Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

normas de auditoria

  1. NORMAS Y TECNICAS DE AUDITORIA FUENTES DE LAS NORMAS DE AUDITORIA podemos decir que la existencia de las normas de auditoría y la naturaleza de ellos reconocen como fuentes los siguientes dos hechos: 1. El que la auditoría es un trabajo de naturaleza profesional. 2. El que la auditoría tiene características y finalidades propias que le son connaturales.
  2. DEFINICION Podemos definir que las normas de auditoría son los requisitos de calidad relativos a la personalidad del auditor y al trabajo que desempeña, que se derivan de la naturaleza profesional de la actividad de auditoría y de sus características específicas. Vienen a ser pues, los requisitos que deben observarse para el desempeño de un trabajo de auditoría de calidad profesional.
  3. NORMAS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA Para que el ejercicio de la auditoría operativa se desarrolle dentro de un ambiente de orden , es muy importante que se trabaje bajo normas de auditoría generalmente aceptadas que garanticen los requisitos mínimos de calidad, evitando formular juicios prematuros, basados en información incompleta por falta de tiempo; asimismo implica orden y disciplina, que conlleva a que se realicen auditorías operativas de calidad y que tengan mayor aceptación por la alta dirección. Las normas de auditoría se clasifican en: Normas personales. Normas Relacionadas con ejecución del trabajo. Normas Relacionadas con preparación del información
  4. NORMAS PERSONALES Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe poseer para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional. ENTRENAMIENTO TECNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL El auditor antes de ofrecer sus servicios como tal, debe tener una preparación y capacidad que lo coloquen en condiciones de prestar satisfactoriamente sus servicios cuando éstos le son solicitados. El hecho de que una persona ofrezca sus servicios como profesional, dentro de una rama cualquiera de las actividades profesionales, viene a constituir una especie de declaración pública, por lo cual esa persona se manifiesta capacitada para desempeñar satisfactoriamente las actividades que de modo ordinario corresponden a esa profesión.
  5. CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL No basta, para que el profesional cumpla su compromiso implícito con su clientela y con la sociedad, que tenga la capacidad para el desarrollo de las actividades de su profesión, es necesario, además, que en el desempeño de su trabajo ponga la atención, el cuidado, la diligencia que humanamente pueden esperarse de una persona con sentido de responsabilidad. INDEPENDENCIA DE CRITERIO La actividad profesional del auditor, tiene además de los requisitos comunes a otras profesiones, un requisito profesional derivado de su propia naturaleza. El auditor es llamado para dar su opinión con respecto a los estados financieros Formulados por una empresa. En este sentido el auditor actúa como una especie de Juez de trabajo realizado por las personas que prepararon los estados financieros Para el beneficio de las personas que van a usar esos mismos estados financieros.
  6. NORMAS RELACIONADAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO El trabajo de campo, que viene hacer la Auditoría que significa aquellas labores de Auditoría dentro de las oficinas y toda la infraestructura en su conjunto de la empresa o entidad que se encuentran bajo examen. Por tanto, las normas que rigen la ejecución de la Auditoría se refieren a las medidas de calidad del trabajo del Auditor. Dichas normas son las siguientes: 1. Planeamiento y supervisión adecuada 2. Estudio y evaluación del control interno; y 3. Evidencia suficiente PLANEAMIENTO Y SUPERVISION ADECUADA La auditoría será planeada adecuadamente y el trabajo de los asistentes del auditor debidamente supervisados. Por la naturaleza delicada y de gran responsabilidad, se requiere que la auditoría tenga un especial tratamiento en su planificación, no por la implementación tan ampulosa sino por la consistencia de su operatividad; la auditoría no puede ser hecha al azar y sin sistema; requiere la preparación adecuada, aún cuando la auditoría sea dispuesta en forma intempestiva y se ejecute en forma inmediata, los auditores se encuentran previamente preparados en forma genérica y específica, de acuerdo a la circunstancia requerida.
  7. ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO Estudiará y evaluará el sistema de control interno de la empresa o entidad tomando como base para la determinación del alcance de los exámenes que deben efectuarse, señalando que áreas, oficinas, procedimientos, volumen de personal, actividades, se auditarán. organización. Para hacer el estudio de tal sistema, el auditor tiene que revisar el plan de organización tanto en la teoría como en la práctica evaluando su efectividad y solidez. Se tiene que examinar cada uno de los métodos utilizados por la organización, así como todas las demás normas que sirven para: 1. Formulación, aprobación y aplicación de las políticas empresariales. 2. Proteger los activos. 3. Evitar desembolsos no autorizados. 4. Evitar el uso impropio de los recursos materiales. 5. Evitar el incurrir en obligaciones que no tienen razón de ser. 6. Asegurar la exactitud y confiabilidad de los datos administrativos y financieros. 7. Evaluar la eficiencia administrativa.
  8. Control Administrativo._ Incluye el plan de organización, reglamentos, procedimientos, normas y registros que conciernen a los procesos de la administración en la toma de decisiones y/o ejecución de las actividades. Control Financiero._ Comprende el plan de organización relacionado al aspecto Financiero, procedimientos y registros que conciernen a la custodia de los bienes y a la confiabilidad de los libros de contabilidad para dar seguridad razonable CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO.- Documentos privativos del auditor, elaborados por ellos mismos que detallan las actividades, tareas, operaciones y procedimientos que deben ser examinados; también sirven de guía para seguir la secuencia de acciones. Se les denomina “Lista de Preguntas”, “Listas de verificación”, o “Cuestionario de Preguntas”.
  9. EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE. Norma de auditoría: “Se obtendrá evidencia adecuada en el grado suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación que permita la expresión de una opinión sobre los Estados Financieros”. Esta norma fue creada especialmente para el ejercicio de la Auditoría Financiera y no para otros tipos de Auditoría, es necesario que su aplicación se adecue a los fines que persigue cada uno de ellos; no existirá contradicción con el concepto elemental de la “evidencia suficiente”, tiene uso y propiedad en todas las instancias de la auditoría, por cuanto no se puede concluir el examen si no se ha llegado a tener la certeza o la evidencia necesaria que las deficiencias o irregularidades son verídicas o comprobados.
  10. El Auditor Financiero examina los documentos, registros y operaciones de la empresa bajo examen, para obtener la evidencia de las transacciones han sido analizados y registrados correctamente; evidencia de la veracidad matemática de los registros de las transacciones en los estados financieros sean resumidos en forma correcta según los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las evidencias deben ser suficientes no solamente en cantidad sino también en calidad para fundamentar su opinión. Los tipos de evidencia reunidas para el auditor son las siguientes: 1. Evidencia física. 2. Evidencia documentaria. 3. Evidencia obtenida en los registros contables. 4. Evidencia en los análisis comparativos de los documentos. 5. Evidencia por medio de las computadoras. 6. Evidencia por medio de las entrevistas orales.
  11. NORMAS RELACIONADAS CON PREPARACIÓN DEL INFORME El informe de auditoría es el producto de las labores del auditor; y debido a la importancia que tiene, son las normas que regulan la calidad de él y establecen los requisitos mínimos que deben reunir su contenido. El auditor debe tener especial cuidado en la redacción y presentación del informe, cuya elaboración es confiable a todas aquellas personas que contratan sus servicios, encontrándose satisfacción de la labor cumplida. Dictamen o “Carta de Opinión del Auditor”, es una parte del informe el cual es considerado muy importante. Las cuatro normas generalmente aceptadas sobre la preparación de informes tratan del contenido del dictamen y su relación con los estados financieros.
  12. El Auditor establece con claridad el alcance del trabajo efectuado y consecuentemente está en posición de llegar a la parte más importante del informe, o sea, a la expresión de su opinión con relación a que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada y los resultados de sus operaciones por el período determinado de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptadas que se aplicaron sobre una base consistente con la del ejercicio anterior.
Publicidad