SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Alteraciones Hematológicas
Policitemia Neonatal
● la masa eritrocitaria
● los componentes del plasma
● la interacción de los componentes celulares
con la pared del vaso sanguíneo
Factores de Riesgo
La PN se clasifica en:
Normovolémica
El volumen intravascular es normal, a pesar del incremento en masa eritrocitaria.
● Restricción en el crecimiento intrauterino
● Hipertensión asociada a embarazo
● Embarazo gemelar discordante
● Diabetes mellitus materna
● Exposición prolongada al tabaco intrauterino activo o pasivo
Hipovolémica Hipervolémica
Cuando el incremento del volumen sanguíneo se
acompaña con un incremento de la masa eitrocitaria.
transfusión al feto como en:
● Transfusión materno fetal
● Transfusión de gemelo a gemelo
● Y en una amplia categoría de transfusión
placentaria
Secundaria a un incremento relativo de eritrocitos en
relación al volumen plasmático:
● Deshidratación intravascular
Clasificación de la etiología es:
● Pasiva-secundaria a transfusión de eritrocitos desde
otros lechos vasculares
● Activo-asociado a producción intrínseca de
eritrocitos
● Sin incremento de masa celular, como en la
hemoconcentración por deplesión de volumen
La transfusión pasiva de eritrocitos incluye
retardo en el pinzamiento del (CU).
Neonato a término, el ligamento del cordón por
encima de los 2 minutos, es de beneficio sin
evidencia de daño significativo
Ligamiento temprano del CU se define al que
se realiza a los 30 segundos de VEU
Esto repercute en deprivación de los depósitos
de hierro en los primeros meses de vida lo que
se asocia a un retraso en el neurodesarrollo
El diferimiento en el pinzamiento del CU puede ser
benéfico tanto para neonatos a término como
pretérmino. Se asocia a un incremento en los niveles de
(Hb), (Hto) y ferritina a las 48 h de VE
Unos de los inconvenientes puede ser aparición de
ictericia con poco riego que se resuelve con fototerapia
y policitemia leve sin repercusiones clínicas
Se ha considerado que el pinzamiento temprano del CU
previene PN e ictericia
beneficios en el pinzamiento tardío del CU:
● Reducción en la transfusión feto-materna
● Incrementa niveles de hemoglobina y depósitos
de hierro, reduciendo anemia en la
● infancia
● Mejora la adaptación cardiopulmonar
● Incrementa la duración del tiempo de lactancia
Se recomienda pinzar el CU despues de los 60 segundos y antes de los 5 minutos. En
promedio a los 2 minutos de VEU o hasta que el CU deje de latir
A los 3 minutos del nacimiento, si el producto se coloca por debajo del nivel del introito, sin
haber pinzado el cordón umbilical
Se recomienda pinzar el CU mientras se mantiene al neonato a nivel del introito vaginal.
Otras causas de transfusión de eritrocitos pasiva,
ademas del pinzamiento tardío del cordón, son:
● Cordón umbilical friable
● Transfusión de gemelo a gemelo
● Transfusión materno fetal
● Mantener al neonato en posición inferior al
introito vaginal antes de ligar el CU
Factores maternos asociados a producción intrinseca de
eritrocitos -(Hipoxia intrauterina)
● Edad materna avanzada
● Enfermedades renales, cardiacas o
respiratorias
● Diabetes, incluyendo gestacional
● Hipertensión inducida por embarazo
● Tabaquismo en embarazo pasivo o activo
● Oligohidramnios
● Embarazo a gran altitud sobre nivel del
mar
● Uso de propanolol
Factores fetales:
● Neonatos pequeños o grandes para edad
gestacional
● Cromosomopatías
● Hiperplasia adrenal congénita
● Hipo e hipertiroidismo
● Asfixia perinatal
● Cardiopatía congénita cianógena
Factores relacionado al parto:
● Nacimientos fuera del hospital no asistidos
● Nacimientos bajo el agua con retardo en el
pinzamiento del cordón
DX CLÍNICO
● Rubicundez
● Llenado capilar lento - pobre
perfusión periférica
● Letargia y plétora facial
● Hipotonía
● Taquipnea
● Taquicardia
● Temblores
● Irritabilidad
● Crisis convulsivas
● Ictericia
● Rechazo al alimento
● Vómito.
● Ausencia Sx - no excluye Dx
● Presencia > 2 Sx - > sospecha Dx
● Asintomáticos - 17%/ pruebas de
laboratorio VN (Hb y Hto)
● Hto > 65%
REPERCUSIÓN ORGÁNICA
SNC - 60%
● < Flujo sanguíneo
● Alt. metabolismo tisular
● Hipoglicemia
● Hipercalcemia
● Temblores
● Inquietud
● Irritbilidad
● Convulsiones
● Hemorragia intracraneal
● Infartos cerebrales múltiples
CORAZÓN Y PULMONES
● < Gasto cardiaco/ > Oxígeno art.
● > resistencia/ vasculatura
pulmonar y < flujo sanguíneo
(viscosidad sanguínea)
○ Dificultad respiratoria y cianosis/
corrección Hto y viscosidad sanguínea
● Alsafadi et col - taquipnea/
prolongó - estancia UCI
○ Prematuros y césarea
GI
● > Ácidos biliares en sangre
● < lipasa y triptasa - duodeno/ 1°
DVEU (< flujo sang. intest.)
● Rechazo de alimento
● Vómitos
● Enterocolitis necrosante - Tx/
exsanguinotransfusión parcial
● Coloides
RIÑÓN
● <
○ Flujo renal
○ Filtración glomerular
○ Producción de orina
○ Excreción de sodio y potasio urinarios
● Oliguria
● Hematuria
● Proteinuria
● Trombosis - vena renal
METABÓLICAS
● Hipoglicemia/ 12 - 40% PN
○ Secuelas neurológicas
● Hipocalcemia/ 1 - 11%
● Hipermagnasemia
TROMBOCITOPENIA
Alsafadi 21.7%/ asociada consum de
plaquetas por CID - desviación cél.
hematopoyéticas/ producción - sólo
eritrocitos/ > eritropoyetina
> Hto
HIPERBILIRRUBINEMIA
● Lisis de eritrocitos
● Eritropoyesis ineficaz
PN - vigiliar manif. sistémicas
● Sistema nervioso central
● Cardiopulmonar
● Gastrointestinal
● Renales
● Metabólicas
● Hematológicas
DX DE LABORATORIO
VN Hto - RN
● Sitio de toma de la muestra sanguínea y horas
de VEU.
● Pico máx. 4-6 hrs VEU/ < 12 - 18 hrs
● 24 Hrs Valores similares - nacimiento/ estable
● Hto capilar es generalmente > que el venoso,
este a su vez es mas alto que el Hto central.
● El Hto capilar obtenido de los talones
calentados, correlaciona bien con el venoso
● Hto venoso central -
hiperviscosidad
● Glucosa sérica
● Ca
● Bilirrubinas
● Gases arteriales
● Cuenta de plaquetas
● En el neonato con Hto >, por
arriba de 65%, se recomienda
realizar glucosa, calcio,
bilirribinas, gases arteriales y
cuenta de plaquetas
● Descartar
deshidratación previo -
Dx
● Corregir hidratación
antes medición Hto
TRATAMIENTO
● Valores Hto central
● Presencia de Sx
● Sintomatológico
○ Medidas generales
■ Hidratación
■ Corregir alt. metabólicas y
electrolíticas
■ Manejo complicaciones asociadas
El tx específico - ETP, < Hto y viscosidad
sanguínea
● Restituir el flujo sanguíneo de los
distintos órganos afectados
● Mejorar la sintomatología clínica
Enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K
Introducción
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K se debe a una
acentuada disminución de los factores de coagulación II, VII, IX, y X; proteínas hepáticas llamadas
factores del complejo protrombínico que son dependientes de la vitamina K ya que son activados
por esta substancia.
La vitamina K proviene normalmente de la dieta y de la síntesis bacteriana intestinal.
Epidemiología
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina
K ocurre con una incidencia aproximada del 0,25% al 1,7%, siendo más
frecuente en recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva
y que no recibieron vitamina K al nacimiento.
La mayor incidencia de esta enfermedad se la observa en países donde la
atención a la población es deficiente y no se administra vitamina K al
nacimiento.
Se informa una baja frecuencia de enfermedad hemorrágica del recién
nacido por deficiencia de vitamina K en los países donde se ha
establecido como medida terapéutica única, la administración de
vitamina K intramuscular al momento de nacer, en comparación con
aquellos lugares donde se utilizan múltiples dosis de vitamina K por vía
oral.
Etiopatogenia
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K es causada por diversos factores:
ausencia de reservas tisulares de vitamina K, ausencia de profilaxis con la administración de vitamina K al nacer,
lactancia materna exclusiva e inicio tardío de la alimentación.
La vitamina K es indispensable para la biosíntesis de seis factores de coagulación: protrombina, V, VII, IX, X y
proteínas inhibitorias C y S. Los niveles séricos de estos factores están disminuidos los primeros días de vida debido a
la escasa reserva neonatal de vitamina K, por el deficiente paso transplacentario y falta de síntesis de la misma por
ausencia de flora intestinal.
La vitamina K es un cofactor necesario para la gama-carboxilación de los precursores de protrombina que la
convierten en activa; estos precursores se denominan proteínas inducidas por ausencia de vitamina K, las cuales se
encuentran elevadas en la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
Factores de riesgo
Estas situaciones ocasionan disminución de la cantidad de vitamina K disponible o disminución de la síntesis por el
hígado del neonato y a consecuencia de ello, se produce la enfermedad hemorrágica por deficiencia de vitamina K.
Manifestaciones Clínicas
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K se manifiesta con sangrados de diferente magnitud y que en
ocasiones pueden comprometer la vida del recién nacido.
Melena
Rectorragia
Hematemesis
Cefalohematoma
Sangrado del cordón umbilical
Equimosis
Petequias
Hemorragias viscerales
Sangrado posterior a una cirugía
Clasificación
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K, se clasifica de acuerdo a la edad de
presentación en precoz, clásica y tardía.
Diagnóstico
Hipoprotrombinemia, por lo que el tiempo de protrombina siempre es anormal y ocasionalmente pueden estar
prolongados el tiempo parcial de tromboplastina y el tiempo de coagulación.
El tiempo de protrombina es una prueba de la vía extrínseca y evalúa la activación del factor X por el factor VII y los
factores VI, X, V, II y fibrinógeno.
El tiempo de tromboplastina - la vía intrínseca y la activación del factor X por factores XII, XI, IX y VIII
El tiempo de sangría, el ibrinógeno y el recuento de plaquetas - normales.
● Hemograma - anemia
● Ecografía transfontanelar
● tomografía axial computarizada de cráneo
Diagnóstico diferencial
● (CID)
● trombocitopenia
● hemofilia A y B
● Ingestión de sangre materna
● insuficiencia hepática
● deficiencia hereditaria de factores de
coagulación
● hemorragia secundaria a hemangioma
● anormalidades vasculares o trauma
● enfermedades infiltrativas de la médula ósea
Complicaciones
● Anemia aguda
● choque hipovolémico
● hemorragia en algún órgano vital que pueda
poner en peligro la vida del px, como ser la
hemorragia intracraneana.
Tratamiento
● Administración de 1 a 2 mg de vitamina Kp (IM) o (IV) lenta en dosis única
● Administrar además, 10 a 15 mL/Kg de plasma fresco congelado
● Posterior a las 12 horas de administración de la vitamina K, deben mejorar las pruebas de coagulación y debe
cesar el sangrado
● Choque hipovolémico será necesaria la administración de paquete globular 10 mL/Kg/dosis o sangre fresca
total 20 mL/Kg/dosis
● madre - medicación anticonvulsivante- administrar 10 mg de vitamina K1por vía IM 24 horas antes del parto y
al recién nacido 1 mg IM en el período post-parto inmediato, repitiendo la dosis a las 24 horas de vida.
● Nutrición parenteral
● fibrosis quística
● atresia de vías biliares
● diarrea crónica, - 0.5 mg de vitamina K.
Prevención
Administración proiláctica a todos los recién nacidos de una dosis única de vitamina K por vía IM
Con el siguiente esquema: administración IM de vitamina K1, en dosis única de 0,5 mg a neonatos con peso igual o
inferior a 1500 g y 1 mg a niños con peso superior a 1500 g durante las primeras seis horas de vida y repetir la dosis
a los 15-30 días de vida en los niños alimentados con lactancia materna exclusiva.
Preparados orales de vitamina K1

Más contenido relacionado

Similar a alteraciones hematologicas.pptx

Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdfAnemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdfgabriela sanchez
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxBrinna Herrera
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxNaviaEsteban1
 
Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusioncesarmd83
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnRaul Lazos
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaShanaz Haniff
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxGizelLenLpez
 
trastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptxtrastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptxYezlithPicado1
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2José Madrigal
 
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptxEmbarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptxtere cortez
 
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeriaAnemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeriaLinetteCarreo
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptxDavidLuis53
 
16 sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica
16    sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica16    sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica
16 sábado - dr. robledo - sepsis obstetricamurgenciasudea
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdfWilmerWilWil
 
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazo
anestesia y transtornos hipertensivos  en el embarazoanestesia y transtornos hipertensivos  en el embarazo
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazoFidelMenachoGarcia
 
Fundamentos teóricos 4 (1).pdf
Fundamentos teóricos 4 (1).pdfFundamentos teóricos 4 (1).pdf
Fundamentos teóricos 4 (1).pdfkeyssi4
 

Similar a alteraciones hematologicas.pptx (20)

Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdfAnemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptx
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusion
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsia
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptx
 
trastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptxtrastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptxEmbarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
 
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeriaAnemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
16 sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica
16    sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica16    sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica
16 sábado - dr. robledo - sepsis obstetrica
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
 
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazo
anestesia y transtornos hipertensivos  en el embarazoanestesia y transtornos hipertensivos  en el embarazo
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazo
 
Fundamentos teóricos 4 (1).pdf
Fundamentos teóricos 4 (1).pdfFundamentos teóricos 4 (1).pdf
Fundamentos teóricos 4 (1).pdf
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 

Último

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

alteraciones hematologicas.pptx

  • 2. Policitemia Neonatal ● la masa eritrocitaria ● los componentes del plasma ● la interacción de los componentes celulares con la pared del vaso sanguíneo
  • 3. Factores de Riesgo La PN se clasifica en: Normovolémica El volumen intravascular es normal, a pesar del incremento en masa eritrocitaria. ● Restricción en el crecimiento intrauterino ● Hipertensión asociada a embarazo ● Embarazo gemelar discordante ● Diabetes mellitus materna ● Exposición prolongada al tabaco intrauterino activo o pasivo
  • 4. Hipovolémica Hipervolémica Cuando el incremento del volumen sanguíneo se acompaña con un incremento de la masa eitrocitaria. transfusión al feto como en: ● Transfusión materno fetal ● Transfusión de gemelo a gemelo ● Y en una amplia categoría de transfusión placentaria Secundaria a un incremento relativo de eritrocitos en relación al volumen plasmático: ● Deshidratación intravascular
  • 5. Clasificación de la etiología es: ● Pasiva-secundaria a transfusión de eritrocitos desde otros lechos vasculares ● Activo-asociado a producción intrínseca de eritrocitos ● Sin incremento de masa celular, como en la hemoconcentración por deplesión de volumen La transfusión pasiva de eritrocitos incluye retardo en el pinzamiento del (CU). Neonato a término, el ligamento del cordón por encima de los 2 minutos, es de beneficio sin evidencia de daño significativo Ligamiento temprano del CU se define al que se realiza a los 30 segundos de VEU Esto repercute en deprivación de los depósitos de hierro en los primeros meses de vida lo que se asocia a un retraso en el neurodesarrollo
  • 6. El diferimiento en el pinzamiento del CU puede ser benéfico tanto para neonatos a término como pretérmino. Se asocia a un incremento en los niveles de (Hb), (Hto) y ferritina a las 48 h de VE Unos de los inconvenientes puede ser aparición de ictericia con poco riego que se resuelve con fototerapia y policitemia leve sin repercusiones clínicas Se ha considerado que el pinzamiento temprano del CU previene PN e ictericia beneficios en el pinzamiento tardío del CU: ● Reducción en la transfusión feto-materna ● Incrementa niveles de hemoglobina y depósitos de hierro, reduciendo anemia en la ● infancia ● Mejora la adaptación cardiopulmonar ● Incrementa la duración del tiempo de lactancia
  • 7. Se recomienda pinzar el CU despues de los 60 segundos y antes de los 5 minutos. En promedio a los 2 minutos de VEU o hasta que el CU deje de latir A los 3 minutos del nacimiento, si el producto se coloca por debajo del nivel del introito, sin haber pinzado el cordón umbilical Se recomienda pinzar el CU mientras se mantiene al neonato a nivel del introito vaginal.
  • 8. Otras causas de transfusión de eritrocitos pasiva, ademas del pinzamiento tardío del cordón, son: ● Cordón umbilical friable ● Transfusión de gemelo a gemelo ● Transfusión materno fetal ● Mantener al neonato en posición inferior al introito vaginal antes de ligar el CU Factores maternos asociados a producción intrinseca de eritrocitos -(Hipoxia intrauterina) ● Edad materna avanzada ● Enfermedades renales, cardiacas o respiratorias ● Diabetes, incluyendo gestacional ● Hipertensión inducida por embarazo ● Tabaquismo en embarazo pasivo o activo ● Oligohidramnios ● Embarazo a gran altitud sobre nivel del mar ● Uso de propanolol
  • 9. Factores fetales: ● Neonatos pequeños o grandes para edad gestacional ● Cromosomopatías ● Hiperplasia adrenal congénita ● Hipo e hipertiroidismo ● Asfixia perinatal ● Cardiopatía congénita cianógena Factores relacionado al parto: ● Nacimientos fuera del hospital no asistidos ● Nacimientos bajo el agua con retardo en el pinzamiento del cordón
  • 10. DX CLÍNICO ● Rubicundez ● Llenado capilar lento - pobre perfusión periférica ● Letargia y plétora facial ● Hipotonía ● Taquipnea ● Taquicardia ● Temblores ● Irritabilidad ● Crisis convulsivas ● Ictericia ● Rechazo al alimento ● Vómito. ● Ausencia Sx - no excluye Dx ● Presencia > 2 Sx - > sospecha Dx ● Asintomáticos - 17%/ pruebas de laboratorio VN (Hb y Hto) ● Hto > 65%
  • 11. REPERCUSIÓN ORGÁNICA SNC - 60% ● < Flujo sanguíneo ● Alt. metabolismo tisular ● Hipoglicemia ● Hipercalcemia ● Temblores ● Inquietud ● Irritbilidad ● Convulsiones ● Hemorragia intracraneal ● Infartos cerebrales múltiples
  • 12. CORAZÓN Y PULMONES ● < Gasto cardiaco/ > Oxígeno art. ● > resistencia/ vasculatura pulmonar y < flujo sanguíneo (viscosidad sanguínea) ○ Dificultad respiratoria y cianosis/ corrección Hto y viscosidad sanguínea ● Alsafadi et col - taquipnea/ prolongó - estancia UCI ○ Prematuros y césarea
  • 13. GI ● > Ácidos biliares en sangre ● < lipasa y triptasa - duodeno/ 1° DVEU (< flujo sang. intest.) ● Rechazo de alimento ● Vómitos ● Enterocolitis necrosante - Tx/ exsanguinotransfusión parcial ● Coloides
  • 14. RIÑÓN ● < ○ Flujo renal ○ Filtración glomerular ○ Producción de orina ○ Excreción de sodio y potasio urinarios ● Oliguria ● Hematuria ● Proteinuria ● Trombosis - vena renal
  • 15. METABÓLICAS ● Hipoglicemia/ 12 - 40% PN ○ Secuelas neurológicas ● Hipocalcemia/ 1 - 11% ● Hipermagnasemia
  • 16. TROMBOCITOPENIA Alsafadi 21.7%/ asociada consum de plaquetas por CID - desviación cél. hematopoyéticas/ producción - sólo eritrocitos/ > eritropoyetina > Hto
  • 17. HIPERBILIRRUBINEMIA ● Lisis de eritrocitos ● Eritropoyesis ineficaz PN - vigiliar manif. sistémicas ● Sistema nervioso central ● Cardiopulmonar ● Gastrointestinal ● Renales ● Metabólicas ● Hematológicas
  • 18.
  • 19. DX DE LABORATORIO VN Hto - RN ● Sitio de toma de la muestra sanguínea y horas de VEU. ● Pico máx. 4-6 hrs VEU/ < 12 - 18 hrs ● 24 Hrs Valores similares - nacimiento/ estable ● Hto capilar es generalmente > que el venoso, este a su vez es mas alto que el Hto central. ● El Hto capilar obtenido de los talones calentados, correlaciona bien con el venoso
  • 20. ● Hto venoso central - hiperviscosidad ● Glucosa sérica ● Ca ● Bilirrubinas ● Gases arteriales ● Cuenta de plaquetas ● En el neonato con Hto >, por arriba de 65%, se recomienda realizar glucosa, calcio, bilirribinas, gases arteriales y cuenta de plaquetas
  • 21. ● Descartar deshidratación previo - Dx ● Corregir hidratación antes medición Hto
  • 22. TRATAMIENTO ● Valores Hto central ● Presencia de Sx ● Sintomatológico ○ Medidas generales ■ Hidratación ■ Corregir alt. metabólicas y electrolíticas ■ Manejo complicaciones asociadas El tx específico - ETP, < Hto y viscosidad sanguínea ● Restituir el flujo sanguíneo de los distintos órganos afectados ● Mejorar la sintomatología clínica
  • 23. Enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K
  • 24. Introducción La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K se debe a una acentuada disminución de los factores de coagulación II, VII, IX, y X; proteínas hepáticas llamadas factores del complejo protrombínico que son dependientes de la vitamina K ya que son activados por esta substancia. La vitamina K proviene normalmente de la dieta y de la síntesis bacteriana intestinal.
  • 25. Epidemiología La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K ocurre con una incidencia aproximada del 0,25% al 1,7%, siendo más frecuente en recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva y que no recibieron vitamina K al nacimiento. La mayor incidencia de esta enfermedad se la observa en países donde la atención a la población es deficiente y no se administra vitamina K al nacimiento. Se informa una baja frecuencia de enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K en los países donde se ha establecido como medida terapéutica única, la administración de vitamina K intramuscular al momento de nacer, en comparación con aquellos lugares donde se utilizan múltiples dosis de vitamina K por vía oral.
  • 26. Etiopatogenia La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K es causada por diversos factores: ausencia de reservas tisulares de vitamina K, ausencia de profilaxis con la administración de vitamina K al nacer, lactancia materna exclusiva e inicio tardío de la alimentación. La vitamina K es indispensable para la biosíntesis de seis factores de coagulación: protrombina, V, VII, IX, X y proteínas inhibitorias C y S. Los niveles séricos de estos factores están disminuidos los primeros días de vida debido a la escasa reserva neonatal de vitamina K, por el deficiente paso transplacentario y falta de síntesis de la misma por ausencia de flora intestinal. La vitamina K es un cofactor necesario para la gama-carboxilación de los precursores de protrombina que la convierten en activa; estos precursores se denominan proteínas inducidas por ausencia de vitamina K, las cuales se encuentran elevadas en la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • 27. Factores de riesgo Estas situaciones ocasionan disminución de la cantidad de vitamina K disponible o disminución de la síntesis por el hígado del neonato y a consecuencia de ello, se produce la enfermedad hemorrágica por deficiencia de vitamina K.
  • 28. Manifestaciones Clínicas La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K se manifiesta con sangrados de diferente magnitud y que en ocasiones pueden comprometer la vida del recién nacido. Melena Rectorragia Hematemesis Cefalohematoma Sangrado del cordón umbilical Equimosis Petequias Hemorragias viscerales Sangrado posterior a una cirugía
  • 29. Clasificación La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deficiencia de vitamina K, se clasifica de acuerdo a la edad de presentación en precoz, clásica y tardía.
  • 30. Diagnóstico Hipoprotrombinemia, por lo que el tiempo de protrombina siempre es anormal y ocasionalmente pueden estar prolongados el tiempo parcial de tromboplastina y el tiempo de coagulación. El tiempo de protrombina es una prueba de la vía extrínseca y evalúa la activación del factor X por el factor VII y los factores VI, X, V, II y fibrinógeno. El tiempo de tromboplastina - la vía intrínseca y la activación del factor X por factores XII, XI, IX y VIII El tiempo de sangría, el ibrinógeno y el recuento de plaquetas - normales. ● Hemograma - anemia ● Ecografía transfontanelar ● tomografía axial computarizada de cráneo
  • 31. Diagnóstico diferencial ● (CID) ● trombocitopenia ● hemofilia A y B ● Ingestión de sangre materna ● insuficiencia hepática ● deficiencia hereditaria de factores de coagulación ● hemorragia secundaria a hemangioma ● anormalidades vasculares o trauma ● enfermedades infiltrativas de la médula ósea
  • 32. Complicaciones ● Anemia aguda ● choque hipovolémico ● hemorragia en algún órgano vital que pueda poner en peligro la vida del px, como ser la hemorragia intracraneana.
  • 33. Tratamiento ● Administración de 1 a 2 mg de vitamina Kp (IM) o (IV) lenta en dosis única ● Administrar además, 10 a 15 mL/Kg de plasma fresco congelado ● Posterior a las 12 horas de administración de la vitamina K, deben mejorar las pruebas de coagulación y debe cesar el sangrado ● Choque hipovolémico será necesaria la administración de paquete globular 10 mL/Kg/dosis o sangre fresca total 20 mL/Kg/dosis ● madre - medicación anticonvulsivante- administrar 10 mg de vitamina K1por vía IM 24 horas antes del parto y al recién nacido 1 mg IM en el período post-parto inmediato, repitiendo la dosis a las 24 horas de vida. ● Nutrición parenteral ● fibrosis quística ● atresia de vías biliares ● diarrea crónica, - 0.5 mg de vitamina K.
  • 34. Prevención Administración proiláctica a todos los recién nacidos de una dosis única de vitamina K por vía IM Con el siguiente esquema: administración IM de vitamina K1, en dosis única de 0,5 mg a neonatos con peso igual o inferior a 1500 g y 1 mg a niños con peso superior a 1500 g durante las primeras seis horas de vida y repetir la dosis a los 15-30 días de vida en los niños alimentados con lactancia materna exclusiva. Preparados orales de vitamina K1