SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Respuesta en Frecuencia
Circuitos Eléctricos 2
Resonancia en paralelo
La resonancia es la condición que existe en todo sistema
físico cuando una excitación senoidal de amplitud constante
produce una respuesta máxima.
Para una red eléctrica la resonancia es la condición que existe
cuando la impedancia de entrada de la red es puramente
resistiva.
Una red está en resonancia cuando el voltaje y la corriente de
las terminales de entrada se encuentran en fase.
Circuito resonante en paralelo
R L C
IL IC
V
ILC
I











L
C
j
R
1
1
Y
Hz
2
1
rad/s
1
0
0
LC
f
LC




 
 
s
s
s
s
Y
s
s
s
Y
LC
RC
C
L
C
R
/
1
/
1
1
2






    
2
2
0
2
1
















d
d
d
RC
j
j
C
s
s
s
s
Y
La frecuencia resonante 0
La frecuencia resonante natural d
2
2
0 



d
Patrón de polos y ceros
jwd
jw0
w0

jwd
Plano s
Y(s)
jwd

jwd
Plano s
Z(s)
Patrón de polos y ceros para la admitancia Patrón de polos y ceros para la impedancia
Respuesta en función de la
frecuencia
0 2
1
0.707|I|R
|I|R
IC,0 = IL,0 = j0CRI
El máximo ocurre en 0.
Factor de calidad Q
Q = factor de Calidad = 2
Máxima energía almacenada
Energía total perdida por ciclo
   
 
T
P
t
w
t
w
Q
R
C
L max
2



 
 
 
2
sen
2
2
1
2
1
cos
2
2
1
2
2
0
2
2
2
2
0
2
0
2
2
2
2
C
R
I
t
w
t
C
R
I
vdt
L
Li
t
w
t
C
R
I
Cv
t
w
m
m
t
L
L
m
C












 

 
    t
RI
t
Ri
t
v
t
I
t
i
m
m
0
0
cos
cos





RC
RC
f
f
R
I
C
R
I
Q
R
I
f
T
P
R
I
P
m
m
m
R
m
R
0
0
0
2
2
2
2
0
2
0
2
2
1
2
2
/
2
/
2
2
1


 




0
,
0
,
0
L
C X
R
X
R
L
C
R
Q 


Otras relaciones
2
0
0
0
0
0
0
2
1
1
2
)
/
(
2
1
2
1













Q
Q
C
C
Q
RC
d 




Relaciones entre Q0,  y d
Entonces
2
0
2
2
2
1
1

 



s
s
s
s
LC
RC
Donde z es el factor de amortiguamiento
0
0
2
0
0
2
2
1
2
Q






z

z s
s
Variación de los ceros
jd
j0
0

jd
Y(s)
j0
0
Q= ½
C
L
R
2
1

Los dos ceros de la admitancia se
mueven en un círculo cuando R
cambia de ½L/C a .
Q = 
R = 
Cuando R>= ½L/C la respuesta del
circuito es subamortiguada y 
varia de 1/LC hasta 0 y Q0 varia de
½ a 
Ancho de banda
Los valores los encontramos cuando el voltaje vale 0.707 de su
valor máximo.
Expresemos ahora el ancho de banda en términos de Q0 y de la
frecuencia resonante
1
2 




El ancho de banda (de media potencia) de un circuito resonante se
define como la diferencia de dos frecuencias de media potencia. Si
1 es la frecuencia inferior de mitad de potencia y 2 es la
frecuencia superior de mitad de potencia, entonces
La admitancia de circuito RLC en paralelo
en términos de Q0
o











L
C
j
R
1
1
Y















L
R
CR
R
j
R 0
0
0
0
1
1
Y




















 0
0
0
1
1
jQ
R
Y
Para que la magnitud de Y sea 2/R, debemos obtener las frecuencias en las que
la parte imaginaria tenga magnitud igual a 1.
1
1
1
0
0
1
0
2
0
0
2
0 




























Q
y
Q
Al resolver tenemos










































0
2
0
0
2
0
2
0
0
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
1
Q
Q
Q
Q
La diferencia entre estas expresiones proporciona una
formula muy simple para el ancho de banda
Los circuitos con Q0 mas alta presentan un ancho de banda
mas estrecho y tienen una selectividad de frecuencia o calidad
superior.
También se cumple
0
0
1
2
Q







2
1
0
2
1
2
0








Ejemplo 1
R = 0.500 L = 0.200 C = 0.200
 = 5.00
0 = 25.00
d = 24.49
Q0 = 2.50
z = 0.20
1 = 20.50
2 = 30.50
ancho de banda = 10.00
Ejemplo 2
R = 1.000 L = 0.200 C = 0.200
 = 5.00
0 = 25.00
d = 24.87
Q0 = 5.00
z = 0.10
1 = 22.62
2 = 27.62
ancho de banda = 5.00
Aproximaciones para circuitos de
alta Q
Dado que
Entonces:
Y las ubicaciones de los ceros se podrían aproximar por
Un circuito de alta Q es un circuito en el cual Q0 es igual o
mayor que 5


 2
1
0
0
2Q



0
2
1
2
,
1 








 j
j d
s
En el circuito de alta Q,
Cada frecuencia de media
Potencia se ubica aprox.
A la mitad del ancho de
Banda a partir de la frecuencia
resonante
jwd
j2  j(0 + ½)
s2

Plano s
Y(s)
j1  j(0 – ½)
jd  j0
½
–½
Las ubicaciones de las dos frecuencias de media potencia también se
pueden aproximar
o
La admitancia esta dada de manera
aproximada por






























0
0
0
2
0
0
2
,
1
2
1
1
2
1
2
1
1
Q
Q
Q





 2
1
0
2
,
1 
      
2
0
2
0
2
2
s
s
s
s
s
Y 




 C
j
j
C
s = j0
s – s2
s = j
s2 ½ 
Sustituyendo
La parte imaginaria de esta ecuación vendría siendo el numero de mitades de
ancho de banda de resonancia y se abreviaría por medio de N, quedando así:
donde
   
  




























2
1
0
2
1
0
2
1
1
1
1
2
j
R
j
C
s
Y
s
Y
 
0
2
1
2 





 j
s
s
   
jN
R

 1
1
s
Y
2
0





N
La magnitud de la admitancia es
Y el ángulo estará dado por la tangente inversa
  jN
R

 1
1
s
Y
  N
ang 1
tan

s
Y
RS
VS
s
sC
L
s
1
0


Frecuencia 0 es la frecuencia a la que la parte imaginaria
de la frecuencia de entrada se hace cero.
S
s
s
s
R
L
Q 0
0


Resonancia en serie
CS
LS
El factor de calidad esta dado por
Las dos frecuencia 1s y 2s se definen como las frecuencias a las cuales la magnitud
de la impedancia es 2 la magnitud mínima de la impedancia.
Estas también son las frecuencias a las cuales la respuesta de corriente es igual al
70.7 % de la respuesta máxima.
s
s
s
s
s
s
s
Q
Q





























2
1
2
1
2
1
1 0
0
2
0
0
2
,
1 

Donde es la diferencia entre la frecuencia superior e inferior de la mitad de
potencia .
Este ancho de banda de la mitad de potencia esta dado por
s
s
s
Q0
0
2
2







Resonancia en serie
s

La impedancia de entrada también puede expresarse en forma aproximada
para circuitos con valores altos de Qs.
  s
s
s
s
s
s N
N
R
jN
R 1
2
tan
/_
1
1 




Z
Donde
s
s
N





2
1
0
El circuito resonante en serie se caracteriza por una baja impedancia
resonante
Resonancia en serie
     
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
1
























j
Q
j
j
jQ
R
Y
RC
RC
Q
C
L
p
I
I
I
     






























0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
jQ
R
j
Q
j
j
L
R
R
L
Q
s
C
L
Z
V
V
V
Resumen
RS
VS
CS
LS
R L C
IL IC
V
ILC
I
Expresiones exactas




















































2
2
1
2
1
1
2
1
1
1
0
0
1
2
2
1
0
0
2
0
0
2
,
1
2
0
0
2
2
0
0
Q
N
Q
Q
Q
LC
d

Expresiones aproximadas
 
N
N
R
Z
N
R
N
Y
s
p
1
2
1
2
1
0
tan
1
tan
1
2
1













Tabla de expresiones
Q0 >=5 0.90<= || <=1.10
d = 0 2, 1 = 0  ½ 
Tarea
Un circuito resonante serie tiene un ancho de banda de 100 Hz
y contiene una inductancia de 20 mH y una capacitancia de 2
mF. Determine a) f0, b) Q0, c) Zent y d) f2.
796 Hz, 7.96, 12.57 + 0j Omhs, 846 Hz
Otras formas resonantes
R1
L
C
Y
R2 Le Ce
Re
Circuito RLC paralelo más realista y su equivalente para un rango limitado de
frecuencias.
 
  














L
j
R
C
j
R
j
1
2
1
1
Im
Im Y
La frecuencia angular resonante se encuentra haciendo cero:
2
1
0
2
2
2
1
1












L
R
LC
L
R
L
C
Resolviendo, obtenemos
Ejemplo
Sean R1 = 2 Ohms, L = 1H, C = 1/8 F y R2 = 3 Ohms.
0 = 8 – 22 = 2 rad/s
Y = 1/3 + j2(1/8) + 1/(2 + j(2)(1)) = 1/3 + 1/4 = 0.583 S
Z(2j) = 1/0.583 = 1.714 Ohms
Si R1 fuera cero
0 = 2.83 rad/s
Z(2.83j) = 1.947/_-13.26° Ohms
Frecuencia del máximo
m = 3.26 rad/s
Z(3.26j) = 1.980/_-21.4° Ohms
Grafico de la impedancia del ejemplo
3.26
máximo
2.83
sin R1
0= 2
1.714
1.947
1.980
Transformación serie paralelo
El factor de calidad Q se puede definir para cualquier frecuencia, no
necesariamente la de resonancia.
Puede mostrarse que para las redes serie y paralelo de las figuras el valor de
Q esta dado por la expresión correspondiente.
jXs jXp
Ys
Yp
Rs
Rp
Qs = |Xs|/Rs Qp = Rp/|Xp|
Para que las dos redes sean equivalentes se debe cumplir lo siguiente
p
p
p
s
s
s
s
s
s
s
X
j
R
X
R
jX
R
jX
R
1
1
1
2
2







 Y
Y
Esto se cumple si
p
s
s
s
p
s
s
s
X
X
R
X
y
R
X
R
R 1
1
2
2
2
2




Dividiendo ambas
p
p
s
s
R
X
X
R

Las Q’s de las dos redes deben ser iguales Qs = Qp = Q, por tanto












2
2
1
1
)
1
(
Q
X
X
Q
R
R
s
p
s
p
Ejemplo
En  = 1000 rad/s, encuentre la red paralela equivalente a la red serie
8H
100 Ohms












2
2
1
1
)
1
(
Q
X
X
Q
R
R
s
p
s
p
Rp = 100 (1 + (8*1000)2/1002)
= 640 kOhms
Xp = 8*1000(1 + 1/ ((8*1000)2/1002))
= 8000 = 1000*Lp
Lp = 8 H
Ejemplo 2
Suponga una red serie RLC con R = 20 W, L = 10 mH y C = 0.01 mF. La red es exitada
por una fuente de 0.5 V y se desea medir el voltaje en el capacitor con un voltímetro
con 100000 W de resistencia interna.
Antes de conectar 0 = 105 rad/s, Q0 = 50 y VC = 25 V.
El arreglo del capacitor en paralelo con la resistencia del voltímetro es equivalente a un
arreglo serie de un capacitor y una resistencia.
Para calcular los valores del circuito equivalente se debe suponer que la frecuencia de
resonancia es también de 105 rad/s, la Q de la red RC estará dada por
Q = Rp/|Xp| = RC = 100
Los elementos equivalentes son
Cs = Cp y Rs = Rp/Q = 10 W
La nueva Q del circuito RLC es 33.3.
El voltaje en el arreglo serie es
|VC| = (0.5/30)|10 – j1000| = 16.67 V
Tarea
Dados una resistencia de 10 W en serie con un condensador de 10 mF,
determinar los dos elementos en el equivalente en paralelo si  = : a) 200, b)
1000, c) 5000 rads/s.
Resp. : 50 W, 8 mF; 1 k W, 10 mF; 25 k W, 10 mF
Para  = 105 rads/s, hallar el valor eficaz de Q para las redes RC de dos
terminales que se muestran en las figuras
+---+---+ +---R2---+---+ +---+---R2---+---+
| | | | | | |
R1 C R1 C R3 R1 C
| | | | | | |
+---+---+ +--------+---+ +---+--------+---+
R1 = 4 kW, R2 = 10 W, R3 = 500 W, C = 5mF
Resp. : 2, 10, 20
El Procedimiento de cambio de escala nos permite
analizar redes formadas por elementos con valores
prácticos haciendo un cambio de escala para permitir
cálculos numéricos mas convenientes, tanto en magnitud
como en frecuencia.
Cambio de Escala
2.5 W ½ H 2F
En el siguiente ejemplo los valores poco prácticos de
sus elementos nos llevan a la improbable curva de
respuesta.
Z
Cambio de Escala
El cambio de escala en magnitud: se define como el
proceso por medio del cual la impedancia de una red de
dos terminales aumenta por un factor de Km y la
frecuencia permanece constante.
Por consiguiente “la red sufrira un cambio de escala en
magnitud por un factor de 2”, esto significa que la impedancia de
la nueva red sera el doble de la red original:
Los siguientes cambios darán como resultado la red con otra
escala en magnitud por el factor Km :
R  Km R
L  Km L
C 
m
K
C Cambio de escala en magnitud
Cambio de Escala en Magnitud
Haciendo el cambio del circuito anterior obtenemos:
2.5 W
½ H
2F
Z
5 kW
1000 H
10–3 F
Z
La curva de respuesta indica que, aparte de un cambio de escala en
el eje vertical, no es necesario hacer ningún otro cambio en la curva
de respuesta anterior.
El cambio de escala en frecuencia se define como el proceso por
medio del cual la frecuencia a la que ocurre cualquier impedancia
aumenta por un factor Kf
Al igual que en el caso anterior “la red sufre un cambio de escala
en frecuencia por un factor de 2”.
El cambio de escala se logra cambiando la escala en frecuencia de
cada elemento pasivo.
Cambio de Escala en Frecuencia
Los cambios necesarios en cada elemento pasivo para hacer
un cambio de escala en frecuencia por un factor Kf son:
R  R
L 
C 
f
K
L
f
K
C
Cambio de escala en frecuencia
5 kW
1000 H
10–3 F
Z
5 kW
200 mH
200 pF
Z
Haciendo el cambio del circuito anterior obtenemos:
La curva de respuesta indica que, aparte de un cambio de escala en
el eje horizontal, no es necesario hacer ningún otro cambio en la
curva de respuesta anterior.
Una impedancia dada como función de s también puede
cambiar su escala, sea en magnitud o en frecuencia.
Para un cambio de escala en magnitud de Z(s): solo
multiplicamos Z(s) por el factor Km .
Ejemplo:
La impedancia Z´(s) de la red con cambio de escala en
magnitud es:
Z´(s)=Km Z(s)
Para el cambio de escala en frecuencia:
Z´´(s)=Z´
Siempre y cuando Z´´(s) y Z´(s) deben dar valores idénticos
de impedancia
Estos dos tipos de cambios de escala también pueden ser
realizados a las fuentes dependientes








f
K
s
Tarea
Un circuito resonante en paralelo tiene una frecuencia de
resonancia 2500 rad/s, un ancho de banda de 100 rad/s y una
inductancia de 200 mH. Halle el nuevo ancho de banda y
capacitancia si se emplea una escala en el circuito en a) la
magnitud por un factor de 5; b) la frecuencia por un factor de 5;
c) magnitud y la frecuencia por factores de 5.
Una tensión V(s) aplicada a una red dada produce una salida I2(s)
= (2s+5)/(3s2 + 4s+ 6)A. Hallar I2(s) si la red tiene una escala en
a) frecuencia por un factor de 2; b) magnitud por un factor de 2;
c) frecuencia y magnitud por factores de 2; b)
Diagramas de Bode
Definición: Una magnitud en decibeles se obtiene tomando el logaritmo en base 10 de
la magnitud y multiplicando por 20.
HdB = 20 log|H(j)|
La operación inversa es:
|H(j)| = 10(HdB/20)
Algunos valores comunes son:
|H(j)| = 1  HdB = 0 dB
|H(j)| = 2  HdB = 6 dB
|H(j)| = 10  HdB = 20 dB
|H(j)| = 10n  HdB = 20n dB
20 log 5 = 20log(10/2) = 20log10 – 20log2 = 20 – 6 = 14 dB
2 20log21/2 = 10x0.3 = 3dB
1/2  3dB
Ejemplo
Diagrama de Bode
HdB = 0 si  << a HdB = 20 log(/a) si  >> a
w = logspace(-2,2,100);
a = 1;
H = 1 + j*w/a;
HdB = 20*log10(abs(H));
semilogx(w,HdB)
 
 
2
2
2
2
1
log
20
1
log
20
1
1
1
a
a
j
H
a
a
j
j
a
dB















H
s
s
H
Gráfico de Bode para la
magnitud de un cero
simple
Diagrama de Bode
H(s)| = 1 + s/a
ang H(j) = ang(1+j/a) = tan1/a
ang H(j) = 0° si  < 0.1a ang H(j) = 90° si  > 10a
w = logspace(-2,2,100);
a = 1;
H = 1 + j*w/a;
Hang = angle(H);
semilogx(w,Hang)
axis([0.01,100,0,2.5])
Gráfico de Bode para la
fase de un cero simple
|H(s)| = 2s/(1 + s/10)(1 + s/20000)
2  6 dB
s 20 dB/década en 0
1 + s/10  20 dB/década en 10
1 + s/20000  20 dB/década en 20000
cruza por 0 en  = 400,000
w = logspace(-1,6,100);
H = -2*j*w./((1 + j*w/10)...
.*(1 + j*w/20000));
HdB = 20*log10(abs(H));
semilogx(w,HdB)
axis([0.1,10e6,-20,40])
grid
101 102 103 104 105 106
1
20
40
10 nF
20 mF
1 k W
4 k W
5 k W
Vx
Vent Vsal
Vx
200
+
-
+
-
s
1 +s/10 1 +s/20000
H(s)| = 2s/(1 + s/10)(1 + s/20000)
2  6 dB
s 20 dB/década en 0
1 + s/10  20 dB/década en 10
1 + s/20000  20 dB/década en 20000
w = logspace(-1,6,100);
H = -2*j*w./((1 + j*w/10)...
.*(1 + j*w/20000));
Hang = atan(imag(H)./real(H))...
*180/pi-180;
semilogx(w,Hang)
grid
101 102 103 104 105 106
1
-90
Algunas consideraciones
Un término sn representa una magnitud que pasa por  = 1,
con una pendiente de 20n dB/década, la respuesta en fase es
un ángulo constante de 90n°.
Un cero múltiple (1+ s/a)n representa la suma de n curvas de
respuesta en magnitud o fase de un cero simple. Por tanto se
obtiene una respuesta de 0 dB para <a y que tiene una
pendiente de 20n dB/década cuando >a. el error es –3n dB en
a, y –n dB en 0.5a y 2a.
El diagrama de fase es 0° para <0.1a, 90n° para >10a, 45n°
para =a, y una línea recta con pendiente de 45n°/década para
0.1a<<10a. El error es 5.71n° en las dos frecuencias.
Ejemplo
Haga el diagrama de la función
H(s) = (1 + s/10)/((1 + s/500)(1 + s/10,000)2)
101 102 103 104 105
1
20
30
(1+s/10)
1 +s/500
(1 +s/10,000)2
10
|H(s)| = 1 + 2z(s/0) + (s/0)
HdB = 20 log|H(s)| = 20 log|1 + j2z(/0)  (/0)2|
Si z = 1 se tiene un cero de segundo orden.
Se tiene una asíntota en 0dB y otra que corresponde al término cuadrático
de –40 dB/década.
Para  =  0 hay que hacer un ajuste, HdB = 20log(2z)
Si z = 0.1, HdB = –14 dB.
w = logspace(-2,1,100);
w0 = 1;
zeta = 1;
H1 = 1 + 2*zeta*j*w/w0 -...
(w/w0).^2;
HdB1 = 20*log10(abs(H1));
z = 1
z = 0.5
z = 0.25
z = 0.1
Pares complejos conjugados
ang H(s) = tan1(2z(/0)/(1  (/0)2))
Debajo de  = 0.10 ang H(s) = 0°
Arriba de  = 100 ang H(s) = 180°
Para  = 0 ang H(s) = 90°
w = logspace(-2,2,100);
w0 = 1;
zeta = 1;
H1 = 1 + 2*zeta*j*w/w0 -...
(w/w0).^2;
Hang1 = angle(H1)*180/pi;
z = 1 z = 0.5
z = 0.25
z = 0.1
H(s) = 10s/((1 + s)(1 + 2(0.1)(s/100)+ (s/100)2))
w = logspace(-1,3,100);
w0 = 100;
zeta = 0.1;
H = 10*j*w./((1+j*w).*(1 + ...
2*zeta*j*w/w0 - (w/w0).^2));
HdB = 20*log10(abs(H));
semilogx(w,HdB)
Ejemplo
ang H(s) =ang( 10s/((1 + s)(1 + 2(0.1)(s/100)+ (s/100)2)))
w = logspace(-1,3,100);
w0 = 100;
zeta = 0.1;
H = 10*j*w./((1+j*w).*(1 +...
2*zeta*j*w/w0 - (w/w0).^2));
Hang = angle(H)*180/pi;
semilogx(w,HdB)
Ejemplo
Tarea
Haga el diagrama de Bode de magnitud de
H(s) = 1000s2/(s2+5s+100)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloUisraelCircuitos
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binarianica2009
 
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativaelliearguello
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesIvan Salazar C
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2JUAN AGUILAR
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comuniscped
 
Sistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discretoSistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discretoDavid Mujica
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoMari Colmenares
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
30 Componentes de Electronica.pdf
30 Componentes de Electronica.pdf30 Componentes de Electronica.pdf
30 Componentes de Electronica.pdfJohn Palomino
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Julio Ruano
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8ManuelGmoJaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativa
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
transformada z
transformada ztransformada z
transformada z
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Sistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discretoSistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discreto
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
30 Componentes de Electronica.pdf
30 Componentes de Electronica.pdf30 Componentes de Electronica.pdf
30 Componentes de Electronica.pdf
 
modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8
 

Similar a Respuesta en frecuencia

Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcLexandro Suarez Zambrano
 
circuitos RCL, Factor Q y Pasabanda
circuitos RCL, Factor Q y Pasabandacircuitos RCL, Factor Q y Pasabanda
circuitos RCL, Factor Q y Pasabandamaria arellano
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasmaria arellano
 
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4warrionet
 
David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4warrionet
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenUniversidad Nacional de Loja
 
Practica de circuitos2
Practica de circuitos2Practica de circuitos2
Practica de circuitos2UTPL
 
Ejercicios resonancia
Ejercicios resonanciaEjercicios resonancia
Ejercicios resonanciaequipoUFTsis2
 
Unidad ii act4_baezmilena
Unidad ii act4_baezmilenaUnidad ii act4_baezmilena
Unidad ii act4_baezmilenamilenabaez
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonanciaAlfa Betta
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en seriejacson chipana castro
 

Similar a Respuesta en frecuencia (20)

RESONANCIA_30082020.pptx
RESONANCIA_30082020.pptxRESONANCIA_30082020.pptx
RESONANCIA_30082020.pptx
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
 
CIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLCCIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLC
 
Circuitos electricos 2
Circuitos electricos 2Circuitos electricos 2
Circuitos electricos 2
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
circuitos RCL, Factor Q y Pasabanda
circuitos RCL, Factor Q y Pasabandacircuitos RCL, Factor Q y Pasabanda
circuitos RCL, Factor Q y Pasabanda
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
 
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
Electrónica y ingeniería de control: Practica 2 Análisis de respuesta en frec...
 
David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4
 
David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4
 
If7
If7If7
If7
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Practica de circuitos2
Practica de circuitos2Practica de circuitos2
Practica de circuitos2
 
Ejercicios resonancia
Ejercicios resonanciaEjercicios resonancia
Ejercicios resonancia
 
Resonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo ACResonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo AC
 
Unidad ii act4_baezmilena
Unidad ii act4_baezmilenaUnidad ii act4_baezmilena
Unidad ii act4_baezmilena
 
FVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdfFVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdf
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonancia
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Circuito Sintonizado
Circuito SintonizadoCircuito Sintonizado
Circuito Sintonizado
 

Último

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 

Último (20)

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 

Respuesta en frecuencia

  • 2. Resonancia en paralelo La resonancia es la condición que existe en todo sistema físico cuando una excitación senoidal de amplitud constante produce una respuesta máxima. Para una red eléctrica la resonancia es la condición que existe cuando la impedancia de entrada de la red es puramente resistiva. Una red está en resonancia cuando el voltaje y la corriente de las terminales de entrada se encuentran en fase.
  • 3. Circuito resonante en paralelo R L C IL IC V ILC I            L C j R 1 1 Y Hz 2 1 rad/s 1 0 0 LC f LC         s s s s Y s s s Y LC RC C L C R / 1 / 1 1 2            2 2 0 2 1                 d d d RC j j C s s s s Y La frecuencia resonante 0 La frecuencia resonante natural d 2 2 0     d
  • 4. Patrón de polos y ceros jwd jw0 w0  jwd Plano s Y(s) jwd  jwd Plano s Z(s) Patrón de polos y ceros para la admitancia Patrón de polos y ceros para la impedancia
  • 5. Respuesta en función de la frecuencia 0 2 1 0.707|I|R |I|R IC,0 = IL,0 = j0CRI El máximo ocurre en 0.
  • 6. Factor de calidad Q Q = factor de Calidad = 2 Máxima energía almacenada Energía total perdida por ciclo       T P t w t w Q R C L max 2          2 sen 2 2 1 2 1 cos 2 2 1 2 2 0 2 2 2 2 0 2 0 2 2 2 2 C R I t w t C R I vdt L Li t w t C R I Cv t w m m t L L m C                      t RI t Ri t v t I t i m m 0 0 cos cos      RC RC f f R I C R I Q R I f T P R I P m m m R m R 0 0 0 2 2 2 2 0 2 0 2 2 1 2 2 / 2 / 2 2 1         0 , 0 , 0 L C X R X R L C R Q   
  • 7. Otras relaciones 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1 2 ) / ( 2 1 2 1              Q Q C C Q RC d      Relaciones entre Q0,  y d Entonces 2 0 2 2 2 1 1       s s s s LC RC Donde z es el factor de amortiguamiento 0 0 2 0 0 2 2 1 2 Q       z  z s s
  • 8. Variación de los ceros jd j0 0  jd Y(s) j0 0 Q= ½ C L R 2 1  Los dos ceros de la admitancia se mueven en un círculo cuando R cambia de ½L/C a . Q =  R =  Cuando R>= ½L/C la respuesta del circuito es subamortiguada y  varia de 1/LC hasta 0 y Q0 varia de ½ a 
  • 9. Ancho de banda Los valores los encontramos cuando el voltaje vale 0.707 de su valor máximo. Expresemos ahora el ancho de banda en términos de Q0 y de la frecuencia resonante 1 2      El ancho de banda (de media potencia) de un circuito resonante se define como la diferencia de dos frecuencias de media potencia. Si 1 es la frecuencia inferior de mitad de potencia y 2 es la frecuencia superior de mitad de potencia, entonces
  • 10. La admitancia de circuito RLC en paralelo en términos de Q0 o            L C j R 1 1 Y                L R CR R j R 0 0 0 0 1 1 Y                      0 0 0 1 1 jQ R Y Para que la magnitud de Y sea 2/R, debemos obtener las frecuencias en las que la parte imaginaria tenga magnitud igual a 1. 1 1 1 0 0 1 0 2 0 0 2 0                              Q y Q Al resolver tenemos                                           0 2 0 0 2 0 2 0 0 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 Q Q Q Q
  • 11. La diferencia entre estas expresiones proporciona una formula muy simple para el ancho de banda Los circuitos con Q0 mas alta presentan un ancho de banda mas estrecho y tienen una selectividad de frecuencia o calidad superior. También se cumple 0 0 1 2 Q        2 1 0 2 1 2 0        
  • 12. Ejemplo 1 R = 0.500 L = 0.200 C = 0.200  = 5.00 0 = 25.00 d = 24.49 Q0 = 2.50 z = 0.20 1 = 20.50 2 = 30.50 ancho de banda = 10.00
  • 13. Ejemplo 2 R = 1.000 L = 0.200 C = 0.200  = 5.00 0 = 25.00 d = 24.87 Q0 = 5.00 z = 0.10 1 = 22.62 2 = 27.62 ancho de banda = 5.00
  • 14. Aproximaciones para circuitos de alta Q Dado que Entonces: Y las ubicaciones de los ceros se podrían aproximar por Un circuito de alta Q es un circuito en el cual Q0 es igual o mayor que 5    2 1 0 0 2Q    0 2 1 2 , 1           j j d s
  • 15. En el circuito de alta Q, Cada frecuencia de media Potencia se ubica aprox. A la mitad del ancho de Banda a partir de la frecuencia resonante jwd j2  j(0 + ½) s2  Plano s Y(s) j1  j(0 – ½) jd  j0 ½ –½
  • 16. Las ubicaciones de las dos frecuencias de media potencia también se pueden aproximar o La admitancia esta dada de manera aproximada por                               0 0 0 2 0 0 2 , 1 2 1 1 2 1 2 1 1 Q Q Q       2 1 0 2 , 1         2 0 2 0 2 2 s s s s s Y       C j j C s = j0 s – s2 s = j s2 ½ 
  • 17. Sustituyendo La parte imaginaria de esta ecuación vendría siendo el numero de mitades de ancho de banda de resonancia y se abreviaría por medio de N, quedando así: donde                                    2 1 0 2 1 0 2 1 1 1 1 2 j R j C s Y s Y   0 2 1 2        j s s     jN R   1 1 s Y 2 0      N
  • 18. La magnitud de la admitancia es Y el ángulo estará dado por la tangente inversa   jN R   1 1 s Y   N ang 1 tan  s Y
  • 19. RS VS s sC L s 1 0   Frecuencia 0 es la frecuencia a la que la parte imaginaria de la frecuencia de entrada se hace cero. S s s s R L Q 0 0   Resonancia en serie CS LS El factor de calidad esta dado por
  • 20. Las dos frecuencia 1s y 2s se definen como las frecuencias a las cuales la magnitud de la impedancia es 2 la magnitud mínima de la impedancia. Estas también son las frecuencias a las cuales la respuesta de corriente es igual al 70.7 % de la respuesta máxima. s s s s s s s Q Q                              2 1 2 1 2 1 1 0 0 2 0 0 2 , 1   Donde es la diferencia entre la frecuencia superior e inferior de la mitad de potencia . Este ancho de banda de la mitad de potencia esta dado por s s s Q0 0 2 2        Resonancia en serie s 
  • 21. La impedancia de entrada también puede expresarse en forma aproximada para circuitos con valores altos de Qs.   s s s s s s N N R jN R 1 2 tan /_ 1 1      Z Donde s s N      2 1 0 El circuito resonante en serie se caracteriza por una baja impedancia resonante Resonancia en serie
  • 22.       0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1                         j Q j j jQ R Y RC RC Q C L p I I I                                     0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 jQ R j Q j j L R R L Q s C L Z V V V Resumen RS VS CS LS R L C IL IC V ILC I
  • 24. Tarea Un circuito resonante serie tiene un ancho de banda de 100 Hz y contiene una inductancia de 20 mH y una capacitancia de 2 mF. Determine a) f0, b) Q0, c) Zent y d) f2. 796 Hz, 7.96, 12.57 + 0j Omhs, 846 Hz
  • 25. Otras formas resonantes R1 L C Y R2 Le Ce Re Circuito RLC paralelo más realista y su equivalente para un rango limitado de frecuencias.
  • 26.                    L j R C j R j 1 2 1 1 Im Im Y La frecuencia angular resonante se encuentra haciendo cero: 2 1 0 2 2 2 1 1             L R LC L R L C Resolviendo, obtenemos
  • 27. Ejemplo Sean R1 = 2 Ohms, L = 1H, C = 1/8 F y R2 = 3 Ohms. 0 = 8 – 22 = 2 rad/s Y = 1/3 + j2(1/8) + 1/(2 + j(2)(1)) = 1/3 + 1/4 = 0.583 S Z(2j) = 1/0.583 = 1.714 Ohms Si R1 fuera cero 0 = 2.83 rad/s Z(2.83j) = 1.947/_-13.26° Ohms Frecuencia del máximo m = 3.26 rad/s Z(3.26j) = 1.980/_-21.4° Ohms
  • 28. Grafico de la impedancia del ejemplo 3.26 máximo 2.83 sin R1 0= 2 1.714 1.947 1.980
  • 29. Transformación serie paralelo El factor de calidad Q se puede definir para cualquier frecuencia, no necesariamente la de resonancia. Puede mostrarse que para las redes serie y paralelo de las figuras el valor de Q esta dado por la expresión correspondiente. jXs jXp Ys Yp Rs Rp Qs = |Xs|/Rs Qp = Rp/|Xp|
  • 30. Para que las dos redes sean equivalentes se debe cumplir lo siguiente p p p s s s s s s s X j R X R jX R jX R 1 1 1 2 2         Y Y Esto se cumple si p s s s p s s s X X R X y R X R R 1 1 2 2 2 2     Dividiendo ambas p p s s R X X R  Las Q’s de las dos redes deben ser iguales Qs = Qp = Q, por tanto             2 2 1 1 ) 1 ( Q X X Q R R s p s p
  • 31. Ejemplo En  = 1000 rad/s, encuentre la red paralela equivalente a la red serie 8H 100 Ohms             2 2 1 1 ) 1 ( Q X X Q R R s p s p Rp = 100 (1 + (8*1000)2/1002) = 640 kOhms Xp = 8*1000(1 + 1/ ((8*1000)2/1002)) = 8000 = 1000*Lp Lp = 8 H
  • 32. Ejemplo 2 Suponga una red serie RLC con R = 20 W, L = 10 mH y C = 0.01 mF. La red es exitada por una fuente de 0.5 V y se desea medir el voltaje en el capacitor con un voltímetro con 100000 W de resistencia interna. Antes de conectar 0 = 105 rad/s, Q0 = 50 y VC = 25 V. El arreglo del capacitor en paralelo con la resistencia del voltímetro es equivalente a un arreglo serie de un capacitor y una resistencia. Para calcular los valores del circuito equivalente se debe suponer que la frecuencia de resonancia es también de 105 rad/s, la Q de la red RC estará dada por Q = Rp/|Xp| = RC = 100 Los elementos equivalentes son Cs = Cp y Rs = Rp/Q = 10 W La nueva Q del circuito RLC es 33.3. El voltaje en el arreglo serie es |VC| = (0.5/30)|10 – j1000| = 16.67 V
  • 33. Tarea Dados una resistencia de 10 W en serie con un condensador de 10 mF, determinar los dos elementos en el equivalente en paralelo si  = : a) 200, b) 1000, c) 5000 rads/s. Resp. : 50 W, 8 mF; 1 k W, 10 mF; 25 k W, 10 mF Para  = 105 rads/s, hallar el valor eficaz de Q para las redes RC de dos terminales que se muestran en las figuras +---+---+ +---R2---+---+ +---+---R2---+---+ | | | | | | | R1 C R1 C R3 R1 C | | | | | | | +---+---+ +--------+---+ +---+--------+---+ R1 = 4 kW, R2 = 10 W, R3 = 500 W, C = 5mF Resp. : 2, 10, 20
  • 34. El Procedimiento de cambio de escala nos permite analizar redes formadas por elementos con valores prácticos haciendo un cambio de escala para permitir cálculos numéricos mas convenientes, tanto en magnitud como en frecuencia. Cambio de Escala
  • 35. 2.5 W ½ H 2F En el siguiente ejemplo los valores poco prácticos de sus elementos nos llevan a la improbable curva de respuesta. Z
  • 36. Cambio de Escala El cambio de escala en magnitud: se define como el proceso por medio del cual la impedancia de una red de dos terminales aumenta por un factor de Km y la frecuencia permanece constante.
  • 37. Por consiguiente “la red sufrira un cambio de escala en magnitud por un factor de 2”, esto significa que la impedancia de la nueva red sera el doble de la red original: Los siguientes cambios darán como resultado la red con otra escala en magnitud por el factor Km : R  Km R L  Km L C  m K C Cambio de escala en magnitud Cambio de Escala en Magnitud
  • 38. Haciendo el cambio del circuito anterior obtenemos: 2.5 W ½ H 2F Z 5 kW 1000 H 10–3 F Z
  • 39. La curva de respuesta indica que, aparte de un cambio de escala en el eje vertical, no es necesario hacer ningún otro cambio en la curva de respuesta anterior.
  • 40. El cambio de escala en frecuencia se define como el proceso por medio del cual la frecuencia a la que ocurre cualquier impedancia aumenta por un factor Kf Al igual que en el caso anterior “la red sufre un cambio de escala en frecuencia por un factor de 2”. El cambio de escala se logra cambiando la escala en frecuencia de cada elemento pasivo. Cambio de Escala en Frecuencia
  • 41. Los cambios necesarios en cada elemento pasivo para hacer un cambio de escala en frecuencia por un factor Kf son: R  R L  C  f K L f K C Cambio de escala en frecuencia
  • 42. 5 kW 1000 H 10–3 F Z 5 kW 200 mH 200 pF Z Haciendo el cambio del circuito anterior obtenemos:
  • 43. La curva de respuesta indica que, aparte de un cambio de escala en el eje horizontal, no es necesario hacer ningún otro cambio en la curva de respuesta anterior.
  • 44. Una impedancia dada como función de s también puede cambiar su escala, sea en magnitud o en frecuencia. Para un cambio de escala en magnitud de Z(s): solo multiplicamos Z(s) por el factor Km . Ejemplo: La impedancia Z´(s) de la red con cambio de escala en magnitud es: Z´(s)=Km Z(s)
  • 45. Para el cambio de escala en frecuencia: Z´´(s)=Z´ Siempre y cuando Z´´(s) y Z´(s) deben dar valores idénticos de impedancia Estos dos tipos de cambios de escala también pueden ser realizados a las fuentes dependientes         f K s
  • 46. Tarea Un circuito resonante en paralelo tiene una frecuencia de resonancia 2500 rad/s, un ancho de banda de 100 rad/s y una inductancia de 200 mH. Halle el nuevo ancho de banda y capacitancia si se emplea una escala en el circuito en a) la magnitud por un factor de 5; b) la frecuencia por un factor de 5; c) magnitud y la frecuencia por factores de 5. Una tensión V(s) aplicada a una red dada produce una salida I2(s) = (2s+5)/(3s2 + 4s+ 6)A. Hallar I2(s) si la red tiene una escala en a) frecuencia por un factor de 2; b) magnitud por un factor de 2; c) frecuencia y magnitud por factores de 2; b)
  • 47. Diagramas de Bode Definición: Una magnitud en decibeles se obtiene tomando el logaritmo en base 10 de la magnitud y multiplicando por 20. HdB = 20 log|H(j)| La operación inversa es: |H(j)| = 10(HdB/20) Algunos valores comunes son: |H(j)| = 1  HdB = 0 dB |H(j)| = 2  HdB = 6 dB |H(j)| = 10  HdB = 20 dB |H(j)| = 10n  HdB = 20n dB 20 log 5 = 20log(10/2) = 20log10 – 20log2 = 20 – 6 = 14 dB 2 20log21/2 = 10x0.3 = 3dB 1/2  3dB
  • 48. Ejemplo Diagrama de Bode HdB = 0 si  << a HdB = 20 log(/a) si  >> a w = logspace(-2,2,100); a = 1; H = 1 + j*w/a; HdB = 20*log10(abs(H)); semilogx(w,HdB)     2 2 2 2 1 log 20 1 log 20 1 1 1 a a j H a a j j a dB                H s s H Gráfico de Bode para la magnitud de un cero simple
  • 49. Diagrama de Bode H(s)| = 1 + s/a ang H(j) = ang(1+j/a) = tan1/a ang H(j) = 0° si  < 0.1a ang H(j) = 90° si  > 10a w = logspace(-2,2,100); a = 1; H = 1 + j*w/a; Hang = angle(H); semilogx(w,Hang) axis([0.01,100,0,2.5]) Gráfico de Bode para la fase de un cero simple
  • 50. |H(s)| = 2s/(1 + s/10)(1 + s/20000) 2  6 dB s 20 dB/década en 0 1 + s/10  20 dB/década en 10 1 + s/20000  20 dB/década en 20000 cruza por 0 en  = 400,000 w = logspace(-1,6,100); H = -2*j*w./((1 + j*w/10)... .*(1 + j*w/20000)); HdB = 20*log10(abs(H)); semilogx(w,HdB) axis([0.1,10e6,-20,40]) grid 101 102 103 104 105 106 1 20 40 10 nF 20 mF 1 k W 4 k W 5 k W Vx Vent Vsal Vx 200 + - + - s 1 +s/10 1 +s/20000
  • 51. H(s)| = 2s/(1 + s/10)(1 + s/20000) 2  6 dB s 20 dB/década en 0 1 + s/10  20 dB/década en 10 1 + s/20000  20 dB/década en 20000 w = logspace(-1,6,100); H = -2*j*w./((1 + j*w/10)... .*(1 + j*w/20000)); Hang = atan(imag(H)./real(H))... *180/pi-180; semilogx(w,Hang) grid 101 102 103 104 105 106 1 -90
  • 52. Algunas consideraciones Un término sn representa una magnitud que pasa por  = 1, con una pendiente de 20n dB/década, la respuesta en fase es un ángulo constante de 90n°. Un cero múltiple (1+ s/a)n representa la suma de n curvas de respuesta en magnitud o fase de un cero simple. Por tanto se obtiene una respuesta de 0 dB para <a y que tiene una pendiente de 20n dB/década cuando >a. el error es –3n dB en a, y –n dB en 0.5a y 2a. El diagrama de fase es 0° para <0.1a, 90n° para >10a, 45n° para =a, y una línea recta con pendiente de 45n°/década para 0.1a<<10a. El error es 5.71n° en las dos frecuencias.
  • 53. Ejemplo Haga el diagrama de la función H(s) = (1 + s/10)/((1 + s/500)(1 + s/10,000)2) 101 102 103 104 105 1 20 30 (1+s/10) 1 +s/500 (1 +s/10,000)2 10
  • 54. |H(s)| = 1 + 2z(s/0) + (s/0) HdB = 20 log|H(s)| = 20 log|1 + j2z(/0)  (/0)2| Si z = 1 se tiene un cero de segundo orden. Se tiene una asíntota en 0dB y otra que corresponde al término cuadrático de –40 dB/década. Para  =  0 hay que hacer un ajuste, HdB = 20log(2z) Si z = 0.1, HdB = –14 dB. w = logspace(-2,1,100); w0 = 1; zeta = 1; H1 = 1 + 2*zeta*j*w/w0 -... (w/w0).^2; HdB1 = 20*log10(abs(H1)); z = 1 z = 0.5 z = 0.25 z = 0.1 Pares complejos conjugados
  • 55. ang H(s) = tan1(2z(/0)/(1  (/0)2)) Debajo de  = 0.10 ang H(s) = 0° Arriba de  = 100 ang H(s) = 180° Para  = 0 ang H(s) = 90° w = logspace(-2,2,100); w0 = 1; zeta = 1; H1 = 1 + 2*zeta*j*w/w0 -... (w/w0).^2; Hang1 = angle(H1)*180/pi; z = 1 z = 0.5 z = 0.25 z = 0.1
  • 56. H(s) = 10s/((1 + s)(1 + 2(0.1)(s/100)+ (s/100)2)) w = logspace(-1,3,100); w0 = 100; zeta = 0.1; H = 10*j*w./((1+j*w).*(1 + ... 2*zeta*j*w/w0 - (w/w0).^2)); HdB = 20*log10(abs(H)); semilogx(w,HdB) Ejemplo
  • 57. ang H(s) =ang( 10s/((1 + s)(1 + 2(0.1)(s/100)+ (s/100)2))) w = logspace(-1,3,100); w0 = 100; zeta = 0.1; H = 10*j*w./((1+j*w).*(1 +... 2*zeta*j*w/w0 - (w/w0).^2)); Hang = angle(H)*180/pi; semilogx(w,HdB) Ejemplo
  • 58. Tarea Haga el diagrama de Bode de magnitud de H(s) = 1000s2/(s2+5s+100)