SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología Médica
Curso de Microscopía Electrónica

Sebastián Merino

Kenneth Walker
Antecedentes entregados
 En la mayoría de los pacientes que padecen úlcera péptica, se ha
descrito la infección del antro gástrico por parte del microorganismo
Helicobacter pylori.

 Una vez adherido este microorganismo a la mucosa gástrica, es
capaz de reducir la capacidad ácido-neutralizante del mucus.
 En el último tiempo se ha descrito que ciertos probióticos naturales
no inmunogénicos, pueden competir con el Helicobacter pylori por
los nichos de la mucosa gástrica, siendo capaces de erradicar la
infección reduciendo la ocurrencia de úlceras pépticas.
Kéfir
 Es un producto lácteo fermentado probiótico originado en la
región del Cáucaso. También reciben este nombre los gránulos
utilizados para su producción.
 Los principales microorganismos en el kéfir son la bacteria
Lactobacillus acidophilus y la levadura Saccharomyces kefir,
aunque varían según las regiones y métodos de cultivo.
Problema

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la
Universidad de Madagascar desean saber si el
microorganismo Helicobacter pylori y el probiótico “Kéfir”
coexisten en un mismo nicho o si se excluyen
mutuamente.
Metodología

Los investigadores proponen un estudio
comparativo entre biopsias de pacientes que
consumen diariamente Kéfir y pacientes que
no lo consumen.
Resultados esperados

Que la colonización de la región antral gástrica
por parte de la microflora que contiene el
probiótico Kéfir desplace y erradique a la
Helicobacter pylori.
Se nos solicita la realización de un
protocolo para manejo y visualización
de la muestra.
Generalidades

 H. pylori es una bacteria Gram negativa de forma espiralada, de
alrededor de 3um de largo y con un diámetro aproximado de
0,5um. Tiene de 4 a 6 flagelos.
 Es microaerófila. Usa hidrógeno y metanogénesis como fuente de
energía. Es oxidasa y catalasa positiva.
Surgen las siguientes interrogantes…

 ¿Ambos grupos de pacientes están infectados por H. pylori? ¿Qué
cepa de H. pylori?
 Respecto al grupo consumidor de Kéfir. ¿Cuánto tiempo llevan
consumiendo el probiótico?
 ¿Se espera que Kéfir desplace todas las cepas de Helicobacter?
Asumiendo que…


Ambos grupos de pacientes están infectados con H. pylori. Los grupos se
crearon de tal manera que existe la misma posibilidad teórica de que la H.
pylori les pueda producir una úlcera.



Los pacientes del grupo consumidor de Kéfir llevan el tratamiento con el
probiótico durante 1 a 6 meses .



Se espera que Kéfir desplace indistintamente a las cepas de H. pylori que
estén presentes en el antro gástrico de los pacientes consumidores del
probiótico.
Confirmación de la presencia de H. pylori
Para crear los grupos se debe:
Tomar muestra por endoscopía dirigida a la región antral.
 Fijación en formalina tamponada al 4% p/v, 0.1M.
 Deshidratación en etanoles de concentración creciente.
 Impregnación e inclusión en Paraplast.
Tinción de H/E.
H/E
Luego, confirmar presencia de H. pylori por IHQ
 Desparafinación en xilol
 Rehidratación en etanoles de concentración decreciente
 Recuperación antigénica

 Bloqueo peroxidasa endógena con H2O2 3% en PBS.
 Bloqueo con suero fetal bovino durante 15min a Tº ambiente.
 Incubación Ac. 1º anti-H. pylori
 Incubación Ac. 2º biotinilado
 Detección con Streptavidina-DAB
 Contratinción con hematoxilina
Controles negativos: Cortes tratados del mismo modo sin Ac.
Secundario.
IHQ
Una vez creados los grupos,
se sugiere al cabo de 1 mes…
Antro
Gástrico

Muestras endoscópicas

Parafina

Resina Lowicryl

Desecado

H/E e IHQ

ImmunoGold

Metalizado

MET

MEB

M.O
Usos de cada muestra
IHQ y H/E en parafina
• Detección de H. pylori en ambos grupos de individuos.
• Comparar resultados con los de la IHQ inicial.
• Conocer efectos del Kéfir.
MET ImmunoGold
• Analizar la biopelícula formada por los microorganismos del Kéfir y su
relación con la H. pylori para los casos en que hubiese presencia de la
bacteria. Marcar H. pylori para distinguirla.
MEB con metalizado
• Complementar la información obtenida por MET para comprender de mejor
forma la disposición de los microorganismos en la superficie gástrica y
ayudar en la obtención de conclusiones.
Muestras para MO
IHQ
Muestras para MET
Procesamiento para MET
 Usar Paraformaldehido al 4% p/v + Glutaraldehído 1% + 0.5 mM
clorhidrato de calcio por 3hrs a T° ambiente o 24hrs a 4°C.
 Lavado en frío con una solución de sucrosa al 3.5% en buffer
fosfato salino 0.1M por 2hrs.
 Lavado en una solución de clorhidrato de amonio 50 mM en
buffer sucrosa-fosfato + clorhidrato de calcio 0.5mM a pH
7.4 por 1hr a 0°C.
 Lavar en frío con buffer maleato 0,1M con sucrosa al 3.5%.
Utilizado para la remoción de iones fosfato pH 6.5.
Luego, deshidratar en acetonas ascendentes.
La infiltración y polimerización a baja T°.
 Lowicryl: Resina de baja viscosidad a baja T°
 La polimerización con radiación UV es independiente de la T° lo que
le permite polimerizar a la T° de infiltración en un tiempo mayor o
igual a 24hrs.
ImmunoGold
 Bloqueo con suero de cabra o fetal bovino al 5% por 10 min,
diluido en TBS
 Ac primario contra H. Pylori en TBS + NGS (2.5% suero de
cabra, 2 mM HEPES, pH 7.2) al 1%
 Ac secundario contra FC conjugado con Au en TBS
 Pasar por GA al 2% por 5 minutos para estabilizar los complejos
Ag-Ac.
Nunca olvidar los tejidos controles a lo largo del procedimiento que son
necesarios para validar la técnica y el estudio mismo.
Acs. Hechos en especies distintas para evitar reacciones cruzadas.
Contraste

Acetato de uranilo al 4% por 10 min.
y citrato de plomo de Reynolds 5 min.

Tetróxido de osmio 2% por 15min. Y citrato de
plomo de Reynolds 3min
Montaje
Los cortes siempre son sensibles al haz
de electrones. Para mejorar su
resistencia, cubrirlos con FORMVAR en
una etapa final. Esto permitirá el mejor
acceso de los anticuerpos por ambos
lados del corte.
MET
Muestras para MEB
Procesamiento para MEB
 Fijación
 Glutaraldehído 2,5% en PBS 1-2hrs a tº ambiente.

 3 lavados en PBS por 10min cada uno a tº ambiente.
 Post fijación en OsO4 en PBS1-2 hrs a tº ambiente.
 3 lavados en PBS 3 por 10min cada uno a tº ambiente.

 Deshidratación en acetonas de concentración ascendente.
 Secado por Punto Crítico

 Montaje del espécimen en platina de grafito.
 Metalizado con Oro/Paladio.
Ultrastructure of spiral and types A and
B coccoid forms of H. pylori. (a) SEM of
spiral forms on day 1. Flagella are seen
on one side of the cells (arrows). A
spherical organism is visible (asterisk).
Bar, 2 μm. Inset: TEM of a spiral form.
A flagellum (arrow) and an
intracytoplasmic granule (arrowhead)
are visible. Bar, 0.5 μm. (b) SEM of type
A coccoid forms on day 3 in CLM. Cells
are spherical with an irregular surface
and possess few flagella. They have a
tendency to adhere to each other. Bar, 2
μm. Inset: TEM of type A coccoid form.
The surface is sunken (arrowhead).
Membrane and intracytoplasmic
structures are not clearly visible. Bar,
0.5 μm. (c) SEM of type B coccoid forms
on day 3 in 300 mM-LM. The smooth
surface is tightly encircled by flagella
(arrowheads). Bar, 2 μm. Inset: TEM of
type B coccoid form. The membrane
structure is well preserved and a
flagellum is also visible (arrowhead).
Bar, 0.5 μm.
http://jmm.sgmjournals.org/
Methods Cell Biol. 2008;88:367-87. doi: 10.1016/S0091-679X(08)00419-6.
A protocol for isolation and visualization of yeast nuclei by scanning electron
microscopy.
Murray S, Kiseleva E.
Source
TEM Service Facility, Paterson Institute for Cancer Research, University of Manchester,
Manchester M20 4BX, United Kingdom.
Abstract
This article describes a protocol that details methods for the isolation of yeast nuclei from
budding yeast (Saccharomyces cerevisiae) and fissionyeast (Schizosaccharomyces pombe),
immunogold labelling of proteins, and visualization by Field Emission Scanning Electron
Microscopy (FESEM). This involves the removal of the yeast cell wall and isolation of the nucleus
from within, followed by subsequent processing for high resolution microscopy. The nuclear
isolation step is performed by enzymatic treatment of yeast cells to rupture the cell wall and
generate spheroplasts (cells that have partially lost their cell wall and their characteristic
shape), followed by isolation of nuclei by centrifugation. This protocolhas been optimized for
the visualization of the yeast nuclear envelope (NE), nuclear pore complexes (NPCs), and
associated cytoskeletal structures. Samples, once processed for FESEM, can be stored under
vacuum for weeks, allowing considerable time for image acquisition.
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguazion warek human
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosjcaguilar1987
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantasHylaryQuistian
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasAndrea Morales
 
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...Alfredo Montes
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Pancho93
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimientoHylaryQuistian
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puroHylaryQuistian
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMaría Belén Chacón
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivoednamaritza
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...1231712
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasAlan Hernandez
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella PertussisAnaymi Acosta
 

La actualidad más candente (19)

análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacteriana
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 

Similar a SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori

Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.pptanalilia85
 
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación láctea
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación lácteaBiocontrol de bacterias en procesos de fermentación láctea
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación lácteaDairybiotech
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdffaviosanchez6
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaIrene A
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docxDIAZRAMIREZXIMENA
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012oaco66
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaCarlos Malpica
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesLaura M.
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimuriumpipeg19
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Mariluz Laverde
 

Similar a SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori (20)

Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación láctea
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación lácteaBiocontrol de bacterias en procesos de fermentación láctea
Biocontrol de bacterias en procesos de fermentación láctea
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
 
Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimurium
 
Molecular Biology...
Molecular Biology...Molecular Biology...
Molecular Biology...
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Curso de Microscopía Electrónica Sebastián Merino Kenneth Walker
  • 2. Antecedentes entregados  En la mayoría de los pacientes que padecen úlcera péptica, se ha descrito la infección del antro gástrico por parte del microorganismo Helicobacter pylori.  Una vez adherido este microorganismo a la mucosa gástrica, es capaz de reducir la capacidad ácido-neutralizante del mucus.  En el último tiempo se ha descrito que ciertos probióticos naturales no inmunogénicos, pueden competir con el Helicobacter pylori por los nichos de la mucosa gástrica, siendo capaces de erradicar la infección reduciendo la ocurrencia de úlceras pépticas.
  • 3. Kéfir  Es un producto lácteo fermentado probiótico originado en la región del Cáucaso. También reciben este nombre los gránulos utilizados para su producción.  Los principales microorganismos en el kéfir son la bacteria Lactobacillus acidophilus y la levadura Saccharomyces kefir, aunque varían según las regiones y métodos de cultivo.
  • 4. Problema Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Madagascar desean saber si el microorganismo Helicobacter pylori y el probiótico “Kéfir” coexisten en un mismo nicho o si se excluyen mutuamente.
  • 5. Metodología Los investigadores proponen un estudio comparativo entre biopsias de pacientes que consumen diariamente Kéfir y pacientes que no lo consumen.
  • 6. Resultados esperados Que la colonización de la región antral gástrica por parte de la microflora que contiene el probiótico Kéfir desplace y erradique a la Helicobacter pylori.
  • 7. Se nos solicita la realización de un protocolo para manejo y visualización de la muestra.
  • 8. Generalidades  H. pylori es una bacteria Gram negativa de forma espiralada, de alrededor de 3um de largo y con un diámetro aproximado de 0,5um. Tiene de 4 a 6 flagelos.  Es microaerófila. Usa hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía. Es oxidasa y catalasa positiva.
  • 9.
  • 10. Surgen las siguientes interrogantes…  ¿Ambos grupos de pacientes están infectados por H. pylori? ¿Qué cepa de H. pylori?  Respecto al grupo consumidor de Kéfir. ¿Cuánto tiempo llevan consumiendo el probiótico?  ¿Se espera que Kéfir desplace todas las cepas de Helicobacter?
  • 11. Asumiendo que…  Ambos grupos de pacientes están infectados con H. pylori. Los grupos se crearon de tal manera que existe la misma posibilidad teórica de que la H. pylori les pueda producir una úlcera.  Los pacientes del grupo consumidor de Kéfir llevan el tratamiento con el probiótico durante 1 a 6 meses .  Se espera que Kéfir desplace indistintamente a las cepas de H. pylori que estén presentes en el antro gástrico de los pacientes consumidores del probiótico.
  • 12. Confirmación de la presencia de H. pylori Para crear los grupos se debe: Tomar muestra por endoscopía dirigida a la región antral.  Fijación en formalina tamponada al 4% p/v, 0.1M.  Deshidratación en etanoles de concentración creciente.  Impregnación e inclusión en Paraplast. Tinción de H/E.
  • 13. H/E
  • 14. Luego, confirmar presencia de H. pylori por IHQ  Desparafinación en xilol  Rehidratación en etanoles de concentración decreciente  Recuperación antigénica  Bloqueo peroxidasa endógena con H2O2 3% en PBS.  Bloqueo con suero fetal bovino durante 15min a Tº ambiente.  Incubación Ac. 1º anti-H. pylori  Incubación Ac. 2º biotinilado  Detección con Streptavidina-DAB  Contratinción con hematoxilina Controles negativos: Cortes tratados del mismo modo sin Ac. Secundario.
  • 15. IHQ
  • 16. Una vez creados los grupos, se sugiere al cabo de 1 mes…
  • 18. Usos de cada muestra IHQ y H/E en parafina • Detección de H. pylori en ambos grupos de individuos. • Comparar resultados con los de la IHQ inicial. • Conocer efectos del Kéfir. MET ImmunoGold • Analizar la biopelícula formada por los microorganismos del Kéfir y su relación con la H. pylori para los casos en que hubiese presencia de la bacteria. Marcar H. pylori para distinguirla. MEB con metalizado • Complementar la información obtenida por MET para comprender de mejor forma la disposición de los microorganismos en la superficie gástrica y ayudar en la obtención de conclusiones.
  • 20. IHQ
  • 22. Procesamiento para MET  Usar Paraformaldehido al 4% p/v + Glutaraldehído 1% + 0.5 mM clorhidrato de calcio por 3hrs a T° ambiente o 24hrs a 4°C.  Lavado en frío con una solución de sucrosa al 3.5% en buffer fosfato salino 0.1M por 2hrs.  Lavado en una solución de clorhidrato de amonio 50 mM en buffer sucrosa-fosfato + clorhidrato de calcio 0.5mM a pH 7.4 por 1hr a 0°C.  Lavar en frío con buffer maleato 0,1M con sucrosa al 3.5%. Utilizado para la remoción de iones fosfato pH 6.5. Luego, deshidratar en acetonas ascendentes.
  • 23. La infiltración y polimerización a baja T°.  Lowicryl: Resina de baja viscosidad a baja T°  La polimerización con radiación UV es independiente de la T° lo que le permite polimerizar a la T° de infiltración en un tiempo mayor o igual a 24hrs.
  • 24. ImmunoGold  Bloqueo con suero de cabra o fetal bovino al 5% por 10 min, diluido en TBS  Ac primario contra H. Pylori en TBS + NGS (2.5% suero de cabra, 2 mM HEPES, pH 7.2) al 1%  Ac secundario contra FC conjugado con Au en TBS  Pasar por GA al 2% por 5 minutos para estabilizar los complejos Ag-Ac. Nunca olvidar los tejidos controles a lo largo del procedimiento que son necesarios para validar la técnica y el estudio mismo. Acs. Hechos en especies distintas para evitar reacciones cruzadas.
  • 25. Contraste Acetato de uranilo al 4% por 10 min. y citrato de plomo de Reynolds 5 min. Tetróxido de osmio 2% por 15min. Y citrato de plomo de Reynolds 3min
  • 26. Montaje Los cortes siempre son sensibles al haz de electrones. Para mejorar su resistencia, cubrirlos con FORMVAR en una etapa final. Esto permitirá el mejor acceso de los anticuerpos por ambos lados del corte.
  • 27. MET
  • 29. Procesamiento para MEB  Fijación  Glutaraldehído 2,5% en PBS 1-2hrs a tº ambiente.  3 lavados en PBS por 10min cada uno a tº ambiente.  Post fijación en OsO4 en PBS1-2 hrs a tº ambiente.  3 lavados en PBS 3 por 10min cada uno a tº ambiente.  Deshidratación en acetonas de concentración ascendente.  Secado por Punto Crítico  Montaje del espécimen en platina de grafito.  Metalizado con Oro/Paladio.
  • 30.
  • 31. Ultrastructure of spiral and types A and B coccoid forms of H. pylori. (a) SEM of spiral forms on day 1. Flagella are seen on one side of the cells (arrows). A spherical organism is visible (asterisk). Bar, 2 μm. Inset: TEM of a spiral form. A flagellum (arrow) and an intracytoplasmic granule (arrowhead) are visible. Bar, 0.5 μm. (b) SEM of type A coccoid forms on day 3 in CLM. Cells are spherical with an irregular surface and possess few flagella. They have a tendency to adhere to each other. Bar, 2 μm. Inset: TEM of type A coccoid form. The surface is sunken (arrowhead). Membrane and intracytoplasmic structures are not clearly visible. Bar, 0.5 μm. (c) SEM of type B coccoid forms on day 3 in 300 mM-LM. The smooth surface is tightly encircled by flagella (arrowheads). Bar, 2 μm. Inset: TEM of type B coccoid form. The membrane structure is well preserved and a flagellum is also visible (arrowhead). Bar, 0.5 μm. http://jmm.sgmjournals.org/
  • 32.
  • 33. Methods Cell Biol. 2008;88:367-87. doi: 10.1016/S0091-679X(08)00419-6. A protocol for isolation and visualization of yeast nuclei by scanning electron microscopy. Murray S, Kiseleva E. Source TEM Service Facility, Paterson Institute for Cancer Research, University of Manchester, Manchester M20 4BX, United Kingdom. Abstract This article describes a protocol that details methods for the isolation of yeast nuclei from budding yeast (Saccharomyces cerevisiae) and fissionyeast (Schizosaccharomyces pombe), immunogold labelling of proteins, and visualization by Field Emission Scanning Electron Microscopy (FESEM). This involves the removal of the yeast cell wall and isolation of the nucleus from within, followed by subsequent processing for high resolution microscopy. The nuclear isolation step is performed by enzymatic treatment of yeast cells to rupture the cell wall and generate spheroplasts (cells that have partially lost their cell wall and their characteristic shape), followed by isolation of nuclei by centrifugation. This protocolhas been optimized for the visualization of the yeast nuclear envelope (NE), nuclear pore complexes (NPCs), and associated cytoskeletal structures. Samples, once processed for FESEM, can be stored under vacuum for weeks, allowing considerable time for image acquisition.