3. Marisol Noriega Ebel
Puesto : Profesora de Posgrado de Periodoncia.
Facultad de Odontología. UNITEC
Experiencia:
• Licenciatura en Cirujano Dentista. FO, UNITEC.
• Especialidad en Periodoncia. DEPeI, FO, UNAM.
• Certificada por el Consejo Mexicano de Periodoncia.
• Práctica profesional exclusiva en Periodoncia desde
hace 15 años.
Datos de contacto: ebelperio@yahoo.com.mx
4. Este webinar te interesa sí:
Eres cirujano dentista de práctica general y
quieres aprender sobre diagnóstico, pronóstico
y plan de tratamiento en los pacientes con
diabetes mellitus.
Mensaje clave: aprenderás lo siguiente:
Existe una correlación directa entre la diabetes
mellitus y la periodontitis. Se abordarán las
manifestaciones clínicas así como el pronóstico y
tratamiento de esta enfermedad sistémica.
5. Comencemos con una pregunta:
¿ Sabes cuáles son las manifestaciones clínicas, en cavidad bucal, de la
diabetes mellitus?
7. DIABETES MELLITUS
Grupo de enfermedades metabólicas
caracterizada por la presencia de
hiperglicemia dando como resultado
defectos en la secreción de insulina,
acción de la insulina o ambas.
DIABETES CARE, VOLUME 34, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2011 S63.Diagnosis
and Classification of DiabetesMellitus. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION.
8. INTRODUCCIÓN
La prevalencia global de la Diabetes Mellitus
(DM) está aumentando rápidamente como
resultado del envejecimiento de la población, la
urbanización y los cambios asociados al estilo de
vida. Permanece como una causa importante de
morbilidad y mortalidad prematura en todo el
mundo.
1. Zimmet, P., Alberti, K. G. & Shaw, J., Global and societal implications of the diabetes
epidemic. Nature, 2001. 414: p. 782–787.
2. International Diabetes Federation., The diabetes atlas.Third Edition. 2006, IDF.
9. INTRODUCCIÓN
• Respecto al comportamiento de esta
enfermedad en México, de 1998 al 2012 se ha
observado una tendencia hacía el incremento
en un 4.7%.
• Específicamente en el año 2012 se reportaron
418,797 pacientes diagnosticados con
diabetes, el 59% de los casos fueron del sexo
femenino, de entre 50-59 años de edad.
10. INTRODUCCIÓN
Constituye la segunda causa de muerte en la
población mexicana, con una tasa de mortalidad
de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DIABETES MELLITUS TIPO 2 PRIMER TRIMESTRE-
2013 . DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA.
11. La hiperglicemia crónica provocada por la
diabetes dará como resultado a largo plazo
daño, disfunción y falla de diferentes órganos
principalmente ojos, riñones, nervios, corazón y
vasos sanguíneos.
DIABETES CARE, VOLUME 34, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2011 S63.Diagnosis and
Classification of DiabetesMellitus. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION.
12. DIAGNÓSTICO
Se establece por la presencia de los signos
clásicos de hiperglucemia y una prueba
sanguínea anormal: una concentración
plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL)
o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas
después de haber bebido una solución con 75 g
de glucosa.
13. DIAGNÓSTICO
La prueba de la hemoglobina glucosilada
(HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del
azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses
precedentes, a fin de orientar las decisiones de
tratamiento.
14. DIAGNÓSTICO
Curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO), es
una prueba de estímulo-respuesta que mide la
capacidad que tiene el organismo para
metabolizar glucosa, está indicada en sujetos
asintomáticos o con leves síntomas, con glicemia
<126mg/dl y elementos de síndrome
metabólico.
15. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 1
• Ocurre entre el 5% y 10% de los casos.
• Mayormente ocurre en niños y adolescentes.
• Destrucción autoinmune de los mediadores
celulares de las células beta del páncreas.
• El rango de destrucción de éstas células es variable.
Standards of Medical Care in Diabetes 2014 by the American
Diabetes Association.
16. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 1
• Presenta una predisposición genética y puede
estar relacionada a otros transtornos
genéticos.
• No está relacionada a presencia de obesidad.
Standards of Medical Care in Diabetes 2014 by the
American Diabetes Association.
17. CLASIFICACIÓN
Diabetes Ideopática
• Es una forma de diabetes tipo 1, pero se desconoce
la etiología.
• Los pacientes presentan una constante insulinopenia
y cetoacidosis.
• No hay daño autoimmune.
Standards of Medical Care in Diabetes 2014 by the American
Diabetes Association.
18. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 2
• Comprende entre el 90% al 95% de las diabetes.
• Se presenta con mayor frecuencia en adultos.
• Existen diferentes causas para el desarrollo de
ésta.
• Su etiología no es específica.
• No existe destrucción de las células beta del
páncreas, no hay una respuesta autoinmune.
19. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 2
• Pacientes con obesidad.
• La cetoacidosis no ocurre con frecuencia, y cuando ésta
se presenta esta relacionada con eventos de estrés,
infecciones o alguna otra enfermedad.
• Frecuentemente su diagnóstico es tardío debido a que la
hiperglicemia se va desarrollando gradualmente y por lo
tanto no se presentan síntomas severos, sin embargo
esto incrementa el riesgo de sufrir complicaciones a nivel
micro y macro vascular.
20. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 2
• Pueden presentar niveles aparentemente normales
de insulina, pero ésta es insuficiente, lo que los hace
resistentes a la insulina.
• La resistencia a la insulina puede compensarse al
bajar de peso y con tratamiento farmacológico.
• El riesgo de desarrollar este tipo de diabetes se
incrementa con la edad, obesidad y falta de ejercicio.
21. CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 2
• Ocurre de manera frecuente en mujeres que
han padecido DMG.
• En personas con hipertensión o dislipidemia.
• Tiene una fuerte predisposición genética.
22. CLASIFICACIÓN
Diabetes Mellitus gestacional
• Se presenta a partir del embarazo.
• Puede resolverse de manera espontánea al término
del embarazo o puede persistir.
• Si persiste forma parte del diagnóstico de diabetes
tipo2.
• Mujeres con alto riesgo de diabetes deben ser
monitoreadas constantemente durante este periodo.
Standards of Medical Care in Diabetes 2014 by the American Diabetes
Association.
23. CLASIFICACIÓN
Otros tipos de diabetes
A. Defectos genéticos relacionados a las células beta.
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina.
C. Enfermedades del páncreas.
D. Endocrinopatías.
E. Uso de fármacos.
F. Infecciones.
G. Mediadores inmunológicos.
24. CLASIFICACIÓN
Otros tipos de diabetes
H. Síndromes asociados a diabetes.
Standards of Medical Care in Diabetes 2014 by the American
Diabetes Association.
27. DIABETES Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL
La enfermedad periodontal es una enfermedad
inflamatoria crónica relacionada a una
microbiota específica en donde la respuesta
inmune e inflamatoria se ve alterada siendo la
responsable de la destrucción de los tejidos de
soporte del diente lo que trae como
consecuencia la perdida de los dientes.
Diabetes and periodontal diseases: consensus report of the Joint. Workshop on
Periodontitis and Systemic Diseases Chapple ILC, Genco R. J Clin Periodontol
2013;40 (Suppl. 14): S106–S112.
28. “La diabetes mellitus y la enfermedad
periodontal son enfermedades bidireccionales”
Evidence that periodontal treatment improves diabetes
outcomes: a systematic review and meta-analysis Engebretson S,
Kocher T. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S153–S163.
29. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
La DM es un factor de riesgo que predispone a la
presencia de gingivitis y enfermedad
periodontal, la aparición de ambas está
relacionado directamente con el control y
niveles de glicemia.
Diabetes Mellitus and Periodontal Disease. Brian L Mealey,
Thomas W Oates. J Periodont 2006.
30. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
La DM tiene un impacto en la microbiota periodontal.
Taylor JJ, Preshaw PM, Lalla E. A review of the evidence for pathogenic
mechanisms that may link periodontitis and diabetes. J Clin Periodontol 2013;
40 (Suppl. 14): S113–S134.
31. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
Se han detectado niveles de glucosa en el fluído
crevicular en pacientes con DM, lo que
predispone el crecimiento de ciertas especies
bacterianas que aumentan la suceptibilidad del
huésped a padecer periodontitis y acelerar la
enfermedad periodontal.
Taylor JJ, Preshaw PM, Lalla E. A review of the evidence for
pathogenic mechanisms that may link periodontitis and
diabetes. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S113–S134.
32. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
• La función de las células de la inmunidad,
incluyendo neutrófilos y macrófagos, se ven
alterados en pacientes con DM.
• El nivel de citoquinas en el fluído crevicular
también se ve afectado y está relacionado
también con el control de la glicemia.
Taylor JJ, Preshaw PM, Lalla E. A review of the evidence for pathogenic
mechanisms that may link periodontitis and diabetes. J Clin Periodontol 2013;
40 (Suppl. 14): S113–S134.
33. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
• La perdida de inserción y perdida ósea en
pacientes con DM esta asociada a alteración
en el metabolismo del tejido conectivo.
• La cicatrización y remodelación ósea se ve
alterada y está asociada con niveles de
hiperglicemia.
Taylor JJ, Preshaw PM, Lalla E. A review of the evidence for pathogenic
mechanisms that may link periodontitis and diabetes. J Clin Periodontol 2013;
40 (Suppl. 14): S113–S134.
34. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
Los efectos de la hiperglicemia incluyen
inhibición en la formación de osteoblastos,
producción de colágeno, lo que da como
resultado alteraciones en la formación de hueso
nuevo.
Diabetes Mellitus and Periodontal Disease. Brian L Mealey,
Thomas W Oates. J Periodont 2006.
35. EFECTOS DE LA DM EN EL
PERIODONTO
La presencia de enfermedad periodontal tiene un
impacto directo en el control de la DM, ya que afecta la
función de las células beta del páncreas y la resistencia
a la insulina.
Diabetes and periodontal diseases: consensus report of the Joint. Workshop on
Periodontitis and Systemic Diseases Chapple ILC, Genco R. J Clin Periodontol 2013;40
(Suppl. 14): S106–S112.
36. EFECTOS DE LA EP EN LA DM
• La presencia de periodontitis afecta los niveles
de glicemia.
• Incrementa el riesgo de complicaciones
cardiovasculares, cerebrovasculares y eventos
periféricos vasculares comparado con
pacientes diabéticos sin periodontitis.
Diabetes Mellitus and Periodontal Disease. Brian L Mealey,
Thomas W Oates. J Periodont 2006.
37. EFECTOS DE LA EP EN LA DM
Diversos estudios en pacientes diabéticos tipo1 y
2 que presentaban periodontitis severa, mostraron una
mejoría en sus niveles de glicemia después de realizar
fase I periodontal.
38. PROTOCOLO DE ATENCIÓN
• Horario de consulta: Se recomiendan citas por
las mañanas de preferencia cortas y libres de
estrés.
• Dieta: Es importante asegurarse que el
paciente haya comido normalmente y
aplicado o tomado sus medicamentos.
• Monitorear los niveles de glucosa en sangre.
39. MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO
1- Control con hipoglucemiantes orales, dieta y
ejercicio.
2- Control con insulina o una combinación de
ésta e hipoglucemiantes orales.
40. CONCLUSIONES
1. La enfermedad periodontal y la diabetes
mellitus están íntimamente asociadas.
2. La inflamación presente juega un papel muy
importante en ambas enfermedades.
3. La diabetes mellitus incrementa el riesgo de
presentar enfermedad periodontal.
4. La enfermedad periodontal tiene un impacto
en el control de la glicemia.
41. CONCLUSIONES
5. La terapia periodontal en pacientes diabéticos
ayuda al control de la enfermedad.
Treatment of periodontal disease for glycaemic control in people with
diabetes (Review) Simpson TC, Needleman I, Wild SH, Moles DR, Mills EJ.
2010 The Cochrane Collaboration. Published by JohnWiley & Sons, Ltd.