Coeficiente isohumico de la m.o..docx

T

ew

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“UNAS”
Trabajo Encargado:
= COEFICIENTE ISOHUMICO DE LA M.O.=
Alumno: Yacha Clemente Antony Cristian
Docente: Dr. Hugo Huamani Yupanqui
Curso: Manejo y Conservación de suelos
CICLO: Virtual
2020
1. INTRODUCCIÓN
La humificación de la materia orgánica consiste en la transformación de compuestos
orgánicos, por medio de microorganismos, a compuestos orgánicos sin composición
definida (no son aminoácidos, ni ácidos orgánicos, ni tampoco biomasa microbiana viva), y
bioestable. Confiere al suelo características idóneas, aumentando la aireación, humedad,
capacidad de intercambio catiónico, formación de agregados, mejora de estructura del
suelo y el control de enfermedades.
La humificación es el proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos
responsables de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la
materia orgánica puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando
lugar a productos inorgánicos sencillos como CO2, NH3, H20 y con liberación de los
nutrientes de las plantas como el Mg, F, N, P S y se habla, en este caso, del proceso de
mineralización.
Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de los restos orgánicos
aportados dominará la humificación o la mineralización aunque siempre se dan los dos
procesos con mayor o menor intensidad. La humificación es responsable de la
acumulación de la materia orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a
su destrucción. Las vías de transformación de los restos orgánicos se pueden seguir más
fácilmente en los restos vegetales y se diferencian tres etapas sucesivas.
2. OBJETIVO
- Realizar el proceso de humificación mediante restos vegetativos.
3. Marco Teórico
3.1. Etapas en la degradación de los restos vegetales:
i) Transformación química inicial, es una alteración que sufren los restos
vegetales antes de caer al suelo. Las hojas son atacadas por los microorganismos,
en el mismo árbol, y se producen importantes transformaciones en su
composición y estructura. Se produce la rotura de los polímeros en sus
componentes individuales mediante procesos de hidrólisis y oxidación (el
almidón pasa a glucosa, las proteína a aminoácidos...).la clorofila se transforma
en compuestos de color amarillo como los carotenoides y rojos/pardos como las
antocianinas, responsables de los cambios de coloración de las hojas en otoño. Se
trata en definitiva de un envejecimiento y consiste en pérdida de sustancias
orgánicas y elementos minerales P, N, K, Na que pueden ser arrastrados o entrar
en el sistema edáfico como nutrientes.
ii) Acumulación y destrucción mecánica. La hojarasca, ramas, tallos, etc, se
acumulan sobre el suelo y se van destruyendo mecánicamente, fundamentalmente
por la acción de los animales que reducen su tamaño, mezclan los restos con la
fracción mineral y los preparan para la posterior etapa.
Pero también los árboles producen exudados líquidos que caen sobre la superficie
del suelo.
De ello toman buena nota los conductores antes de aparcar su vehículo debajo de
la traicionera sombra que proporcionan determinados árboles.
Los animales abandonan sus excretas en el suelo con los restos de materiales
orgánicos consumidos parcialmente transformados.
iii) Alteración química. En esta etapa se produce:
Una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases:
transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden
rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va
adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser
completamente negros, con una constitución y composición absolutamente
distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se van
desintegrando. En esta etapa se produce unas intensas pérdidas de CO2 mientras
que el N es incorporado a la micromasa microbiana lo que conduce que la razón
C/N vaya bajando conforme va avanzando la transformación de la materia
orgánica original.
En la siguiente imagen mostramos unos restos vegetales en su fase inicial de
alteración sin que lleguen a fragmentarse e integrarse en la masa del suelo.
Paralelamente a la alteración se produce la infiltración en el suelo. Los restos
transformados se van difuminando en el suelo y pueden migrar dentro del suelo.
Y la mezcla íntima con la fracción mineral del suelo formando la masa basal.
3.2. Degradación de los restos animales.
Paralelamente a la degradación de los restos vegetales también los animales
liberan excrementos y sus propios organismos al morir se incorporan a la materia
orgánica del suelo. Por otra parte en el suelo se establece una cadena trófica entre
los distintos animales.
3.3. Humificación / Mineralización.
El principal material de partida son los restos vegetales que se acumulan sobre la
superficie del suelo.
Los restos vegetales están constituidos por dos tipos de tejidos: el parénquima y
el leñoso. El parénquima se encuentra en las hojas, y también en las ramas y
tallos jóvenes y en las raíces finas y consiste fundamentalmente de celulosa y
proteínas, por tanto se trata de sustancias lábiles. Mientras que el tejido leñoso
representa la corteza de las ramas, tallos, troncos y raíces que protegen a las
partes blandas de los restos y las nervaduras, el peciolo y la vaina de las hojas; de
otro lado está el xilema y esclerénquima que constituyen las paredes leñosas de
los conductos por los que circula la savia y el agua en los vegetales y que están
constituidos por lignina la cual es muy resistente a la degradación edáfica.
Básicamente los restos vegetales están constituidos por una media del 58% de C
junto a cantidades muy variables de H, O, N, S, P y en los suelos la materia
orgánica está unida a cationes del tipo de Ca, Mg, Cu, Mn, Zn, Al y Fe.
Desde el punto de vista químico en los restos vegetales se diferencian los
siguientes compuestos (concentraciones medias):
Hidratos de carbono como los monosacáridos (azúcares) y polisacáridos
(celulosa y hemicelulosas).
Celulosa que es un polímero de la glucosa formado por cadenas de 1.400 a 10.00
unidades de ß-glucosa en las que se comparte los grupos hidroxilos de las
posiciones 1 y 4. Es un componente muy abundante. Constituyente de las paredes
celulares.
La hemicelulosa y la pectina difieren de la celulosa en la presencia en las cadenas
otros monómeros, además de la hexosa, como las pentosas, ácidos uránicos
principalmente. Como la celulosa también se encuentran en las paredes celulares.
La lignina es un polímero de alto peso molecular constituido sobre unidades de
fenilpropano.
El papel de los microorganismos es decisivo para el desarrollo de estos procesos.
Los microorganismos necesitan del carbono como fuente de energía (oxidan el C
y lo devuelven a la atmósfera como CO2) y también del nitrógeno para
incorporarlo a su protoplasma y ambos los toman de los restos vegetales. El C en
los restos vegetales es muy abundante, aproximadamente del 58%. El N es
elemento minoritario, por él entran en competencia las raíces de las plantas y los
microorganismos, por lo que puede ser un factor limitante de la actividad biótica
de un suelo.
Y aquí se nos presenta un serio problema. Para que los restos vegetales
acumulados sobre la superficie del terreno se transformen es imprescindible,
como se hemos explicado, la actuación de los microorganismos, pero en el
tiempo cero tendríamos sólo una roca que como sabemos es un material inerte
incapaz de soportar vida (no habría en este momento ni aportes orgánicos que
transformar pues no habría vegetación). La meteorización de las rocas puede
liberar muchos de los elementos esenciales para la vida; de los macronutrientes:
Ca, Mg, K, Na, P, S; y del grupo de micronutrintes: Fe, Zn Cu, Mn, Ni, Se, Co,
Mo, I, F...
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar el proceso de humificación mediante los restos vegetativos los materiales
que se usó para realizar esta práctica fueron:
- 40 palos de un metro y medio de largo
- 1 kilo de clavo
- Martillo
- wincha
- Machete
- Restos vegetativos
- Tierra
- 10 lombrices
Método del compost casero
El método que se empleó para realizar el proceso de humificación fue a ser una compostera
casero en forma de un cuadrado con palos redondos.
5. RESULTADOS
Una vez obtenido todos los materiales que se iba a necesitar para realizar la compostera
casera se procedió a hacerlo. Unimos los 40 palos redondos con ayuda de los clavos
dándole la forma de un cuadrado de un metro y medio de largo y ancho con una altura de
80 cm.
Posteriormente empezamos a echar restos vegetativos en la primera capa para luego
echar tierra y así sucesivamente de manera intercalada hasta llegar a la altura de 80 cm
del cuadrado y finalmente colocamos unas diez lombrices para que ellos se encarguen del
trabajo.
Al cabo de 2 meses fuimos a ver la compostera casera y nos dimos con la sorpresa de que
casi el 80 porciento de los restos vegetativos estaban descompuestos y también
observamos que la tierra que habíamos echado se había tornado de color negro.
6. DISCUSIÓN
Con respecto a la elaboración de compost existe muchas formas de hacerlo ya sea con
restos vegetativos, con residuos de los alimentos, con restos de algún animal.etc
Pero el existo reside en la cantidad de lombrices que se va a sembrar en la compostera ya
sea casero o moderno, también tiene que ver el tiempo ya que los resultados se puede
observar a largo plazo en un 99 % de descomposición de los restos vegetativos u otros.
También tiene que ver mucho para un buen resultado el tipo de sustrato que se va a usar
en el caso de que sea tierra tienen que ver que la calidad y la cantidad sea óptimo.
7. CONCLUSIÓN
Al culminar el presente trabajo sobre la humificación, podemos resaltar los siguientes
aspectos:
Con las informaciones que se han recopilado se espera que sea utilizado como soporte
teórico a personas que puedan estar interesadas por las mismas de modo a que se den
cuenta de las innumerables ventajas que ofrecen este sistema de producción de compost.
Se ha descrito todas las características y generalidades que pueden ser encontrados en un
sistema de producción intensiva de humificación.
Se obtuvo informaciones relevantes sobre la importancia agroecológica de la buena
utilización de los residuos orgánicos.
Se analizó minuciosamente la capacidad reproductora de estas lombrices que fueron
detalladas en la misma para la elaboración de humus.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- BIBLIOTECA AGROPECUARIA VOLVAMOS AL CAMPO. Pág. 667, 6679.
- BARTH STEFAN: Agro ecología. Aplicada. Edición I Asunción Paraguay 1995.
- BOLETIN DEL SUELO DE LA FAO: Mantengamos viva la tierra. Roma, 1983.
- DICCIONARIO ENCICLOPEDICO: Océano Uno color. España 1996.
- DIMPLEIMAR: Suelo. Conservación y manejo apropiado. Paraguay 1988.
- ECICLOPEDIA PISIS: Manual de Biología y Ecología. Volumen I España 1996.
9. ANEXO

Recomendados

Compostaje (y Vermicompostaje) por
Compostaje (y Vermicompostaje)Compostaje (y Vermicompostaje)
Compostaje (y Vermicompostaje)Basie Arthur-o III
1.5K vistas39 diapositivas
3era clase iii parcial (2) por
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)Cynthia0609
1.4K vistas24 diapositivas
3era clase iii parcial (2) por
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)Cynthia0609
342 vistas24 diapositivas
Humificacion de la materia organica proceso completo por
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoEL TERREGAL DE RAY
12.8K vistas20 diapositivas
Los residuos sólidos en la ciudad por
Los residuos sólidos en la ciudadLos residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudadSebasvz1903
156 vistas10 diapositivas
Relacion suelo planta por
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo plantaCristhiam Montalvan Coronel
659 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Coeficiente isohumico de la m.o..docx

Relacion suelo planta por
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo plantaCristhiam Montalvan Coronel
7.1K vistas18 diapositivas
Compostaje por
CompostajeCompostaje
CompostajeDiana Coronado
1.8K vistas12 diapositivas
trabajo ya esta.pptx por
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxRaulHuanacuni1
7 vistas25 diapositivas
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf por
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdfPráct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdfJhersonLuisELGroneXw
3 vistas119 diapositivas
Tobar alexandra ecologia por
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologiaalexandratobar
355 vistas11 diapositivas
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf por
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdfnorkamendozaparedes
3 vistas13 diapositivas

Similar a Coeficiente isohumico de la m.o..docx(20)

3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf por norkamendozaparedes
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
Trabajo de quimica de suelo por AlejandroTabal
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
AlejandroTabal4.8K vistas
Separata 2telesup 2019 ii por henry198827
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry19882717 vistas
La basura en la ciudad 1 por Sebasvz1903
La basura en la ciudad 1La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1
Sebasvz1903442 vistas
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02 por juan_023
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
juan_023170 vistas
10. organismos del suelo por juannarco
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
juannarco835 vistas
Universidad veracruzan1 por esedalai
Universidad veracruzan1Universidad veracruzan1
Universidad veracruzan1
esedalai521 vistas
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015 por Silvina Correa
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Silvina Correa2.4K vistas

Más de TheJoker70

EQUILIBRIO DE FUERZAS.docx por
EQUILIBRIO DE FUERZAS.docxEQUILIBRIO DE FUERZAS.docx
EQUILIBRIO DE FUERZAS.docxTheJoker70
14 vistas1 diapositiva
CUANTIFICACION MO.doc por
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.docTheJoker70
7 vistas10 diapositivas
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx por
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docxTRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docxTheJoker70
7 vistas47 diapositivas
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docx por
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docxSIUNAS WORD EJEMPLOS.docx
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docxTheJoker70
2 vistas2 diapositivas
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.doc por
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.docPRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.doc
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.docTheJoker70
99 vistas2 diapositivas
EXPOSICION TEMA 10.docx por
EXPOSICION TEMA 10.docxEXPOSICION TEMA 10.docx
EXPOSICION TEMA 10.docxTheJoker70
13 vistas10 diapositivas

Más de TheJoker70(20)

EQUILIBRIO DE FUERZAS.docx por TheJoker70
EQUILIBRIO DE FUERZAS.docxEQUILIBRIO DE FUERZAS.docx
EQUILIBRIO DE FUERZAS.docx
TheJoker7014 vistas
CUANTIFICACION MO.doc por TheJoker70
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.doc
TheJoker707 vistas
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx por TheJoker70
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docxTRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TheJoker707 vistas
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docx por TheJoker70
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docxSIUNAS WORD EJEMPLOS.docx
SIUNAS WORD EJEMPLOS.docx
TheJoker702 vistas
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.doc por TheJoker70
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.docPRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.doc
PRACTICA N°1_Estudio general de un tractor agrícola.doc
TheJoker7099 vistas
EXPOSICION TEMA 10.docx por TheJoker70
EXPOSICION TEMA 10.docxEXPOSICION TEMA 10.docx
EXPOSICION TEMA 10.docx
TheJoker7013 vistas
using a dictionary.pptx por TheJoker70
using a dictionary.pptxusing a dictionary.pptx
using a dictionary.pptx
TheJoker702 vistas
READING SEASONS basic 26.pptx por TheJoker70
READING SEASONS basic 26.pptxREADING SEASONS basic 26.pptx
READING SEASONS basic 26.pptx
TheJoker704 vistas
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf por TheJoker70
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdfPlan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
TheJoker70435 vistas
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf por TheJoker70
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdfDialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
TheJoker703 vistas
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf por TheJoker70
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
TheJoker705 vistas
INFORME DE METAFORMID-1.docx por TheJoker70
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
TheJoker7019 vistas
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx por TheJoker70
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docxPUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
TheJoker702 vistas
Tipos de crianza.docx por TheJoker70
Tipos de crianza.docxTipos de crianza.docx
Tipos de crianza.docx
TheJoker704 vistas

Último

evaluacion.docx por
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docxMaribelFaiten
7 vistas7 diapositivas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptxMaribelFaiten
20 vistas7 diapositivas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...Prevencionar
178 vistas19 diapositivas
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
6 vistas2 diapositivas
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf por
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdfAlbert Riba Trullols
62 vistas98 diapositivas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Prevencionar
406 vistas12 diapositivas

Último(20)

PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten20 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar178 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar406 vistas
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar137 vistas
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados por Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar278 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar953 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar128 vistas
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... por Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar129 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar132 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar42 vistas
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar99 vistas
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas

Coeficiente isohumico de la m.o..docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA “UNAS” Trabajo Encargado: = COEFICIENTE ISOHUMICO DE LA M.O.= Alumno: Yacha Clemente Antony Cristian Docente: Dr. Hugo Huamani Yupanqui Curso: Manejo y Conservación de suelos CICLO: Virtual 2020
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La humificación de la materia orgánica consiste en la transformación de compuestos orgánicos, por medio de microorganismos, a compuestos orgánicos sin composición definida (no son aminoácidos, ni ácidos orgánicos, ni tampoco biomasa microbiana viva), y bioestable. Confiere al suelo características idóneas, aumentando la aireación, humedad, capacidad de intercambio catiónico, formación de agregados, mejora de estructura del suelo y el control de enfermedades. La humificación es el proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos responsables de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la materia orgánica puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando lugar a productos inorgánicos sencillos como CO2, NH3, H20 y con liberación de los nutrientes de las plantas como el Mg, F, N, P S y se habla, en este caso, del proceso de mineralización. Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de los restos orgánicos aportados dominará la humificación o la mineralización aunque siempre se dan los dos procesos con mayor o menor intensidad. La humificación es responsable de la acumulación de la materia orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a su destrucción. Las vías de transformación de los restos orgánicos se pueden seguir más fácilmente en los restos vegetales y se diferencian tres etapas sucesivas.
  • 3. 2. OBJETIVO - Realizar el proceso de humificación mediante restos vegetativos.
  • 4. 3. Marco Teórico 3.1. Etapas en la degradación de los restos vegetales: i) Transformación química inicial, es una alteración que sufren los restos vegetales antes de caer al suelo. Las hojas son atacadas por los microorganismos, en el mismo árbol, y se producen importantes transformaciones en su composición y estructura. Se produce la rotura de los polímeros en sus componentes individuales mediante procesos de hidrólisis y oxidación (el almidón pasa a glucosa, las proteína a aminoácidos...).la clorofila se transforma en compuestos de color amarillo como los carotenoides y rojos/pardos como las antocianinas, responsables de los cambios de coloración de las hojas en otoño. Se trata en definitiva de un envejecimiento y consiste en pérdida de sustancias orgánicas y elementos minerales P, N, K, Na que pueden ser arrastrados o entrar en el sistema edáfico como nutrientes. ii) Acumulación y destrucción mecánica. La hojarasca, ramas, tallos, etc, se acumulan sobre el suelo y se van destruyendo mecánicamente, fundamentalmente por la acción de los animales que reducen su tamaño, mezclan los restos con la fracción mineral y los preparan para la posterior etapa.
  • 5. Pero también los árboles producen exudados líquidos que caen sobre la superficie del suelo. De ello toman buena nota los conductores antes de aparcar su vehículo debajo de la traicionera sombra que proporcionan determinados árboles. Los animales abandonan sus excretas en el suelo con los restos de materiales orgánicos consumidos parcialmente transformados. iii) Alteración química. En esta etapa se produce: Una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases: transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser completamente negros, con una constitución y composición absolutamente distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se van desintegrando. En esta etapa se produce unas intensas pérdidas de CO2 mientras que el N es incorporado a la micromasa microbiana lo que conduce que la razón C/N vaya bajando conforme va avanzando la transformación de la materia orgánica original.
  • 6. En la siguiente imagen mostramos unos restos vegetales en su fase inicial de alteración sin que lleguen a fragmentarse e integrarse en la masa del suelo. Paralelamente a la alteración se produce la infiltración en el suelo. Los restos transformados se van difuminando en el suelo y pueden migrar dentro del suelo. Y la mezcla íntima con la fracción mineral del suelo formando la masa basal.
  • 7. 3.2. Degradación de los restos animales. Paralelamente a la degradación de los restos vegetales también los animales liberan excrementos y sus propios organismos al morir se incorporan a la materia orgánica del suelo. Por otra parte en el suelo se establece una cadena trófica entre los distintos animales. 3.3. Humificación / Mineralización. El principal material de partida son los restos vegetales que se acumulan sobre la superficie del suelo. Los restos vegetales están constituidos por dos tipos de tejidos: el parénquima y el leñoso. El parénquima se encuentra en las hojas, y también en las ramas y tallos jóvenes y en las raíces finas y consiste fundamentalmente de celulosa y proteínas, por tanto se trata de sustancias lábiles. Mientras que el tejido leñoso representa la corteza de las ramas, tallos, troncos y raíces que protegen a las partes blandas de los restos y las nervaduras, el peciolo y la vaina de las hojas; de otro lado está el xilema y esclerénquima que constituyen las paredes leñosas de los conductos por los que circula la savia y el agua en los vegetales y que están constituidos por lignina la cual es muy resistente a la degradación edáfica. Básicamente los restos vegetales están constituidos por una media del 58% de C junto a cantidades muy variables de H, O, N, S, P y en los suelos la materia orgánica está unida a cationes del tipo de Ca, Mg, Cu, Mn, Zn, Al y Fe. Desde el punto de vista químico en los restos vegetales se diferencian los siguientes compuestos (concentraciones medias):
  • 8. Hidratos de carbono como los monosacáridos (azúcares) y polisacáridos (celulosa y hemicelulosas). Celulosa que es un polímero de la glucosa formado por cadenas de 1.400 a 10.00 unidades de ß-glucosa en las que se comparte los grupos hidroxilos de las posiciones 1 y 4. Es un componente muy abundante. Constituyente de las paredes celulares. La hemicelulosa y la pectina difieren de la celulosa en la presencia en las cadenas otros monómeros, además de la hexosa, como las pentosas, ácidos uránicos principalmente. Como la celulosa también se encuentran en las paredes celulares.
  • 9. La lignina es un polímero de alto peso molecular constituido sobre unidades de fenilpropano. El papel de los microorganismos es decisivo para el desarrollo de estos procesos. Los microorganismos necesitan del carbono como fuente de energía (oxidan el C y lo devuelven a la atmósfera como CO2) y también del nitrógeno para incorporarlo a su protoplasma y ambos los toman de los restos vegetales. El C en los restos vegetales es muy abundante, aproximadamente del 58%. El N es elemento minoritario, por él entran en competencia las raíces de las plantas y los microorganismos, por lo que puede ser un factor limitante de la actividad biótica de un suelo. Y aquí se nos presenta un serio problema. Para que los restos vegetales acumulados sobre la superficie del terreno se transformen es imprescindible, como se hemos explicado, la actuación de los microorganismos, pero en el tiempo cero tendríamos sólo una roca que como sabemos es un material inerte incapaz de soportar vida (no habría en este momento ni aportes orgánicos que transformar pues no habría vegetación). La meteorización de las rocas puede liberar muchos de los elementos esenciales para la vida; de los macronutrientes: Ca, Mg, K, Na, P, S; y del grupo de micronutrintes: Fe, Zn Cu, Mn, Ni, Se, Co, Mo, I, F...
  • 10. 4. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el proceso de humificación mediante los restos vegetativos los materiales que se usó para realizar esta práctica fueron: - 40 palos de un metro y medio de largo - 1 kilo de clavo - Martillo - wincha - Machete - Restos vegetativos - Tierra - 10 lombrices Método del compost casero El método que se empleó para realizar el proceso de humificación fue a ser una compostera casero en forma de un cuadrado con palos redondos.
  • 11. 5. RESULTADOS Una vez obtenido todos los materiales que se iba a necesitar para realizar la compostera casera se procedió a hacerlo. Unimos los 40 palos redondos con ayuda de los clavos dándole la forma de un cuadrado de un metro y medio de largo y ancho con una altura de 80 cm. Posteriormente empezamos a echar restos vegetativos en la primera capa para luego echar tierra y así sucesivamente de manera intercalada hasta llegar a la altura de 80 cm del cuadrado y finalmente colocamos unas diez lombrices para que ellos se encarguen del trabajo. Al cabo de 2 meses fuimos a ver la compostera casera y nos dimos con la sorpresa de que casi el 80 porciento de los restos vegetativos estaban descompuestos y también observamos que la tierra que habíamos echado se había tornado de color negro.
  • 12. 6. DISCUSIÓN Con respecto a la elaboración de compost existe muchas formas de hacerlo ya sea con restos vegetativos, con residuos de los alimentos, con restos de algún animal.etc Pero el existo reside en la cantidad de lombrices que se va a sembrar en la compostera ya sea casero o moderno, también tiene que ver el tiempo ya que los resultados se puede observar a largo plazo en un 99 % de descomposición de los restos vegetativos u otros. También tiene que ver mucho para un buen resultado el tipo de sustrato que se va a usar en el caso de que sea tierra tienen que ver que la calidad y la cantidad sea óptimo.
  • 13. 7. CONCLUSIÓN Al culminar el presente trabajo sobre la humificación, podemos resaltar los siguientes aspectos: Con las informaciones que se han recopilado se espera que sea utilizado como soporte teórico a personas que puedan estar interesadas por las mismas de modo a que se den cuenta de las innumerables ventajas que ofrecen este sistema de producción de compost. Se ha descrito todas las características y generalidades que pueden ser encontrados en un sistema de producción intensiva de humificación. Se obtuvo informaciones relevantes sobre la importancia agroecológica de la buena utilización de los residuos orgánicos. Se analizó minuciosamente la capacidad reproductora de estas lombrices que fueron detalladas en la misma para la elaboración de humus.
  • 14. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - BIBLIOTECA AGROPECUARIA VOLVAMOS AL CAMPO. Pág. 667, 6679. - BARTH STEFAN: Agro ecología. Aplicada. Edición I Asunción Paraguay 1995. - BOLETIN DEL SUELO DE LA FAO: Mantengamos viva la tierra. Roma, 1983. - DICCIONARIO ENCICLOPEDICO: Océano Uno color. España 1996. - DIMPLEIMAR: Suelo. Conservación y manejo apropiado. Paraguay 1988. - ECICLOPEDIA PISIS: Manual de Biología y Ecología. Volumen I España 1996.