SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
Contenido
0. PRESENTACION. ............................................................................................................................................. 1
✓ Contexto en el cual se propone y desarrolla la experiencia. ................................................................... 1
✓ Objetivo General............................................................................................................................................ 2
✓ Objetivos específicos. ................................................................................................................................... 2
1. PERTINENCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
RURAL, EN LA ENSV.............................................................................................................................................. 3
a. Identificación de la problemática o necesidad propia del contexto, que interfiere en la
práctica pedagógica investigativa rural......................................................................................................... 3
b. Evidencias del problema y sus aportes desde la experiencia a la problemática del contexto
rural, en la formación de Normalistas Superiores en la ENSV................................................................. 3
✓ Aportes a la solución de la problemática a través de la metodología propuesta y de los
resultados obtenidos......................................................................................................................................... 3
✓ Avance en la implementación de alternativas de solución, frente a la problemática identificada. . 4
✓ Acciones de mejoramiento que han favorecido el fortalecimiento institucional, a partir de ideas
nuevas no convencionales desde la práctica rural. ...................................................................................... 4
✓ Competencias desarrolladas por los docentes en formación, desde la práctica rural. .................... 6
2. FUNDAMENTACION DESDE EL PEI DE LA ENSV Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
RURALES EN CONVENIO, EN DONDE SE REALIZA LA PRACTICA RURAL DE LOS NORMALISTAS
SUPERIORES DE LA ENSV................................................................................................................................... 6
✓ Articulación de la experiencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la ENSV y el
Proyecto Educativo Institucional Rural (PEIR) de las instituciones educativas en convenio para
desarrollar la práctica rural................................................................................................................................... 6
✓ Relación con los componentes de calidad en educación rural desde la metodología escuela nueva
y los proyectos pedagógicos productivos adelantados.................................................................................... 7
✓ Relación con los componentes del PEI y PEIR para el fortalecimiento de los EE. .............................. 8
✓ Articulación de la propuesta con el PMI, especialmente con las acciones de mejora de la
experiencia y su aporte al plan de mejora del EE............................................................................................. 9
3. EL ENFOQUE TEÓRICO, CONCEPTUAL, PEDAGÓGICO Y DE METODOLOGÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA RURAL. ............................................................. 10
✓ Referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos relacionados desde autores,
corrientes, definiciones, enfoques y metodologías contemporáneas........................................................... 10
✓ Planteamiento de situaciones de aprendizaje retadoras, frente al desempeño esperado de los
docentes en formación........................................................................................................................................ 11
✓ Propuesta de diseño, ejecución y evaluación como una estrategia de enseñanza y
aprendizaje, con una visión de gestión académica, que orienta los procesos de planeación e
intervención de los docentes en formación en su práctica rural. .................................................................. 11
✓ Posibilidades de interacción entre áreas de conocimiento para la articulación de saberes en la
práctica rural......................................................................................................................................................... 13
✓ Estrategia de evaluación formativa en el marco de la práctica rural. ................................................... 13
4. CONSISTENCIA, EMPODERAMIENTO, INNOVACION Y TRANSFORMACION DESDE LA
EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV............................................................................... 15
✓ Relación de la experiencia con el análisis de contexto y priorización de factores críticos
identificados. ........................................................................................................................................................ 15
✓ La experiencia, desde su práctica, evidencia articulación entre las áreas de gestión y
coherencia entre la fundamentación y el accionar metodológico, de manera que los resultados
respondan a la problemática específica identificada...................................................................................... 16
✓ Institucionalización y apropiación de la experiencia. .............................................................................. 17
✓ Estrategias de consolidación que buscan favorecer la inclusión de toda la comunidad
educativa rural, en los procesos de la institución, desde la metodología escuela nueva. ........................ 18
✓ Participación de la comunidad educativa en la experiencia, convirtiéndose en una práctica más
generalizada en el EE, con las comunidades del sector rural....................................................................... 18
✓ Transformación de costumbres institucionales por la promoción de espacios para la
autorreflexión institucional y la práctica pedagógica. ..................................................................................... 19
✓ Acciones que se han convertido en punto de referencia para la transformación de procesos
pedagógicas de los docentes del EE en convenio con la ENSV. ................................................................. 19
5. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV. ......... 21
✓ Metodología para el establecimiento de acciones de planeación, seguimiento y evaluación que
permitieron la identificación cuantitativa y cualitativa de los resultados como evidencia de la
intervención y el cumplimiento o avances de los objetivos de la experiencia, permitiendo establecer al
mismo tiempo, acciones de mejora................................................................................................................... 21
✓ Acciones de autoevaluación y coevaluación entre pares, en estos procesos de formación de
educadores, desde la práctica rural; que además, han permitido la evaluación y formulación de
actividades de seguimiento sistemáticas. ........................................................................................................ 24
✓ Instrumentos que han permitido analizar la información con el fin de realizar seguimiento y
evaluación al cumplimiento de los objetivos de la experiencia. .................................................................... 24
✓ Contribución de la experiencia, al fortalecimiento institucional a partir de la sistematización, análisis
de resultados y generación de propuestas innovadoras................................................................................ 24
6. ALIANZAS ESTRATEGICAS........................................................................................................................ 25
✓ Empoderamiento de la comunidad educativa en cuanto al conocimiento pleno de la misma, su
continuidad de participación en espacios educativos institucionales, locales, regionales, nacionales,
internacionales y su sostenibilidad con el apoyo y participación de aliados estratégicos......................... 25
7. DIFUSION Y PUBLICACIONES. .................................................................................................................. 25
✓ Publicación en medios de difusión institucionalizados, para dar a conocer en la comunidad
educativa la concepción, desarrollo, la metodología y los resultados de esta, a nuevos escenarios
educativos............................................................................................................................................................. 25
✓ Aprendizajes de la experiencia significativa, que se han transferido de manera exitosa a otros
contextos educativos........................................................................................................................................... 29
ANEXOS:.................................................................................................................................................................. 34
1
0. PRESENTACION.
✓ Contexto en el cual se propone y desarrolla la experiencia.
Atendiendo a los desafíos quinto y octavo previstos desde el PLAN DECENAL 2016-2026,
tendríamos que tener en cuenta la necesidad de promover un cambio profundo, desde los
enfoques pedagógicos, para potenciar y estimular las innovaciones educativas, que a futuro
debe emprender el país.
Para nosotros, es claro que según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la
educación para la población rural, se debe implementar a través de la Metodología Escuela
Nueva, la cual se aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales
del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente.
Este mismo decreto, considera como rural, todo establecimiento educativo situado en veredas,
caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones dispersas que no estén
en un centro poblado, en donde haya una sede de la Alcaldía Municipal, así tenga un número
de habitantes superior al de la cabecera municipal.
Con la ley general de la educación, toma fuerza la expansión y consolidación de los modelos
educativos flexibles para estas zonas rurales; especialmente, los relacionados con escuela
nueva, posprimaria, telesecundaria y Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), entre otros. No
obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es
aún bastante alta, ya que los avances mostrados no han sido suficientes, para asegurar el
mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población.
Por esta razón, toma fuerza el octavo desafío del plan decenal vigente de “Dar prioridad al
desarrollo de la población rural a partir de la educación”; en consecuencia, las ESCUELAS
NORMALES SUPERIORES, debemos ser capaces de formar educadores capaces de
responder con calidad a las necesidades educativas de los diferentes contextos,
especialmente los rurales, por la necesidad de preservación y sostenibilidad del medio
ambiente y fomento de modelos productivos coherentes para cada contexto.
De acuerdo con lo anterior, las ENS, tenemos que enfatizar en procesos investigativos en las
diferentes áreas obligatorias y saberes ancestrales; en consecuencia, debemos ser
conocedores, de las potencialidades y limitaciones de las zonas rurales, sus poblaciones y sus
contextos ecológicos, para poder participar en proyectos alternativos relacionadas con
transferencia de tecnología y saberes específicos, que estén presentes en la cotidianidad de la
población campesina y rural.
En este sentido, el educador debe estar en la capacidad de diseñar acciones académicas de
enseñanza y aprendizaje, desde la planeación y ejercicios de mejoramiento continuo, que le
permitan construir su práctica, como un ejercicio actitudinal, procedimental, intelectual e
investigativo que admitan al tiempo, su cualificación por su pertinencia con el contexto.
El liderar procesos educativos en la comunidad rural e implementar esta práctica pedagógica
se constituye en un reto, por cuanto esta debe ser pertinente como ya se expresó
2
anteriormente y complementariamente, debe además, identificar y entender lo rural, el
pensamiento del campesino, sus aspiraciones, sus conceptos de escuela y de desarrollo, pero
que a la vez ayude al niño y al joven campesino a ubicarse en el mundo desde el
conocimiento, la sociedad, la producción y el espacio que ocupa el sector rural en el desarrollo
nacional. En consecuencia, pretendemos una educación universal, que realce y valore lo rural,
pero sin desconocer sus interrelaciones con lo urbano.
Con la participación de los Normalistas Superiores en la educación rural pretendemos
contribuir a que la gente del campo construya sus propios proyectos de vida, asumiendo
pedagogías desde la escuela, que potencien el reconocimiento de los sujetos con base en la
lectura crítica de sus propios contextos, que los lleven a asumir compromisos y empoderarse
como sujetos de derechos y deberes, capaces de exigir el derecho a la tierra, a la libertad de
producir, de crear, de vivir dignamente, de acceder a la cultura y al saber, de ser respetados
como personas, como ciudadanos y como trabajadores creadores de riqueza.
✓ Objetivo General.
• Concientizar al docente en formación y las ENS, del cumplimiento de las normas de
gestión escolar, en relación a que la educación para la población rural, se debe
implementar a través de la Metodología Escuela Nueva, la cual se aplicará
prioritariamente, en la educación básica, en todas las áreas rurales del país y que por
tanto, debemos prepararnos para ser capaces de responder con calidad a las necesidades
educativas de los diferentes contextos, especialmente los rurales, por la necesidad de
preservación y sostenibilidad del medio ambiente y fomento de modelos productivos
coherentes para cada contexto.
✓ Objetivos específicos.
• Realizar ensayos de lectura crítica en diversos contextos, haciendo un estudio,
tanto interno como externo, para identificar y entender lo urbano de lo rural,
haciendo énfasis en cuanto al pensamiento del campesino, sus aspiraciones, sus
conceptos de escuela y de desarrollo, pero que a la vez ayude al niño y al joven
campesino a ubicarse en el mundo desde el conocimiento, la sociedad, la producción y el
espacio que ocupa el sector rural en el desarrollo local, territorial y nacional.
• Considerar el proyecto pedagógico productivo (PPP), como una estrategia
pedagógica articuladora de saberes y a la vez, como un instrumento de gestión, al
prever y organizar acciones secuenciales y coherentes debidamente planeadas; teniendo
en cuenta, que su implementación, dirección y evaluación, tienen como desenlace final, la
transformación de una situación, resolver un problema, atender una necesidad o responder
a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad.
• Cotejar los procesos relacionados con la calidad, desde la verificación de unas
buenas prácticas educativas, de conformidad con los referentes de la guía 28 del MEN,
teniendo en cuenta los instrumentos establecidos para la escuela nueva y la pertinencia
del PPP, de acuerdo con el contexto intervenido.
3
1. PERTINENCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
RURAL, EN LA ENSV.
a. Identificación de la problemática o necesidad propia del contexto, que interfiere en la
práctica pedagógica investigativa rural.
La situación real radica en que los EE ubicados en el sector rural, no están desarrollando la
metodología de escuela nueva y el gobierno nacional, no tiene en sus prioridades el
fortalecimiento de estas instituciones educativas, ya que por ejemplo en Villavicencio, no cuentan
con los materiales básicos para los docentes y estudiantes.
Desde esta perspectiva, al trabajar con esta metodología, se requiere de un compromiso muy
particular por el tiempo y costos para el diseño de los instrumentos básicos o fotocopiados de los
mismos, lo cual corre por cuenta de los padres de familia y en muchas ocasiones por el mismo
docente.
En lo relacionado con la capacitación en este modelo especifico de escuela nueva y otros
flexibles, las nuevas promociones de educadores tienen muy poco e inclusive nada de
conocimiento; por tanto, los EE brindan esta capacitación por lo general con recursos propios o a
veces cuentan con el apoyo de docentes antiguos, que por su experiencia en el campo comparten
estos conocimientos.
Sumado todo lo anterior, prácticamente todo interfiere en la practica con los docentes en
formación; de ahí, la necesidad de la sistematización de esta experiencia, en atención al objetivo
general y especificos, como alternativa para fortalecer una lectura asertiva de contextos y así,
poder identificar un PPP pertinente, de acuerdo con la problemática real, para finalmente
desarrollar una buenas practicas desde la metodología de escuela nueva, para aproximarnos a la
transformación de una situación y responder en lo posible, a las expectativas, sueños y
proyecciones de una comunidad rural.
b. Evidencias del problema y sus aportes desde la experiencia a la problemática del
contexto rural, en la formación de Normalistas Superiores en la ENSV.
✓ Aportes a la solución de la problemática a través de la metodología propuesta y de los
resultados obtenidos.
Como parte de la formación de los Normalistas Superiores y para superar la problemática que
interfiere en la práctica rural; desde la ENSV, se orienta un trabajo en colectivo, que es
fundamental en la metodología de escuela nueva y que a la vez, nos compromete con esta
experiencia significativa, en referentes como:
• Trabajo en equipo más participativo, que inicia con un trabajo individual del estudiante,
pues es a través de él como se produce y enriquece el trabajo en equipo.
• Comunicación asertiva a través de una expresión clara de lo que se quiere o se piensa
dentro del respeto del otro, asegura la comprensión intelectual y el desarrollo humano.
• Optimización de los recursos, dando especial importancia al aprovechamiento de los
recursos en todos los niveles, materiales y aun, aptitudinales.
4
• Aprovechamiento del espacio y del tiempo, lo cual requiere atención y cuidado para lograr
una verdadera valoración y eficacia en el desempeño humano.
• Una educación realmente flexible, que implica la consideración de las circunstancias
individuales, sociales y motivacionales, pero sin descuidar la responsabilidad histórica que
compete a cada individuo, como gestor de su propio plan de vida.
• Aprendizajes aplicados a situaciones de la vida diaria, para que los conocimientos
adquiridos por el estudiante, se constituyan realmente en insumos a partir de los cuales el
mismo pueda realizar transformaciones en su propia vida y en su propio mundo cotidiano.
• Establecimiento de un compromiso en el que pueda acceder de forma fácil, creativa y
autónoma para la socialización de experiencias de aprendizaje, con el fin de generar
procesos innovadores, de capacidades, aptitudes y actitudes que permiten a futuro,
evidenciar un eficaz desempeño de nuestros estudiantes en la vida académica, formativa y
laboral.
✓ Avance en la implementación de alternativas de solución, frente a la problemática identificada.
Lo relevante en el desarrollo de la práctica rural, desde los formalismos del convenio entre la
ENSV y la IEVANGUARDIA, se inicia con la contextualización de las sedes donde
intervinimos; toda vez, que hay diversidad en la problemática local, que una vez identificada,
es orientada su solución, hacia la gestión ambiental y de sostenibilidad según el PIER, para
buscar alternativas hacia el desarrollo de los aspectos socioeconómicos del territorio,
fundamentado en la optimización de los recursos naturales; aspecto prioritario, por las
políticas que desde el MEN se impulsan y que deben ser reconocidas desde ahora;
específicamente, en la formación de educadores, para que desde preescolar y básica
primaria, se impulsen y se trabaje por proyectos, como parte de la estrategia de articulación
de saberes en campo, según las premisas contempladas en los modelos flexibles; en este
caso, Escuela nueva y Posprimaria, que trabajados estratégicamente por los dos EE en
convenio, han permitido complementar el modelo de educación de media académica rural y
de adultos en Gestión Ambiental por proyectos, atendiendo a los siguientes principios1
:
• Formación de los estudiantes desde la noción de dimensiones humanas.
• Conversión del estudiante en protagonista de su proceso de formación/aprendizaje.
• Trabajo con enfoque pedagógico de Aprendizajes Productivos.
• Trabajo con Currículo Globalizador e interdisciplinar.
• Trabajo escolar anual, con momentos específicos para presentar evidencias y avances de
resultados previstos desde el plan articulado por el PPP.
• Trabajo parcial por ciclos de aprendizaje.
• Trabajo con Proyectos Pedagógicos Productivos y Organizaciones Productivas del área
de influencia.
• Transformación de la institución Educativa en factor de desarrollo local.
✓ Acciones de mejoramiento que han favorecido el fortalecimiento institucional, a partir de ideas
nuevas no convencionales desde la práctica rural.
1 ENSV. ROMERO M Saúl, Contextualización de la práctica rural en la IEVANGUARDIA. Marzo 13-2018.
5
De conformidad con el manual de práctica2
, se han estructurado unas etapas, que facilitan el
proceso de análisis situacional en contexto, para determinar el PPP, con la participación de la
comunidad educativa, especialmente padres de familia, estudiantes, docentes y población
vinculada al sector productivo del área de influencia del EE; para posteriormente, diseñar la
unidad de aprendizaje integrada, para el periodo de práctica, en coherencia con el plan
previsto por los docentes del EE.
ETAPA ACCIONES
INDUCCION
Establecimiento de competencias a desarrollar en la práctica de conformidad con el manual y
valoración de las mismas en concordancia con el itinerario y la agenda que se establezca entre el
coordinador y los docentes en formación.
FUNDAMENTACION
Preparación de un marco referencial para el plan de práctica que retome un análisis crítico de las
teorías pedagógicas relacionadas con escuela nueva.
Marco teórico de los conocimientos, disciplinas y procesos investigativos que se han venido
desarrollando y que prevalecen en la práctica rural, reflexionando sobre su pertinencia (en lo
actitudinal) y trascendencia (en lo comunicativo).
Ensayo de plan académico, fundamentándose en una estructura curricular basada en el modelo
pedagógico adoptado por la Institución Educativa sede de la práctica Rural; indicando las etapas de
gestión, en el marco de unas buenas prácticas, en concordancia con la guía 28 del MEN y el
horizonte institucional del PEI.
CONTEXTUALIZACION
Conocimiento de la escuela, en relación con el emprendimiento, la tecnología y demás referentes de
calidad curricular establecidos por el MEN, en concordancia con los diseñados en el plan de
estudios de la institución rural sede de la práctica.
Plan de acción para realizar los procesos de observación focalizada sobre instrumentos de escuela
nueva y elementos de referencia para consolidar el proyecto
Concreción de aspectos específicos del estudio de contexto, referenciando las evidencias con
estudiantes, como también los acuerdos con los docentes acompañantes; todo lo anterior, para
definir el PPP y la unidad de aprendizaje desde la cual se desarrollaran los procesos de
intervención de la práctica y la consolidación de evidencias, que se socializaran a través del Blog y
en la clausura.
Análisis de los resultados del estudio de contexto desde la información consultada y los referentes
de calidad en relación con las fortalezas y aspectos por mejorar en el plan estratégico de aula,
incluido los resultados de las pruebas SABER para concretar la problematización y el diseño de
finalidades; además, de un plan de acción articulado desde un PPP como estrategia pedagógica.
Actualización del mapa veredal y del plan de acción académico como estrategia para visualizar los
eventos articulados en el estudio de contexto.
PROBLEMATIZACION
Tipificación de la pregunta y descripción del problema en relación con el PPP, desde el cual se
articulará la práctica con la investigación, atendiendo a los avances del estudio de contexto.
Presentación del Marco teórico referencial conceptual y pedagógico del plan de practica y PPP,
desde la visión de escuela nueva.
Consolidación de la información relacionada con:
• Justificación del P.P.P, desde el planteamiento del problema y recursos disponibles.
• Metas y actividades a cumplir con el P.P.P.
• Recursos.
• Socialización del plan académico desde el cual se articularan las actividades del PPP.
• Cronograma de actividades y agenda de intervención.
INTERVENCION
Presentación de la primera guía académica con los demás instrumentos de escuela nueva previstos
para cada sesión de practica; lo cual deberá hacerse consecutivamente con una semana de
anterioridad al proceso académico; en asentimiento, con la agenda de intervención prevista, que
debe contener: competencias a desarrollar, desempeños y criterios de evaluación, de conformidad
con la información del estudio de contexto. Adicionalmente, también tendrán adjunto, la Bibliografía
y los documentos de apoyo para el seguimiento del plan de práctica. (Evidencias).
Este proceso de intervención, deberá ser coherente con el plan de acción del proyecto pedagógico
productivo y la entrega de informes por actividades realizadas; acompañado de evidencias, que se
sistematizaran en un módulo o portafolio por docente en formación de acuerdo con las metas
previstas desde el PPP.
2 ENSV. MANUAL DE PRÁCTICA. Acuerdo N° 5 del 18 de junio de 2015 del Consejo Directivo de la ENSV.
6
SOCIALIZACION Y
CLAUSURA
Socialización de experiencias, guías y otros instrumentos de escuela nueva, previstos desde el plan
de practica y desarrollados durante el proceso de intervención, con su seguimiento apoyado en el
diario pedagógico, de actividades académicas y complementarias, que permitieron finalmente
sistematizar evidencias como subproductos y producto final, en concordancia con las metas
establecidas desde la unidad integrada de aprendizaje, mediada por el PPP. Lo anterior
debidamente registrado en el Blog o página de la sede de práctica y al momento de la clausura.
✓ Competencias desarrolladas por los docentes en formación, desde la práctica rural.
Este docente en formación del PFCE de la ENSV, realiza un proceso de intervención de
acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo, el cual es el fruto de un
diagnostico o análisis situacional del contexto, visto desde las relaciones geográficas,
productivas y de emprendimiento, desde la población campesina y rural, que ajustado a una
visión y misión del establecimiento educativo del área de influencia, permite diseñar una
articulación por dimensiones o áreas, según el caso, en preescolar y básica primaria, de
conformidad con el modelo de escuela nueva y el plan académico proyectado como estrategia
para el mejoramiento continuo de la calidad en relación con los resultados de las pruebas
SABER.
En consecuencia, este docente en formación:
• Planea las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto y el cronograma,
distribuyéndose en grupos de trabajo en donde cada participante se comprometa con una
tarea.
• Propicia el establecimiento de roles por grupo, para que puedan crear su propia estrategia
de trabajo, ampliando el cronograma general del proyecto pedagógico productivo con sus
actividades específicas, y los productos esperados.
• Facilita el Intercambio de información entre grupos, con el fin de articular los distintos
productos desarrollados para llegar al producto final.
• Por último, presenta un producto final y unas evidencias de Evaluación, durante todo el
ciclo de vida del proyecto pedagógico productivo, a través de la página o Blog que se
diseña para cada sede de práctica, con el fin de publicar en tiempo real, las actividades y
eventos; incluida, la clausura como finalización de la práctica pedagógica investigativa.
2. FUNDAMENTACION DESDE EL PEI DE LA ENSV Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
RURALES EN CONVENIO, EN DONDE SE REALIZA LA PRACTICA RURAL DE LOS
NORMALISTAS SUPERIORES DE LA ENSV.
✓ Articulación de la experiencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la ENSV y el
Proyecto Educativo Institucional Rural (PEIR) de las instituciones educativas en convenio para
desarrollar la práctica rural.
A partir del año 2006, se inicia un convenio con el Centro Educativo Rural de Restrepo CERR,
como una nueva experiencia en donde la ENSV, entra a apoyar la construcción del PIER y a
consolidar toda la propuesta curricular apoyándose para ello, en las metodologías flexibles de
escuela nueva y posprimaria, para la básica secundaria. Toda esta experiencia, se sistematiza
en un libro escrito por el coordinador de la práctica pedagógica investigativa del PFCE de la
ENSV y otro investigador externo, que es reconocido por el MEN en el año 2012 e incorporado
7
en https://redes.colombiaaprende.edu.co/...Docente/PPP. con el título: Proyectos
pedagógicos productivos. Orientaciones para docentes3
.
La ENSV, también ha realizado convenio con la institución educativa rural de Buenavista, de
Villavicencio; pero, actualmente esta práctica rural del tercer semestre del programa de
formación complementaria de educadores (PFCE) de la ENSV, se realiza en la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RURAL DE VANGUARDIA, que está conformada por 12 sedes anexas a la sede
central, localizadas en distintos espacios geográficos ubicados desde la cordillera y el
piedemonte llanero; lo que incluye igualmente, una zona de planicie o sabana.
De estas sedes, hemos venido compartiendo experiencias en seis veredas como: La Poyata,
Cairo Bajo, Cairo Alto, San José, La Argentina y Santa María Baja. El producto de esta
articulación, se refleja en el documento: “La educación rural desde el PFCE de la ENSV”.4
En el cual se desarrollan cada uno de los momentos que se viven en la práctica, desde su
inicio hasta su culminación; destacando la importancia que tiene el proyecto pedagógico
productivo (PPP), como eje fundamental para el diseño de unidades de aprendizaje desde la
metodología de escuela nueva.
✓ Relación con los componentes de calidad en educación rural desde la metodología escuela
nueva y los proyectos pedagógicos productivos adelantados.
Este EE en convenio con la ENSV, en donde se realizan las practicas rurales, nace como una
escuela de básica primaria, pero se convierte en una institución educativa rural, de
conformidad con la ley general de educación.
Este proceso, inicia como una escuela unitaria el 22 de febrero del año 1952 en la vereda
Vanguardia del municipio de Villavicencio; en donde ahora, es la sede principal. Así, funciono,
hasta que en el año 2.000, se consolida como escuela graduada con los grados de transición
a quinto de primaria. Asimismo, se inicia un proceso de fusión con escuelas rurales del sector
como: Cairo Alto, Cairo Bajo, y Poyata formando la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
RURAL VANGUARDIA, mediante la resolución 1941 del 2.002.
Posteriormente, con esta denominación, se amplía en el año 2.003, ofreciendo los grados
sexto a séptimo, continuando hasta el noveno en 2004; año en el cual, se fusionan otras seis
escuelas rurales como: Quebrada honda, Lourdes, Divina Providencia, Santa Helena, San
José y Puente Abadía, según resolución de la Secretaria de Educación No. 0470 del 26 de
julio del año en referencia.
Es importante precisar, que en las sedes rurales, se desarrolla la metodología escuela nueva,
según lo previsto desde el PER: “Con paso firme hacia la excelencia personal” y una vez
consolidado el nivel de educación media técnica, se implementa el MEMA (Modelo de
3 MEN.
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_D
ocente/PPP_Orientaciones%20Docente.pdf
4 https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv
8
Educación de Media Académica Rural) con reconocimiento oficial a través de la resolución No.
1692 del 02 de diciembre de 2008.
A partir del año 2010, se continua con la implementación de otros modelos flexibles; en este
caso, nos referimos a la Post Primaria (sexto a noveno), en la Sede Divina Providencia, que se
había iniciado desde el año 2009; además, de la apertura de nuevos centros en Puente
Abadía y Santa Helena.
En esta perspectiva se continua por solicitud de la comunidad educativa con la apertura del
programa: Educación de Adultos con todos los ciclos; lo cual, cuenta con la aprobación oficial
mediante la resolución de la SEM, del 07 de julio de 2009. Finalmente, en el año 2012, se
aprueba la Media Técnica en Gestión Ambiental y el fortalecimiento para la primaria extendida
en Matemáticas e Inglés. En este mismo año, la Secretaria de Educación de Villavicencio,
expide una nueva resolución, en donde la Educación de Adultos cambia de presencial mixto a
Semipresencial mixto, mediante resolución 1596 del 12 de junio de 2012. Adicionalmente, se
anexan tres nuevas sedes rurales a saber: La Argentina, Santa María Baja y Santa María Alta.
✓ Relación con los componentes del PEI y PEIR para el fortalecimiento de los EE.
El convenio entre la ENSV y la IERVANGUARDIA, ambas del Municipio de Villavicencio, está
centrado en intercambiar estilos, en lo relacionado con experiencias pedagógicas, que desde
la práctica pedagógica investigativa rural, permiten implementar metodologías flexibles
identificando proyectos específicos, a través de los cuales se trabajan otros valores asociados
como el de la responsabilidad, especialmente cuando hay tareas que cumplir y efectivamente
se llevan a cabo; de otra parte, como estos proyectos implican el trabajo en colectivo, cuando
necesariamente se trabajan otros valores como la solidaridad y la lealtad.
Producto de este trabajo colaborativo, se viene promoviendo en los estudiantes de Vanguardia
y en los docentes en formación de la ENSV, un compromiso de Gestión Ambiental, desde
cuatro sedes, donde intervenimos, proyectos como los siguientes, atendiendo el horizonte
institucional y los recursos disponibles en el contexto de ambos EE.
SEDE
MISION DE LOS
PPP
ACTITUD
EMPRENDEDORA
ESCENARIOS
INSTITUCIONALES
RECURSOS
INSTITUCIONALES
ARGENTINA
Fomentar la
responsabilidad
ambiental,
formación integral
en lo social,
personal y
ecológico, para un
mejoramiento en la
calidad de vida del
estudiante y su
familia con sentido
de pertinencia.
Identificación de
oportunidades y recursos
en el entorno: reconocer y
utilizar estratégicamente
los recursos.
Propuesta de mejoramiento del
entorno y el medio ambiente
Proyectos Pedagógicos
Productivos (PPP), Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE),
convenios con secretaria de
agricultura, cajas de
compensación familiar, etc.
Actividades académicas se puede
fomentar el emprendimiento
desde PPP, salidas de campo,
ferias de la ciencia, ferias
empresariales, estudios de caso,
concursos.
Propuestas de mejoramiento del
entorno y el medio ambiente que
quedaran como evidencias a
través de vídeos y cartillas
De cultivo en las nubes desde
los niños a cultivo en tierra con
materia orgánica con la
estrategia de jardín vinculando
plantas medicinales con
ornamentales.
SANTA MARIA
BAJA
Cultivo de hortalizas en una
huerta tradicional teniendo en
cuenta aquellas que sean
tolerantes a suelos ácidos con
el fin de optimizar la producción
y minimizar el impacto
ambiental.
POYATA
Innovación: crear algo
nuevo dar un uso diferente
a algo ya existente y, de
esa manera, generar un
impacto en su propia vida
y en la de su comunidad.
Estructura de hidroponía por flujo
para cultivo de lechuga, como
experiencia piloto para continuar
en los años siguientes con otros
tipo de hortalizas
9
Para desarrollar esta propuesta en cada una de las veredas, tenemos que dar observancia al
modelo pedagógico adoptado por la IERV, que corresponde al “cognitivo social” atendiendo al
lema “aprender aprehender con énfasis de investigación”. Esto quiere decir, que la institución en
el estudio de contexto, identifica problemas no solamente de la institución educativa, si no del
área de influencia, para dar participación activa a la comunidad, especialmente en temas
relacionados con la gestión ambiental.
Este modelo “cognitivo social” tiene estrecha relación con el de la “acción y la construcción” de la
escuela normal, porque se fundamenta en proyectos como eje coyuntural, para desarrollar
procesos de articulación de saberes a través de unidades de aprendizaje, lo cual permite a la
vez, que los docentes en formación, puedan hacer coherente en la práctica, un modelo de
escuela activa con uno constructivista; centrando para ello, su atención en los procesos de
desarrollo del pensamiento, que se propician desde la interacción social y la comunicación5
La relación entre estos modelos y la flexibilización en cuanto a la aplicación de estrategias
propias de acuerdo con las necesidades y expectativas, de cada sede rural, han facilitado el
trabajo en sincronía desde el currículo, hasta los procesos de seguimiento académico y de
evaluación; por tanto, se evidencia una toma de decisiones concertada y en consecuencia, una
gestión unificada que beneficia el mejoramiento en los índices de calidad educativa, por los
resultados obtenidos, los cuales se evidencian en las páginas y blogs que se relacionan en el
capitulo de publicaciones del presente documento.
✓ Articulación de la propuesta con el PMI, especialmente con las acciones de mejora de la
experiencia y su aporte al plan de mejora del EE.
Esta articulación de los dos EE en convenio, se realiza desde la observancia del plan de
mejoramiento institucional, centrado básicamente en el subsistema académico, especialmente
apoyado en el análisis de los resultados SABER, que hacen parte del análisis del contexto
externo que realizan los docentes en formación, el cual, es confrontado con los ajustes
realizados en el plan de estudios por parte de los docentes de la IERVANGUARDIA; que
particularmente, los denominamos docentes acompañantes, según el manual de práctica de la
ENSV.
En las propuestas de PEI desde al ENSV y PIER de VANGUARDIA, existen coincidencias en lo
académico, acatando las directrices de gestión escolar en lo relacionado con estándares,
competencias y derechos básicos de aprendizaje; por tanto, solo hay que ajustar el plan
académico articulado que se desarrollara en la práctica, de acuerdo con las necesidades y
5
E-learning.cecar.edu.co
CAIRO BAJO
Fortalecer la
armonía, respeto y
tolerancia como
valores
fundamentales para
una sana
convivencia, desde
lo previsto en el
PER.
Comportamiento auto
regulado en relación con la
autonomía,
*responsabilidad, por las
acciones y decisiones
propias
Propuestas de mejoramiento del
entorno y el medio ambiente
desde un entendimiento en
relación con la conciencia social
de lo cual quedará evidencia a
través de vídeo:
*Dialogo abierto
*Pensamiento critico
*Lectura critica
*Actividades académicas
*Juego de roles.
De aulas de paz a líderes de paz,
conservando la mesa de diálogo y
la fundamentación de valores
tales como: el respeto, la
armonía, la tolerancia; para
luego, hacer un refuerzo desde
las mesas de diálogo como
identificación y diagnóstico de las
diferentes situaciones, y también
con círculos de reflexión, para
buscar alternativas de solución
(solución de conflictos)
10
expectativas que genere cada proyecto pedagógico productivo. (PPP). También, existe
concurrencia entre los dos EE, en correspondencia con los valores relacionados con la
autonomía y la eficacia, por ser directrices, orientadas desde el mismo ministerio de educación.
En cuanto a la autonomía se tiene en cuenta, lo establecido desde el artículo 77 de la ley general
de educación y en este sentido, se adoptan por parte de la ENSV, los fundamentos orientadores
del PIER de la IERV, especialmente los de diseño curricular, más aun, cuando en esa institución
se trabaja con las metodologías flexibles de escuela nueva y posprimaria.
Con la adopción de estos programas, es claro que ellos lo hacen desde la pedagogía del amor y
el afecto, lo que conlleva a la felicidad que debemos irradiar entre los agentes educativos para
poder aprender con gusto y que la ENSV los reconoce a través del “sí mismo”.
3. EL ENFOQUE TEÓRICO, CONCEPTUAL, PEDAGÓGICO Y DE METODOLOGÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA RURAL.
✓ Referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos relacionados desde autores,
corrientes, definiciones, enfoques y metodologías contemporáneas.
Para esta experiencia, se retoman los teóricos que sustentan el modelo de escuela nueva,
relacionados en la página 12 del documento “La educación rural desde el PFCE de la ENSV”
reconociendo que a través de sus aportes se consolida el Modelo Educativo de Escuela
Nueva. Entre ellos tenemos: COMENIUS, quien nos habla de la importancia de la formación
del niño en un medio natural. JUAN JACOBO ROUSSEAU, con su postulado centrado en la
libertad y la honestidad del niño. PESTALOZZI, cuyo aporte radica en la importancia que se le
debe dar al niño y a la familia. FROEBEL, con el papel socializador de la escuela, la
importancia del juego y la neuromotricidad del niño. JHON DEWEY, ya que su teoría se basa
en los intereses y la motivación del niño. MARÍA MONTESSORI, por la libertad y acción del
niño por medio del juego y la recreación. OVIDIO DECROLY, el cual muestra los centros de
interés característicos de la Escuela Nueva. PAULO FREIRE, por su pedagogía de la
liberación y el acto social. AUSUBEL, por el aprendizaje significativo, VIGOSTKY, por resaltar
la importancia de la cultura como medio de aprendizaje y de los símbolos lingüísticos. JEAN
PIAGET, que facilita la comprensión en el aprendizaje del niño y sus estadios del desarrollo.
CELESTIN FREINET, al manifestarse por el aprendizaje cooperativo y trabajo productivo,
CLAPARED, por pensar que hay que prepararse para la vida, y en la escuela para el trabajo,
WILLIAM KILPATRICK por los Proyectos Pedagógicos, VICKY COLBERT, quien resalta el rol
del maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que FRANCISCO CAJIAO,
quien habla de la importancia del hecho social en el niño y en la comunidad. Pero no podemos
dejar de mencionar a OSCAR MOGOLLON quien con HERNANDO GELVES, fueron los que
realmente impulsaron la Escuela Nueva en Colombia.
Esta práctica rural, en consecuencia, retoma estos referentes teóricos, que sustentan el
modelo de escuela nueva e inclusive su relación y mediación con otras corrientes como:
Constructivista, Cognitiva, Pedagógica cognitiva y Social cognitiva; sin dejar de lado tampoco,
a quienes han impulsado esta metodología desde el MEN y que, además, han promovido otros
modelos flexibles orientados al campo como la posprimaria, influenciada igualmente por el
constructivismo y la Escuela Activa ya que retoman:
11
• La reconstrucción del conocimiento.
• El lenguaje, considerado como mediador entre la experiencia y el conocimiento.
• El aprendizaje que debe adecuarse al nivel del desarrollo y características del niño.
• Los centros de interés.
• El trabajo en equipo y el...
• Aprender haciendo.
✓ Planteamiento de situaciones de aprendizaje retadoras, frente al desempeño esperado de
los docentes en formación.
Estas situaciones, se retoman desde los siguientes referentes, tomados desde el manual de
práctica:
• LO DISCIPLINAR: Dan cuenta del saber por enseñar representado en su epistemología y
filosofía, la comprensión analítica del proceso de construcción de la disciplina y sus
relaciones interdisciplinarias.
• LO COGNITIVO: Tienen la capacidad para reflexionar crítica e inteligentemente a partir de
la observación, el análisis, la interpretación, la problematización, la planificación y el diseño
de finalidades, propósitos, objetivos y metas.
• LO PEDAGOGICO: Por cuanto tienen la posibilidad de relacionar las teorías pedagógicas
que problematizan categorías como: enseñanza, aprendizaje, conocimiento, didáctica,
formación y relación docente - estudiante.
• LO COMUNICATIVO: Porque aplican la capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir
comprensivamente, de manera que trasciendan la mera transmisión de contenidos a
procesos lectores y escriturales que cobren sentido a través de los relatos, los informes,
las relatorías, las historias de vida y la lectura en voz alta, entre otros.
• LO INVESTIGATIVO: Por la problematización desde la observación, la indagación, el
análisis crítico, la escritura y las preguntas de estudiantes y maestros, para desarrollar la
capacidad de asombro.
• LO ACTITUDINAL: Por la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sobre sus acciones
de manera coherente, entre el discurso y la práctica, que le permitan actuar éticamente
como ciudadano comprometido en la transformación de la escuela.
✓ Propuesta de diseño, ejecución y evaluación como una estrategia de enseñanza y
aprendizaje, con una visión de gestión académica, que orienta los procesos de planeación
e intervención de los docentes en formación en su práctica rural.
Estos procesos, se resumen en el siguiente diagrama, el cual tiene en cuenta el “Espiral de
mejora continua” de Edwards Deming, en relación con los procesos de verificación de calidad
de buenas prácticas educativas, previstas en la guía 28 del Ministerio de Educación Nacional,
para poder establecer en primera instancia, un estudio de contexto (véase en:
https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer-
currculos-pertinentes-orientados-al-sector-rural ), que permita identificar una problemática real,
que aporte en consecuencia, la identificación de un PPP pertinente; desde el cual, se pueda
hacer una articulación de saberes, que finalmente se formaliza en una unidad de aprendizaje,
desde donde se podrá proyectar una intervención apoyada por los instrumentos definidos
desde la metodología de escuela nueva y otros relacionados con la escuela activa.
12
Esta unidad, hace referencia a la posibilidad de concretar acciones del estudio de contexto, en
relación con todos los elementos del currículo, cumpliendo en esta perspectiva, con los
referentes básicos de calidad; por cuanto, se planifica, se ejecuta, se verifica lo actuado; y en
consecuencia, permite el mejoramiento continuo para alcanzar las metas propuestas y
obviamente resolver la situación problémica, como se expresa en:
https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-unidad-una-estrategia-de-planeacin-para-la-
articulacion-de-saberes
Como resultado, los docentes en formación entregan las siguientes evidencias:
• Plan de práctica, proyecto y agenda de intervención por docente en formación, según las
fechas establecidas en agenda de trabajo del curso, hasta la socialización de las mismas.
• Acta de iniciación del proceso de intervención previo a la entrega del plan de práctica y
socialización de la propuesta ante la comunidad de la vereda o sitio asignado para la
práctica.
• Guías, Talleres, Folletos, agendas o cronogramas; como también, Cartillas o Módulos
según el plan académico.
• Seguimiento al DIARIO DE CAMPO, desde el DIARIO PEDAGOGICO, en sesiones de
trabajo de evaluación parcial de la práctica pedagógica, según la agenda del curso, como
un proceso de coevaluación por su relación con la investigación.
• Diario de actividades académicas, agenda del docente en formación con las observaciones
después del proceso de intervención, paz y salvo; además, de las evaluaciones del
docente acompañante y coordinador, el último día de intervención; lo cual se evidencia,
durante todo el proceso a través de una BITACORA.
13
✓ Posibilidades de interacción entre áreas de conocimiento para la articulación de saberes en la
práctica rural.
Esta se aborda desde la estrategia de PPP, los cuales propician el análisis de situaciones y
problemas del mundo productivo, que no tienen respuesta inmediata o automática y, por tanto,
exige la organización, implementación y evaluación de un plan y unos recursos, que conducen
a su solución o transformación; este abordaje, conlleva a la promoción y desarrollo de
actitudes emprendedoras (Ley 1014 del 26 de enero de 2006); además, de aprendizajes,
capacidades, competencias y desempeños básicos específicos (Decreto 1290 del 16 de abril
de 2009), en concordancia con los referentes de calidad previstos desde el MEN, para el
sistema educativo Colombiano .
Así las cosas, un problema desde la escuela, surge y toma sentido, en el momento y para la
comunidad educativa en la que se establece como tal, de ello, se desprende que lo que puede
ser un problema para una población o equipo de trabajo no lo sea para otro.
En concordancia con lo anterior, los proyectos identificados desde situaciones o problemas del
contexto; en este caso los PPP, se caracterizan por constituir espacios ricos para aprender
haciendo, a partir del abordaje de situaciones y problemas con intencionalidad productiva,
cuya solución, comprensión o transformación lleva a la promoción y desarrollo de las
actitudes, desempeños y capacidades emprendedoras.
Con esta visión, el PPP, es una estrategia que articula e integra diferentes disciplinas o áreas
escolares; curricularmente no son un área, sino una manera de trabajar en equipos
colaborativos en el que concurren varias o todas las áreas curriculares del establecimiento
educativo donde se adelanta, con la intención de vivenciar compromisos, responsabilidades y
movilizar aprendizajes, actitudes y desempeños alrededor de la manera como se adelanta un
proceso productivo de un bien o servicio de manera creativa o innovadora.
Estos procesos y proyectos cuando se gestan y lideren en la escuela, deben incorporar y
desarrollar unos momentos y etapas atendiendo a las necesidades, intereses y expectativas
de la comunidad específica; pero lo más importante, es que los estudiantes se enfrenten a
problemas y situaciones en los que ponen en juego, diferentes formas de pensar, razonar y
actuar, en la construcción del conocimiento, sus habilidades sociales, la colaboración con
otras personas, los conocimientos que otros han desarrollado y su experiencia, entre otros.
✓ Estrategia de evaluación formativa en el marco de la práctica rural.
La evaluación formativa, desde los docentes en formación, esta orientada por un acuerdo de
evaluación aprobado por el consejo directivo de la ENSV, exclusivo para el PFCE.
En este proceso de formación, es importante para la ENSV, que haya una reflexión constante
sobre su quehacer pedagógico; por tanto, se lleva un diario de campo, que para esta práctica,
es un DIARIO PEDAGOGICO, en el cual de forma cotidiana se problematiza la realidad en el
ejercicio docente, desde el contexto, el aprendizaje, el docente, el alumno y la relación entre
estos factores. El resultado, es un mapeo con una descripción y un análisis soportado con
14
revisión bibliográfica, en el cual se formulan interrogantes, que servirán de insumo para iniciar
procesos de investigación.
Esta relación y coherencia en este instrumento denominado Diario Pedagógico permite la
integración entre la práctica y la investigación; por esta razón la experiencia esta centrada en
la “práctica pedagógica investigativa para el sector rural”.
En cuanto a lo operativo de la práctica, los docentes en formación, luego de pasar las etapas
de inducción, fundamentación, contextualización y problematización, presentaran un PLAN DE
PRACTICA con el siguiente contenido:
0. Presentación
1. Estudio de contexto
1.1. Externas
1.2. Internas
2. Mapa veredal actualizado para cada sitio de práctica
3. Marco teórico desde el conocimiento disciplinar que el docente tendrá como referencia,
para la articulación y desarrollo de una unidad integrada desde el PPP.
4. El proyecto.
4.1 Nombre.
4.2 Pregunta principal y auxiliares.
4.3 Metas y actividades.
4.4. Cronograma de actividades.
4.5 Presupuesto.
5. Etapas del proceso académico.
5.1 Planeación.
5.1.1. Descripción de las actividades en relación con las áreas sujeto de articulación.
5.1.2. Plan académico o unidad integrada
5.2 Implementación.
5.2.1. Agenda de intervención con la relación de guías de escuela nueva y talleres a
desarrollar.
5.3 Seguimiento.
5.3.1. Registro: Relación de Instrumentos de escuela nueva en correspondencia con el
PPP y seguimiento a estudiantes.
5.3.2 Avances y resultados del proyecto pedagógico productivo.
5.3.3. Planes de mejoramiento y de actividades complementarias.
5.4 Evaluación.
5.4.1. Aspectos a tener en cuenta en relación con el sistema de evaluación de
estudiantes de Vanguardia.
5.4.2. Seguimiento a los criterios de valoración de conformidad con el plan académico
y sistematización en los libros reglamentarios, autorizados por la institución educativa
rural sede de la práctica o acordados con el docente acompañante.
6. Sistematización de resultados de la práctica rural.
6.1. Descripción del blog o página.
6.2. Socialización de la clausura conforme a la institución y proyecto elaborado.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.
15
Como complemento, cada docente en formación hará entrega de una AGENDA DE
INTERVENCION (numeral 5.2.1 del contenido del plan de practica), concertada con el docente
acompañante donde se relaciona día por día el proceso de intervención, relacionando allí las
horas, las guías o talleres a ejecutar y las actividades complementarias, de acuerdo con lo
proyectado en la unidad de aprendizaje.
El seguimiento de esta agenda de intervención, tiene en cuenta el informe de resultados en el
avance del PPP y como parte de la evaluación formativa, se prevén planes de mejora, ya que
lo que importa es lo que se aprenda desde la experiencia.
Lo significativo es la apropiación del modelo de escuela nueva por parte del docente en
formación y el alcance de metas, con el apoyo de su docente acompañante; teniendo claro,
que en este ejercicio docente, hay que ser acompañante, orientador y apoyo para el
estudiante, antes que convertirse en un dictador de clase.
Así como se hace el seguimiento al estudiante a través de una BITACORA; asimismo, se
aplica para la valoración de la práctica, lo cual se completa con tres instrumentos: Una guía de
seguimiento al plan de practica a cargo del coordinador, otra guía de valoración del proceso de
intervención por parte del docente acompañante y finalmente una guía de autoevaluación,
desarrollada autónomamente por el docente en formación.
4. CONSISTENCIA, EMPODERAMIENTO, INNOVACION Y TRANSFORMACION DESDE LA
EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV.
✓ Relación de la experiencia con el análisis de contexto y priorización de factores críticos
identificados.
De conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio, para la zona de
Vanguardia, han surgido importantes fuentes de empleo especialmente alrededor del
ecoturismo, encargados de fincas, recolectores de frutales y cítricos, que hacen posible que
esta comunidad, se perfile como una zona prospera, generadora de posibilidades de empleo y
a la vez, como una importante fuente de trabajo e ingresos económicos, como es el caso de la
fábrica de aceites del llano.
En estos últimos años, el área de influencia de la IERVANGUARDIA, se ha perfilado como una
importante zona de desarrollo económico para el sector; además, en estas veredas
especialmente los Cairos, Bajo, Alto y Poyata cuentan con eco hoteles y fincas turísticas que
albergan a turistas los fines de semana y los periodos vacacionales.
Si vemos esta proyección a nivel del Departamento del Meta, también, se encuentran otras
oportunidades productivas tales como: la agricultura (cultivo de cítricos, cultivo de guayabas)
la ganadería, y la minería son pilares de la economía de la región desarrollada por un
importante y agitado comercio, respaldado en el recurso financiero, que la convierten en el
polo de desarrollo de todos los llanos orientales.
En esta perspectiva, tomando como referencia el contexto donde se realiza la practica rural,
hay que priorizar el trabajo por proyectos alrededor del ecoturismo, por la posibilidad que el
estudiante y docente en formación tienen para ampliar su expectativa de empleo o de
formalización de microempresas (SAS), que se constituyan a futuro en facilitadoras para la
16
prestación de servicios relacionados con eco hoteles, fincas turísticas y otros proyectos
complementarios como senderismo, avistamiento de aves entre otros.
Importante, seguir trabajando en esta relación de experiencias desde el contexto, ya que
existen oportunidades con programas como el del Meta: “Colegios amigos del turismo” del cual
hicimos parte a través del CERR de Restrepo con el avistamiento de aves en la vereda
Sardinata; evidencias, que se pueden ver en el blog respectivo, relacionado en el capitulo de
publicaciones de este documento. Asimismo, vemos que COLCIENCIAS y en particular el
Programa ONDAS, viene apoyando trabajos realizados por estudiantes sobre este tema
específico, para este segundo semestre de 2018.
✓ La experiencia, desde su práctica, evidencia articulación entre las áreas de gestión y
coherencia entre la fundamentación y el accionar metodológico, de manera que los
resultados respondan a la problemática específica identificada.
Desde las prácticas desarrolladas a continuación hacemos un resumen atendiendo a las
evidencias de mayor consulta en los diversos Blogs y paginas destinados por sede de práctica
para el registro de lo pertinente:
CERR de RESTREPO.
CARTILLAS:
• ¿Cómo mejorar mi lombricultivo?
• Don suelo.
• ¿Qué verduras sembrarle a nuestro suelo?
• Cuentos sobre…Como embellecer mi escuela, conservando su paisaje natural.
• Folleto: Obtención de codornaza, ampliando el proyecto de producción de huevos de
codorniz en Choapal.
• Alas del saber. “Sardinata, el nido de las aves”.
VIDEOS:
• El rincón de la eco-cultura, en la sede Vega grande del CERR.
• Muestra histórica sobre mitos y leyendas en Caney Alto.
MÓDULOS DIDÁCTICOS DESDE LA METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA:
• Los pijitas explorando y la salud mejorando.
• Los salitos continúan sembrando y la salud mejorando
• Complementariamente, se hace la presentación sobre: Seguimiento a los estudiantes por
desempeños y competencias, en escuela nueva a través de bitácoras, en concordancia
con un plan académico y unos resultados previamente establecidos.
17
EN VANGUARDIA.
CARTILLAS:
• Construyendo y cuidando nuestro lombricultivo.
• Vivienda para mis lombrices.
• Producciones escriturales desde los recursos que nos pueden generar contaminación,
pero que son alternativa para elaborar productos decorativos, con una visión comercial.
• Mis creaciones artísticas en los grados iniciales de Cairo Alto.
• Nos formamos desde el uso de las tics, para mejorar nuestras metas académicas en la
vereda la Poyata.
• Siembra de plantas medicinales y ornamentales en las nubes como una huerta especial en
la vereda la Argentina.
• Mis primeros pinitos en hidroponía escolar.
VIDEOS:
• Historia de la navidad contada por los abuelos.
• Villancicos con los niños de Cairo Alto.
• Conozco mis derechos fundamentales desde los valores del PEI de mi escuela Cairo Bajo.
• Los niños en la escuela la Argentina siembran en las nubes sus huertas especiales.
• La hidroponía, como una alternativa para el cultivo de hortalizas en suelos no aptos para la
producción.
• Cultivando mi bienestar a través de la huerta.
✓ Institucionalización y apropiación de la experiencia.
Esta institucionalización se hace en la ENSV, a través del Acuerdo N° 5 del Consejo Directivo
del 18 de junio de 2015, en donde el docente en formación, se ubica de forma más específica
en relación con la finalidad de la práctica, desde el modelo pedagógico de la ENSV; por cuanto
integra lo cognitivo social con la propuesta de escuela activa; por tanto: “Realizará el proceso
de intervención en la práctica rural, de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico
productivo, articulando las áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria,
de conformidad con el modelo de escuela nueva”; que como una competencia, prevé los
siguientes referentes:
• Inducción y caracterización del sitio de Práctica en contexto a través de informe
consolidado por el coordinador de la práctica rural y todos los docentes en formación en
cada Institución o Centro Educativo sede de práctica.
• Diagnóstico desde Lectura de saberes en contexto, relacionando PEI, caracterización de
los estudiantes y resultados de las pruebas SABER con el plan estratégico de aula o
currículo definido por la Institución o Centro Educativo sede de práctica.
• Diseño y entrega del proyecto pedagógico productivo como una construcción colectiva
incluyendo en el plan de acción el rediseño de guías y la aplicación según el caso de otros
modelos flexibles.
• Proceso de intervención de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico
productivo y entrega de informe por actividades realizadas acompañado de evidencias que
se sistematizaran en un Blog o página, por cada sede de práctica.
18
En concordancia con lo anterior se afinan los siguientes desempeños:
a) Planeo las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto y el cronograma, en
donde cada participante se comprometa con una tarea de forma colaborativa.
b) Propicio el establecimiento de roles por grupo para que puedan crear su propia
estrategia de trabajo, ampliando el cronograma general del proyecto pedagógico
productivo, con sus actividades específicas, y los productos esperados.
c) Facilito el Intercambio de información entre los grupos con el fin de articular los
distintos productos desarrollados para llegar al producto final.
d) Evalúo durante todo el ciclo de vida del proyecto pedagógico productivo la relación
entre el diálogo de saberes y su ejercicio aplicado en contexto de forma crítica
reflexiva, advirtiendo la importancia e innovaciones que la metodología “escuela
nueva” debe incorporar para satisfacer las expectativas del niño y el joven campesino;
además, de otro sector como el de población vulnerable, que también requiere
ubicarse en el mundo, con pertinencia e igualdad de oportunidades, frente a la
sociedad, el conocimiento y la producción.
✓ Estrategias de consolidación que buscan favorecer la inclusión de toda la comunidad
educativa rural, en los procesos de la institución, desde la metodología escuela nueva.
Desde la educación rural, vamos a considerar el proceso que permita identificar las
potencialidades y limitaciones de las zonas rurales, sus poblaciones y sus contextos
ecológicos, para proponer PPP alternativos relacionadas con transferencia de tecnología y
saberes específicos, que estén presentes en la cotidianidad de la población campesina y rural.
La implementación de estos PPP se hará desde el EE el cual liderara programas de extensión
con el apoyo de metodologías flexibles y para su viabilidad, se espera hacer gestion con las
entidades que por ley, tengan esta responsabilidad.
Por ahora, es claro que este proceso de inclusión es difícil, por cuanto no existe el apoyo real
por parte del gobierno tanto local como Nacional. Siendo optimistas, esperamos que estas
iniciativas se incluyan en el plan de desarrollo del nuevo gobierno 2018-2022.
✓ Participación de la comunidad educativa en la experiencia, convirtiéndose en una práctica
más generalizada en el EE, con las comunidades del sector rural.
Hasta ahora, la participación de la comunidad ha sido muy puntual, más en respuesta a las
actividades de los PPP, lo cual nos lleva a proyectar una estrategia más específica para
promover la integración regional, específicamente de las veredas que hacen parte del
corregimiento en donde se encuentra la IERVANGUARDIA del Municipio de Villavicencio.
Esta táctica busca gestionar, estructurar y acompañar a la IERVANGUARDIA, para escudriñar
alianzas, que apoyen la cofinanciación de proyectos estratégicos locales y regionales de
inversión (económicos, viales, servicios públicos domiciliarios y medio ambiente), en donde
participen los estudiantes, buscando así, un mayor impacto social, económico y ambiental en
la búsqueda de disminuir los factores de pobreza urbana y rural de acuerdo con las políticas
de estado.
19
En estas condiciones se pretende focalizar a futuro, desde el convenio ENSV-
IERVANGUARDIA aspectos relacionados con6
:
• Conservación del entorno natural.
• Ecosostenibilidad en relación con el equilibrio ecológico entre la gestión de sostenibilidad
de desarrollo y los aspectos socioeconómicos del territorio o zona a través de la
optimización de los recursos naturales, la preservación del ambiente y la gestión integral
del riesgo ambiental, de conformidad con la normatividad vigente, para lo cual debemos
tener en cuenta:
a. Reducir los impactos ambientales generados por actividades antrópicas a través de
procesos que favorezcan la regeneración natural y la capacidad de infiltración del
suelo, y que permitan la recuperación de áreas intervenidas
b. Recuperar y rescatar los elementos del componente hídrico que presentan un alto
grado de vulnerabilidad con el fin de establecer un equilibrio armónico entre éstos y
contrarrestar los efectos del cambio climático.
c. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, páramos, subpáramos y
recarga de acuíferos que surten los acueductos municipales y veredales y que se
comportan como verdaderas fábricas de agua para el sostenimiento de la población.
d. Realizar seguimiento y monitoreo continuo de los niveles de contaminación del aire,
que conlleve a la disminución de contaminantes atmosféricos garantizando el goce y
disfrute de un ambiente sano para los Villavicenses
e. Preparar a la comunidad, para prevenir las condiciones de riesgo, enfrentar los
desastres y recuperarse de manera efectiva.
✓ Transformación de costumbres institucionales por la promoción de espacios para la
autorreflexión institucional y la práctica pedagógica.
La ENSV, tiene implementado desde su PEI “los círculos de reflexión” que nacen desde lo
pedagógico, pero que se constituyen en una estrategia de trabajo, para los integrantes de los
diferentes equipos por proyectos, tanto transversales de acuerdo con la ley general de
educación, como institucionales distribuidos por asignación académica.
Estos círculos de reflexión desde el convenio con la IERVANGUARDIA, se desarrollan a
través de microcentros con docentes y con estudiantes y padres de familia, como mesas de
dialogo, implementadas desde el proyecto pedagógico productivo (PPP), basado en los
valores y la paz; denominado: sensibilización para una convivencia armónica entre padres y
estudiantes de la comunidad campesina y rural, desarrollado desde la vereda Cairo Bajo.
✓ Acciones que se han convertido en punto de referencia para la transformación de procesos
pedagógicas de los docentes del EE en convenio con la ENSV.
Desde el pensamiento de gestión, en lo académico, el PPP, trasciende a los otros campos de
organización de la institución educativa, como el Directivo, el Administrativo financiero y el de
6VILLAVICENCIO. CONCEJO MUNICIPAL. Acuerdo 287 de 2015.
http://www.concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/152-plan-de-ordenamiento-territorial
20
Comunidad, ya que en el trámite de un proyecto, más de uno, o mejor todos deben interactuar,
toda vez que estos P.P.P, deben hacer parte del PEI.
De acuerdo con lo anterior, en lo relacionado con el trabajo de campo, propiamente del P.P.P,
este debe observar el ciclo PHVA, como parte del proceso de verificación de calidad de
buenas prácticas educativas, previsto desde el MEN en la guía 28 y otras afines relacionadas
con los planes de mejoramiento académico.
Tomado de “espiral de mejora continua” de Edwards Deming.
Traducido lo anterior, al ciclo de gestión de buenas prácticas, se retoma como parte
fundamental del proceso la problematización en contexto desde los referentes teóricos ya
enunciados, para lo cual se articularan las siguientes etapas y procesos:
Tomado de la página 18 del documento “ La educación rural desde el PFCE de la ENSV”.
GESTION DEL DESEMPEÑO.
(Con respecto a la I.E).
PHVA.
(Gestión del P.P.P).
CICLO DE GESTION DE BUENAS
PRÁCTICAS.
(Proceso de intervención).
Planeación Planificar
Identificación del problema.
Selección de buenas prácticas.
Implementación Hacer Implementación.
Seguimiento y evaluación Verificar y actuar
Sistematización.
Socialización.
21
Es evidente, que para la gestión de buenas prácticas, relacionadas con el proceso de
intervención se debe involucrar, además de los estudiantes a la comunidad, para cumplir de
forma integral con el siguiente ciclo.
Tomado de la Guía 28 “aprendizajes para mejorar” del MEN (2007).
Estos procesos, están vigentes para las instituciones educativas, de conformidad con la
política de calidad educativa y seguimiento del índice sintético, el cual debe ser tenido en
cuenta, para revisar este ciclo y así, proponerse los planes de mejoramiento continuo. Lo
importante de la experiencia, es que se hace todo el tiempo y desde el trabajo cotidiano con
los niños y la comunidad, con el fin de implementar acciones inmediatas, para trasformar o
redefinir procesos pedagógicos en el momento en que se presentan las dificultades o se
identifican aspectos por mejorar.
5. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV.
✓ Metodología para el establecimiento de acciones de planeación, seguimiento y evaluación que
permitieron la identificación cuantitativa y cualitativa de los resultados como evidencia de la
intervención y el cumplimiento o avances de los objetivos de la experiencia, permitiendo
establecer al mismo tiempo, acciones de mejora.
Como la intervención no se hace a través de proyectos de aula, sino de proyectos
pedagógicos productivos (PPP), hubo necesidad de establecer un diseño, con unas etapas
propias de gestión para este tipo de proyectos; identificando además, el ciclo de mejora
continua y de gestión de buenas prácticas, para poder finalmente, establecer una relación
entre los PPP como una estrategia pedagógica, en correspondencia con la realidad del
contexto desde un establecimiento educativo, para concluir que: un PPP, no es determinante
el producto o la generación de excedentes económicos. Su valor pedagógico, está en lo
formativo que radica en un re-crear un proceso de construcción y transformación, en el que el
reto central es el de situar, viabilizar y gestionar iniciativas o alternativas productivas a través
de las cuales se asuma y aprenda lo que implica generar una propuesta productiva,
gestionarla y aprender integralmente de ella7
.
7 ROMERO M Saúl. La educación rural desde el PFCE de la ENSV. Los proyectos pedagógicos productivos y la escuela en:
https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv págs. 22 - 24
22
De acuerdo con lo anterior, integrado a un P.P.P, el estudiante puede:
• Desarrollar competencias comunicativas en las cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar
y hablar en diversos entornos y contextos.
• Desarrollar la capacidad de investigación, pensamiento científico y aspectos
metodológicos y técnicos propios de la investigación científica.
• Poner en práctica procesos de análisis, síntesis y pensamiento crítico.
• Observar la construcción y mejoramiento continuo de sus productos o acciones.
• Aprender de sus compañeros y ayudar a que sus compañeros aprendan.
• Tomar decisiones sobre recursos, tiempos y/o actividades a realizar.
En relación con los aspectos estructurales del P.P.P, el estudiante puede:
• Hacer la descripción y especificación del contexto (natural, sociocultural, económico y
productivo particular, rico y diverso), que exige un abordaje interdisciplinar y la integración
de diferentes saberes y prácticas, teniendo en cuenta las oportunidades productivas
regionales, para facilitar la identificación de opciones viables y pertinentes de P.P.P.
• Comparar y valorar las alternativas productivas, sus posibilidades y riesgos, desde una
ubicación apropiada en contexto, teniendo como referencia un análisis técnico desde las
oportunidades por piso térmico, zonas de vida, uso del suelo o servicios a nivel local o
regional.
• Precisar las condiciones y características específicas que favorecen o hay que mejorar,
para hacer viable o posible el proyecto, lo cual depende del análisis técnico y del contexto
donde se quiera implementar y la visión de negocio o formativa, según los intereses de la
comunidad o establecimiento educativo.
• Identificar, delimitar y hacer el enunciado de la necesidad o problema específico a
transformar, o la opción productiva que convoca el interés y compromiso de una
comunidad, o de algunos integrantes de ella, lo cual depende del análisis situacional o
diagnóstico, resultado de la exploración de los tres aspectos anteriormente citados.
• Establecer los propósitos, alcances, metas y actitudes emprendedoras a promover, que
dependen de las situaciones y problemas locales y regionales en relación con lo que se
tiene y falta para tener en cuenta en la planeación del P.P.P.
• Identificar las estrategias y acciones coherentes e interdependientes a través de las
cuales se concreta y desarrolla el proyecto de acuerdo con las posibilidades o aspectos
que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo del P.P.P.
• Definir los medios, materiales y recursos para su gestión y desarrollo, de conformidad con
el ambiente regional para el emprendimiento.
• Integrar esfuerzos y recursos de diferentes integrantes de la comunidad educativa que se
integran y aportan, para responder con los requerimientos tecnológicos y de inversión que
permita una relación entre ingreso y egreso favorable para la sostenibilidad del P.P.P.
• Detallar la infraestructura existente y necesaria para la implementación del P.P.P. en el
establecimiento educativo u otras empresas y organizaciones vinculadas a la región y que
apoyen estos P.P.P.
23
• Concretar las etapas para la implementación gradual del P.P.P, a través del trabajo en
equipos colaborativos, que posibilitan una evaluación formativa, lo cual está dispuesto en
el sistema de gestión del desempeño en esta propuesta, orientado desde la planeación,
implementación, seguimiento y evaluación.
• Especificar las acciones, finalidades, labores de seguimiento, monitoreo y evaluación,
para establecer fortalezas y aspectos por superar de acuerdo con la realidad del contexto
y las opciones productivas a nivel local y regional.
• Determinar las inversiones a realizar en el P.P.P, para hacerlo posible, no solamente
desde el punto de vista económico, sino del mapeo, que permita identificar las
instituciones y empresas del sector productivo que pueden apoyar, asesorar o cooperar
en procesos de comercialización de insumos y productos relacionados con el proyecto.
En cuanto a la práctica pedagógica investigativa desde el P.P.P, el estudiante puede:
• Reconfigurar roles y relaciones dentro y fuera del aula.
• Potenciar el trabajo en equipos colaborativos y la participación activa y constructiva.
• Constituirse en un líder, que planea y ubica situaciones significativas de alto significado y
profundo impacto, en la construcción social del conocimiento.
• Crear espacios apropiados para la evaluación formativa y por procesos.
• Estimular la creatividad e innovación.
• Acoplar estrategias ricas para la construcción de conocimiento, en diálogo con diferentes
experiencias, saberes y prácticas.
• Propender porque los aprendizajes sean situados y significativos.
• Reconocer y valorar riesgos.
• Aprender con el otro, siempre en busca del éxito.
En relación con la investigación, desde la práctica implica básicamente:
• Identificar y plantear la situación o problema a resolver o transformar
• Reconocer la información relevante y las variables vinculadas a la situación o problema.
• Plantear supuestos, hipótesis o explicaciones relacionadas con las posibles soluciones o
respuestas a la situación o problema.
• El planteamiento, diseño e implementación de estrategias para resolver o transformar el
problema.
• Probar la veracidad o no de los supuestos, hipótesis o explicaciones planteadas como
solución a la situación o problema.
• El registro y sistematización de todo lo que se hace; es decir, dejar el rastro de los
aspectos relevantes de la manera como se ha trabajado y los resultados encontrados.
• Con los avances obtenidos conceptualizar y elaborar explicaciones pertinentes en
respuesta al problema que se está estudiando.
• Revisar y volver sobre las diferentes etapas, momentos y acciones realizadas en el
proceso de comprensión, solución o transformación del problema o situación abordada o
trabajada.
24
✓ Acciones de autoevaluación y coevaluación entre pares, en estos procesos de formación de
educadores, desde la práctica rural; que además, han permitido la evaluación y formulación de
actividades de seguimiento sistemáticas.
A través de esta realización entre las acciones antes referidas, se aprende, se construye
conocimiento y se promueve el desarrollo de actitudes emprendedoras, tecnológicas,
ciudadanas, y de gestión de procesos asociativos y empresariales, que se evidencian en los
desempeños de los estudiantes durante el estudio, abordaje, transformación, solución de la
situación problema o de nuevas situaciones. Asimismo, se ha podido participar en proyectos
con otras instituciones como UNILLANOS a través de ONDAS, de lo cual se tienen las
siguientes evidencias con el Centro Educativo Rural de Restrepo (CERR) e Institución
Educativa Rural Vanguardia, durante los años 2012 y 2015, apoyando a Docentes
Acompañantes, en proyectos de investigación; así mismo, como jurado de valoración de
ponencias de maestros, en la feria regional Orinoquia Amazonia los días 7 y 8 de noviembre
de 2012; además, de la realizada, durante los días 14 y 15 de noviembre de 2013, en
Villavicencio. Véase certificaciones en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-
rural-desde-el-pfce-de-la-ensv págs. 59 a 62.
✓ Instrumentos que han permitido analizar la información con el fin de realizar seguimiento y
evaluación al cumplimiento de los objetivos de la experiencia.
Para la síntesis evaluativa de esta práctica rural, se han diseñado unos formatos o
instrumentos de seguimiento o valoración, de acuerdo con lo establecido en el manual de
practica 2015, para la educación media y el PFCE ; como también, la síntesis cualitativa de
valoración, que como referente de calidad, verifica el proceso de intervención en la práctica
rural, de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo, articulado con
áreas o dimensiones según el caso, en preescolar y básica primaria; de conformidad, con el
modelo de escuela nueva, en el cual hay participación del coordinador de la práctica, el
docente acompañante y el docente en formación.
Todos estos instrumentos se pueden consultar en el documento “La educación rural desde el
PFCE de la ENSV” https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-
la-ensv págs. 49 a 53.
✓ Contribución de la experiencia, al fortalecimiento institucional a partir de la sistematización,
análisis de resultados y generación de propuestas innovadoras.
El Fortalecimiento Institucional desde esta experiencia significativa, se fundamenta en el
registro de evidencias que desde la práctica pedagógica investigativa rural, se han obtenido y
que desde los blogs y páginas son visibles para la comunidad educativa no solamente de la
ENSV y sus instituciones en convenio, sino de otras del nivel educativo superior, del sector
económico y productivo.
Si esta experiencia puede trascender hasta el foro educativo nacional, se podrá mostrar el
trabajo persistente aplicado a la educación rural, para confirmar la necesidad de fortalecer a
las ENS en este campo y a la vez socializar el libro de avalado por el MEN sobre “PPP.
Orientaciones para docentes” desde el cual se establecen algunos referentes para el estudio
de contexto rural y la forma como este puede integrase al PIER, para iniciar acciones de
gestión educativa por el EE para viabilizar los PPP como una estrategia articuladora de
25
saberes a través de un diseño curricular que tenga en cuenta para los periodos académicos el
establecimiento de unas unidades de aprendizaje, para regular los procesos de intervención y
de evidencias.
Asimismo, el documento de “La educación rural desde el PFCE de la ENSV”, será importante,
para adelantar el intercambio de experiencias con pares, con el fin de adelantar procesos de
verificación de calidad de buenas prácticas educativas.
6. ALIANZAS ESTRATEGICAS.
✓ Empoderamiento de la comunidad educativa en cuanto al conocimiento pleno de la misma, su
continuidad de participación en espacios educativos institucionales, locales, regionales,
nacionales, internacionales y su sostenibilidad con el apoyo y participación de aliados
estratégicos.
Los convenios vigentes de cooperación interinstitucional con EE rurales, han permitido el
intercambio de experiencias; adicionalmente, se ha contado con el apoyo del programa
ONDAS de COLCIENCIAS, desde el cual, se ha podido participar en eventos locales y
regionales; igualmente, UNILLANOS, con algunos procesos de integración con la licenciatura
en producción agropecuaria.
En algunos proyectos específicos, se ha contado con el apoyo de la secretaria del medio
ambiente de Villavicencio, el Instituto de turismo del Meta y por del sector privado clubes como
KIWANIS entre otros.
7. DIFUSION Y PUBLICACIONES.
✓ Publicación en medios de difusión institucionalizados, para dar a conocer en la comunidad
educativa la concepción, desarrollo, la metodología y los resultados de esta, a nuevos
escenarios educativos.
En primera instancia, relacionamos el libro del MEN (2012). Proyectos pedagógicos
productivos. Orientaciones para docentes, que se fundamenta en las experiencias de la
práctica rural en el Centro Educativo Rural de Restrepo. CERR y que se puede visualizar en:
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexible
s/Secundaria_Activa/Guias_Docente/PPP_Orientaciones%20Docente.pdf
26
27
En segundo lugar, el documento: “La educación rural desde el PFCE de la ENSV” que se
fundamenta en la aplicación de las experiencias desde el libro MEN y las adquiridas en las
prácticas en la IERVANGUARDIA. https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-
desde-el-pfce-de-la-ensv
28
En tercer lugar los Blogs y páginas de las instituciones en convenio donde se realizan las
practicas rurales.
DESDE EL CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO.
CERR.
SEDE BLOG
CANEY ALTO http://parquetematicocaneyalto.blogspot.com/
CANEY BAJO http://sembradoresdecaneybajo.blogspot.com/
CHOAPAL http://choapal2014.blogspot.com/
FLORESTA http://escuelafloresta.blogspot.com/
JUAN BOSCO http://planticasbosco.blogspot.com/
MEDIOS 2 http://mitiendaescolarvirtualrural.blogspot.com/
SARDINATA https://prensvsedesardinata.blogspot.com/
VILLAREINA http://investigadoresdelombricultivo.blogspot.com
VEGA GRANDE http://elrincondelaecocultura.blogspot.com/
DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DE VANGUARDIA
DE VILLAVICENCIO.
VEREDA
PAGINA 0 BLOG
CAIRO BAJO https://cairobajoensv.wixsite.com/cairobajoensv
CAIRO ALTO https://cairoaltoensv.wixsite.com/cairoaltoensvp
LA POYATA https://sedelapoyata.wixsite.com/paginaprincipal
LA ARGENTINA
https://escuelalaargentina-
sedevanguardia.blogspot.com.co/p/ubicacion.html
https://escuelalaargentina.wixsite.com/proyectopedagogico
SANTA MARIA BAJA https://mariabajaensv.wixsite.com/mariabajaensv
SAN JOSE http://iervsanjose.blogspot.com.co/
29
En cuarto lugar, se relacionan los trabajos de investigación, articulados con la práctica desde
el PFCE y que se encuentran relacionados en experiencias docentes de Colombiaaprende y
las evidencias de los PPP, por seguimiento del coordinador de la práctica rural.
TRABAJOS DE INVESTIGACION RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA
ORIENTADOS POR SAUL ROMERO Y VANESSA CRUZ
EN EXPERIENCIAS DOCENTES DE COLOMBIAAPRENDE.
http://ensvexperienciasdocentes.blogspot.com/p/propuesta-investigacion-1-marcela.html
BLOG DE SAUL ROMERO MORALES
PARA LA PUBLICACION DE EVIDENCIAS DESDE LA NORMAL SUPERIOR DE
VILLAVICENCIO.
http://normalvillavicenciosaulromero.blogspot.com/
✓ Aprendizajes de la experiencia significativa, que se han transferido de manera exitosa a otros
contextos educativos.
En la Universidad de los Llanos UNILLANOS para la Licenciatura en Producción Agropecuaria
de la Facultad de Ciencias Humanas y de Educación. Como producto, se cuenta con la
ponencia de Saúl Romero Morales: “Importancia de la lectura de contextos para proponer
currículos pertinentes, orientados al sector rural” Noviembre 24-2017.
https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer-
currculos-pertinentes-orientados-al-sector-rural
.
30
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y
administración del proceso de diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P.
ALDANA VALDES, Eduardo. En la búsqueda permanente del rumbo. Texto M.D.V. Universidad de
los Andes, Bogotá, 1989.
ARNAZ, J. A., (1991). La Planeación Curricular. México: Editorial Trillas.
ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid. ITE-CECE.
BARRIGA Arceo, Frida (2010), “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, en Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/ Universidad, vol. 1, núm.1, pp.
37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35, [Consulta:15/mayo/2012]
CARRETERO, M. (1987): "Desarrollo cognitivo y currículum". Madrid. Visor.
CASARINI Martha (1999). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas, primera edición.
CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de
conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio.
COLL, C. (1986):"Los niveles de concreción del diseño curricular", en Cuadernos de Pedagogía, 139,
pp.23-30.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP), Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Prosperidad para todos…más empleo, menos pobreza y más seguridad.
DNP. (2015). EL CAMPO COLOMBIANO, Un camino hacia el bienestar y la Paz. Misión para la
transformación del campo.
DUHALDE, Miguel – CARDELLI, Jorge. Formación docente en América Latina. Una perspectiva
político-pedagógica http://www.ecolechangerdecap.net/spip.php?article249.
FERNANDEZ Addine y otros (2000). CUBA Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Capítulos: Fundamentos curriculares pp.15-33…análisis de los enfoques curriculares
contemporáneos, más el diagnostico de problemas y necesidades, estructura y organización del
proyecto curricular pp. 38-48.
FLOREZ OCHOA, Rafael. TOBÓN RESTREPO, Alfonso. Investigación Educativa y Pedagógica.
Bogotá: Mc Graw Hill, 2001. 205p.
GARCIA, M. (1991): "El Diseño Curricular Base en Educación Infantil". Madrid. ITE-CECE.
GIMENO SACRISTAN, J. (1988): "El currículum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata.
http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias ciudadanas,
Competencias introducción, Competencias primera infancia, Estándares básicos de lengua extranjera
1 y 2, Estándares básicos de Lenguaje, Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares,
Lectura de contextos, Lineamientos curriculares de: constitución y democracia, educación artística,
31
educación física recreación y deportes, sociales, idioma extranjero, ética y valores además de lengua
castellana y Referentes curriculares 2010-03-20 sobre diseño de currículo.
http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta: Competencias ciudadanas.
KLIKSBERG, Naum. Pedagogía Universitaria, problemas y perspectiva. Bogotá: ESAP, 1980. 200p.
LAZARO. A. (1991): "Fundamentos sobre Diseño Curricular: bases para su elaboración". Madrid.
ITE-CECE.
LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO,
y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P.
MARTINEZ LANTADA, Martha. Categoría, principios y métodos de la enseñanza problémica. Bogotá:
UNIINCCA, 1987. 50p.
MATUS, Carlos. Política Planificación y Gobierno. Segundo borrador, septiembre 2 de 1987.
Washington, D.C. Venezuela. 1987.
MAX-NEEF, MANFRED. Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. CETUR. Santiago
de Chile. 1986.
MEN (1996). Proceso de construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias
administrativas de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P
MEN (2003) GUIA 2 ¿Cómo entender las pruebas SABER y que sigue?
MEN (2004). Y ahora ¿Cómo mejoramos? GUIA 5 Planes de Mejoramiento.
MEN (2007) Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Aprendizajes para mejorar.
MEN (2008) GUIA 31 Evaluación anual de desempeño laboral.
MEN (2009) Decreto 366 Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
MEN (2010) Segunda edición GUIA 35 Atención integral a la primera infancia.
MEN Documento 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y
ciudadanas.
MEN Orientaciones para docentes sobre Proyectos Pedagógicos Productivos ( PPP ). ROMERO M
Saúl, HURQUINA Henry https://es.slideshare.net/Saul_Romero/men-orientaciones-para-docentes-
sobre-proyectos-pedaggicos-productivos
MEN Plan Decenal de educación 2016-2026, 'El camino hacia la calidad y la equidad'.
www.plandecenal.edu.co/.../56-documento-final-plan-decenal-de-educacion-2016-2026
MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología. Una necesidad para el desarrollo.
32
MEN. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de
mejoramiento. Primera edición.
MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento Orientaciones para los
establecimientos educativos.
MEN. Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290
de 2009.Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación
básica y media.
MEN. PLAN DECENAL 2106-2026. El camino hacia la calidad y la equidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de
1994. Reglamentario de la ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia.
63p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
(Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) Políticas y sistema Colombiano de formación y desarrollo
profesional docente, Noviembre de 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (2004).
Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas
académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. – Bogotá Ediciones
UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0.
NIEVES BLANCO J. Félix. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum Capítulo: ¿A que llamamos
curriculum?…Curriculum y escolaridad y el papel del alumnado en el desarrollo del curriculum.
Reproducción autorizada en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, bajo licencia del
CEMPRO (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor CP01).
OCDE/CEPAL (2011), Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado
para el Desarrollo, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012-es.
OGLIASTRI, Enrique. Manual de planificación estratégico en la Universidad. Canadá.1966. Selección
de lecturas sobre planeación y gerencia estratégica. Universidad de la Salle, Bogotá. 1988.
POLANCO, Valenzuela Mauricio, ROJAS González Luz Marina. (1994). Dificultades en el
aprendizaje. Ed. USTA.
REINA, J., y OTROS, (1992): "Proyecto Curricular de Educación Primaria: qué, cómo, cuándo
enseñar y evaluar". Madrid. Escuela Española.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación. 1994, Ley 715, ley 1014 de 2006 y Decreto
1075 del 26 de mayo de 2015 como “Único Reglamentario del Sector Educación en Colombia".
ROMERO M Saúl. Referentes para una autoevaluación desde la autonomía escolar”. Villavicencio
2006.
ROMERO M Saúl. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar el modelo pedagógico en
la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 pág.
33
ROMERO M Saúl. (2010).” El contexto desde la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV,
Villavicencio.
ROMERO, M Saúl. (2011). Curso Académico “Práctica Pedagógica Investigativa: ESTUDIO DE
CONTEXTOS EN AMBIENTES ESCOLARES.
ROMERO M Saúl. Visión para la educación latino americana Villavicencio (Meta), 26 de mayo de
2012.
ROMERO M Saúl. Propuesta para implementar el sistema de gestión de calidad para la ENSV,
desde el PEI. Villavicencio, 22 de octubre de 2012.
ROMERO M Saúl. (2014 - 2015). La educación rural desde el PFCE de la ENSV. Villavicencio 24 de
noviembre de 2016, en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-
la-ensv.
ROMERO M Saúl. (2016) Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del
posconflicto Colombiano: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/compromisos-de-las-instituciones-
educativas-en-los-procesos-del-posconflicto-colombiano-79429686
ROMERO M Saúl. (2017) UNILLANOS. Importancia de la lectura de contextos para proponer
currículos pertinentes, orientados al sector rural. Encuentro LPA Novbre 24-2017.
https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer
currículos-pertinentes-orientados-al-sector-rural
STENHOUSE, L. (1986): "Investigación y Desarrollo del Curriculum". Madrid. Morata.
TOBÓN, Sergio. (2004) Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, diseño
curricular y didáctica. Ediciones ECOE. Colombia SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación
Básica. SEP México, DF Díaz.
UNESCO Foro mundial sobre la educación en 2015. Declaración de Incheon COREA. Educación
2030. ED/WEF2015/MD/3 Original: inglés.
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la
inclusión.Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.
ED/BIE/CONFINTED 48/Inf.2
VALDES GARCIA Miguel Ángel (2011). Reflexiones sobre el curriculum. Universidad virtual del
tecnológico de Monterrey.
W DE GREGORI, Del poder de tus tres cerebros. Los secretos del aprendizaje, de la riqueza y de la
felicidad…Inteligencia investigativa, emocional y operativa. Especialización docencia universitaria.
Universidad Cooperativa de Colombia.
www.mineducacion.gov.co Leyes, Decretos, Resoluciones, Directivas Ministeriales y otras normas y
disposiciones legales vigentes para el sector educativo colombiano.
ZABALA, M.A. (1987): "Diseño y Desarrollo curricular". Madrid. Narcea.
34
ANEXOS.
Identificación
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO O MODALIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL O COMUNIDAD ÉTNICA
Nombre del Establecimiento Educativo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO.
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES.
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL.
TERCER SEMESTRE.
Código DANE del Establecimiento Educativo, cuando proceda:
150001000936
Nombre del rector (a) o director (a) del Establecimiento Educativo o del líder de la
modalidad de educación inicial, o de la comunidad étnica:
LUISA TERESA AYALA ORTEGON.
Municipio /
Ciudad
Departamento
Secretaría de
Educación que
presenta la
experiencia
Zona
VILLAVICENCIO META VILLAVICENCIO Urbano ( X ) Rural
Localización del
establecimiento
educativo o de la
modalidad de
Educación inicial,
o de la comunidad
étnica.
Correos
electrónicos
institucionales
Teléfonos de
contacto
6833787
Localización del
establecimiento educativo o
de la modalidad de
Educación inicial, o de la
comunidad étnica.
normalvillavicencio@yahoo.com
Describa el establecimiento educativo o la modalidad de Educación Inicial o
complementaria:
La ENSV, cuenta con una sola sede, pero tiene convenios de cooperación interinstitucional con
otros EE como el CERR y la IERVANGUARDIA, para la realización de prácticas pedagógicas
investigativas rurales, en el programa de formación complementaria de educadores (PFCE).
Actualmente, cuenta con cinco docentes directivos, 71 docentes y 2044 estudiantes desde
preescolar hasta media.
Para el caso del PFCE, se cuenta con cinco docentes de tiempo completo y 104
estudiantes, los cuales participan en esta propuesta de práctica, como un desafío
por la excelencia educativa.
35
Identificación de
la experiencia
DATOS DEL LÍDER DE LA EXPERIENCIA.
Nombre (s) y apellido (s): SAÚL ROMERO MORALES.
Documento de identidad: 19.334.039 de Bogotá.
Cargo/s: Docente Coordinador de la práctica pedagógica investigativa
rural del PFCE de la ENSV.
Correo
electrónico
institucional:
Otros correos electrónicos:
Teléfono contacto.
saulromeromorales@yahoo.es 3114598206
Breve descripción del perfil: (Nivel de estudios, experiencia, ocupación actual)
Formado en Ciencias Agropecuarias, con Maestría en Administración y supervisión Educativa, con
experiencia directiva como Rector de 26 años y coordinador académico y del PFCE por cuatro años más;
actualmente, docente del PFCE de la ENSV, como coordinador de practica pedagógica investigativa rural.
Nombre de la experiencia:
LA PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL EN LA ENSV, COMO UN DESAFIO POR LA
EXCELENCIA EDUCATIVA, DESDE LA FORMACION DE NORMALISTAS SUPERIORES.
Temática: ACADÉMICA – PEDAGÓGICA.
Niveles y ciclos en los que se desarrolla la
experiencia:
(Puede señalar varias opciones)
Primera Infancia:
Preescolar: (X)
Primaria: (X)
Secundaria: (X)
Media:
Otros:
Cuál(es):
La experiencia beneficia a:
(Puede señalar varias opciones)
Estudiantes: (X)
Docentes: (X)
Directivos: (X)
Familias: (X)
Comunidad del entorno: (X)
Otros:
Cuál (es):
La experiencia está dirigida a la (s) siguiente (s) población (es): (Puede señalar varias opciones)
Indígenas:
Mestizos:
Pequeños productores: (X)… y educación campesina y rural.
Afrocolombianos:
Palenqueros:
Raizales:
Rom:
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIAPLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIAFe y Alegría - Ecuador
 
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678Eduardo Nelson German
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaEdward Daniel Orozco Guzman
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAMoises Logroño
 
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS Tania Coello
 
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.Universidad de Luján
 
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje ServicioGuía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicioadrianpsico
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiValeria Roldán
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)mogal
 
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...Jazmín Ramírez Cisneros
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículumTess Ruiz
 
14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centralesSandra Roberts
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingosilvanamedina
 
Los saberes de docente
Los saberes de docenteLos saberes de docente
Los saberes de docenteSandra Díaz
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa quelifueyo
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarSilvia Pollo
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIAPLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
 
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS
COMENTARIO REFLEXIVO MEDIOS DIDÁCTICOS
 
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
 
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje ServicioGuía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente ii
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
 
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...
ESTADIOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO: DE LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA A LA ...
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales14 freire conceptos centrales
14 freire conceptos centrales
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Los saberes de docente
Los saberes de docenteLos saberes de docente
Los saberes de docente
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 
Pozo teorias cognitivas-cap-7
Pozo teorias cognitivas-cap-7Pozo teorias cognitivas-cap-7
Pozo teorias cognitivas-cap-7
 
Power Steiman
Power SteimanPower Steiman
Power Steiman
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 

Similar a La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.

Similar a La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores. (20)

Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)
 
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfEstandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
 
Hacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competenciasHacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competencias
 
Plan sectorial educ. 2010 2014
Plan sectorial educ. 2010 2014Plan sectorial educ. 2010 2014
Plan sectorial educ. 2010 2014
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Filosofa leanenlaconstruccin
Filosofa leanenlaconstruccinFilosofa leanenlaconstruccin
Filosofa leanenlaconstruccin
 
Hacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasHacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En Competencias
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
 
lectura1
lectura1lectura1
lectura1
 
Programa de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógicaPrograma de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógica
 

Más de Saul_Romero

La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.Saul_Romero
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.Saul_Romero
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIORSaul_Romero
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...Saul_Romero
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.Saul_Romero
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Saul_Romero
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...Saul_Romero
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...Saul_Romero
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosSaul_Romero
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.Saul_Romero
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.Saul_Romero
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Saul_Romero
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesSaul_Romero
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Saul_Romero
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Saul_Romero
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesSaul_Romero
 
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...Saul_Romero
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Saul_Romero
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvSaul_Romero
 

Más de Saul_Romero (19)

La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas Normales
 
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la excelencia educativa, desde la formación de Normalistas Superiores.

  • 1.
  • 2.
  • 3. Contenido 0. PRESENTACION. ............................................................................................................................................. 1 ✓ Contexto en el cual se propone y desarrolla la experiencia. ................................................................... 1 ✓ Objetivo General............................................................................................................................................ 2 ✓ Objetivos específicos. ................................................................................................................................... 2 1. PERTINENCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL, EN LA ENSV.............................................................................................................................................. 3 a. Identificación de la problemática o necesidad propia del contexto, que interfiere en la práctica pedagógica investigativa rural......................................................................................................... 3 b. Evidencias del problema y sus aportes desde la experiencia a la problemática del contexto rural, en la formación de Normalistas Superiores en la ENSV................................................................. 3 ✓ Aportes a la solución de la problemática a través de la metodología propuesta y de los resultados obtenidos......................................................................................................................................... 3 ✓ Avance en la implementación de alternativas de solución, frente a la problemática identificada. . 4 ✓ Acciones de mejoramiento que han favorecido el fortalecimiento institucional, a partir de ideas nuevas no convencionales desde la práctica rural. ...................................................................................... 4 ✓ Competencias desarrolladas por los docentes en formación, desde la práctica rural. .................... 6 2. FUNDAMENTACION DESDE EL PEI DE LA ENSV Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES EN CONVENIO, EN DONDE SE REALIZA LA PRACTICA RURAL DE LOS NORMALISTAS SUPERIORES DE LA ENSV................................................................................................................................... 6 ✓ Articulación de la experiencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la ENSV y el Proyecto Educativo Institucional Rural (PEIR) de las instituciones educativas en convenio para desarrollar la práctica rural................................................................................................................................... 6 ✓ Relación con los componentes de calidad en educación rural desde la metodología escuela nueva y los proyectos pedagógicos productivos adelantados.................................................................................... 7 ✓ Relación con los componentes del PEI y PEIR para el fortalecimiento de los EE. .............................. 8 ✓ Articulación de la propuesta con el PMI, especialmente con las acciones de mejora de la experiencia y su aporte al plan de mejora del EE............................................................................................. 9 3. EL ENFOQUE TEÓRICO, CONCEPTUAL, PEDAGÓGICO Y DE METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA RURAL. ............................................................. 10 ✓ Referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos relacionados desde autores, corrientes, definiciones, enfoques y metodologías contemporáneas........................................................... 10 ✓ Planteamiento de situaciones de aprendizaje retadoras, frente al desempeño esperado de los docentes en formación........................................................................................................................................ 11 ✓ Propuesta de diseño, ejecución y evaluación como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, con una visión de gestión académica, que orienta los procesos de planeación e intervención de los docentes en formación en su práctica rural. .................................................................. 11 ✓ Posibilidades de interacción entre áreas de conocimiento para la articulación de saberes en la práctica rural......................................................................................................................................................... 13 ✓ Estrategia de evaluación formativa en el marco de la práctica rural. ................................................... 13
  • 4. 4. CONSISTENCIA, EMPODERAMIENTO, INNOVACION Y TRANSFORMACION DESDE LA EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV............................................................................... 15 ✓ Relación de la experiencia con el análisis de contexto y priorización de factores críticos identificados. ........................................................................................................................................................ 15 ✓ La experiencia, desde su práctica, evidencia articulación entre las áreas de gestión y coherencia entre la fundamentación y el accionar metodológico, de manera que los resultados respondan a la problemática específica identificada...................................................................................... 16 ✓ Institucionalización y apropiación de la experiencia. .............................................................................. 17 ✓ Estrategias de consolidación que buscan favorecer la inclusión de toda la comunidad educativa rural, en los procesos de la institución, desde la metodología escuela nueva. ........................ 18 ✓ Participación de la comunidad educativa en la experiencia, convirtiéndose en una práctica más generalizada en el EE, con las comunidades del sector rural....................................................................... 18 ✓ Transformación de costumbres institucionales por la promoción de espacios para la autorreflexión institucional y la práctica pedagógica. ..................................................................................... 19 ✓ Acciones que se han convertido en punto de referencia para la transformación de procesos pedagógicas de los docentes del EE en convenio con la ENSV. ................................................................. 19 5. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV. ......... 21 ✓ Metodología para el establecimiento de acciones de planeación, seguimiento y evaluación que permitieron la identificación cuantitativa y cualitativa de los resultados como evidencia de la intervención y el cumplimiento o avances de los objetivos de la experiencia, permitiendo establecer al mismo tiempo, acciones de mejora................................................................................................................... 21 ✓ Acciones de autoevaluación y coevaluación entre pares, en estos procesos de formación de educadores, desde la práctica rural; que además, han permitido la evaluación y formulación de actividades de seguimiento sistemáticas. ........................................................................................................ 24 ✓ Instrumentos que han permitido analizar la información con el fin de realizar seguimiento y evaluación al cumplimiento de los objetivos de la experiencia. .................................................................... 24 ✓ Contribución de la experiencia, al fortalecimiento institucional a partir de la sistematización, análisis de resultados y generación de propuestas innovadoras................................................................................ 24 6. ALIANZAS ESTRATEGICAS........................................................................................................................ 25 ✓ Empoderamiento de la comunidad educativa en cuanto al conocimiento pleno de la misma, su continuidad de participación en espacios educativos institucionales, locales, regionales, nacionales, internacionales y su sostenibilidad con el apoyo y participación de aliados estratégicos......................... 25 7. DIFUSION Y PUBLICACIONES. .................................................................................................................. 25 ✓ Publicación en medios de difusión institucionalizados, para dar a conocer en la comunidad educativa la concepción, desarrollo, la metodología y los resultados de esta, a nuevos escenarios educativos............................................................................................................................................................. 25 ✓ Aprendizajes de la experiencia significativa, que se han transferido de manera exitosa a otros contextos educativos........................................................................................................................................... 29 ANEXOS:.................................................................................................................................................................. 34
  • 5. 1 0. PRESENTACION. ✓ Contexto en el cual se propone y desarrolla la experiencia. Atendiendo a los desafíos quinto y octavo previstos desde el PLAN DECENAL 2016-2026, tendríamos que tener en cuenta la necesidad de promover un cambio profundo, desde los enfoques pedagógicos, para potenciar y estimular las innovaciones educativas, que a futuro debe emprender el país. Para nosotros, es claro que según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la educación para la población rural, se debe implementar a través de la Metodología Escuela Nueva, la cual se aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente. Este mismo decreto, considera como rural, todo establecimiento educativo situado en veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones dispersas que no estén en un centro poblado, en donde haya una sede de la Alcaldía Municipal, así tenga un número de habitantes superior al de la cabecera municipal. Con la ley general de la educación, toma fuerza la expansión y consolidación de los modelos educativos flexibles para estas zonas rurales; especialmente, los relacionados con escuela nueva, posprimaria, telesecundaria y Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), entre otros. No obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es aún bastante alta, ya que los avances mostrados no han sido suficientes, para asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población. Por esta razón, toma fuerza el octavo desafío del plan decenal vigente de “Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación”; en consecuencia, las ESCUELAS NORMALES SUPERIORES, debemos ser capaces de formar educadores capaces de responder con calidad a las necesidades educativas de los diferentes contextos, especialmente los rurales, por la necesidad de preservación y sostenibilidad del medio ambiente y fomento de modelos productivos coherentes para cada contexto. De acuerdo con lo anterior, las ENS, tenemos que enfatizar en procesos investigativos en las diferentes áreas obligatorias y saberes ancestrales; en consecuencia, debemos ser conocedores, de las potencialidades y limitaciones de las zonas rurales, sus poblaciones y sus contextos ecológicos, para poder participar en proyectos alternativos relacionadas con transferencia de tecnología y saberes específicos, que estén presentes en la cotidianidad de la población campesina y rural. En este sentido, el educador debe estar en la capacidad de diseñar acciones académicas de enseñanza y aprendizaje, desde la planeación y ejercicios de mejoramiento continuo, que le permitan construir su práctica, como un ejercicio actitudinal, procedimental, intelectual e investigativo que admitan al tiempo, su cualificación por su pertinencia con el contexto. El liderar procesos educativos en la comunidad rural e implementar esta práctica pedagógica se constituye en un reto, por cuanto esta debe ser pertinente como ya se expresó
  • 6. 2 anteriormente y complementariamente, debe además, identificar y entender lo rural, el pensamiento del campesino, sus aspiraciones, sus conceptos de escuela y de desarrollo, pero que a la vez ayude al niño y al joven campesino a ubicarse en el mundo desde el conocimiento, la sociedad, la producción y el espacio que ocupa el sector rural en el desarrollo nacional. En consecuencia, pretendemos una educación universal, que realce y valore lo rural, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo urbano. Con la participación de los Normalistas Superiores en la educación rural pretendemos contribuir a que la gente del campo construya sus propios proyectos de vida, asumiendo pedagogías desde la escuela, que potencien el reconocimiento de los sujetos con base en la lectura crítica de sus propios contextos, que los lleven a asumir compromisos y empoderarse como sujetos de derechos y deberes, capaces de exigir el derecho a la tierra, a la libertad de producir, de crear, de vivir dignamente, de acceder a la cultura y al saber, de ser respetados como personas, como ciudadanos y como trabajadores creadores de riqueza. ✓ Objetivo General. • Concientizar al docente en formación y las ENS, del cumplimiento de las normas de gestión escolar, en relación a que la educación para la población rural, se debe implementar a través de la Metodología Escuela Nueva, la cual se aplicará prioritariamente, en la educación básica, en todas las áreas rurales del país y que por tanto, debemos prepararnos para ser capaces de responder con calidad a las necesidades educativas de los diferentes contextos, especialmente los rurales, por la necesidad de preservación y sostenibilidad del medio ambiente y fomento de modelos productivos coherentes para cada contexto. ✓ Objetivos específicos. • Realizar ensayos de lectura crítica en diversos contextos, haciendo un estudio, tanto interno como externo, para identificar y entender lo urbano de lo rural, haciendo énfasis en cuanto al pensamiento del campesino, sus aspiraciones, sus conceptos de escuela y de desarrollo, pero que a la vez ayude al niño y al joven campesino a ubicarse en el mundo desde el conocimiento, la sociedad, la producción y el espacio que ocupa el sector rural en el desarrollo local, territorial y nacional. • Considerar el proyecto pedagógico productivo (PPP), como una estrategia pedagógica articuladora de saberes y a la vez, como un instrumento de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y coherentes debidamente planeadas; teniendo en cuenta, que su implementación, dirección y evaluación, tienen como desenlace final, la transformación de una situación, resolver un problema, atender una necesidad o responder a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad. • Cotejar los procesos relacionados con la calidad, desde la verificación de unas buenas prácticas educativas, de conformidad con los referentes de la guía 28 del MEN, teniendo en cuenta los instrumentos establecidos para la escuela nueva y la pertinencia del PPP, de acuerdo con el contexto intervenido.
  • 7. 3 1. PERTINENCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL, EN LA ENSV. a. Identificación de la problemática o necesidad propia del contexto, que interfiere en la práctica pedagógica investigativa rural. La situación real radica en que los EE ubicados en el sector rural, no están desarrollando la metodología de escuela nueva y el gobierno nacional, no tiene en sus prioridades el fortalecimiento de estas instituciones educativas, ya que por ejemplo en Villavicencio, no cuentan con los materiales básicos para los docentes y estudiantes. Desde esta perspectiva, al trabajar con esta metodología, se requiere de un compromiso muy particular por el tiempo y costos para el diseño de los instrumentos básicos o fotocopiados de los mismos, lo cual corre por cuenta de los padres de familia y en muchas ocasiones por el mismo docente. En lo relacionado con la capacitación en este modelo especifico de escuela nueva y otros flexibles, las nuevas promociones de educadores tienen muy poco e inclusive nada de conocimiento; por tanto, los EE brindan esta capacitación por lo general con recursos propios o a veces cuentan con el apoyo de docentes antiguos, que por su experiencia en el campo comparten estos conocimientos. Sumado todo lo anterior, prácticamente todo interfiere en la practica con los docentes en formación; de ahí, la necesidad de la sistematización de esta experiencia, en atención al objetivo general y especificos, como alternativa para fortalecer una lectura asertiva de contextos y así, poder identificar un PPP pertinente, de acuerdo con la problemática real, para finalmente desarrollar una buenas practicas desde la metodología de escuela nueva, para aproximarnos a la transformación de una situación y responder en lo posible, a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad rural. b. Evidencias del problema y sus aportes desde la experiencia a la problemática del contexto rural, en la formación de Normalistas Superiores en la ENSV. ✓ Aportes a la solución de la problemática a través de la metodología propuesta y de los resultados obtenidos. Como parte de la formación de los Normalistas Superiores y para superar la problemática que interfiere en la práctica rural; desde la ENSV, se orienta un trabajo en colectivo, que es fundamental en la metodología de escuela nueva y que a la vez, nos compromete con esta experiencia significativa, en referentes como: • Trabajo en equipo más participativo, que inicia con un trabajo individual del estudiante, pues es a través de él como se produce y enriquece el trabajo en equipo. • Comunicación asertiva a través de una expresión clara de lo que se quiere o se piensa dentro del respeto del otro, asegura la comprensión intelectual y el desarrollo humano. • Optimización de los recursos, dando especial importancia al aprovechamiento de los recursos en todos los niveles, materiales y aun, aptitudinales.
  • 8. 4 • Aprovechamiento del espacio y del tiempo, lo cual requiere atención y cuidado para lograr una verdadera valoración y eficacia en el desempeño humano. • Una educación realmente flexible, que implica la consideración de las circunstancias individuales, sociales y motivacionales, pero sin descuidar la responsabilidad histórica que compete a cada individuo, como gestor de su propio plan de vida. • Aprendizajes aplicados a situaciones de la vida diaria, para que los conocimientos adquiridos por el estudiante, se constituyan realmente en insumos a partir de los cuales el mismo pueda realizar transformaciones en su propia vida y en su propio mundo cotidiano. • Establecimiento de un compromiso en el que pueda acceder de forma fácil, creativa y autónoma para la socialización de experiencias de aprendizaje, con el fin de generar procesos innovadores, de capacidades, aptitudes y actitudes que permiten a futuro, evidenciar un eficaz desempeño de nuestros estudiantes en la vida académica, formativa y laboral. ✓ Avance en la implementación de alternativas de solución, frente a la problemática identificada. Lo relevante en el desarrollo de la práctica rural, desde los formalismos del convenio entre la ENSV y la IEVANGUARDIA, se inicia con la contextualización de las sedes donde intervinimos; toda vez, que hay diversidad en la problemática local, que una vez identificada, es orientada su solución, hacia la gestión ambiental y de sostenibilidad según el PIER, para buscar alternativas hacia el desarrollo de los aspectos socioeconómicos del territorio, fundamentado en la optimización de los recursos naturales; aspecto prioritario, por las políticas que desde el MEN se impulsan y que deben ser reconocidas desde ahora; específicamente, en la formación de educadores, para que desde preescolar y básica primaria, se impulsen y se trabaje por proyectos, como parte de la estrategia de articulación de saberes en campo, según las premisas contempladas en los modelos flexibles; en este caso, Escuela nueva y Posprimaria, que trabajados estratégicamente por los dos EE en convenio, han permitido complementar el modelo de educación de media académica rural y de adultos en Gestión Ambiental por proyectos, atendiendo a los siguientes principios1 : • Formación de los estudiantes desde la noción de dimensiones humanas. • Conversión del estudiante en protagonista de su proceso de formación/aprendizaje. • Trabajo con enfoque pedagógico de Aprendizajes Productivos. • Trabajo con Currículo Globalizador e interdisciplinar. • Trabajo escolar anual, con momentos específicos para presentar evidencias y avances de resultados previstos desde el plan articulado por el PPP. • Trabajo parcial por ciclos de aprendizaje. • Trabajo con Proyectos Pedagógicos Productivos y Organizaciones Productivas del área de influencia. • Transformación de la institución Educativa en factor de desarrollo local. ✓ Acciones de mejoramiento que han favorecido el fortalecimiento institucional, a partir de ideas nuevas no convencionales desde la práctica rural. 1 ENSV. ROMERO M Saúl, Contextualización de la práctica rural en la IEVANGUARDIA. Marzo 13-2018.
  • 9. 5 De conformidad con el manual de práctica2 , se han estructurado unas etapas, que facilitan el proceso de análisis situacional en contexto, para determinar el PPP, con la participación de la comunidad educativa, especialmente padres de familia, estudiantes, docentes y población vinculada al sector productivo del área de influencia del EE; para posteriormente, diseñar la unidad de aprendizaje integrada, para el periodo de práctica, en coherencia con el plan previsto por los docentes del EE. ETAPA ACCIONES INDUCCION Establecimiento de competencias a desarrollar en la práctica de conformidad con el manual y valoración de las mismas en concordancia con el itinerario y la agenda que se establezca entre el coordinador y los docentes en formación. FUNDAMENTACION Preparación de un marco referencial para el plan de práctica que retome un análisis crítico de las teorías pedagógicas relacionadas con escuela nueva. Marco teórico de los conocimientos, disciplinas y procesos investigativos que se han venido desarrollando y que prevalecen en la práctica rural, reflexionando sobre su pertinencia (en lo actitudinal) y trascendencia (en lo comunicativo). Ensayo de plan académico, fundamentándose en una estructura curricular basada en el modelo pedagógico adoptado por la Institución Educativa sede de la práctica Rural; indicando las etapas de gestión, en el marco de unas buenas prácticas, en concordancia con la guía 28 del MEN y el horizonte institucional del PEI. CONTEXTUALIZACION Conocimiento de la escuela, en relación con el emprendimiento, la tecnología y demás referentes de calidad curricular establecidos por el MEN, en concordancia con los diseñados en el plan de estudios de la institución rural sede de la práctica. Plan de acción para realizar los procesos de observación focalizada sobre instrumentos de escuela nueva y elementos de referencia para consolidar el proyecto Concreción de aspectos específicos del estudio de contexto, referenciando las evidencias con estudiantes, como también los acuerdos con los docentes acompañantes; todo lo anterior, para definir el PPP y la unidad de aprendizaje desde la cual se desarrollaran los procesos de intervención de la práctica y la consolidación de evidencias, que se socializaran a través del Blog y en la clausura. Análisis de los resultados del estudio de contexto desde la información consultada y los referentes de calidad en relación con las fortalezas y aspectos por mejorar en el plan estratégico de aula, incluido los resultados de las pruebas SABER para concretar la problematización y el diseño de finalidades; además, de un plan de acción articulado desde un PPP como estrategia pedagógica. Actualización del mapa veredal y del plan de acción académico como estrategia para visualizar los eventos articulados en el estudio de contexto. PROBLEMATIZACION Tipificación de la pregunta y descripción del problema en relación con el PPP, desde el cual se articulará la práctica con la investigación, atendiendo a los avances del estudio de contexto. Presentación del Marco teórico referencial conceptual y pedagógico del plan de practica y PPP, desde la visión de escuela nueva. Consolidación de la información relacionada con: • Justificación del P.P.P, desde el planteamiento del problema y recursos disponibles. • Metas y actividades a cumplir con el P.P.P. • Recursos. • Socialización del plan académico desde el cual se articularan las actividades del PPP. • Cronograma de actividades y agenda de intervención. INTERVENCION Presentación de la primera guía académica con los demás instrumentos de escuela nueva previstos para cada sesión de practica; lo cual deberá hacerse consecutivamente con una semana de anterioridad al proceso académico; en asentimiento, con la agenda de intervención prevista, que debe contener: competencias a desarrollar, desempeños y criterios de evaluación, de conformidad con la información del estudio de contexto. Adicionalmente, también tendrán adjunto, la Bibliografía y los documentos de apoyo para el seguimiento del plan de práctica. (Evidencias). Este proceso de intervención, deberá ser coherente con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo y la entrega de informes por actividades realizadas; acompañado de evidencias, que se sistematizaran en un módulo o portafolio por docente en formación de acuerdo con las metas previstas desde el PPP. 2 ENSV. MANUAL DE PRÁCTICA. Acuerdo N° 5 del 18 de junio de 2015 del Consejo Directivo de la ENSV.
  • 10. 6 SOCIALIZACION Y CLAUSURA Socialización de experiencias, guías y otros instrumentos de escuela nueva, previstos desde el plan de practica y desarrollados durante el proceso de intervención, con su seguimiento apoyado en el diario pedagógico, de actividades académicas y complementarias, que permitieron finalmente sistematizar evidencias como subproductos y producto final, en concordancia con las metas establecidas desde la unidad integrada de aprendizaje, mediada por el PPP. Lo anterior debidamente registrado en el Blog o página de la sede de práctica y al momento de la clausura. ✓ Competencias desarrolladas por los docentes en formación, desde la práctica rural. Este docente en formación del PFCE de la ENSV, realiza un proceso de intervención de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo, el cual es el fruto de un diagnostico o análisis situacional del contexto, visto desde las relaciones geográficas, productivas y de emprendimiento, desde la población campesina y rural, que ajustado a una visión y misión del establecimiento educativo del área de influencia, permite diseñar una articulación por dimensiones o áreas, según el caso, en preescolar y básica primaria, de conformidad con el modelo de escuela nueva y el plan académico proyectado como estrategia para el mejoramiento continuo de la calidad en relación con los resultados de las pruebas SABER. En consecuencia, este docente en formación: • Planea las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto y el cronograma, distribuyéndose en grupos de trabajo en donde cada participante se comprometa con una tarea. • Propicia el establecimiento de roles por grupo, para que puedan crear su propia estrategia de trabajo, ampliando el cronograma general del proyecto pedagógico productivo con sus actividades específicas, y los productos esperados. • Facilita el Intercambio de información entre grupos, con el fin de articular los distintos productos desarrollados para llegar al producto final. • Por último, presenta un producto final y unas evidencias de Evaluación, durante todo el ciclo de vida del proyecto pedagógico productivo, a través de la página o Blog que se diseña para cada sede de práctica, con el fin de publicar en tiempo real, las actividades y eventos; incluida, la clausura como finalización de la práctica pedagógica investigativa. 2. FUNDAMENTACION DESDE EL PEI DE LA ENSV Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES EN CONVENIO, EN DONDE SE REALIZA LA PRACTICA RURAL DE LOS NORMALISTAS SUPERIORES DE LA ENSV. ✓ Articulación de la experiencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la ENSV y el Proyecto Educativo Institucional Rural (PEIR) de las instituciones educativas en convenio para desarrollar la práctica rural. A partir del año 2006, se inicia un convenio con el Centro Educativo Rural de Restrepo CERR, como una nueva experiencia en donde la ENSV, entra a apoyar la construcción del PIER y a consolidar toda la propuesta curricular apoyándose para ello, en las metodologías flexibles de escuela nueva y posprimaria, para la básica secundaria. Toda esta experiencia, se sistematiza en un libro escrito por el coordinador de la práctica pedagógica investigativa del PFCE de la ENSV y otro investigador externo, que es reconocido por el MEN en el año 2012 e incorporado
  • 11. 7 en https://redes.colombiaaprende.edu.co/...Docente/PPP. con el título: Proyectos pedagógicos productivos. Orientaciones para docentes3 . La ENSV, también ha realizado convenio con la institución educativa rural de Buenavista, de Villavicencio; pero, actualmente esta práctica rural del tercer semestre del programa de formación complementaria de educadores (PFCE) de la ENSV, se realiza en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DE VANGUARDIA, que está conformada por 12 sedes anexas a la sede central, localizadas en distintos espacios geográficos ubicados desde la cordillera y el piedemonte llanero; lo que incluye igualmente, una zona de planicie o sabana. De estas sedes, hemos venido compartiendo experiencias en seis veredas como: La Poyata, Cairo Bajo, Cairo Alto, San José, La Argentina y Santa María Baja. El producto de esta articulación, se refleja en el documento: “La educación rural desde el PFCE de la ENSV”.4 En el cual se desarrollan cada uno de los momentos que se viven en la práctica, desde su inicio hasta su culminación; destacando la importancia que tiene el proyecto pedagógico productivo (PPP), como eje fundamental para el diseño de unidades de aprendizaje desde la metodología de escuela nueva. ✓ Relación con los componentes de calidad en educación rural desde la metodología escuela nueva y los proyectos pedagógicos productivos adelantados. Este EE en convenio con la ENSV, en donde se realizan las practicas rurales, nace como una escuela de básica primaria, pero se convierte en una institución educativa rural, de conformidad con la ley general de educación. Este proceso, inicia como una escuela unitaria el 22 de febrero del año 1952 en la vereda Vanguardia del municipio de Villavicencio; en donde ahora, es la sede principal. Así, funciono, hasta que en el año 2.000, se consolida como escuela graduada con los grados de transición a quinto de primaria. Asimismo, se inicia un proceso de fusión con escuelas rurales del sector como: Cairo Alto, Cairo Bajo, y Poyata formando la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA RURAL VANGUARDIA, mediante la resolución 1941 del 2.002. Posteriormente, con esta denominación, se amplía en el año 2.003, ofreciendo los grados sexto a séptimo, continuando hasta el noveno en 2004; año en el cual, se fusionan otras seis escuelas rurales como: Quebrada honda, Lourdes, Divina Providencia, Santa Helena, San José y Puente Abadía, según resolución de la Secretaria de Educación No. 0470 del 26 de julio del año en referencia. Es importante precisar, que en las sedes rurales, se desarrolla la metodología escuela nueva, según lo previsto desde el PER: “Con paso firme hacia la excelencia personal” y una vez consolidado el nivel de educación media técnica, se implementa el MEMA (Modelo de 3 MEN. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_D ocente/PPP_Orientaciones%20Docente.pdf 4 https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv
  • 12. 8 Educación de Media Académica Rural) con reconocimiento oficial a través de la resolución No. 1692 del 02 de diciembre de 2008. A partir del año 2010, se continua con la implementación de otros modelos flexibles; en este caso, nos referimos a la Post Primaria (sexto a noveno), en la Sede Divina Providencia, que se había iniciado desde el año 2009; además, de la apertura de nuevos centros en Puente Abadía y Santa Helena. En esta perspectiva se continua por solicitud de la comunidad educativa con la apertura del programa: Educación de Adultos con todos los ciclos; lo cual, cuenta con la aprobación oficial mediante la resolución de la SEM, del 07 de julio de 2009. Finalmente, en el año 2012, se aprueba la Media Técnica en Gestión Ambiental y el fortalecimiento para la primaria extendida en Matemáticas e Inglés. En este mismo año, la Secretaria de Educación de Villavicencio, expide una nueva resolución, en donde la Educación de Adultos cambia de presencial mixto a Semipresencial mixto, mediante resolución 1596 del 12 de junio de 2012. Adicionalmente, se anexan tres nuevas sedes rurales a saber: La Argentina, Santa María Baja y Santa María Alta. ✓ Relación con los componentes del PEI y PEIR para el fortalecimiento de los EE. El convenio entre la ENSV y la IERVANGUARDIA, ambas del Municipio de Villavicencio, está centrado en intercambiar estilos, en lo relacionado con experiencias pedagógicas, que desde la práctica pedagógica investigativa rural, permiten implementar metodologías flexibles identificando proyectos específicos, a través de los cuales se trabajan otros valores asociados como el de la responsabilidad, especialmente cuando hay tareas que cumplir y efectivamente se llevan a cabo; de otra parte, como estos proyectos implican el trabajo en colectivo, cuando necesariamente se trabajan otros valores como la solidaridad y la lealtad. Producto de este trabajo colaborativo, se viene promoviendo en los estudiantes de Vanguardia y en los docentes en formación de la ENSV, un compromiso de Gestión Ambiental, desde cuatro sedes, donde intervenimos, proyectos como los siguientes, atendiendo el horizonte institucional y los recursos disponibles en el contexto de ambos EE. SEDE MISION DE LOS PPP ACTITUD EMPRENDEDORA ESCENARIOS INSTITUCIONALES RECURSOS INSTITUCIONALES ARGENTINA Fomentar la responsabilidad ambiental, formación integral en lo social, personal y ecológico, para un mejoramiento en la calidad de vida del estudiante y su familia con sentido de pertinencia. Identificación de oportunidades y recursos en el entorno: reconocer y utilizar estratégicamente los recursos. Propuesta de mejoramiento del entorno y el medio ambiente Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), convenios con secretaria de agricultura, cajas de compensación familiar, etc. Actividades académicas se puede fomentar el emprendimiento desde PPP, salidas de campo, ferias de la ciencia, ferias empresariales, estudios de caso, concursos. Propuestas de mejoramiento del entorno y el medio ambiente que quedaran como evidencias a través de vídeos y cartillas De cultivo en las nubes desde los niños a cultivo en tierra con materia orgánica con la estrategia de jardín vinculando plantas medicinales con ornamentales. SANTA MARIA BAJA Cultivo de hortalizas en una huerta tradicional teniendo en cuenta aquellas que sean tolerantes a suelos ácidos con el fin de optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. POYATA Innovación: crear algo nuevo dar un uso diferente a algo ya existente y, de esa manera, generar un impacto en su propia vida y en la de su comunidad. Estructura de hidroponía por flujo para cultivo de lechuga, como experiencia piloto para continuar en los años siguientes con otros tipo de hortalizas
  • 13. 9 Para desarrollar esta propuesta en cada una de las veredas, tenemos que dar observancia al modelo pedagógico adoptado por la IERV, que corresponde al “cognitivo social” atendiendo al lema “aprender aprehender con énfasis de investigación”. Esto quiere decir, que la institución en el estudio de contexto, identifica problemas no solamente de la institución educativa, si no del área de influencia, para dar participación activa a la comunidad, especialmente en temas relacionados con la gestión ambiental. Este modelo “cognitivo social” tiene estrecha relación con el de la “acción y la construcción” de la escuela normal, porque se fundamenta en proyectos como eje coyuntural, para desarrollar procesos de articulación de saberes a través de unidades de aprendizaje, lo cual permite a la vez, que los docentes en formación, puedan hacer coherente en la práctica, un modelo de escuela activa con uno constructivista; centrando para ello, su atención en los procesos de desarrollo del pensamiento, que se propician desde la interacción social y la comunicación5 La relación entre estos modelos y la flexibilización en cuanto a la aplicación de estrategias propias de acuerdo con las necesidades y expectativas, de cada sede rural, han facilitado el trabajo en sincronía desde el currículo, hasta los procesos de seguimiento académico y de evaluación; por tanto, se evidencia una toma de decisiones concertada y en consecuencia, una gestión unificada que beneficia el mejoramiento en los índices de calidad educativa, por los resultados obtenidos, los cuales se evidencian en las páginas y blogs que se relacionan en el capitulo de publicaciones del presente documento. ✓ Articulación de la propuesta con el PMI, especialmente con las acciones de mejora de la experiencia y su aporte al plan de mejora del EE. Esta articulación de los dos EE en convenio, se realiza desde la observancia del plan de mejoramiento institucional, centrado básicamente en el subsistema académico, especialmente apoyado en el análisis de los resultados SABER, que hacen parte del análisis del contexto externo que realizan los docentes en formación, el cual, es confrontado con los ajustes realizados en el plan de estudios por parte de los docentes de la IERVANGUARDIA; que particularmente, los denominamos docentes acompañantes, según el manual de práctica de la ENSV. En las propuestas de PEI desde al ENSV y PIER de VANGUARDIA, existen coincidencias en lo académico, acatando las directrices de gestión escolar en lo relacionado con estándares, competencias y derechos básicos de aprendizaje; por tanto, solo hay que ajustar el plan académico articulado que se desarrollara en la práctica, de acuerdo con las necesidades y 5 E-learning.cecar.edu.co CAIRO BAJO Fortalecer la armonía, respeto y tolerancia como valores fundamentales para una sana convivencia, desde lo previsto en el PER. Comportamiento auto regulado en relación con la autonomía, *responsabilidad, por las acciones y decisiones propias Propuestas de mejoramiento del entorno y el medio ambiente desde un entendimiento en relación con la conciencia social de lo cual quedará evidencia a través de vídeo: *Dialogo abierto *Pensamiento critico *Lectura critica *Actividades académicas *Juego de roles. De aulas de paz a líderes de paz, conservando la mesa de diálogo y la fundamentación de valores tales como: el respeto, la armonía, la tolerancia; para luego, hacer un refuerzo desde las mesas de diálogo como identificación y diagnóstico de las diferentes situaciones, y también con círculos de reflexión, para buscar alternativas de solución (solución de conflictos)
  • 14. 10 expectativas que genere cada proyecto pedagógico productivo. (PPP). También, existe concurrencia entre los dos EE, en correspondencia con los valores relacionados con la autonomía y la eficacia, por ser directrices, orientadas desde el mismo ministerio de educación. En cuanto a la autonomía se tiene en cuenta, lo establecido desde el artículo 77 de la ley general de educación y en este sentido, se adoptan por parte de la ENSV, los fundamentos orientadores del PIER de la IERV, especialmente los de diseño curricular, más aun, cuando en esa institución se trabaja con las metodologías flexibles de escuela nueva y posprimaria. Con la adopción de estos programas, es claro que ellos lo hacen desde la pedagogía del amor y el afecto, lo que conlleva a la felicidad que debemos irradiar entre los agentes educativos para poder aprender con gusto y que la ENSV los reconoce a través del “sí mismo”. 3. EL ENFOQUE TEÓRICO, CONCEPTUAL, PEDAGÓGICO Y DE METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA RURAL. ✓ Referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos relacionados desde autores, corrientes, definiciones, enfoques y metodologías contemporáneas. Para esta experiencia, se retoman los teóricos que sustentan el modelo de escuela nueva, relacionados en la página 12 del documento “La educación rural desde el PFCE de la ENSV” reconociendo que a través de sus aportes se consolida el Modelo Educativo de Escuela Nueva. Entre ellos tenemos: COMENIUS, quien nos habla de la importancia de la formación del niño en un medio natural. JUAN JACOBO ROUSSEAU, con su postulado centrado en la libertad y la honestidad del niño. PESTALOZZI, cuyo aporte radica en la importancia que se le debe dar al niño y a la familia. FROEBEL, con el papel socializador de la escuela, la importancia del juego y la neuromotricidad del niño. JHON DEWEY, ya que su teoría se basa en los intereses y la motivación del niño. MARÍA MONTESSORI, por la libertad y acción del niño por medio del juego y la recreación. OVIDIO DECROLY, el cual muestra los centros de interés característicos de la Escuela Nueva. PAULO FREIRE, por su pedagogía de la liberación y el acto social. AUSUBEL, por el aprendizaje significativo, VIGOSTKY, por resaltar la importancia de la cultura como medio de aprendizaje y de los símbolos lingüísticos. JEAN PIAGET, que facilita la comprensión en el aprendizaje del niño y sus estadios del desarrollo. CELESTIN FREINET, al manifestarse por el aprendizaje cooperativo y trabajo productivo, CLAPARED, por pensar que hay que prepararse para la vida, y en la escuela para el trabajo, WILLIAM KILPATRICK por los Proyectos Pedagógicos, VICKY COLBERT, quien resalta el rol del maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que FRANCISCO CAJIAO, quien habla de la importancia del hecho social en el niño y en la comunidad. Pero no podemos dejar de mencionar a OSCAR MOGOLLON quien con HERNANDO GELVES, fueron los que realmente impulsaron la Escuela Nueva en Colombia. Esta práctica rural, en consecuencia, retoma estos referentes teóricos, que sustentan el modelo de escuela nueva e inclusive su relación y mediación con otras corrientes como: Constructivista, Cognitiva, Pedagógica cognitiva y Social cognitiva; sin dejar de lado tampoco, a quienes han impulsado esta metodología desde el MEN y que, además, han promovido otros modelos flexibles orientados al campo como la posprimaria, influenciada igualmente por el constructivismo y la Escuela Activa ya que retoman:
  • 15. 11 • La reconstrucción del conocimiento. • El lenguaje, considerado como mediador entre la experiencia y el conocimiento. • El aprendizaje que debe adecuarse al nivel del desarrollo y características del niño. • Los centros de interés. • El trabajo en equipo y el... • Aprender haciendo. ✓ Planteamiento de situaciones de aprendizaje retadoras, frente al desempeño esperado de los docentes en formación. Estas situaciones, se retoman desde los siguientes referentes, tomados desde el manual de práctica: • LO DISCIPLINAR: Dan cuenta del saber por enseñar representado en su epistemología y filosofía, la comprensión analítica del proceso de construcción de la disciplina y sus relaciones interdisciplinarias. • LO COGNITIVO: Tienen la capacidad para reflexionar crítica e inteligentemente a partir de la observación, el análisis, la interpretación, la problematización, la planificación y el diseño de finalidades, propósitos, objetivos y metas. • LO PEDAGOGICO: Por cuanto tienen la posibilidad de relacionar las teorías pedagógicas que problematizan categorías como: enseñanza, aprendizaje, conocimiento, didáctica, formación y relación docente - estudiante. • LO COMUNICATIVO: Porque aplican la capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir comprensivamente, de manera que trasciendan la mera transmisión de contenidos a procesos lectores y escriturales que cobren sentido a través de los relatos, los informes, las relatorías, las historias de vida y la lectura en voz alta, entre otros. • LO INVESTIGATIVO: Por la problematización desde la observación, la indagación, el análisis crítico, la escritura y las preguntas de estudiantes y maestros, para desarrollar la capacidad de asombro. • LO ACTITUDINAL: Por la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sobre sus acciones de manera coherente, entre el discurso y la práctica, que le permitan actuar éticamente como ciudadano comprometido en la transformación de la escuela. ✓ Propuesta de diseño, ejecución y evaluación como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, con una visión de gestión académica, que orienta los procesos de planeación e intervención de los docentes en formación en su práctica rural. Estos procesos, se resumen en el siguiente diagrama, el cual tiene en cuenta el “Espiral de mejora continua” de Edwards Deming, en relación con los procesos de verificación de calidad de buenas prácticas educativas, previstas en la guía 28 del Ministerio de Educación Nacional, para poder establecer en primera instancia, un estudio de contexto (véase en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer- currculos-pertinentes-orientados-al-sector-rural ), que permita identificar una problemática real, que aporte en consecuencia, la identificación de un PPP pertinente; desde el cual, se pueda hacer una articulación de saberes, que finalmente se formaliza en una unidad de aprendizaje, desde donde se podrá proyectar una intervención apoyada por los instrumentos definidos desde la metodología de escuela nueva y otros relacionados con la escuela activa.
  • 16. 12 Esta unidad, hace referencia a la posibilidad de concretar acciones del estudio de contexto, en relación con todos los elementos del currículo, cumpliendo en esta perspectiva, con los referentes básicos de calidad; por cuanto, se planifica, se ejecuta, se verifica lo actuado; y en consecuencia, permite el mejoramiento continuo para alcanzar las metas propuestas y obviamente resolver la situación problémica, como se expresa en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-unidad-una-estrategia-de-planeacin-para-la- articulacion-de-saberes Como resultado, los docentes en formación entregan las siguientes evidencias: • Plan de práctica, proyecto y agenda de intervención por docente en formación, según las fechas establecidas en agenda de trabajo del curso, hasta la socialización de las mismas. • Acta de iniciación del proceso de intervención previo a la entrega del plan de práctica y socialización de la propuesta ante la comunidad de la vereda o sitio asignado para la práctica. • Guías, Talleres, Folletos, agendas o cronogramas; como también, Cartillas o Módulos según el plan académico. • Seguimiento al DIARIO DE CAMPO, desde el DIARIO PEDAGOGICO, en sesiones de trabajo de evaluación parcial de la práctica pedagógica, según la agenda del curso, como un proceso de coevaluación por su relación con la investigación. • Diario de actividades académicas, agenda del docente en formación con las observaciones después del proceso de intervención, paz y salvo; además, de las evaluaciones del docente acompañante y coordinador, el último día de intervención; lo cual se evidencia, durante todo el proceso a través de una BITACORA.
  • 17. 13 ✓ Posibilidades de interacción entre áreas de conocimiento para la articulación de saberes en la práctica rural. Esta se aborda desde la estrategia de PPP, los cuales propician el análisis de situaciones y problemas del mundo productivo, que no tienen respuesta inmediata o automática y, por tanto, exige la organización, implementación y evaluación de un plan y unos recursos, que conducen a su solución o transformación; este abordaje, conlleva a la promoción y desarrollo de actitudes emprendedoras (Ley 1014 del 26 de enero de 2006); además, de aprendizajes, capacidades, competencias y desempeños básicos específicos (Decreto 1290 del 16 de abril de 2009), en concordancia con los referentes de calidad previstos desde el MEN, para el sistema educativo Colombiano . Así las cosas, un problema desde la escuela, surge y toma sentido, en el momento y para la comunidad educativa en la que se establece como tal, de ello, se desprende que lo que puede ser un problema para una población o equipo de trabajo no lo sea para otro. En concordancia con lo anterior, los proyectos identificados desde situaciones o problemas del contexto; en este caso los PPP, se caracterizan por constituir espacios ricos para aprender haciendo, a partir del abordaje de situaciones y problemas con intencionalidad productiva, cuya solución, comprensión o transformación lleva a la promoción y desarrollo de las actitudes, desempeños y capacidades emprendedoras. Con esta visión, el PPP, es una estrategia que articula e integra diferentes disciplinas o áreas escolares; curricularmente no son un área, sino una manera de trabajar en equipos colaborativos en el que concurren varias o todas las áreas curriculares del establecimiento educativo donde se adelanta, con la intención de vivenciar compromisos, responsabilidades y movilizar aprendizajes, actitudes y desempeños alrededor de la manera como se adelanta un proceso productivo de un bien o servicio de manera creativa o innovadora. Estos procesos y proyectos cuando se gestan y lideren en la escuela, deben incorporar y desarrollar unos momentos y etapas atendiendo a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad específica; pero lo más importante, es que los estudiantes se enfrenten a problemas y situaciones en los que ponen en juego, diferentes formas de pensar, razonar y actuar, en la construcción del conocimiento, sus habilidades sociales, la colaboración con otras personas, los conocimientos que otros han desarrollado y su experiencia, entre otros. ✓ Estrategia de evaluación formativa en el marco de la práctica rural. La evaluación formativa, desde los docentes en formación, esta orientada por un acuerdo de evaluación aprobado por el consejo directivo de la ENSV, exclusivo para el PFCE. En este proceso de formación, es importante para la ENSV, que haya una reflexión constante sobre su quehacer pedagógico; por tanto, se lleva un diario de campo, que para esta práctica, es un DIARIO PEDAGOGICO, en el cual de forma cotidiana se problematiza la realidad en el ejercicio docente, desde el contexto, el aprendizaje, el docente, el alumno y la relación entre estos factores. El resultado, es un mapeo con una descripción y un análisis soportado con
  • 18. 14 revisión bibliográfica, en el cual se formulan interrogantes, que servirán de insumo para iniciar procesos de investigación. Esta relación y coherencia en este instrumento denominado Diario Pedagógico permite la integración entre la práctica y la investigación; por esta razón la experiencia esta centrada en la “práctica pedagógica investigativa para el sector rural”. En cuanto a lo operativo de la práctica, los docentes en formación, luego de pasar las etapas de inducción, fundamentación, contextualización y problematización, presentaran un PLAN DE PRACTICA con el siguiente contenido: 0. Presentación 1. Estudio de contexto 1.1. Externas 1.2. Internas 2. Mapa veredal actualizado para cada sitio de práctica 3. Marco teórico desde el conocimiento disciplinar que el docente tendrá como referencia, para la articulación y desarrollo de una unidad integrada desde el PPP. 4. El proyecto. 4.1 Nombre. 4.2 Pregunta principal y auxiliares. 4.3 Metas y actividades. 4.4. Cronograma de actividades. 4.5 Presupuesto. 5. Etapas del proceso académico. 5.1 Planeación. 5.1.1. Descripción de las actividades en relación con las áreas sujeto de articulación. 5.1.2. Plan académico o unidad integrada 5.2 Implementación. 5.2.1. Agenda de intervención con la relación de guías de escuela nueva y talleres a desarrollar. 5.3 Seguimiento. 5.3.1. Registro: Relación de Instrumentos de escuela nueva en correspondencia con el PPP y seguimiento a estudiantes. 5.3.2 Avances y resultados del proyecto pedagógico productivo. 5.3.3. Planes de mejoramiento y de actividades complementarias. 5.4 Evaluación. 5.4.1. Aspectos a tener en cuenta en relación con el sistema de evaluación de estudiantes de Vanguardia. 5.4.2. Seguimiento a los criterios de valoración de conformidad con el plan académico y sistematización en los libros reglamentarios, autorizados por la institución educativa rural sede de la práctica o acordados con el docente acompañante. 6. Sistematización de resultados de la práctica rural. 6.1. Descripción del blog o página. 6.2. Socialización de la clausura conforme a la institución y proyecto elaborado. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.
  • 19. 15 Como complemento, cada docente en formación hará entrega de una AGENDA DE INTERVENCION (numeral 5.2.1 del contenido del plan de practica), concertada con el docente acompañante donde se relaciona día por día el proceso de intervención, relacionando allí las horas, las guías o talleres a ejecutar y las actividades complementarias, de acuerdo con lo proyectado en la unidad de aprendizaje. El seguimiento de esta agenda de intervención, tiene en cuenta el informe de resultados en el avance del PPP y como parte de la evaluación formativa, se prevén planes de mejora, ya que lo que importa es lo que se aprenda desde la experiencia. Lo significativo es la apropiación del modelo de escuela nueva por parte del docente en formación y el alcance de metas, con el apoyo de su docente acompañante; teniendo claro, que en este ejercicio docente, hay que ser acompañante, orientador y apoyo para el estudiante, antes que convertirse en un dictador de clase. Así como se hace el seguimiento al estudiante a través de una BITACORA; asimismo, se aplica para la valoración de la práctica, lo cual se completa con tres instrumentos: Una guía de seguimiento al plan de practica a cargo del coordinador, otra guía de valoración del proceso de intervención por parte del docente acompañante y finalmente una guía de autoevaluación, desarrollada autónomamente por el docente en formación. 4. CONSISTENCIA, EMPODERAMIENTO, INNOVACION Y TRANSFORMACION DESDE LA EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV. ✓ Relación de la experiencia con el análisis de contexto y priorización de factores críticos identificados. De conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio, para la zona de Vanguardia, han surgido importantes fuentes de empleo especialmente alrededor del ecoturismo, encargados de fincas, recolectores de frutales y cítricos, que hacen posible que esta comunidad, se perfile como una zona prospera, generadora de posibilidades de empleo y a la vez, como una importante fuente de trabajo e ingresos económicos, como es el caso de la fábrica de aceites del llano. En estos últimos años, el área de influencia de la IERVANGUARDIA, se ha perfilado como una importante zona de desarrollo económico para el sector; además, en estas veredas especialmente los Cairos, Bajo, Alto y Poyata cuentan con eco hoteles y fincas turísticas que albergan a turistas los fines de semana y los periodos vacacionales. Si vemos esta proyección a nivel del Departamento del Meta, también, se encuentran otras oportunidades productivas tales como: la agricultura (cultivo de cítricos, cultivo de guayabas) la ganadería, y la minería son pilares de la economía de la región desarrollada por un importante y agitado comercio, respaldado en el recurso financiero, que la convierten en el polo de desarrollo de todos los llanos orientales. En esta perspectiva, tomando como referencia el contexto donde se realiza la practica rural, hay que priorizar el trabajo por proyectos alrededor del ecoturismo, por la posibilidad que el estudiante y docente en formación tienen para ampliar su expectativa de empleo o de formalización de microempresas (SAS), que se constituyan a futuro en facilitadoras para la
  • 20. 16 prestación de servicios relacionados con eco hoteles, fincas turísticas y otros proyectos complementarios como senderismo, avistamiento de aves entre otros. Importante, seguir trabajando en esta relación de experiencias desde el contexto, ya que existen oportunidades con programas como el del Meta: “Colegios amigos del turismo” del cual hicimos parte a través del CERR de Restrepo con el avistamiento de aves en la vereda Sardinata; evidencias, que se pueden ver en el blog respectivo, relacionado en el capitulo de publicaciones de este documento. Asimismo, vemos que COLCIENCIAS y en particular el Programa ONDAS, viene apoyando trabajos realizados por estudiantes sobre este tema específico, para este segundo semestre de 2018. ✓ La experiencia, desde su práctica, evidencia articulación entre las áreas de gestión y coherencia entre la fundamentación y el accionar metodológico, de manera que los resultados respondan a la problemática específica identificada. Desde las prácticas desarrolladas a continuación hacemos un resumen atendiendo a las evidencias de mayor consulta en los diversos Blogs y paginas destinados por sede de práctica para el registro de lo pertinente: CERR de RESTREPO. CARTILLAS: • ¿Cómo mejorar mi lombricultivo? • Don suelo. • ¿Qué verduras sembrarle a nuestro suelo? • Cuentos sobre…Como embellecer mi escuela, conservando su paisaje natural. • Folleto: Obtención de codornaza, ampliando el proyecto de producción de huevos de codorniz en Choapal. • Alas del saber. “Sardinata, el nido de las aves”. VIDEOS: • El rincón de la eco-cultura, en la sede Vega grande del CERR. • Muestra histórica sobre mitos y leyendas en Caney Alto. MÓDULOS DIDÁCTICOS DESDE LA METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA: • Los pijitas explorando y la salud mejorando. • Los salitos continúan sembrando y la salud mejorando • Complementariamente, se hace la presentación sobre: Seguimiento a los estudiantes por desempeños y competencias, en escuela nueva a través de bitácoras, en concordancia con un plan académico y unos resultados previamente establecidos.
  • 21. 17 EN VANGUARDIA. CARTILLAS: • Construyendo y cuidando nuestro lombricultivo. • Vivienda para mis lombrices. • Producciones escriturales desde los recursos que nos pueden generar contaminación, pero que son alternativa para elaborar productos decorativos, con una visión comercial. • Mis creaciones artísticas en los grados iniciales de Cairo Alto. • Nos formamos desde el uso de las tics, para mejorar nuestras metas académicas en la vereda la Poyata. • Siembra de plantas medicinales y ornamentales en las nubes como una huerta especial en la vereda la Argentina. • Mis primeros pinitos en hidroponía escolar. VIDEOS: • Historia de la navidad contada por los abuelos. • Villancicos con los niños de Cairo Alto. • Conozco mis derechos fundamentales desde los valores del PEI de mi escuela Cairo Bajo. • Los niños en la escuela la Argentina siembran en las nubes sus huertas especiales. • La hidroponía, como una alternativa para el cultivo de hortalizas en suelos no aptos para la producción. • Cultivando mi bienestar a través de la huerta. ✓ Institucionalización y apropiación de la experiencia. Esta institucionalización se hace en la ENSV, a través del Acuerdo N° 5 del Consejo Directivo del 18 de junio de 2015, en donde el docente en formación, se ubica de forma más específica en relación con la finalidad de la práctica, desde el modelo pedagógico de la ENSV; por cuanto integra lo cognitivo social con la propuesta de escuela activa; por tanto: “Realizará el proceso de intervención en la práctica rural, de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo, articulando las áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria, de conformidad con el modelo de escuela nueva”; que como una competencia, prevé los siguientes referentes: • Inducción y caracterización del sitio de Práctica en contexto a través de informe consolidado por el coordinador de la práctica rural y todos los docentes en formación en cada Institución o Centro Educativo sede de práctica. • Diagnóstico desde Lectura de saberes en contexto, relacionando PEI, caracterización de los estudiantes y resultados de las pruebas SABER con el plan estratégico de aula o currículo definido por la Institución o Centro Educativo sede de práctica. • Diseño y entrega del proyecto pedagógico productivo como una construcción colectiva incluyendo en el plan de acción el rediseño de guías y la aplicación según el caso de otros modelos flexibles. • Proceso de intervención de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo y entrega de informe por actividades realizadas acompañado de evidencias que se sistematizaran en un Blog o página, por cada sede de práctica.
  • 22. 18 En concordancia con lo anterior se afinan los siguientes desempeños: a) Planeo las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto y el cronograma, en donde cada participante se comprometa con una tarea de forma colaborativa. b) Propicio el establecimiento de roles por grupo para que puedan crear su propia estrategia de trabajo, ampliando el cronograma general del proyecto pedagógico productivo, con sus actividades específicas, y los productos esperados. c) Facilito el Intercambio de información entre los grupos con el fin de articular los distintos productos desarrollados para llegar al producto final. d) Evalúo durante todo el ciclo de vida del proyecto pedagógico productivo la relación entre el diálogo de saberes y su ejercicio aplicado en contexto de forma crítica reflexiva, advirtiendo la importancia e innovaciones que la metodología “escuela nueva” debe incorporar para satisfacer las expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro sector como el de población vulnerable, que también requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia e igualdad de oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción. ✓ Estrategias de consolidación que buscan favorecer la inclusión de toda la comunidad educativa rural, en los procesos de la institución, desde la metodología escuela nueva. Desde la educación rural, vamos a considerar el proceso que permita identificar las potencialidades y limitaciones de las zonas rurales, sus poblaciones y sus contextos ecológicos, para proponer PPP alternativos relacionadas con transferencia de tecnología y saberes específicos, que estén presentes en la cotidianidad de la población campesina y rural. La implementación de estos PPP se hará desde el EE el cual liderara programas de extensión con el apoyo de metodologías flexibles y para su viabilidad, se espera hacer gestion con las entidades que por ley, tengan esta responsabilidad. Por ahora, es claro que este proceso de inclusión es difícil, por cuanto no existe el apoyo real por parte del gobierno tanto local como Nacional. Siendo optimistas, esperamos que estas iniciativas se incluyan en el plan de desarrollo del nuevo gobierno 2018-2022. ✓ Participación de la comunidad educativa en la experiencia, convirtiéndose en una práctica más generalizada en el EE, con las comunidades del sector rural. Hasta ahora, la participación de la comunidad ha sido muy puntual, más en respuesta a las actividades de los PPP, lo cual nos lleva a proyectar una estrategia más específica para promover la integración regional, específicamente de las veredas que hacen parte del corregimiento en donde se encuentra la IERVANGUARDIA del Municipio de Villavicencio. Esta táctica busca gestionar, estructurar y acompañar a la IERVANGUARDIA, para escudriñar alianzas, que apoyen la cofinanciación de proyectos estratégicos locales y regionales de inversión (económicos, viales, servicios públicos domiciliarios y medio ambiente), en donde participen los estudiantes, buscando así, un mayor impacto social, económico y ambiental en la búsqueda de disminuir los factores de pobreza urbana y rural de acuerdo con las políticas de estado.
  • 23. 19 En estas condiciones se pretende focalizar a futuro, desde el convenio ENSV- IERVANGUARDIA aspectos relacionados con6 : • Conservación del entorno natural. • Ecosostenibilidad en relación con el equilibrio ecológico entre la gestión de sostenibilidad de desarrollo y los aspectos socioeconómicos del territorio o zona a través de la optimización de los recursos naturales, la preservación del ambiente y la gestión integral del riesgo ambiental, de conformidad con la normatividad vigente, para lo cual debemos tener en cuenta: a. Reducir los impactos ambientales generados por actividades antrópicas a través de procesos que favorezcan la regeneración natural y la capacidad de infiltración del suelo, y que permitan la recuperación de áreas intervenidas b. Recuperar y rescatar los elementos del componente hídrico que presentan un alto grado de vulnerabilidad con el fin de establecer un equilibrio armónico entre éstos y contrarrestar los efectos del cambio climático. c. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, páramos, subpáramos y recarga de acuíferos que surten los acueductos municipales y veredales y que se comportan como verdaderas fábricas de agua para el sostenimiento de la población. d. Realizar seguimiento y monitoreo continuo de los niveles de contaminación del aire, que conlleve a la disminución de contaminantes atmosféricos garantizando el goce y disfrute de un ambiente sano para los Villavicenses e. Preparar a la comunidad, para prevenir las condiciones de riesgo, enfrentar los desastres y recuperarse de manera efectiva. ✓ Transformación de costumbres institucionales por la promoción de espacios para la autorreflexión institucional y la práctica pedagógica. La ENSV, tiene implementado desde su PEI “los círculos de reflexión” que nacen desde lo pedagógico, pero que se constituyen en una estrategia de trabajo, para los integrantes de los diferentes equipos por proyectos, tanto transversales de acuerdo con la ley general de educación, como institucionales distribuidos por asignación académica. Estos círculos de reflexión desde el convenio con la IERVANGUARDIA, se desarrollan a través de microcentros con docentes y con estudiantes y padres de familia, como mesas de dialogo, implementadas desde el proyecto pedagógico productivo (PPP), basado en los valores y la paz; denominado: sensibilización para una convivencia armónica entre padres y estudiantes de la comunidad campesina y rural, desarrollado desde la vereda Cairo Bajo. ✓ Acciones que se han convertido en punto de referencia para la transformación de procesos pedagógicas de los docentes del EE en convenio con la ENSV. Desde el pensamiento de gestión, en lo académico, el PPP, trasciende a los otros campos de organización de la institución educativa, como el Directivo, el Administrativo financiero y el de 6VILLAVICENCIO. CONCEJO MUNICIPAL. Acuerdo 287 de 2015. http://www.concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/152-plan-de-ordenamiento-territorial
  • 24. 20 Comunidad, ya que en el trámite de un proyecto, más de uno, o mejor todos deben interactuar, toda vez que estos P.P.P, deben hacer parte del PEI. De acuerdo con lo anterior, en lo relacionado con el trabajo de campo, propiamente del P.P.P, este debe observar el ciclo PHVA, como parte del proceso de verificación de calidad de buenas prácticas educativas, previsto desde el MEN en la guía 28 y otras afines relacionadas con los planes de mejoramiento académico. Tomado de “espiral de mejora continua” de Edwards Deming. Traducido lo anterior, al ciclo de gestión de buenas prácticas, se retoma como parte fundamental del proceso la problematización en contexto desde los referentes teóricos ya enunciados, para lo cual se articularan las siguientes etapas y procesos: Tomado de la página 18 del documento “ La educación rural desde el PFCE de la ENSV”. GESTION DEL DESEMPEÑO. (Con respecto a la I.E). PHVA. (Gestión del P.P.P). CICLO DE GESTION DE BUENAS PRÁCTICAS. (Proceso de intervención). Planeación Planificar Identificación del problema. Selección de buenas prácticas. Implementación Hacer Implementación. Seguimiento y evaluación Verificar y actuar Sistematización. Socialización.
  • 25. 21 Es evidente, que para la gestión de buenas prácticas, relacionadas con el proceso de intervención se debe involucrar, además de los estudiantes a la comunidad, para cumplir de forma integral con el siguiente ciclo. Tomado de la Guía 28 “aprendizajes para mejorar” del MEN (2007). Estos procesos, están vigentes para las instituciones educativas, de conformidad con la política de calidad educativa y seguimiento del índice sintético, el cual debe ser tenido en cuenta, para revisar este ciclo y así, proponerse los planes de mejoramiento continuo. Lo importante de la experiencia, es que se hace todo el tiempo y desde el trabajo cotidiano con los niños y la comunidad, con el fin de implementar acciones inmediatas, para trasformar o redefinir procesos pedagógicos en el momento en que se presentan las dificultades o se identifican aspectos por mejorar. 5. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA RURAL EN LA ENSV. ✓ Metodología para el establecimiento de acciones de planeación, seguimiento y evaluación que permitieron la identificación cuantitativa y cualitativa de los resultados como evidencia de la intervención y el cumplimiento o avances de los objetivos de la experiencia, permitiendo establecer al mismo tiempo, acciones de mejora. Como la intervención no se hace a través de proyectos de aula, sino de proyectos pedagógicos productivos (PPP), hubo necesidad de establecer un diseño, con unas etapas propias de gestión para este tipo de proyectos; identificando además, el ciclo de mejora continua y de gestión de buenas prácticas, para poder finalmente, establecer una relación entre los PPP como una estrategia pedagógica, en correspondencia con la realidad del contexto desde un establecimiento educativo, para concluir que: un PPP, no es determinante el producto o la generación de excedentes económicos. Su valor pedagógico, está en lo formativo que radica en un re-crear un proceso de construcción y transformación, en el que el reto central es el de situar, viabilizar y gestionar iniciativas o alternativas productivas a través de las cuales se asuma y aprenda lo que implica generar una propuesta productiva, gestionarla y aprender integralmente de ella7 . 7 ROMERO M Saúl. La educación rural desde el PFCE de la ENSV. Los proyectos pedagógicos productivos y la escuela en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv págs. 22 - 24
  • 26. 22 De acuerdo con lo anterior, integrado a un P.P.P, el estudiante puede: • Desarrollar competencias comunicativas en las cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar en diversos entornos y contextos. • Desarrollar la capacidad de investigación, pensamiento científico y aspectos metodológicos y técnicos propios de la investigación científica. • Poner en práctica procesos de análisis, síntesis y pensamiento crítico. • Observar la construcción y mejoramiento continuo de sus productos o acciones. • Aprender de sus compañeros y ayudar a que sus compañeros aprendan. • Tomar decisiones sobre recursos, tiempos y/o actividades a realizar. En relación con los aspectos estructurales del P.P.P, el estudiante puede: • Hacer la descripción y especificación del contexto (natural, sociocultural, económico y productivo particular, rico y diverso), que exige un abordaje interdisciplinar y la integración de diferentes saberes y prácticas, teniendo en cuenta las oportunidades productivas regionales, para facilitar la identificación de opciones viables y pertinentes de P.P.P. • Comparar y valorar las alternativas productivas, sus posibilidades y riesgos, desde una ubicación apropiada en contexto, teniendo como referencia un análisis técnico desde las oportunidades por piso térmico, zonas de vida, uso del suelo o servicios a nivel local o regional. • Precisar las condiciones y características específicas que favorecen o hay que mejorar, para hacer viable o posible el proyecto, lo cual depende del análisis técnico y del contexto donde se quiera implementar y la visión de negocio o formativa, según los intereses de la comunidad o establecimiento educativo. • Identificar, delimitar y hacer el enunciado de la necesidad o problema específico a transformar, o la opción productiva que convoca el interés y compromiso de una comunidad, o de algunos integrantes de ella, lo cual depende del análisis situacional o diagnóstico, resultado de la exploración de los tres aspectos anteriormente citados. • Establecer los propósitos, alcances, metas y actitudes emprendedoras a promover, que dependen de las situaciones y problemas locales y regionales en relación con lo que se tiene y falta para tener en cuenta en la planeación del P.P.P. • Identificar las estrategias y acciones coherentes e interdependientes a través de las cuales se concreta y desarrolla el proyecto de acuerdo con las posibilidades o aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo del P.P.P. • Definir los medios, materiales y recursos para su gestión y desarrollo, de conformidad con el ambiente regional para el emprendimiento. • Integrar esfuerzos y recursos de diferentes integrantes de la comunidad educativa que se integran y aportan, para responder con los requerimientos tecnológicos y de inversión que permita una relación entre ingreso y egreso favorable para la sostenibilidad del P.P.P. • Detallar la infraestructura existente y necesaria para la implementación del P.P.P. en el establecimiento educativo u otras empresas y organizaciones vinculadas a la región y que apoyen estos P.P.P.
  • 27. 23 • Concretar las etapas para la implementación gradual del P.P.P, a través del trabajo en equipos colaborativos, que posibilitan una evaluación formativa, lo cual está dispuesto en el sistema de gestión del desempeño en esta propuesta, orientado desde la planeación, implementación, seguimiento y evaluación. • Especificar las acciones, finalidades, labores de seguimiento, monitoreo y evaluación, para establecer fortalezas y aspectos por superar de acuerdo con la realidad del contexto y las opciones productivas a nivel local y regional. • Determinar las inversiones a realizar en el P.P.P, para hacerlo posible, no solamente desde el punto de vista económico, sino del mapeo, que permita identificar las instituciones y empresas del sector productivo que pueden apoyar, asesorar o cooperar en procesos de comercialización de insumos y productos relacionados con el proyecto. En cuanto a la práctica pedagógica investigativa desde el P.P.P, el estudiante puede: • Reconfigurar roles y relaciones dentro y fuera del aula. • Potenciar el trabajo en equipos colaborativos y la participación activa y constructiva. • Constituirse en un líder, que planea y ubica situaciones significativas de alto significado y profundo impacto, en la construcción social del conocimiento. • Crear espacios apropiados para la evaluación formativa y por procesos. • Estimular la creatividad e innovación. • Acoplar estrategias ricas para la construcción de conocimiento, en diálogo con diferentes experiencias, saberes y prácticas. • Propender porque los aprendizajes sean situados y significativos. • Reconocer y valorar riesgos. • Aprender con el otro, siempre en busca del éxito. En relación con la investigación, desde la práctica implica básicamente: • Identificar y plantear la situación o problema a resolver o transformar • Reconocer la información relevante y las variables vinculadas a la situación o problema. • Plantear supuestos, hipótesis o explicaciones relacionadas con las posibles soluciones o respuestas a la situación o problema. • El planteamiento, diseño e implementación de estrategias para resolver o transformar el problema. • Probar la veracidad o no de los supuestos, hipótesis o explicaciones planteadas como solución a la situación o problema. • El registro y sistematización de todo lo que se hace; es decir, dejar el rastro de los aspectos relevantes de la manera como se ha trabajado y los resultados encontrados. • Con los avances obtenidos conceptualizar y elaborar explicaciones pertinentes en respuesta al problema que se está estudiando. • Revisar y volver sobre las diferentes etapas, momentos y acciones realizadas en el proceso de comprensión, solución o transformación del problema o situación abordada o trabajada.
  • 28. 24 ✓ Acciones de autoevaluación y coevaluación entre pares, en estos procesos de formación de educadores, desde la práctica rural; que además, han permitido la evaluación y formulación de actividades de seguimiento sistemáticas. A través de esta realización entre las acciones antes referidas, se aprende, se construye conocimiento y se promueve el desarrollo de actitudes emprendedoras, tecnológicas, ciudadanas, y de gestión de procesos asociativos y empresariales, que se evidencian en los desempeños de los estudiantes durante el estudio, abordaje, transformación, solución de la situación problema o de nuevas situaciones. Asimismo, se ha podido participar en proyectos con otras instituciones como UNILLANOS a través de ONDAS, de lo cual se tienen las siguientes evidencias con el Centro Educativo Rural de Restrepo (CERR) e Institución Educativa Rural Vanguardia, durante los años 2012 y 2015, apoyando a Docentes Acompañantes, en proyectos de investigación; así mismo, como jurado de valoración de ponencias de maestros, en la feria regional Orinoquia Amazonia los días 7 y 8 de noviembre de 2012; además, de la realizada, durante los días 14 y 15 de noviembre de 2013, en Villavicencio. Véase certificaciones en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion- rural-desde-el-pfce-de-la-ensv págs. 59 a 62. ✓ Instrumentos que han permitido analizar la información con el fin de realizar seguimiento y evaluación al cumplimiento de los objetivos de la experiencia. Para la síntesis evaluativa de esta práctica rural, se han diseñado unos formatos o instrumentos de seguimiento o valoración, de acuerdo con lo establecido en el manual de practica 2015, para la educación media y el PFCE ; como también, la síntesis cualitativa de valoración, que como referente de calidad, verifica el proceso de intervención en la práctica rural, de acuerdo con el plan de acción del proyecto pedagógico productivo, articulado con áreas o dimensiones según el caso, en preescolar y básica primaria; de conformidad, con el modelo de escuela nueva, en el cual hay participación del coordinador de la práctica, el docente acompañante y el docente en formación. Todos estos instrumentos se pueden consultar en el documento “La educación rural desde el PFCE de la ENSV” https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de- la-ensv págs. 49 a 53. ✓ Contribución de la experiencia, al fortalecimiento institucional a partir de la sistematización, análisis de resultados y generación de propuestas innovadoras. El Fortalecimiento Institucional desde esta experiencia significativa, se fundamenta en el registro de evidencias que desde la práctica pedagógica investigativa rural, se han obtenido y que desde los blogs y páginas son visibles para la comunidad educativa no solamente de la ENSV y sus instituciones en convenio, sino de otras del nivel educativo superior, del sector económico y productivo. Si esta experiencia puede trascender hasta el foro educativo nacional, se podrá mostrar el trabajo persistente aplicado a la educación rural, para confirmar la necesidad de fortalecer a las ENS en este campo y a la vez socializar el libro de avalado por el MEN sobre “PPP. Orientaciones para docentes” desde el cual se establecen algunos referentes para el estudio de contexto rural y la forma como este puede integrase al PIER, para iniciar acciones de gestión educativa por el EE para viabilizar los PPP como una estrategia articuladora de
  • 29. 25 saberes a través de un diseño curricular que tenga en cuenta para los periodos académicos el establecimiento de unas unidades de aprendizaje, para regular los procesos de intervención y de evidencias. Asimismo, el documento de “La educación rural desde el PFCE de la ENSV”, será importante, para adelantar el intercambio de experiencias con pares, con el fin de adelantar procesos de verificación de calidad de buenas prácticas educativas. 6. ALIANZAS ESTRATEGICAS. ✓ Empoderamiento de la comunidad educativa en cuanto al conocimiento pleno de la misma, su continuidad de participación en espacios educativos institucionales, locales, regionales, nacionales, internacionales y su sostenibilidad con el apoyo y participación de aliados estratégicos. Los convenios vigentes de cooperación interinstitucional con EE rurales, han permitido el intercambio de experiencias; adicionalmente, se ha contado con el apoyo del programa ONDAS de COLCIENCIAS, desde el cual, se ha podido participar en eventos locales y regionales; igualmente, UNILLANOS, con algunos procesos de integración con la licenciatura en producción agropecuaria. En algunos proyectos específicos, se ha contado con el apoyo de la secretaria del medio ambiente de Villavicencio, el Instituto de turismo del Meta y por del sector privado clubes como KIWANIS entre otros. 7. DIFUSION Y PUBLICACIONES. ✓ Publicación en medios de difusión institucionalizados, para dar a conocer en la comunidad educativa la concepción, desarrollo, la metodología y los resultados de esta, a nuevos escenarios educativos. En primera instancia, relacionamos el libro del MEN (2012). Proyectos pedagógicos productivos. Orientaciones para docentes, que se fundamenta en las experiencias de la práctica rural en el Centro Educativo Rural de Restrepo. CERR y que se puede visualizar en: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexible s/Secundaria_Activa/Guias_Docente/PPP_Orientaciones%20Docente.pdf
  • 30. 26
  • 31. 27 En segundo lugar, el documento: “La educación rural desde el PFCE de la ENSV” que se fundamenta en la aplicación de las experiencias desde el libro MEN y las adquiridas en las prácticas en la IERVANGUARDIA. https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural- desde-el-pfce-de-la-ensv
  • 32. 28 En tercer lugar los Blogs y páginas de las instituciones en convenio donde se realizan las practicas rurales. DESDE EL CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO. CERR. SEDE BLOG CANEY ALTO http://parquetematicocaneyalto.blogspot.com/ CANEY BAJO http://sembradoresdecaneybajo.blogspot.com/ CHOAPAL http://choapal2014.blogspot.com/ FLORESTA http://escuelafloresta.blogspot.com/ JUAN BOSCO http://planticasbosco.blogspot.com/ MEDIOS 2 http://mitiendaescolarvirtualrural.blogspot.com/ SARDINATA https://prensvsedesardinata.blogspot.com/ VILLAREINA http://investigadoresdelombricultivo.blogspot.com VEGA GRANDE http://elrincondelaecocultura.blogspot.com/ DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DE VANGUARDIA DE VILLAVICENCIO. VEREDA PAGINA 0 BLOG CAIRO BAJO https://cairobajoensv.wixsite.com/cairobajoensv CAIRO ALTO https://cairoaltoensv.wixsite.com/cairoaltoensvp LA POYATA https://sedelapoyata.wixsite.com/paginaprincipal LA ARGENTINA https://escuelalaargentina- sedevanguardia.blogspot.com.co/p/ubicacion.html https://escuelalaargentina.wixsite.com/proyectopedagogico SANTA MARIA BAJA https://mariabajaensv.wixsite.com/mariabajaensv SAN JOSE http://iervsanjose.blogspot.com.co/
  • 33. 29 En cuarto lugar, se relacionan los trabajos de investigación, articulados con la práctica desde el PFCE y que se encuentran relacionados en experiencias docentes de Colombiaaprende y las evidencias de los PPP, por seguimiento del coordinador de la práctica rural. TRABAJOS DE INVESTIGACION RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA ORIENTADOS POR SAUL ROMERO Y VANESSA CRUZ EN EXPERIENCIAS DOCENTES DE COLOMBIAAPRENDE. http://ensvexperienciasdocentes.blogspot.com/p/propuesta-investigacion-1-marcela.html BLOG DE SAUL ROMERO MORALES PARA LA PUBLICACION DE EVIDENCIAS DESDE LA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO. http://normalvillavicenciosaulromero.blogspot.com/ ✓ Aprendizajes de la experiencia significativa, que se han transferido de manera exitosa a otros contextos educativos. En la Universidad de los Llanos UNILLANOS para la Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Humanas y de Educación. Como producto, se cuenta con la ponencia de Saúl Romero Morales: “Importancia de la lectura de contextos para proponer currículos pertinentes, orientados al sector rural” Noviembre 24-2017. https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer- currculos-pertinentes-orientados-al-sector-rural .
  • 34. 30 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. ALDANA VALDES, Eduardo. En la búsqueda permanente del rumbo. Texto M.D.V. Universidad de los Andes, Bogotá, 1989. ARNAZ, J. A., (1991). La Planeación Curricular. México: Editorial Trillas. ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid. ITE-CECE. BARRIGA Arceo, Frida (2010), “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/ Universidad, vol. 1, núm.1, pp. 37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35, [Consulta:15/mayo/2012] CARRETERO, M. (1987): "Desarrollo cognitivo y currículum". Madrid. Visor. CASARINI Martha (1999). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas, primera edición. CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. COLL, C. (1986):"Los niveles de concreción del diseño curricular", en Cuadernos de Pedagogía, 139, pp.23-30. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP), Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos…más empleo, menos pobreza y más seguridad. DNP. (2015). EL CAMPO COLOMBIANO, Un camino hacia el bienestar y la Paz. Misión para la transformación del campo. DUHALDE, Miguel – CARDELLI, Jorge. Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica http://www.ecolechangerdecap.net/spip.php?article249. FERNANDEZ Addine y otros (2000). CUBA Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Capítulos: Fundamentos curriculares pp.15-33…análisis de los enfoques curriculares contemporáneos, más el diagnostico de problemas y necesidades, estructura y organización del proyecto curricular pp. 38-48. FLOREZ OCHOA, Rafael. TOBÓN RESTREPO, Alfonso. Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001. 205p. GARCIA, M. (1991): "El Diseño Curricular Base en Educación Infantil". Madrid. ITE-CECE. GIMENO SACRISTAN, J. (1988): "El currículum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata. http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias ciudadanas, Competencias introducción, Competencias primera infancia, Estándares básicos de lengua extranjera 1 y 2, Estándares básicos de Lenguaje, Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares, Lectura de contextos, Lineamientos curriculares de: constitución y democracia, educación artística,
  • 35. 31 educación física recreación y deportes, sociales, idioma extranjero, ética y valores además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010-03-20 sobre diseño de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta: Competencias ciudadanas. KLIKSBERG, Naum. Pedagogía Universitaria, problemas y perspectiva. Bogotá: ESAP, 1980. 200p. LAZARO. A. (1991): "Fundamentos sobre Diseño Curricular: bases para su elaboración". Madrid. ITE-CECE. LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. MARTINEZ LANTADA, Martha. Categoría, principios y métodos de la enseñanza problémica. Bogotá: UNIINCCA, 1987. 50p. MATUS, Carlos. Política Planificación y Gobierno. Segundo borrador, septiembre 2 de 1987. Washington, D.C. Venezuela. 1987. MAX-NEEF, MANFRED. Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. CETUR. Santiago de Chile. 1986. MEN (1996). Proceso de construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias administrativas de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P MEN (2003) GUIA 2 ¿Cómo entender las pruebas SABER y que sigue? MEN (2004). Y ahora ¿Cómo mejoramos? GUIA 5 Planes de Mejoramiento. MEN (2007) Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Aprendizajes para mejorar. MEN (2008) GUIA 31 Evaluación anual de desempeño laboral. MEN (2009) Decreto 366 Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. MEN (2010) Segunda edición GUIA 35 Atención integral a la primera infancia. MEN Documento 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. MEN Orientaciones para docentes sobre Proyectos Pedagógicos Productivos ( PPP ). ROMERO M Saúl, HURQUINA Henry https://es.slideshare.net/Saul_Romero/men-orientaciones-para-docentes- sobre-proyectos-pedaggicos-productivos MEN Plan Decenal de educación 2016-2026, 'El camino hacia la calidad y la equidad'. www.plandecenal.edu.co/.../56-documento-final-plan-decenal-de-educacion-2016-2026 MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología. Una necesidad para el desarrollo.
  • 36. 32 MEN. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Primera edición. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009.Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. MEN. PLAN DECENAL 2106-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) Políticas y sistema Colombiano de formación y desarrollo profesional docente, Noviembre de 2009. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. – Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0. NIEVES BLANCO J. Félix. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum Capítulo: ¿A que llamamos curriculum?…Curriculum y escolaridad y el papel del alumnado en el desarrollo del curriculum. Reproducción autorizada en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, bajo licencia del CEMPRO (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor CP01). OCDE/CEPAL (2011), Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012-es. OGLIASTRI, Enrique. Manual de planificación estratégico en la Universidad. Canadá.1966. Selección de lecturas sobre planeación y gerencia estratégica. Universidad de la Salle, Bogotá. 1988. POLANCO, Valenzuela Mauricio, ROJAS González Luz Marina. (1994). Dificultades en el aprendizaje. Ed. USTA. REINA, J., y OTROS, (1992): "Proyecto Curricular de Educación Primaria: qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar". Madrid. Escuela Española. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación. 1994, Ley 715, ley 1014 de 2006 y Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 como “Único Reglamentario del Sector Educación en Colombia". ROMERO M Saúl. Referentes para una autoevaluación desde la autonomía escolar”. Villavicencio 2006. ROMERO M Saúl. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 pág.
  • 37. 33 ROMERO M Saúl. (2010).” El contexto desde la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO, M Saúl. (2011). Curso Académico “Práctica Pedagógica Investigativa: ESTUDIO DE CONTEXTOS EN AMBIENTES ESCOLARES. ROMERO M Saúl. Visión para la educación latino americana Villavicencio (Meta), 26 de mayo de 2012. ROMERO M Saúl. Propuesta para implementar el sistema de gestión de calidad para la ENSV, desde el PEI. Villavicencio, 22 de octubre de 2012. ROMERO M Saúl. (2014 - 2015). La educación rural desde el PFCE de la ENSV. Villavicencio 24 de noviembre de 2016, en: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de- la-ensv. ROMERO M Saúl. (2016) Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto Colombiano: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/compromisos-de-las-instituciones- educativas-en-los-procesos-del-posconflicto-colombiano-79429686 ROMERO M Saúl. (2017) UNILLANOS. Importancia de la lectura de contextos para proponer currículos pertinentes, orientados al sector rural. Encuentro LPA Novbre 24-2017. https://es.slideshare.net/Saul_Romero/importancia-de-la-lectura-de-contextos-para-proponer currículos-pertinentes-orientados-al-sector-rural STENHOUSE, L. (1986): "Investigación y Desarrollo del Curriculum". Madrid. Morata. TOBÓN, Sergio. (2004) Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. Ediciones ECOE. Colombia SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP México, DF Díaz. UNESCO Foro mundial sobre la educación en 2015. Declaración de Incheon COREA. Educación 2030. ED/WEF2015/MD/3 Original: inglés. UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión.Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005. ED/BIE/CONFINTED 48/Inf.2 VALDES GARCIA Miguel Ángel (2011). Reflexiones sobre el curriculum. Universidad virtual del tecnológico de Monterrey. W DE GREGORI, Del poder de tus tres cerebros. Los secretos del aprendizaje, de la riqueza y de la felicidad…Inteligencia investigativa, emocional y operativa. Especialización docencia universitaria. Universidad Cooperativa de Colombia. www.mineducacion.gov.co Leyes, Decretos, Resoluciones, Directivas Ministeriales y otras normas y disposiciones legales vigentes para el sector educativo colombiano. ZABALA, M.A. (1987): "Diseño y Desarrollo curricular". Madrid. Narcea.
  • 38. 34 ANEXOS. Identificación DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO O MODALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL O COMUNIDAD ÉTNICA Nombre del Establecimiento Educativo. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES. PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL. TERCER SEMESTRE. Código DANE del Establecimiento Educativo, cuando proceda: 150001000936 Nombre del rector (a) o director (a) del Establecimiento Educativo o del líder de la modalidad de educación inicial, o de la comunidad étnica: LUISA TERESA AYALA ORTEGON. Municipio / Ciudad Departamento Secretaría de Educación que presenta la experiencia Zona VILLAVICENCIO META VILLAVICENCIO Urbano ( X ) Rural Localización del establecimiento educativo o de la modalidad de Educación inicial, o de la comunidad étnica. Correos electrónicos institucionales Teléfonos de contacto 6833787 Localización del establecimiento educativo o de la modalidad de Educación inicial, o de la comunidad étnica. normalvillavicencio@yahoo.com Describa el establecimiento educativo o la modalidad de Educación Inicial o complementaria: La ENSV, cuenta con una sola sede, pero tiene convenios de cooperación interinstitucional con otros EE como el CERR y la IERVANGUARDIA, para la realización de prácticas pedagógicas investigativas rurales, en el programa de formación complementaria de educadores (PFCE). Actualmente, cuenta con cinco docentes directivos, 71 docentes y 2044 estudiantes desde preescolar hasta media. Para el caso del PFCE, se cuenta con cinco docentes de tiempo completo y 104 estudiantes, los cuales participan en esta propuesta de práctica, como un desafío por la excelencia educativa.
  • 39. 35 Identificación de la experiencia DATOS DEL LÍDER DE LA EXPERIENCIA. Nombre (s) y apellido (s): SAÚL ROMERO MORALES. Documento de identidad: 19.334.039 de Bogotá. Cargo/s: Docente Coordinador de la práctica pedagógica investigativa rural del PFCE de la ENSV. Correo electrónico institucional: Otros correos electrónicos: Teléfono contacto. saulromeromorales@yahoo.es 3114598206 Breve descripción del perfil: (Nivel de estudios, experiencia, ocupación actual) Formado en Ciencias Agropecuarias, con Maestría en Administración y supervisión Educativa, con experiencia directiva como Rector de 26 años y coordinador académico y del PFCE por cuatro años más; actualmente, docente del PFCE de la ENSV, como coordinador de practica pedagógica investigativa rural. Nombre de la experiencia: LA PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL EN LA ENSV, COMO UN DESAFIO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA, DESDE LA FORMACION DE NORMALISTAS SUPERIORES. Temática: ACADÉMICA – PEDAGÓGICA. Niveles y ciclos en los que se desarrolla la experiencia: (Puede señalar varias opciones) Primera Infancia: Preescolar: (X) Primaria: (X) Secundaria: (X) Media: Otros: Cuál(es): La experiencia beneficia a: (Puede señalar varias opciones) Estudiantes: (X) Docentes: (X) Directivos: (X) Familias: (X) Comunidad del entorno: (X) Otros: Cuál (es): La experiencia está dirigida a la (s) siguiente (s) población (es): (Puede señalar varias opciones) Indígenas: Mestizos: Pequeños productores: (X)… y educación campesina y rural. Afrocolombianos: Palenqueros: Raizales: Rom: