SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
PATOLOGIA ESPECIAL.
DR. JUAN CARLOS LOAYZA FLORES
-Tema 8:
El hígado y el tracto biliar.
El hígado de un adulto normal pesa entre 1.400 y 1.600 g
y constituye aproximadamente el 2,5% del peso
corporal.
El hígado tiene un aporte de sangre doble: la vena porta
proporciona el 60-70% del flujo sanguíneo hepático y la
arteria hepática aporta el 30-40% restante.
La vena porta y la arteria hepática entran en el hígado a
través del hilio, también conocido como porta hepatis,
que es una cisura transversa en la superficie inferior del
hígado.
Dentro del hígado, las ramas de las venas portas,
arterias hepáticas y vías biliares discurren en paralelo
en los espacios porta, con ramificaciones variables entre 17
y 20 órdenes de ramas
En el modelo lobulillar:
El hígado se divide en lobulillos hexagonales
de 1-2 mm de diámetro alrededor de las
ramas tributarias terminales de la vena
hepática (venas hepáticas terminales), de
forma que los espacios porta quedan
localizados en la periferia del lobulillo.
Los hepatocitos de la vecindad de la vena
hepática terminal se denominan
«centrolobulillares»; los situados cerca del
espacio porta son «periportales».
Con independencia del modelo usado, la
separación del parénquima en zonas es un
concepto importante porque indica el
gradiente de actividad de muchas enzimas
hepáticas y la distribución zonal de
determinados tipos de daño hepático.
Aunque el modelo acinar es el que mejor
describe las relaciones fisiológicas entre los
hepatocitos y su aporte vascular, la
histopatología del hígado se suele explicar
sobre la base de una arquitectura lobulillar.
Los hepatocitos se organizan en láminas cribiformes
anastomosadas entre sí, o «placas», que se extienden desde
los espacios porta a las venas hepáticas terminales.
Entre las placas de hepatocitos se encuentran los sinusoides
vasculares.
La sangre atraviesa los sinusoides y sale hacia las venas
hepáticas terminales a través de numerosos orificios de la
pared de la vena.
De esta forma, los hepatocitos están bañados por ambos
lados por la sangre venosa porta y la sangre arterial hepática
bien mezclada, lo que les convierte en unas de las células
más ricamente perfundidas del cuerpo.
Los sinusoides están recubiertos por células endoteliales
fenestradas y discontinuas.
En la zona profunda de las células endoteliales se
encuentra el espacio de Disse, en el que hacen
protrusión abundantes microvellosidades de los
hepatocitos.
Las células de Kupffer dispersas procedentes del
sistema mononuclear fagocítico están unidas a la
cara luminal de las células endoteliales y en el
espacio de Disse hay células hepáticas estrelladas
(CHE) que contienen grasa.
Entre los hepatocitos colindantes se encuentran los
canalículos biliares, que son unos canales de 1-2
um de diámetro formados por los surcos de las
membranas plasmáticas de los hepatocitos
enfrentados y separados del espacio vascular por
uniones estrechas.
Esos canales drenan en los canales de
Hering, estructuras a modo de conductillos
que conectan los canalículos biliares con
los conductillos biliares en la región
periportal.
Los conductillos se vacían en los conductos
biliares terminales dentro de los espacios
porta.
El hígado también contiene linfocitos,
incluida una cantidad relativamente
grande de linfocitos citolíticos naturales
(células NK) y T.
Características generales de la enfermedad hepática
El hígado es vulnerable a una amplia variedad de agentes
nocivos metabólicos, tóxicos, microbianos, circulatorios y
neoplásicos.
Las enfermedades más importantes del hígado son las
hepatitis víricas, la hepatopatía alcohólica, el hígado graso no
alcohólico (HGNA) y el carcinoma hepatocelular (CHC).
También se produce daño hepático como consecuencia de
algunas de las enfermedades más frecuentes en el hombre,
como la descompensación cardíaca, el cáncer diseminado y
las infecciones extrahepáticas.
La enorme reserva funcional del hígado enmascara el impacto
clínico de las lesiones hepáticas leves, pero la progresión de la
enfermedad difusa o la alteración del flujo biliar pueden
desbordar la función hepática y poner en peligro la vida del
paciente.
Con la rara excepción de la insuficiencia hepática
fulminante, la hepatopatía es un proceso insidioso
en el que la detección clínica y los síntomas de
descompensación hepática aparecen semanas,
meses o muchos años después del inicio de la lesión.
El flujo y reflujo del daño hepático puede ser
imperceptible para el paciente y detectable sólo por
las alteraciones analíticas y la lesión hepática y la
cicatrización también pueden producirse sin que se
detecten en la clínica.
Por tanto, en los sujetos con anomalías hepáticas
derivados a los hepatólogos lo más frecuente es
encontrar una hepatopatía crónica.
PATRONES DE LAS LESIONES HEPÁTICAS
El hígado tiene un repertorio relativamente escaso de
respuestas celulares y tisulares a la lesión, con independencia
de la causa.
Las respuestas más frecuentes son:
- Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones
intracelulares
- Necrosis y apoptosis de los hepatocitos
- Inflamación
- Regeneración
- Fibrosis
INSUFICIENCIA
HEPÁTICA
Las alteraciones que causan la
insuficiencia hepática se
engloban en tres categorías:
1. Insuficiencia hepática aguda.
2. Hepatopatía crónica.
3. Disfunción hepática sin necrosis
evidente.
2. Hepatopatía crónica.
Es la vía más frecuente de insuficiencia
hepática y es el punto final de una
hepatitis crónica inexorable que termina
en cirrosis.
3. Disfunción hepática sin necrosis
evidente.
Los hepatocitos pueden ser viables, pero
incapaces de efectuar su función
metabólica normal, como sucede en la
intoxicación por tetraciclinas y la
esteatosis hepática aguda del embarazo.
Características clínicas.
Los signos clínicos de insuficiencia hepática son
muy similares, con independencia de la causa, y
son consecuencia del fracaso de los hepatocitos
para realizar sus funciones homeostásicas.
La ictericia es un signo casi invariable.
La hipoalbuminemia, que predispone al edema
periférico, y la hiperamonemia, que tiene un
importante papel en la disfunción cerebral, son
signos preocupantes.
El fetor hepático es un olor característico del cuerpo
que se describe como «mohoso» o «dulce y agrio».
Está relacionado con la formación de mercaptanos por
la acción de las bacterias digestivas sobre el aminoácido
metionina que contiene azufre y que evita la sangre
esplácnica procedente de la circulación portal en la
circulación sistémica (derivación portosistémica).
El deterioro del metabolismo de los estrógenos y la
hiperestrogenemia consecuente son las posibles causas
del eritema palmar (un reflejo de la vasodilatación local)
y angiomas en araña en la piel.
Cada angioma está formado por una arteriola central
pulsante y dilatada de la cual irradian los pequeños
vasos.
En el varón, la hiperestrogenemia también provoca
hipogonadismo y ginecomastia.
La insuficiencia hepática es potencialmente
mortal porque, con el grave deterioro de la
función hepática, los pacientes son muy
susceptibles a desarrollar encefalopatía y
fracaso de múltiples órganos y sistemas.
La insuficiencia respiratoria con neumonía y
sepsis se combina con la insuficiencia renal y
siega la vida de muchos pacientes con
insuficiencia hepática.
Se desarrolla una coagulopatía, atribuible al
deterioro de la síntesis hepática de varios
factores de coagulación de la sangre.
Esos defectos provocan una hemorragia digestiva masiva.
La absorción intestinal de la sangre supone una carga
metabólica más para el hígado, que empeora la magnitud
de la insuficiencia hepática.
Es habitual que la evolución sea cuesta abajo,
produciéndose la muerte en semanas o pocos meses.
Unos pocos afortunados sobreviven a los episodios de
insuficiencia hepática, y la función hepática se puede
restaurar por la regeneración hepatocelular si el hígado
no tiene una fibrosis avanzada.
Es importante saber que el trasplante de hígado puede
salvar la vida del paciente.
COMPLICACIONES.
1- La encefalopatía hepática.
Se manifiesta por un espectro de trastornos de la conciencia
que varían de alteraciones conductuales sutiles a confusión y
estupor importantes e incluso coma profundo y muerte.
Esos cambios pueden evolucionar en horas o días en la
insuficiencia hepática aguda o más insidiosamente en una
persona con una función hepática límite por la hepatopatía
crónica.
Los signos neurológicos fluctuantes asociados consisten en
rigidez, hiperreflexia y asterixis: movimientos no rítmicos y
rápidos de extensión y flexión de la cabeza y las
extremidades, que se ven mejor cuando se mantienen los
brazos en extensión con las muñecas en flexión dorsal.
La encefalopatía hepática se considera un
trastorno de la neurotransmisión en el
sistema nervioso central y el sistema
neuromuscular y parece asociarse a
concentraciones elevadas de amoniaco en
sangre y sistema nervioso central, que
deterioran la función neuronal y favorecen
el edema cerebral generalizado.
En la inmensa mayoría de casos, sólo existen
cambios morfológicos mínimos en el
cerebro, como inflamación de los astrocitos.
La encefalopatía es reversible si se puede
corregir la afección hepática subyacente.
2- El síndrome hepatorrenal
Se refiere a la aparición de una insuficiencia renal en sujetos con
hepatopatía crónica grave en los cuales no hay causas
morfológicas o funcionales intrínsecas para la insuficiencia renal.
La retención de sodio, el deterioro de la excreción de agua libre
y el descenso de la perfusión renal y el filtrado glomerular son
las principales anomalías funcionales renales encontradas.
La incidencia de este síndrome es del 8% anual en pacientes con
cirrosis y ascitis.
Hay varios factores implicados en su desarrollo, incluidos la
reducción de la perfusión renal por la vasodilatación sistémica, la
activación del sistema nervioso simpático renal con
vasoconstricción de las arteriolas renales aferentes y aumento
de la síntesis de mediadores renales vasoactivos, que
disminuyen aún más la filtración glomerular.
El inicio de este síndrome se anuncia por un
descenso de la diuresis, aumento asociado del
nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina.
El rápido desarrollo de la insuficiencia renal se
asocia a un factor precipitante como infección,
hemorragia gastrointestinal o cirugía mayor.
El pronóstico es malo, con una mediana de
supervivencia de sólo 2 semanas en la forma de
inicio rápido y 6 meses en la forma de inicio
insidioso.
El tratamiento de elección es el trasplante de
hígado.
3- El síndrome hepatopulmonar (SHP).
Se caracteriza por la tríada clínica de hepatopatía crónica,
hipoxemia y dilataciones vasculares intrapulmonares (DVIP).
Las causas posibles de la hipoxemia son:
- Desequilibrio de la ventilación-perfusión (la causa
predominante), debido a la ausencia de un flujo sanguíneo
uniforme en presencia de ventilación alveolar estable.
- Limitaciones de la difusión de oxígeno (defecto de la «difusión-
perfusión»), que se produce porque el tiempo disponible para el
intercambio de oxígeno en la unión alveolocapilar es inadecuado
debido al flujo sanguíneo rápido en los vasos dilatados.
- Un cortocircuito de la sangre procedente de las arterias
pulmonares hacia las venas pulmonares.
Hay muchas sustancias vasoactivas que se han visto
implicadas en la patogenia de este síndrome, si bien el
aumento de la producción de óxido nítrico (ON) en el
pulmón parece ser el mediador más importante.
Clínicamente, los pacientes presentan un descenso de la
saturación de oxígeno arterial y aumento de la disnea
cuando cambian de la posición en decúbito supino a la
bipedestación (lo que se conoce, respectivamente, como
ortodesoxia y platipnea).
En los pacientes con DVIP pueden verse nevos cutáneos
en araña.
La mayoría de los pacientes responde la oxigenoterapia,
si bien el trasplante de hígado es el único tratamiento
curativo.
CIRROSIS
HIPERTENSIÓN
PORTAL
ICTERICIA
HEPATITIS
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y patología del hígado y tracto biliar

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoGustavo Delgado Lopez
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptBranyiPea
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosaclidia
 
Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarMirian Campos
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..AndreinaPealoza1
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
ColecistitisKelySon2
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicosfisipato13
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitisfonsi20alfa
 

Similar a Anatomía y patología del hígado y tracto biliar (20)

1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.ppt
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
016 digestivo insuficiencia hepática rey
016 digestivo insuficiencia hepática  rey016 digestivo insuficiencia hepática  rey
016 digestivo insuficiencia hepática rey
 
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdfSIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
 
Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliar
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 

Último

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

Anatomía y patología del hígado y tracto biliar

  • 1. PATOLOGIA ESPECIAL. DR. JUAN CARLOS LOAYZA FLORES
  • 2. -Tema 8: El hígado y el tracto biliar.
  • 3.
  • 4. El hígado de un adulto normal pesa entre 1.400 y 1.600 g y constituye aproximadamente el 2,5% del peso corporal. El hígado tiene un aporte de sangre doble: la vena porta proporciona el 60-70% del flujo sanguíneo hepático y la arteria hepática aporta el 30-40% restante. La vena porta y la arteria hepática entran en el hígado a través del hilio, también conocido como porta hepatis, que es una cisura transversa en la superficie inferior del hígado. Dentro del hígado, las ramas de las venas portas, arterias hepáticas y vías biliares discurren en paralelo en los espacios porta, con ramificaciones variables entre 17 y 20 órdenes de ramas
  • 5.
  • 6. En el modelo lobulillar: El hígado se divide en lobulillos hexagonales de 1-2 mm de diámetro alrededor de las ramas tributarias terminales de la vena hepática (venas hepáticas terminales), de forma que los espacios porta quedan localizados en la periferia del lobulillo. Los hepatocitos de la vecindad de la vena hepática terminal se denominan «centrolobulillares»; los situados cerca del espacio porta son «periportales».
  • 7.
  • 8. Con independencia del modelo usado, la separación del parénquima en zonas es un concepto importante porque indica el gradiente de actividad de muchas enzimas hepáticas y la distribución zonal de determinados tipos de daño hepático. Aunque el modelo acinar es el que mejor describe las relaciones fisiológicas entre los hepatocitos y su aporte vascular, la histopatología del hígado se suele explicar sobre la base de una arquitectura lobulillar.
  • 9. Los hepatocitos se organizan en láminas cribiformes anastomosadas entre sí, o «placas», que se extienden desde los espacios porta a las venas hepáticas terminales. Entre las placas de hepatocitos se encuentran los sinusoides vasculares. La sangre atraviesa los sinusoides y sale hacia las venas hepáticas terminales a través de numerosos orificios de la pared de la vena. De esta forma, los hepatocitos están bañados por ambos lados por la sangre venosa porta y la sangre arterial hepática bien mezclada, lo que les convierte en unas de las células más ricamente perfundidas del cuerpo. Los sinusoides están recubiertos por células endoteliales fenestradas y discontinuas.
  • 10. En la zona profunda de las células endoteliales se encuentra el espacio de Disse, en el que hacen protrusión abundantes microvellosidades de los hepatocitos. Las células de Kupffer dispersas procedentes del sistema mononuclear fagocítico están unidas a la cara luminal de las células endoteliales y en el espacio de Disse hay células hepáticas estrelladas (CHE) que contienen grasa. Entre los hepatocitos colindantes se encuentran los canalículos biliares, que son unos canales de 1-2 um de diámetro formados por los surcos de las membranas plasmáticas de los hepatocitos enfrentados y separados del espacio vascular por uniones estrechas.
  • 11. Esos canales drenan en los canales de Hering, estructuras a modo de conductillos que conectan los canalículos biliares con los conductillos biliares en la región periportal. Los conductillos se vacían en los conductos biliares terminales dentro de los espacios porta. El hígado también contiene linfocitos, incluida una cantidad relativamente grande de linfocitos citolíticos naturales (células NK) y T.
  • 12. Características generales de la enfermedad hepática El hígado es vulnerable a una amplia variedad de agentes nocivos metabólicos, tóxicos, microbianos, circulatorios y neoplásicos. Las enfermedades más importantes del hígado son las hepatitis víricas, la hepatopatía alcohólica, el hígado graso no alcohólico (HGNA) y el carcinoma hepatocelular (CHC). También se produce daño hepático como consecuencia de algunas de las enfermedades más frecuentes en el hombre, como la descompensación cardíaca, el cáncer diseminado y las infecciones extrahepáticas. La enorme reserva funcional del hígado enmascara el impacto clínico de las lesiones hepáticas leves, pero la progresión de la enfermedad difusa o la alteración del flujo biliar pueden desbordar la función hepática y poner en peligro la vida del paciente.
  • 13. Con la rara excepción de la insuficiencia hepática fulminante, la hepatopatía es un proceso insidioso en el que la detección clínica y los síntomas de descompensación hepática aparecen semanas, meses o muchos años después del inicio de la lesión. El flujo y reflujo del daño hepático puede ser imperceptible para el paciente y detectable sólo por las alteraciones analíticas y la lesión hepática y la cicatrización también pueden producirse sin que se detecten en la clínica. Por tanto, en los sujetos con anomalías hepáticas derivados a los hepatólogos lo más frecuente es encontrar una hepatopatía crónica.
  • 14. PATRONES DE LAS LESIONES HEPÁTICAS El hígado tiene un repertorio relativamente escaso de respuestas celulares y tisulares a la lesión, con independencia de la causa. Las respuestas más frecuentes son: - Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones intracelulares - Necrosis y apoptosis de los hepatocitos - Inflamación - Regeneración - Fibrosis
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Las alteraciones que causan la insuficiencia hepática se engloban en tres categorías: 1. Insuficiencia hepática aguda. 2. Hepatopatía crónica. 3. Disfunción hepática sin necrosis evidente.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 2. Hepatopatía crónica. Es la vía más frecuente de insuficiencia hepática y es el punto final de una hepatitis crónica inexorable que termina en cirrosis. 3. Disfunción hepática sin necrosis evidente. Los hepatocitos pueden ser viables, pero incapaces de efectuar su función metabólica normal, como sucede en la intoxicación por tetraciclinas y la esteatosis hepática aguda del embarazo.
  • 25. Características clínicas. Los signos clínicos de insuficiencia hepática son muy similares, con independencia de la causa, y son consecuencia del fracaso de los hepatocitos para realizar sus funciones homeostásicas. La ictericia es un signo casi invariable. La hipoalbuminemia, que predispone al edema periférico, y la hiperamonemia, que tiene un importante papel en la disfunción cerebral, son signos preocupantes.
  • 26. El fetor hepático es un olor característico del cuerpo que se describe como «mohoso» o «dulce y agrio». Está relacionado con la formación de mercaptanos por la acción de las bacterias digestivas sobre el aminoácido metionina que contiene azufre y que evita la sangre esplácnica procedente de la circulación portal en la circulación sistémica (derivación portosistémica). El deterioro del metabolismo de los estrógenos y la hiperestrogenemia consecuente son las posibles causas del eritema palmar (un reflejo de la vasodilatación local) y angiomas en araña en la piel. Cada angioma está formado por una arteriola central pulsante y dilatada de la cual irradian los pequeños vasos. En el varón, la hiperestrogenemia también provoca hipogonadismo y ginecomastia.
  • 27. La insuficiencia hepática es potencialmente mortal porque, con el grave deterioro de la función hepática, los pacientes son muy susceptibles a desarrollar encefalopatía y fracaso de múltiples órganos y sistemas. La insuficiencia respiratoria con neumonía y sepsis se combina con la insuficiencia renal y siega la vida de muchos pacientes con insuficiencia hepática. Se desarrolla una coagulopatía, atribuible al deterioro de la síntesis hepática de varios factores de coagulación de la sangre.
  • 28. Esos defectos provocan una hemorragia digestiva masiva. La absorción intestinal de la sangre supone una carga metabólica más para el hígado, que empeora la magnitud de la insuficiencia hepática. Es habitual que la evolución sea cuesta abajo, produciéndose la muerte en semanas o pocos meses. Unos pocos afortunados sobreviven a los episodios de insuficiencia hepática, y la función hepática se puede restaurar por la regeneración hepatocelular si el hígado no tiene una fibrosis avanzada. Es importante saber que el trasplante de hígado puede salvar la vida del paciente.
  • 29. COMPLICACIONES. 1- La encefalopatía hepática. Se manifiesta por un espectro de trastornos de la conciencia que varían de alteraciones conductuales sutiles a confusión y estupor importantes e incluso coma profundo y muerte. Esos cambios pueden evolucionar en horas o días en la insuficiencia hepática aguda o más insidiosamente en una persona con una función hepática límite por la hepatopatía crónica. Los signos neurológicos fluctuantes asociados consisten en rigidez, hiperreflexia y asterixis: movimientos no rítmicos y rápidos de extensión y flexión de la cabeza y las extremidades, que se ven mejor cuando se mantienen los brazos en extensión con las muñecas en flexión dorsal.
  • 30. La encefalopatía hepática se considera un trastorno de la neurotransmisión en el sistema nervioso central y el sistema neuromuscular y parece asociarse a concentraciones elevadas de amoniaco en sangre y sistema nervioso central, que deterioran la función neuronal y favorecen el edema cerebral generalizado. En la inmensa mayoría de casos, sólo existen cambios morfológicos mínimos en el cerebro, como inflamación de los astrocitos. La encefalopatía es reversible si se puede corregir la afección hepática subyacente.
  • 31. 2- El síndrome hepatorrenal Se refiere a la aparición de una insuficiencia renal en sujetos con hepatopatía crónica grave en los cuales no hay causas morfológicas o funcionales intrínsecas para la insuficiencia renal. La retención de sodio, el deterioro de la excreción de agua libre y el descenso de la perfusión renal y el filtrado glomerular son las principales anomalías funcionales renales encontradas. La incidencia de este síndrome es del 8% anual en pacientes con cirrosis y ascitis. Hay varios factores implicados en su desarrollo, incluidos la reducción de la perfusión renal por la vasodilatación sistémica, la activación del sistema nervioso simpático renal con vasoconstricción de las arteriolas renales aferentes y aumento de la síntesis de mediadores renales vasoactivos, que disminuyen aún más la filtración glomerular.
  • 32. El inicio de este síndrome se anuncia por un descenso de la diuresis, aumento asociado del nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina. El rápido desarrollo de la insuficiencia renal se asocia a un factor precipitante como infección, hemorragia gastrointestinal o cirugía mayor. El pronóstico es malo, con una mediana de supervivencia de sólo 2 semanas en la forma de inicio rápido y 6 meses en la forma de inicio insidioso. El tratamiento de elección es el trasplante de hígado.
  • 33. 3- El síndrome hepatopulmonar (SHP). Se caracteriza por la tríada clínica de hepatopatía crónica, hipoxemia y dilataciones vasculares intrapulmonares (DVIP). Las causas posibles de la hipoxemia son: - Desequilibrio de la ventilación-perfusión (la causa predominante), debido a la ausencia de un flujo sanguíneo uniforme en presencia de ventilación alveolar estable. - Limitaciones de la difusión de oxígeno (defecto de la «difusión- perfusión»), que se produce porque el tiempo disponible para el intercambio de oxígeno en la unión alveolocapilar es inadecuado debido al flujo sanguíneo rápido en los vasos dilatados. - Un cortocircuito de la sangre procedente de las arterias pulmonares hacia las venas pulmonares.
  • 34. Hay muchas sustancias vasoactivas que se han visto implicadas en la patogenia de este síndrome, si bien el aumento de la producción de óxido nítrico (ON) en el pulmón parece ser el mediador más importante. Clínicamente, los pacientes presentan un descenso de la saturación de oxígeno arterial y aumento de la disnea cuando cambian de la posición en decúbito supino a la bipedestación (lo que se conoce, respectivamente, como ortodesoxia y platipnea). En los pacientes con DVIP pueden verse nevos cutáneos en araña. La mayoría de los pacientes responde la oxigenoterapia, si bien el trasplante de hígado es el único tratamiento curativo.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.