SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
UT 1. Introductorio. Bases conceptuales del entrenamiento deportivo: concepto de
entrenamiento. Clases de entrenamiento: físico, técnico, táctico, psicológico. Conceptos,
objetivos, medios y métodos del entrenamiento.
INTRODUCCIÓN
En el sentido más amplio la definición del término entrenamiento deportivo, se utiliza
en la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la
capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre. No
obstante, en el mundo de la actividad física y del deporte se utilizan conceptos muy
relacionados que pueden llevar a confusión, y que están muy relacionados como pueden ser el
acondicionamiento físico, la preparación física, entrenamiento de la condición física,
entrenamiento de las capacidades físicas etc.
A continuación, veremos algunos conceptos de entrenamiento deportivo expresados por
algunos profesionales del deporte:
“El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de
las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas,
técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener
el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.”
(Prof. González Badillo):
“Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende
desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de rendimiento de todos los
jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos, experiencia práctica y
todos condicionamientos personales, materiales y sociales”. (Martin, 1977)
Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la
cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la
evolución del deportista. (Matveiev, 1983)
Esta es una “actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma
progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y
fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983)
Es el “proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a
mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la
flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos
volitivos y tensiones síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva”. (Ozolin,
1983)
El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso para aumentar el
rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann, 1983)
Este es un “proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades condicionales y
teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento deportivo (Maestría).
(Verkhoschansky, 1985)
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de
adaptación biológica. (Platonov, 1988)
CLASES DE ENTRENAMIENTO: FÍSICO, TÉCNICO, TÁCTICO, PSICOLÓGICO.
- El entrenamiento físico. Este tipo de entrenamiento va dirigido fundamentalmente al
desarrollo de las capacidades físicas básicas o condicionales de cada deporte, como son la
resistencia, la fuerza y la velocidad, además de las capacidades facilitadoras de las anteriores
como son el entrenamiento de la flexibilidad, la relajación o las capacidades coordinativas,
entre otras.
- El entrenamiento técnico. Esta clase entrenamiento está en relación con mejorar todas
aquellas acciones técnicas o gestos técnicos tanto individuales como colectivos de cada
deporte, como pueden ser los pases, los controles, los regates, los tiros en fútbol o los botes y
los lanzamientos a canasta en baloncesto.
- El entrenamiento táctico. Según el tipo de deporte que se trate, el entrenamiento táctico
tendrá más o menos importancia. Por ejemplo, en atletismo, en carreras de 100 y 200, el
entrenamiento táctico carece de importancia, pero en los deportes de equipo, es un aspecto
fundamental del entrenamiento que se debe cuidar en gran medida. En el caso del fútbol, nos
vamos a referir a los principios tácticos tanto para atacar como para defender, además de los
sistemas de juego y sus posibles variantes según la táctica que emplee el rival.
- El entrenamiento psicológico. Cada vez más el entrenamiento psicológico está tomando
más relevancia dentro del deporte. Conceptos como la motivación, la concentración, nivel de
activación, pensamiento positivo, la cohesión de grupo, entre otros, son de especial relevancia
especialmente dentro de los deportes de equipo para un rendimiento óptimo en las
diferentes competiciones.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
OBJETIVOS, MEDIOS Y MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO.
Objetivos del entrenamiento deportivo.
Los objetivos del entrenamiento deportivo pueden ser diferentes. Estos vendrán
marcados en función del deporte y el deportista. Entre otros, Harre (1973) destaca los
siguientes:
Ø Alcanzar un desarrollo físico multilateral y elevar su nivel.
Ø Alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel.
Ø Dominar la técnica del deporte practicado y perfeccionarla.
Ø Dominar la táctica deportiva y perfeccionarla.
Ø Educar las cualidades morales y volitivas.
Ø Garantizar la preparación colectiva.
Ø Fortalecer la salud.
Ø Evitar los traumas deportivos.
Ø Adquirir conocimientos teóricos.
Ø Adquirir conocimientos prácticos y experiencias.
Ø Garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos, conocimientos y
habilidades.
Por su parte, Bompa (1973) establece los siguientes:
Ø Alcanzar y aumentar un desarrollo físico multilateral.
Ø Mejorar el desarrollo físico específico.
Ø Perfeccionar la técnica del deporte elegido.
Ø Mejorar y perfeccionar la estrategia.
Ø Cultivar las cualidades volitivas.
Ø Asegurar una óptima preparación de un equipo.
Ø Fortalecer el estado de salud del deportista.
Ø Enriquecer los conocimientos teóricos al deportista.
Medios y métodos entrenamiento deportivo.
Existe en el mundo de la educación física y del entrenamiento deportivo una confusión
terminológica generada por el desconocimiento de sus traductores (no especialistas en el
mundo de la Actividad física), y las distintas procedencias de la formación. A pesar de ello el
mundo de la educación se ha vuelto tan complejo y se halla en tal estado de incertidumbre que
ninguna teoría puede describirlo completamente.
En una primera aproximación, podemos decir que los métodos de enseñanza, siguen una
orientación etimológica: methodos -meta, a lo largo y odos -camino), son los caminos que llevan
a conseguir, a alcanzar, el aprendizaje en los alumnos o deportistas, es decir, llegar a los
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
objetivos de enseñanza. Para Gimeno Sacristán (1981), método es uno de los términos más
confusos y polivalentes en su significado. Este término no posee una conceptualización clara y
unívoca; es un término polimórfico que adopta en su expresión múltiples formas. Delgado
Noguera dice que un método de enseñanza es un conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados, para dirigir el aprendizaje del alumno o deportista hacia determinados objetivos.
En definitiva, el método media entre el profesor-entrenador, el alumno-deportista y lo que se
quiere enseñar. Podemos comprobar que el término método se utiliza como sinónimo de todos
aquellos que en didáctica conducen y dirigen el aprendizaje del alumno.
Se distinguen dos grandes métodos: el deductivo y el inductivo. El deductivo opera de
lo general a lo particular. Parte de principios evidentes por sí mismos, que se admiten sin
discusión, para derivar conclusiones particulares. Trasladado al ámbito escolar, considera que
el profesor posee una información (conocimientos) que debe transmitir a sus alumnos. Este
método se puede relacionar con la visión etimológica de la educación, que proviene del término
latino educare, y que indica la acción de guiar desde fuera. Este es el planteamiento de la
enseñanza tradicional centrada en el maestro que subraya el papel pasivo del aprendiz.
El método inductivo, en cambio, opera de lo particular a lo general. En el ámbito escolar
se relaciona con los procesos de experimentación de los alumnos para adquirir conocimiento.
Este método se puede enlazar con la visión etimológica de la educación, que proviene del
término latino educere; este término indica la acción de extraer de dentro hacia fuera y, por
lo tanto, con la enseñanza de la escuela nueva de carácter paidocéntrico, que subraya el papel
activo del alumno.
Ambos métodos quedan estrechamente relacionados con los paradigmas vistos en el
apartado anterior. El deductivo estaría conectado con el paradigma asociacionista o
conductista, mientras que el inductivo lo estaría con los paradigmas humanista y
constructivista. Para tratar de describirlos, nos vamos a basar principalmente, entre otros, en
dos autores: M. A. Delgado Noguera (1991) y J. P. Molina Alventosa (1999).
Delgado Noguera asimila el término intervención didáctica al que se ha venido
utilizando en didáctica tradicional como metodología, y que se consideraba un elemento
importante dentro del proceso de enseñanza. En cuanto a las estrategias pedagógicas, el
mismo autor lo considera sinónimo de estilo de enseñanza. Los autores que consideran similar
la estrategia pedagógica y el estilo de enseñanza, generalmente tienen una influencia
francesa.
Navarro y Fernández utilizan el término estrategia metodológica refiriéndose a formas
concretas de actuación docente dentro de la metodología de la enseñanza. Estos modos de
acción sirven de orientación al profesorado, que debe adaptarlos a las condiciones concretas
de su docencia; así, pues, en la elaboración de estrategias metodológicas es fundamental el
juicio del profesorado. Dentro de las estrategias metodológicas podemos distinguir las
técnicas de enseñanza, que hace referencia a la manera de organizar y estructurar los
contenidos.
Las estrategias de enseñanza han sido clasificadas en tres: instructiva, participativa y
emancipativa. Para su elección habremos de tener en cuenta los objetivos marcados, el grado
y nivel de maduración del alumnado, su nivel de aprendizaje y el tipo de contenido que se
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
pretende desarrollar.
Conclusiones:
1. Hay mucha confusión alrededor del concepto de metodología, especialmente en el mundo de
la A.F. y el deporte.
2. A nivel general hablamos de métodos deductivos (de fuera hacia adentro) e inductivos (de
dentro hacia afuera).
3. En la enseñanza consideramos diferentes términos: métodos de enseñanza, técnicas de
enseñanza (instructivas, participativas y emancipativas), estrategias de práctica (global y
analítica), estilos de enseñanza (mando directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca,
enseñanza por grupos, microenseñanza, descubrimiento guiado, resolución de problemas e
investigación acción).
4. En el mundo del entrenamiento deportivo se establecen diferentes métodos para la mejora
de:
- Las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y
movilidad/flexibilidad)
- La táctica, la estrategia, los sistemas de juego, los modelos de juego etc.
- La técnica deportiva (métodos globales y analíticos).
- Preparación psicológica (métodos para la mejora de la relajación, la visualización, el
nivel óptimo de activación, entre otros).
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
UT 2. LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS: CLASIFICACIÓN DE
LAS CAPACIDADES FÍSICAS. DIFERENTES TEORÍAS.
INTRUDUCCIÓN
El desarrollo de la condición física y de las capacidades físicas está considerado como
uno de los pilares de los contenidos que configuran el entrenamiento deportivo. Como tal
contenido ha ido impregnándose de las corrientes sociales. Así, el tratamiento de la condición
física desde el punto de vista de la excelencia, del rendimiento deportivo, ha dado paso a una
concepción centrada en la incidencia de la condición física sobre la salud de las personas.
Este enfoque de salud está en consonancia con una actividad moderada, continua y
frecuente, que como es evidente no se respeta en el fútbol, ya que este deporte se basa en
esfuerzos intermitentes e intensos. No obstante, el entrenador puede compensar estos
aspectos con un trabajo preventivo de fuerza y flexibilidad. El presente tema nos permite dar
una visión general a la condición física para posteriormente desglosar cada uno de sus
componentes y adentrarnos posteriormente en las capacidades físicas y sus diferentes
teorías.
CONDICIÓN FÍSICA: CONCEPTO.
Siguiendo a Barbany et al. (1985), el concepto de condición física aparece por
primera vez en el año 1916. Su origen se debe al intento que realizó Lian de medir la aptitud
de los sujetos. Este término es una traducción del inglés physical fitness. Con posterioridad,
Clarke (1967) la definió como la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y
efectividad, retardando la aparición de fatiga, llevándolo a cabo con el menor gasto energético
y evitando lesiones. Por tanto su fin es higiénico y está orientado a la actividad cotidiana.
Martínez de Haro y cols. (1995), añaden que la personalidad influye en el rendimiento y
se desarrolla entrenando las cualidades físicas.
García, J. M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1996), indican que la condición física es
la situación que permite estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con
la constitución y naturaleza corporal.
Renson (1979) incorpora la dimensión cultural. El concepto de condición física puede
ser representado por la imagen geométrica de un triángulo, en el que sus vértices se
corresponden con los tres componentes principales de la condición física: dimensión orgánica,
dimensión motriz y dimensión cultural:
-Dimensión orgánica: se refiere a los procesos de producción de energía y al
rendimiento. Es la más directamente relacionada con la salud.
Dimensión
ORGÁNICA
Física
Dimensión
CULTURAL
Comportamiento
motor
Dimensión
MOTRIZ
Aptitud
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
-Dimensión motriz: pone en marcha las capacidades psicomotrices necesarias en el
control del movimiento. En esta dimensión se distinguen tres componentes básicos: fuerza,
resistencia muscular y velocidad.
-Dimensión cultural: constituye el tercer vértice del triángulo de la condición física;
comunica y refleja la influencia de los niveles de condición física: la situación de la educación
física en la escuela, o la posibilidad de acceder a centros deportivos. El sistema de valores y
los modos de vida tienen también relación directa con la condición física.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud desde la
perspectiva de bienestar integral corporal, mental y social.
Como hemos podido ir comprobando, existen una serie de conceptos que se utilizan
indistintamente para designar una misma realidad; son términos como condición física, aptitud
física, preparación física, eficiencia motriz, capacidad motriz, condición motriz, etc. Nos
vamos a basar en García, Navarro y Ruiz (1996); y Blázquez (1997), para tratar de aclararlos,
aunque nos aplicaremos en sus componentes cuantitativos o cualitativos del movimiento.
COMPONENTES
C
U
A
N
TI
T
A
TI
V
O
S
q1 La CAPACIDAD MOTRIZ Y la eficiencia motriz definen los niveles de aptitud en
la capacidad de movimiento que posee una persona. Se puede entender que la
capacidad es la que determina el aspecto cuantitativo del movimiento, mientras
que la eficiencia su aspecto cualitativo.
q2 La CONDICIÓN BIOLÓGICA define el nivel de disposición o aptitud que posee
un sujeto con relación a los factores fisiológicos (capacidad aeróbica, capacidad
anaeróbica, etc.) y morfológicos (composición corporal).
q3 La FORMA FÍSICA indica el nivel de potencialidad de las capacidades físicas o
condicionales.
q4 Y respecto a la PREPARACIÓN FÍSICA, nos referimos a las acciones que se
realizan para alcanzar el nivel físico o condicional que permita realizar un
movimiento con una finalidad determinada.
C
U
A
LI
T
A
TI
q5 En un primer momento, el término PHYSICAL FITNESS se tradujo como aptitud
física, pero no resulta adecuado, puesto que implica que se es apto o no para una
cosa, pero no recoge la posibilidad de alcanzar dicha aptitud como el término
condición física. La aptitud implica, según Morehouse (1965), una relación entre
la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla.
q6 LA APTITUD FÍSICA implica una relación entre la tarea a realizar y la
capacidad para ejecutarla, o la suficiencia para afrontar una tarea de tipo físico.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
V
O
S
Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más amplia. Para
este autor, la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos se
encuentran la condición anatómica y fisiológica, mientras que en el segundo se
sitúan lo que denomina condición motora, nerviosa y psicosensorial y la habilidad
o destreza.
q7 En cuanto al término CONDICIÓN MOTRIZ se diferencia de condición física en
que esta última hace referencia a ejercicios vigorosos y elaborados. Mientras
que las variables de las que depende la condición motriz tienen en cuenta otros
factores tales como: agilidad, flexibilidad y velocidad.
La CONDICIÓN FÍSICA es un concepto genérico que reúne las capacidades que tiene
el organismo para ser apto, o no apto, en una tarea determinada.
2.3. Condición física: componentes
A partir de la 2ª Guerra Mundial se profundizó en los estudios que giraban en torno a
las denominadas cualidades físicas como componentes de la condición física y se vio que había
algunas que mejoraban considerablemente con el entrenamiento y otras que tenían un mayor
componente innato y no mejoraban de manera tan espectacular.
Las capacidades a que se refiere Clarke como propias de una adecuada condición física
son:
-Fuerza muscular.
-Resistencia muscular.
-Resistencia cardiovascular.
Devís (1992 y 2001) relaciona la condición física con la salud, estableciendo como
componentes:
-La resistencia cardio-respiratoria.
-Fuerza y resistencia muscular.
-Composición corporal (proporción entre la masa magra y la grasa)
-Flexibilidad.
Cabe distinguir esta diferencia entre condición física y sus componentes. La condición
física, según Devís (1992 y 2001), es un estado de forma física que se obtiene de medir
mediante test o pruebas físicas los distintos componentes o cualidades del individuo y está
determinada genéticamente en alto grado. La mayoría de estas cualidades son
interdependientes y se engloban en cuatro básicas: fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad. Esto se hace sobre la base de dos perspectivas: el requerimiento energético de la
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
actividad y la función neuromuscular.
Atendiendo a estos factores, debemos tener presente que no todas las cualidades
físicas responden de la misma manera al entrenamiento.
Por tanto, la condición física es uno de los componentes del rendimiento físico-motriz
de las capacidades de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y sus derivadas, pero su
aplicación hace referencia a otros elementos o factores relacionados con la funcionalidad del
movimiento.
2.3. EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES
El desarrollo de la condición física ha evolucionado a lo largo del tiempo, empleando
procedimientos diferentes como resultado de la aplicación de de investigaciones científicas y
conocimientos empíricos al campo del entrenamiento y no tanto al de la Educación Física, que
desarrollaremos en el capítulo pertinente.
En Grecia, con motivo de las Olimpiadas, se desarrollaron formas prácticas para
mejorar las capacidades físicas, especialmente la FUERZA (Milón de Trotona y el ternero). En
el campo de la fuerza el entrenamiento con pesas se ha extendido a otros deportes; aparecen
distintos procedimientos como el entrenamiento en circuito, isometría, entrenamiento
isocinético, electroestimulación, pliometría, entrenamiento isotónico basado en el programa de
Delorme y Watkins, etc. Algunos de estos métodos proceden del campo de la fisioterapia.
En la VELOCIDAD se aplican procedimientos prácticos encaminados a conseguir un
incremento de las velocidades de reacción y desplazamiento, y una mejora de la velocidad
gestual en relación con la realización correcta de ejercicios y técnicas.
En cuanto a la FLEXIBILIDAD, se ha pasado de la realización de ejercicios dinámicos
(rebotes) de tipo repetitivo, a técnicas estáticas como la de H. Spring, la de Anderson o la de
Solveborn, y a las técnicas de estiramiento en cadena cinética de Kabat, Knott y Voss y de E.
Viel y M. Esnault.
En lo que respecta a la RESISTENCIA, al sistema continuo y natural le siguió el
método interválico de Gerschell y Reindell, y en la actualidad se combinan diferentes métodos
de entrenamiento.
Estas líneas de investigación y aplicación se mantienen en el ámbito deportivo, pero
debemos añadir algo más.
A partir de los años 80 se desarrolla una moda en nuestra sociedad relacionada con el
culto al cuerpo y la salud. Es el tiempo de los gimnasios como lugares de ocupación del ocio,
donde el desarrollo de los sistemas y métodos de trabajo de la condición física encuentran su
máximo apogeo en la perspectiva higiénica mantenida a lo largo de la historia de lo que
denominamos Educación Física.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS MISMAS.
Para Jordi Porta, “las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de
medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural”.
Pueden ser definidas también como “Los presupuestos o pre/requisitos motrices de
base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas, y
que son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad” (Zatziorskij, 1974).
Por capacidad o cualidad física se puede entender también “Los factores
determinantes de la condición física, que orientan y clasifican para realizar una determinada
actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo de su potencial
genético”.
También se le conoce como cualidad física básica, explicaremos cada uno de los
términos:
• Capacidad: Aptitud o suficiencia para alguna cosa.
• Cualidad: Cada una de los caracteres y circunstancias que distinguen a las personas o las
cosas.
Se les denomina o considera básicas, junto a las cualidades motrices, porque son:
• El punto de partida de todo movimiento.
• Forman parte o son componentes que determinan otra cualidad como la potencia,
agilidad, etc.
No obstante aunque se utilicen indistintamente términos como capacidad o cualidad, J.
Porta recomienda que cuando nos referimos a las mismas en la relación con su evolución y
entrenamiento, principalmente en edades infantiles, es más lógico utilizar el término
“CAPACIDAD”, ya que una CUALIDAD implica, por sí mismo, un alto nivel de una capacidad
determinada.
Su desarrollo influencia de modo determinante a las habilidades técnicas por existir
una estrecha interdependencia entre: Técnica y Cualidad física, en el aprendizaje motor y
formación táctica.
Las cualidades o capacidades físicas son una noción abstracta pues cuando se realiza un
ejercicio físico o acto motor actúan de forma yuxtapuesta, al estar íntimamente unidas. Toda
actividad física incorpora en cierta medida ciertos niveles de fuerza, velocidad, duración,
complejidad y amplitud de movimiento.
Considerando que cada ejercicio presenta una cualidad dominante, p. ej. los ejercicios
de velocidad: sobrecarga los ejercicios de fuerza, rapidez y alta frecuencia y los ejercicios de
resistencia: distancia, duración o alto número de repeticiones.
Utilizaremos indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una
mayor simplificación terminológica, aún sabiendo que existe un debate entre ambos términos.
Porta (1988) define los componentes de la condición física como el conjunto de
factores, capacidades, condiciones o cualidades que posee el sujeto como energía potencial, de
cuyo desarrollo puede obtenerse un buen nivel de aptitud física.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
También han recibido los nombres de características corporales, capacidades
corporales, características psicofísicas, características básicas motrices-deportivas,
factores de rendimiento físico, fundamentos del rendimiento, características del rendimiento,
formas de trabajo motor, capacidades motrices condicionales.
Según Porta (1993) las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico
fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento
y el tono postural.
Díaz Otañez (1988) señala que en la Escuela Rusa, Gortaschakoff identifica 132
cualidades, Cui identifica 693 cualidades y Lakitine identifica 750 cualidades.
Según Seashore (1949) las capacidades físicas se dividen en finas y gruesas.
Según Guildford (1958), hay cinco factores generales por naturaleza (fuerza, velocidad
de reacción, equilibrio estático, equilibrio dinámico y coordinación dinámica general) y dos
específicos (velocidad y flexibilidad).
Fleishman (1964) distingue cinco grandes sectores para el trabajo de la condición
física: fuerza, flexibilidad-velocidad, equilibrio, coordinación y resistencia; dividiéndolos en
nueve factores para evaluarlos mediante test.
Factores de la eficiencia física Factores perceptivo-motrices
• Fuerza explosiva
• Fuerza dinámica
• Fuerza estática
• Fuerza del tronco
• Flexibilidad dinámica
• Flexibilidad en extensión
• Coordinación corporal global
• Equilibrio corporal global
• Endurecimiento (resistencia de
larga
• duración)
• Tiempo de reacción
• Capacidad de golpeo (tapping)
• Coordinación psicomotora
• Destreza manual
• Destreza digital
• Precisión psicomotora
• Estabilidad-pulso
• Kinestesia motora
• Velocidad psicomotora-punteo
• Velocidad muñeca-mano
• Tasa de control
Tabla 1: Factores de la condición física según Fleishman.
Clarke (1967) resume en tres los componentes de la condición física: fuerza muscular,
resistencia muscular y resistencia cardiovascular (o general). Para Clarke estos tres factores
son determinantes, pero se apoyan sobre una base orgánica y una alimentación adecuada.
Posteriormente amplió el concepto en un segundo nivel de definición bajo el término de
“condición motriz”, añadiendo a los anteriores componentes: potencia, agilidad, elasticidad y
velocidad.
Según Gundlach (1968) tenemos:
• Capacidades condicionantes, determinadas por la disponibilidad energética.
• Capacidades coordinativas, determinadas por el grado de maduración del sistema nervioso.
• Capacidades intermedias, determinadas por la flexibilidad y la reacción motriz simple.
Denominadas capacidad de control del movimiento por la escuela rusa y capacidad
perceptivo motora por la escuela canadiense.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
Bouchard, Brunelle y Godbout (1973), distinguen como componentes de la condición
física a las siguientes cualidades:
• Orgánicas: Resistencia aeróbica y anaeróbica.
• Musculares: Resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza, potencia y amplitud músculo
articular.
• Perceptivo-cinéticas: rapidez de reacción, velocidad de movimiento, ajuste motor
(estructuración espacial y temporal, coordinación) y ajuste corporal (toma de conciencia
del esquema corporal, lateralización y equilibrio).
Getchell (1982) establece que los componentes básicos del buen estado físico son la
resistencia cardio-respiratoria, la fuerza, la resistencia muscular y la flexibilidad.
Álvarez del Villar (1983) distingue como elementos de la condición física:
• Condición anatómica: determinada por el biotipo del sujeto.
• Condición fisiológica: determinada por el estado de los aparatos cardiovascular,
respiratorio, etc.
Grosser y cols. (1988) distinguen como elementos de la condición física: fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad1 con sus diferentes manifestaciones.
Pate (1988) distingue como componentes de la condición física, la fuerza y resistencia
muscular y cardiorrespiratoria. Y cuando la relacionamos con la salud, debemos añadir, la
flexibilidad y la composición corporal.
Bouchard y cols. (1990) incluyen la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia
muscular, y flexibilidad; todos ellos determinados por variables como el nivel de actividad
física habitual, la dieta y la herencia [genética].
Sharkey (1990) divide los componentes en:
• Condición aeróbica: capacidad de tomar, transportar y utilizar el oxígeno, en actividades
de larga duración.
• Condición muscular: Fuerza, resistencia muscular y flexibilidad.
En la traducción pone “agilidad” pero nosotros pensamos que en realidad se refiere a
flexibilidad; nos parece un error técnico de dicha traducción.
Miller y cols. (1991) distinguen los siguientes factores como integradores efectivos
para un rendimiento físico: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad, coordinación
y composición corporal.
Según Porta (1993), tomado de Battinelli (1980):
CAPACIDADES
FÍSICAS
PERCEPTIVO MOTRICES
ü Coordinación
ü Equilibrio
ü Percepción kinestésica
ü Percepción espacial
ü Percepción temporal
MOTRICES
• Flexibilidad
• Velocidad
• Resistencia
• Fuerza
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
Fig. 1: Clasificación de las capacidades físicas (Porta, 1993)
Por otro lado, Según Generelo y Lapetra (1993) las cualidades físicas se clasifican:
• Cualidades básicas: Resistencia. Flexibilidad. Fuerza. Velocidad
• Cualidades compuestas o resultantes: Agilidad
Lockhart (1994) nos introduce como componentes: la valoración del ejercicio y la
relajación, el autoconcepto mente-cuerpo-espíritu, y la aceptación del yo como valor
inherente.
Battinelli (1995) establece que cada capacidad motora es específica por naturaleza,
pero no niega las distintas relaciones existentes entre capacidades. Distingue entre:
• Capacidad motora general: fuerza, resistencia muscular, resistencia cardiocirculatoria,
velocidad, equilibrio, destreza, potencia y coordinación.
• Capacidad motora específica, basándose en sus funciones motoras concretas y los
factores de las tareas definidas.
Pollock (1995) establece que el término condición física abarca varios componentes
individuales integrados: condición cardiovascular y respiratoria, fuerza y resistencia muscular,
flexibilidad y composición corporal.
Shephard (1995) identifica los siguientes factores de la condición física relacionados
con la salud:
• Índices de morfología: masa por altura, composición corporal, distribución de la grasa,
movilidad articular y densidad ósea.
• Función muscular: potencia, fuerza y resistencia.
• Habilidades motrices: agilidad, equilibrio, coordinación y velocidad.
• Función cardiorrespiratoria: transporte de oxígeno, funcionamiento del corazón y los
pulmones y presión sanguínea.
• Regulación metabólica: tolerancia de glucosa, metabolismo de lípidos y lipoproteínas,
elección de sustrato metabólico.
Para Legido y cols. (1996) tiene los siguientes componentes:
• Condición orgánica: salud, robustez, resistencia orgánica.
• Condición anatómica: biotipo, masa muscular, envergadura, panículo adiposo.
• Condición fisiológica: cardiovascular, respiratoria, nutritiva, metabólica.
• Condición motora: fuerza, velocidad, equilibrio, flexibilidad, resistencia muscular, agilidad.
RESULTANTES
Z Agilidad
Z Habilidad/destreza
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
• Nerviosa y psicosensorial: visual, acústica, táctil, concentración, atención, motivación,
relajación.
• Destreza y habilidad: trabajos especiales, ejercicios gimnásticos, deportes especiales.
Si hacemos un resumen de las más citadas nos encontramos con el siguiente esquema:
García Lavera (1979) que habla de cualidades físicas básicas, Grosser (1985) que habla de
capacidades físicas condicionantes, Mora (1989) que habla de capacidades de aspecto
mecánico, Martín (1989) que habla de cualidades físicas condicionantes, y Generelo y
Lapetra (1993), que hablan de cualidades físicas básicas, coinciden en señalar como tales:
• la fuerza,
• la velocidad,
• la resistencia
• la flexibilidad-elasticidad.
Guillet y Genety (1975) que hablan de facultades físicas, Gundlacha (1968) que habla
de capacidades (físicas) motoras y Vinuesa y Coll (1987), Arellano (1988) y Espinosa (1991)
que hablan de cualidades físicas básicas, señalan como tales:
Z La fuerza, la velocidad y la resistencia.
A estas, algunos autores añaden:
Z Agilidad, equilibrio y relajación (Pila, 1976)
Z Habilidad (Hegedus, 1977)
Z Destreza (Álvarez, 1983)
Z Coordinación (Eisingbach, 1984/Beyer, 1992)
Según Hebbelink (1984), en un estudio sobre veintiún autores, los componentes de la
aptitud física más citados son:
Componentes Frecuencia Componentes Frecuencia
- Fuerza
- Resistencia
- Velocidad
- Agilidad
- Habilidad
motora
- Flexibilidad
- Resistencia a
la enfermedad
21
21
13
13
11
9
7
- Coordinación
- Equilibrio
- Precisión
- Motivación
- Potencia
(fuerza
dinámica)
- Estado de
nutrición
- Otros
5
5
4
4
3
3
11
Tabla 2: Componentes de la aptitud física más citados en la literatura (Hebbelink, 1984)
Nosotros planteamos la siguiente clasificación de las cualidades físicas básicas, como
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
capacidades cuantitativas del movimiento, complementarias a las capacidades coordinativas o
cualitativas del movimiento:
Las dividimos en dos grupos, las capacidades que se ponen en juego con contracciones
musculares y aquellas que se basan en el estiramiento muscular.
- Basadas en contracciones musculares:
Principal: Fuerza.
Secundarias a la fuerza:
Resistencia: aplicando la fuerza durante un período largo de tiempo.
Velocidad: aplicando la fuerza lo más rápido posible.
- Basada en estiramientos musculares: Flexibilidad.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
UT 3. Las capacidades físicas condicionales. Conceptos y adaptación del entrenamiento
en función de las diferentes edades: la fuerza, la resistencia, la velocidad. Desarrollo
de las capacidades físicas condicionales en función de la edad. Repertorio básico de
ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, en función de las diferentes
edades.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de cada una de las capacidades físicas está considerado como uno de los
pilares de los contenidos que configuran el entrenamiento deportivo. Como tal contenido ha
ido impregnándose de las corrientes sociales. Así, el tratamiento de las capacidades físicas
desde el punto de vista de la excelencia, del rendimiento deportivo, ha dado paso a una
concepción centrada en la incidencia de las mismas sobre la salud de las personas. Este
enfoque de salud está en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO.
Para Jordi Porta, “las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de
medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural”.
Pueden ser definidas también como “Los presupuestos o pre/requisitos motrices de
base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas, y
que son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad” (Zatziorskij, 1974).
Por capacidad o cualidad física se puede entender también “Los factores
determinantes de la condición física, que orientan y clasifican para realizar una determinada
actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo de su potencial
genético”.
También se le conoce como cualidad física básica, explicaremos cada uno de los
términos:
• Capacidad: Aptitud o suficiencia para alguna cosa.
• Cualidad: Cada una de los caracteres y circunstancias que distinguen a las personas o las
cosas.
Se les denomina o considera básicas, junto a las cualidades motrices, porque son:
• El punto de partida de todo movimiento.
• Forman parte o son componentes que determinan otra cualidad como la potencia,
agilidad, etc.
No obstante aunque se utilicen indistintamente términos como capacidad o cualidad, J.
Porta recomienda que cuando nos referimos a las mismas en la relación con su evolución y
entrenamiento, principalmente en edades infantiles, es más lógico utilizar el término
“CAPACIDAD”, ya que una CUALIDAD implica, por sí mismo, un alto nivel de una capacidad
determinada.
Su desarrollo influencia de modo determinante a las habilidades técnicas por existir
una estrecha interdependencia entre: Técnica y Cualidad física, en el aprendizaje motor y
formación táctica.
Las cualidades o capacidades físicas son una noción abstracta pues cuando se realiza un
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
ejercicio físico o acto motor actúan de forma yuxtapuesta, al estar íntimamente unidas. Toda
actividad física incorpora en cierta medida ciertos niveles de fuerza, velocidad, duración,
complejidad y amplitud de movimiento.
Considerando que cada ejercicio presenta una cualidad dominante, p. ej. los ejercicios
de velocidad: sobrecarga los ejercicios de fuerza, rapidez y alta frecuencia y los ejercicios de
resistencia: distancia, duración o alto número de repeticiones.
Utilizaremos indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una
mayor simplificación terminológica, aún sabiendo que existe un debate entre ambos términos.
Porta (1988) define los componentes de la condición física como el conjunto de
factores, capacidades, condiciones o cualidades que posee el sujeto como energía potencial, de
cuyo desarrollo puede obtenerse un buen nivel de aptitud física.
También han recibido los nombres de características corporales, capacidades
corporales, características psicofísicas, características básicas motrices-deportivas,
factores de rendimiento físico, fundamentos del rendimiento, características del rendimiento,
formas de trabajo motor, capacidades motrices condicionales.
Según Porta (1993) las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico
fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento
y el tono postural.
Díaz Otañez (1988) señala que en la Escuela Rusa, Gortaschakoff identifica 132
cualidades, Cui identifica 693 cualidades y Lakitine identifica 750 cualidades.
Según Seashore (1949) las capacidades físicas se dividen en finas y gruesas.
Según Guildford (1958), hay cinco factores generales por naturaleza (fuerza, velocidad
de reacción, equilibrio estático, equilibrio dinámico y coordinación dinámica general) y dos
específicos (velocidad y flexibilidad).
LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.
Como ya hemos comentado anteriormente, la fuerza es una capacidad física básica de
vital importancia, de hecho si tenemos en cuenta el mecanismo fisiológico humano podríamos
decir que todas las acciones motrices que desarrolla un individuo están relacionadas con la
fuerza y las demás capacidades físicas básicas son maneras de expresarla como bien dice el
Dr. Julio Tous.
Para poder obtener una definición correcta de esta capacidad sería conveniente
analizar la de diferentes autores que nos pueden ser de gran utilidad . Así, J.M. García Manso
dice que “ la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una
resistencia . Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la contracción
muscular”.
Por otro lado Badillo y Gorostiaga dicen que “ la fuerza se entiende como la capacidad
de producir tensión que tiene el músculo al activarse o, como se entiende habitualmente, al
contraerse”.
Finalmente Jesús Mora dice que “ la fuerza puede ser definida como la capacidad para
vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular”.
Una vez revisadas las definiciones de diferentes autores podemos considerar la fuerza
como la capacidad física básica que nos permite generar tensión muscular en contra de una
resistencia interna o externa y a partir de la cual se expresan las demás capacidades.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
Podemos decir que los factores de los cuales depende la fuerza se clasifican en
endógenos y exógenos :
Los principales factores endógenos de los cuales depende la fuerza son los siguientes :
a) Sección transversal del músculo.
La fuerza de un sujeto está directamente relacionada con el perímetro del vientre
muscular y por lo tanto con el área de la sección transversal de éste.
b) Estructuras y características del músculo.
Dentro de este apartado podemos distinguir entre varios aspectos como :
· Disposición anatómica de las fibras, siendo los más fuertes aquellos músculos que
cuentan con un mayor ángulo de pennación.
· Tipos de fibras, siendo las FT, en principio, las idóneas para generar más fuerza y más
rápido que las ST.
· Elongación muscular, estando demostrado hoy en día que un estiramiento pasivo de la
musculatura reduciría la potencia de ésta por lo que sería perjudicial .
c) Eficiencia mecánica.
Dentro de este apartado distinguiremos entre tipo de palanca que ejecuta la acción y
ángulo de tracción en el que se desarrolla dicha acción.
d) Intensidad y frecuencia de la estimulación nerviosa .
Para producir una contracción muscular se necesita estimular previamente al músculo.
La fuerza desarrollada por la materia contráctil del músculo depende del tipo de
estimulación y en particular de la frecuencia del estímulo.
e) Edad
De la misma manera que casi todas las capacidades físicas básicas, la fuerza evoluciona
de manera que los mayores niveles de de encuentran entre los 20 y 30 años .
f)Sexo
En valores absolutos el hombre posee mayores niveles de fuerza que la mujer .
g) El sistema hormonal
Los principales factores enxógenos de los cuales depende la fuerza son los siguientes:
a) La alimentación
De todos es conocida la importancia que tienen las dietas hiperproteicas en los
procesos de entrenamiento de la fuerza
b) El doping
Es un mal para el deporte que cada día se estudia más y mejor en el empeño de
utilizar determinadas sustancias ilegales para la mejora de esta capacidad.
c) Nivel de entrenamiento.
Es determinante para valorar la fuerza de un sujeto tanto en términos absolutos
como relativos
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA.
De entre las diferentes opiniones de los autores sobre una posible clasificación a la
hora de manifestarse la fuerza la más acertada es la de Julio Tous que distingue entre
manifestación estática, activa y reactiva.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
MANIFESTACIÓN ESTÁTICA.
En la cual se dice que no hay trabajo mecánico externo ( Komi , 1979 ) aunque si lo hay
a nivel intramuscular, es decir, un trabajo metabólico. Lo que ocurre en realidad es que la
velocidad de la articulación s igual a cero. Diferenciamos dos tipos :
Fuerza estática máxima.
Antígüamente conocida como isométrica, es aquella que se produce cuando el sujeto
realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia insalvable. Por ejemplo un
sujeto empujando una pared, una barra demasiado pesada o una barra que está fija.
Fuerza estática submáxima.
Es aquella que se produce cuando el sujeto realiza una contracción voluntaria
submáxima contra una resistencia superable. Por ejemplo sostener estáticamente una
mancuerna que podemos levantar, o una pose culturista, o incluso algunas acciones de la Lucha
Canaria.
MANIFESTACIÓN ACTIVA.
Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo simple de trabajo muscular, que debe
producirse desde una posición de inmovilidad total ( sin contramovimientos ) . Dentro de este
grupo situaríamos a las siguientes manifestaciones:
Fuerza máxima dinámica.
Es aquella que aparece al mover, sin limitación de tiempo, la mayor carga posible, en un
solo movimiento, por ejemplo, una repetición con el máximo peso posible en una sentadilla
completa.
Fuerza inicial.
Capacidad de manifestar la mayor fuerza posible al inicio de una acción muscular y en
muy poco tiempo, es decir, que aparece tan pronto como la primera acción muscular, es decir,
bajo condiciones isométricas.
Fuerza de aceleración.
Capacidad de los músculos para manifestar tensión muscular lo más rápidamente
posible una vez la acción muscular ha comenzado. Esta manifestación aparece tan pronto como
como la tensión muscular supera la carga y comienza el movimento.
Fuerza explosiva máxima.
Es la capacidad de ejercer la mayor cantidad de fuerza posible en el mínimo tiempo
posible, por lo que se manifiesta en acciones lo más rápidas y potentes posibles, partiendo
desde una posición de inmovilidad de los segmentos propulsores.
MANIFESTACIÓN REACTIVA.
Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo doble de trabajo muscular, o lo que es
lo mismo, el ciclo estiramiento acortamiento. Puede ser :
Fuerza elástico – explosiva.
Apoyándose en los mismos factores que la fuerza explosiva máxima, en esta
manifestación entra en juego el componente elástico y tiene lugar cuando la fase excéntrica
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
no se realiza a alta velocidad.
Fuerza reflejo – elástico – explosiva.
Tiene lugar como consecuencia de una flexión de las extremidades propulsoras con una
amplitud limitada y una velocidad de ejecución muy elevada .
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA FUERZA.
Hasta los 11-12 años existe un desarrollo paralelo de la fuerza muscular en ambos
sexos y su nivel es debido a la mejora de la coordinación intermuscular y al propio aumento del
peso corporal.
Desde estas edades en adelante, el crecimiento de la fuerza en los chicos es muy
pronunciado hasta los 18 años, siempre dos o tres años más retrasados que las chicas. Estas
no tienen un incremento tan pronunciado y en el mismo período muestran una estabilización o
leve regresión. Esto es debido al incremento acentuado del volumen muscular, primero en
longitud y luego en grosor, lo que supone una ganancia paralela de fuerza muscular en general.
Este diferente tipo de desarrollo, que culmina con una diferencia cercana al 35-40 %
entre ambos sexos, expresado en valor absoluto, es debido a la diferente producción de
andrógenos.
Una vez completado el crecimiento muscular, hasta alcanzar el 42-44 % de la masa
corporal total del individuo adulto, los niveles de fuerza se mantienen en sus valores máximos
hasta los 20-25 años en las mujeres y los 25-30 en los hombres . De los 25 a los 35 hay un
descenso del 10-15 % del máximo alcanzado anteriormente ; descenso que es del 70 % a los 40
años y del 75 % a los 50 años.
EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
Los objetivos que se pretenden con el entrenamiento de la fuerza en estas edades son,
en la mayoría de los casos, muy diferentes a los que se persiguen con sujetos de mayor edad o
condición física . Entre los muchos objetivos que nos podemos plantear con el entrenamiento
de la fuerza podemos destacar los siguientes :
· Lograr un desarrollo muscular armónico.
· Conseguir una buena postura corporal.
· Conseguir la adecuada adaptación muscular que nos permite eliminar riesgos de
lesiones .
Al contrario de las tesis que afirman que el entrenamiento de la fuerza realizado antes
de los 10 años en niños o de los 8 años en niñas no produce ningún efecto, los datos de que se
dispone parecen indicar que durante la fase anterior a la adolescencia, si el entrenamiento es
el adecuado, las ganancias de fuerza son muchas y aún más si hablamos en valores relativos.
Quizás el aspecto más importante es el llegar a determinar que manifestación de la
fuerza y con qué cargas se debe trabajar en cada etapa del desarrollo de un individuo. En este
sentido y a modo de esquema planteamos la propuesta de J.M. García Manso:
Fase Varones Mujeres
Inicio de la fuerza rápida
y mejora del tono
muscular básico
7-8 7-8
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
Inicio del
acondicionamiento
muscular de base al
desarrollo muscular de
fuerza
10-11 10-11
Inicio del entrenamiento
de fuerza máxima y
fuerza resistencia de
baja intensidad
12-14 12-14
Inicio al entrenamiento
de fuerza resistencia de
alta intensidad y
características
anaeróbicas
13-15 13-15
Inicio al entrenamiento
de fuerza máxima
neuromuscular
14-16 14-15
Entrenamiento de máximo
rendimiento
17 16
Por otro lado Bompa considera que en el entrenamiento de la fuerza deben existir una
serie de etapas o fases que detallamos a continuación :
4.2.1.- Fase general y multilateral.
Durante ella se deben desarrollar todos los grupos musculares, ligamentos y tendones
del joven, fortaleciendo y desarrollando de este modo la base para futuros entrenamientos
con cargas más pesadas y específicas . La duración de esta fase debería ser entre 2 y 4 años
dependiendo de la edad del deportista y del nivel de sus capacidades de fuerza . Esta fase
podría abarcar desde los 8 hasta los 12-13 años . La musculación se realizará con movimientos
empleando el propio peso corporal, que como cada temporada aumenta, ya es suficiente
sobrecarga. Se utilizarán movimientos contra resistencia como tirar, empujar, luchar,
lanzamiento de objetos ligeros, cuando hay gran intervención de las piernas ; multisaltos, así
como formas jugadas de cuadrupedias, reptaciones, trepas, pequeñas mancuernas, sacos de
arena, utilizando todo tipo de contracciones musculares .
4.2.2.- Fase específica.
Comenzará después de haber desarrollado los fundamentos del entrenamiento de la
fuerza . Una vez agotadas las posibilidades de desarrollo de la fuerza con los medios propios
de las etapas anteriores, se utilizan otras sobrecargas para la mejora de la fuerza.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA NIÑOS Y ADOLESCENTES.
AUTOCARGAS.
De auto – propio y carga – peso sostenido . Consiste en el trabajo con el propio peso
corporal, siendo la forma más básica de entrenar la fuerza. Se realiza mediante ejercicios
simples, conocidos de gimnasia con una resistencia estable, que es el peso global o parcial del
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
cuerpo del sujeto.
EJERCICIOS POR PAREJAS.
Consiste en utilizar a otra/s persona/s como sobrecarga o resistencia . Es un medio de
entrenamiento con carga variable en función del peso del compañero, pudiendo llegar a ser una
carga considerablemente alta . durante su realización, un compañero facilita o dificulta su
ejecución, permitiendo una gran diversidad de posibilidades . Las acciones posibles y variadas
del compañero pueden dificultar considerablemente la coordinación de movimientos del
ejecutante, por ello las manifestaciones que, en ellas se dan, pueden ser diversas, aunque
predomine de alguna manera la fuerza máxima dinámica
Las personas que vayan a formar una pareja, deberán ser aproximadamente, del mismo
peso, estatura y nivel de fuerza . También se debe regular el ritmo y dosificación de los
ejercicios, vigilando la ejecución de los mismos, evitando que su realización se convierta en
competiciones individuales.
Por otro lado, al hablar de grupos superiores a 2 personas debemos hacer referencia
inevitablemente al acrossport, disciplina consistente en realizar diferentes figuras con la
ayuda de varos compañeros y de gran utilidad para el entrenamiento de la fuerza de una
manera amena y divertida.
CIRCUITOS.
La palabra compuesta circuit – training proviene de los términos anglosajones circuit
que significa circuito y training que significa entrenamiento. Se trata en sí de un sistema de
entrenamiento en el cual se diseñan una serie de estaciones de forma circular, de manera que
una vez realizada la tarea en una de ellas se pasa a la siguiente, completando así todo el
circuito. Con este tipo de medio se puede trabajar casi todas las manifestaciones de fuerza
anteriormente citadas.
Los circuitos se pueden establecer con un tiempo determinado por estación y un tiempo
de recuperación entre estaciones y entre circuitos dependiendo de la orientación que se le
quiera dar o simplemente determinando el número de repeticiones a realizar en cada estación
intentando cubrir el circuito en el menor tiempo posible.
MULTISALTOS.
Es un ejercicio de autocargas para las extremidades inferiores que consiste en la
repetición de un mismo salto o de un conjunto combinado de saltos desarrollando de esta
manera la fuerza reflejo-elástico-explosiva tan importante en muchas modalidades
deportivas.
Los saltos se pueden clasificar según los tipos de apoyos :
· Monopodales : cuando se realizan con un solo apoyo.
· Bipodales : cuando se realizan simultáneamente con ambos apoyos.
· Alternativos en la monopedestación.
Los saltos los podemos clasificar según el tipo en :
· Horizontales : cuando se pretende ganar distancia.
· Verticales : cuando se pretende ganar altura.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
BALÓN MEDICINAL.
Es un objeto esférico, de cuero, goma, o plástico generalmente, de diámetro variable
con peso en su interior, que se puede aplicar tanto para ejercicios globales como localizados .
Permite trabajar los brazos perfectamente, pero también el tronco y las piernas pueden ser
solicitadas mediante su utilización.
OTROS POSIBLES MÉTODOS.
Finalmente, también podemos utilizar juegos en pequeños grupos en las que utilicemos
acciones como transportar a compañeros/materiales, empujar, lanzar objetos, traccionar,
luchar entras acciones.
LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.
Para la mayoría de los autores como García Manso, Navarro, F. Martín, R. Sanchez. B.
Clarke, Gundlach, Meinel y Shanabel, entre otros, ubican a la resistencia dentro de las
capacidades físicas básicas junto con la fuerza y la velocidad, separando alguno de ellos la
flexibilidad y encuadrándola dentro de las capacidades coordinativas.
El concepto de capacidad física básica, va unido al de condición física, definición que
parte de 1916, año en que Lian midió la aptitud de los sujetos. Posteriormente, en 1917,
Clarke define la condición física como: la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y
efectividad, retardando la aparición de la fatiga, llevándolo a cabo con el menor gasto
energético y evitando lesiones.
Cazorla , en 1984, basándose en el modelo de la universidad de Laval, realiza un análisis
del acto motor, incluyendo las cualidades físicas(capacidades básicas para la mayoría de
los autores), diferenciando entre:
Perceptivo-cinéticas: velocidad de reacción, ajuste motor, coordinación.
Orgánicas: anaeróbica aláctica y láctica, y aeróbica.
Musculares: fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad-elasticidad.
Una vez encuadrada la resistencia dentro de las capacidades físicas básicas, se hace
necesario definir que se entiende por resistencia.
Existen muchas definiciones de resistencia, pero por su simplicidad , fácil
entendimiento y exactitud, se han seleccionado 2, que Fernando Navarro, 1988, expone de
dos autores , dentro de otros muchos. Para R. Marrero (1991), es la capacidad de resistir a
la fatiga en trabajo de prolongada duración. Por otro lado, Weineck, la define como la
capacidad psíquica y física para resistir a la fatiga.
Como se puede apreciar en las definiciones, existe una similitud en cuanto a retardar la
aparición de la fatiga, aspecto fundamental a la hora de practicar actividad física durante
periodos largos de tiempo.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
Partiendo de las definiciones anteriormente dadas es importante para entender la
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
resistencia, hablar de la fatiga , sus formas y causas.
En cuanto a la forma, esta se puede presentar de 3 formas:
ü Fatiga mental: deterioro de la concentración mental.
ü Fatiga sensorial: disminución transitoria de la percepción visual, auditiva o táctil.
ü Fatiga muscular: disminución en la capacidad contráctil del músculo.
Las causas de la aparición de la fatiga, según Alfredo Cordoba.
Z Disminución de las reservas energéticas (Pc y glucógeno).
Z Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (lactato).
Z Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambios en la concentración de las
enzimas.
Z Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (adrenalina).
Para realizar actividad física es necesario que haya una contracción muscular, ésta
necesita de energía, y para obtenerla es necesario que haya un sustrato energético que la
proporcione. Dependiendo del tipo de sustrato energético, de la presencia o no de Oxígeno
y de la ausencia temporal de utilización, el proceso será aeróbico o anaeróbico.
En cuanto a la secuencia temporal lo primero que se activa es el sistema anaeróbico, el
primer sustrato utilizado es el ATP, presente en la fibra muscular, este suministro dura
hasta 5”. No producción de acido láctico y se realiza en ausencia de oxigeno.
El ATP presente en la fibra muscular tiene función de iniciación de contracción
muscular, además es la moneda de cambio energético decisiva en todos los procesos
oxidativos.
La FOSFOCREATINA (Pc), es el 2º sustrato del que se obtiene energía, dura hasta
10”, su contenido es 5 veces superior al del ATP. Este sistema constituye el metabolismo
anaeróbico aláctico, que tiene como objetivo ganar tiempo para que continue la
contracción muscular, y se puedan completarlas vías oxidativas.
Después de un tiempo, y siguiendo con los estudios de Barbany y otros (1990). Se
movilizan las reservas de glucógeno y entran en funcionamiento el metabolismo anaeróbico
láctico, su rendimiento energético es mucho menor que el de la glucólisis aeróbica y como
producto final se obtiene ácido láctico. A partir de 30” aprox. Se pone en marcha el
sistema aeróbico, los sustratos pueden ser oxidados en este sistema son la glucosa, los
ácidos grasos , los aminoácidos y los cetoacidos. Estos sustratos pueden tener origen local
(la propia célula), o provenir de los tejidos de reserva.
Cuando la actividad física se prolonga mucho en el tiempo, es de las grasas de donde el
organismo coge la energía para continuar y evitar así la aparición de la fatiga, y sólo en
caso de duraciones extremas de actividad física, entran en funcionamiento la degradación
de la proteína en el organismo, para obtener energía.
Llegados a este punto, es necesario resaltar los factores que influyen en la capacidad
de resistencia de una persona, según García Manso, Álvarez del Villar, Barbany,
Navarro, Wilmore y Costil. Están divididos en 2 grupos.
1º. Los relacionados con el sistema muscular, donde la potencia viene marcada por
un sistema de transporte (corazón y circulación de sangre), y unos órganos de absorción y
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
eliminación (pulmones, estómago, riñón y piel), que de no sr por estos sistemas no se podría
realizar actividad física durante largos periodos de tiempo. La musculatura esquelética
está compuesta por distintos tipos de fibras, las de tipo I, lentas o fibras rojas, las que se
encuentran en mayor porcentaje en las personas que practican actividad de resistencia
aeróbica.
2º. Y los relacionados con el sistema cardio-vascular, donde existen 2 parámetros
importantes, uno es el consumo de oxígeno, que durante la actividad física aumenta en
todos aquellos tejidos que se encuentran activos.
Cuando las demandas de energía son máximas, el consumo de oxigeno alcanza su punto
máximo, que se conoce como VO2 máximo.
Este consumo de O2 depende de un conjunto de factores:
Z Características del esfuerzo.
Z Duración de la actividad.
Z Condicionantes mecánicos.
Z Nivel de entrenamiento.
Z Factores climáticos y ambientales.
Son muchos lo científicos que recomiendan la utilización del VO2 max. Para valorar y
conocer el estado físico de una persona. La importancia de este parámetro está en que la
resistencia depende de la capacidad de nuestro sistema de transporte de O2 para llevar la
suficiente cantidad a los tejidos activos.
El otro parámetro dentro del sistema cardio-vascular es el déficit de O2 y deuda de
O2.
Cuando iniciamos la actividad física, nuestro sistema de transporte de O2 necesita
varios minutos para alcanzar el nivel requerido. Puesto que las necesidades y el aporte de O2
difieren durante la transición del estado de reposo de ejercicio, nuestro cuerpo incurre en un
déficit de O2, y el consumo al comienzo de una carga corporal, siendo proporcional a la
intensidad de la carga. El déficit se produce durante los 3 primeros minutos del ejercicio.
A esta primera fase la sigue una situación de equilibrio, que define el consumo de O2
propio de la actividad. Al finalizar la actividad física, el O2 no desciende de inmediato hasta
los valores básales si no que accede a ellos de una forma paulatina. Esta etapa corresponde a
la recuperación de la deuda de O2.
Durante los minutos iniciales de la recuperación , aunque nuestros músculos no están
trabajando activamente, la demanda de O2 no disminuye de inmediato, si no que el consumo de
O2 permanece elevado temporalmente, este exceso de consumo de O2 corresponde al pago
de la deuda de O2.
Otro aspecto de la resistencia que no podemos olvidar son los sistemas y métodos de
trabajo.
Siguiendo a García Manso, Álvarez del Villar, Fernando Navarro, etc. Los divide en
2 grandes grupos: continuos y fraccionados. Ambos sistemas pueden ser trasladados al ámbito
educativo, adaptándolo a las características de alumno, según el proceso evolutivo en que se
encuentren , como se verán mas adelante.
Los sistemas continuos se caracterizan en que el esfuerzo físico se realiza de manera
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
continuada, sin interrupciones o pausas, como por ej: correr 20´, nadar 500 metros, 1 hora en
bici, etc. Dependiendo del método a utilizar de forma continua varia mucho la intensidad,
duración, volumen y densidad de trabajo que se pueda realizar. En este sistema encontramos
métodos a una intensidad uniforme, como ej: correr 30´ a la misma intensidad, o podemos
variar esa intensidad, llamándose método variable o Fartlek, como ejemplo valdría nadar 500
metros , realizando 100 a una intensidad, luego los otro 100 a otra intensidad, etc.
Dependiendo de las necesidades deportivas, forma del deportista periodo de la
temporada en que nos encontramos y objetivo a alcanzar, utilizaremos un método u otro con
distintas duraciones, intensidades y volúmenes.
Los sistemas fraccionados, existen 2 grandes métodos de trabajo, el interválico y el
de repeticiones.
En el primero las pausas de recuperación son incompletas, mientras que en el segundo
estas pausas son completas.
Al hablar de las formas de trabajo de la resistencia, es obligado mencionar las formas
de medir la misma. Existen tests de laboratorio, pero que lógicamente no tienen cabida dentro
del mundo educativo. Los test que si podemos mostrar al alumnado para que los conozcan y
puedan valorar su propio estado físico en resistencia, son los test de campo Course Navette,
el Cooper y Treffane.
TIPOS DE RESISTENCIA
Holman y Hettinger (1990) realizan una clasificación diferenciando:
Z Resistencia muscular local y resistencia general.
Esta división está en función de la masa muscular movilizada y establece que cuando
interviene menos de 1/6 de la masa muscular total se trata de un trabajo de resistencia
muscular local y si lo supera se trata de un trabajo de resistencia general.
Otro tipo de resistencia muy conocido y difundido es el que se clasifica según el
metabolismo predominante, habiendo sido estudiado por muchos autores y que incluso hoy
en día sigue investigándose. Entre otros autores destacamos Astrand, Costill, Wilmore,
Barbany y Fernando Navarro . Donde distinguen entre resistencia aeróbica y anaeróbica.
La resistencia aeróbica se caracteriza por mantener durante largo tiempo un esfuerzo,
durante el cual el aporte de oxígeno a la sangre permite cubrir las necesidades del gasto
muscular.
Según Fernando Navarro se pueden distinguir tres niveles de trabajo, aeróbico suave,
medio e intenso cada uno con características de frecuencia cardiaca y lactato diferentes.
La resistencia anaeróbica, donde la intensidad de ejercicio es máxima o submáxima no
necesita la presencia de oxígeno y obteniendo una elevada deuda del mismo. Distinguimos
tres tipos según Navarro y dos tipos según otros autores.
Resistencia anaeróbica aláctica: la intensidad es máxima, utiliza el ATP y el PC de las
reservas musculares y no se acumula acido láctico. Ejemplo: lanzamientos, saltos, esprints.
Resistencia anaeróbica láctica: hay formación de ácido láctico y la energía es captada
de las reservas musculares hepáticas y la degradación de los azúcares. Ejemplo: 400
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
metros lisos, por su duración y la alta intensidad producen láctato.
Por último, la resistencia mixta, ya que hay una relación inevitable entre los procesos
de aporte de energía aeróbico y anaeróbico, que coinciden durante el ejercicio.
Siguiendo a Sebastiani y González (2000), se establece la siguiente relación entre
ambos metabolismos.
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA EN EL DESARROLLO MOTOR.
La resistencia aumenta más o menos constante dependiendo del nivel de actividad
física practicada a lo largo de la infancia y de la adolescencia.
Como ya se mencionó representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la
salud por los beneficios fisiológicos y positivos sobre ella.
Los resultados en pruebas de resistencia en edad escolar comienzan sobre los 8 o 9
años. Hacia los 11 ó 12 años se produce un estancamiento y a partir de los 13 ó 14 una
mejora. Es por ello que todos los que trabajamos en la labor docente, hemos notado hacia
la práctica de resistencia en estas edades una cierta dificultad y cansancio.
Astrand (1977) afirma que si el alumno no posee ninguna alteración cardiaca ni
enfermedad, no existe riesgo de sobrecarga, ya que los mecanismos adaptativos son
similares a los del adulto. En la infancia la resistencia anaeróbica tiene escasa eficiencia
debido a la intolerancia en la acumulación de lactato por la inmadurez hormonal.
Cuando trabajamos la resistencia aeróbica, debemos enseñar al deportista cómo se
calcula, dónde está ubicada y el significado de la zona de actividad. Es importante que
conozcan y asuman para su tiempo libre la zona de actividad situada entre el 60% y el 85
% de la frecuencia cardiaca máxima. No obstante, el fútbol es normal que se sobrepasen
estos valores, por lo que es importante la revisión médica antes de someter a los
deportistas jóvenes a esfuerzos intensos.
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Según autores como Manno (1992), o Arnold et al. (1985), se pueden diferenciar cinco
sistemas fundamentales para el desarrollo de la condición física que se aplican también al
entrenamiento de la resistencia:
-Sistema continuo.
-Sistema interválico.
-Sistema de repeticiones.
-Sistema de competición.
-Sistema lúdico.
Estos sistemas buscan diferentes pautas en cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a
una cualidad física concreta, ya no hablaremos de sistema, sino de un método de trabajo
(Manno, 1992).
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
Otros autores consideran que cada cualidad física tiene unas características concretas
y un fundamento para su entrenamiento, lo que sería la base de la preparación; de forma que
emplean unos medios para entrenar, que son los ejercicios, y una forma de aplicar esos
ejercicios que se concretan en unos métodos o sistemas de entrenamiento no generalizables,
no apreciando diferencia entre sistemas y métodos.
Sistema continuo
Se basa en la aplicación de una serie de acciones repetidas y mantenidas durante un
periodo largo de tiempo. Según Manno (1992), bajo el sistema continuo se recogen los
ejercicios físicos cíclicos automatizados. En este método pueden efectuarse cambios de ritmo
sistemáticos o casuales, o libres, con momentos de mayor intensidad, predominantes, a una
velocidad de base más o menos constante.
En el sistema continuo intervienen los siguientes factores o componentes de la carga:
-Intensidad: debe ser constante y moderada.
-Volumen: es la característica principal de este sistema. El volumen debe ser elevado.
-Orientación de las cargas: generalmente son cargas genéricas. Destacar que en
aquellas modalidades deportivas que tienen como base la resistencia aeróbica la orientación de
las cargas es específica.
El sistema continuo pretende asegurar el máximo aprovechamiento del oxígeno,
mediante movimientos generales y habilidades poco complejas; es decir, baja coordinación y
fácil aprendizaje. En este sentido, indicar que los elementos técnicos muy complejos son
incompatibles con dicho sistema, puesto que chocarían el nivel de coordinación con la
intensidad que se pretende en el sistema.
Como objetivos del sistema continuo destacamos que, a través del mismo, se pretende
trabajar sobre el sistema de alimentación y de transporte (biomáquina de Fidelus), con un
aprovechamiento del oxígeno en el interior de la célula. Por tanto, es muy recomendado para
toda actividad muscular de tipo aeróbico.
Son condicionantes de tipo externo a este sistema:
-La edad y sexo de la persona.
-Factores ambientales, tales como altitud, humedad y temperatura, clima.
-Entrenamiento.
Con este método se pretenden pautas de trabajo en las que se vaya incrementando el
techo de máxima capacidad aeróbica, aumentando los niveles de steady state de dos formas:
-Incremento de la frecuencia cardiaca.
-Aumento del ritmo de carrera.
Sistema interválico
Siguiendo a Manno (1992), el sistema interválico se aplica a ejercicios cíclicos, variando
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
la intensidad de la activación: la duración del intervalo es fija, pero puede disminuir o
aumentar progresivamente incrementando la acumulación de fatiga o mantenimiento de un
tono adecuado de forma; puede variar también la duración del trabajo.
Para este autor, el sistema a intervalos es el mejor método para aumentar la cantidad
de trabajo a igualdad de intensidad.
Este tipo de sistema de desarrollo de la condición física, surgió como tipo de
entrenamiento ideado para Emil Zatopek.
En sus orígenes el sistema se basaba en un fraccionamiento del trabajo de la carrera
continua en pautas más pequeñas, con intervalos de descanso, realizándose por repeticiones de
estas pausas. De esta forma se incrementaba el pulso de oxígeno, de tal manera que el
individuo acabase en unas 180 pulsaciones por minuto, e iniciase el trabajo siguiente a 120.
Esta estandarización de la frecuencia cardiaca está en desuso, según Barbany et al.
(1985). Sin embargo, lo que está en total actualidad es la utilización de los intervalos de
recuperación incompleta, de forma que no se llega nunca a pulsaciones moderadas como las 120
por minuto.
La pausa incompleta es un elemento fundamental en el desarrollo de este sistema; ésta
se basa en la curva de recuperación. La gran dificultad se encuentra en el desconocimiento del
tiempo idóneo de recuperación en cada nivel. De tal forma que lo único que se conoce son
algunas aproximaciones de tipo práctico y muy poco objetivas. Por ejemplo:
En 200 m a máxima intensidad, la recuperación total es de unos 12 minutos.
Repartiéndolo en los tres tercios de la curva:
-1/3, a los 4 minutos, recuperación al 60%.
-2/3, a los 8 minutos, recuperación al 95%.
-3/3, a los 12 minutos, recuperación al 100%.
El trabajo ideal es que se aplique la siguiente serie en el primer tercio de su
recuperación. Es decir, antes de la del cumplimiento de los 4 minutos. El problema es que la
serie no se realizaría a máxima intensidad. Por tanto, es algo complicado programar con este
sistema.
El trabajo interválico tiene por objeto el incremento de la resistencia aeróbica de
forma indirecta; la suma de todo el trabajo supone un incremento de la capacidad aeróbica
máxima del individuo.
Hay que destacar que, cuanta más alta se tenga la capacidad aeróbica máxima, más se
tardará en consumir energía en anaerobiosis. De forma que el sistema interválico mejora las
posibilidades de vencer las deudas de ácido láctico dado que retrasa su aparición.
El trabajo interválico tiene unas pautas muy precisas a delimitar:
1. La carga de entrenamiento.
2. La intensidad de trabajo; Barbany et al. (1985) sitúan la intensidad de trabajo en
este sistema entre el 0,70 y 0,95. Cuanto más baja sea, menor será el consumo energético y,
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
por tanto, menor será la pausa.
3. El volumen de trabajo: si aumentamos el volumen disminuimos la intensidad y el
tiempo de pausa (menor consumo energético), por lo que será más fácil trabajar largo tiempo
(más resistencia aeróbica).
Con referencia a los componentes cualitativos y cuantitativos de la carga (la intensidad
y el volumen), indicar que el aumento de la intensidad es paralelo al incremento de los
descanso, mientras que el aumento del volumen reduce las pausas.
4. Las pausas de recuperación deben permitir la recuperación energética para realizar
la siguiente repetición a la misma intensidad. Por tanto, el tipo de pausa varía la intensidad del
ejercicio.
En un trabajo interválico de series de 400 m en 70 segundos y 60 segundos de pausa, y
el mismo trabajo con pausas de 20 segundos por parte de otro sujeto, los resultado reflejan
en el segundo caso un trabajo mayor en anaerobiosis y un incremento del techo superior, y
sobre todo inferior, de la capacidad aeróbica. El segundo tipo de trabajo supone mayores
producciones de ácido láctico.
La acción a realizar durante las pausas es un factor de capital importancia. La correcta
eliminación de ácido láctico requiere de una recuperación activa que facilite la reabsorción en
el torrente sanguíneo de aquél. Es necesaria una movilización de grandes grupos musculares a
una intensidad muy baja de forma que esta acción actúe como una bomba de retorno.
El sistema interválico puede aplicarse a las siguientes situaciones: condiciones que la
primera.
-Trabajo de resistencia.
-Trabajo de fuerza de tipo anaeróbico, es decir, la fuerza rápida.
-No es aplicable para el trabajo de potencia, fuerza máxima, ni velocidad, dado que las
pausas de recuperación no son completas.
Sistema de repeticiones
Se diferencia del anterior porque la pausa de recuperación es completa, entendiendo
por completa aquella que se da a partir del 95% de la recuperación.
La utilización de este sistema se refiere al desarrollo de la resistencia aeróbica,
resistencia aláctica, fuerza rápida y fuerza máxima. Es el sistema exclusivo, según Barbany
et al. (1985), para el trabajo de velocidad, de fuerza máxima y fuerza explosiva.
- Trabajo de fuerza explosiva por el método de pirámide (simple e invertida). En este
método se debe garantizar que las sucesivas repeticiones se realizan en las mismas
-Trabajo de resistencia aeróbica: 5 x lO minutos, Wint = 0,85. Pausa completa entre
repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con el de repeticiones
se puede trabajar la resistencia con más intensidad. El volumen varia en función del sistema
energético que queramos utilizar, y del periodo de entrenamiento.
El sistema de repeticiones tiene una aplicación genérica o específica según el momento
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
de temporada. En líneas generales a todos los sistemas, según Barbany et al. (1985), conforme
el sujeto se adapta a las cargas se incrementa primero el volumen y posteriormente la
intensidad.
Sistema de la competición
Es la realización de una prueba competitiva de entrenamiento en la que, mediante un
reglamento, se requiere una prueba máxima, bajo el estímulo psicológico de la competición y
del control relativo del resultado.
Este sistema tiene un valor determinado en la preparación para la puesta en forma de
los atletas, y por otra parte puede ser un estímulo motivador para los muy jóvenes si es
utilizado con la debida perspicacia y en un clima psicológico adecuado.
En él se incluyen un test de carga y test de rendimiento, sobre los que basar una
planificación posterior.
Lo único destacable es que el trabajo se realiza en situación de competición.
Sistema lúdico
Manno (1992) distingue también el método lúdico de desarrollo de la condición física.
Para este autor, el método lúdico es muy parecido al competitivo, puede realizarse de manera
imaginativa, y llegar a ser muy útil en la actividad física y deportiva. No posee características
muy definidas, pero puede caracterizarse por reglas de juego, con objetivos definidos, que
vinculan de alguna manera la prestación motora que se realiza. La variabilidad es considerable,
el clima psicológico muy favorable y la voluntariedad puede ser muy elevada. Obviamente, es
adecuado en edad infantil y juvenil, pero puede resultar una metodología integradora
apropiada para altos rendimientos, incluso con formas competitivas no usuales.
Otros autores, como Hegedüs, distinguen entre los sistemas continuos y los
fraccionados.
Siguiendo una u otra clasificación, los sistemas se diferencian en el fraccionamiento
del trabajo, en la intensidad y en las pautas de trabajo. A continuación vamos a trasladar los
sistemas de desarrollo de la condición física al marco escolar. ntensidad de trabajo en este
sistema entre el 0,70 y 0,95. Cuanto más baja sea, menor será el consumo energético y, por
tanto, menor será la pausa.
3. El volumen de trabajo: si aumentamos el volumen disminuimos la intensidad y el
tiempo de pausa (menor consumo energético), por lo que será más fácil trabajar largo tiempo
(más resistencia aeróbica).
Con referencia a los componentes cualitativos y cuantitativos de la carga (la intensidad
y el volumen), indicar que el aumento de la intensidad es paralelo al incremento de los
descanso, mientras que el aumento del volumen reduce las pausas.
4. Las pausas de recuperación deben permitir la recuperación energética para realizar
la siguiente repetición a la misma intensidad. Por tanto, el tipo de pausa varía la intensidad del
ejercicio.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
En un trabajo interválico de series de 400 m en 70 segundos y 60 segundos de pausa, y
el mismo trabajo con pausas de 20 segundos por parte de otro sujeto, los resultado reflejan
en el segundo caso un trabajo mayor en anaerobiosis y un incremento del techo superior, y
sobre todo inferior, de la capacidad aeróbica. El segundo tipo de trabajo supone mayores
producciones de ácido láctico.
La acción a realizar durante las pausas es un factor de capital importancia. La correcta
eliminación de ácido láctico requiere de una recuperación activa que facilite la reabsorción en
el torrente sanguíneo de aquél. Es necesaria una movilización de grandes grupos musculares a
una intensidad muy baja de forma que esta acción actúe como una bomba de retorno.
El sistema interválico puede aplicarse a las siguientes situaciones: condiciones que la
primera.
-Trabajo de resistencia.
-Trabajo de fuerza de tipo anaeróbico, es decir, la fuerza rápida.
-No es aplicable para el trabajo de potencia, fuerza máxima, ni velocidad, dado que las
pausas de recuperación no son completas.
3.2.3. Sistema de repeticiones
Se diferencia del anterior porque la pausa de recuperación es completa, entendiendo
por completa aquella que se da a partir del 95% de la recuperación.
La utilización de este sistema se refiere al desarrollo de la resistencia aeróbica,
resistencia aláctica, fuerza rápida y fuerza máxima. Es el sistema exclusivo, según Barbany
et al. (1985), para el trabajo de velocidad, de fuerza máxima y fuerza explosiva.
- Trabajo de fuerza explosiva por el método de pirámide (simple e invertida). En este
método se debe garantizar que las sucesivas repeticiones se realizan en las mismas
-Trabajo de resistencia aeróbica: 5 x lO minutos, Wint = 0,85. Pausa completa entre
repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con el de repeticiones
se puede trabajar la resistencia con más intensidad. El volumen varia en función del sistema
energético que queramos utilizar, y del periodo de entrenamiento.
El sistema de repeticiones tiene una aplicación genérica o específica según el momento
de temporada. En líneas generales a todos los sistemas, según Barbany et al. (1985), conforme
el sujeto se adapta a las cargas se incrementa primero el volumen y posteriormente la
intensidad.
3.2.4. Sistema de la competición
Es la realización de una prueba competitiva de entrenamiento en la que, mediante un
reglamento, se requiere una prueba máxima, bajo el estímulo psicológico de la competición y
del control relativo del resultado.
Este sistema tiene un valor determinado en la preparación para la puesta en forma de
los atletas, y por otra parte puede ser un estímulo motivador para los muy jóvenes si es
utilizado con la debida perspicacia y en un clima psicológico adecuado.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
En él se incluyen un test de carga y test de rendimiento, sobre los que basar una
planificación posterior.
Lo único destacable es que el trabajo se realiza en situación de competición.
3.2.5. Sistema lúdico
Manno (1992) distingue también el método lúdico de desarrollo de la condición física.
Para este autor, el método lúdico es muy parecido al competitivo, puede realizarse de manera
imaginativa, y llegar a ser muy útil en la actividad física y deportiva. No posee características
muy definidas, pero puede caracterizarse por reglas de juego, con objetivos definidos, que
vinculan de alguna manera la prestación motora que se realiza. La variabilidad es considerable,
el clima psicológico muy favorable y la voluntariedad puede ser muy elevada. Obviamente, es
adecuado en edad infantil y juvenil, pero puede resultar una metodología integradora
apropiada para altos rendimientos, incluso con formas competitivas no usuales.
LA VELOCIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.
CONCEPTO DE VELOCIDAD
La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un
ritmo de ejecución máximo y durante un periodo breve que no produzca fatiga.
Algunos autores consideran que sólo se podrá hablar de velocidad cuando las acciones
se ejecutan en el menor tiempo posible, pero contra resistencias bajas. Grosser (1992), por
ejemplo, las cifras en resistencias inferiores al 30% de la fuerza máxima, mientras
Verjoshanski las refiere a resistencias inferiores al 15%.
Según Zatziorskij(1972), “es la capacidad de realizar acciones motrices en
determinadas condiciones en un tiempo determinado”.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
FACTORES DE LOS CUÁLES DEPENDE LA VELOCIDAD
Desde el punto de vista fisiológico, y siguiendo a Morehouse, podríamos hablar de dos
factores preferentes que determinan el grado de velocidad:
1) Factor muscular.
2) Factor nervioso.
El Factor Muscular: determinará la velocidad en los siguientes aspectos:
-Longitud y grado de resistencia de las fibras.
-Estructura de la fibra muscular
-Viscosidad del músculo
-Tono muscular
-Masa muscular
Recordamos los tipos de fibras existentes (aunque ya los hemos visto en el tema 22),
que serán determinantes para el desarrollo y aplicación de la velocidad:
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
1. Fibras blancas, FT o rápidas: con alta concentración de MiosinATPasa, inervadas por
motoneuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con enzimas anaeróbicas, adecuadas para
esfuerzos intensos y rápidos, ricas en fosfatos y glucógeno. Encontramos dos tipos: IIa:
anaeróbicas lácticas, de intensidad submáxima. IIb: anaeróbicas alácticas, de intensidad
máxima.
2. Fibras rojas, ST o lentas: con baja concentración de MiosinATPasa, inervadas por
motoneuronas alfa de baja descarga, con enzimas oxidativas del metabolismo aerobio,
adecuadas en esfuerzos de resistencia y poca intensidad.
El Factor Nervioso, para que se de la contracción muscular, se hacen necesarios unos
pasos previos: desde la creación de un impulso nervioso aferente o eferente, hasta el
acortamiento de las fibras musculares que ocasionaran el movimiento.
Otros factores como son el nivel de fuerza, la longitud de las palancas y factores
antropométricos, la amplitud y frecuencia de la zancada, la motivación, el sexo, la edad, las
condiciones climáticas.
EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL DESARROLLO MOTOR.
La fase de 7-8 años a 12-13 años es la fase del período sensible, favorable para la
frecuencia de movimiento y para la velocidad gestual (cíclica y acíclica).
La velocidad y las capacidades que la determinan deben desarrollarse
sistemáticamente. Debe ser trabajada en la infancia, durante un corto período de tiempo en
que todavía puede ser “modelado” el sistema nervioso central y antes que llegue la madurez
completa.
La velocidad de desplazamiento continua aumentando posteriormente, alcanzando su
máximo desarrollo entre los 18-23 años. Por el crecimiento del factor antropométrico y los
niveles de fuerza.
Según Ayudes, M.1989, ofrece otras consideraciones:
-Desarrollo de la velocidad de los 8-12 años: se puede trabajar sin limitaciones la
velocidad de reacción y la de aceleración. Para la velocidad máxima utilizaremos formas
jugadas, motivantes y variadas con diferentes patrones motores.
La resistencia a la velocidad no la trabajaremos en estas edades porque el organismo
no se encuentra preparado.
- Desarrollo de la velocidad de los 13-16 años: Utilizaremos ejercicios y tareas
más específicas en reacciones, salidas y velocidad máxima. Podemos empezar a trabajar la
resistencia a la velocidad con precaución, distancias cortas y muchas repeticiones.
- Desarrollo de la velocidad a partir de los 17 años: trabajaremos la velocidad y
paralelamente incluiremos un trabajo de fuerza.
EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DEL SUJETO
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
CAP.FÍS.BAS/EDAD 12-14 14-16 16-18 >18
V. REACCIÓN **H/M **H/M ***H/M …
V.MÁXIMA ACÍCLICA
**M
*H
**H/M ***H/M …
V.MÁXIMA CÍCLICA
**M
*H
**H/M ***H/M …
TIPOS DE VELOCIDAD:
La más utilizada es la dada por, entre otros autores, Grosser, M.; Álvarez del Villar,
Weineck, J. que diferencian entre:
1.-Velocidad de Reacción: donde se da una respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible.
2.-Velocidad de Ejecución: realizando un movimiento motriz en la unidad de tiempo.
3.-Velocidad de Desplazamiento: donde el tiempo es relacionado con el espacio recorrido.
4.-Velocidad de Resistencia: donde se percibe la velocidad llevada al máximo tiempo en la cuál
pueda ser mantenida.
Según Harre (1976), entre:
-Velocidad Cíclica, propia de una sucesión de acciones motrices como, por ejemplo, correr o
andar.
-Velocidad Acíclica, propia de una acción aislada como, por ejemplo, lanzar o saltar.
Verjorhanski, hace una clasificación de la velocidad atendiendo a los diferentes
deportes, destacando:
-Velocidad de reacción motora.
- Velocidad de impulso de salida.
- Velocidad de la distancia.
- Velocidad de las acciones de acelerar y frenar.
- Velocidad de desplazamiento con cambios de dirección.
- Velocidad de ejecución de una jugada o habilidad específica.
- Velocidad de paso de una acción a otra.
- Velocidad de resistencia a la velocidad.
Abordaremos el estudio de la velocidad de reacción, de ejecución y desplazamiento.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Es la capacidad de realizar una respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la
aparición de un estímulo.
Los tipos de velocidad de reacción son:
1.-Simple: Respuesta con un movimiento, conocido con antelación ante un estímulo conocido de
antemano. Ejemplo: disparo en atletismo
2.-Compleja o discriminativa:
a) Reacción de selección:
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
b) Reacción de respuesta ante 1 objeto en movimiento. Por ejemplo en los deportes de
combate, colectivos y tiro al plato. El ejemplo del portero de fútbol.
La velocidad de reacción viene dada por el tiempo de reacción premotriz más el tiempo
de reacción motriz, que, según Zatziorskij (1972), es la suma de varios tiempos parciales:
T1-Tiempo en percibir el estímulo desde que aparece hasta que lo percibe.
T2-Lo ha percibido y el estímulo viaja por los nervios hasta el S.N.C. Vía aferente.
T3-Selección, representación mental y decisión. El S.N.C. selecciona el estímulo que le
interesa (el que más incide en el tiempo total).
T4-Comienza la respuesta. Transmisión eferente. Las órdenes se mandan por los nervios
motores al músculo.
T5-Activación de las neuronas y ejecución. Llega el estímulo al músculo, se activa y comienza
la ejecución.
Los factores que influyen en ella son: el tipo de estímulo, el órgano estimulado, la
intensidad del estímulo, la rapidez de transmisión de los estímulos sensitivos, predisposición a
la acción, la edad, el sexo…
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
Llamada también gestual, y es la capacidad de la fibra muscular de contraerse y
relajarse en el menor tiempo posible (Weineck, J.; 1988)
Se encuentra directamente en relación dependiente con la velocidad de contracción
muscular, que puede ser:
-Cíclica: donde existe la ejecución repetitiva de un gesto, propia de una sucesión de acciones
motrices (correr, remar, nadar…)
-Acíclica: donde existe la ejecución repetitiva de un gesto único, propio de una acción aislada
(lanzar, rematar, saltar…)
Los factores que influyen en ella son: el tipo de fibra muscular, la viscosidad del
músculo, la longitud y disposición de las palancas óseas, la tensión inicial del músculo…
VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO
Es la capacidad de recorrer una distancia (más o menos corta)en el menor tiempo
posible.
Los factores que influyen en ella son: la amplitud de zancada, la frecuencia de zancada
y la resistencia a la velocidad.
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD:
Es al comienzo de las edades tempranas donde se reciben los estímulos de velocidad
por la mielinización de fibras. Se debe incidir en la mejora de la coordinación y en la mecánica
del gesto también.
Los ejercicios de velocidad deben ser similares a los de los test, ya que la velocidad es
selectiva. En los ejercicios de velocidad con objetos debemos adecuar las dimensiones y los
pesos y la fuerza de quién lo maneja.
Debemos evitar la “barrera de velocidad” a través del trabajo con diferentes métodos.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
El tiempo de ejecución debe ser bajo para que la velocidad sea máxima. No trabajar fuerza y
velocidad en la misma sesión.
FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
La duración de los ejercicios, la intensidad, las repeticiones, la pausa y la sobrecarga
externa.
1.-Duración de los ejercicios:
-Acíclicos: tiempo menor 1”. Si se realizan repeticiones máximo 10”-15”
-Cíclico: tiempo entre 6”-15”. A partir de 6” además de la potencia aláctica empieza la
potencia láctica.
2.-Intensidad:
-Máxima: 100%
-Gran velocidad: Combinar la velocidad máxima más la velocidad submáxima:100-95-
100-85-100 ( se consigue mantener una gran intensidad durante muchas series)
3.-Repeticiones:
-No elevadas, de 7-15 repeticiones.
4.-Pausa:
-Amplia: importante mantener la activación del deportista y la recuperación.
5.-Sobrecarga Externa:
Debe ser mínima para aplicar la fuerza a la máxima velocidad.
MÉTODOS Y MEDIOS PARA LA MEJORA DE LA
VELOCIDAD
tiempo de
reacción
velocidad
acíclica:
analítico
velocidad
cíclica o de
desplazamient
o:
Reacciones repetidas X
Variado X
Sensorial o estrategia de conteo X
Reacción por elección X
Rara el tiempo de reacción ante objetos en
movimiento
X
Derrumbamiento de la barrera de velocidad X
Extinción de la barrera de velocidad: X
Tiempo de reacción x
Capacidad de aceleración x
Velocidad máxima x
Desaceleración x
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD:
NOMBRE
VELOCIDAD
SEGMENTAR
IA
VELOCIDAD DE
DESPLAZAMIEN
TO
VELOCIDA
D CÍCLICA
Carrera de 20, 30 ó 40 m. salida de
pie.
X
Carrera de 30m salida lanzada X
Agarrar un bastón X
“Taping -Test”con los brazos X X
“Taping -Test”con las piernas X X
Carrera de ida y vuelata, 5x10m X
UT 5. Las cualidades perceptivo-motrices. Conceptos y adaptación del
entrenamiento en función de las diferentes edades: equilibrio, ritmo, orientación
espacio-temporal, diferenciación cinestésica, coordinación ojo-pie, ojo-mano,
combinación de movimientos, capacidad de reacción. Desarrollo de las cualidades
perceptivo-motrices en función de la edad. Repertorio básico de ejercicios para el
desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, en función de las diferentes edades.
INTRODUCCIÓN.
Junto a los aspectos cuantitativos del movimiento, que vienen determinados por las
capacidades físicas básicas, los aspectos cualitativos del movimiento le van a conferir
dinamismo, fluidez, precisión, ritmo y armonía, que requiere el éxito deportivo. La
coordinación y el equilibrio son la base de todo ello. El entrenador deportivo debe prestarle
una atención especial junto a las capacidades físicas básicas, puesto que es en esta época de
la vida de los deportistas cuando los niveles de coordinación y equilibrio alcanzan cotas más
altas de desarrollo.
En este tema vamos a profundizar en el desarrollo de las cualidades perceptivo-
motrices o cualidades motrices, también veremos la relaciones existentes entre la
coordinación y el equilibrio con el dominio de la capacidades motrices y ahondaremos en los
métodos y sistemas para su desarrollo.
LAS CUALIDADES MOTRICES VERSUS CUALIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES:
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
Los términos “cualidades motrices o capacidades coordinativas” (que pueden ser
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel.
consideradas actualmente de sinónimos) proceden de la clasificación propuesta por Gundlach
(1968) para dividir la capacidad motriz del ser humano en dos grandes bloques fundamentales:
- las capacidades condicionales (o de la condición física)
- las capacidades coordinativas (o de la condición motriz)
Para Manno (1984) las capacidades motrices o coordinativas son las que permiten organizar y
regular el movimiento, mientras que los Zatziorskij o Platonov, la definen como la capacidad de
control del mismo. Las cualidades motrices representan los requisitos indispensables que debe
poseer un deportista para poder realizar determinadas actividades deportivas de forma
adecuada. Representan condiciones imprescindibles para un buen rendimiento deportivo,
expresadas en el grado de velocidad y calidad del aprendizaje, el perfeccionamiento y
estabilización de las destrezas motrices y su utilización idónea de acuerdo a la situación y
condiciones existentes.
A partir de una gran cantidad de conocimientos empíricos, de resultados
experimentales individuales y, principalmente, desde las cualidades características de la
actividad deportiva, se dedujeron y describieron las siguientes siete capacidades
coordinativas:
- capacidad de diferenciación kinestésica,
- capacidad de acoplamiento de movimientos,
- capacidad de orientación espacio-temporal,
- capacidad de cambio,
- capacidad de ritmo,
- capacidad de equilibrio.
Meinel y Schnabel diferencian entre 3 grandes estructuras dentro de las capacidades
coordinativas, que deben ser entendidos con formas relativamente independientes, agrupadas
y complejas de la capacidad de rendimiento coordinativo, y que se expresan sobre la base de
las siete capacidades coordinativas elementales:
a) Capacidad de aprendizaje motor: entendida como un complejo cuantitativo donde
se encuentran comprendidas todas las capacidades coordinativas, con una determinad
relación estructural entre ellas.
b) Capacidad de dirección y control: cuyo objetivo consiste en ejecutar los
movimientos con gran precisión y constancia en aquellos deportes donde predominan las
condiciones de ejecución estandarizadas. Aquí se encuentra la capacidad de acoplamiento y
de diferenciación.
c) Capacidad de adaptación: mediante la cual el deportista adapta sus acciones
motrices al cambio permanente de las situaciones. Aquí predominan las capacidades de
cambio y de reacción. Las capacidades de equilibrio, orientación y de ritmo pueden estar
en b) y c).
Capacidad de diferenciación kinestésica.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaPedro Flores
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnicaguest7ef18af
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualJavier Céspedes
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptcristinadiaz57945
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamientoCindi Chacón
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaJavier . Mazzone
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivColorado Vásquez Tello
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Orientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargasOrientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargas
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
 
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
 

Similar a ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoCaracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoDaniel Cisternas
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoKrlitox Xd
 
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docxPrincipios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docxMARIAINESDIRIDOLFO
 
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)raymundo46
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Definiciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoDefiniciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoHodalys
 
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...K-Alex Buriticá
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoDeporteee
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
7 planificación
7 planificación7 planificación
7 planificaciónWilmerzinho
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
La preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportistaLa preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportistaUNEFM
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
EntrenamientosMaGabyG
 
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTOENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTOMARIA PULEO
 
Didactica eduardo freire
Didactica   eduardo freireDidactica   eduardo freire
Didactica eduardo freireFEDERDIDACTICA
 

Similar a ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (20)

Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoCaracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
 
Didactica del deporte
Didactica del deporteDidactica del deporte
Didactica del deporte
 
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docxPrincipios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
 
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdfBases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
 
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
 
Definiciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoDefiniciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamiento
 
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
7 planificación
7 planificación7 planificación
7 planificación
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
La preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportistaLa preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportista
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTOENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
 
Didactica eduardo freire
Didactica   eduardo freireDidactica   eduardo freire
Didactica eduardo freire
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

  • 1. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. UT 1. Introductorio. Bases conceptuales del entrenamiento deportivo: concepto de entrenamiento. Clases de entrenamiento: físico, técnico, táctico, psicológico. Conceptos, objetivos, medios y métodos del entrenamiento. INTRODUCCIÓN En el sentido más amplio la definición del término entrenamiento deportivo, se utiliza en la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre. No obstante, en el mundo de la actividad física y del deporte se utilizan conceptos muy relacionados que pueden llevar a confusión, y que están muy relacionados como pueden ser el acondicionamiento físico, la preparación física, entrenamiento de la condición física, entrenamiento de las capacidades físicas etc. A continuación, veremos algunos conceptos de entrenamiento deportivo expresados por algunos profesionales del deporte: “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo): “Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos personales, materiales y sociales”. (Martin, 1977) Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983) Esta es una “actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983) Es el “proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva”. (Ozolin, 1983) El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso para aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann, 1983) Este es un “proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento deportivo (Maestría). (Verkhoschansky, 1985)
  • 2. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de adaptación biológica. (Platonov, 1988) CLASES DE ENTRENAMIENTO: FÍSICO, TÉCNICO, TÁCTICO, PSICOLÓGICO. - El entrenamiento físico. Este tipo de entrenamiento va dirigido fundamentalmente al desarrollo de las capacidades físicas básicas o condicionales de cada deporte, como son la resistencia, la fuerza y la velocidad, además de las capacidades facilitadoras de las anteriores como son el entrenamiento de la flexibilidad, la relajación o las capacidades coordinativas, entre otras. - El entrenamiento técnico. Esta clase entrenamiento está en relación con mejorar todas aquellas acciones técnicas o gestos técnicos tanto individuales como colectivos de cada deporte, como pueden ser los pases, los controles, los regates, los tiros en fútbol o los botes y los lanzamientos a canasta en baloncesto. - El entrenamiento táctico. Según el tipo de deporte que se trate, el entrenamiento táctico tendrá más o menos importancia. Por ejemplo, en atletismo, en carreras de 100 y 200, el entrenamiento táctico carece de importancia, pero en los deportes de equipo, es un aspecto fundamental del entrenamiento que se debe cuidar en gran medida. En el caso del fútbol, nos vamos a referir a los principios tácticos tanto para atacar como para defender, además de los sistemas de juego y sus posibles variantes según la táctica que emplee el rival. - El entrenamiento psicológico. Cada vez más el entrenamiento psicológico está tomando más relevancia dentro del deporte. Conceptos como la motivación, la concentración, nivel de activación, pensamiento positivo, la cohesión de grupo, entre otros, son de especial relevancia especialmente dentro de los deportes de equipo para un rendimiento óptimo en las diferentes competiciones.
  • 3. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. OBJETIVOS, MEDIOS Y MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO. Objetivos del entrenamiento deportivo. Los objetivos del entrenamiento deportivo pueden ser diferentes. Estos vendrán marcados en función del deporte y el deportista. Entre otros, Harre (1973) destaca los siguientes: Ø Alcanzar un desarrollo físico multilateral y elevar su nivel. Ø Alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel. Ø Dominar la técnica del deporte practicado y perfeccionarla. Ø Dominar la táctica deportiva y perfeccionarla. Ø Educar las cualidades morales y volitivas. Ø Garantizar la preparación colectiva. Ø Fortalecer la salud. Ø Evitar los traumas deportivos. Ø Adquirir conocimientos teóricos. Ø Adquirir conocimientos prácticos y experiencias. Ø Garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos, conocimientos y habilidades. Por su parte, Bompa (1973) establece los siguientes: Ø Alcanzar y aumentar un desarrollo físico multilateral. Ø Mejorar el desarrollo físico específico. Ø Perfeccionar la técnica del deporte elegido. Ø Mejorar y perfeccionar la estrategia. Ø Cultivar las cualidades volitivas. Ø Asegurar una óptima preparación de un equipo. Ø Fortalecer el estado de salud del deportista. Ø Enriquecer los conocimientos teóricos al deportista. Medios y métodos entrenamiento deportivo. Existe en el mundo de la educación física y del entrenamiento deportivo una confusión terminológica generada por el desconocimiento de sus traductores (no especialistas en el mundo de la Actividad física), y las distintas procedencias de la formación. A pesar de ello el mundo de la educación se ha vuelto tan complejo y se halla en tal estado de incertidumbre que ninguna teoría puede describirlo completamente. En una primera aproximación, podemos decir que los métodos de enseñanza, siguen una orientación etimológica: methodos -meta, a lo largo y odos -camino), son los caminos que llevan a conseguir, a alcanzar, el aprendizaje en los alumnos o deportistas, es decir, llegar a los
  • 4. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. objetivos de enseñanza. Para Gimeno Sacristán (1981), método es uno de los términos más confusos y polivalentes en su significado. Este término no posee una conceptualización clara y unívoca; es un término polimórfico que adopta en su expresión múltiples formas. Delgado Noguera dice que un método de enseñanza es un conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del alumno o deportista hacia determinados objetivos. En definitiva, el método media entre el profesor-entrenador, el alumno-deportista y lo que se quiere enseñar. Podemos comprobar que el término método se utiliza como sinónimo de todos aquellos que en didáctica conducen y dirigen el aprendizaje del alumno. Se distinguen dos grandes métodos: el deductivo y el inductivo. El deductivo opera de lo general a lo particular. Parte de principios evidentes por sí mismos, que se admiten sin discusión, para derivar conclusiones particulares. Trasladado al ámbito escolar, considera que el profesor posee una información (conocimientos) que debe transmitir a sus alumnos. Este método se puede relacionar con la visión etimológica de la educación, que proviene del término latino educare, y que indica la acción de guiar desde fuera. Este es el planteamiento de la enseñanza tradicional centrada en el maestro que subraya el papel pasivo del aprendiz. El método inductivo, en cambio, opera de lo particular a lo general. En el ámbito escolar se relaciona con los procesos de experimentación de los alumnos para adquirir conocimiento. Este método se puede enlazar con la visión etimológica de la educación, que proviene del término latino educere; este término indica la acción de extraer de dentro hacia fuera y, por lo tanto, con la enseñanza de la escuela nueva de carácter paidocéntrico, que subraya el papel activo del alumno. Ambos métodos quedan estrechamente relacionados con los paradigmas vistos en el apartado anterior. El deductivo estaría conectado con el paradigma asociacionista o conductista, mientras que el inductivo lo estaría con los paradigmas humanista y constructivista. Para tratar de describirlos, nos vamos a basar principalmente, entre otros, en dos autores: M. A. Delgado Noguera (1991) y J. P. Molina Alventosa (1999). Delgado Noguera asimila el término intervención didáctica al que se ha venido utilizando en didáctica tradicional como metodología, y que se consideraba un elemento importante dentro del proceso de enseñanza. En cuanto a las estrategias pedagógicas, el mismo autor lo considera sinónimo de estilo de enseñanza. Los autores que consideran similar la estrategia pedagógica y el estilo de enseñanza, generalmente tienen una influencia francesa. Navarro y Fernández utilizan el término estrategia metodológica refiriéndose a formas concretas de actuación docente dentro de la metodología de la enseñanza. Estos modos de acción sirven de orientación al profesorado, que debe adaptarlos a las condiciones concretas de su docencia; así, pues, en la elaboración de estrategias metodológicas es fundamental el juicio del profesorado. Dentro de las estrategias metodológicas podemos distinguir las técnicas de enseñanza, que hace referencia a la manera de organizar y estructurar los contenidos. Las estrategias de enseñanza han sido clasificadas en tres: instructiva, participativa y emancipativa. Para su elección habremos de tener en cuenta los objetivos marcados, el grado y nivel de maduración del alumnado, su nivel de aprendizaje y el tipo de contenido que se
  • 5. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. pretende desarrollar. Conclusiones: 1. Hay mucha confusión alrededor del concepto de metodología, especialmente en el mundo de la A.F. y el deporte. 2. A nivel general hablamos de métodos deductivos (de fuera hacia adentro) e inductivos (de dentro hacia afuera). 3. En la enseñanza consideramos diferentes términos: métodos de enseñanza, técnicas de enseñanza (instructivas, participativas y emancipativas), estrategias de práctica (global y analítica), estilos de enseñanza (mando directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca, enseñanza por grupos, microenseñanza, descubrimiento guiado, resolución de problemas e investigación acción). 4. En el mundo del entrenamiento deportivo se establecen diferentes métodos para la mejora de: - Las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad) - La táctica, la estrategia, los sistemas de juego, los modelos de juego etc. - La técnica deportiva (métodos globales y analíticos). - Preparación psicológica (métodos para la mejora de la relajación, la visualización, el nivel óptimo de activación, entre otros).
  • 6. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. UT 2. LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS: CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. DIFERENTES TEORÍAS. INTRUDUCCIÓN El desarrollo de la condición física y de las capacidades físicas está considerado como uno de los pilares de los contenidos que configuran el entrenamiento deportivo. Como tal contenido ha ido impregnándose de las corrientes sociales. Así, el tratamiento de la condición física desde el punto de vista de la excelencia, del rendimiento deportivo, ha dado paso a una concepción centrada en la incidencia de la condición física sobre la salud de las personas. Este enfoque de salud está en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente, que como es evidente no se respeta en el fútbol, ya que este deporte se basa en esfuerzos intermitentes e intensos. No obstante, el entrenador puede compensar estos aspectos con un trabajo preventivo de fuerza y flexibilidad. El presente tema nos permite dar una visión general a la condición física para posteriormente desglosar cada uno de sus componentes y adentrarnos posteriormente en las capacidades físicas y sus diferentes teorías. CONDICIÓN FÍSICA: CONCEPTO. Siguiendo a Barbany et al. (1985), el concepto de condición física aparece por primera vez en el año 1916. Su origen se debe al intento que realizó Lian de medir la aptitud de los sujetos. Este término es una traducción del inglés physical fitness. Con posterioridad, Clarke (1967) la definió como la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de fatiga, llevándolo a cabo con el menor gasto energético y evitando lesiones. Por tanto su fin es higiénico y está orientado a la actividad cotidiana. Martínez de Haro y cols. (1995), añaden que la personalidad influye en el rendimiento y se desarrolla entrenando las cualidades físicas. García, J. M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1996), indican que la condición física es la situación que permite estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con la constitución y naturaleza corporal. Renson (1979) incorpora la dimensión cultural. El concepto de condición física puede ser representado por la imagen geométrica de un triángulo, en el que sus vértices se corresponden con los tres componentes principales de la condición física: dimensión orgánica, dimensión motriz y dimensión cultural: -Dimensión orgánica: se refiere a los procesos de producción de energía y al rendimiento. Es la más directamente relacionada con la salud. Dimensión ORGÁNICA Física Dimensión CULTURAL Comportamiento motor Dimensión MOTRIZ Aptitud
  • 7. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. -Dimensión motriz: pone en marcha las capacidades psicomotrices necesarias en el control del movimiento. En esta dimensión se distinguen tres componentes básicos: fuerza, resistencia muscular y velocidad. -Dimensión cultural: constituye el tercer vértice del triángulo de la condición física; comunica y refleja la influencia de los niveles de condición física: la situación de la educación física en la escuela, o la posibilidad de acceder a centros deportivos. El sistema de valores y los modos de vida tienen también relación directa con la condición física. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud desde la perspectiva de bienestar integral corporal, mental y social. Como hemos podido ir comprobando, existen una serie de conceptos que se utilizan indistintamente para designar una misma realidad; son términos como condición física, aptitud física, preparación física, eficiencia motriz, capacidad motriz, condición motriz, etc. Nos vamos a basar en García, Navarro y Ruiz (1996); y Blázquez (1997), para tratar de aclararlos, aunque nos aplicaremos en sus componentes cuantitativos o cualitativos del movimiento. COMPONENTES C U A N TI T A TI V O S q1 La CAPACIDAD MOTRIZ Y la eficiencia motriz definen los niveles de aptitud en la capacidad de movimiento que posee una persona. Se puede entender que la capacidad es la que determina el aspecto cuantitativo del movimiento, mientras que la eficiencia su aspecto cualitativo. q2 La CONDICIÓN BIOLÓGICA define el nivel de disposición o aptitud que posee un sujeto con relación a los factores fisiológicos (capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, etc.) y morfológicos (composición corporal). q3 La FORMA FÍSICA indica el nivel de potencialidad de las capacidades físicas o condicionales. q4 Y respecto a la PREPARACIÓN FÍSICA, nos referimos a las acciones que se realizan para alcanzar el nivel físico o condicional que permita realizar un movimiento con una finalidad determinada. C U A LI T A TI q5 En un primer momento, el término PHYSICAL FITNESS se tradujo como aptitud física, pero no resulta adecuado, puesto que implica que se es apto o no para una cosa, pero no recoge la posibilidad de alcanzar dicha aptitud como el término condición física. La aptitud implica, según Morehouse (1965), una relación entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. q6 LA APTITUD FÍSICA implica una relación entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla, o la suficiencia para afrontar una tarea de tipo físico.
  • 8. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. V O S Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más amplia. Para este autor, la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos se encuentran la condición anatómica y fisiológica, mientras que en el segundo se sitúan lo que denomina condición motora, nerviosa y psicosensorial y la habilidad o destreza. q7 En cuanto al término CONDICIÓN MOTRIZ se diferencia de condición física en que esta última hace referencia a ejercicios vigorosos y elaborados. Mientras que las variables de las que depende la condición motriz tienen en cuenta otros factores tales como: agilidad, flexibilidad y velocidad. La CONDICIÓN FÍSICA es un concepto genérico que reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto, o no apto, en una tarea determinada. 2.3. Condición física: componentes A partir de la 2ª Guerra Mundial se profundizó en los estudios que giraban en torno a las denominadas cualidades físicas como componentes de la condición física y se vio que había algunas que mejoraban considerablemente con el entrenamiento y otras que tenían un mayor componente innato y no mejoraban de manera tan espectacular. Las capacidades a que se refiere Clarke como propias de una adecuada condición física son: -Fuerza muscular. -Resistencia muscular. -Resistencia cardiovascular. Devís (1992 y 2001) relaciona la condición física con la salud, estableciendo como componentes: -La resistencia cardio-respiratoria. -Fuerza y resistencia muscular. -Composición corporal (proporción entre la masa magra y la grasa) -Flexibilidad. Cabe distinguir esta diferencia entre condición física y sus componentes. La condición física, según Devís (1992 y 2001), es un estado de forma física que se obtiene de medir mediante test o pruebas físicas los distintos componentes o cualidades del individuo y está determinada genéticamente en alto grado. La mayoría de estas cualidades son interdependientes y se engloban en cuatro básicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Esto se hace sobre la base de dos perspectivas: el requerimiento energético de la
  • 9. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. actividad y la función neuromuscular. Atendiendo a estos factores, debemos tener presente que no todas las cualidades físicas responden de la misma manera al entrenamiento. Por tanto, la condición física es uno de los componentes del rendimiento físico-motriz de las capacidades de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y sus derivadas, pero su aplicación hace referencia a otros elementos o factores relacionados con la funcionalidad del movimiento. 2.3. EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES El desarrollo de la condición física ha evolucionado a lo largo del tiempo, empleando procedimientos diferentes como resultado de la aplicación de de investigaciones científicas y conocimientos empíricos al campo del entrenamiento y no tanto al de la Educación Física, que desarrollaremos en el capítulo pertinente. En Grecia, con motivo de las Olimpiadas, se desarrollaron formas prácticas para mejorar las capacidades físicas, especialmente la FUERZA (Milón de Trotona y el ternero). En el campo de la fuerza el entrenamiento con pesas se ha extendido a otros deportes; aparecen distintos procedimientos como el entrenamiento en circuito, isometría, entrenamiento isocinético, electroestimulación, pliometría, entrenamiento isotónico basado en el programa de Delorme y Watkins, etc. Algunos de estos métodos proceden del campo de la fisioterapia. En la VELOCIDAD se aplican procedimientos prácticos encaminados a conseguir un incremento de las velocidades de reacción y desplazamiento, y una mejora de la velocidad gestual en relación con la realización correcta de ejercicios y técnicas. En cuanto a la FLEXIBILIDAD, se ha pasado de la realización de ejercicios dinámicos (rebotes) de tipo repetitivo, a técnicas estáticas como la de H. Spring, la de Anderson o la de Solveborn, y a las técnicas de estiramiento en cadena cinética de Kabat, Knott y Voss y de E. Viel y M. Esnault. En lo que respecta a la RESISTENCIA, al sistema continuo y natural le siguió el método interválico de Gerschell y Reindell, y en la actualidad se combinan diferentes métodos de entrenamiento. Estas líneas de investigación y aplicación se mantienen en el ámbito deportivo, pero debemos añadir algo más. A partir de los años 80 se desarrolla una moda en nuestra sociedad relacionada con el culto al cuerpo y la salud. Es el tiempo de los gimnasios como lugares de ocupación del ocio, donde el desarrollo de los sistemas y métodos de trabajo de la condición física encuentran su máximo apogeo en la perspectiva higiénica mantenida a lo largo de la historia de lo que denominamos Educación Física.
  • 10. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS MISMAS. Para Jordi Porta, “las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural”. Pueden ser definidas también como “Los presupuestos o pre/requisitos motrices de base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas, y que son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad” (Zatziorskij, 1974). Por capacidad o cualidad física se puede entender también “Los factores determinantes de la condición física, que orientan y clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo de su potencial genético”. También se le conoce como cualidad física básica, explicaremos cada uno de los términos: • Capacidad: Aptitud o suficiencia para alguna cosa. • Cualidad: Cada una de los caracteres y circunstancias que distinguen a las personas o las cosas. Se les denomina o considera básicas, junto a las cualidades motrices, porque son: • El punto de partida de todo movimiento. • Forman parte o son componentes que determinan otra cualidad como la potencia, agilidad, etc. No obstante aunque se utilicen indistintamente términos como capacidad o cualidad, J. Porta recomienda que cuando nos referimos a las mismas en la relación con su evolución y entrenamiento, principalmente en edades infantiles, es más lógico utilizar el término “CAPACIDAD”, ya que una CUALIDAD implica, por sí mismo, un alto nivel de una capacidad determinada. Su desarrollo influencia de modo determinante a las habilidades técnicas por existir una estrecha interdependencia entre: Técnica y Cualidad física, en el aprendizaje motor y formación táctica. Las cualidades o capacidades físicas son una noción abstracta pues cuando se realiza un ejercicio físico o acto motor actúan de forma yuxtapuesta, al estar íntimamente unidas. Toda actividad física incorpora en cierta medida ciertos niveles de fuerza, velocidad, duración, complejidad y amplitud de movimiento. Considerando que cada ejercicio presenta una cualidad dominante, p. ej. los ejercicios de velocidad: sobrecarga los ejercicios de fuerza, rapidez y alta frecuencia y los ejercicios de resistencia: distancia, duración o alto número de repeticiones. Utilizaremos indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una mayor simplificación terminológica, aún sabiendo que existe un debate entre ambos términos. Porta (1988) define los componentes de la condición física como el conjunto de factores, capacidades, condiciones o cualidades que posee el sujeto como energía potencial, de cuyo desarrollo puede obtenerse un buen nivel de aptitud física.
  • 11. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. También han recibido los nombres de características corporales, capacidades corporales, características psicofísicas, características básicas motrices-deportivas, factores de rendimiento físico, fundamentos del rendimiento, características del rendimiento, formas de trabajo motor, capacidades motrices condicionales. Según Porta (1993) las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural. Díaz Otañez (1988) señala que en la Escuela Rusa, Gortaschakoff identifica 132 cualidades, Cui identifica 693 cualidades y Lakitine identifica 750 cualidades. Según Seashore (1949) las capacidades físicas se dividen en finas y gruesas. Según Guildford (1958), hay cinco factores generales por naturaleza (fuerza, velocidad de reacción, equilibrio estático, equilibrio dinámico y coordinación dinámica general) y dos específicos (velocidad y flexibilidad). Fleishman (1964) distingue cinco grandes sectores para el trabajo de la condición física: fuerza, flexibilidad-velocidad, equilibrio, coordinación y resistencia; dividiéndolos en nueve factores para evaluarlos mediante test. Factores de la eficiencia física Factores perceptivo-motrices • Fuerza explosiva • Fuerza dinámica • Fuerza estática • Fuerza del tronco • Flexibilidad dinámica • Flexibilidad en extensión • Coordinación corporal global • Equilibrio corporal global • Endurecimiento (resistencia de larga • duración) • Tiempo de reacción • Capacidad de golpeo (tapping) • Coordinación psicomotora • Destreza manual • Destreza digital • Precisión psicomotora • Estabilidad-pulso • Kinestesia motora • Velocidad psicomotora-punteo • Velocidad muñeca-mano • Tasa de control Tabla 1: Factores de la condición física según Fleishman. Clarke (1967) resume en tres los componentes de la condición física: fuerza muscular, resistencia muscular y resistencia cardiovascular (o general). Para Clarke estos tres factores son determinantes, pero se apoyan sobre una base orgánica y una alimentación adecuada. Posteriormente amplió el concepto en un segundo nivel de definición bajo el término de “condición motriz”, añadiendo a los anteriores componentes: potencia, agilidad, elasticidad y velocidad. Según Gundlach (1968) tenemos: • Capacidades condicionantes, determinadas por la disponibilidad energética. • Capacidades coordinativas, determinadas por el grado de maduración del sistema nervioso. • Capacidades intermedias, determinadas por la flexibilidad y la reacción motriz simple. Denominadas capacidad de control del movimiento por la escuela rusa y capacidad perceptivo motora por la escuela canadiense.
  • 12. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. Bouchard, Brunelle y Godbout (1973), distinguen como componentes de la condición física a las siguientes cualidades: • Orgánicas: Resistencia aeróbica y anaeróbica. • Musculares: Resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza, potencia y amplitud músculo articular. • Perceptivo-cinéticas: rapidez de reacción, velocidad de movimiento, ajuste motor (estructuración espacial y temporal, coordinación) y ajuste corporal (toma de conciencia del esquema corporal, lateralización y equilibrio). Getchell (1982) establece que los componentes básicos del buen estado físico son la resistencia cardio-respiratoria, la fuerza, la resistencia muscular y la flexibilidad. Álvarez del Villar (1983) distingue como elementos de la condición física: • Condición anatómica: determinada por el biotipo del sujeto. • Condición fisiológica: determinada por el estado de los aparatos cardiovascular, respiratorio, etc. Grosser y cols. (1988) distinguen como elementos de la condición física: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad1 con sus diferentes manifestaciones. Pate (1988) distingue como componentes de la condición física, la fuerza y resistencia muscular y cardiorrespiratoria. Y cuando la relacionamos con la salud, debemos añadir, la flexibilidad y la composición corporal. Bouchard y cols. (1990) incluyen la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular, y flexibilidad; todos ellos determinados por variables como el nivel de actividad física habitual, la dieta y la herencia [genética]. Sharkey (1990) divide los componentes en: • Condición aeróbica: capacidad de tomar, transportar y utilizar el oxígeno, en actividades de larga duración. • Condición muscular: Fuerza, resistencia muscular y flexibilidad. En la traducción pone “agilidad” pero nosotros pensamos que en realidad se refiere a flexibilidad; nos parece un error técnico de dicha traducción. Miller y cols. (1991) distinguen los siguientes factores como integradores efectivos para un rendimiento físico: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad, coordinación y composición corporal. Según Porta (1993), tomado de Battinelli (1980): CAPACIDADES FÍSICAS PERCEPTIVO MOTRICES ü Coordinación ü Equilibrio ü Percepción kinestésica ü Percepción espacial ü Percepción temporal MOTRICES • Flexibilidad • Velocidad • Resistencia • Fuerza
  • 13. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. Fig. 1: Clasificación de las capacidades físicas (Porta, 1993) Por otro lado, Según Generelo y Lapetra (1993) las cualidades físicas se clasifican: • Cualidades básicas: Resistencia. Flexibilidad. Fuerza. Velocidad • Cualidades compuestas o resultantes: Agilidad Lockhart (1994) nos introduce como componentes: la valoración del ejercicio y la relajación, el autoconcepto mente-cuerpo-espíritu, y la aceptación del yo como valor inherente. Battinelli (1995) establece que cada capacidad motora es específica por naturaleza, pero no niega las distintas relaciones existentes entre capacidades. Distingue entre: • Capacidad motora general: fuerza, resistencia muscular, resistencia cardiocirculatoria, velocidad, equilibrio, destreza, potencia y coordinación. • Capacidad motora específica, basándose en sus funciones motoras concretas y los factores de las tareas definidas. Pollock (1995) establece que el término condición física abarca varios componentes individuales integrados: condición cardiovascular y respiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal. Shephard (1995) identifica los siguientes factores de la condición física relacionados con la salud: • Índices de morfología: masa por altura, composición corporal, distribución de la grasa, movilidad articular y densidad ósea. • Función muscular: potencia, fuerza y resistencia. • Habilidades motrices: agilidad, equilibrio, coordinación y velocidad. • Función cardiorrespiratoria: transporte de oxígeno, funcionamiento del corazón y los pulmones y presión sanguínea. • Regulación metabólica: tolerancia de glucosa, metabolismo de lípidos y lipoproteínas, elección de sustrato metabólico. Para Legido y cols. (1996) tiene los siguientes componentes: • Condición orgánica: salud, robustez, resistencia orgánica. • Condición anatómica: biotipo, masa muscular, envergadura, panículo adiposo. • Condición fisiológica: cardiovascular, respiratoria, nutritiva, metabólica. • Condición motora: fuerza, velocidad, equilibrio, flexibilidad, resistencia muscular, agilidad. RESULTANTES Z Agilidad Z Habilidad/destreza
  • 14. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. • Nerviosa y psicosensorial: visual, acústica, táctil, concentración, atención, motivación, relajación. • Destreza y habilidad: trabajos especiales, ejercicios gimnásticos, deportes especiales. Si hacemos un resumen de las más citadas nos encontramos con el siguiente esquema: García Lavera (1979) que habla de cualidades físicas básicas, Grosser (1985) que habla de capacidades físicas condicionantes, Mora (1989) que habla de capacidades de aspecto mecánico, Martín (1989) que habla de cualidades físicas condicionantes, y Generelo y Lapetra (1993), que hablan de cualidades físicas básicas, coinciden en señalar como tales: • la fuerza, • la velocidad, • la resistencia • la flexibilidad-elasticidad. Guillet y Genety (1975) que hablan de facultades físicas, Gundlacha (1968) que habla de capacidades (físicas) motoras y Vinuesa y Coll (1987), Arellano (1988) y Espinosa (1991) que hablan de cualidades físicas básicas, señalan como tales: Z La fuerza, la velocidad y la resistencia. A estas, algunos autores añaden: Z Agilidad, equilibrio y relajación (Pila, 1976) Z Habilidad (Hegedus, 1977) Z Destreza (Álvarez, 1983) Z Coordinación (Eisingbach, 1984/Beyer, 1992) Según Hebbelink (1984), en un estudio sobre veintiún autores, los componentes de la aptitud física más citados son: Componentes Frecuencia Componentes Frecuencia - Fuerza - Resistencia - Velocidad - Agilidad - Habilidad motora - Flexibilidad - Resistencia a la enfermedad 21 21 13 13 11 9 7 - Coordinación - Equilibrio - Precisión - Motivación - Potencia (fuerza dinámica) - Estado de nutrición - Otros 5 5 4 4 3 3 11 Tabla 2: Componentes de la aptitud física más citados en la literatura (Hebbelink, 1984) Nosotros planteamos la siguiente clasificación de las cualidades físicas básicas, como
  • 15. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. capacidades cuantitativas del movimiento, complementarias a las capacidades coordinativas o cualitativas del movimiento: Las dividimos en dos grupos, las capacidades que se ponen en juego con contracciones musculares y aquellas que se basan en el estiramiento muscular. - Basadas en contracciones musculares: Principal: Fuerza. Secundarias a la fuerza: Resistencia: aplicando la fuerza durante un período largo de tiempo. Velocidad: aplicando la fuerza lo más rápido posible. - Basada en estiramientos musculares: Flexibilidad.
  • 16. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. UT 3. Las capacidades físicas condicionales. Conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades: la fuerza, la resistencia, la velocidad. Desarrollo de las capacidades físicas condicionales en función de la edad. Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, en función de las diferentes edades. INTRODUCCIÓN El desarrollo de cada una de las capacidades físicas está considerado como uno de los pilares de los contenidos que configuran el entrenamiento deportivo. Como tal contenido ha ido impregnándose de las corrientes sociales. Así, el tratamiento de las capacidades físicas desde el punto de vista de la excelencia, del rendimiento deportivo, ha dado paso a una concepción centrada en la incidencia de las mismas sobre la salud de las personas. Este enfoque de salud está en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO. Para Jordi Porta, “las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural”. Pueden ser definidas también como “Los presupuestos o pre/requisitos motrices de base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas, y que son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad” (Zatziorskij, 1974). Por capacidad o cualidad física se puede entender también “Los factores determinantes de la condición física, que orientan y clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo de su potencial genético”. También se le conoce como cualidad física básica, explicaremos cada uno de los términos: • Capacidad: Aptitud o suficiencia para alguna cosa. • Cualidad: Cada una de los caracteres y circunstancias que distinguen a las personas o las cosas. Se les denomina o considera básicas, junto a las cualidades motrices, porque son: • El punto de partida de todo movimiento. • Forman parte o son componentes que determinan otra cualidad como la potencia, agilidad, etc. No obstante aunque se utilicen indistintamente términos como capacidad o cualidad, J. Porta recomienda que cuando nos referimos a las mismas en la relación con su evolución y entrenamiento, principalmente en edades infantiles, es más lógico utilizar el término “CAPACIDAD”, ya que una CUALIDAD implica, por sí mismo, un alto nivel de una capacidad determinada. Su desarrollo influencia de modo determinante a las habilidades técnicas por existir una estrecha interdependencia entre: Técnica y Cualidad física, en el aprendizaje motor y formación táctica. Las cualidades o capacidades físicas son una noción abstracta pues cuando se realiza un
  • 17. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. ejercicio físico o acto motor actúan de forma yuxtapuesta, al estar íntimamente unidas. Toda actividad física incorpora en cierta medida ciertos niveles de fuerza, velocidad, duración, complejidad y amplitud de movimiento. Considerando que cada ejercicio presenta una cualidad dominante, p. ej. los ejercicios de velocidad: sobrecarga los ejercicios de fuerza, rapidez y alta frecuencia y los ejercicios de resistencia: distancia, duración o alto número de repeticiones. Utilizaremos indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una mayor simplificación terminológica, aún sabiendo que existe un debate entre ambos términos. Porta (1988) define los componentes de la condición física como el conjunto de factores, capacidades, condiciones o cualidades que posee el sujeto como energía potencial, de cuyo desarrollo puede obtenerse un buen nivel de aptitud física. También han recibido los nombres de características corporales, capacidades corporales, características psicofísicas, características básicas motrices-deportivas, factores de rendimiento físico, fundamentos del rendimiento, características del rendimiento, formas de trabajo motor, capacidades motrices condicionales. Según Porta (1993) las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural. Díaz Otañez (1988) señala que en la Escuela Rusa, Gortaschakoff identifica 132 cualidades, Cui identifica 693 cualidades y Lakitine identifica 750 cualidades. Según Seashore (1949) las capacidades físicas se dividen en finas y gruesas. Según Guildford (1958), hay cinco factores generales por naturaleza (fuerza, velocidad de reacción, equilibrio estático, equilibrio dinámico y coordinación dinámica general) y dos específicos (velocidad y flexibilidad). LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. Como ya hemos comentado anteriormente, la fuerza es una capacidad física básica de vital importancia, de hecho si tenemos en cuenta el mecanismo fisiológico humano podríamos decir que todas las acciones motrices que desarrolla un individuo están relacionadas con la fuerza y las demás capacidades físicas básicas son maneras de expresarla como bien dice el Dr. Julio Tous. Para poder obtener una definición correcta de esta capacidad sería conveniente analizar la de diferentes autores que nos pueden ser de gran utilidad . Así, J.M. García Manso dice que “ la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia . Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la contracción muscular”. Por otro lado Badillo y Gorostiaga dicen que “ la fuerza se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o, como se entiende habitualmente, al contraerse”. Finalmente Jesús Mora dice que “ la fuerza puede ser definida como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular”. Una vez revisadas las definiciones de diferentes autores podemos considerar la fuerza como la capacidad física básica que nos permite generar tensión muscular en contra de una resistencia interna o externa y a partir de la cual se expresan las demás capacidades.
  • 18. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Podemos decir que los factores de los cuales depende la fuerza se clasifican en endógenos y exógenos : Los principales factores endógenos de los cuales depende la fuerza son los siguientes : a) Sección transversal del músculo. La fuerza de un sujeto está directamente relacionada con el perímetro del vientre muscular y por lo tanto con el área de la sección transversal de éste. b) Estructuras y características del músculo. Dentro de este apartado podemos distinguir entre varios aspectos como : · Disposición anatómica de las fibras, siendo los más fuertes aquellos músculos que cuentan con un mayor ángulo de pennación. · Tipos de fibras, siendo las FT, en principio, las idóneas para generar más fuerza y más rápido que las ST. · Elongación muscular, estando demostrado hoy en día que un estiramiento pasivo de la musculatura reduciría la potencia de ésta por lo que sería perjudicial . c) Eficiencia mecánica. Dentro de este apartado distinguiremos entre tipo de palanca que ejecuta la acción y ángulo de tracción en el que se desarrolla dicha acción. d) Intensidad y frecuencia de la estimulación nerviosa . Para producir una contracción muscular se necesita estimular previamente al músculo. La fuerza desarrollada por la materia contráctil del músculo depende del tipo de estimulación y en particular de la frecuencia del estímulo. e) Edad De la misma manera que casi todas las capacidades físicas básicas, la fuerza evoluciona de manera que los mayores niveles de de encuentran entre los 20 y 30 años . f)Sexo En valores absolutos el hombre posee mayores niveles de fuerza que la mujer . g) El sistema hormonal Los principales factores enxógenos de los cuales depende la fuerza son los siguientes: a) La alimentación De todos es conocida la importancia que tienen las dietas hiperproteicas en los procesos de entrenamiento de la fuerza b) El doping Es un mal para el deporte que cada día se estudia más y mejor en el empeño de utilizar determinadas sustancias ilegales para la mejora de esta capacidad. c) Nivel de entrenamiento. Es determinante para valorar la fuerza de un sujeto tanto en términos absolutos como relativos MANIFESTACIONES DE LA FUERZA. De entre las diferentes opiniones de los autores sobre una posible clasificación a la hora de manifestarse la fuerza la más acertada es la de Julio Tous que distingue entre manifestación estática, activa y reactiva.
  • 19. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. MANIFESTACIÓN ESTÁTICA. En la cual se dice que no hay trabajo mecánico externo ( Komi , 1979 ) aunque si lo hay a nivel intramuscular, es decir, un trabajo metabólico. Lo que ocurre en realidad es que la velocidad de la articulación s igual a cero. Diferenciamos dos tipos : Fuerza estática máxima. Antígüamente conocida como isométrica, es aquella que se produce cuando el sujeto realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia insalvable. Por ejemplo un sujeto empujando una pared, una barra demasiado pesada o una barra que está fija. Fuerza estática submáxima. Es aquella que se produce cuando el sujeto realiza una contracción voluntaria submáxima contra una resistencia superable. Por ejemplo sostener estáticamente una mancuerna que podemos levantar, o una pose culturista, o incluso algunas acciones de la Lucha Canaria. MANIFESTACIÓN ACTIVA. Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo simple de trabajo muscular, que debe producirse desde una posición de inmovilidad total ( sin contramovimientos ) . Dentro de este grupo situaríamos a las siguientes manifestaciones: Fuerza máxima dinámica. Es aquella que aparece al mover, sin limitación de tiempo, la mayor carga posible, en un solo movimiento, por ejemplo, una repetición con el máximo peso posible en una sentadilla completa. Fuerza inicial. Capacidad de manifestar la mayor fuerza posible al inicio de una acción muscular y en muy poco tiempo, es decir, que aparece tan pronto como la primera acción muscular, es decir, bajo condiciones isométricas. Fuerza de aceleración. Capacidad de los músculos para manifestar tensión muscular lo más rápidamente posible una vez la acción muscular ha comenzado. Esta manifestación aparece tan pronto como como la tensión muscular supera la carga y comienza el movimento. Fuerza explosiva máxima. Es la capacidad de ejercer la mayor cantidad de fuerza posible en el mínimo tiempo posible, por lo que se manifiesta en acciones lo más rápidas y potentes posibles, partiendo desde una posición de inmovilidad de los segmentos propulsores. MANIFESTACIÓN REACTIVA. Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo doble de trabajo muscular, o lo que es lo mismo, el ciclo estiramiento acortamiento. Puede ser : Fuerza elástico – explosiva. Apoyándose en los mismos factores que la fuerza explosiva máxima, en esta manifestación entra en juego el componente elástico y tiene lugar cuando la fase excéntrica
  • 20. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. no se realiza a alta velocidad. Fuerza reflejo – elástico – explosiva. Tiene lugar como consecuencia de una flexión de las extremidades propulsoras con una amplitud limitada y una velocidad de ejecución muy elevada . DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA FUERZA. Hasta los 11-12 años existe un desarrollo paralelo de la fuerza muscular en ambos sexos y su nivel es debido a la mejora de la coordinación intermuscular y al propio aumento del peso corporal. Desde estas edades en adelante, el crecimiento de la fuerza en los chicos es muy pronunciado hasta los 18 años, siempre dos o tres años más retrasados que las chicas. Estas no tienen un incremento tan pronunciado y en el mismo período muestran una estabilización o leve regresión. Esto es debido al incremento acentuado del volumen muscular, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone una ganancia paralela de fuerza muscular en general. Este diferente tipo de desarrollo, que culmina con una diferencia cercana al 35-40 % entre ambos sexos, expresado en valor absoluto, es debido a la diferente producción de andrógenos. Una vez completado el crecimiento muscular, hasta alcanzar el 42-44 % de la masa corporal total del individuo adulto, los niveles de fuerza se mantienen en sus valores máximos hasta los 20-25 años en las mujeres y los 25-30 en los hombres . De los 25 a los 35 hay un descenso del 10-15 % del máximo alcanzado anteriormente ; descenso que es del 70 % a los 40 años y del 75 % a los 50 años. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. Los objetivos que se pretenden con el entrenamiento de la fuerza en estas edades son, en la mayoría de los casos, muy diferentes a los que se persiguen con sujetos de mayor edad o condición física . Entre los muchos objetivos que nos podemos plantear con el entrenamiento de la fuerza podemos destacar los siguientes : · Lograr un desarrollo muscular armónico. · Conseguir una buena postura corporal. · Conseguir la adecuada adaptación muscular que nos permite eliminar riesgos de lesiones . Al contrario de las tesis que afirman que el entrenamiento de la fuerza realizado antes de los 10 años en niños o de los 8 años en niñas no produce ningún efecto, los datos de que se dispone parecen indicar que durante la fase anterior a la adolescencia, si el entrenamiento es el adecuado, las ganancias de fuerza son muchas y aún más si hablamos en valores relativos. Quizás el aspecto más importante es el llegar a determinar que manifestación de la fuerza y con qué cargas se debe trabajar en cada etapa del desarrollo de un individuo. En este sentido y a modo de esquema planteamos la propuesta de J.M. García Manso: Fase Varones Mujeres Inicio de la fuerza rápida y mejora del tono muscular básico 7-8 7-8
  • 21. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. Inicio del acondicionamiento muscular de base al desarrollo muscular de fuerza 10-11 10-11 Inicio del entrenamiento de fuerza máxima y fuerza resistencia de baja intensidad 12-14 12-14 Inicio al entrenamiento de fuerza resistencia de alta intensidad y características anaeróbicas 13-15 13-15 Inicio al entrenamiento de fuerza máxima neuromuscular 14-16 14-15 Entrenamiento de máximo rendimiento 17 16 Por otro lado Bompa considera que en el entrenamiento de la fuerza deben existir una serie de etapas o fases que detallamos a continuación : 4.2.1.- Fase general y multilateral. Durante ella se deben desarrollar todos los grupos musculares, ligamentos y tendones del joven, fortaleciendo y desarrollando de este modo la base para futuros entrenamientos con cargas más pesadas y específicas . La duración de esta fase debería ser entre 2 y 4 años dependiendo de la edad del deportista y del nivel de sus capacidades de fuerza . Esta fase podría abarcar desde los 8 hasta los 12-13 años . La musculación se realizará con movimientos empleando el propio peso corporal, que como cada temporada aumenta, ya es suficiente sobrecarga. Se utilizarán movimientos contra resistencia como tirar, empujar, luchar, lanzamiento de objetos ligeros, cuando hay gran intervención de las piernas ; multisaltos, así como formas jugadas de cuadrupedias, reptaciones, trepas, pequeñas mancuernas, sacos de arena, utilizando todo tipo de contracciones musculares . 4.2.2.- Fase específica. Comenzará después de haber desarrollado los fundamentos del entrenamiento de la fuerza . Una vez agotadas las posibilidades de desarrollo de la fuerza con los medios propios de las etapas anteriores, se utilizan otras sobrecargas para la mejora de la fuerza. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA NIÑOS Y ADOLESCENTES. AUTOCARGAS. De auto – propio y carga – peso sostenido . Consiste en el trabajo con el propio peso corporal, siendo la forma más básica de entrenar la fuerza. Se realiza mediante ejercicios simples, conocidos de gimnasia con una resistencia estable, que es el peso global o parcial del
  • 22. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. cuerpo del sujeto. EJERCICIOS POR PAREJAS. Consiste en utilizar a otra/s persona/s como sobrecarga o resistencia . Es un medio de entrenamiento con carga variable en función del peso del compañero, pudiendo llegar a ser una carga considerablemente alta . durante su realización, un compañero facilita o dificulta su ejecución, permitiendo una gran diversidad de posibilidades . Las acciones posibles y variadas del compañero pueden dificultar considerablemente la coordinación de movimientos del ejecutante, por ello las manifestaciones que, en ellas se dan, pueden ser diversas, aunque predomine de alguna manera la fuerza máxima dinámica Las personas que vayan a formar una pareja, deberán ser aproximadamente, del mismo peso, estatura y nivel de fuerza . También se debe regular el ritmo y dosificación de los ejercicios, vigilando la ejecución de los mismos, evitando que su realización se convierta en competiciones individuales. Por otro lado, al hablar de grupos superiores a 2 personas debemos hacer referencia inevitablemente al acrossport, disciplina consistente en realizar diferentes figuras con la ayuda de varos compañeros y de gran utilidad para el entrenamiento de la fuerza de una manera amena y divertida. CIRCUITOS. La palabra compuesta circuit – training proviene de los términos anglosajones circuit que significa circuito y training que significa entrenamiento. Se trata en sí de un sistema de entrenamiento en el cual se diseñan una serie de estaciones de forma circular, de manera que una vez realizada la tarea en una de ellas se pasa a la siguiente, completando así todo el circuito. Con este tipo de medio se puede trabajar casi todas las manifestaciones de fuerza anteriormente citadas. Los circuitos se pueden establecer con un tiempo determinado por estación y un tiempo de recuperación entre estaciones y entre circuitos dependiendo de la orientación que se le quiera dar o simplemente determinando el número de repeticiones a realizar en cada estación intentando cubrir el circuito en el menor tiempo posible. MULTISALTOS. Es un ejercicio de autocargas para las extremidades inferiores que consiste en la repetición de un mismo salto o de un conjunto combinado de saltos desarrollando de esta manera la fuerza reflejo-elástico-explosiva tan importante en muchas modalidades deportivas. Los saltos se pueden clasificar según los tipos de apoyos : · Monopodales : cuando se realizan con un solo apoyo. · Bipodales : cuando se realizan simultáneamente con ambos apoyos. · Alternativos en la monopedestación. Los saltos los podemos clasificar según el tipo en : · Horizontales : cuando se pretende ganar distancia. · Verticales : cuando se pretende ganar altura.
  • 23. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. BALÓN MEDICINAL. Es un objeto esférico, de cuero, goma, o plástico generalmente, de diámetro variable con peso en su interior, que se puede aplicar tanto para ejercicios globales como localizados . Permite trabajar los brazos perfectamente, pero también el tronco y las piernas pueden ser solicitadas mediante su utilización. OTROS POSIBLES MÉTODOS. Finalmente, también podemos utilizar juegos en pequeños grupos en las que utilicemos acciones como transportar a compañeros/materiales, empujar, lanzar objetos, traccionar, luchar entras acciones. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. Para la mayoría de los autores como García Manso, Navarro, F. Martín, R. Sanchez. B. Clarke, Gundlach, Meinel y Shanabel, entre otros, ubican a la resistencia dentro de las capacidades físicas básicas junto con la fuerza y la velocidad, separando alguno de ellos la flexibilidad y encuadrándola dentro de las capacidades coordinativas. El concepto de capacidad física básica, va unido al de condición física, definición que parte de 1916, año en que Lian midió la aptitud de los sujetos. Posteriormente, en 1917, Clarke define la condición física como: la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, llevándolo a cabo con el menor gasto energético y evitando lesiones. Cazorla , en 1984, basándose en el modelo de la universidad de Laval, realiza un análisis del acto motor, incluyendo las cualidades físicas(capacidades básicas para la mayoría de los autores), diferenciando entre: Perceptivo-cinéticas: velocidad de reacción, ajuste motor, coordinación. Orgánicas: anaeróbica aláctica y láctica, y aeróbica. Musculares: fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad-elasticidad. Una vez encuadrada la resistencia dentro de las capacidades físicas básicas, se hace necesario definir que se entiende por resistencia. Existen muchas definiciones de resistencia, pero por su simplicidad , fácil entendimiento y exactitud, se han seleccionado 2, que Fernando Navarro, 1988, expone de dos autores , dentro de otros muchos. Para R. Marrero (1991), es la capacidad de resistir a la fatiga en trabajo de prolongada duración. Por otro lado, Weineck, la define como la capacidad psíquica y física para resistir a la fatiga. Como se puede apreciar en las definiciones, existe una similitud en cuanto a retardar la aparición de la fatiga, aspecto fundamental a la hora de practicar actividad física durante periodos largos de tiempo. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Partiendo de las definiciones anteriormente dadas es importante para entender la
  • 24. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. resistencia, hablar de la fatiga , sus formas y causas. En cuanto a la forma, esta se puede presentar de 3 formas: ü Fatiga mental: deterioro de la concentración mental. ü Fatiga sensorial: disminución transitoria de la percepción visual, auditiva o táctil. ü Fatiga muscular: disminución en la capacidad contráctil del músculo. Las causas de la aparición de la fatiga, según Alfredo Cordoba. Z Disminución de las reservas energéticas (Pc y glucógeno). Z Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (lactato). Z Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambios en la concentración de las enzimas. Z Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (adrenalina). Para realizar actividad física es necesario que haya una contracción muscular, ésta necesita de energía, y para obtenerla es necesario que haya un sustrato energético que la proporcione. Dependiendo del tipo de sustrato energético, de la presencia o no de Oxígeno y de la ausencia temporal de utilización, el proceso será aeróbico o anaeróbico. En cuanto a la secuencia temporal lo primero que se activa es el sistema anaeróbico, el primer sustrato utilizado es el ATP, presente en la fibra muscular, este suministro dura hasta 5”. No producción de acido láctico y se realiza en ausencia de oxigeno. El ATP presente en la fibra muscular tiene función de iniciación de contracción muscular, además es la moneda de cambio energético decisiva en todos los procesos oxidativos. La FOSFOCREATINA (Pc), es el 2º sustrato del que se obtiene energía, dura hasta 10”, su contenido es 5 veces superior al del ATP. Este sistema constituye el metabolismo anaeróbico aláctico, que tiene como objetivo ganar tiempo para que continue la contracción muscular, y se puedan completarlas vías oxidativas. Después de un tiempo, y siguiendo con los estudios de Barbany y otros (1990). Se movilizan las reservas de glucógeno y entran en funcionamiento el metabolismo anaeróbico láctico, su rendimiento energético es mucho menor que el de la glucólisis aeróbica y como producto final se obtiene ácido láctico. A partir de 30” aprox. Se pone en marcha el sistema aeróbico, los sustratos pueden ser oxidados en este sistema son la glucosa, los ácidos grasos , los aminoácidos y los cetoacidos. Estos sustratos pueden tener origen local (la propia célula), o provenir de los tejidos de reserva. Cuando la actividad física se prolonga mucho en el tiempo, es de las grasas de donde el organismo coge la energía para continuar y evitar así la aparición de la fatiga, y sólo en caso de duraciones extremas de actividad física, entran en funcionamiento la degradación de la proteína en el organismo, para obtener energía. Llegados a este punto, es necesario resaltar los factores que influyen en la capacidad de resistencia de una persona, según García Manso, Álvarez del Villar, Barbany, Navarro, Wilmore y Costil. Están divididos en 2 grupos. 1º. Los relacionados con el sistema muscular, donde la potencia viene marcada por un sistema de transporte (corazón y circulación de sangre), y unos órganos de absorción y
  • 25. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. eliminación (pulmones, estómago, riñón y piel), que de no sr por estos sistemas no se podría realizar actividad física durante largos periodos de tiempo. La musculatura esquelética está compuesta por distintos tipos de fibras, las de tipo I, lentas o fibras rojas, las que se encuentran en mayor porcentaje en las personas que practican actividad de resistencia aeróbica. 2º. Y los relacionados con el sistema cardio-vascular, donde existen 2 parámetros importantes, uno es el consumo de oxígeno, que durante la actividad física aumenta en todos aquellos tejidos que se encuentran activos. Cuando las demandas de energía son máximas, el consumo de oxigeno alcanza su punto máximo, que se conoce como VO2 máximo. Este consumo de O2 depende de un conjunto de factores: Z Características del esfuerzo. Z Duración de la actividad. Z Condicionantes mecánicos. Z Nivel de entrenamiento. Z Factores climáticos y ambientales. Son muchos lo científicos que recomiendan la utilización del VO2 max. Para valorar y conocer el estado físico de una persona. La importancia de este parámetro está en que la resistencia depende de la capacidad de nuestro sistema de transporte de O2 para llevar la suficiente cantidad a los tejidos activos. El otro parámetro dentro del sistema cardio-vascular es el déficit de O2 y deuda de O2. Cuando iniciamos la actividad física, nuestro sistema de transporte de O2 necesita varios minutos para alcanzar el nivel requerido. Puesto que las necesidades y el aporte de O2 difieren durante la transición del estado de reposo de ejercicio, nuestro cuerpo incurre en un déficit de O2, y el consumo al comienzo de una carga corporal, siendo proporcional a la intensidad de la carga. El déficit se produce durante los 3 primeros minutos del ejercicio. A esta primera fase la sigue una situación de equilibrio, que define el consumo de O2 propio de la actividad. Al finalizar la actividad física, el O2 no desciende de inmediato hasta los valores básales si no que accede a ellos de una forma paulatina. Esta etapa corresponde a la recuperación de la deuda de O2. Durante los minutos iniciales de la recuperación , aunque nuestros músculos no están trabajando activamente, la demanda de O2 no disminuye de inmediato, si no que el consumo de O2 permanece elevado temporalmente, este exceso de consumo de O2 corresponde al pago de la deuda de O2. Otro aspecto de la resistencia que no podemos olvidar son los sistemas y métodos de trabajo. Siguiendo a García Manso, Álvarez del Villar, Fernando Navarro, etc. Los divide en 2 grandes grupos: continuos y fraccionados. Ambos sistemas pueden ser trasladados al ámbito educativo, adaptándolo a las características de alumno, según el proceso evolutivo en que se encuentren , como se verán mas adelante. Los sistemas continuos se caracterizan en que el esfuerzo físico se realiza de manera
  • 26. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. continuada, sin interrupciones o pausas, como por ej: correr 20´, nadar 500 metros, 1 hora en bici, etc. Dependiendo del método a utilizar de forma continua varia mucho la intensidad, duración, volumen y densidad de trabajo que se pueda realizar. En este sistema encontramos métodos a una intensidad uniforme, como ej: correr 30´ a la misma intensidad, o podemos variar esa intensidad, llamándose método variable o Fartlek, como ejemplo valdría nadar 500 metros , realizando 100 a una intensidad, luego los otro 100 a otra intensidad, etc. Dependiendo de las necesidades deportivas, forma del deportista periodo de la temporada en que nos encontramos y objetivo a alcanzar, utilizaremos un método u otro con distintas duraciones, intensidades y volúmenes. Los sistemas fraccionados, existen 2 grandes métodos de trabajo, el interválico y el de repeticiones. En el primero las pausas de recuperación son incompletas, mientras que en el segundo estas pausas son completas. Al hablar de las formas de trabajo de la resistencia, es obligado mencionar las formas de medir la misma. Existen tests de laboratorio, pero que lógicamente no tienen cabida dentro del mundo educativo. Los test que si podemos mostrar al alumnado para que los conozcan y puedan valorar su propio estado físico en resistencia, son los test de campo Course Navette, el Cooper y Treffane. TIPOS DE RESISTENCIA Holman y Hettinger (1990) realizan una clasificación diferenciando: Z Resistencia muscular local y resistencia general. Esta división está en función de la masa muscular movilizada y establece que cuando interviene menos de 1/6 de la masa muscular total se trata de un trabajo de resistencia muscular local y si lo supera se trata de un trabajo de resistencia general. Otro tipo de resistencia muy conocido y difundido es el que se clasifica según el metabolismo predominante, habiendo sido estudiado por muchos autores y que incluso hoy en día sigue investigándose. Entre otros autores destacamos Astrand, Costill, Wilmore, Barbany y Fernando Navarro . Donde distinguen entre resistencia aeróbica y anaeróbica. La resistencia aeróbica se caracteriza por mantener durante largo tiempo un esfuerzo, durante el cual el aporte de oxígeno a la sangre permite cubrir las necesidades del gasto muscular. Según Fernando Navarro se pueden distinguir tres niveles de trabajo, aeróbico suave, medio e intenso cada uno con características de frecuencia cardiaca y lactato diferentes. La resistencia anaeróbica, donde la intensidad de ejercicio es máxima o submáxima no necesita la presencia de oxígeno y obteniendo una elevada deuda del mismo. Distinguimos tres tipos según Navarro y dos tipos según otros autores. Resistencia anaeróbica aláctica: la intensidad es máxima, utiliza el ATP y el PC de las reservas musculares y no se acumula acido láctico. Ejemplo: lanzamientos, saltos, esprints. Resistencia anaeróbica láctica: hay formación de ácido láctico y la energía es captada de las reservas musculares hepáticas y la degradación de los azúcares. Ejemplo: 400
  • 27. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. metros lisos, por su duración y la alta intensidad producen láctato. Por último, la resistencia mixta, ya que hay una relación inevitable entre los procesos de aporte de energía aeróbico y anaeróbico, que coinciden durante el ejercicio. Siguiendo a Sebastiani y González (2000), se establece la siguiente relación entre ambos metabolismos. EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA EN EL DESARROLLO MOTOR. La resistencia aumenta más o menos constante dependiendo del nivel de actividad física practicada a lo largo de la infancia y de la adolescencia. Como ya se mencionó representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud por los beneficios fisiológicos y positivos sobre ella. Los resultados en pruebas de resistencia en edad escolar comienzan sobre los 8 o 9 años. Hacia los 11 ó 12 años se produce un estancamiento y a partir de los 13 ó 14 una mejora. Es por ello que todos los que trabajamos en la labor docente, hemos notado hacia la práctica de resistencia en estas edades una cierta dificultad y cansancio. Astrand (1977) afirma que si el alumno no posee ninguna alteración cardiaca ni enfermedad, no existe riesgo de sobrecarga, ya que los mecanismos adaptativos son similares a los del adulto. En la infancia la resistencia anaeróbica tiene escasa eficiencia debido a la intolerancia en la acumulación de lactato por la inmadurez hormonal. Cuando trabajamos la resistencia aeróbica, debemos enseñar al deportista cómo se calcula, dónde está ubicada y el significado de la zona de actividad. Es importante que conozcan y asuman para su tiempo libre la zona de actividad situada entre el 60% y el 85 % de la frecuencia cardiaca máxima. No obstante, el fútbol es normal que se sobrepasen estos valores, por lo que es importante la revisión médica antes de someter a los deportistas jóvenes a esfuerzos intensos. SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Según autores como Manno (1992), o Arnold et al. (1985), se pueden diferenciar cinco sistemas fundamentales para el desarrollo de la condición física que se aplican también al entrenamiento de la resistencia: -Sistema continuo. -Sistema interválico. -Sistema de repeticiones. -Sistema de competición. -Sistema lúdico. Estos sistemas buscan diferentes pautas en cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a una cualidad física concreta, ya no hablaremos de sistema, sino de un método de trabajo (Manno, 1992).
  • 28. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. Otros autores consideran que cada cualidad física tiene unas características concretas y un fundamento para su entrenamiento, lo que sería la base de la preparación; de forma que emplean unos medios para entrenar, que son los ejercicios, y una forma de aplicar esos ejercicios que se concretan en unos métodos o sistemas de entrenamiento no generalizables, no apreciando diferencia entre sistemas y métodos. Sistema continuo Se basa en la aplicación de una serie de acciones repetidas y mantenidas durante un periodo largo de tiempo. Según Manno (1992), bajo el sistema continuo se recogen los ejercicios físicos cíclicos automatizados. En este método pueden efectuarse cambios de ritmo sistemáticos o casuales, o libres, con momentos de mayor intensidad, predominantes, a una velocidad de base más o menos constante. En el sistema continuo intervienen los siguientes factores o componentes de la carga: -Intensidad: debe ser constante y moderada. -Volumen: es la característica principal de este sistema. El volumen debe ser elevado. -Orientación de las cargas: generalmente son cargas genéricas. Destacar que en aquellas modalidades deportivas que tienen como base la resistencia aeróbica la orientación de las cargas es específica. El sistema continuo pretende asegurar el máximo aprovechamiento del oxígeno, mediante movimientos generales y habilidades poco complejas; es decir, baja coordinación y fácil aprendizaje. En este sentido, indicar que los elementos técnicos muy complejos son incompatibles con dicho sistema, puesto que chocarían el nivel de coordinación con la intensidad que se pretende en el sistema. Como objetivos del sistema continuo destacamos que, a través del mismo, se pretende trabajar sobre el sistema de alimentación y de transporte (biomáquina de Fidelus), con un aprovechamiento del oxígeno en el interior de la célula. Por tanto, es muy recomendado para toda actividad muscular de tipo aeróbico. Son condicionantes de tipo externo a este sistema: -La edad y sexo de la persona. -Factores ambientales, tales como altitud, humedad y temperatura, clima. -Entrenamiento. Con este método se pretenden pautas de trabajo en las que se vaya incrementando el techo de máxima capacidad aeróbica, aumentando los niveles de steady state de dos formas: -Incremento de la frecuencia cardiaca. -Aumento del ritmo de carrera. Sistema interválico Siguiendo a Manno (1992), el sistema interválico se aplica a ejercicios cíclicos, variando
  • 29. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. la intensidad de la activación: la duración del intervalo es fija, pero puede disminuir o aumentar progresivamente incrementando la acumulación de fatiga o mantenimiento de un tono adecuado de forma; puede variar también la duración del trabajo. Para este autor, el sistema a intervalos es el mejor método para aumentar la cantidad de trabajo a igualdad de intensidad. Este tipo de sistema de desarrollo de la condición física, surgió como tipo de entrenamiento ideado para Emil Zatopek. En sus orígenes el sistema se basaba en un fraccionamiento del trabajo de la carrera continua en pautas más pequeñas, con intervalos de descanso, realizándose por repeticiones de estas pausas. De esta forma se incrementaba el pulso de oxígeno, de tal manera que el individuo acabase en unas 180 pulsaciones por minuto, e iniciase el trabajo siguiente a 120. Esta estandarización de la frecuencia cardiaca está en desuso, según Barbany et al. (1985). Sin embargo, lo que está en total actualidad es la utilización de los intervalos de recuperación incompleta, de forma que no se llega nunca a pulsaciones moderadas como las 120 por minuto. La pausa incompleta es un elemento fundamental en el desarrollo de este sistema; ésta se basa en la curva de recuperación. La gran dificultad se encuentra en el desconocimiento del tiempo idóneo de recuperación en cada nivel. De tal forma que lo único que se conoce son algunas aproximaciones de tipo práctico y muy poco objetivas. Por ejemplo: En 200 m a máxima intensidad, la recuperación total es de unos 12 minutos. Repartiéndolo en los tres tercios de la curva: -1/3, a los 4 minutos, recuperación al 60%. -2/3, a los 8 minutos, recuperación al 95%. -3/3, a los 12 minutos, recuperación al 100%. El trabajo ideal es que se aplique la siguiente serie en el primer tercio de su recuperación. Es decir, antes de la del cumplimiento de los 4 minutos. El problema es que la serie no se realizaría a máxima intensidad. Por tanto, es algo complicado programar con este sistema. El trabajo interválico tiene por objeto el incremento de la resistencia aeróbica de forma indirecta; la suma de todo el trabajo supone un incremento de la capacidad aeróbica máxima del individuo. Hay que destacar que, cuanta más alta se tenga la capacidad aeróbica máxima, más se tardará en consumir energía en anaerobiosis. De forma que el sistema interválico mejora las posibilidades de vencer las deudas de ácido láctico dado que retrasa su aparición. El trabajo interválico tiene unas pautas muy precisas a delimitar: 1. La carga de entrenamiento. 2. La intensidad de trabajo; Barbany et al. (1985) sitúan la intensidad de trabajo en este sistema entre el 0,70 y 0,95. Cuanto más baja sea, menor será el consumo energético y,
  • 30. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. por tanto, menor será la pausa. 3. El volumen de trabajo: si aumentamos el volumen disminuimos la intensidad y el tiempo de pausa (menor consumo energético), por lo que será más fácil trabajar largo tiempo (más resistencia aeróbica). Con referencia a los componentes cualitativos y cuantitativos de la carga (la intensidad y el volumen), indicar que el aumento de la intensidad es paralelo al incremento de los descanso, mientras que el aumento del volumen reduce las pausas. 4. Las pausas de recuperación deben permitir la recuperación energética para realizar la siguiente repetición a la misma intensidad. Por tanto, el tipo de pausa varía la intensidad del ejercicio. En un trabajo interválico de series de 400 m en 70 segundos y 60 segundos de pausa, y el mismo trabajo con pausas de 20 segundos por parte de otro sujeto, los resultado reflejan en el segundo caso un trabajo mayor en anaerobiosis y un incremento del techo superior, y sobre todo inferior, de la capacidad aeróbica. El segundo tipo de trabajo supone mayores producciones de ácido láctico. La acción a realizar durante las pausas es un factor de capital importancia. La correcta eliminación de ácido láctico requiere de una recuperación activa que facilite la reabsorción en el torrente sanguíneo de aquél. Es necesaria una movilización de grandes grupos musculares a una intensidad muy baja de forma que esta acción actúe como una bomba de retorno. El sistema interválico puede aplicarse a las siguientes situaciones: condiciones que la primera. -Trabajo de resistencia. -Trabajo de fuerza de tipo anaeróbico, es decir, la fuerza rápida. -No es aplicable para el trabajo de potencia, fuerza máxima, ni velocidad, dado que las pausas de recuperación no son completas. Sistema de repeticiones Se diferencia del anterior porque la pausa de recuperación es completa, entendiendo por completa aquella que se da a partir del 95% de la recuperación. La utilización de este sistema se refiere al desarrollo de la resistencia aeróbica, resistencia aláctica, fuerza rápida y fuerza máxima. Es el sistema exclusivo, según Barbany et al. (1985), para el trabajo de velocidad, de fuerza máxima y fuerza explosiva. - Trabajo de fuerza explosiva por el método de pirámide (simple e invertida). En este método se debe garantizar que las sucesivas repeticiones se realizan en las mismas -Trabajo de resistencia aeróbica: 5 x lO minutos, Wint = 0,85. Pausa completa entre repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con el de repeticiones se puede trabajar la resistencia con más intensidad. El volumen varia en función del sistema energético que queramos utilizar, y del periodo de entrenamiento. El sistema de repeticiones tiene una aplicación genérica o específica según el momento
  • 31. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. de temporada. En líneas generales a todos los sistemas, según Barbany et al. (1985), conforme el sujeto se adapta a las cargas se incrementa primero el volumen y posteriormente la intensidad. Sistema de la competición Es la realización de una prueba competitiva de entrenamiento en la que, mediante un reglamento, se requiere una prueba máxima, bajo el estímulo psicológico de la competición y del control relativo del resultado. Este sistema tiene un valor determinado en la preparación para la puesta en forma de los atletas, y por otra parte puede ser un estímulo motivador para los muy jóvenes si es utilizado con la debida perspicacia y en un clima psicológico adecuado. En él se incluyen un test de carga y test de rendimiento, sobre los que basar una planificación posterior. Lo único destacable es que el trabajo se realiza en situación de competición. Sistema lúdico Manno (1992) distingue también el método lúdico de desarrollo de la condición física. Para este autor, el método lúdico es muy parecido al competitivo, puede realizarse de manera imaginativa, y llegar a ser muy útil en la actividad física y deportiva. No posee características muy definidas, pero puede caracterizarse por reglas de juego, con objetivos definidos, que vinculan de alguna manera la prestación motora que se realiza. La variabilidad es considerable, el clima psicológico muy favorable y la voluntariedad puede ser muy elevada. Obviamente, es adecuado en edad infantil y juvenil, pero puede resultar una metodología integradora apropiada para altos rendimientos, incluso con formas competitivas no usuales. Otros autores, como Hegedüs, distinguen entre los sistemas continuos y los fraccionados. Siguiendo una u otra clasificación, los sistemas se diferencian en el fraccionamiento del trabajo, en la intensidad y en las pautas de trabajo. A continuación vamos a trasladar los sistemas de desarrollo de la condición física al marco escolar. ntensidad de trabajo en este sistema entre el 0,70 y 0,95. Cuanto más baja sea, menor será el consumo energético y, por tanto, menor será la pausa. 3. El volumen de trabajo: si aumentamos el volumen disminuimos la intensidad y el tiempo de pausa (menor consumo energético), por lo que será más fácil trabajar largo tiempo (más resistencia aeróbica). Con referencia a los componentes cualitativos y cuantitativos de la carga (la intensidad y el volumen), indicar que el aumento de la intensidad es paralelo al incremento de los descanso, mientras que el aumento del volumen reduce las pausas. 4. Las pausas de recuperación deben permitir la recuperación energética para realizar la siguiente repetición a la misma intensidad. Por tanto, el tipo de pausa varía la intensidad del ejercicio.
  • 32. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. En un trabajo interválico de series de 400 m en 70 segundos y 60 segundos de pausa, y el mismo trabajo con pausas de 20 segundos por parte de otro sujeto, los resultado reflejan en el segundo caso un trabajo mayor en anaerobiosis y un incremento del techo superior, y sobre todo inferior, de la capacidad aeróbica. El segundo tipo de trabajo supone mayores producciones de ácido láctico. La acción a realizar durante las pausas es un factor de capital importancia. La correcta eliminación de ácido láctico requiere de una recuperación activa que facilite la reabsorción en el torrente sanguíneo de aquél. Es necesaria una movilización de grandes grupos musculares a una intensidad muy baja de forma que esta acción actúe como una bomba de retorno. El sistema interválico puede aplicarse a las siguientes situaciones: condiciones que la primera. -Trabajo de resistencia. -Trabajo de fuerza de tipo anaeróbico, es decir, la fuerza rápida. -No es aplicable para el trabajo de potencia, fuerza máxima, ni velocidad, dado que las pausas de recuperación no son completas. 3.2.3. Sistema de repeticiones Se diferencia del anterior porque la pausa de recuperación es completa, entendiendo por completa aquella que se da a partir del 95% de la recuperación. La utilización de este sistema se refiere al desarrollo de la resistencia aeróbica, resistencia aláctica, fuerza rápida y fuerza máxima. Es el sistema exclusivo, según Barbany et al. (1985), para el trabajo de velocidad, de fuerza máxima y fuerza explosiva. - Trabajo de fuerza explosiva por el método de pirámide (simple e invertida). En este método se debe garantizar que las sucesivas repeticiones se realizan en las mismas -Trabajo de resistencia aeróbica: 5 x lO minutos, Wint = 0,85. Pausa completa entre repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con el de repeticiones se puede trabajar la resistencia con más intensidad. El volumen varia en función del sistema energético que queramos utilizar, y del periodo de entrenamiento. El sistema de repeticiones tiene una aplicación genérica o específica según el momento de temporada. En líneas generales a todos los sistemas, según Barbany et al. (1985), conforme el sujeto se adapta a las cargas se incrementa primero el volumen y posteriormente la intensidad. 3.2.4. Sistema de la competición Es la realización de una prueba competitiva de entrenamiento en la que, mediante un reglamento, se requiere una prueba máxima, bajo el estímulo psicológico de la competición y del control relativo del resultado. Este sistema tiene un valor determinado en la preparación para la puesta en forma de los atletas, y por otra parte puede ser un estímulo motivador para los muy jóvenes si es utilizado con la debida perspicacia y en un clima psicológico adecuado.
  • 33. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. En él se incluyen un test de carga y test de rendimiento, sobre los que basar una planificación posterior. Lo único destacable es que el trabajo se realiza en situación de competición. 3.2.5. Sistema lúdico Manno (1992) distingue también el método lúdico de desarrollo de la condición física. Para este autor, el método lúdico es muy parecido al competitivo, puede realizarse de manera imaginativa, y llegar a ser muy útil en la actividad física y deportiva. No posee características muy definidas, pero puede caracterizarse por reglas de juego, con objetivos definidos, que vinculan de alguna manera la prestación motora que se realiza. La variabilidad es considerable, el clima psicológico muy favorable y la voluntariedad puede ser muy elevada. Obviamente, es adecuado en edad infantil y juvenil, pero puede resultar una metodología integradora apropiada para altos rendimientos, incluso con formas competitivas no usuales. LA VELOCIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. CONCEPTO DE VELOCIDAD La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un periodo breve que no produzca fatiga. Algunos autores consideran que sólo se podrá hablar de velocidad cuando las acciones se ejecutan en el menor tiempo posible, pero contra resistencias bajas. Grosser (1992), por ejemplo, las cifras en resistencias inferiores al 30% de la fuerza máxima, mientras Verjoshanski las refiere a resistencias inferiores al 15%. Según Zatziorskij(1972), “es la capacidad de realizar acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo determinado”. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. FACTORES DE LOS CUÁLES DEPENDE LA VELOCIDAD Desde el punto de vista fisiológico, y siguiendo a Morehouse, podríamos hablar de dos factores preferentes que determinan el grado de velocidad: 1) Factor muscular. 2) Factor nervioso. El Factor Muscular: determinará la velocidad en los siguientes aspectos: -Longitud y grado de resistencia de las fibras. -Estructura de la fibra muscular -Viscosidad del músculo -Tono muscular -Masa muscular Recordamos los tipos de fibras existentes (aunque ya los hemos visto en el tema 22), que serán determinantes para el desarrollo y aplicación de la velocidad:
  • 34. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. 1. Fibras blancas, FT o rápidas: con alta concentración de MiosinATPasa, inervadas por motoneuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con enzimas anaeróbicas, adecuadas para esfuerzos intensos y rápidos, ricas en fosfatos y glucógeno. Encontramos dos tipos: IIa: anaeróbicas lácticas, de intensidad submáxima. IIb: anaeróbicas alácticas, de intensidad máxima. 2. Fibras rojas, ST o lentas: con baja concentración de MiosinATPasa, inervadas por motoneuronas alfa de baja descarga, con enzimas oxidativas del metabolismo aerobio, adecuadas en esfuerzos de resistencia y poca intensidad. El Factor Nervioso, para que se de la contracción muscular, se hacen necesarios unos pasos previos: desde la creación de un impulso nervioso aferente o eferente, hasta el acortamiento de las fibras musculares que ocasionaran el movimiento. Otros factores como son el nivel de fuerza, la longitud de las palancas y factores antropométricos, la amplitud y frecuencia de la zancada, la motivación, el sexo, la edad, las condiciones climáticas. EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL DESARROLLO MOTOR. La fase de 7-8 años a 12-13 años es la fase del período sensible, favorable para la frecuencia de movimiento y para la velocidad gestual (cíclica y acíclica). La velocidad y las capacidades que la determinan deben desarrollarse sistemáticamente. Debe ser trabajada en la infancia, durante un corto período de tiempo en que todavía puede ser “modelado” el sistema nervioso central y antes que llegue la madurez completa. La velocidad de desplazamiento continua aumentando posteriormente, alcanzando su máximo desarrollo entre los 18-23 años. Por el crecimiento del factor antropométrico y los niveles de fuerza. Según Ayudes, M.1989, ofrece otras consideraciones: -Desarrollo de la velocidad de los 8-12 años: se puede trabajar sin limitaciones la velocidad de reacción y la de aceleración. Para la velocidad máxima utilizaremos formas jugadas, motivantes y variadas con diferentes patrones motores. La resistencia a la velocidad no la trabajaremos en estas edades porque el organismo no se encuentra preparado. - Desarrollo de la velocidad de los 13-16 años: Utilizaremos ejercicios y tareas más específicas en reacciones, salidas y velocidad máxima. Podemos empezar a trabajar la resistencia a la velocidad con precaución, distancias cortas y muchas repeticiones. - Desarrollo de la velocidad a partir de los 17 años: trabajaremos la velocidad y paralelamente incluiremos un trabajo de fuerza. EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DEL SUJETO
  • 35. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. CAP.FÍS.BAS/EDAD 12-14 14-16 16-18 >18 V. REACCIÓN **H/M **H/M ***H/M … V.MÁXIMA ACÍCLICA **M *H **H/M ***H/M … V.MÁXIMA CÍCLICA **M *H **H/M ***H/M … TIPOS DE VELOCIDAD: La más utilizada es la dada por, entre otros autores, Grosser, M.; Álvarez del Villar, Weineck, J. que diferencian entre: 1.-Velocidad de Reacción: donde se da una respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible. 2.-Velocidad de Ejecución: realizando un movimiento motriz en la unidad de tiempo. 3.-Velocidad de Desplazamiento: donde el tiempo es relacionado con el espacio recorrido. 4.-Velocidad de Resistencia: donde se percibe la velocidad llevada al máximo tiempo en la cuál pueda ser mantenida. Según Harre (1976), entre: -Velocidad Cíclica, propia de una sucesión de acciones motrices como, por ejemplo, correr o andar. -Velocidad Acíclica, propia de una acción aislada como, por ejemplo, lanzar o saltar. Verjorhanski, hace una clasificación de la velocidad atendiendo a los diferentes deportes, destacando: -Velocidad de reacción motora. - Velocidad de impulso de salida. - Velocidad de la distancia. - Velocidad de las acciones de acelerar y frenar. - Velocidad de desplazamiento con cambios de dirección. - Velocidad de ejecución de una jugada o habilidad específica. - Velocidad de paso de una acción a otra. - Velocidad de resistencia a la velocidad. Abordaremos el estudio de la velocidad de reacción, de ejecución y desplazamiento. VELOCIDAD DE REACCIÓN Es la capacidad de realizar una respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo. Los tipos de velocidad de reacción son: 1.-Simple: Respuesta con un movimiento, conocido con antelación ante un estímulo conocido de antemano. Ejemplo: disparo en atletismo 2.-Compleja o discriminativa: a) Reacción de selección:
  • 36. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. b) Reacción de respuesta ante 1 objeto en movimiento. Por ejemplo en los deportes de combate, colectivos y tiro al plato. El ejemplo del portero de fútbol. La velocidad de reacción viene dada por el tiempo de reacción premotriz más el tiempo de reacción motriz, que, según Zatziorskij (1972), es la suma de varios tiempos parciales: T1-Tiempo en percibir el estímulo desde que aparece hasta que lo percibe. T2-Lo ha percibido y el estímulo viaja por los nervios hasta el S.N.C. Vía aferente. T3-Selección, representación mental y decisión. El S.N.C. selecciona el estímulo que le interesa (el que más incide en el tiempo total). T4-Comienza la respuesta. Transmisión eferente. Las órdenes se mandan por los nervios motores al músculo. T5-Activación de las neuronas y ejecución. Llega el estímulo al músculo, se activa y comienza la ejecución. Los factores que influyen en ella son: el tipo de estímulo, el órgano estimulado, la intensidad del estímulo, la rapidez de transmisión de los estímulos sensitivos, predisposición a la acción, la edad, el sexo… VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Llamada también gestual, y es la capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo posible (Weineck, J.; 1988) Se encuentra directamente en relación dependiente con la velocidad de contracción muscular, que puede ser: -Cíclica: donde existe la ejecución repetitiva de un gesto, propia de una sucesión de acciones motrices (correr, remar, nadar…) -Acíclica: donde existe la ejecución repetitiva de un gesto único, propio de una acción aislada (lanzar, rematar, saltar…) Los factores que influyen en ella son: el tipo de fibra muscular, la viscosidad del músculo, la longitud y disposición de las palancas óseas, la tensión inicial del músculo… VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO Es la capacidad de recorrer una distancia (más o menos corta)en el menor tiempo posible. Los factores que influyen en ella son: la amplitud de zancada, la frecuencia de zancada y la resistencia a la velocidad. ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD: Es al comienzo de las edades tempranas donde se reciben los estímulos de velocidad por la mielinización de fibras. Se debe incidir en la mejora de la coordinación y en la mecánica del gesto también. Los ejercicios de velocidad deben ser similares a los de los test, ya que la velocidad es selectiva. En los ejercicios de velocidad con objetos debemos adecuar las dimensiones y los pesos y la fuerza de quién lo maneja. Debemos evitar la “barrera de velocidad” a través del trabajo con diferentes métodos.
  • 37. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. El tiempo de ejecución debe ser bajo para que la velocidad sea máxima. No trabajar fuerza y velocidad en la misma sesión. FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD La duración de los ejercicios, la intensidad, las repeticiones, la pausa y la sobrecarga externa. 1.-Duración de los ejercicios: -Acíclicos: tiempo menor 1”. Si se realizan repeticiones máximo 10”-15” -Cíclico: tiempo entre 6”-15”. A partir de 6” además de la potencia aláctica empieza la potencia láctica. 2.-Intensidad: -Máxima: 100% -Gran velocidad: Combinar la velocidad máxima más la velocidad submáxima:100-95- 100-85-100 ( se consigue mantener una gran intensidad durante muchas series) 3.-Repeticiones: -No elevadas, de 7-15 repeticiones. 4.-Pausa: -Amplia: importante mantener la activación del deportista y la recuperación. 5.-Sobrecarga Externa: Debe ser mínima para aplicar la fuerza a la máxima velocidad. MÉTODOS Y MEDIOS PARA LA MEJORA DE LA VELOCIDAD tiempo de reacción velocidad acíclica: analítico velocidad cíclica o de desplazamient o: Reacciones repetidas X Variado X Sensorial o estrategia de conteo X Reacción por elección X Rara el tiempo de reacción ante objetos en movimiento X Derrumbamiento de la barrera de velocidad X Extinción de la barrera de velocidad: X Tiempo de reacción x Capacidad de aceleración x Velocidad máxima x Desaceleración x
  • 38. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD: NOMBRE VELOCIDAD SEGMENTAR IA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIEN TO VELOCIDA D CÍCLICA Carrera de 20, 30 ó 40 m. salida de pie. X Carrera de 30m salida lanzada X Agarrar un bastón X “Taping -Test”con los brazos X X “Taping -Test”con las piernas X X Carrera de ida y vuelata, 5x10m X UT 5. Las cualidades perceptivo-motrices. Conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades: equilibrio, ritmo, orientación espacio-temporal, diferenciación cinestésica, coordinación ojo-pie, ojo-mano, combinación de movimientos, capacidad de reacción. Desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices en función de la edad. Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, en función de las diferentes edades. INTRODUCCIÓN. Junto a los aspectos cuantitativos del movimiento, que vienen determinados por las capacidades físicas básicas, los aspectos cualitativos del movimiento le van a conferir dinamismo, fluidez, precisión, ritmo y armonía, que requiere el éxito deportivo. La coordinación y el equilibrio son la base de todo ello. El entrenador deportivo debe prestarle una atención especial junto a las capacidades físicas básicas, puesto que es en esta época de la vida de los deportistas cuando los niveles de coordinación y equilibrio alcanzan cotas más altas de desarrollo. En este tema vamos a profundizar en el desarrollo de las cualidades perceptivo- motrices o cualidades motrices, también veremos la relaciones existentes entre la coordinación y el equilibrio con el dominio de la capacidades motrices y ahondaremos en los métodos y sistemas para su desarrollo. LAS CUALIDADES MOTRICES VERSUS CUALIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Los términos “cualidades motrices o capacidades coordinativas” (que pueden ser
  • 39. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Entrenamiento deportivo. Primer nivel. consideradas actualmente de sinónimos) proceden de la clasificación propuesta por Gundlach (1968) para dividir la capacidad motriz del ser humano en dos grandes bloques fundamentales: - las capacidades condicionales (o de la condición física) - las capacidades coordinativas (o de la condición motriz) Para Manno (1984) las capacidades motrices o coordinativas son las que permiten organizar y regular el movimiento, mientras que los Zatziorskij o Platonov, la definen como la capacidad de control del mismo. Las cualidades motrices representan los requisitos indispensables que debe poseer un deportista para poder realizar determinadas actividades deportivas de forma adecuada. Representan condiciones imprescindibles para un buen rendimiento deportivo, expresadas en el grado de velocidad y calidad del aprendizaje, el perfeccionamiento y estabilización de las destrezas motrices y su utilización idónea de acuerdo a la situación y condiciones existentes. A partir de una gran cantidad de conocimientos empíricos, de resultados experimentales individuales y, principalmente, desde las cualidades características de la actividad deportiva, se dedujeron y describieron las siguientes siete capacidades coordinativas: - capacidad de diferenciación kinestésica, - capacidad de acoplamiento de movimientos, - capacidad de orientación espacio-temporal, - capacidad de cambio, - capacidad de ritmo, - capacidad de equilibrio. Meinel y Schnabel diferencian entre 3 grandes estructuras dentro de las capacidades coordinativas, que deben ser entendidos con formas relativamente independientes, agrupadas y complejas de la capacidad de rendimiento coordinativo, y que se expresan sobre la base de las siete capacidades coordinativas elementales: a) Capacidad de aprendizaje motor: entendida como un complejo cuantitativo donde se encuentran comprendidas todas las capacidades coordinativas, con una determinad relación estructural entre ellas. b) Capacidad de dirección y control: cuyo objetivo consiste en ejecutar los movimientos con gran precisión y constancia en aquellos deportes donde predominan las condiciones de ejecución estandarizadas. Aquí se encuentra la capacidad de acoplamiento y de diferenciación. c) Capacidad de adaptación: mediante la cual el deportista adapta sus acciones motrices al cambio permanente de las situaciones. Aquí predominan las capacidades de cambio y de reacción. Las capacidades de equilibrio, orientación y de ritmo pueden estar en b) y c). Capacidad de diferenciación kinestésica.