Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2

José Madrigal
José MadrigalCruz Roja Delegación Morelia
Estados Hipertensivos del 
Embarazo 
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
Estados Hipertensivos del 
Embarazo
ESTADOS HIPERTENSIVOS 
DEL EMBARAZO
Fisiopatología 
 La etiología y los mecanismos responsables de la 
patogénesis de la preeclampsia aún no se conocen con 
exactitud. 
•En la fisiopatología de la preeclampsia intervienen varias vías 
fisiopatológicas pero básicamente se pueden diferencia 2 etapas en 
el proceso de la enfermedad: 
Proceso de la 
enfermedad 
Primera fase 
Se produciría una alteración de la invasión trofoblástica de las 
arterias espirales maternas; que conduciría a un estado de 
insuficiencia placentaria 
Segunda fase 
Daría lugar a la lesión endotelial responsable de los signos y 
síntomas clásicos de la enfermedad.
Parece ser que la mala adaptación inmunológica del sistema de reconocimento 
materno de los alelos fetales de origen paterno iniciaría una serie de alteraciones 
en el proceso de invasión del trofoblasto. 
En el embarazo normal la adecuada 
interacción entre el trofoblasto y los 
leucocitos de la decidua, principalmente 
las células NK, da lugar a la síntesis de 
factores angiogénicos, VEGF y PIGF 
Los niveles de PIGF son bajos y como 
consecuencia se produce a nivel plasmático 
materno un aumento del receptor soluble Flt1, que 
antagoniza la acción del VEGF y se que ha 
relacionado directamente con la lesión endotelial 
disminución de 
Perfusión placentaria secundaria al déficit de la 
invasión del trofoblasto de las arterias espirales 
maternas juntamente con el estado 
proinflamatorio placentario, provoca el inicio de 
forma conjunta, o no, de varias vías 
fisiopatológicas 
Estrés oxidativo Apoptosis de las 
células del 
trofoblasto 
Aumento de citokinas 
Primera fase
Segundo Paso 
Se determina el desarrollo de la enfermedad 
materna 
En las mujeres 
que presentan 
retraso de 
crecimiento fetal 
sin repercusión 
materna 
Placentación fallida 
Factores genéticos, 
inmunitarios o 
inflamatorios 
riego útero placentarios 
Activación endotelial 
Ag vasoactivos: PG,Oxido nitrico 
endotelinas 
Vasoespasmo 
Escape capilar 
Actividad de coagulacion 
Hipertension, c. Convulsivas, Oliguria, Isquemia 
hepatica DPP 
Edema ,Proteinuria, 
hemoconcentracion 
trombocitopenia 
Ag nocivos: 
Citocina y peroxidasa de 
lipido 
Trofoblasto excesivo
Cuadro Clínico 
La lesión endotelial constituye la lesión fundamental de la Preeclampsia 
y en relación con esta se explican sus manifestaciones clínicas. 
Hay 5 datos clínicos que 
pueden observarse en la mujer 
embarazada con preeclampsia 
Hipertensión 
Proteinuria 
Es la consecuencia del vasoespasmo generalizado 
que resulta en una compresión del espacio 
intravascular y un volumen plasmático reducido, y 
por otra parte la pérdida de la integridad vascular a 
nivel capilar y la hipoproteinemia constituyen los dos 
factores determinantes para el desarrollo del edema 
extracelular. 
Se produce debido a la alteración del endotelio 
glomerular quien deja de ejercer su correcta 
filtración de proteínas y otras sustancias 
eliminándolas por la orina. 
Plaquetopenia y Hemólisis 
Espigastralgia y vómitos 
Alteraciones neurológicas 
Como consecuencia de la lesion de los 
endotelios se produce una hiperagregabilidad 
plaquetaria y secuestro en la pared vascular que, 
a su vez, cuando ésta es importante, produce 
hemólisis de hematíes a su paso por los vasos 
afectos. 
A nivel hepático, se producen depósitos de fibrina 
en el seno de la microcirculación hepática que 
generan isquemia y necrosis hepatocelular que, a 
su vez, producen distensión de la cápsula de 
Glisson hepática que se traduce en dolor 
epigástrico y aumento de las transaminasas. 
Se producen como consecuencia del 
vasoespasmo cerebral y la alteración de la 
regulación del tono vascular
 Mujer embarazada > 20 SDG, parto o puerperio con TA sistolica > 30 y / o 
Diastolica > 15 mmHg, en relacion a TA Basal, sin conocimiento de HAS 
previa y con posible presentacion del sindrome vasculoespasmodico DEBE 
SOMETERSE A PROTOCOLO DE ESTUDIO 
ESTUDIO 
CLINICO 
PARACLINIC 
O 
-HC completa 
-Características del control prenatal 
-Evaluación de factores de riesgo 
-Examen y exploración físicos 
-Control 
-Clasificacion * (con paraclinicos) 
Para clasificar : 
PerfilToxemico 
- 
Ordinarios 
- 
Especiales 
-Bienestar 
Fetal 
-BH -EGO 
-QS 4 -Det de prot 
-PFH y creatininina 
24Hrs 
-EKG: hipertrofia Ventricular I. 
-Tele PA de torax 
-Fondo de ojo: Retinopatia 
-USG obstetrica: c/ perfil biofisico 
-Velocimetria Dopler 
-RTTG
Hipertensión gestacional 
Se considera así a la elevación de la presión arterial, igual o mayor 
que 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica en una mujer 
previamente normotensa y que se presenta después de la semana 20 
de edad gestacional, sin proteinuria detectable con tira reactiva. 
- TA: Sistólica > 30 y Diastólica > 15 mm/Hg en relación a la basal 
- TA: Sistólica > 140 y Diastólica > 90 mm/Hg 
Si aparece proteinuria se clasifica como preeclampsia. 
Es el más frecuente de los estados Hipertensivos del 
embarazo. 
Debe manejarse como si se tratase de una preeclampsia 
Pronóstico: 
Hay mayor probabilidad de morbimortalidad materno-perinatal, ya que en casi la mitad de 
los casos (46%) aparece preeclampsia; de tales casos, 10% son graves, con repercusión 
perinatal, en especial restricción del crecimiento intrauterino con nacimiento de neonatos 
pequeños para la edad gestacional en la cuarta parte de los casos
Preeclampsia/Eclampsia 
Hipertensión que se presenta después de la semana 20 en una mujer 
previamente normotensa. 
TA Sistólica igual o mayor que 140 mmHg o diastólica igual o mayor 
que 90 mmHg en dos ocasiones con diferencia de 6 h. 
TA Sistólica > 30, diastólica > 15 mm/Hg en relación TA basal 
Con proteinuria igual o mayor que 0.3 g en orina de 24 h. 
Este hallazgo se correlaciona con 1+ o más en tira reactiva. (X 2 
determinaciones) 
Sin afección a órgano blanco, existe sintomatología de síndrome 
vasculoespasmodico 
LEVE
Preeclampsia/Eclampsia 
SEVERA 
Mujer con embarazo > 20 sdg, durante el parto o primeras seis 
semanas posparto sin hipertensión arterial previa y que presenta : 
1. TA de 160 mmHg de Sistolica en 110mmHg de Diastolica, en 2 
ocasiones separadas por 6h. 
2. Proteinuria, > de 2g* en orina de 24h o 3 + a 4 + en tira de 
orina. 
3. Oliguria, vol. de orina < de 500ml en 24h o Creatinina > de 
1.2mg/dl. 
4. Alteraciones VISUALES O CEREBRALES: alteracion de conciencia , 
cefalea, escotoma y vision borrosa ( o combinaciones ). Cefalea 
persistente, alteraciones de la conciencia, acúfenos, tinitus. 
5. Edema Pulmonar o Cianosis. 
6. Dolor epigastrico o en CSD. 
*( ACOG: > 5 grs, RCOG: > 1 grs)
Preeclampsia/Eclampsia 
SEVERA (típica o atípica) 
Tìpica: Presenta hipertensión, proteinuria y trastornos de laboratorio. 
Atìpica: Puede solo haber: hipertensión o proteinuria ademas de transtornos de 
laboratorio 
Datos y criterios de laboratorio 
BH: 
Creaatinina: 
Enzimas 
hepaticas: 
DHL: 
•Elevados hematocrito y Hemoglobina 
•Plaquetas: < o = a 150 000/ mm3 
Mayor de 1.2 mg/dl 
TGO y/o TGP > 70 u/l 
> O = 600 u/l
Inminencia de eclampsia 
 Se establece el diagnostico cuando despues de la semana 
20 de gestacion, parto o puerperio (no mas de 30 dias), 
aparecen uno o mas de los siguientes datos 
•TA arterial sistolica > de 185 mmHg con TA arterial sistolica > de 
115mmHg 
•Proteinuria > a 10 grs* (+ de 5 grs)* 
•Estupor, perdida parcial o total de la vision, dolor epigastrico en barra, 
hiperrrreflexia generalizada
Eclampsia 
Convulsiones tipo gran mal en una mujer o coma con preeclampsia y en 
quien se han descartado otras causas. Inicio desde la semana 20 y 
hasta 30 dias postparto. 
Sx de Hellp 
Es la presencia de hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y 
trombocitopenia en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el 
embarazo 
1. Trombocitopenia. 
Plaquetas < de 100,000 mm³. 
2. Hemolisis, esquistocitos en FSP, bilirrubinemia en 1.2 mg/dl o >, o un nivel de LDH 
mayor de 600 U/I. 
3. Alteracion de las pruebas hepaticas 
Elevacion de AST, > de 70 U/I.
Clasificación de Mississippi y Tennessee
HTAS y embarazo mas P/E sobre-agregada 
 Hipertension arterial previa al embarazo agregandose 
preeclampsia/ eclampsia con posible elevacion del ac. Urico 
igual o mayor a 6 mg/dl 
Pacientes con embarazo < 20 sdg e HTAS 
Presenta Proteinuria 
Crisis hipertensivvas subitas 
Valores de TGP y TGO anormales ( elevados)
Bibliografía 
 Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de 
Obstetricia(SEGO/ DURACIÓN DEL EMBARAZO. 
MODIFICACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES Y DE 
LAS MAMAS. MOLESTIAS COMUNES DEL EMBARAZO 
NORMAL y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO/ 
177-201 
 Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de 
Obstetricia(SEGO/ ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL 
EMBARAZO. CONCEPTO CLASIFICACIÓN ESTUDIO DE 
LAS DIVERSAS FORMAS/ pp 521-525 
 Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ 
Enfermedades cardiovasculares y nefropatias/ pp 170- 181
GRACIAS
1 de 18

Recomendados

Distocias dinámicas por
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicasEducate y callate ciencias medicas
24.7K vistas31 diapositivas
Ecografia-del-aborto-ppt por
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptMario Alberto Campos
20.7K vistas38 diapositivas
Isoinmunizacion materno fetal por
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalNayeli Margarita Cazares Estrada
18.9K vistas43 diapositivas
Aborto septico por
Aborto septicoAborto septico
Aborto septicoAndres Espinosa
5.5K vistas23 diapositivas
ROTURA UTERINA por
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAJulieta Plancarte
18.1K vistas20 diapositivas
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo por
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoOmar Felipe Alemán Ortiz
9.9K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa por
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
9K vistas19 diapositivas
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez por
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezSOSTelemedicina UCV
5K vistas19 diapositivas
Aborto séptico por
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto sépticoAbel Vasquez Valles
6.2K vistas15 diapositivas
Infección de vías Urinarias en el Embarazo por
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
29.4K vistas39 diapositivas
Pelvimetria y Diametros Fetales por
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesJob David Martinez Garza
15.1K vistas15 diapositivas
Revision ets por
Revision etsRevision ets
Revision etsHugo Leonel Vilcapaza Bellido
7.6K vistas66 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Infección de vías Urinarias en el Embarazo por JeluyJimenez
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez29.4K vistas
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación por zoilalh
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
zoilalh34K vistas
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227 por Jaime Zapata Salazar
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar60.1K vistas
Ruptura Prematura de Membranas por Adolfogtz
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz15.9K vistas
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal por Paola Guaman Rodriguez
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Ictericia y embarazo por Jose Olmedo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
Jose Olmedo19.9K vistas
Embarazo ectopico por alekseyqa
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
alekseyqa7.1K vistas

Similar a Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2

Toxemia por
ToxemiaToxemia
ToxemiaTania Mayagoitia
17.3K vistas58 diapositivas
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice por
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
312 vistas46 diapositivas
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx por
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxNisiRodriguez
5 vistas25 diapositivas
Trastornos hipertensivos del embarazo por
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazotate_rivera
668 vistas64 diapositivas
Preclamsia por
PreclamsiaPreclamsia
PreclamsiaSurgeon
6.3K vistas62 diapositivas
Hipertension inducida por el embarazo por
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoAlberto Torrecillas
90 vistas33 diapositivas

Similar a Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2(20)

Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx por NisiRodriguez
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
NisiRodriguez5 vistas
Trastornos hipertensivos del embarazo por tate_rivera
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
tate_rivera668 vistas
Preclamsia por Surgeon
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
Surgeon6.3K vistas
Pre eclamsia-eclamsia 3 por gladis110882
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3
gladis1108821.7K vistas
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx por SINAISVITAIS
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
SINAISVITAIS3 vistas
Preeclampsia-Eclampsia por Louise CG
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Louise CG1.8K vistas
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO. por Marbel Ailee
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
Marbel Ailee531 vistas
Trastornos hipertensivos del embarazo[1] por Alejandra Angel
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel1.1K vistas
Hipertension en el Embarazo por Joysee Chong
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Joysee Chong736 vistas

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital por
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genitalJosé Madrigal
4.1K vistas39 diapositivas
Retinopatia por
RetinopatiaRetinopatia
RetinopatiaJosé Madrigal
2.8K vistas55 diapositivas
Heps B por
Heps BHeps B
Heps BJosé Madrigal
986 vistas49 diapositivas
Expo tumores beningnos de ovario jimr por
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrJosé Madrigal
1.9K vistas54 diapositivas
Expo pericarditis jimr por
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrJosé Madrigal
904 vistas29 diapositivas
Expo colecistecto por
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistectoJosé Madrigal
1.3K vistas47 diapositivas

Más de José Madrigal(20)

Expo tumores beningnos de ovario jimr por José Madrigal
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal1.9K vistas
Tarea56 jimr cancer y embarazo por José Madrigal
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal3.7K vistas
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1 por José Madrigal
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal3.1K vistas
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo por José Madrigal
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal896 vistas
Tarea53 trastornos neurologios y trauma por José Madrigal
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal1.4K vistas
Tarea52 abdomen agudo y embarazo por José Madrigal
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal2.4K vistas
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena por José Madrigal
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal2.2K vistas
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo por José Madrigal
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal4.3K vistas
Tarea49 neumopatias y embarazo por José Madrigal
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal4.6K vistas

Último

Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas
VAD.pdf por
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
6 vistas34 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
71 vistas32 diapositivas
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 vistas7 diapositivas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vistas2 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas

Último(20)

Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2

  • 1. Estados Hipertensivos del Embarazo CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 4. Fisiopatología  La etiología y los mecanismos responsables de la patogénesis de la preeclampsia aún no se conocen con exactitud. •En la fisiopatología de la preeclampsia intervienen varias vías fisiopatológicas pero básicamente se pueden diferencia 2 etapas en el proceso de la enfermedad: Proceso de la enfermedad Primera fase Se produciría una alteración de la invasión trofoblástica de las arterias espirales maternas; que conduciría a un estado de insuficiencia placentaria Segunda fase Daría lugar a la lesión endotelial responsable de los signos y síntomas clásicos de la enfermedad.
  • 5. Parece ser que la mala adaptación inmunológica del sistema de reconocimento materno de los alelos fetales de origen paterno iniciaría una serie de alteraciones en el proceso de invasión del trofoblasto. En el embarazo normal la adecuada interacción entre el trofoblasto y los leucocitos de la decidua, principalmente las células NK, da lugar a la síntesis de factores angiogénicos, VEGF y PIGF Los niveles de PIGF son bajos y como consecuencia se produce a nivel plasmático materno un aumento del receptor soluble Flt1, que antagoniza la acción del VEGF y se que ha relacionado directamente con la lesión endotelial disminución de Perfusión placentaria secundaria al déficit de la invasión del trofoblasto de las arterias espirales maternas juntamente con el estado proinflamatorio placentario, provoca el inicio de forma conjunta, o no, de varias vías fisiopatológicas Estrés oxidativo Apoptosis de las células del trofoblasto Aumento de citokinas Primera fase
  • 6. Segundo Paso Se determina el desarrollo de la enfermedad materna En las mujeres que presentan retraso de crecimiento fetal sin repercusión materna Placentación fallida Factores genéticos, inmunitarios o inflamatorios riego útero placentarios Activación endotelial Ag vasoactivos: PG,Oxido nitrico endotelinas Vasoespasmo Escape capilar Actividad de coagulacion Hipertension, c. Convulsivas, Oliguria, Isquemia hepatica DPP Edema ,Proteinuria, hemoconcentracion trombocitopenia Ag nocivos: Citocina y peroxidasa de lipido Trofoblasto excesivo
  • 7. Cuadro Clínico La lesión endotelial constituye la lesión fundamental de la Preeclampsia y en relación con esta se explican sus manifestaciones clínicas. Hay 5 datos clínicos que pueden observarse en la mujer embarazada con preeclampsia Hipertensión Proteinuria Es la consecuencia del vasoespasmo generalizado que resulta en una compresión del espacio intravascular y un volumen plasmático reducido, y por otra parte la pérdida de la integridad vascular a nivel capilar y la hipoproteinemia constituyen los dos factores determinantes para el desarrollo del edema extracelular. Se produce debido a la alteración del endotelio glomerular quien deja de ejercer su correcta filtración de proteínas y otras sustancias eliminándolas por la orina. Plaquetopenia y Hemólisis Espigastralgia y vómitos Alteraciones neurológicas Como consecuencia de la lesion de los endotelios se produce una hiperagregabilidad plaquetaria y secuestro en la pared vascular que, a su vez, cuando ésta es importante, produce hemólisis de hematíes a su paso por los vasos afectos. A nivel hepático, se producen depósitos de fibrina en el seno de la microcirculación hepática que generan isquemia y necrosis hepatocelular que, a su vez, producen distensión de la cápsula de Glisson hepática que se traduce en dolor epigástrico y aumento de las transaminasas. Se producen como consecuencia del vasoespasmo cerebral y la alteración de la regulación del tono vascular
  • 8.  Mujer embarazada > 20 SDG, parto o puerperio con TA sistolica > 30 y / o Diastolica > 15 mmHg, en relacion a TA Basal, sin conocimiento de HAS previa y con posible presentacion del sindrome vasculoespasmodico DEBE SOMETERSE A PROTOCOLO DE ESTUDIO ESTUDIO CLINICO PARACLINIC O -HC completa -Características del control prenatal -Evaluación de factores de riesgo -Examen y exploración físicos -Control -Clasificacion * (con paraclinicos) Para clasificar : PerfilToxemico - Ordinarios - Especiales -Bienestar Fetal -BH -EGO -QS 4 -Det de prot -PFH y creatininina 24Hrs -EKG: hipertrofia Ventricular I. -Tele PA de torax -Fondo de ojo: Retinopatia -USG obstetrica: c/ perfil biofisico -Velocimetria Dopler -RTTG
  • 9. Hipertensión gestacional Se considera así a la elevación de la presión arterial, igual o mayor que 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica en una mujer previamente normotensa y que se presenta después de la semana 20 de edad gestacional, sin proteinuria detectable con tira reactiva. - TA: Sistólica > 30 y Diastólica > 15 mm/Hg en relación a la basal - TA: Sistólica > 140 y Diastólica > 90 mm/Hg Si aparece proteinuria se clasifica como preeclampsia. Es el más frecuente de los estados Hipertensivos del embarazo. Debe manejarse como si se tratase de una preeclampsia Pronóstico: Hay mayor probabilidad de morbimortalidad materno-perinatal, ya que en casi la mitad de los casos (46%) aparece preeclampsia; de tales casos, 10% son graves, con repercusión perinatal, en especial restricción del crecimiento intrauterino con nacimiento de neonatos pequeños para la edad gestacional en la cuarta parte de los casos
  • 10. Preeclampsia/Eclampsia Hipertensión que se presenta después de la semana 20 en una mujer previamente normotensa. TA Sistólica igual o mayor que 140 mmHg o diastólica igual o mayor que 90 mmHg en dos ocasiones con diferencia de 6 h. TA Sistólica > 30, diastólica > 15 mm/Hg en relación TA basal Con proteinuria igual o mayor que 0.3 g en orina de 24 h. Este hallazgo se correlaciona con 1+ o más en tira reactiva. (X 2 determinaciones) Sin afección a órgano blanco, existe sintomatología de síndrome vasculoespasmodico LEVE
  • 11. Preeclampsia/Eclampsia SEVERA Mujer con embarazo > 20 sdg, durante el parto o primeras seis semanas posparto sin hipertensión arterial previa y que presenta : 1. TA de 160 mmHg de Sistolica en 110mmHg de Diastolica, en 2 ocasiones separadas por 6h. 2. Proteinuria, > de 2g* en orina de 24h o 3 + a 4 + en tira de orina. 3. Oliguria, vol. de orina < de 500ml en 24h o Creatinina > de 1.2mg/dl. 4. Alteraciones VISUALES O CEREBRALES: alteracion de conciencia , cefalea, escotoma y vision borrosa ( o combinaciones ). Cefalea persistente, alteraciones de la conciencia, acúfenos, tinitus. 5. Edema Pulmonar o Cianosis. 6. Dolor epigastrico o en CSD. *( ACOG: > 5 grs, RCOG: > 1 grs)
  • 12. Preeclampsia/Eclampsia SEVERA (típica o atípica) Tìpica: Presenta hipertensión, proteinuria y trastornos de laboratorio. Atìpica: Puede solo haber: hipertensión o proteinuria ademas de transtornos de laboratorio Datos y criterios de laboratorio BH: Creaatinina: Enzimas hepaticas: DHL: •Elevados hematocrito y Hemoglobina •Plaquetas: < o = a 150 000/ mm3 Mayor de 1.2 mg/dl TGO y/o TGP > 70 u/l > O = 600 u/l
  • 13. Inminencia de eclampsia  Se establece el diagnostico cuando despues de la semana 20 de gestacion, parto o puerperio (no mas de 30 dias), aparecen uno o mas de los siguientes datos •TA arterial sistolica > de 185 mmHg con TA arterial sistolica > de 115mmHg •Proteinuria > a 10 grs* (+ de 5 grs)* •Estupor, perdida parcial o total de la vision, dolor epigastrico en barra, hiperrrreflexia generalizada
  • 14. Eclampsia Convulsiones tipo gran mal en una mujer o coma con preeclampsia y en quien se han descartado otras causas. Inicio desde la semana 20 y hasta 30 dias postparto. Sx de Hellp Es la presencia de hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo 1. Trombocitopenia. Plaquetas < de 100,000 mm³. 2. Hemolisis, esquistocitos en FSP, bilirrubinemia en 1.2 mg/dl o >, o un nivel de LDH mayor de 600 U/I. 3. Alteracion de las pruebas hepaticas Elevacion de AST, > de 70 U/I.
  • 16. HTAS y embarazo mas P/E sobre-agregada  Hipertension arterial previa al embarazo agregandose preeclampsia/ eclampsia con posible elevacion del ac. Urico igual o mayor a 6 mg/dl Pacientes con embarazo < 20 sdg e HTAS Presenta Proteinuria Crisis hipertensivvas subitas Valores de TGP y TGO anormales ( elevados)
  • 17. Bibliografía  Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de Obstetricia(SEGO/ DURACIÓN DEL EMBARAZO. MODIFICACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES Y DE LAS MAMAS. MOLESTIAS COMUNES DEL EMBARAZO NORMAL y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO/ 177-201  Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC/ Fundamentos de Obstetricia(SEGO/ ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO. CONCEPTO CLASIFICACIÓN ESTUDIO DE LAS DIVERSAS FORMAS/ pp 521-525  Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ Enfermedades cardiovasculares y nefropatias/ pp 170- 181