SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
Modulo #13 Hígado, tracto biliar y páncreas exocrino
Necrosis hepática: lesión irreversible de los hepatocitos inducida por isquemia, tóxicos y virus que
afectan característicamente a diversas partes del acino hepático. (la necrosis se suele describir
como focal (aleatoria) o zonal cuando se limita a una de las tres zonas del acino hepático).
Cambio vacuolar: los hepatocitos afectados aumentan de tamaño y muestran un citoplasma claro
e hinchado, esta tumefacción es una respuesta frecuente a la lesión. (Es reversible, pero si se
intensifica o prolonga puede dar lugar a necrosis hepatocitaria).
Apoptosis hepática: los hepatocitos que presentan apoptosis muestran una configuración
redondeada y se separan de las demás células hepáticas. Tienen un núcleo picnótico que
desaparece en última instancia dejando el citoplasma en forma de un cuerpo redondo rojo. (La
apoptosis de hepatocitos aislados es una característica típica de la hepatitis vírica, aunque también
puede ser debida a otras hepatopatías).
Inflamación Hepática: inflamación del hígado debido a la eliminación de los hepatocitos alterados,
para que esto ocurra el organismo envía células inflamatorias que reaccionan con los mismos
generando un proceso inflamatorio. Ej. (los hepatocitos infectados por un virus de la hepatitis
inducen una respuesta de linfocitos T. Estos linfocitos alcanzan el hígado y destruyen los
hepatocitos infectados, cuyos restos son eliminados más tarde por los macrófagos).
Regeneración hepática: proceso de regeneración hepática. los hepatocitos son células mitósicas
facultativas estables que pueden iniciar a demanda el ciclo de la mitosis, lo que permite sustituir
las células lesionadas. (La regeneración hepática es una respuesta importante del hígado frente a
la lesión).
Se ha demostrado que el hígado se puede regenerar incluso después de que se hayan eliminado
las dos terceras partes del mismo
Fibrosis hepática: proceso de fibrosis del hígado por la necrosis extensa de los hepatocitos, sobre
todo si va acompañada de inflamación persistente o de efectos tóxicos, no se puede reparar
mediante regeneración. En este caso, las diversas partes afectadas del hígado son sustituidas por
cicatrices de tejido conjuntivo.
Hipertensión Portal: Es un cuadro de elevación de la presión de la sangre venosa portal por
encima de su valor normal de 12 mmHg. (El sistema portal drena hacia el hígado la sangre venosa
procedente del sistema gastrointestinal. Está constituido por la vena porta y sus ramas. En
circunstancias normales, la sangre atraviesa el sistema portal con una presión baja “7 mmHg”).
¿cómo se evalúa clínicamente la función hepática? La función hepática se evalúa a través de
pruebas analíticas que coloquialmente se denominan pruebas de la función hepática (PFH). Estas
pruebas permiten determinar:
 La integridad de los hepatocitos (lo que se denominan índices necroinflamatorios).
 La función secretora hepática.
 La función secretora biliar.
 La función catabólica hepática.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
Principales formas de hipertensión portal:
(según la zona de obstrucción)
 Presinusoidal: se debe a la obstrucción de la vena porta o de sus ramas intrahepáticas
principales. (Se observa de forma característica en la trombosis de la vena porta y en la fibrosis
de los conductos biliares (p. ej., en la esquistosomiasis), que alteran los vasos sanguíneos
hepáticos adyacentes).
 Sinusoidal: se debe a la obstrucción intrahepática del flujo de sangre que atraviesa los
sinusoides. (Representa el 90% de todos los casos de hipertensión portal y es una característica
típica de la cirrosis)
 Postsinusoidal: se debe a la obstrucción de la vena hepática y de sus ramas por trombos (p.
ej., en el síndrome de Budd-Chiari) o por tumores.
Las pruebas analíticas utilizadas para evaluar la integridad
de los hepatocitos
Las pruebas utilizadas con mayor frecuencia son las que
determinan las concentraciones sanguíneas de aspartato
aminotransferasa (AST) y de alanina aminotransferasa (ALT).
En la necrosis hepática masiva (p. ej., tras la intoxicación por
paracetamol), las concentraciones sanguíneas de AST y ALT aumentan 50 veces respecto a su valor
normal. En la hepatitis vírica, las concentraciones de AST y ALT son 4-6 veces superiores a las
normales.
Cirrosis hepática: El término de cirrosis procede del griego kirrhos que significa “amarillo”; es
sinónimo de una hepatopatía crónica en fase terminal, (La cirrosis (que es otra denominación de la
hepatopatía crónica terminal) puede tener muchas causas, pero lo más frecuente es que sea
consecuencia de la hepatitis vírica y del alcoholismo) y se caracteriza por:
 Pérdida de la organización acinar normal del parénquima hepático.
 Sustitución de los acinos hepáticos normales por nódulos de hepatocitos que se pueden
detectar en el estudio macro y microscópico del hígado.
 Fibrosis irregular con formación de tabiques entre los nódulos de hepatocitos.
Cirrosis Portal: También denominada cirrosis de Laennec, es el término que se utiliza para
describir la cirrosis micronodular «clásica» causada por el abuso del alcohol o por hepatitis vírica.
Cirrosis biliar: Se observa en trastornos que cursan con una obstrucción biliar prolongada, era
considerada anteriormente un cuadro secundario a la fibrosis con puentes que conectaba espacios
portales adyacentes.
Causas más frecuentes de cirrosis:
 Alcoholismo
 Hepatitis vírica (VHB y VHC)
 Enfermedades bilires
 Enfermedades auntoinmunitarias (CBP, hepatitis
autoinmunitarias y CEP).
Consecuencias de la hipertensión portal:
 Ascitis
 Esplenomegalia (congestiva)
 Anastomosis entre las venas del sistema
porta y las venas
 Encefalopatía Hepática
¿Es reversible la cirrosis? La fibrosis hepática,
que es la característica más prominente de la
cirrosis, es irreversible. No hay ningún
tratamiento médico frente a esta hepatopatía
terminal. El único tratamiento de esta
enfermedad invariablemente mortal es el
trasplante hepático.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
 Enfermedades metabólicas y hereditarias (p. ej., hemocromatosis hereditaria, deficiencia
de AAT, enfermedad de Wilson y fibrosis quística).
Insuficiencia Hepática (falla hepática):
Insuficiencia hepática aguda: Es una enfermedad de inicio súbito que puede causar el
fallecimiento al cabo de pocos días o semanas. De forma característica se asocia a necrosis
hepática masiva tras una infección vírica, a una reacción medicamentosa adversa o al consumo de
tóxicos.
Insuficiencia Hepática crónica: Aparece en el transcurso de años y de forma típica se asocia a
cirrosis hepática. El término cirrosis se utiliza como sinónimo de hepatopatía crónica terminal y,
como tal, puede ser debida a diversas enfermedades preexistentes.
Esteatosis hepática: También conocida como hígado graso (o FLD en inglés), es la forma más
frecuente de esteatosis, no siempre se acompaña de lesión hepática debido a la gran capacidad
funcional del hígado. (Se produce hepatomegalia y el hígado adopta un aspecto moteado y
blando).
(después de un consumo de alcohol incluso moderado se acumulan gotículas microvesiculares de
lípidos en lo hepatocitos, con la ingesta crónica de alcohol, los lípidos se acumulan creando
glóbulos macrovesiculares más grandes y transparentes que comprimen y desplazan el núcleo del
hepatocito a la periferia)
¿Qué es la enfermedad de Wilson? También denominada degeneración hepatolenticular, la
enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo de la excreción del cobre en la bilis.
Presenta una prevalencia de 3 por 100.000. Las características clínicas y anatomopatológicas
están relacionadas con el depósito de cantidades excesivas de cobre en diversos órganos y son las
siguientes: (hepatopatía, síntomas neurológicos, lesiones oculares “Anillo de Kayser-Fleischer”,
nefropatías y hemolisis).
Una regla mnemotécnica útil para recordar las consecuencias de la insuficiencia hepática es
JAUNDICE:
J Ictericia (Jaundice).
A Ascitis.
U Insuficiencia urinaria (Urinary failure) (es decir, síndrome hepatorrenal).
N Alteraciones neurológicas (Neurologic) (es decir, encefalopatía hepática).
D Disnea (es decir, síndrome hepatopulmonar).
I Infecciones (aumento de su incidencia).
C Coagulopatías (prolongación del TP y varices esofágicas hemorrágicas).
E Alteraciones endocrinas (Endocrine) (ginecomastia, angiomas cutáneos y atrofia testicular).
¿Qué es la hemocromatosis y cómo afecta al hígado? La
hemocromatosis se caracteriza por la acumulación de hierro en el
cuerpo. Aparece en dos formas: genética (primaria o hereditaria) y
secundaria. El hígado es un órgano importante para el
almacenamiento del hierro y está afectado con frecuencia.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
Ictericia: Es una coloración amarillenta de la piel, las escleróticas y las mucosas debido al
incremento de las concentraciones de bilirrubina en la sangre circulante. Normalmente, la sangre
contiene 0,5-1,2 mg/dl de bilirrubina. La ictericia se manifiesta cuando las concentraciones
sanguíneas de bilirrubina alcanzan cifras de 2,5-3,0 mg/dl.
Principales formas de ictericia:
 Ictericia hemolítica prehepática:
la bilirrubina aparece aumentada
en el plasma predominantemente
en forma no conjugada.
 Ictericia hepática: la bilirrubina
aparece parcialmente en forma no
conjugada y parcialmente en
forma conjugada.
 Ictericia obstructiva posthepática:
la bilirrubina aparece en el plasma
principalmente en forma
conjugada.
(La ictericia hepática, que se caracteriza
por el incremento de la bilirrubina
conjugada y no conjugada, se debe muy a
menudo a hepatitis vírica o a hepatitis
inducida por medicamentos)
Colestasis: Alteración patológica del
deterioro de la formación de bilis y del flujo biliar que conduce a la acumulación del pigmento
biliar en el parénquima hepático, (se puede deber a una obstrucción intra o extrahepática de las
vías biliares, o a defectos de la secreción biliar en los hepatocitos), puede haber ictericias, prurito,
xantomas cutáneos “acumulación focal de colesterol”, o síntomas relacionados con la mala
absorción intestinal, incluidas las deficiencias nutricionales de las vitaminas liposolubles A, D o K.
Un hecho común a la colestasis obstructiva y no
obstructiva es la acumulación del pigmento
dentro del parénquima hepático. En los
canalículos biliares dilatados se ven tapones de
bilis alargados, de un color verde o pardo, la
ruptura de estos canalículos conduce a la
extravasación de la bilis, que es fagocitada con
rapidez por las células de Kupffer.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
Colelitiasis: conocida como cálculos biliares o
litiasis biliar, se refiere a la formación de cálculos
en la vía biliar, sobre todo en la vesícula biliar. Son
acrecencias de materias sólidas que pueden ser
tan pequeñas como granos de arenilla o, en
ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan
toda la vesícula. (cerca de un 80%, están
constituidos por cristales de colesterol, el resto son
cristales pigmentados de color negro)
Los cálculos de colesterol: surgen exclusivamente
en la vesícula biliar y están formados por
colesterol, en una cantidad que varía del 100%
puro “raro” hasta el 50%.
Los cálculos de pigmentos: se clasifican
genéricamente como “negros” y “marrones”. En generar los primeros se encuentran en bilis estéril
de vesícula biliar y los segundos aparecen en las vías biliares intra o extrahepática infectadas.
Colecistitis: es la inflamación de la vesícula biliar, puede ser aguda, crónica o aguda superpuesta a
una crónica. (casi siempre se presenta asociada a la litiasis biliar). Su distribución es paralela a la
litiasis biliar.
Colecistitis Aguda: es una inflamación aguda de la vesícula biliar, precipitada en el 90% de las
ocasiones por la obstrucción del cuello o el conducto cístico. (es la complicación principal de la
litiasis biliar y la razón más frecuente para una colecistectomía de urgencia).
Colecistitis crónica: es una inflamación crónica de la vesícula biliar. puede deberse crisis repetidas
de colecistitis aguda leve o grave, pero en muchos casos se desarrolla en ausencia aparentemente,
de crisis anteriores. (se asocia a colelitiasis en más del 90% de los casos, la población de pacientes
son las mismas que en la litiasis biliar).
Atresia biliar: obstrucción parcial o completa de la luz del
árbol biliar extrahepático dentro de los 3 primeros meses
de vida (en lactantes). (se caracteriza por la inflamación y
fibrosis progresiva de las vías biliares intra o
extrahepática.
Pancreatitis Aguda: es en la mayoría de los casos una
inflamación estéril (no infecciosa) del páncreas mediada
químicamente, causada por lesión del páncreas exocrino
(lesión reversible del parénquima pancreático asociada a
inflamación). Sucede de dos formas:
 Pancreatitis intersticial o edematosa: esta
inflamación leve se caracteriza por edema y
ensanchamiento de los espacios intersticiales, que
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
contienen células inflamatorias dispersas. No hay necrosis de células acinares o ésta es
mínima.
 Pancreatitis aguda hemorrágica: se trata de un trastorno grave, potencialmente mortal e
infrecuente.
Pancreatitis crónica: es una inflamación crónica con fibrosis (inflamación del páncreas con
destrucción irreversible del parénquima exocrino), que produce una pérdida progresiva de la
función pancreática (en las últimas etapas desaparición del parénquima endocrino). El páncreas
disminuye de tamaño, es firme y con frecuencia muestra calcificaciones.
Seudoquistes del páncreas: son acumulaciones circunscritas de un material necrótico hemorrágico
cargado de enzimas pancreáticas. Las lesiones carecen de revestimiento epitelial. (suelen formarse
tras un episodio de pancreatitis aguda, como la pancreatitis alcohólica crónica, o traumas del
páncreas).
Bilirrubina y formación de la bilis
Es el producto final de la degradación del hemo. El 85%; procede de la degradación de los
eritrocitos viejos por el sistema mononuclear fagocítico (bazo, hígado y médula ósea) y el 15%
procede de las hemoproteínas en el hígado (citocromo P-450) y de la destrucción prematura de los
precursores de los eritrocitos en la médula ósea.
La oxigenasa del hemo intracelular oxida el hemo para formar biliverdina que se reduce
inmediatamente a bilirrubina por la biliverdina reductasa. A continuación, se libera la bilirrubina y
se une a la albúmina sérica (se une para poder ser transportada ya que la bilirrubina sola no es
soluble). El procesamiento hepático de la bilirrubina consiste en; Captación (membrana
sinusoidal), Conjugación (Con una o dos moléculas de ácido glucurónico mediante la bilirrubina
uridin-difosfato (UDP)- glucuroniltransferasa (UGT1A1)) y Excreción (de los glucurónidos de
bilirrubina hidrosolubles no tóxicos en la bilis).
La mayoría de los glucurónidos de bilirrubina se desconjugan en la luz intestinal por las
glucuronidasas bacterianas y se degradan para formar urobilinógenos incoloros;
 Los urobilinógenos y el residuo del pigmento intacto se excretan principalmente por las
heces.
 Aproximadamente el 20% de los urobilinógenos formados se reabsorben en íleon y colon,
volviendo hacia el hígado y siendo excretados de nuevo en la bilis (circulación
enterohepatica).
 Una pequeña cantidad del urobilinógeno reabsorbido se excreta en la orina.
Sales biliares. Comprenden el 66% de los materiales orgánicos de la bilis, se forman por la
conjugación de los ácidos biliares con taurina o glicina. Ácidos biliares; son los principales
¿cuáles son las causas de la pancreatitis crónica? La pancreatitis crónica suele ser el resultado
de ataques recurrentes de pancreatitis aguda. La causa más frecuente es el alcoholismo
crónico. En pacientes no bebedores la causa suele permanecer desconocida y la enfermedad
se considera idiopática
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
productos catabólicos del colesterol, los más importantes son el ácido cólico y el ácido
quenodesoxicólico, su principal función fisiológica es solubilizar los lípidos segregados por los
hepatocitos en la bilis, y solubilizar los lípidos de la dieta en la luz intestinal. El 95% de los ácidos
biliares se reabsorben desde la luz intestinal y recirculan en el hígado (circulación enterohepática).
Fisiopatología de la ictericia
Una cantidad pequeña de bilirrubina no conjugada no unidos a la albúmina
(fracción plasmática libre) puede difundir hacia los tejidos
(particularmente al cerebro de los lactantes y produce una lesión tóxica).
Aumenta en la enfermedad hemolítica o cuando los fármacos que se unen
a proteínas desplazan a la bilirrubina procedente de la albúmina.
Concentración de bilirrubina sérica en el adulto normal; entre 0,3 y 1,2
mg/dl, La ictericia es evidente cuando aumenta de 2-2,5 mg/dl. Eso se
deba a desequilibrio entre producción y la eliminación de la bilirrubina por
los siguientes mecanismos;
 Producción extrahepática excesiva de bilirrubina, menor captación
en los hepatocitos y deterioro de la conjugación  Hiperbilirrubinemia no conjugada
 Disminución de la excreción hepatocelular y deterioro del flujo biliar  Hiperbilirrubinemia
conjugada.
Ictericia neonatal: Hiperbilirrubinemia no conjugada leve y transitoria secundaria a inmadurez
enzimática, puede exacerbarse por la lactancia materna.
Hiperbilirrubinemias hereditarias. Por mutaciones genéticas.
 Síndrome de Crigler-Najjar tipo I; la UGT1A1 hepática completamente ausente. El hígado
es morfológicamente normal, la bilirrubina sérica no conjugada alcanza concentraciones
muy altas, produciendo una ictericia grave. Sin el trasplante de hígado es mortal
 El síndrome de Crigler-Najjar tipo II; no mortal y menos grave; la enzima UGTIA1 está
disminuida y la única consecuencia es una piel extraordinariamente amarilla.
 El síndrome de Gilbert; hiperbilirrubinemia leve fluctuante por la actividad disminución de
la glucuronización de la bilirrubina. Cuando se detecta en la adolescencia o la edad adulta,
se asocia a estrés.
 El síndrome de Dubin-Johnson; trastorno autosómico recesivo, hiperbilirrubinemia
conjugada crónica por defecto de la excreción hepatocelular de glucurónidos de bilirrubina
a través de la membrana canalicular, la mayoría de los pacientes son asintomáticos.
 El síndrome de Rotor; hiperbilirrubina conjugada asintomática que se asocia a varios
defectos de la captación y excreción hepatocelular de los pigmentos.
Falla hepática
 Insuficiencia hepática aguda es una enfermedad de inicio súbito que puede causar el
fallecimiento al cabo de pocos días o semanas. Se asocia a necrosis hepática masiva tras
una infección vírica, a una reacción medicamentosa adversa o al consumo de tóxicos
Características clínicas;
 Ictericia de inicio súbito
En la enfermedad
hemolítica del recién
nacido hay
acumulación de la
bilirrubina no
conjugada en el
cerebro, provocando
un daño neurológico
grave que se conoce
como “kernicterus”
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
 Disminución del volumen del hígado, demostrada mejor en la ecografía.
 Incremento masivo de las concentraciones de AST, ALT y lactato deshidrogenasa.
 Hipoglucemia.
 Tendencia hemorrágica con prolongación del TP.
 Encefalopatía hepática e hiperamoniemia.
 Alteraciones de los electrólitos, retención de agua e insuficiencia renal.
 La insuficiencia hepática crónica aparece en el transcurso de años y de forma típica se
asocia a cirrosis hepática. Características clínicas;
 Cirrosis con modificaciones en la configuración y el tamaño del hígado.
 Hipertensión portal.
 Esplenomegalia.
 Hipoalbuminemia.
 Ascitis.
 Tendencia hemorrágica y prolongación del TP; disminución de la concentración
plasmática de fibrinógeno.
 Síndrome hepatorrenal con retención de agua y sodio.
 Síndrome hepatopulmonar con disnea.
 Alteraciones endocrinas con ginecomastia, eritema palmar y angiomas cutáneos.
 Encefalopatía hepática con fetor hepático y asterixis.
 Aumento en la incidencia de infecciones (p. ej., peritonitis por infección de la
ascitis).
 Mnemotécnica consecuencias de la insuficiencia hepática es JAUNDICE:
- Ictericia (Jaundice).
- Ascitis.
- Insuficiencia urinaria (Urinary failure) (es decir, síndrome hepatorrenal).
- Alteraciones neurológicas (Neurologic) (es decir, encefalopatía hepática).
- Disnea (es decir, síndrome hepatopulmonar).
- Infecciones (aumento de su incidencia). Coagulopatías (prolongación del TP y
varices esofágicas hemorrágicas).
- Alteraciones endocrinas (Endocrine) (ginecomastia, angiomas cutáneos y
atrofia testicular).
Los signos y síntomas principales de la insuficiencia hepática son consecuencia de las
alteraciones metabólicas y de la hipertensión portal.
Encefalopatía hepática.
Síndrome neuropsiquiatrico que ocurre en paciente con insuficiencia hepática grave. Puede
evolucionar como una encefalopatía hepática aguda, caracterizada por aparición rápida de un
estado de coma. Clasificación; Tipo A; encefalopatía hepática asociada a falla hepática aguda, Tipo
B; asociada a bypass portosistemicos y Tipo C en pacientes con enfermedad hepática
crónica/cirrosis. Las alteraciones anatomopatológicas principales son el edema cerebral difuso
que puede causar herniaciones y la presencia de astrocitos de Alzheimer tipo 2 (astrocitos con
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
núcleo aumentado de tamaño, vesicular y a menudo lobulado, y con nucléolo prominente) en la
corteza y los ganglios basales. Estas células no son patognomónicas, también se pueden observar
en el cerebro de pacientes que sufren hipoxemia, uremia y estados de hiperamoniemia
secundarios.
Enfermedad hepática por alcohol.
Las siguientes son tres alteraciones hepáticas relacionadas con el abuso de alcohol:
 Esteatosis: la práctica totalidad de los alcohólicos crónicos presenta hígado graso
(esteatosis). El hígado está aumentado de tamaño y tiene un aspecto graso y amarillento,
pero los pacientes generalmente no muestran unos síntomas clínicos significativos.
Morfología; Después de un consumo de se acumulan gotículas microvesiculares de lípidos
en los hepatocitos que con la ingesta crónica se vuelven macrovesiculares. Estos
comprimen y desplazan el núcleo del hepatocito hacia la periferia de la célula.
Macroscópicamente se hepatomegalia, blando de color amarillo y aspecto grasiento. Es
completamente reversible si la abstención del consumo de más alcohol es completa.
 Hepatitis alcohólica: inflamación aguda y fibrosis en aproximadamente el 15% de los
alcohólicos crónicos. Durante la fase aguda de la enfermedad son características la fiebre,
la leucocitosis y las alteraciones analíticas. En esta fase la enfermedad todavía es
reversible, pero muchos de los pacientes que siguen consumiendo alcohol desarrollan
cirrosis. Morfología; Se caracteriza por: Tumefacción y necrosis de los hepatocitos
(acumulación de grasa y agua), Cuerpos de Mallory (cúmulos citoplasmáticos eosinófilos
en los hepatocitos. Son características, pero no específicas), Reacción neutrófila y Fibrosis.
 Cirrosis alcohólica 10-15% de todos los alcohólicos crónicos. Presencia de cambios
crónicos e irreversibles en el parénquima hepático, consistentes fundamentalmente en
fibrosis asociada con nódulos de regeneración. (la cirrosis alcohólica terminal acaba
pareciéndose, tanto
micro como
macroscópicamente,
a la cirrosis que se
desarrolla a partir de
una hepatitis vírica y
otras causas).
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
Ninguna de las alteraciones histológicas que se observan en la biopsia hepática es patognomónica
del abuso de alcohol. La biopsia hepática se utiliza para confirmar la sospecha clínica.
Factores que influyen en el desarrollo e intensidad hepatopatía alcohólica; sexo (más en
mujeres), etnia (mas afroamericanos), genética (polimorfismos), afecciones asociadas (aumentan
la gravedad; sobrecarga Fe++, infección por VHC, VHB).
Enfermedad hepática por drogas;
La hepatopatía por medicamentos puede ser debida a:
 Toxicidad directa
 Toxicidad indirecta (metabolito, radicales libres formados a partir del medicamento
metabolizado)
 Reacción inmunitaria frente al medicamento o sus metabolitos (Algunos medicamentos
también se pueden combinar con proteínas tisulares que actúan como haptenos, con
formación de «neoantígenos» que inducen una reacción autoinmunitaria.)
Las reacciones medicamentosas pueden ser predecibles (relacionada generalmente con la dosis. Ej.
el consumo de dosis pequeñas de paracetamol es inocuo, pero las dosis elevadas siempre causan
necrosis hepática) e Impredecibles (idiosincrásicas, se deben a razones desconocidas y aparecen
sólo en algunos pacientes).
ALTERACIONES MICROSCÓPICAS
POR MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO IMPLICADO
Colestasis clorpromazina, anticonceptivos orales, antibióticos
Esteatosis Tetraciclinas (esteatosis microvesicular)
Alteraciones de tipo hepatitis Metildopa, isoniazida, nitrofurantoína
Granulomas Sulfamidas, hidralazina, alopurinol (granulomas no
caseificantes).
Necrosis Paracetamol
Fibrosis Metotrexato o amiodarona
Consecuencias clínicas de la hepatitis viral;
Síndromes clínicos causados por virus de las hepatitis; infección asintomática, hepatitis aguda,
hepatitis crónica, estado de portador, cirrosis y carcinoma hepatocelular.
VHA; no da lugar a hepatitis crónica ni estado de portador. Mortalidad mínima, vacuna muy eficaz.
VHB; cuadro; Vacuna muy eficaz.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
VHC; mayor parte se recupera y no muestra signos clínicos ni analíticos de hepatitis. Persiste el
virus en la mayor parte de personas que han sufrido infección. Mayoría hay evolución a infección
crónica. Infrecuente hepatitis fulminante. Cirrosis y carcinoma con riesgo similar VHB. Factores de
riesgo para los cálculos biliares de colesterol; las seis «F»: (Sexo femenino (Female), Cuarenta o
más años de edad (Forty and above), Mujeres fértiles (multíparas) (Fertile [multiparous]), Personas
obesas (Fat), Flatulencia (enfermedad intestinal o malabsorción), Tendencia familiar (Familial),
incluyendo una incidencia elevada en algunos grupos raciales (p. ej., los norteamericanos
nativos)).
VHD; depende de VHB, puede aparecer como coinfección aguda (incrementa la tasa de hepatitis
fulminante) y como sobreinfección en portador VHB (evoluciona a hepatitis crónica en un 80%).
VHE; autolimitada y baja mortalidad. En embarazo aumenta mortalidad al 20%.
VHG; en 1 – 2% donantes de sangre y drogadictos IV.
Etiopatogenia colelitiasis
 Patogenia de la litiasis de colesterol. Cuando las concentraciones de
colesterol superan a la capacidad solubilizadora de la bilis
(supersaturación), el colesterol ya no puede mantenerse dispersado y
forma núcleos dentro de los cristales sólidos de colesterol. Cuatro
factores que contribuyen a la colelitiasis: sobresaturación,
hipomotilidad de la vesícula biliar, núcleo con cristales y acumulación
sobre la capa mucosa de la vesícula biliar.
 Patogenia Cálculos de pigmento. Cálculos de Pigmento negro: Por sobresaturación de
bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato, frecuentemente secundaria a trastornos
hemolíticos (esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes y cirrosis) por
precipitación de bilirrubina no conjugada. Cálculos Pigmento pardo; se forman por lo
Factores de riesgo para los
cálculos biliares de colesterol;
las seis «F»:
Female (Sexo femenino)
Forty (40 o más)
Fertile (multíparas).
Fat (obesas).
Flatulencia (enf. intestinal)
Familia
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
general después de una infección bacteriana por estasis de bilis. Se compone de
bilirrubinato de calcio precipitado y cuerpos de células bacterianas.
Etiopatogenia colesistitis
Su principal causa son los cálculos biliares (90-95%) y aunque puede desencadenarse por
“colecistitis acalculosas” estas últimas, se relacionan con otras afecciones sistémicas del enfermo.
Sólo un 1% se genera ante tumores en el cístico.
Patogenia; (distensión de la vesícula, inflamación y edema de la pared). Mientras que los
procesos inflamatorios son liderados por lisolecitina, sales biliares, factor activador de plaquetas y
prostaglandinas. Sospechar contaminación bacteriana en estadios posteriores (15-30%), cuando la
pared se torne muy gruesa, rojiza y con hemorragia subserosa; además de una mucosa hiperémica
y con necrosis en placas. (5 a 10% puede progresar a isquemia y necrosis de la pared).
Etiopatogenia Colecistitis crónica
Puede ser una secuela de las crisis repetidas de colecistitis aguda leve o grave, pero en muchos
casos se desarrolla en ausencia, aparentemente,
de crisis anteriores. Dado que se asocia a
colelitiasis en más del 90% de los casos, las
poblaciones de pacientes son las mismas que en
la litiasis biliar.
Etiopatogenia pancreatitis aguda
La causa más frecuente es la litiasis biliar y en
segundo lugar, el alcohol. Otras causas;
fármacos (100 medicamentos, azatriopina),
traumatismos, cirugías, procedimientos
diagnósticos, hipotensión, virus, hiperlipidemia,
hipercalcemia, pancreatitis familiar e idiopática.
Patogenia; activación intraacinar de la tripsina
que, a su vez, activa a otros enzimas como la
fosfolipasa A2 y la elastasa.
En caso de Litiasis biliar  Obstrucción de las
porciones terminales del conducto
coledocopancreático  Reflujo de bilis 
aumento Presión dentro de la porción excretora
del páncreas  jugos pancreáticos ricos en
bicarbonato de vuelta hacia los acinos 
Activación de enzimas líticas  Rotura de las
células acinares lesionadas  Autodigestión de moléculas de proteínas, lípidos y carbohidratos de
las células que forman el páncreas, el tejido adiposo peripancreático y los vasos sanguíneos.
Etiopatogenia pancreatitis crónica;
Suele ser el resultado de ataques recurrentes de pancreatitis aguda. La causa más frecuente es el
alcoholismo crónico. En pacientes no bebedores la causa suele permanecer desconocida y la
enfermedad se considera idiopática. Causas menos frecuentes incluyen fibrosis quística del
páncreas, pancreatitis crónica familiar y «pancreatitis crónica tropical». Patogenia no muy bien
entendida, se plantean los siguientes fenómenos para explicar la formación de una pancreatitis
crónica
 Obstrucción ductal por concreciones.
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
 Efectos tóxicos directo sobre las células acinares.
 Agresión oxidativa suscitada por el alcohol puede generar radicales libres en las células
acinares.
Los diferentes tipos de hepatitis vírica
Neoplasias benignas y malignas del hígado
Neoplasias benignas:
 Hemangioma cavernoso: tumores formados por vasos sanguíneos e idénticos a los que se
presentan en otros territorios. (son los tumores hepáticos benignos más frecuentes).
 Adenoma hepático: neoplasia benigna que se desarrolla partir de los hepatocitos, más
frecuentemente en mujeres que han usados anticonceptivos orales. (son nódulos pálidos,
de color amarillo parduzco y teñidos con bilis con frecuencia, alcanzan los 30 cm de
diámetro)
Neoplasias malignas: (pueden ser primarios o metastasicos)
 Hepatoblastoma: (tumor más frecuente en el hígado en la primera infancia), fatal en
pocos años sin tratamiento. Se presenta de dos formas:
Tipo epitelial; (formado por pequeñas células fetales poligonales o células embrionarias)
Tipo epitelial y mesenquimatoso mixto: (contiene focos de diferenciación
mesenquimatosa)
Virus Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E
Tipo de virus ARNss Parcialmente
ADNds
ARNss ARNss circular
defectuoso
ARNss
Familia de virus Hepatovirus;
relacionado con
picornavirus
Hepadnavirus Flaviridae Partícula
subvirica, de la
familia
“Delataviridae”
Calcivirus
Vía de
trasmisión
Fecal-oral (agua o
alimentos
contaminados)
Parenteral,
contacto sexual,
perinatal
Parenteral; el
uso de cocaína
intranasal es un
factor de riesgo
Parenteral Fecal- oral
Medida del
periodo de
incubación
2-4 semanas 1-4 meses 7-8 semanas Igual que el VHB 4-5 semanas
Frecuencia de
hepatopatía
crónica
Nunca 10% 80% 5% (coinfeccíon),
≤70% si
superinfeccíon.
Nunca
Diagnostico Detección IgM
séricos
Detección de
HBsAg
PCR para el
ARN del VHC o
ELISA de 3ra
generacion
Detección de IgM
e IgG; ARN del
VHD en suero;
HDAg en hígado
PCR para AR
del VHE;
detección de
IgM e IgG en
suero
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
 Carcinoma Hepatocelular (CHC): masa unifocal (normalmente grande) o multifocal
(nódulos diseminados de tamaño variable) o cáncer infiltrante difuso que invade una gran
parte del hígado o incluso todo él. (se ha asociado infecciones por VHB-VHC, alcoholismo
crónico, esteatohepatitis no alcohólica y contaminantes alimentarios “aflatoxinas” como
factores etiológicos asociados al CHC).
 Colangiocarcinoma (CCA): (segundo tumor maligno hepático en frecuencia después del
CHC) proceso maligno del árbol biliar dentro y fuera del hígado. Son lesiones pequeñas, la
mayoría aparece como nódulos firmes de color gris en el interior de la pared de una vía
biliar. (la mayoría son adenocarcinoma que pueden segregar o no mucina).
Neoplasia maligna de la vesícula biliar y de los conductos biliares
Carcinoma de la vesícula biliar: (proceso maligno más frecuente de las vías biliares extrahepáticas)
muestran dos patrones “infiltrante” y “exofitico”, la mayoría de los carcinomas de vesícula biliar
son adenocarcinomas. (el factor de riesgo más importante asociado al carcinoma de vesícula
biliar es la “litiasis biliar” (colelitiasis))
Carcinoma del conducto colédoco: forma infrecuente de cáncer, La ictericia es el signo inicial de la
enfermedad (incluso los tumores de tamaño pequeño causan obstrucción), (No se asocia a
cálculos biliares, en el 100% de los casos es un adenocarcinoma).
Neoplasias pancreaticas
Carcinoma del páncreas: La mayoría de carcinomas son, adenocarcinomas ductuales, se parecen
al epitelio ductual normal, con formación de glándulas y secreción de mucinas, Dos hallazgos
característicos del cáncer pancreático:
 Es extremadamente invasivo.
 Reacción intensa de fibroblastos, linfocitos y matriz extracelular, (respuesta
desmoplasica).
Carcinoma de células acinares: diferenciación de las células acinares, incluida la formación de
gránulos de cimógeno. (el 15 % de las personas con carcinoma de células acinares sufren del
síndrome dela necrosis grasa metastásica ocasionada por la liberación de la lipasa hacia la
circulación).
Pancreatoblastoma: neoplasia infrecuente pero absolutamente maligna, (aparece en niños y
jóvenes de 1 a 15 años)
Neoplasias quísticas: (Cerca del 5 al 15% de quistes pancreáticos son neoplásicos, estos
constituyen el 5 % de todas las neoplasias pancreáticas)
 Cistoadenomas serosos (“Lesión de la abuela”, Células cubicas ricas en glucógeno)
 Neoplasias quísticas mucinosas (Masa indolora de crecimiento lento, Los espacios quísticos se
llenan de musina densa y los quistes son revestidos por un epitelio cilíndrico denso)
 Neoplasias mucinosas papilares intraductales (Son neoplasias secretoras de moco)
Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.
 Neoplasia sólida seudopapilar (Es infrecuente, casi siempre es asintomática, Es de bajo grado
de malignidad)
Tumores Endocrinos: Son el 4 % de todos los canceres pancreáticos, Secretan hormonas que
llegan a sangre y causan síntomas, a estos se les llama tumores funcionales.
 Gastrinomas
 Insulinomas
 glucagonomas
 Somatostatinoma
 Vipomas
 Ppomas
Desordenes circulatorios del hígado
Alteraciones del flujo sanguíneo en el hígado:
1. Compromiso de La arteria hepática: la
trombosis o compresión de una rama
intrahepatica por una embolia, neoplasia
terminan en un infarto localizado con tejido
anémico y color marrón claro, o a veces
hemorrágico.
2. Obstrucción y trombosis de la vena porta: la
enfermedad oclusiva de la vena porta o sus
ramas mayores produce dolor abdominal y en la mayoría de los casos, otras
manifestaciones de hipertensión portal como varices esofágicas propensas a ropturas.
3. Congestión pasiva y necrosis centrolobulillar: en la primera el hígado está ligeramente
aumentado de tamaño, tenso y cianótico, con borde redondeados, (por lo generar se debe
a una insuficiencia cardiaca derecha), en la segunda (debida por lo generar a una
insuficiencia cardiaca izquierda y el shock) que provoca hipoperfusión en el hígado con
necrosis isquémica coagulativa de los hepatocitos.
Obstrucción del flujo venoso hepático eferente:
1. Trombosis de las venas suprahepáticas y cava inferior: la obstrucción de 2 o más venas
hepáticas produce el aumento del tamaño del hígado, dolor y ascitis, se le conoce como
(síndrome de Budd-Chiari), (el daño hepático es consecuencia del aumento de presión de la
sangre intrahepatica y de la incapacidad del flujo sanguíneo hepático). La trombosis de la
vena hepática se asocia a trastornos mieloproliferativos primarios.
2. Síndrome de obstrucción sinusoidal (enfermedad venooclusiva): (Aparece después del
trasplante alogénico de medula ósea, normalmente entre las primeras 3 semanas), se
caracteriza por la obliteración delas ramas de la vena hepática por cantidades variables de
tumefacción subendotelial y colágeno finamente reticulado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarMirian Campos
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática wordArianna Crachiolo
 
Fisiopatología de la cirrosis hepatica
Fisiopatología de la cirrosis hepaticaFisiopatología de la cirrosis hepatica
Fisiopatología de la cirrosis hepaticaDome Báez
 
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisupa
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticaLA Lozano
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
Riñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaRiñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaSergio Acosta
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularAlexandra Henao Díaz
 
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.mitla343
 
Hematuria (Fp Y ClíNica)
Hematuria (Fp Y ClíNica)Hematuria (Fp Y ClíNica)
Hematuria (Fp Y ClíNica)fisipato13
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal jou_giu
 

La actualidad más candente (20)

Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliar
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Fisiopatología de la cirrosis hepatica
Fisiopatología de la cirrosis hepaticaFisiopatología de la cirrosis hepatica
Fisiopatología de la cirrosis hepatica
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
5. riñon
5. riñon5. riñon
5. riñon
 
Riñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaRiñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acosta
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
 
Hematuria (Fp Y ClíNica)
Hematuria (Fp Y ClíNica)Hematuria (Fp Y ClíNica)
Hematuria (Fp Y ClíNica)
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 

Similar a Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino

Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Ivan Granados
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitisfonsi20alfa
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticapaola9316
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Freddy Flores Malpartida
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaGise Estefania
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Erika Garcia
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxFernando900755
 
Cirrosis hepatica 2
Cirrosis hepatica 2Cirrosis hepatica 2
Cirrosis hepatica 2MAVILA
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepáticaMi rincón de Medicina
 

Similar a Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino (20)

1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
cirrosis hepatica2011
cirrosis hepatica2011cirrosis hepatica2011
cirrosis hepatica2011
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
cass hipertens portal.pptx
cass hipertens portal.pptxcass hipertens portal.pptx
cass hipertens portal.pptx
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
Cirrosis.pdf
Cirrosis.pdfCirrosis.pdf
Cirrosis.pdf
 
7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx
 
Cirrosis hepatica 2
Cirrosis hepatica 2Cirrosis hepatica 2
Cirrosis hepatica 2
 
12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepática
 

Más de Gustavo Delgado Lopez

Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasDermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasGustavo Delgado Lopez
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Gustavo Delgado Lopez
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAGustavo Delgado Lopez
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónGustavo Delgado Lopez
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaGustavo Delgado Lopez
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaGustavo Delgado Lopez
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaGustavo Delgado Lopez
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaGustavo Delgado Lopez
 
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaGustavo Delgado Lopez
 

Más de Gustavo Delgado Lopez (20)

Recopilación Anafilaxia
Recopilación AnafilaxiaRecopilación Anafilaxia
Recopilación Anafilaxia
 
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasDermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
 
La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
 
Patologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema RespiratorioPatologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema Respiratorio
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
 
Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino

  • 1. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. Modulo #13 Hígado, tracto biliar y páncreas exocrino Necrosis hepática: lesión irreversible de los hepatocitos inducida por isquemia, tóxicos y virus que afectan característicamente a diversas partes del acino hepático. (la necrosis se suele describir como focal (aleatoria) o zonal cuando se limita a una de las tres zonas del acino hepático). Cambio vacuolar: los hepatocitos afectados aumentan de tamaño y muestran un citoplasma claro e hinchado, esta tumefacción es una respuesta frecuente a la lesión. (Es reversible, pero si se intensifica o prolonga puede dar lugar a necrosis hepatocitaria). Apoptosis hepática: los hepatocitos que presentan apoptosis muestran una configuración redondeada y se separan de las demás células hepáticas. Tienen un núcleo picnótico que desaparece en última instancia dejando el citoplasma en forma de un cuerpo redondo rojo. (La apoptosis de hepatocitos aislados es una característica típica de la hepatitis vírica, aunque también puede ser debida a otras hepatopatías). Inflamación Hepática: inflamación del hígado debido a la eliminación de los hepatocitos alterados, para que esto ocurra el organismo envía células inflamatorias que reaccionan con los mismos generando un proceso inflamatorio. Ej. (los hepatocitos infectados por un virus de la hepatitis inducen una respuesta de linfocitos T. Estos linfocitos alcanzan el hígado y destruyen los hepatocitos infectados, cuyos restos son eliminados más tarde por los macrófagos). Regeneración hepática: proceso de regeneración hepática. los hepatocitos son células mitósicas facultativas estables que pueden iniciar a demanda el ciclo de la mitosis, lo que permite sustituir las células lesionadas. (La regeneración hepática es una respuesta importante del hígado frente a la lesión). Se ha demostrado que el hígado se puede regenerar incluso después de que se hayan eliminado las dos terceras partes del mismo Fibrosis hepática: proceso de fibrosis del hígado por la necrosis extensa de los hepatocitos, sobre todo si va acompañada de inflamación persistente o de efectos tóxicos, no se puede reparar mediante regeneración. En este caso, las diversas partes afectadas del hígado son sustituidas por cicatrices de tejido conjuntivo. Hipertensión Portal: Es un cuadro de elevación de la presión de la sangre venosa portal por encima de su valor normal de 12 mmHg. (El sistema portal drena hacia el hígado la sangre venosa procedente del sistema gastrointestinal. Está constituido por la vena porta y sus ramas. En circunstancias normales, la sangre atraviesa el sistema portal con una presión baja “7 mmHg”). ¿cómo se evalúa clínicamente la función hepática? La función hepática se evalúa a través de pruebas analíticas que coloquialmente se denominan pruebas de la función hepática (PFH). Estas pruebas permiten determinar:  La integridad de los hepatocitos (lo que se denominan índices necroinflamatorios).  La función secretora hepática.  La función secretora biliar.  La función catabólica hepática.
  • 2. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. Principales formas de hipertensión portal: (según la zona de obstrucción)  Presinusoidal: se debe a la obstrucción de la vena porta o de sus ramas intrahepáticas principales. (Se observa de forma característica en la trombosis de la vena porta y en la fibrosis de los conductos biliares (p. ej., en la esquistosomiasis), que alteran los vasos sanguíneos hepáticos adyacentes).  Sinusoidal: se debe a la obstrucción intrahepática del flujo de sangre que atraviesa los sinusoides. (Representa el 90% de todos los casos de hipertensión portal y es una característica típica de la cirrosis)  Postsinusoidal: se debe a la obstrucción de la vena hepática y de sus ramas por trombos (p. ej., en el síndrome de Budd-Chiari) o por tumores. Las pruebas analíticas utilizadas para evaluar la integridad de los hepatocitos Las pruebas utilizadas con mayor frecuencia son las que determinan las concentraciones sanguíneas de aspartato aminotransferasa (AST) y de alanina aminotransferasa (ALT). En la necrosis hepática masiva (p. ej., tras la intoxicación por paracetamol), las concentraciones sanguíneas de AST y ALT aumentan 50 veces respecto a su valor normal. En la hepatitis vírica, las concentraciones de AST y ALT son 4-6 veces superiores a las normales. Cirrosis hepática: El término de cirrosis procede del griego kirrhos que significa “amarillo”; es sinónimo de una hepatopatía crónica en fase terminal, (La cirrosis (que es otra denominación de la hepatopatía crónica terminal) puede tener muchas causas, pero lo más frecuente es que sea consecuencia de la hepatitis vírica y del alcoholismo) y se caracteriza por:  Pérdida de la organización acinar normal del parénquima hepático.  Sustitución de los acinos hepáticos normales por nódulos de hepatocitos que se pueden detectar en el estudio macro y microscópico del hígado.  Fibrosis irregular con formación de tabiques entre los nódulos de hepatocitos. Cirrosis Portal: También denominada cirrosis de Laennec, es el término que se utiliza para describir la cirrosis micronodular «clásica» causada por el abuso del alcohol o por hepatitis vírica. Cirrosis biliar: Se observa en trastornos que cursan con una obstrucción biliar prolongada, era considerada anteriormente un cuadro secundario a la fibrosis con puentes que conectaba espacios portales adyacentes. Causas más frecuentes de cirrosis:  Alcoholismo  Hepatitis vírica (VHB y VHC)  Enfermedades bilires  Enfermedades auntoinmunitarias (CBP, hepatitis autoinmunitarias y CEP). Consecuencias de la hipertensión portal:  Ascitis  Esplenomegalia (congestiva)  Anastomosis entre las venas del sistema porta y las venas  Encefalopatía Hepática ¿Es reversible la cirrosis? La fibrosis hepática, que es la característica más prominente de la cirrosis, es irreversible. No hay ningún tratamiento médico frente a esta hepatopatía terminal. El único tratamiento de esta enfermedad invariablemente mortal es el trasplante hepático.
  • 3. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.  Enfermedades metabólicas y hereditarias (p. ej., hemocromatosis hereditaria, deficiencia de AAT, enfermedad de Wilson y fibrosis quística). Insuficiencia Hepática (falla hepática): Insuficiencia hepática aguda: Es una enfermedad de inicio súbito que puede causar el fallecimiento al cabo de pocos días o semanas. De forma característica se asocia a necrosis hepática masiva tras una infección vírica, a una reacción medicamentosa adversa o al consumo de tóxicos. Insuficiencia Hepática crónica: Aparece en el transcurso de años y de forma típica se asocia a cirrosis hepática. El término cirrosis se utiliza como sinónimo de hepatopatía crónica terminal y, como tal, puede ser debida a diversas enfermedades preexistentes. Esteatosis hepática: También conocida como hígado graso (o FLD en inglés), es la forma más frecuente de esteatosis, no siempre se acompaña de lesión hepática debido a la gran capacidad funcional del hígado. (Se produce hepatomegalia y el hígado adopta un aspecto moteado y blando). (después de un consumo de alcohol incluso moderado se acumulan gotículas microvesiculares de lípidos en lo hepatocitos, con la ingesta crónica de alcohol, los lípidos se acumulan creando glóbulos macrovesiculares más grandes y transparentes que comprimen y desplazan el núcleo del hepatocito a la periferia) ¿Qué es la enfermedad de Wilson? También denominada degeneración hepatolenticular, la enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo de la excreción del cobre en la bilis. Presenta una prevalencia de 3 por 100.000. Las características clínicas y anatomopatológicas están relacionadas con el depósito de cantidades excesivas de cobre en diversos órganos y son las siguientes: (hepatopatía, síntomas neurológicos, lesiones oculares “Anillo de Kayser-Fleischer”, nefropatías y hemolisis). Una regla mnemotécnica útil para recordar las consecuencias de la insuficiencia hepática es JAUNDICE: J Ictericia (Jaundice). A Ascitis. U Insuficiencia urinaria (Urinary failure) (es decir, síndrome hepatorrenal). N Alteraciones neurológicas (Neurologic) (es decir, encefalopatía hepática). D Disnea (es decir, síndrome hepatopulmonar). I Infecciones (aumento de su incidencia). C Coagulopatías (prolongación del TP y varices esofágicas hemorrágicas). E Alteraciones endocrinas (Endocrine) (ginecomastia, angiomas cutáneos y atrofia testicular). ¿Qué es la hemocromatosis y cómo afecta al hígado? La hemocromatosis se caracteriza por la acumulación de hierro en el cuerpo. Aparece en dos formas: genética (primaria o hereditaria) y secundaria. El hígado es un órgano importante para el almacenamiento del hierro y está afectado con frecuencia.
  • 4. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. Ictericia: Es una coloración amarillenta de la piel, las escleróticas y las mucosas debido al incremento de las concentraciones de bilirrubina en la sangre circulante. Normalmente, la sangre contiene 0,5-1,2 mg/dl de bilirrubina. La ictericia se manifiesta cuando las concentraciones sanguíneas de bilirrubina alcanzan cifras de 2,5-3,0 mg/dl. Principales formas de ictericia:  Ictericia hemolítica prehepática: la bilirrubina aparece aumentada en el plasma predominantemente en forma no conjugada.  Ictericia hepática: la bilirrubina aparece parcialmente en forma no conjugada y parcialmente en forma conjugada.  Ictericia obstructiva posthepática: la bilirrubina aparece en el plasma principalmente en forma conjugada. (La ictericia hepática, que se caracteriza por el incremento de la bilirrubina conjugada y no conjugada, se debe muy a menudo a hepatitis vírica o a hepatitis inducida por medicamentos) Colestasis: Alteración patológica del deterioro de la formación de bilis y del flujo biliar que conduce a la acumulación del pigmento biliar en el parénquima hepático, (se puede deber a una obstrucción intra o extrahepática de las vías biliares, o a defectos de la secreción biliar en los hepatocitos), puede haber ictericias, prurito, xantomas cutáneos “acumulación focal de colesterol”, o síntomas relacionados con la mala absorción intestinal, incluidas las deficiencias nutricionales de las vitaminas liposolubles A, D o K. Un hecho común a la colestasis obstructiva y no obstructiva es la acumulación del pigmento dentro del parénquima hepático. En los canalículos biliares dilatados se ven tapones de bilis alargados, de un color verde o pardo, la ruptura de estos canalículos conduce a la extravasación de la bilis, que es fagocitada con rapidez por las células de Kupffer.
  • 5. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. Colelitiasis: conocida como cálculos biliares o litiasis biliar, se refiere a la formación de cálculos en la vía biliar, sobre todo en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. (cerca de un 80%, están constituidos por cristales de colesterol, el resto son cristales pigmentados de color negro) Los cálculos de colesterol: surgen exclusivamente en la vesícula biliar y están formados por colesterol, en una cantidad que varía del 100% puro “raro” hasta el 50%. Los cálculos de pigmentos: se clasifican genéricamente como “negros” y “marrones”. En generar los primeros se encuentran en bilis estéril de vesícula biliar y los segundos aparecen en las vías biliares intra o extrahepática infectadas. Colecistitis: es la inflamación de la vesícula biliar, puede ser aguda, crónica o aguda superpuesta a una crónica. (casi siempre se presenta asociada a la litiasis biliar). Su distribución es paralela a la litiasis biliar. Colecistitis Aguda: es una inflamación aguda de la vesícula biliar, precipitada en el 90% de las ocasiones por la obstrucción del cuello o el conducto cístico. (es la complicación principal de la litiasis biliar y la razón más frecuente para una colecistectomía de urgencia). Colecistitis crónica: es una inflamación crónica de la vesícula biliar. puede deberse crisis repetidas de colecistitis aguda leve o grave, pero en muchos casos se desarrolla en ausencia aparentemente, de crisis anteriores. (se asocia a colelitiasis en más del 90% de los casos, la población de pacientes son las mismas que en la litiasis biliar). Atresia biliar: obstrucción parcial o completa de la luz del árbol biliar extrahepático dentro de los 3 primeros meses de vida (en lactantes). (se caracteriza por la inflamación y fibrosis progresiva de las vías biliares intra o extrahepática. Pancreatitis Aguda: es en la mayoría de los casos una inflamación estéril (no infecciosa) del páncreas mediada químicamente, causada por lesión del páncreas exocrino (lesión reversible del parénquima pancreático asociada a inflamación). Sucede de dos formas:  Pancreatitis intersticial o edematosa: esta inflamación leve se caracteriza por edema y ensanchamiento de los espacios intersticiales, que
  • 6. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. contienen células inflamatorias dispersas. No hay necrosis de células acinares o ésta es mínima.  Pancreatitis aguda hemorrágica: se trata de un trastorno grave, potencialmente mortal e infrecuente. Pancreatitis crónica: es una inflamación crónica con fibrosis (inflamación del páncreas con destrucción irreversible del parénquima exocrino), que produce una pérdida progresiva de la función pancreática (en las últimas etapas desaparición del parénquima endocrino). El páncreas disminuye de tamaño, es firme y con frecuencia muestra calcificaciones. Seudoquistes del páncreas: son acumulaciones circunscritas de un material necrótico hemorrágico cargado de enzimas pancreáticas. Las lesiones carecen de revestimiento epitelial. (suelen formarse tras un episodio de pancreatitis aguda, como la pancreatitis alcohólica crónica, o traumas del páncreas). Bilirrubina y formación de la bilis Es el producto final de la degradación del hemo. El 85%; procede de la degradación de los eritrocitos viejos por el sistema mononuclear fagocítico (bazo, hígado y médula ósea) y el 15% procede de las hemoproteínas en el hígado (citocromo P-450) y de la destrucción prematura de los precursores de los eritrocitos en la médula ósea. La oxigenasa del hemo intracelular oxida el hemo para formar biliverdina que se reduce inmediatamente a bilirrubina por la biliverdina reductasa. A continuación, se libera la bilirrubina y se une a la albúmina sérica (se une para poder ser transportada ya que la bilirrubina sola no es soluble). El procesamiento hepático de la bilirrubina consiste en; Captación (membrana sinusoidal), Conjugación (Con una o dos moléculas de ácido glucurónico mediante la bilirrubina uridin-difosfato (UDP)- glucuroniltransferasa (UGT1A1)) y Excreción (de los glucurónidos de bilirrubina hidrosolubles no tóxicos en la bilis). La mayoría de los glucurónidos de bilirrubina se desconjugan en la luz intestinal por las glucuronidasas bacterianas y se degradan para formar urobilinógenos incoloros;  Los urobilinógenos y el residuo del pigmento intacto se excretan principalmente por las heces.  Aproximadamente el 20% de los urobilinógenos formados se reabsorben en íleon y colon, volviendo hacia el hígado y siendo excretados de nuevo en la bilis (circulación enterohepatica).  Una pequeña cantidad del urobilinógeno reabsorbido se excreta en la orina. Sales biliares. Comprenden el 66% de los materiales orgánicos de la bilis, se forman por la conjugación de los ácidos biliares con taurina o glicina. Ácidos biliares; son los principales ¿cuáles son las causas de la pancreatitis crónica? La pancreatitis crónica suele ser el resultado de ataques recurrentes de pancreatitis aguda. La causa más frecuente es el alcoholismo crónico. En pacientes no bebedores la causa suele permanecer desconocida y la enfermedad se considera idiopática
  • 7. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. productos catabólicos del colesterol, los más importantes son el ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico, su principal función fisiológica es solubilizar los lípidos segregados por los hepatocitos en la bilis, y solubilizar los lípidos de la dieta en la luz intestinal. El 95% de los ácidos biliares se reabsorben desde la luz intestinal y recirculan en el hígado (circulación enterohepática). Fisiopatología de la ictericia Una cantidad pequeña de bilirrubina no conjugada no unidos a la albúmina (fracción plasmática libre) puede difundir hacia los tejidos (particularmente al cerebro de los lactantes y produce una lesión tóxica). Aumenta en la enfermedad hemolítica o cuando los fármacos que se unen a proteínas desplazan a la bilirrubina procedente de la albúmina. Concentración de bilirrubina sérica en el adulto normal; entre 0,3 y 1,2 mg/dl, La ictericia es evidente cuando aumenta de 2-2,5 mg/dl. Eso se deba a desequilibrio entre producción y la eliminación de la bilirrubina por los siguientes mecanismos;  Producción extrahepática excesiva de bilirrubina, menor captación en los hepatocitos y deterioro de la conjugación  Hiperbilirrubinemia no conjugada  Disminución de la excreción hepatocelular y deterioro del flujo biliar  Hiperbilirrubinemia conjugada. Ictericia neonatal: Hiperbilirrubinemia no conjugada leve y transitoria secundaria a inmadurez enzimática, puede exacerbarse por la lactancia materna. Hiperbilirrubinemias hereditarias. Por mutaciones genéticas.  Síndrome de Crigler-Najjar tipo I; la UGT1A1 hepática completamente ausente. El hígado es morfológicamente normal, la bilirrubina sérica no conjugada alcanza concentraciones muy altas, produciendo una ictericia grave. Sin el trasplante de hígado es mortal  El síndrome de Crigler-Najjar tipo II; no mortal y menos grave; la enzima UGTIA1 está disminuida y la única consecuencia es una piel extraordinariamente amarilla.  El síndrome de Gilbert; hiperbilirrubinemia leve fluctuante por la actividad disminución de la glucuronización de la bilirrubina. Cuando se detecta en la adolescencia o la edad adulta, se asocia a estrés.  El síndrome de Dubin-Johnson; trastorno autosómico recesivo, hiperbilirrubinemia conjugada crónica por defecto de la excreción hepatocelular de glucurónidos de bilirrubina a través de la membrana canalicular, la mayoría de los pacientes son asintomáticos.  El síndrome de Rotor; hiperbilirrubina conjugada asintomática que se asocia a varios defectos de la captación y excreción hepatocelular de los pigmentos. Falla hepática  Insuficiencia hepática aguda es una enfermedad de inicio súbito que puede causar el fallecimiento al cabo de pocos días o semanas. Se asocia a necrosis hepática masiva tras una infección vírica, a una reacción medicamentosa adversa o al consumo de tóxicos Características clínicas;  Ictericia de inicio súbito En la enfermedad hemolítica del recién nacido hay acumulación de la bilirrubina no conjugada en el cerebro, provocando un daño neurológico grave que se conoce como “kernicterus”
  • 8. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.  Disminución del volumen del hígado, demostrada mejor en la ecografía.  Incremento masivo de las concentraciones de AST, ALT y lactato deshidrogenasa.  Hipoglucemia.  Tendencia hemorrágica con prolongación del TP.  Encefalopatía hepática e hiperamoniemia.  Alteraciones de los electrólitos, retención de agua e insuficiencia renal.  La insuficiencia hepática crónica aparece en el transcurso de años y de forma típica se asocia a cirrosis hepática. Características clínicas;  Cirrosis con modificaciones en la configuración y el tamaño del hígado.  Hipertensión portal.  Esplenomegalia.  Hipoalbuminemia.  Ascitis.  Tendencia hemorrágica y prolongación del TP; disminución de la concentración plasmática de fibrinógeno.  Síndrome hepatorrenal con retención de agua y sodio.  Síndrome hepatopulmonar con disnea.  Alteraciones endocrinas con ginecomastia, eritema palmar y angiomas cutáneos.  Encefalopatía hepática con fetor hepático y asterixis.  Aumento en la incidencia de infecciones (p. ej., peritonitis por infección de la ascitis).  Mnemotécnica consecuencias de la insuficiencia hepática es JAUNDICE: - Ictericia (Jaundice). - Ascitis. - Insuficiencia urinaria (Urinary failure) (es decir, síndrome hepatorrenal). - Alteraciones neurológicas (Neurologic) (es decir, encefalopatía hepática). - Disnea (es decir, síndrome hepatopulmonar). - Infecciones (aumento de su incidencia). Coagulopatías (prolongación del TP y varices esofágicas hemorrágicas). - Alteraciones endocrinas (Endocrine) (ginecomastia, angiomas cutáneos y atrofia testicular). Los signos y síntomas principales de la insuficiencia hepática son consecuencia de las alteraciones metabólicas y de la hipertensión portal. Encefalopatía hepática. Síndrome neuropsiquiatrico que ocurre en paciente con insuficiencia hepática grave. Puede evolucionar como una encefalopatía hepática aguda, caracterizada por aparición rápida de un estado de coma. Clasificación; Tipo A; encefalopatía hepática asociada a falla hepática aguda, Tipo B; asociada a bypass portosistemicos y Tipo C en pacientes con enfermedad hepática crónica/cirrosis. Las alteraciones anatomopatológicas principales son el edema cerebral difuso que puede causar herniaciones y la presencia de astrocitos de Alzheimer tipo 2 (astrocitos con
  • 9. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. núcleo aumentado de tamaño, vesicular y a menudo lobulado, y con nucléolo prominente) en la corteza y los ganglios basales. Estas células no son patognomónicas, también se pueden observar en el cerebro de pacientes que sufren hipoxemia, uremia y estados de hiperamoniemia secundarios. Enfermedad hepática por alcohol. Las siguientes son tres alteraciones hepáticas relacionadas con el abuso de alcohol:  Esteatosis: la práctica totalidad de los alcohólicos crónicos presenta hígado graso (esteatosis). El hígado está aumentado de tamaño y tiene un aspecto graso y amarillento, pero los pacientes generalmente no muestran unos síntomas clínicos significativos. Morfología; Después de un consumo de se acumulan gotículas microvesiculares de lípidos en los hepatocitos que con la ingesta crónica se vuelven macrovesiculares. Estos comprimen y desplazan el núcleo del hepatocito hacia la periferia de la célula. Macroscópicamente se hepatomegalia, blando de color amarillo y aspecto grasiento. Es completamente reversible si la abstención del consumo de más alcohol es completa.  Hepatitis alcohólica: inflamación aguda y fibrosis en aproximadamente el 15% de los alcohólicos crónicos. Durante la fase aguda de la enfermedad son características la fiebre, la leucocitosis y las alteraciones analíticas. En esta fase la enfermedad todavía es reversible, pero muchos de los pacientes que siguen consumiendo alcohol desarrollan cirrosis. Morfología; Se caracteriza por: Tumefacción y necrosis de los hepatocitos (acumulación de grasa y agua), Cuerpos de Mallory (cúmulos citoplasmáticos eosinófilos en los hepatocitos. Son características, pero no específicas), Reacción neutrófila y Fibrosis.  Cirrosis alcohólica 10-15% de todos los alcohólicos crónicos. Presencia de cambios crónicos e irreversibles en el parénquima hepático, consistentes fundamentalmente en fibrosis asociada con nódulos de regeneración. (la cirrosis alcohólica terminal acaba pareciéndose, tanto micro como macroscópicamente, a la cirrosis que se desarrolla a partir de una hepatitis vírica y otras causas).
  • 10. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. Ninguna de las alteraciones histológicas que se observan en la biopsia hepática es patognomónica del abuso de alcohol. La biopsia hepática se utiliza para confirmar la sospecha clínica. Factores que influyen en el desarrollo e intensidad hepatopatía alcohólica; sexo (más en mujeres), etnia (mas afroamericanos), genética (polimorfismos), afecciones asociadas (aumentan la gravedad; sobrecarga Fe++, infección por VHC, VHB). Enfermedad hepática por drogas; La hepatopatía por medicamentos puede ser debida a:  Toxicidad directa  Toxicidad indirecta (metabolito, radicales libres formados a partir del medicamento metabolizado)  Reacción inmunitaria frente al medicamento o sus metabolitos (Algunos medicamentos también se pueden combinar con proteínas tisulares que actúan como haptenos, con formación de «neoantígenos» que inducen una reacción autoinmunitaria.) Las reacciones medicamentosas pueden ser predecibles (relacionada generalmente con la dosis. Ej. el consumo de dosis pequeñas de paracetamol es inocuo, pero las dosis elevadas siempre causan necrosis hepática) e Impredecibles (idiosincrásicas, se deben a razones desconocidas y aparecen sólo en algunos pacientes). ALTERACIONES MICROSCÓPICAS POR MEDICAMENTOS MEDICAMENTO IMPLICADO Colestasis clorpromazina, anticonceptivos orales, antibióticos Esteatosis Tetraciclinas (esteatosis microvesicular) Alteraciones de tipo hepatitis Metildopa, isoniazida, nitrofurantoína Granulomas Sulfamidas, hidralazina, alopurinol (granulomas no caseificantes). Necrosis Paracetamol Fibrosis Metotrexato o amiodarona Consecuencias clínicas de la hepatitis viral; Síndromes clínicos causados por virus de las hepatitis; infección asintomática, hepatitis aguda, hepatitis crónica, estado de portador, cirrosis y carcinoma hepatocelular. VHA; no da lugar a hepatitis crónica ni estado de portador. Mortalidad mínima, vacuna muy eficaz. VHB; cuadro; Vacuna muy eficaz.
  • 11. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. VHC; mayor parte se recupera y no muestra signos clínicos ni analíticos de hepatitis. Persiste el virus en la mayor parte de personas que han sufrido infección. Mayoría hay evolución a infección crónica. Infrecuente hepatitis fulminante. Cirrosis y carcinoma con riesgo similar VHB. Factores de riesgo para los cálculos biliares de colesterol; las seis «F»: (Sexo femenino (Female), Cuarenta o más años de edad (Forty and above), Mujeres fértiles (multíparas) (Fertile [multiparous]), Personas obesas (Fat), Flatulencia (enfermedad intestinal o malabsorción), Tendencia familiar (Familial), incluyendo una incidencia elevada en algunos grupos raciales (p. ej., los norteamericanos nativos)). VHD; depende de VHB, puede aparecer como coinfección aguda (incrementa la tasa de hepatitis fulminante) y como sobreinfección en portador VHB (evoluciona a hepatitis crónica en un 80%). VHE; autolimitada y baja mortalidad. En embarazo aumenta mortalidad al 20%. VHG; en 1 – 2% donantes de sangre y drogadictos IV. Etiopatogenia colelitiasis  Patogenia de la litiasis de colesterol. Cuando las concentraciones de colesterol superan a la capacidad solubilizadora de la bilis (supersaturación), el colesterol ya no puede mantenerse dispersado y forma núcleos dentro de los cristales sólidos de colesterol. Cuatro factores que contribuyen a la colelitiasis: sobresaturación, hipomotilidad de la vesícula biliar, núcleo con cristales y acumulación sobre la capa mucosa de la vesícula biliar.  Patogenia Cálculos de pigmento. Cálculos de Pigmento negro: Por sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato, frecuentemente secundaria a trastornos hemolíticos (esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes y cirrosis) por precipitación de bilirrubina no conjugada. Cálculos Pigmento pardo; se forman por lo Factores de riesgo para los cálculos biliares de colesterol; las seis «F»: Female (Sexo femenino) Forty (40 o más) Fertile (multíparas). Fat (obesas). Flatulencia (enf. intestinal) Familia
  • 12. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016. general después de una infección bacteriana por estasis de bilis. Se compone de bilirrubinato de calcio precipitado y cuerpos de células bacterianas. Etiopatogenia colesistitis Su principal causa son los cálculos biliares (90-95%) y aunque puede desencadenarse por “colecistitis acalculosas” estas últimas, se relacionan con otras afecciones sistémicas del enfermo. Sólo un 1% se genera ante tumores en el cístico. Patogenia; (distensión de la vesícula, inflamación y edema de la pared). Mientras que los procesos inflamatorios son liderados por lisolecitina, sales biliares, factor activador de plaquetas y prostaglandinas. Sospechar contaminación bacteriana en estadios posteriores (15-30%), cuando la pared se torne muy gruesa, rojiza y con hemorragia subserosa; además de una mucosa hiperémica y con necrosis en placas. (5 a 10% puede progresar a isquemia y necrosis de la pared). Etiopatogenia Colecistitis crónica Puede ser una secuela de las crisis repetidas de colecistitis aguda leve o grave, pero en muchos casos se desarrolla en ausencia, aparentemente, de crisis anteriores. Dado que se asocia a colelitiasis en más del 90% de los casos, las poblaciones de pacientes son las mismas que en la litiasis biliar. Etiopatogenia pancreatitis aguda La causa más frecuente es la litiasis biliar y en segundo lugar, el alcohol. Otras causas; fármacos (100 medicamentos, azatriopina), traumatismos, cirugías, procedimientos diagnósticos, hipotensión, virus, hiperlipidemia, hipercalcemia, pancreatitis familiar e idiopática. Patogenia; activación intraacinar de la tripsina que, a su vez, activa a otros enzimas como la fosfolipasa A2 y la elastasa. En caso de Litiasis biliar  Obstrucción de las porciones terminales del conducto coledocopancreático  Reflujo de bilis  aumento Presión dentro de la porción excretora del páncreas  jugos pancreáticos ricos en bicarbonato de vuelta hacia los acinos  Activación de enzimas líticas  Rotura de las células acinares lesionadas  Autodigestión de moléculas de proteínas, lípidos y carbohidratos de las células que forman el páncreas, el tejido adiposo peripancreático y los vasos sanguíneos. Etiopatogenia pancreatitis crónica; Suele ser el resultado de ataques recurrentes de pancreatitis aguda. La causa más frecuente es el alcoholismo crónico. En pacientes no bebedores la causa suele permanecer desconocida y la enfermedad se considera idiopática. Causas menos frecuentes incluyen fibrosis quística del páncreas, pancreatitis crónica familiar y «pancreatitis crónica tropical». Patogenia no muy bien entendida, se plantean los siguientes fenómenos para explicar la formación de una pancreatitis crónica  Obstrucción ductal por concreciones.
  • 13. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.  Efectos tóxicos directo sobre las células acinares.  Agresión oxidativa suscitada por el alcohol puede generar radicales libres en las células acinares. Los diferentes tipos de hepatitis vírica Neoplasias benignas y malignas del hígado Neoplasias benignas:  Hemangioma cavernoso: tumores formados por vasos sanguíneos e idénticos a los que se presentan en otros territorios. (son los tumores hepáticos benignos más frecuentes).  Adenoma hepático: neoplasia benigna que se desarrolla partir de los hepatocitos, más frecuentemente en mujeres que han usados anticonceptivos orales. (son nódulos pálidos, de color amarillo parduzco y teñidos con bilis con frecuencia, alcanzan los 30 cm de diámetro) Neoplasias malignas: (pueden ser primarios o metastasicos)  Hepatoblastoma: (tumor más frecuente en el hígado en la primera infancia), fatal en pocos años sin tratamiento. Se presenta de dos formas: Tipo epitelial; (formado por pequeñas células fetales poligonales o células embrionarias) Tipo epitelial y mesenquimatoso mixto: (contiene focos de diferenciación mesenquimatosa) Virus Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Tipo de virus ARNss Parcialmente ADNds ARNss ARNss circular defectuoso ARNss Familia de virus Hepatovirus; relacionado con picornavirus Hepadnavirus Flaviridae Partícula subvirica, de la familia “Delataviridae” Calcivirus Vía de trasmisión Fecal-oral (agua o alimentos contaminados) Parenteral, contacto sexual, perinatal Parenteral; el uso de cocaína intranasal es un factor de riesgo Parenteral Fecal- oral Medida del periodo de incubación 2-4 semanas 1-4 meses 7-8 semanas Igual que el VHB 4-5 semanas Frecuencia de hepatopatía crónica Nunca 10% 80% 5% (coinfeccíon), ≤70% si superinfeccíon. Nunca Diagnostico Detección IgM séricos Detección de HBsAg PCR para el ARN del VHC o ELISA de 3ra generacion Detección de IgM e IgG; ARN del VHD en suero; HDAg en hígado PCR para AR del VHE; detección de IgM e IgG en suero
  • 14. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.  Carcinoma Hepatocelular (CHC): masa unifocal (normalmente grande) o multifocal (nódulos diseminados de tamaño variable) o cáncer infiltrante difuso que invade una gran parte del hígado o incluso todo él. (se ha asociado infecciones por VHB-VHC, alcoholismo crónico, esteatohepatitis no alcohólica y contaminantes alimentarios “aflatoxinas” como factores etiológicos asociados al CHC).  Colangiocarcinoma (CCA): (segundo tumor maligno hepático en frecuencia después del CHC) proceso maligno del árbol biliar dentro y fuera del hígado. Son lesiones pequeñas, la mayoría aparece como nódulos firmes de color gris en el interior de la pared de una vía biliar. (la mayoría son adenocarcinoma que pueden segregar o no mucina). Neoplasia maligna de la vesícula biliar y de los conductos biliares Carcinoma de la vesícula biliar: (proceso maligno más frecuente de las vías biliares extrahepáticas) muestran dos patrones “infiltrante” y “exofitico”, la mayoría de los carcinomas de vesícula biliar son adenocarcinomas. (el factor de riesgo más importante asociado al carcinoma de vesícula biliar es la “litiasis biliar” (colelitiasis)) Carcinoma del conducto colédoco: forma infrecuente de cáncer, La ictericia es el signo inicial de la enfermedad (incluso los tumores de tamaño pequeño causan obstrucción), (No se asocia a cálculos biliares, en el 100% de los casos es un adenocarcinoma). Neoplasias pancreaticas Carcinoma del páncreas: La mayoría de carcinomas son, adenocarcinomas ductuales, se parecen al epitelio ductual normal, con formación de glándulas y secreción de mucinas, Dos hallazgos característicos del cáncer pancreático:  Es extremadamente invasivo.  Reacción intensa de fibroblastos, linfocitos y matriz extracelular, (respuesta desmoplasica). Carcinoma de células acinares: diferenciación de las células acinares, incluida la formación de gránulos de cimógeno. (el 15 % de las personas con carcinoma de células acinares sufren del síndrome dela necrosis grasa metastásica ocasionada por la liberación de la lipasa hacia la circulación). Pancreatoblastoma: neoplasia infrecuente pero absolutamente maligna, (aparece en niños y jóvenes de 1 a 15 años) Neoplasias quísticas: (Cerca del 5 al 15% de quistes pancreáticos son neoplásicos, estos constituyen el 5 % de todas las neoplasias pancreáticas)  Cistoadenomas serosos (“Lesión de la abuela”, Células cubicas ricas en glucógeno)  Neoplasias quísticas mucinosas (Masa indolora de crecimiento lento, Los espacios quísticos se llenan de musina densa y los quistes son revestidos por un epitelio cilíndrico denso)  Neoplasias mucinosas papilares intraductales (Son neoplasias secretoras de moco)
  • 15. Modulo #13 Hígado Tracto Biliar y Páncreas Exocrino. Patología, Universidad de Caldas, Realizado por Gustavo Delgado López, 2016.  Neoplasia sólida seudopapilar (Es infrecuente, casi siempre es asintomática, Es de bajo grado de malignidad) Tumores Endocrinos: Son el 4 % de todos los canceres pancreáticos, Secretan hormonas que llegan a sangre y causan síntomas, a estos se les llama tumores funcionales.  Gastrinomas  Insulinomas  glucagonomas  Somatostatinoma  Vipomas  Ppomas Desordenes circulatorios del hígado Alteraciones del flujo sanguíneo en el hígado: 1. Compromiso de La arteria hepática: la trombosis o compresión de una rama intrahepatica por una embolia, neoplasia terminan en un infarto localizado con tejido anémico y color marrón claro, o a veces hemorrágico. 2. Obstrucción y trombosis de la vena porta: la enfermedad oclusiva de la vena porta o sus ramas mayores produce dolor abdominal y en la mayoría de los casos, otras manifestaciones de hipertensión portal como varices esofágicas propensas a ropturas. 3. Congestión pasiva y necrosis centrolobulillar: en la primera el hígado está ligeramente aumentado de tamaño, tenso y cianótico, con borde redondeados, (por lo generar se debe a una insuficiencia cardiaca derecha), en la segunda (debida por lo generar a una insuficiencia cardiaca izquierda y el shock) que provoca hipoperfusión en el hígado con necrosis isquémica coagulativa de los hepatocitos. Obstrucción del flujo venoso hepático eferente: 1. Trombosis de las venas suprahepáticas y cava inferior: la obstrucción de 2 o más venas hepáticas produce el aumento del tamaño del hígado, dolor y ascitis, se le conoce como (síndrome de Budd-Chiari), (el daño hepático es consecuencia del aumento de presión de la sangre intrahepatica y de la incapacidad del flujo sanguíneo hepático). La trombosis de la vena hepática se asocia a trastornos mieloproliferativos primarios. 2. Síndrome de obstrucción sinusoidal (enfermedad venooclusiva): (Aparece después del trasplante alogénico de medula ósea, normalmente entre las primeras 3 semanas), se caracteriza por la obliteración delas ramas de la vena hepática por cantidades variables de tumefacción subendotelial y colágeno finamente reticulado.