3. Ideas básicas a abordar:
1. La buena enseñanza como antesala de los
procesos cognitivos (aprendizajes) que
pretendemos evaluar.
2. La complejidad de la evaluación:
Aproximaciones teóricas al concepto,
acuerdos Institucionales e instrumentos de
evaluación
3. Criterios de evaluación que recobren los
sujetos en proceso de aprendizaje .
4. Como lo ha expresado Jean-Pierre Astolfi:
“Estamos frente a una buena clase cuando
en ella hay:
una situación a explotar,
un obstáculo que vencer,
una noción por adquirir o una técnica que
dominar,
un producto por lograr”.
5. Por lo tanto sostenemos que lo que aprende un escolar está
definitivamente condicionado por cómo su maestro le ha
enseñando y; que la evaluación siempre remite a la enseñanza.
TRÍADA PEDAGÓGICA
Conocimiento
Contenidos de la
Docente
Agente de la
educación.
Alumno
Sujeto de la
educación.
cultura.
Prestando atención preferencial a un componente, pero recordando siempre que éste
está vinculado con los demás procesos y personas de una clase.
7. ¿Qué es evaluar?
Desde una mirada tradicional Saavedra conceptualiza
a la evaluación como un proceso de comparación
entre las conductas que manifiestan los alumnos en
una circunstancia dada y los objetivos (principios)
elegidos por el docente; en el cual se valoran los
resultados logrados en relación con los que se
pretendían.
Stufflebeam y Shinkfield, desde la teoría didáctica
actual que se sostiene en nuestro Diseño Curricular
conceptualizan a la evaluación como el “proceso de
diseñar, recoger y analizar sistemáticamente
cualquier información, para tomar una decisión
acerca de lo que se hace.
8. Según el momento del proceso de enseñanza en
el que nos encontremos es posible reconocer
distintos tipos de evaluación; para indagar si ese
niño venció algún obstáculo, construyó una idea,
aprendió a implementar una técnica o ¿cómo
resultó ese producto que realizó?:
Evaluación inicial,
Evaluación durante la tarea,
Evaluación final.
9. ¿Cuándo
Al comenzar una
secuencia (grado,
unidad, clase,
actividad...)
Durante toda la
tarea
Evaluación
formativa
Final. Al cerrar una
secuencia
Evaluación sumativa
evaluar? Evaluación inicial,
diagnóstica.
En la normativa de
la provincia:
Evaluación de
desarrollo
En la normativa de
la provincia:
Evaluación de
integración
¿Para qué
evaluar?
Para conocer qué
saben los niños,
cómo operan con su
pensamiento,
qué les interesa...
Para ajustar
estratégicamente la
enseñanza,
en función de
un mejor aprendizaje.
Para
calificar,
cuando
se cierra
una
secuencia
–una
clase, una
unidad–.
Para
promove
r/
acredita
r,
cuando
se cierra
un ciclo
lectivo o
un nivel
escolar.
No se traduce en
una nota.
En general, no se
traduce en una nota.
Se traduce en una
nota.
10. TIPOS DE
CONTENIDOS A
EVALUAR
CONCEPTUALES
DISCURSIVOS
PROCEDIMENTALES
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDINALES
PROCEDIMIENTOS
SOCIALES
¿Con qué
instrumentos?
Estructurados
o cerrados
De composición
o abiertos
-Observación de conductas
Procesos
Productos
Completamiento
Opción múltiple
Doble alternativa
Correspondencia
Ordenamiento
Orales Escritos -Observación y registro de datos en :
Listas de control
*Con escala
*Sin escala
Rubricas
Registro anecdótico
-Análisis de cuadernos
- Portafolios
-Reuniones de evaluación
Ateneo
Laboratorio
Problema a
resolver
Pregunta
Cuestionario
Listado de Items
Con
clave
Sin
clave
Indivi-duales
Grupales
11. Según la
INTENCIONALIDAD
Según el
AGENTE EVALUADOR
Según el
ESTÁNDAR DE
COMPARACIÓN
Según el
MOMENTO
Según la
EXTENSIÓN
13. Según la intencionalidad...
“Puede ser que priorice la intencionalidad Diagnóstica, si lo que
desea es explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a
conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de
iniciar una experiencia educativa.
Si lo que desea y necesita es disponer de evidencias continuas
que le permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, y
por ende, mejorarlo para tener mayores posibilidades de éxito,
entonces la actividad prioritaria de dicha evaluación es la
Formativa. Esta permite detectar logros, avances y dificultades
para retroalimentar la práctica y es beneficiosa para el nuevo
proceso de aprendizaje, ya que posibilita prevenir obstáculos y
señalar progresos.
La evaluación con intencionalidad Sumativa, se aplica a procesos
y productos terminados, enfatiza el determinar el valor de éstos
especialmente como resultados en determinados momentos,
siendo uno de éstos al término de la experiencia de aprendizaje o
de una etapa importante del mismo”.
14. Según el
MOMENTO
- Inicial
- Procesual
- Final
- Diferida
¿Cuáles de estos grupos de animales viven
primordialmente en el agua?
a. orcas, focas y tortugas
b. cocodrilos, culebras y avestruces
c. tigres, hipopótamos y morsas
d. águilas, pulpos y delfines
¿En dónde viven primordialmente las focas?
a. en la arena
b. en el aire
c. en cuevas
d. en el agua
15. Según el Momento...
Inicial, se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la
situación de partida; ésta es importante para decidir sobre el punto
de partida y también para establecer, más adelante, los verdaderos
logros y progresos de los alumnos atribuibles a su participación en
una experiencia de enseñanza aprendizaje formal.
Procesual, si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la
base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y
progreso de lo que se va a juzgar, en esta ocasión, los aprendizajes
de los alumnos en un periodo determinado.
Final, para determinar los aprendizajes al término del periodo que
se tenía previsto para desarrollar un curso o unidad, con el cual los
alumnos deberían lograr determinados objetivos.
Diferida, se efectúa transcurrido algún tiempo desde que finalizó la
experiencia educativa; se realiza cuando se necesita conocer la
permanencia de aprendizajes o transferencia de los mismos a otro
momento o ambiente.
16. Según el
AGENTE
EVALUADOR:
Interna
- Autoevaluación
- Heteroevaluación
- Coevaluación
Externa
17. Según el Agente Evaluador...
Hay Evaluaciones Internas que son realizadas por las personas
que participan directamente de la experiencia educativa, y
Externas, en que quienes las preparan y desarrollan son personas
que no pertenecen al centro educacional.
Autoevaluación, en ésta al estudiante le corresponde un rol
fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso. La
autoevaluación más genuina sería aquella en que el alumno
determina qué aprendizaje desea valorar en sí mismo, cómo
hacerlo y lleva a cabo las acciones necesarias.
Heteroevaluación, en ésta es el profesor el que delinea, planifica,
implementa y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo
responde a lo que se le solicita.
Coevaluación, existe la posibilidad de generar y desarrollar una
evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar
en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya
sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto.
19. Según la Extensión del Aprendizaje...
Según la extensión de los aprendizajes: se puede
hablar de Evaluación Global, que se caracteriza por
abarcar la totalidad de las capacidades expresadas
en los objetivos generales y de unidad y también, los
criterios de evaluación de los diferentes subsectores
o áreas.
En contraposición, la Evaluación Parcial, focaliza
parte de los aprendizajes que se espera que logren
los alumnos.
21. Según el Estándar de Comparación
Normativa, en la que se dispone de algún grupo de comparación
previamente establecido, a partir del cual se definen los estándares o
normas con los que se comparan los resultados obtenidos por cada uno
de los alumnos de un curso, cuando se aplica un procedimiento para
detectar los aprendizajes previstos para una unidad.
Por otra parte la Criterial, cuando se establece previamente el
estándar o patrón deseado y se juzga el aprendizaje del alumno,
cuando las respuestas que ha dado logran alcanzar o superar el
estándar o patrón establecido. Este análisis es independiente de los
resultados alcanzados por los demás alumnos. Por ejemplo, el estándar
de comparación que se utiliza en aquella evaluación criterial en que se
desea juzgar el progreso de un alumno, es el estado del mismo alumno
al iniciar su participación en la experiencia.
El proceso educativo en el que participa usted como profesor, sin
duda, demanda la aplicación de una evaluación criterial, aunque en
algunas oportunidades también sea necesario aplicar la evaluación
normativa.
22. PARA TENER SIEMPRE PRESENTE:
La evaluación está llamada a:
Ser un ejercicio transparente;
Ser procesal e integrada, no atomizarse;
Conservar siempre su esencia formativa, motivadora,
orientadora;
Orientarse a la comprensión y al aprendizaje, no al
exámen;
Centrarse en lo que el niño aprende, sin descuidar la
calidad de lo que aprende;
Formar parte de un continuum;
Atender a los criterios e indicadores acordados en el
marco del proyecto curricular y;
Evaluar solamente lo que efectivamente se enseñó.
23. “Cuando encontramos que hay coherencia efectiva
entre enseñanza y evaluación,
cuando la evaluación está alineada con el currículo y con la
programación didáctica,
cuando evaluación y enseñanza están realmente entretejidos,
cuando los nuevos aprendizajes de los niños
se asientan sobre aprendizajes previos
y se establece una red
que contiene los aprendizajes nuevos y lo que ya sabían
y entre ellos se enriquecen mutuamente,
cuando lo que se enseña y se aprende es interesante y desafiante,
y cuando se perciben estos aprendizajes como asequibles,
entonces, en esa congruencia,
hallamos la “honestidad” de la buena enseñanza y de la buena
evaluación de los aprendizajes.”
Alicia Camilloni