia del tabaquismo) [3] . Obeso La inducción de la anestesia general en el paciente obeso es un período crítico debido al aumento de la fre- cuencia de las dificultades de ventilación con mascarilla o de la intubación traqueal. La coexistencia de estas dos dificultades se traduce al máximo por una situación de ventilación con mascarilla facial y de intubación impo- sibles. El paciente obeso también puede estar expuesto a una apnea prolongada que puede conducir a un ago- tamiento de las reservas de oxígeno con consecuencias rápidamente dramáticas. Las obesidades mórbidas (índice de masa corporal [IMC] superior a 40 kg/m2 ) presentan el riesgo más alto. Esta disminución de la reserva de oxí- geno de los pacientes obesos se explica esencialmente por la disminución de la CRF. Esta reducción de la CRF, secun- daria al rechazo del diafragma hacia arriba por la grasa abdominal, se ve agravada por la colocación en decú- bito dorsal [10] . La constitución de atelectasias ya desde la inducción de la anestesia general, origen de un efecto shunt (entre el 10-20%), participa en la reducción de esta reserva. Por último, el aumento del VO2 del paciente obeso contribuirá a acelerar el agotamiento de la reserva durante la apnea. Aunque se han sugerido ciertas adapta- ciones de las prácticas anestésicas para facilitar el acceso a las vías aéreas en estos pacientes (intubación en decúbito lateral, sobreelevación máxima de la cabeza utilizando cojines en el inicio para facilitar la realización de la larin- goscopia, uso transitorio de una mascarilla laríngea) [24–28] , las posible dificultades de ventilación con mascarilla o de intubación hacen indispensable preoxigenar al paciente antes de la inducción, para constituir una reserva de oxígeno que permita retardar la aparición de una hipoxia. Tras una PO en VT y la inducción de la anestesia general, aparece una hipoxemia en 196 ± 80 segundos (media ± desviación estándar) en los pacientes con un IMC superior a 35 kg/m2 frente a 595 ± 142 segundos en los adultos sanos de peso normal, y algunos pacientes obe- sos presentan hipoxemia a los 55 segundos [2] . Así, el lapso de tiempo hasta la desaturación en apnea está muy acor- tado en el paciente obeso, y este lapso de tiempo es tanto más corto cuanto más pronunciada es la obesidad [2, 29] . La PO mediante 4 CV en 30 segundos permite obtener PaO2 comparables, durante la inducción y tras la intubación, a las obtenidas tras una preoxigenación de 3 minutos a volumen corriente [30] . Cuando la PO se realiza con 8 CV en 1 minuto, la duración de la apnea antes de la desatu- ración es comparable a la de la respiración a VT durante 3 minutos (respectivamente, 173 ± 23 y 181 ± 35 segun- dos) [31] . No obstante, este lapso de tiempo sigue siendo inferior al que se observa en los adultos no obesos. Se han evaluado otras alternativas para optimizar la PO. Aunque en los pacientes con un peso normal el man- tener una PEP durante la PO en ventilación espontánea aumenta la duración de la apnea antes de la aparición de una hipoxemia (599 ± 135 frente a 470 ± 150 segun- dos) [32] , en los pacientes obesos mórbidos, los efectos beneficiosos de la PEP son discordantes. Una PO en VT con 4 EMC - Anestesia-Reanimación
  • 5. Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50 adición de una PEP retrasa la aparición de una hipoxemia en una media de 37 segundos en comparación con una PO realizada sin PEP (240 frente a 203 segundos) [33] . Una PO de 5 minutos con un dispositivo para mantener una PEP, seguido de un período de 5 minutos de ventilación controlada con PEP tras la inducción, limita el tama˜no de las atelectasias identificadas mediante tomografía compu- tarizada torácica y permite conseguir una PaO2 mayor y una tolerancia a la apnea de mayor duración (188 ± 46 frente a 127 ± 43 segundos) [34] que una estrategia idén- tica pero sin uso de la PEP [35] . La mejora de la PaO2 y la disminución de la superficie de las atelectasias que se observa tras la adición de una PEP no se acompa˜na de un aumento importante del lapso hasta la desaturación durante la apnea tras la inducción, y este lapso de tiempo es muy inferior al que se observa habitualmente en los adultos no obesos. En el estudio de Tanoubi et al (ayuda inspiratoria [AI] y PEP de 4 cmH2O), en voluntarios sanos, la FEO2 tras 3 minutos de PO era significativamente mayor (94 ± 3%) que con la técnica estándar (89 ± 6%). Todos los participantes alcanzaron una FEO2 del 90% frente a un 65% en respiración espontánea con una FIO2 de 1 [7] . Estos efectos se han observado también en el obeso mór- bido [36] . Delay et al mostraron que la ventilación no invasiva (VNI) con una mascarilla facial con AI (8 cmH2O) y PEP (6 cmH2O) durante 5 minutos [37] mejoraba la preo- xigenación. Dichos autores observaron que un 95% de los pacientes podía alcanzar el objetivo de una FEO2 del 90% en comparación con un 50% en el grupo con oxígeno en ventilación espontánea. No se observaron diferencias sig- nificativas en los grupos en la PaO2 al final del período de preoxigenación y a los 5 minutos tras la intubación. En cambio, la asociación de VNI y de maniobras de reclu- tamiento inmediatamente tras la intubación orotraqueal permitió a la vez mantener el volumen pulmonar pos- tinducción de la anestesia general y una PaO2 alta (PaO2 5 minutos tras la intubación para, respectivamente, una PO en 100% de oxígeno durante 5 minutos, en VT o por VNI o VNI y maniobras de reclutamiento: 93 ± 25 frente a 128 ± 54 mmHg frente a 234 ± 75 mmHg) [38] . En el individuo sano, la duración de la apnea sin desatu- ración mejora significativamente cuando la PO se realiza en posición proclive a 45◦ o incluso a 20◦ [39] . En el paciente obeso, la colocación en posición proclive permite doblar el volumen de la CRF y mejorar significativamente la PaO2 (130 ± 31 frente a 181 ± 28 mmHg) [40] . En el obeso mórbido, la PaO2 y la duración de la tolerancia mejoran significativamente tras una PO realizada en posición pro- clive sentada [41] o a 25◦ [42] , o en posición de silla de playa (beach chair position) [43] . Además, la posición proclive dis- minuye la presión crítica de cierre de la faringe [44] , lo que debería facilitar la ventilación con mascarilla facial. En total, la posición proclive o en silla de playa asociada a una PO en VNI con PEP permite mejorar la oxigenación en los pacientes obesos. Ni˜no En los ni˜nos en apnea, la desaturación aparece tanto más rápidamente cuando más peque˜nos son, debido a una CRF reducida y un alto VO2 [45] . La eficacia de la PO en el ni˜no consciente depende de su grado de coopera- ción [46, 47] . A menudo, ésta se consigue familiarizándolo con el dispositivo. Un ni˜no que llora se puede oxigenar eficazmente, sin aplicar la mascarilla con fuerza, adminis- trando un alto flujo de oxígeno. En general es suficiente una PO de menos de 100 segundos [45] . Sin embargo, con esta duración, no alcanza su plena eficacia en alrededor del 10% de ellos. Por eso parece que está indicada una PO de 3 minutos. Tras la PO, la desaturación aparece en menos de 100 segundos [45, 48] , de ahí la necesidad de una reoxigenación rápida, una vez colocado el tubo endotra- queal. Paciente con insuficiencia respiratoria o con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica En el individuo sano, la reserva pulmonar de oxígeno aumenta muy rápidamente durante la PO, para alcan- zar un valor máximo alto y disminuir a continuación con rapidez. En el paciente con insuficiencia respirato- ria, aumenta a menudo más lentamente y alcanza un nivel menos alto, debido a que la difusión alveolocapi- lar es menos rápida. De hecho, en algunos pacientes, la PO permite saturar los pulmones al 90% de oxígeno ya en 1,5 minutos, con una duración de apnea antes de la desaturación de 4 minutos [49] . En los pacientes que padecen una enfermedad pulmo- nar obstructiva crónica, el aumento de la FEO2 durante la respiración normal de oxígeno puro está enlentecida. En los pacientes enfisematosos graves, no siempre se obtiene una FEO2 del 90% a pesar de 10 minutos de PO [50] . La PaCO2 aumenta durante la PO con la técnica de VT y dis- minuye durante la preoxigenación en CV [51] . Esta última desencadena con frecuencia la tos en caso de que exista una broncorrea asociada. La medida y el seguimiento de la FEO2 son especialmente útiles durante la PO en los pacien- tes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica [52] . Paciente con insuficiencia cardíaca En ausencia de afectación pulmonar, la administración de oxígeno con mascarilla facial durante 15 minutos a los pacientes con insuficiencia cardíaca da lugar a una PaO2 media menor que en los individuos sanos. Tras la suspen- sión del aporte de oxígeno, la PaO2 vuelve a su valor inicial en 5 minutos [53] . Paciente ansioso o con enfermedad psiquiátrica En los pacientes ansiosos o con enfermedades psiquiá- tricas la PO puede resultar difícil. En algunas ocasiones se puede conseguir que acepten colocarse la mascarilla dejando que sean ellos los que la sostengan, o bien sus- tituyéndola por un tubo acodado que se colocan en la boca mientras se pinzan la nariz con la otra mano. A un paciente que rechaza cualquier dispositivo de PO se le puede solicitar que realice cuatro respiraciones en la CV con aire ambiente, que también ralentizan la instauración de la desaturación [54] . Parturienta El embarazo da origen a un aumento de la ventilación por minuto (estimulación central por la progesterona). Ese aumento de la ventilación por minuto es superior al aumento del consumo de oxígeno. Además, existe una disminución del volumen espiratorio de reserva, del volu- men residual y de la CRF (del 10-25%) en relación con el rechazo del diafragma por el útero grávido. Estas diferen- tes razones tienen como consecuencia una disminución del tiempo de desnitrogenación ya a partir de las 28 sema- nas de amenorrea (SA), así como un acortamiento del tiempo de apnea (104 ± 30 segundos entre las 13 y 26 SA frente a 80 ± 20 segundos entre 26 y 41 SA) (en [3] ). Aunque la referencia es la técnica del VC en oxígeno puro durante 3 minutos, la técnica de las 4 u 8 CV encuentra aquí toda su justificación, teniendo en cuenta la frecuencia de las urgencias extremas que limitan la duración de la PO. Durante una cesárea de urgencia, el lapso de tiempo para conseguir una FEO2 superior al 90% es más corto con la técnica de las 8 CV en comparación con la de las 4 CV [55] . La técnica de CV no parece tener efectos deletéreos sobre el feto, en particular en términos de oxigenación [56] . EMC - Anestesia-Reanimación 5
  • 6. E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia Se han evaluado también otras técnicas. Se ha pro- puesto realizar la PO en posición proclive a 45◦ para reducir la compresión diafragmática y aumentar la CRF. Aunque esta técnica es eficaz en la mujer no grávida, no permite aumentar de forma significativa la tolerancia a la apnea en la mujer embarazada antes de la cesárea (tiempo de desaturación al 95% en la mujer embarazada: 156 segundos en proclive frente a 173 segundos en decú- bito dorsal estricto) [57] . Conducta práctica en caso de fracaso de la preoxigenación Se define el fracaso de la preoxigenación por una FEO2 inferior al 90% después de 3 minutos en VT. Esta situación es relativamente frecuente en la práctica clínica (entre el 5-6%) [58] y debe vincularse a la administración al paciente de una FIO2 demasiado baja. Los factores de riesgo de una PO insuficiente son a menudo los mismos que los de una ventilación difícil con mascarilla. Para detectar esta preoxigenación inadecuada se pueden utilizar diferentes monitorizaciones, cada una de ellas con sus propios lími- tes: la SpO2 (que no es un reflejo de la reserva de oxígeno del organismo), que es esencial para identificar precoz- mente una hipoxemia; la FEO2, teniendo en cuenta que peque˜nos VT aumentan el diferencial entre FEO2 y FAO2, lo que conduce a una sobrestimación de la FAO2; la forma de la curva de FEO2 para la calidad de la ventilación y la “ Puntos esenciales • La PO en anestesia consiste en la administración de oxígeno al 100% en volumen antes de la induc- ción, para aumentar las reservas de oxígeno, en particular la CRF, y de este modo retardar la apa- rición de una hipoxemia durante la fase de apnea de las maniobras de intubación. • La CRF representa el lugar principal de reserva de oxígeno del organismo. • Una PO antes de la anestesia general permite, en el adulto, mantener una apnea de 3-6 minutos antes de que aparezca una desaturación arterial (SaO2 > 90%). • Es difícil evaluar los depósitos de oxígeno en los tejidos, pero 3 minutos de PO multiplican los depósitos tisulares de oxígeno por un factor de 15. • La pulsioximetría (SpO2) no permite evaluar la eficacia de la PO, ya que no es un reflejo de las reservas de oxígeno del organismo. • La medida de la FEO2 utilizando analizadores rápidos permite mejorar la eficacia de la PO y detectar los fracasos. • El tiempo de PO necesario es imprevisible. Lo que es importante es adoptar una técnica rigurosa, en particular en los pacientes de riesgo. • La PO se puede realizar siguiendo dos técnicas: VT (método de referencia) o CV (reservada para las situaciones de extrema urgencia). Los pacientes obesos pueden recibir una PO al 100% en ventila- ción no invasiva, con una PEP en posición proclive. • La PO debe ser una práctica de rutina reali- zada sistemáticamente en todas las situaciones de riesgo de hipoxia durante la inducción anestésica. estanqueidad del circuito. Si no se puede aumentar la FEO2 por encima del 90%, algunos autores proponen utilizar otras técnicas para mejorar la interfase paciente-circuito: alto flujo de oxígeno, mascarilla de alta concentración, cánula nasal de alto flujo, circuito directamente en la boca en caso de fracaso, en particular en el obeso: PO en pre- sión positiva y/o técnicas de oxigenación en apnea [58–64] . Aunque la oxigenación apneica no es en sentido estricto un método de PO, es una técnica simple y eficaz para pro- longar la duración de la apnea antes de la desaturación. Esta técnica también es utilizable en el paciente obeso mórbido [65] . Conclusión La preoxigenación consiste principalmente en aumen- tar las reservas pulmonares de oxígeno en la CRF. Es necesario utilizarla ampliamente, ya que las reservas de oxígeno del organismo son bajas y a menudo se asocian dificultades de intubación y de ventilación. Una PO efi- caz permite aumentar la duración de la apnea antes de la desaturación, en particular en los pacientes con insufi- ciencia respiratoria y en los pacientes particularmente en riesgo como los pacientes obesos o las mujeres embaraza- das (disminución de la CRF, mayor riesgo de atelectasias, aumento del shunt). La monitorización de la FEO2 permite mejorar la eficacia de la PO y permite detectar sus fraca- sos. En la población general se recomiendan la ventilación espontánea durante 3 minutos a VT (método de referen- cia) y 3 u 8 CV, que permiten casi siempre alcanzar una FEO2 superior o igual al 90%. Para maximizar la PO, en el caso de los pacientes obesos, reciben una preoxigenación al 100% con una PEP y en posición proclive. Bibliografía [1] Drummond GB, Park GR. Arterial oxygen saturation before intubation of the trachea. Br J Anaesth 1984;56:987–93. [2] Berthoud M, Read DH, Norman J. Preoxygenation–how long? Anaesthesia 1983;38:103–7. [3] Bouroche G, Bourgain JL. Preoxygenation and general anest- hesia: a review. Minerva Anestesiol 2015;81:910–20. [4] Kung MC, Hung CT, Ng KP, Lo R, Lam A. Arterial desaturation during induction in healthy adults: should preoxygenation be a routine? Anaesth Intensive Care 1991;19:192–6. [5] Thorpe CM, Gauntlett IS. Arterial oxygen saturation during induction of anaesthesia. Anaesthesia 1990;45:1012–5. [6] Rothen HU, Sporre B, Engberg G, Wegenius G, Reber A, Hedenstierna G. Prevention of atelectasis during general anaesthesia. Lancet 1995;345:1387–91. [7] Tanoubi I, Drolet P, Fortier LP, Donati F. Inspiratory sup- port versus spontaneous breathing during preoxygenation in healthy subjects. A randomized, double blind, cross-over trial. Ann Fr Anesth Reanim 2010;29:198–203. [8] Beatty P, Kay B, Healy TE. Measurement of the rates of nitrous oxide uptake and nitrogen excretion in man. Br J Anaesth 1984;56:223–32. [9] Fowler WS, Comroe JH. Lung function studies. 1: the rate of increase of arterial oxygen saturation during the inhalation of 100% oxygen. J Clin Invest 1948;27:327–34. [10] Bourgain JL. Préoxygénation et manœuvres de contrôle de la perméabilité des voies aériennes. Ann Fr Anesth Reanim 2003;22(Suppl. 1):41s–52s. [11] Berthoud MC, Peacock JE, Reilly CS. Effectiveness of preoxygenation in morbidly obese patients. Br J Anaesth 1991;67:464–6. [12] Berry CB, Myles PS. Preoxygenation in healthy volunteers: a graph of oxygen “washin” using end-tidal oxygraphy. Br J Anaesth 1994;72:116–8. [13] Joyce CJ, Baker AB, Kennedy RR. Gas uptake from an unven- tilated area of lung: computer model of absorption atelectasis. J Appl Physiol 1993;74:1107–16. 6 EMC - Anestesia-Reanimación
  • 7. Preoxigenación en anestesia E – 36-375-A-50 [14] Edmark L, Auner U, Enlund M, Ostberg E, Hedenstierna G. Oxygen concentration and characteristics of progressive atelectasis formation during anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand 2011;55:75–81. [15] Tusman G, Bohm SH, Vazquez de Anda GF, do Campo JL, Lachmann B. Alveolar recruitment strategy’ improves arte- rial oxygenation during general anaesthesia. Br J Anaesth 1999;82:8–13. [16] Pelosi P, Ravagnan I, Giurati G, Panigada M, Bottino N, Tredici S, et al. Positive end-expiratory pressure improves respiratory function in obese but not in normal subjects during anesthesia and paralysis. Anesthesiology 1999;91:1221–31. [17] Gagnon C, Fortier LP, Donati F. When a leak is unavoidable, preoxygenation is equally ineffective with vital capacity or tidal volume breathing. Can J Anaesth 2006;53:86–91. [18] Gold MI, Durate I, Muravchick S. Arterial oxygenation in conscious patients after 5 minutes and after 30 seconds of oxygen breathing. Anesth Analg 1981;60:313–5. [19] Gambee AM, Hertzka RE, Fisher DM. Preoxygenation tech- niques: comparison of three minutes and four breaths. Anesth Analg 1987;66:468–70. [20] Baraka AS, Taha SK, Aouad MT, El Khatib MF, Kawka- bani NI. Preoxygenation: comparison of maximal breathing and tidal volume breathing techniques. Anesthesiology 1999;91:603–9. [21] Pandit JJ, Duncan T, Robbins PA. Total oxygen uptake with two maximal breathing techniques and the tidal volume breathing technique: a physiologic study of preoxygenation. Anesthesiology 2003;99:841–6. [22] McCarthy G, Elliott P, Mirakhur RK, McLoughlin C. A com- parison of different preoxygenation techniques in the elderly. Anaesthesia 1991;46:824–7. [23] Valentine SJ, Marjot R, Monk CR. Preoxygenation in the elderly: a comparison of the four-maximal breath and the three-minute techniques. Anesth Analg 1990;71:516–9. [24] Tanoubi I, Drolet P, Donati F. Optimizing preoxygenation in adults. Can J Anaesth 2009;56:449–66. [25] Aono J, Ueda K, Ueda W, Manabe M. Induction of anaesthe- sia in the lateral decubitus position in morbidly obese patients. Br J Anaesth 1999;83:356. [26] BrodskyJB,LemmensHJ,Brock-UtneJG,SaidmanLJ,Levi- tan R, et al. Anesthetic considerations for bariatric surgery: proper positioning is important for laryngoscopy. Anesth Analg 2003;96:1841–2. [27] Solis A, Baillard C. Effectiveness of preoxygenation using the head-up position and noninvasive ventilation to reduce hypoxaemia during intubation. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:490–4. [28] Frappier J, Guenoun T, Journois D, Philippe H, Aka E, Cadi P, et al. Airway management using the intubating laryngeal mask airway for the morbidly obese patient. Anesth Analg 2003;96:1510–5. [29] Jense HG, Dubin SA, Silverstein PI, O’Leary-Escolas U. Effect of obesity on safe duration of apnea in anesthetized humans. Anesth Analg 1991;72:89–93. [30] Goldberg ME, Norris MC, Larijani GE, Marr AT, Seltzer JL. Preoxygenation in the morbidly obese: a comparison of two techniques. Anesth Analg 1989;68:520–2. [31] Rapaport S, Joannes-Boyau O, Bazin R, Janvier G. Compa- raison de la technique de préoxygénation à huit capacités vitalesetàvolumecourantchezlespatientesayantuneobésité morbide. Ann Fr Anesth Reanim 2004;23:1155–9. [32] Herriger A, Frascarolo P, Spahn DR, Magnusson L. The effect of positive airway pressure during pre-oxygenation and induction of anaesthesia upon duration of non-hypoxic apnea. Anaesthesia 2004;59:243–7. [33] Cressey DM, Berthoud MC, Reilly CS. Effectiveness of con- tinuous positive airway pressure to enhance pre-oxygenation in morbidly obese women. Anaesthesia 2001;56:680–5. [34] Gander S, Frascarolo P, Suter M, Spahn DR, Magnusson L. Positive end-expiratory pressure during induction of general anesthesia increases duration of nonhypoxic apnea in mor- bidly obese patients. Anesth Analg 2005;100:580–4. [35] Coussa M, Proietti S, Schnyder P, Frascarolo P, Suter M, Spahn DR, et al. Prevention of atelectasis formation during theinductionofgeneralanesthesiainmorbidlyobesepatients. Anesth Analg 2004;98:1491–5. [36] Harbut P, Gozdzik W, Stjernfalt E, Marsk R, Hesselvik JF. Continuous positive airway pressure/pressure support pre- oxygenation of morbidly obese patients. Acta Anaesthesiol Scand 2014;58:675–80. [37] Delay JM, Sebbane M, Jung B, Nocca D, Verzilli D, Pou- zeratte Y, et al. The effectiveness of noninvasive positive pressure ventilation to enhance preoxygenation in morbidly obese patients: a randomized controlled study. Anesth Analg 2008;107:1707–13. [38] Futier E, Constantin JM, Pelosi P, Chanques G, Massone A, Petit A, et al. Noninvasive ventilation and alveo- lar recruitment maneuver improve respiratory function during and after intubation of morbidly obese patients: a randomized controlled study. Anesthesiology 2011;114: 1354–63. [39] Lane S, Saunders D, Schofield A, Padmanabhan R, Hil- dreth A, Laws D. A prospective, randomised controlled trial comparing the efficacy of pre-oxygenation in the 20 degrees head-up vs supine position. Anaesthesia 2005;60: 1064–7. [40] Pelosi P, Croci M, Calappi E, Mulazzi D, Cerisara M, Ver- cesi P, et al. Prone positioning improves pulmonary function in obese patients during general anesthesia. Anesth Analg 1996;83:578–83. [41] Altermatt FR, Munoz HR, Delfino AE, Cortinez LI. Pre- oxygenation in the obese patient: effects of position on tolerance to apnoea. Br J Anaesth 2005;95:706–9. [42] Dixon BJ, Dixon JB, Carden JR, Burn AJ, Schachter LM, Playfair JM, et al. Preoxygenation is more effective in the 25 degrees head-up position than in the supine position in severelyobesepatients:arandomizedcontrolledstudy.Anest- hesiology 2005;102:1110–5. [43] Valenza F, Vagginelli F, Tiby A, Francesconi S, Ron- zoni G, Guglielmi M, et al. Effects of the beach chair position, positive end-expiratory pressure, and pneumoperi- toneum on respiratory function in morbidly obese patients during anesthesia and paralysis. Anesthesiology 2007;107: 725–32. [44] Sato Y, Ikeda A, Ishikawa T, Isono S. How can we improve mask ventilation in patients with obstructive sleep apnea during anesthesia induction? J Anesth 2013;27: 152–6. [45] Hardman JG, Wills JS. The development of hypoxaemia during apnoea in children: a computational modelling inves- tigation. Br J Anaesth 2006;97:564–70. [46] Laycock GJ, McNicol LR. Hypoxaemia during induction of anaesthesia: an audit of children who underwent gene- ral anaesthesia for routine elective surgery. Anaesthesia 1988;43:981–4. [47] Videira RL, Neto PP, Gomide DoAmaral RV, Freeman JA. Preoxygenation in children: for how long? Acta Anaesthesiol Scand 1992;36:109–11. [48] Armstrong TS, Johnston GM. Preoxygenation in infants and children [letter]. Paediatr Anaesth 1999;9:177. [49] BraunU,HudjetzW.Dauerderpraeoxygenationbeipatienten mit regelrechter und gestörter Lungenfunktion. Anaesthesist 1980;29:125–31. [50] Samain E, Farah E, Delefosse D, Marty J. End-tidal oxy- graphy during pre-oxygenation in patients with severe diffuse emphysema. Anaesthesia 2000;55:841–6. [51] Sellers WF, Rhodin A. Pre-oxygenation [letter]. Br J Anaesth 1985;57:1268–9. [52] Samain E, Biard M, Farah E, Holtzer S, Delefosse D, Marty J. Monitorage de la fraction expirée d’oxygène lors de la préoxygénation dans la bronchopathie chronique obstructive. Ann Fr Anesth Reanim 2002;21:14–9. [53] Howe JP, Alper JS, Rickman FD, Spackman DG, Dexter L, Dalen JE. Return of arterial PO2 values to baseline after supplemental oxygen in patients with cardiac disease. Chest 1975;67:256–8. [54] Ruggier R, Bailey CR, Grounds RM, Clarke JT. A simple method for the maintenance of oxygen saturation following intravenous induction of anaesthesia with propofol. Anaest- hesia 1994;49:759–61. [55] Norris MC, Dewan DM. Preoxygenation for cesarean section: a comparison of two techniques. Anesthesiology 1985;62:827–9. EMC - Anestesia-Reanimación 7
  • 8. E – 36-375-A-50 Preoxigenación en anestesia [56] Chiron B, Laffon M, Ferrandiere M, Pittet JF, Marret H, Mercier C. Standard preoxygenation technique versus two rapid techniques in pregnant patients. Int J Obstet Anesth 2005;14:79. [57] Baraka AS, Hanna MT, Jabbour SI, Nawfal MF, Sibai AA, Yazbeck VG, et al. Preoxygenation of pregnant and nonpreg- nant women in the head-up versus supine position. Anesth Analg 1992;75:757–9. [58] Baillard C, Depret F, Levy V, Boubaya M, Beloucif S. Incidence and prediction of inadequate preoxygenation before induction of anaesthesia. Ann Fr Anesth Reanim 2014;33:e55–8. [59] Baraka AS, Taha SK, Siddik-Sayyid SM, Kanazi GE, El-Khatib MF, Dagher CM, et al. Supplementation of pre- oxygenationinmorbidlyobesepatientsusingnasopharyngeal oxygen insufflation. Anaesthesia 2007;62:769–73. [60] Baillard C, Fosse JP, Sebbane M, Chanques G, Vincent F, Courouble P, et al. Noninvasive ventilation improves preoxy- genation before intubation of hypoxic patients. Am J Respir Crit Care Med 2006;174:171–7. [61] El-Khatib MF, Kanazi G, Baraka AS. Noninvasive bilevel positive airway pressure for preoxygenation of the criti- cally ill morbidly obese patient. Can J Anaesth 2007;54: 744–7. [62] Patel A, Nouraei SA. Transnasal Humidified Rapid- Insufflation Ventilatory Exchange (THRIVE): a physiologi- cal method of increasing apnoea time in patients with difficult airways. Anaesthesia 2015;70:323–9. [63] Teller LE, Alexander CM, Frumin MJ, Gross JB. Pharyngeal insufflation of oxygen prevents arterial desaturation during apnea. Anesthesiology 1988;69:980–2. [64] Taha SK, Siddik-Sayyid SM, El-Khatib MF, Dagher CM, Hakki MA, Baraka AS. Nasopharyngeal oxygen insuffla- tion following pre-oxygenation using the four deep breath technique. Anaesthesia 2006;61:427–30. [65] Ramachandran SK, Cosnowski A, Shanks A, Turner CR. Apneic oxygenation during prolonged laryngos- copy in obese patients: a randomized, controlled trial of nasal oxygen administration. J Clin Anesth 2010;22: 164–8. S. Hubert. Département d’anesthésie–réanimation, Centre hospitalier Antibes Juan-Les-Pins, 107, avenue de Nice, 06600 Antibes, France. M. Raucoules-Aimé (raucoules.m@chu-nice.fr). Pôle d’anesthésie–réanimation, Hôpital Archet 2, Centre hospitalier et universitaire de Nice, 151, route de Saint-Antoine-Ginestière, 06202 Nice cedex 3, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Hubert S, Raucoules-Aimé M. Preoxigenación en anestesia. EMC - Anestesia-Reanimación 2016;42(3):1-8 [Artículo E – 36-375-A-50]. Disponibles en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Videos/ Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Auto- evaluación Caso clinico 8 EMC - Anestesia-Reanimación