SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 292
Descargar para leer sin conexión
Curso de Fisiología I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Departamento de farmacia
1.- INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCION DE
LOS LIQUIDOS ORGÁNICOS Y
CONTROL DEL MEDIO INTERNO
Objetivo general de la Fisiología: explorar los
factores físicos y químicos responsables del origen,
el desarrollo y la progresión de la vida.
Fisiología Humana: Características y mecanismos específicos
del cuerpo humano
Fisiopatología: Alteraciones de los procesos fisiológicos en la
enfermedad o ante una lesión
Fisiología
• Determinacion de las funciones de cada uno de
los sistemas orgánicos
• Relacion entre estructura y función
• Divisiones:
F. Celular F. sistémica
S. Nervioso
S. Muscular
S. Endocrino
S. Cardiovascular
S. Respiratorio
S. Renal
S. Reproductor
S. Digestivo
Figure 1-1
BIOLOGIA
CELULAR
Átomos Moléculas Células Tejidos Órganos
Sistemas
De
órganos Organismo
Población
(especie)
Ecosistema
( distintas
especies)
Biosfera
QUIMICA
BIOLOGIA
MOLECULAR
FISIOLOGIA
ECOLOGIA
• Niveles:
– Químico: Atomos (C, H, O, N, Ca, K, Na) y
moléculas (proteínas, carbohidratos,
grasas y vitaminas) esenciales para
mantenimiento de la vida.
– Celular: Unidad estructural y funcional
básica.
– Tisular: Tejidos, grupos de células
similares.
– Sistémico: Diferentes órganos unidos para
desempeño de una función.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL
CUERPO HUMANO
Los órganos están localizados en
diferentes regiones del cuerpo y llevan a
cabo funciones relacionadas.
Ejemplos:
 Músculo esquelético
 Sistema cardiovascular
 Sistema digestivo
1.- SISTEMAS DE ÓRGANOS
Compuestos de al menos dos
tejidos primarios.
Llevan a cabo diferentes funciones
en el órgano.
2.- ÓRGANOS
4 tejidos primarios diferentes
Músculo: contracción (esquelético, cardíaco, liso)
Nervioso: neuronas y células del tejido de sostén.
Conducción y generación de potenciales de acción.
Epitelial: células que forman membranas
Escamoso
Columnar
Cuboidal
 Glándulas exocrinas ( páncreas)
 Glándulas endocrinas ( tiroides)
 Conectivo: Grandes cantidades de material extracelular en
los espacios entre las células
Tipos de tejido conectivo:
 Tejido conectivo
 Cartílago
 Hueso
 Sangre
3.- TEJIDOS
4.-CÉLULAS: unidad básica del cuerpo humano
- Organización de la célula;
• Núcleo (membrana nuclear)
• Citoplasma (membrana
celular)
– Protoplasma: Compuesto
básicamente por:
Agua
Iones. K+, Mg2+ , PO4
2- , SO4
2- , CO3
-, Na+, Cl- y Ca2+
Proteínas.
•Estructurales
•Funcionales
Lípidos. Fosfolípidos y colesterol
Hidratos de carbono o carbohidratos. Glucosa
Estructura física de la célula
Organelas intracelulares
Retículo
endoplásmico
liso
Retículo
endoplásmico
rugoso
Membrana
plasmática
Citoplasma
Microtúbulos
Ribosoma
Cromatina
Lisosoma
Mitocondria
Membrana nuclear
Ap. Golgi
Nucleo
Vesículas de
secreción
Centriolo
Nucleolo
 Cubierta membranosa
( lípidos y proteínas):
Membrana plasmática
Membrana del RE
Membrana mitocondrial
Membrana de los lisosomas
y Ap. Golgi
 Poros: para el paso de
sustancias a través de la
membrana
Membrana Celular
• Características:
– Delgada y elástica (7.5-10 nm
grosor)
– Formada en mayor proporción por
proteínas y lípidos
• 55% proteínas
• 25% de fosfolípidos
• 13% de colesterol
• 4% de otros lípidos
• 3% de hidratos de carbono
– Estructura básica, bicapa lipídica (2
moléc. de grosor)
Parte hidrofóbica (porción ácido
graso) e hidrofílica (porción
fosfato)
– Grandes moléculas de prot.
globulares intercalándose a lo
largo de la lámina lipídica.
glicoproteína
glicolípido
Lado extracelular Carbohidratos
colesterol fosfolípidos
proteína
s
Extremos
polares
Extremos
no polares
Lado intracelular
– Constituye una barrera fundamental impermeable a iones, glucosa y urea. El
O2, CO2 y alcohol (liposolubles) atraviesan esta porción de la membrana con
facilidad.
– Posee moléculas de colesterol que se encuentran disueltas en la bicapa
lipídica. Contribuye a la determinación del grado de permeabilidad a los
constituyentes hidrosolubles de los líquidos corporales.
– Carbohidratos (glucocáliz celular)
• Se encuentran en forma de
glucoproteínas y glucolípidos.
La porción gluco, sobresale
hacia el exterior de la célula.
• Posee proteoglicanos (sust.
hidrocarbonadas unidas por
pequeños grupos proteícos)
– Proteínas:
Conformadas por Glucoproteínas.
Tipos de proteínas:
Integrales (toda la membrana):
proporcionan canales estructurales
(poros), proteínas transportadoras,
enzimas.
Periféricas (ancladas a la
superficie de membrana, en la
parte interna y unidas a las
integrales), actúan como enzimas u
otro tipo de reguladores.
El citoplasma y organelas citoplasmáticas
•Citosol: fracción soluble compuesto por proteínas, electrolitos y glucosa
•Organelas intracelulares:
•Retículo endoplásmico:liso y rugoso
•Aparato de Golgi
•Lisosomas y peroxisomas
•Mitocondrias
•Dispersos: glóbulos de grasa neutra, glóbulos de glicoproteínas, ribosomas
y vesículas secretorias
Núcleo
- Membrana nuclear
- Nucleolo
- Cromatina: ADN, información
genes
65-75% del peso total del cuerpo humano es líquido.
Se encuentra en constante movimiento
Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida
celular
Compartimento intracelular:
 Líquido en el interior de las células.
 2/3 líquido total
Compartimento extracelular:
1/3 líquido total
2 subdivisiones:
 Plasma sanguíneo
 Fluido intersticial
MEDIO INTERNO: LÍQUIDO
EXTRACELULAR E INTRACELULAR
Sistema tegumentario
Sistema
Nervioso
Aparato
Digestivo
Sistema
endocrino
Sistema
cardiovasc.
Sistema
esqueléticoAparato
respiratorio
Sistema
muscular
Sistema
inmunitario
Sistema
urinario
Sistema
reproductor
Medio
externo
Medio
interno
Liquido Extracelular
• Origen de los nutrientes
– Sistema Respiratorio: El
O2
– Tracto Gastrointestinal:
Hidratos de Carbono,
ácidos grasos y
aminoácidos
– Hígado: Órgano que se
encarga de la conversión
de algunas sustancias
hacia formas manejables.
– Sistema muscular
esquelético: Movilidad
para autoprotección,
mantenimiento de la
temperatura y obtención
de alimento
• Eliminación de los productos
finales del metabolismo:
– Pulmones: Elimina CO2
– Riñones: Elimina úrea,
ácido úrico, excesos de
iones y agua
Mantenimiento del organismo dentro de límites que le
permiten desempeñar una función de manera adecuada
Mantenimiento de las condiciones del medio interno
constantes.
HOMEOSTASIS
Medio externo
variable
intracelular
intracelular
Medio interno
constante
Excreción
Absorción
Condiciones esenciales del medio interno:
 Concentración óptima de gases,
elementos nutritivos, iones y
Agua.
 Condiciones físicas: Tª y
Presión óptimas
 Volumen óptimo
Enfermedad: Alteración de la homeostasis
1. Importancia del sistema nervioso como del endocrino.
2. Nivel tónico de actividad: intervalo de normalidad fisiológica.
3. Controles antagónicos: retroalimentación negativa o “feek-back”
negativo.
4. Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos
corporales.
5. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y
regulación de múltiples parámetros.
6. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la
vida.
7. Tolerancia
8. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la
muerte.
Homeostasis
Claude Bernard (siglo XIX)
Walter Cannon (1871-1945), definió las características que rigen la homeostasis :
Organismo
en homeostasis
Cambio
externo
Cambio
interno
Pérdida de
la homeostasis
Organismo
intenta compensar
Compensación falla Compensación acierta
Enfermedad Bienestar
Regulación de la homeostasis
S. Nervioso: Detecta alteraciones y envía
señales en forma de impulsos nerviosos
que producen cambios rápidos.
S. Endocrino: detecta cambios y a través de
la sangre envía los reguladores químicos
(hormonas). Estos cambios son lentos.
Ambos mecanismos se coadyuvan para
lograr el equilibrio.
Detectan desviación de las condiciones
basales .
Determina el punto de mantenimiento de
alguna función: ej. Presión arterial,
frecuencia cardiaca, temperatura etc. y la
respuesta
Produce la respuesta.
Sistemas de control
 Regulacion dinámica: Ciclo de eventos
monitorizados constantemente y enviados a la región
central
 Mantenido por circuitos de retroalimentación
negativa
SENSORES
CENTRO
INTEGRADOR
EFECTOR
Tipos de circuitos de retroalimentación:
-Negativo: intenta retornar a las condiciones preexistentes.
Produce una desviación hacia la dirección opuesta
Grado de eficacia mediante el cual
un sistema mantiene las
condiciones constantes
La insulina controla los niveles de glucosa
plasmática
-Positivo: acción de los efectores amplifica el cambio
Se produce en la misma dirección que el cambio
Mecanismos de disparo ( interruptor encendido/apagado)
Siempre combinado con retroalimentación negativa
Ejemplos:
Oxitocina (parto)
Coagulación sanguínea
integrador
Feto entra
canal parto
R de distensión
Hipotálamo
Hipófisis
Contracciones más
frecuentes e intensas
variable
sensor
efector
CONTROL ADAPTATIVO
(alimentación anterógrada)
El resultado de un proceso de control se usa para corregir
un proceso posterior.
Ej: movimiento
digestión
Señal control control respuesta final
paso I paso II
NIVELES DE CONTROL
• Intrínsecos:
• Celular
• Órganos y sistemas: autorregulación ( mediadores locales)
•autocrina
•Paracrina
• Extrínsecos:
• S Nervioso impulsos nerviosos
• S. Endocrino hormonas
MEMBRANA PLASMÁTICA
Membrana Plasmática
La membrana plasmática define la extensión de la célula y mantiene las
diferencias esenciales entre el contenido de ésta y su entorno.
•No es una barrera pasiva
•Es un filtro altamente selectivo que mantiene la desigual concentración de
iones a ambos lados de ella.
•Permite que los nutrientes penetren y los productos residuales salgan de la
célula.
Membrana Plasmática
Agrupación de moléculas lipídicas y proteicas unidas por interacciones no covalentes.
Bicapa lipídica
Constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente
Impermeable al flujo de la mayoría de las moléculas.
El modelo de mosaico fluido es, en biología, un modelo de la estructura
de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y G.
Nicolson gracias a los avances en microscopía electrónica y al desarrollo de
técnicas de criofractura.
Según el modelo del mosaico fluido, las proteínas (integrales o periféricas)
serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (fluido lipídico).
Componentes básicos de las membranas
Lípidos
•Las moléculas lipídicas son insolubles en agua, pero se disuelven facilmente
en solventes orgánicos.
•Constituyen aproximadamente un 50% de la masa de la mayoría de membranas
plasmáticas de las células animales.
Existen 3 tipos principales de lípidos en las membranas celulares
•Fosfolípidos
•Colesterol
•Glucolípidos
Proteínas
Median las funciones de la membrana.
•Transporte
•Reacciones enzimáticas
•Eslabones estructurales entre el citoesqueleto y la matriz extracelular
•Receptores
Estructura general de los fosfolípidos:
O
PO O-
O
CH2CHCH2
Grupo Hidrofílico
(polar)
Colas Hidrofóbicas
(no polar)
Doble enlace cis
O
PO O-
O
CH2CHCH2
Cadenas hidrocarbonadas
Saturadas rectas
Cadenas hidrocarbonadas
Insaturadas con dobles enlaces cis
Componentes bioquímicos de las membranas
Lípidos
Fosfolípidos
Grupo de cabeza polar
Componentes bioquímicos de las membranas
Lípidos
Fosfolípidos
Los principales fosfolípidos de la membrana de eritrocitos humanos:
•Fosfatidiletanolamina
•Fosfatidilserina
•Fosfatidilcolina
•Esfingomielina
La bicapa lipídiaca de la membrana plasmática es asimétrica
Fosfatidiletanolamina
Fosfatidilserina
Fosfatidilcolina
EsfingomielinaEspacio Extracelular
Citosol
Componentes bioquímicos de las membranas
Lípidos:
Glucolípidos
•Lípidos que contienen oligosacáridos
•Se encuentran únicamente en la mitad exterior de la bicapa
•Suelen constituir el 5% de las moléculas lipídicas de la monocapa exterior.
Espacio Extracelular
Citosol
Componentes bioquímicos de las membranas
Lípidos:
Colesterol
Cabeza polar
Estructura
rígida
del anillo
esteroide
Cola
hidrocarbonada
no polar
Posición del colesterol
en la bicapa
Cabeza polar
Región rígida
de colesterol
Región más
fluída
¿De qué depende la fluidez de la membrana?
La fluidez de las bicapas lipídicas depende de (i) su composición lipídica y
(ii) de la temperatura
(i) Temperatura
La presencia de colesterol disminuye la fluidez haciendo que las cadenas hidrocarbonadas
de los fosfolípidos se junten, compacten y cristalicen (mayor rigidez).
(ii) Composición Lipídica
Los dobles enlaces cis de las cadenas hidrocarbonadas insaturadas aumentan la fluidez de
la bicapa fosfolipídica, al hacer que el empaquetamiento de las cadenas sea más difícil
Viscoso Líquido
LíquidoViscoso
Calor
Transición de fase
Proteínas y glicoproteínas
La cantidad y el tipo de proteínas de una membrana reflejan su función.
Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está
determinada por la bicapa lipídica, la mayor parte de sus funciones están
desempeñadas por proteínas.
Componentes básicos de las membranas
Componentes bioquímicos de las membranas
Glúcidos: Glicolípidos
Glicoproteínas
En la membrana plasmática de todas las células eucarióticas, muchas proteínas y
algunas moléculas lipídicas de la superficie celular tienen cadenas de polisacáridos
unidas covalentemente a ellas.
Gucocalix:
Describe la zona periférica, rica en carbohidratos de la superficie de la mayoría de las
células eucariotas.
Está formado por las cadenas laterales de oligosacáridos de las glucoproteínas y de los
glucolípidos unidos a la membrana, aunque también puede corresponder a
glucoproteínas y glucolípidos segregados y luego adsorbidos por la célula.
Lipid raft o balzas lipídicas
• Lipid rafts son ensamblados dinámicos de colesterol, esfingolípidos y
proteínas de membrana dispersas dentro de la membrana plamática.
• Los rafts son plataformas especializadas en transducción de señales,
endocitósis y sorting de proteínas.
• Caveolae es un tipo especializado de lipid raft que contiene a la
proteína caveolina y caracterizada por invaginaciones
morfologicamente definidas de la superficie celular.
• Proteínas enriquecidas en lípid rafts:
1. Proteínas ancladas a la cara externa de la membrana
plasmática (MP) a través de un glicosilfosfatidil-inositol
(GPI-anchored).
2. Enzimas y proteínas adaptadoras doblemente aciladas
(Ej: FRS2, Src-Kinasa, etc) y unidas a la cara interna de
la MP.
3. Proteínas transmembrana.
Lipid raft
MP
IN
OUT
Caveola
MP
IN
OUT
+ Resistentes al tratamiento en frio con detergentes
no iónicos (Tritón X-100)
Lipid Raft
Lipid Raft
Sphingolipid Cholesterol Ganglioside
Phosphatidyl
choline
Phosphatidyl
ethanolamine
Saturated
phospholipids
Phosphatidyl
inositol
Unsaturated
phospholipids
GPI-linked protein
Src-family kinaseCitosol
MP
Medio Extracelular
Lipid Rafts
Src-family kinase
GPI-linked protein
Transporte a través de la membrana
Permeabilidad relativa de una bicapa lipídica frente a diferentes clases de moléculas.
*Los gases y las moléculas hidrofóbicas difunden rápidamente a través de las bicapas.
* Las moléculas pequenas no polares se disuelven fácilmente en las bicapas lipídicas y
por lo tanto difunden con rapidez a través de ellas.
* Las moléculas polares sin carga si su tamano es suficientemente reducido tambien
difunden rápidamente a través de la bicapa.
Gases:
CO2
O2
Moléculas
Hidrofobicas,
Ej: Benceno
Pequenas
moleculas
polares, ej:
H2O
Etanol
Moleculas
Polares
Grandes, ej:
Glucosa
Moleculas
Cargadas,
Ej: iones
Citosol
Espacio extracelular
Transporte de moléculas a través de la membrana
El transporte de ciertas moléculas a través de la bicapa lipídica, se consigue
mediante proteínas transmembrana especializadas, cada una de las cuales
es responsable de la transferencia de una molécula específica o de un grupo
de moléculas afines.
Uniporte Simporte Antiporte
Uniporte
Co-transporte
Simporte: En el mismo sentido
Antiporte: En sentido opuesto
Proteínas de transporte
Transporte de moléculas a través de la membrana
Transportadores (Carrier proteins): Se unen específicamente a la molécula
que debe ser transportada y a través de una serie de cambios conformacioneles
la transfieren a través de la membrana.
Canales (Channel proteins): No necesitan unirse a la molécula que debe ser
transportada. Forman poros a lo largo de la bicapa lipídica que cuando están
abiertos permiten el pasaje de solutos específicos , usualmente iones inorgánicos
de tamaño y carga apropiada,. En gral este tipo de transporte es mas rapido que el
mediado por las proteinas Transportadoras o Carrier proteins.
Proteínas de transporte
Transportadores (Carrier proteins)
Canales (Channel proteins)
Transporte Pasivo
Si la molécula transportada carece de carga, sólo su diferencia de concentración
a los dos lados de la membrana (gradiente de concentración) determina la
dirección del transporte pasivo.
Si el soluto lleva una carga neta, su transporte se ve influido tanto por su gradiente
de concentración como por el gradiente eléctrico total a través de la membrana
(potencial de membrana). Ambos gradientes juntos constituyen el gradiente
electroquímico.
El transporte llevado a cabo por los Transportadores o Carrier proteins puede ser
activo o pasivo.
El transporte llevado a cabo por de los Canales es siempre pasivo.
Transporte Pasivo
• No requiere el consumo de
energía (ATP).
• El movimiento ocurre por
diferencias en la concentración y
en las cargas eléctricas de las
sustancias en ambos lados de la
membrana.
• Tenemos los siguientes
mecanismos:
• Difusión simple
• Ósmosis
• Difusión facilitada
EQUILIBRIO
Moléculas
de colorante Membrana
EQUILIBRIO
Difusión Simple
• El movimiento de moléculas se da a
través de la membrana de
fosfolípidos, de un gradiente de alta
concentración a baja concentración.
• Cuando mayor es el gradiente de
concentración, más rápida es la
velocidad de difusión.
• Si no intervienen otros procesos, la
difusión continuará hasta eliminar el
gradiente de concentración.
• Moléculas solubles en lípidos como
etanol, y moléculas pequeñas como
H2O, CO2 y O2.
Citoplasma
Exterior de la Célula
O2
CO2 CO2
O2 O2
CO2
Mayor
concentración
Mayor
concentración
Menor
concentración
Menor
concentración
Osmosis
• En la osmosis, el agua
viaja desde un área de
baja concentración de
soluto a un área de alta
concentración del soluto
Solución
hipotónica
Molécula
de soluto
Solución hipotónica
Solución
hipertónica
Membrana
selectiva
permeable
Solución hipertónica
Membrana
selectiva
permeable
FLUJO DE AGUA
Moléc de soluto con
moléculas de agua
Moléculas de agua
• Osmosis induce a las células a contraerse en soluciones
hipertónicas e hincharse en soluciones hipotónicas
• El control del balance de agua entre células y su entorno
osmorregulación, es esencial para los organismos
SOLUCION
ISOTONICA
SOLUCION
HIPOTONICA
SOLUCION
HIPERTONICA
(1) Normal
(4) Flacida
(2) Lisada
(5) Turgente
(3) Plasmolizada
(6) Plasmolizada
CELULA
ANIMAL
CELULA
VEGETAL
La solución isotónica.- es cuando existe la
misma concentración de sustancias
disueltas en agua dentro de la célula y
fuera de ésta.
 Como la concentración de materiales es
igual en ambos lados de la membrana
celular, hay un equilibrio dinámico, el
agua se mueve hacia adentro y hacia
afuera de la célula a la misma velocidad.
 Cuando un glóbulo rojo se encuentra en
el torrente sanguíneo, el plasma que lo
rodea es una sustancia isotónica.
 Bajo condiciones isotónicas, los
glóbulos rojos y las células
vegetales mantienen su forma
• La solución hipotónica.- es aquella cuando
la concentración de los materiales disueltos
en el agua fuera de la célula es menor que
la concentración en la célula.
 Un glóbulo rojo en una solución
hipotótonica se llenará de agua y explotará.
Una célula vegetal en una solución
hipotónica se hinchará debido a que el
agua empuja el contenido celular hacia
la pared celular, la misma que no se
rompe porque es suficientemente
fuerte y evita que la célula la siga
empujándola.
La resistencia de la pared celular se
llama turgencia.
La turgencia da rigidez a los tallos y
hojas.
• La solución hipertónica.- la
concentración de las sustancias
disueltas en el agua fuera de la
célula es mayor a la de dentro de la
célua.
 En el caso de los glóbulos rojos en
una solución hipertónica, estos se
encojen.
 En las células vegetales el
contenido se separa de la pared
celular y se concentra en el centro
por la pérdida de agua, y a esto se
le llama plasmólisis.
 La plasmólisis hace que las plantas
se marchiten.
• Algunas moléculas por su tamaño o carga no difunden libremente a
través de la membrana.
• Utilizan canales formados por proteínas de membrana (porinas) para
moverse hacia adentro y afuera de la célula.
• Estos canales son usados para la glucosa y para iones pequeños y con
carga tales como K+, Na+, Cl-.
Difusión Facilitada
Transporte Activo
A diferencia del transporte pasivo que se produce de manera espontánea,
el transporte activo debe estar estrechamente acoplado a una fuente de energía
metabólica.
Algunas proteínas transportadoras funcionan como bombas que impulsan
activamente el movimiento de solutos en contra de su gradiente de concentración.
Ej: Transporte activo de H+, Bomba de H+
Bomba de H+ en Lisosomas. Utiliza la energía de hidrólisis
del ATP para bombear H+hacia el interior del lisosoma,
manteniendo así el pH de la matriz cercano a 5.
pH: 5.0
Hidrolasas Acidas
Nucleasas
Proteasas
Glycosidasas
Lipasas
Fosfatasas
Sulfatasas, etc
H+
pH: 7.2
ATP ADP
Bomba de H+
• Las células utilizan energía (ATP) durante el transporte.
• La proteína transportadora bombea activamente un
soluto determinado a través de una membrana en
contra del gradiente de concentración del soluto.
Transporte Activo
Proteína de transporte
1
FLUID0
EXTRACELULAR
Primer
soluto
Primer soluto, en el
interior de la célula,
se une a la proteína
Proteína de transporte
fosforilada
2
ATP transfiere un
fosfato a la
proteína
3
Proteína libera el soluto
fuera fuera de la célula
4 Segundo soluto se
une a la proteína
Segundo
soluto
5 El fosfato se separa
de la proteína
6
La proteína libera el
segundo soluto
Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K)• Es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es
eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el
citoplasma.
Funciones de la Bomba
de Sodio (Na) y Potasio (K)
• Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen
celular
• Mantiene un potencial eléctrico de membrana
• Favorece la trasmisión de impulsos nerviosos
• Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio
Transporte mediado por
vesículas
Exocitosis y Endocitosis
• Requieren energía (ATP) para llevarse a cabo.
• Algunas sustancias más grandes como polisacáridos,
proteínas y otras células cruzan las membranas
plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:
• Exocitosis
• Endocitosis:
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Endocitosis mediada por receptores
Exocitosis y Endocitosis
Exocitosis
• Una vesícula membranosa se desplaza hasta la
membrana, se fusiona con la membrana y el contenido
se vacía fuera de la célula.
Fluido celular externo
Citoplasma
Exocitosis
• Organismos unicelulares
por ejemplo desechan
sus residuos metabólicos
mediante la formación de
vesículas que expulsan al
exterior
Tipos de Exocitosis
Secreción Constitutiva
Reponer membrana o proteínas
Secreción Reguladora
Secreción de enzimas u hormonas
Endocitosis
• Mediante la formación de vesículas o vacuolas a partir de
la membrana plasmática la célula incorpora
macromoléculas u otras partículas.
• Tipos: Fagocitosis, Pinocitosis y Endocitosis mediada por
receptores.
Citoplasma
Líquido intersticial
Vesícula
Membrana Plasmática
Tipos de Endocitosis: Fagocitosis
• La membrana plasmática forma
prolongaciones celulares que
envuelven la partícula sólida,
englobándola en una vacuola.
• Luego, uno o varios lisosomas se
fusionan con la vacuola y vacían
sus enzimas hidrolíticas en el
interior de la vacuola.
Pseudópodo
Alimento a
ser ingerido
FAGOCITOSIS
Tipos de Endocitosis: Pinocitosis
• La membrana celular se
invagina, formando una
vesícula alrededor del
líquido del medio externo
que será incorporado a la
célula.
• Luego se libera en el
citoplasma.
Membrana celular
PINOCITOSIS
Tipos de Endocitosis: mediada por receptor
• Las sustancias que serán transportadas al interior deben primero acoplarse
a las moléculas receptoras específicas. concentrados en zonas particulares
de la membrana (depresiones).
• Cuando los receptores están unidos con sus moléculas especificas, se
ahuecan y se cierran formando una vesícula.
Material unido a las
proteínas receptoras
ENDOCITOSIS MEDIADA
POR RECEPTORES
Membrana celular
CAVIDAD
citoplasm
a
Repaso
• 60% de la masa corporal (MC) es
agua (2/3 intracelular y 1/3
extracelular)
• Se encuentra en constante
movimiento
• Transportado rapidamente por la
sangre circulante
• Contiene iones y nutrientes para
mantenimiento de la vida celular
1. LÍQUIDOS CORPORALES
sensibles
1. LÍQUIDOS CORPORALES
Agua Total 100% (40 – 42 L)
67% LIC
(28 L)
Líquido Intersticial 25% (10 L)
Plasma 8% (3.5 L)
LEC = Fluído Intersticial + Plasma
LEC
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
• Líquido Extracelular: 20% MC
• Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos
• Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre
• Linfa (1-3% MC)
• Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular,
Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal...
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
• 55 % Plasma
• 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
HEMATOCRITO
LEC (plasma + intersticial) LIC
Na+.....................................142mEq/l
K+...........................................4mEq/l
Ca+.......................................2.4mEq/l
Cl-........................................103mEq/l
HCO3
-....................................28mEq/l
Fosfatos..................................4mEq/l
Glucosa................................90 mg/dl
Aminoácidos.........................30 mg/dl
Na+...........................................10mEq/l
K+...........................................140mEq/l
Ca+.....................................0.0001mEq/l
Cl-...............................................4mEq/l
HCO3
-........................................10mEq/l
Fosfatos.....................................75mEq/l
Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
Aminoácidos............................200 mg/dl
2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero
tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
• El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental
La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de agua
extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por el sudor, la
respiración y las heces.
Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos) el riñón
retiene más agua y excreta una orina concentrada → EL RIÑÓN PUEDE REGULAR LA
REABSORCIÓN DEL AGUA Y LOS SOLUTOS
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
La difusión es el movimiento neto de
sustancia (líquida o gaseosa) de un área
de alta concentración a una de baja
concentración.
3. DIFUSIÓN
v
LA COMUNICACIÓN CELULAR:
Los mensajeros Químicos
?
Oye tú !!!
Tienes que proliferar
Necesitamos!
glucosa!
Hey !!! ¿Podrías
migrar?
¿ A quien debo
escuchar ?
Comunicación celular (CC):
Célula emisora Célula blanco (diana)
•información
•señales extracelulares
(primeros mensajeros o
mensajeros químicos)
•distancias variables
•modificar las respuestas en
otras células (excitadoras,
inhibidoras o moduladoras).
(Respuestas rápidas o lentas).
1) síntesis celular del mensajero químico.
2) secreción del mensajero por la célula emisora.
3) transporte del mensajero hasta la célula blanco.
4) detección / recepción del mensajero (señal) por un
receptor celular (proteína)
5) transmisión intracelular de la señal (transducción de
señal) y cambio en el status celular (metabolismo,
expresión génica, etc.)
6) eliminación (degradación) de la señal (interrupción del
proceso).
Etapas de la comunicación celular
Señalización y Respuesta Celular
Características de la cascada de señalización:
1. Transferencia física de la señal (RECEPTORA) del sitio de
recepción – membrana plasmática o citosol – hacia la maquinaria celular
donde ocurrirá la respuesta.
2. Transformación de la señal (TRANSDUCTORA) en forma
molecular con propiedad de provocar una respuesta.
3. Amplificación de la señal (EFECTORA) de una forma suficiente
para provocar la respuesta, de modo que muy poca cantidad de moléculas
es suficiente para provocar una respuesta en la célula.
4. Distribución de la señal (INTEGRADORA) hacia varios sitios en
el interior de la célula con el fin de influenciar diversos procesos
simultáneamente.
5. Cada etapa del proceso de señalización podrá ser modificada o
alterada (MODULADORA) por otros factores mientras se produzca la
señal.
Cascada de Señalización Intracelular
Paracrina = una sustancia (mediador local) es secretada por una
células y actúa localmente en células vecinas Ej: Factores de Crecimiento
y mediadores Inflamatorios
Autocrina = una sustancia es secretada por una célula y actúa en la
misma célula
Señales autocrinas y paracrinas
Comunicación a distancia
 Moléculas señalizadoras son
transportadas a través del sistema
circulatorio y actúan sobre células
dianas alejadas.
 Moléculas señalizadoras: hormonas.
 Las hormonas son reconocidas por
proteínas específicas (receptores) en
la membrana plasmática, en
citoplasma o en el núcleo.
Señalización endocrina
Los mensajeros
extracelulares se
pueden unir a
receptores de
superficie o a
receptores
intracelulares
Receptores intracelulares
Receptores de membrana
(B) Una célula blanco convierte una
señal extracelular (molécula A) en
una señal intracelular (molécula B).
La Transducción de Señales es el proceso por
el que un tipo de señal es convertido en otro.
(A) Un teléfono convierte una
señal eléctrica en una señal
sonora.
Vías de señalización intracelular
1. comunicación endocrina u hormonal
2. neurotransmisión
3. comunicación neuroendocrina
4. comunicación paracrina
5. comunicación yuxtacrina
6. comunicación autocrina.
La comunicación celular opera
mediante seis formas principales
1. Comunicación endocrina u hormonal
Célula endocrina Receptor
Torrente sanguíneo
Célula blanco
Hormona
2. Neurotransmisión
neurona
sinapsis
célula blanco
neurotransmisor
3. Secreción
neuroendocrina
Célula
neurosecretora
Célula blanco
distante
4. Comunicación paracrina
Mediador
local
Célula
emisora
Células
blanco
5. Comunicación yuxtacrina o
dependiente de contacto
Célula emisora Células blanco
Molécula
señal unida a
membrana
Sitios blanco en la misma célula
6. Autocomunicación o
comunicación autocrina
1) los liposolubles con receptores intracelulares
(p.e. esteroides tiroxina y ácido retinoico).
2) los liposolubles con receptores de superficie
celular.
3) los de naturaleza hidrosoluble con receptores de
superficie celular (polipéptidos y las aminas).
4) los gases, como el óxido nítrico (NO) y el
monóxido de carbono (CO).
Mensajeros químicos clasificados de
acuerdo a su naturaleza química
A. Los esteroides:
•hormonas sexuales masculinas y
femeninas
•corteza de las glándulas suprarrenales
(cortisol, cortisona, aldosterona)
•Vitamina D
Primeros mensajeros liposolubles con
receptores intracelulares.
C
B
Primeros mensajeros liposolubles con
receptores intracelulares.
Tiroxina (Tetrayodotironina) y Triyodotironina
Los retinoides
Mensajeros hidrosolubles que unen
receptores de superficie celular
A. Péptidos y proteínas:
•Insulina
•Glucagón
•hormona antidiurética
•Oxitocina
•Angiotensina
•factores de liberación de las
hormonas hipofisiarias
•las endorfinas
•los factores de crecimiento y de
transformación
Factor de crecimiento epidérmico (EGF)
B.
Mensajeros hidrosolubles
que unen receptores de
superficie celular
Aminas
Mensajeros hidrosolubles que unen
receptores de superficie celular
Receptores intracelulares
Receptores de membrana
1. Receptores-canales o receptores ionotrópicos
o canales iónicos regulados por un ligando.
2. Receptores ligados a tirosina quinasa
Membrana
Citoplasma
L
L
Tirosina
quinasa
Receptor Espacio
extracelular
3. Receptores con actividad
enzimática intrínseca.
Receptor del factor de
crecimiento de
fibroblástos (FGF),
C
-S-S-
-S-S-
-S-S-
C
N
C
N
N
C
N
C
Receptor de insulina,
Receptor del factor de
crecimiento tipo
insulínico 1 (IGF-1)
Receptor del factor
de crecimiento
epidérmico (EGF)
C
N
C
N
Receptor del factor de
crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF),
Receptor de factor
estimulante de colonias
1 (CSF-1)
N
Cadenas 
Cadena 
Membrana
Citoplasma
Espacio
extracelular
A B
4. Receptores acoplados a proteínas G
SECCIÓN V.
Bioquímica de la
comunicación extracelular
e intercelular
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–3 La “vía de la información”. La información fluye desde el gen
hacia la transcripción primaria, hacia mRNA, y hacia proteína. Las hormonas
pueden afectar cualquiera de los pasos comprendidos, y los índices de
procesamiento, degradación o modificación de los diversos productos.
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–4 Componentes del sistema efector de receptor de hormona-
proteína G. Los receptores que se acoplan a efectores mediante proteínas G
(GPCR) típicamente tienen 7 dominios que abarcan la membrana. En ausencia
de hormona (izquierda), el complejo de proteína G heterotrimérico (α, β, γ) se
encuentra en una forma inactiva unida a guanosín difosfato (GDP), y
probablemente no está asociado con el receptor. Este complejo está fijo a la
membrana plasmática por medio de grupos prenilados en las subunidades
βγ (líneas onduladas), y tal vez mediante grupos miristoilados sobre
subunidades α (que no se muestran).
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
CAPÍTULO 42. Acción hormonal y transducción de señal
FIGURA 42-6 Ciertas interacciones entre hormona y receptor se traducen
en la activación de la fosfolipasa C (PLC).
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–7 La fosfolipasa C divide el PIP2 hacia diacilglicerol
y trifosfato de inositol. R1 generalmente es estearato, y R2 por lo
general es araquidonato. IP3 se puede desfosforilar (hacia el I-1,4-P2
inactivo) o fosforilar (hacia el I-1,3,4,5-P4 en potencia activo).
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–9 Inicio de transducción de señal por receptores
enlazados a cinasas JAK. Los receptores (R) que se unen a la
prolactina, hormona de crecimiento, interferones y citocinas
carecen de tirosina cinasa endógena.McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–10 Regulación de la vía del NF-κB. El NF-κB consta de dos subunidades,
p50 y p65, que cuando están presentes en el núcleo regulan la transcripción de la
multitud de genes importantes para la respuesta inflamatoria. El IκB, un inhibidor
del NF-κB, restringe la entrada de este último al núcleo. El IκB se une a —y
enmascara— la señal de localización nuclear de NF-κB.
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–11 La unidad de transcripción de respuesta a hormona.
Esta unidad es un montaje de elementos de DNA y proteínas unidas
que interactúan, por medio de interacciones entre una proteína y
otra, con diversas moléculas coactivadoras o correpresoras.
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–12 La superfamilia de receptor nuclear. Los miembros de esta familia se
dividen en seis dominios estructurales (A a F). El dominio A/B también se denomina
AF-1, o la región moduladora, porque está involucrado en la activación de la
transcripción. El dominio C consta del dominio de unión a DNA (DBD). La región D
contiene la bisagra, que proporciona flexibilidad entre el DBD y el dominio de unión
a ligando (lBD, región E). La parte C terminal de la región E contiene AF-2, otro
dominio importante para la transactivación. La región F está poco definida.
McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
FIGURA 42–13 Varias vías de transducción de señal convergen en CBP/p300.
Muchos ligandos que se asocian con receptores de membrana o nucleares
finalmente convergen en CBP/p300. Se emplean varias vías de transducción de
señal diferentes. (EGF, factor de crecimiento epidérmico; GH, hormona de
crecimiento; Prl, prolactina; TNF, factor de necrosis tumoral; otras
abreviaturas se desatan en el texto.)McGraw-HillEducationLLC
Todoslosderechosreservados.
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G
• Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose
una respuesta en seg.
• Ej:
• R muscarínicos.
• R adrenérgicos.
• R dopaminérgicos.
• R serotoninérgicos.
• R de los opioides.
132
133
12
3
SISTEMAS DE EFECTORES DE PROTEÍNAS G
134
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
135
SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G
• Una vez activadas las proteínas G, pueden activar:
• Canales iónicos
• Sistemas de Segundos Mensajeros
• Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC)
• Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC)
• Sistema del Fosfolipasa C
136
SISTEMA DE LA AC
137
SIATEMA DE LA PLC
138
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
139
RECEPTOR MUSCARINICO
• Es un tipo de R acoplado
a Proteína G.
• Se conocen 5 tipos:
• M1, M3 y M5: + AC, +PLC
• M2, M4: - AC
140
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
• M1: Gástricos, aumentan la secreción gástrica (plexos mientéricos del
estómago)
• M2: Cardíacos, - contractibilidad, – frec cardíaca
• M3: M. Liso y Glándulas, + secreción exocrina, + la contracción de la
musc lisa bronquial e intestinal (menos el vascular)
• M4: Endotelio y Útero, vasodilatación arterio
• M5: no se conoce su ubicación
141
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
142
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
• Se clasifican en 2 grupos:
• RECEPTORES  :
• 1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular.
• 2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas.
• RECEPTORES 
• 1: cardíacos. Estimulan todas las prop del corazón.
• 2: musculo liso. Ej: M liso Bronquial y uterino, libera insulina.
• 3: tejido adiposo.
143
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
• Pertenecen al grupo de Receptores acoplados a Proteína G:
receptor Proteína
G
Sistema
efector
Acción Farmacológica
1 Gq PLC Contracción de musculo liso vascular
2 Gi AC Control presináptico de liberación
1 Gs AC Estimulación de músculo liso cardíaco
2 Gs AC Relajación de musc liso vascular y bronquial
144
La misma señal química puede inducir
diferentes respuestas en diferentes células blanco
Señal: molécula secretada que transmite una información, y con
ello coordina una respuesta, desde una tipo celular a otras células
o moléculas del organismo. La señal puede ser grande (proteína) o
pequeña (neurotransmisor), hidrofílica (proteína, amino ácido) o
hidrofóbica (hormonas esteroidales, retinoides).
Receptor: proteína intra o extracelular de la célula blanco que
une específicamente la molécula señal, también llamada ligando.
Una célula responderá a una señal solo si tiene receptores para
ella.
Cascada de señalización: La unión de ligando al receptor induce
una cascada de reacciones intracelulares, que incluyen la
activación de proteínas quinasas, de proteínas fosfatasas, de
proteínas que unen guanidín nucleótidos (proteínas G) y
promotores de la expresión génica. La señal es generalmente
transitoria. Una vez que la señal produce una respuesta celular
esta es destruida (ligandos proteicos por down-regulation).
Los receptores conforman los
mecanismos de respuesta
intracelular a la acción de las
hormonas.
Los receptores son proteínas y en
otras determinaciones son de
naturaleza esteroidea. de ambas
naturaleza cumplen funciones
especificas.
La interacción de estos puede ser comparada con algunos aspectos
de interacción enzimática dado que poseen:
ALTA
AFINIDAD
SON
ESPECIFICOS
SON
SATURABLES
PUEDEN SER INHIBIDAS Y
REGULADAS.
grupoargon.com
RECEPTORES
Contienen por lo menos 2 dominios:
Uno de reconocimiento (que se une a la hormona).
Y la región que origina una señal en respuesta a la
interacción.
solociencia.com
Los receptores están
sometidos a contra
regulación: Es cuando a
mayor exposición de la
hormona se reduce el
numero de receptores.
EN EL INTERIOR
CELULAR:
EN LA MEMBRANA
PLASMATICA:
Son receptores para hormonas
esteroideas y tiroideas y conforman
señales que son capaces de provocar
cambios en los procesos de
expresión genética
Reconocen a hormonas de
naturaleza hidrosolubles e
incapaces de atravesar la
membrana plasmatica , como:
insulina , glucagon ,
entre otros.
LOCALIZACION DE RECEPTORES
scielo.isciii.es grupoargon.com
scielo.isciii.es
grupoargon.com
TIPO CANAL IONICO:
revespcardiol.org
RECEPTORES DE MEMBRANA
RECEPTORES
ACOPLADOS A
PROTEINA G
Poseen dominios hacia el espacio extracelular
(dominio señal) y dominio en el citosol que
representa region de reconocimiento a proteina g.
Presentan 7 pases transmembrana en
configuración α helice .
RECEPTORES CON
ACTIVIDAD
CATALITICA
RESPUESTA
INTRACELULAR A LA
UNION SEÑAL-
RECEPTOR DEL TIPO
CANAL IONICO
Un ejemplo de este es el del
receptor del neurotransmisor
acetil colina, el cual es una
proteína transmembrana que
actúa como un canal iónico
que abre y cierra el flujo de
iones específicos
dependiendo de su unión a la
señal extracelular
psicofarmacos.info
Cada uno de estos receptores
proporciona una respuesta
dada por una serie de eventos
ocurridos.
ourdes-luengo.org
Adenosín monofosfato-3',5' cíclico) es
un nucleótido que funciona como segundo
mensajero en varios procesos biológicos.
Es un derivado del adenosín
trifosfato (ATP), y se produce mediante la
acción de la enzima adenilato ciclasa.
Esa enzima es activada por los
activadores de la subunidad Gα ,
perteneciente a la proteína G, ambos
receptores acoplados de proteínas.
La descomposición de la AMPc hacia 5´-
AMP es catalizada por la enzima
fosfodiesterasa.
Segundos mensajeros
patentados.com
El calcio actúa como mediador intracelular
cumpliendo una función de segundo mensajero.
el ion Ca2+ interviene en la contracción de
los músculos y es imprescindible para
la coagulación de la sangre.
También está implicado en la regulación de
algunas enzimas quinasas que realizan funciones
de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa
C (PKC).
Realiza unas funciones enzimáticas similares a las
del magnesio en procesos de transferencia de fosfato
(por ejemplo, la enzima fosfolipasaA2).
sisbib.unmsm.edu.pe
Diéster de glicerol con dos ácidos grasos iguales o diferentes.
El diacilglicerol es un intermediario en la biosíntesis de fosfolípidos y se
libera de los mismos mediante la actividad fosfolipasa C. El diacilglicerol
liberado a partir de polifosfatos de fosfatidil inositol, o de fosfatidil colina,
participa en la transducción de señales al interior de la célula.
Fosfolípido que contiene en su estructura
uno o más inositoles modificados por
adición de uno o más grupos fosfato.
Actúan como segundos mensajeros en
la transducción de señal de las células.
Los fosfoinosítidos más importantes son
los del grupo fosfatidilinositol
bifosfato. Cuando determinados ligandos
se unen a receptores de la membrana,
el fosfatidilinositol 4,5-bifosfato es
escindido por una fosfatidasa en inositol
1,4,5-trifosfato que provoca la liberación
deCa2+, y 1,2-diacilglicerol que activa
la proteína quinasa C.
es.wikipedia.org
Pertenecen a una familia de proteínas que participan en la
traduccion de señales a nivel intracelular y que unen nucleótidos de guanina
PAPEL DE LA PROTEINA G
La proteína es un trímero con tres subunidades distintas: α, β y ganma:
α: Tiene un sitio de unión para el GTP y GDP, a afinidad por uno u otro de
estos nucleótidos va a depender de si esta acoplada al receptor.
β-γ :
Se separan de la subunidad alfa, cuando esta se une al GDP haciendo
un intercambio de GDP a GTP. Activando asi a la subunidad alfa.
Hay dos tipos de protein quinasas:
Las serin/treonin quinasas: que catalizan la
fosforilacion de residuos de los grupos
hidroxilos de la serina o la treonina sobre sus
proteinas sustrato.
Las tirosin quinasas: que catalizan la
fosforilacion de los residuos de tirosina sobre
sus proteinas sustratos.
PAPEL DE LAS PROTEIN QUINASAS
PROTEIN QUINASA A: proteína de
4 subunidades; dos reguladoras ( a
las que el AMPc se une). Y dos
catalíticas que se disocian de las
dos anteriores una vez que se une
el AMPc. De esta forma se activan y
catalizan reacciones de fosforilacion
de serina y treonina.
genomasur.com
PROTEIN QUINASA C: es una cadena
proteica que cataliza la fosforilacion
de una variedad de proteínas y
requiere de diacilglicerol y calcio para
su actividad
: son
enzimas que fosforilan proteínas, cuya actividad depende del calcio
quien se une a la calmodulina formando el complejo Ca2+/calmodulina
que activa a la protein quinasa .
CALMODULINA:
Proteína monómera que une calcio.
Contiene 4 dominios muy similares cada uno
dotado para un sitio de unión para el calcio.
Cuando ˄ la concentración de Ca2+
intracelular. Se unen 4 iones con cada
molécula de calmodulina, activándola
mediante un cambio de conformación .
La calmodulina activada interactúa con
enzimas especificas formando un complejo
calmodulina-enzima. Cuando ˅ la
concentración de calcio la calmodulina
recobra su forma inactiva.
suscita.es
RESPUESTA INTRACELULAR A
LA UNION HORMONA-RECEPTOR
DEL TIPO HORMONA ACOPLADA
A PROTEINA G
RECEPTORES
ACOPLADOS A
PROTEINA G
PROTEINAS DIANAS DE
LA SUB-UNIDAD α DE
LA PROTEINA G:
ADENILATO CICLASA Y
FOSFOLIPASA C
ACTIVACION DE LA
ADENILATO CICLASA:
SINTESIS DEL AMPc COMO
SEGUNDO MENSAJERO
ACTIVACION DE LA
FOSFOLIPASA C:
PAPEL DEL
INOSITOL
TRIFOSFATO Y DEL
DIACILGLICEROL
COMO SEGUNDO
MENSAJERO
ACTIVACION DE
LA PROTEIN
QUINASA
DEPENDIENTE
DE
Ca2+/calmodulina
ACTIVACION
DE LA
PROTEIN
QUINASA C
ciber-genetica.blogspot.com
ACTIVACION DE LA ADENILATO CICLASA: SINTESIS DEL AMPc COMO
SEGUNDO MENSAJERO
1. Neurotransmisor
2. Receptor proteína G.
3. Subunidad α de la proteina G
4. Subunidad γ de la proteína G
5. Subunidad β de la proteína G
6. Guanosín-di-fosfato (GDP)
7. Adenilato ciclasa
8. Membrana plasmática
9. Guanosin-Tri-fosfato (GTP)
10. Lado citoplasmático de la
membrana
P1 o fósforo inorgánico
ACTIVACION DE LA FOSFOLIPASA C: PAPEL DEL INOSITOL
TRIFOSFATO Y DEL DIACILGLICEROL COMO SEGUNDO
MENSAJERO
Esungastoxicoyreactivo
Actúa como señal intracelular
en la regulación de la
dilatación de los vasos
sanguíneos
Funciona como
neurotransmisor e interviene
en la respuesta inmune
Es sintetizado por la enzima
NO sintetasa
PAPEL DE OXIDO NITRICO
•ProteinQuinasaA es a su vez activada por la
elevación de los niveles de AMP cíclico,
producidos por:
•adrenalina (epinefrina) en músculo:
ejercicio
•glucagón en hígado: ayuno
•Al unirse unen a receptores específicos de
membrana, desencadenan la cascada del
AMP cíclico, que amplifica los efectos de las
hormonas.
1. Introducción
• Tejido muscular: efectores con acción mecánica o motora
• Formado por células excitables y contráctiles. Tipos:
- Esquelético, unido a los huesos: responsable del movimiento
coordinado y voluntario
- Liso de las paredes de las vísceras (estómago, intestino, vasos
sanguíneos…): involuntario
- Cardiaco: estriado e involuntario
• El 40% del cuerpo es músculo esquelético, y otro 10% es liso y cardiaco
• Los principios básicos de excitación y contracción son aplicables a los tres.
2. Músculo esquelético: características
• Tejido muscular estriado rodeado de una
vaina de tejido conectivo (epimisio) que lo
inserta en los huesos (tendones).
• El músculo se divide en fascículos, y estos
en fibras rodeadas de membrana plasmática
con centenares o miles de miofibrillas que
contienen los filamentos contráctiles
(actina y miosina).
• Las estrías se deben a la disposición
organizada de filamentos gruesos (miosina) y
finos (actina).
• El sarcómero es la unidad contráctil del
músculo esquelético.
2.1. Músculo esquelético: características
• Banda A: filamentos de miosina
solapados con los de actina
• Banda I: filamentos de actina que
parten del disco Z
• Banda H: filamentos de miosina
sin solapamiento con los de actina
Características fibra (célula)
muscular:
- Membrana plasmática = sarcolema
- Multinucleada
- Retículo endoplásmico muy
desarrollado (= sarcoplásmico)
- Gran cantidad de mitocondrias
• Filamentos gruesos compuestos por múltiples moléculas de miosina (200
o más).
• Formada por 2 cadenas pesadas formando una doble hélice (cola de la
molécula de miosina) y 4 cadenas ligeras (cabeza de miosina).
• La cabeza está separada de la hélice mediante un brazo flexible. El conjunto
cabeza-brazo se llama puente cruzado y participa directamente en la
contracción.
• La cabeza de miosina posee actividad ATPasa y puede unirse a la actina.
2.2. Filamentos contráctiles: miosina
• Filamentos finos constituidos por: doble hebra de actina,
tropomiosina y troponina.
• La tropomiosina se enrolla en espiral alrededor de la actina. En reposo
impide atracción entre los filamentos de actina y de miosina.
• La troponina (complejo de) se une a los lados de la tropomiosina. La
troponina I posee gran afinidad por la actina, la T por la tropomiosina y la C
por el calcio.
2.2. Filamentos contráctiles: actina
• = Disminución en la .
longitud de las fibras
individuales.
• Disminución en la
distancia entre los discos Z
sin acortamiento de las
bandas A.
• Las bandas I disminuyen
de longitud.
• La disminución de
longitud del sarcómero se
debe al deslizamiento de
los filamentos finos sobre y
entre los filamentos gruesos.
2.3. Contracción muscular
= Disminución en la longitud de los sarcómeros y por tanto de las
fibras musculares.
• Las bandas A no varían, mientras que las bandas I se estrechan.
2.3. Contracción muscular
• Troponina y tropomiosina regulan la unión de los
puentes actina-miosina.
• En reposo, la tropomiosina bloquea la unión de los
puentes cruzados a la actina.
• El desplazamiento de la tropomiosina requiere la
interacción de la troponina con Ca2+ liberado por el RS.
• Este desplazamiento muestra los puntos activos de la
actina.
• La ATPasa de la miosina hidroliza el ATP a ADP y Pi, que
se mantienen unidos a la cabeza.
• Puentes cruzados de miosina se unen a las moléculas de
actina.
• Las cabezas de miosina se inclinan al liberar el Pi,
provocando el deslizamiento sobre la actina (golpe de
fuerza). El ADP ha de ser sustituido por un nuevo ATP para
que la cabeza se separe de la actina
• Una vez finalizado el estímulo nervioso bombas de Ca2+
devuelven el catión al RS.
• Al separar El Ca2+ la tropomiosina vuelve a su sitio
cubriendo los puntos activos de la actina: relajación
2.3. Contracción muscular
Rigor mortis: sin el ATP producido por el metabolismo celular,
el ADP queda unido a la cabeza de miosina, y ésta queda
“enganchada” a la actina.
2.3. Contracción muscular
2.3. Contracción muscular
Sarcolema = membrana plasmática
Retículo sarcoplásmico = retículo endoplasmático especializado a
modo de cisternas donde se almacena Ca2+ : su concentración es muy baja en
el citoplasma.
Túbulos T = invaginaciones del sarcolema hacia el interior celular que hacen
llegar el potencial de acción a toda la fibra muscular
2.3. Contracción muscular: retículo sarcoplásmico
• El músculo esquelético está
inervado por grandes fibras
mielinizadas originadas en las
motoneuronas de la médula
espinal.
• Las fibras nerviosas se ramifican e
inervan entre 3 y varios cientos de
fibras musculares. En los
movimientos finos una motoneurona
inerva pocas fibras musculares.
• Unidad motora: conjunto de
fibras musculares inervadas por una
sola motoneurona.
• La unión neuromuscular, cerca del
punto medio de la fibra muscular, se
llama placa motora terminal.
2.4. Unión neuromuscular
2.5. Acoplamiento excitación-contracción
• El potencial de acción generado en la placa motora terminal se propaga
por toda la fibra, y es conducido hacia el interios por los túbulos T, que
están en contacto con el RS.
• La despolarización abre canales de Ca+2 voltaje dependientes.
• El aumento del Ca+2 en el citoplasma activa la contracción muscular.
1
Extremadamente rápida
Muy limitada (5- 8 s)
2
Muy rápida
Limitada
2-3 ATP/ glucosa
3
Lenta
Ilimitada
36 ATP/ glucosa
11
Extremadamente rápida
Muy limitada (5- 8 s)
22
Muy rápida
Limitada
2-3 ATP/ glucosa
33
Lenta
Ilimitada
36 ATP/ glucosa
2.6. Energética de la contracción muscular
La reserva de ATP de la fibra muscular apenas dura 1 segundo…
Contracción
muscular
Estiramiento
tendones
Movimiento
articulaciones
Contracción
m. extensores
Incrementa ángulo
articular
Contracción
m. flexores
Disminuye ángulo
articular
Flexión
Extensión
M. Agonista: desempeña la acción de movimiento
M. Antagonista: actúa sobre la misma articulación con acción opuesta
2.7. Mecánica de la contracción muscular
La fuerza de contracción puede aumentarse activando más motoneuronas
2.7. Mecánica de la contracción muscular
Contracción tetánica
(tetania): aumento de la
fuerza de contracción
mediante estimulación
repetida
•TIPO I LENTAS O ROJAS:
Isoenzima lenta de la miosina
Abundantes mitocondrias, mioglobina y
vascularización (gran capacidad
oxidativa)
Escaso glucógeno y escaso desarrollo del
retículo sarcoplásmico
Pequeño tamaño y muy resistentes a la
fatiga
• TIPO II RÁPIDAS O BLANCAS
Isoenzimas rápidas de la miosina
Escasas mitocondrias, mioglobina y
vascularización (escasa capacidad
oxidativa)
Abundante glucógeno y gran desarrollo
del RS
Mayor tamaño y menor resistencia a la
fatiga
-IIA. RESISTENTES A LA FATIGA
-IIB. RAPIDAMENTE FATIGABLES
TIPO I
TIPO IIA TIPO IIB
2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas
CABALLO
Labor 31 69
Fondista 79 21
24 76
Pura sangre 7 93
Velocista
TIPO I TIPO II
% DE FIBRAS
HOMBRE
50 50Sedentarios
2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas
3. Músculo cardiaco
• Sincitio funcional: se comporta como si fuera una única célula
porque las fibras (células) están interconectadas por uniones
comunicantes (discos intercalares) que permiten una
despolarización (y contracción) sincronizada.
• En realidad hay dos sincitios: aurículas y ventrículos
• El nodo sinusal se despolariza
espontáneamente (automatismo
cardiaco), pero la velocidad depende del
SNA
• La despolarización se transmite a
las aurículas y después a los ventrículos
• El PA del músculo cardiaco es un
meseta (0.3s): 1º se abren canales
rápidos de Na+ y después los de Ca+2
más lentamente, permitiendo la
contracción sincronizada.
• Acoplamiento excitación-contracción:
la misma entrada de Ca+2 permite el
deslizamiento de los filamentos.
3. Músculo cardiaco
6. Músculo liso
• Células mononucleadas, delgadas y fusiformes conectadas por
uniones gap: contracción sincronizada
• Controlado involuntariamente por el SNA
• Escasos RS y miosina y abundante actina, que se une a la
membrana y a los cuerpos densos, que pueden formar puentes
intercelulares
Clases de contracción del músculo liso
• FASICA  CONTRACCIÓN RÁPIDA. Aparato digestivo y
genitourinario.
• TÓNICA  CONTRACCIÓN PROLONGADA (horas o
días). Paredes de los vasos sanguíneos, vías
respiratorias y esfínteres.
Control de la contracción: nervioso (SNA),
hormonal y local
6. Músculo liso
6. Músculo liso
6. Músculo liso
Membrana semipermeable
Soluciones de KCl: la membrana es
permeable al K+ y no al Cl-
→ La diferencia de concentración de K+
actúa como una pila: el flujo de una
cantidad infinitesimal de K+ crea un
potencial de membrana de -60 mV
→ la tendencia de cualquier ión es fluir
hasta que se establezca su potencial de
equilibrio
→ En los tejidos, Na+ y K+ no están en
equilibrio electroquímico porque son
transportados activamente (bombas
Na+/K+, cotransportadores…)
Membrana semipermeable
Soluciones de KCl: la membrana es
permeable al K+ y no al Cl-
Membrana semipermeable
Soluciones de KCl: la membrana es
permeable al K+ y no al Cl-
Membrana semipermeable
Soluciones de KCl: la membrana es
permeable al K+ y no al Cl-
5. Potencial de membrana en reposo
Potenciales de equilibrio para las
concentraciones de Na+ y K+ en las
neuronas
En fibras musculares
• Potenciales de equilibrio (E)
calculados con la ec. de Nerst para
las conc. iónicas fisiológicas. Existen
pequeñas diferencias entre tejidos…
• El K+ tiende a salir porque su
potencial de equilibrio es más
negativo que el de reposo.
• El Na+ está muy alejado del
equilibrio
• El potencial de membrana en
reposo y el potencial de equilibrio del
Cl- es similar: el Cl- está casi en
equilibrio electro-químico
• Cuanto mayor sea la diferencia
entre el potencial real y el de
equilibrio para un ión, mayor será la
fuerza neta que tienda a desplazarlo
ENa+=EK+=
Ereposo = -70 mV
5. Potencial de membrana en reposo
¿Se puede estimar el potencial de membrana en reposo teniendo en cuenta todos
los potenciales de equilibrio (Na+, K+ y Cl-) a la vez?
• A mayor permeabilidad de la MP al ión, mayor conductancia
• A mayor conductancia de un ión en particular, mayor
capacidad de ese ión para llevar el potencial de membrana
hacia su potencial de equilibrio
• La conductancia del K+ en reposo es mayor que la del Na+, y
por lo tanto la influencia del K+ ejerce una mayor influencia
6. Potencial de membrana en reposo
• La conductancia (permeabilidad) de la
MP depende del nº de canales y de si
están abiertos o cerrados
• La apertura de los canales puede
estar regulada por cambios de voltaje o
por unión de un ligando
• Cuando los canales se abren, los
iones se mueven buscando su potencial
de equilibrio…
• Provocando un potencial de acción:
Cambio rápido del potencial de
membrana que se propaga a lo largo y
ancho de la célula
→ La capacidad de generar estos
potenciales de acción depende en
última instancia, de los canales
Potencial de acción y teoría iónica del impulso
nervioso.
1. Introducción.
2. Excitabilidad celular.
3. El potencial de acción.
4. Características del potencial de acción.
5. Periodos refractarios.
6. Tipos de potencial de acción.
Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción
Provoca
la contracción
Conducción
impulso nervioso:
transmisión señales
1. Introducción
• Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción
• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
1. Introducción
• Potencial de acción: cambio
rápido en el potencial de
membrana en respuesta a un
estímulo, seguido de un
retorno al potencial de reposo
• El perfil del potencial de
acción difiere en función del
tipo de canales voltaje-
dependientes de cada célula
excitable
1. Introducción
• Axón gigante de calamar: modelo experimental donde
se sentaron las bases de la teoría iónica del impulso
nervioso (años 50)
• Experimentos similares se han desarrollado en
neuronas y fibras musculares de mamífero
2. Excitabilidad celular
• La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de
Na+ voltaje dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización
• La variación del potencial se propaga de forma limitada: a mayor distancia desde el
punto de estimulación, menor variación del potencial
-
+
-
+
Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de
despolarización que dispara el potencial de acción
2. Excitabilidad celular
3. El potencial de acción
• El potencial de acción se debe a los cambios rápidos y transitorios
de las conductancias del Na+ y K+
• Los canales voltaje dependientes tienen varias conformaciones que
afectan a la conductancia iónica: reposo, activada e inactivada (Na+) y
reposo y activación lenta (K+)
3. El potencial de acción: conductancias
a. El estímulo induce la apertura de canales
Na+. Su difusión al citoplasma
despolariza la membrana celular.
b. Al alcanzarse el potencial umbral se
abren más canales Na+. El aumento en la
entrada de Na+ despolariza aún más la
membrana.
c. Cuando el potencial alcanza su máximo
(valores positivos) se cierran los canales
Na+.
d. La apertura de los canales K+ permite la
salida del catión y la repolarización de la
membrana
e. Tras un breve periodo de
hiperpolarización, la bomba Na+/K+
restablece el potencial de reposo.
3. El potencial de acción: etapas
3. Propagación del potencial de acción
El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede,
ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados
1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).
2. Una vez generado se automantiene y propaga por
retroalimentación positiva: la apertura de canales de Na+
provoca la apertura de otros.
3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje
permanecen abiertos es independiente de la intensidad del
estímulo.
4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización
celular (la amplitud del pico).
4. Características del potencial de acción
Acomodación
El potencial umbral debe
alcanzarse rápidamente. Su
retraso temporal de la
despolarización disminuye la
eficiencia del proceso por la
inactivación de parte de los
canales Na+ voltaje
dependientes.
4. Características del potencial de acción
Absoluto
Es el periodo de tiempo en el que
el axón es incapaz de responder
a un segundo estímulo. La causa
son los canales Na+ en estado
inactivo
Relativo
Es el periodo de tiempo en el que
el axón es capaz de responder a
un segundo estímulo de una
elevada intensidad. La causa es
que se ha iniciado la
repolarización y hay canales Na+
en estado cerrado.
5. Periodos refractarios
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Potenciales en espiga: son típicos del sistema
nervioso. Su duración es aproximadamente de
0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso.
Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza
inmediatamente tras la despolarización. Es típico de las células
cardíacas, donde la meseta llega a durar entre 3 y 4 décimas de
segundo, produciendo la contracción del corazón durante todo
este periodo.
Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de
acción sin necesidad de estímulo que generan el latido
cardíaco, los movimientos peristálticos o el ritmo respiratorio.
7. Tipos de potenciales de acción
Sinapsis: zona especializada de contacto
entre las neuronas donde tiene lugar la
transmisión de la información.
→ zona de contacto especializada entre una
célula presináptica y una célula
postsináptica (nerviosa, muscular o
glandular), siendo el flujo de información de
la 1ª a la 2ª.
→ Tipos:
• Eléctricas: poco frecuentes en
mamíferos
• Químicas: la inmensa mayoría
1. Introducción
2. Sinapsis eléctricas
• El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por
el flujo directo de corriente: continuidad entre citoplasmas.
• La distancia entre membranas es de unos 3 nm.
•El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes (gap
junctions formadas por conexinas. Es bidireccional.
• El hexámero de conexinas forma el conexón.
• Función: desencadenar respuestas muy rápidas.
• Liberación de un
neurotransmisor (NT) cuando
llega el potencial de acción al
terminal presináptico
• El NT difunde por la
hendidura sináptica hasta
encontrar los receptores
postsinápticos
• Unidireccional
• Existe retraso sináptico (0,5
ms).
• Distancia entre membrana pre
y postsináptica: 20-40 nm
3. Sinapsis químicas
3. Sinapsis químicas
Liberación del NT:
1. Llega el potencial de acción a la terminación
presináptica.
2. Activación de canales de Ca+2 voltaje
dependientes.
3. El aumento del Ca+2 citosólico provoca la
fusión con la MP de las vesículas de
secreción preexistentes que contienen el NT.
4. Las vesículas liberan el NT a la hendidura
sináptica (exocitosis).
5. Difusión del NT.
6. Unión a receptores postsinápticos.
7. Apertura de canales iónicos (Na+, K+ o Cl-):
despolarización o hiperpolarización.
8. Potencial de acción postsináptico.
El NT se debe unir a proteínas
receptoras específicas en la
membrana postsináptica. Esta
unión origina un cambio de
conformación del receptor.
Dos principales categorías de
receptores:
• canales iónicos operados por
ligando: receptores ionotrópicos
• receptores acoplados a
proteínas G: receptores
metabotrópicos
3. Sinapsis químicas: unión del NT al receptor
Los receptores median los cambios en el potencial de
membrana de acuerdo con:
– La cantidad de NT liberado
– El tiempo que el NT esté unido a su receptor
Existen dos tipos de potenciales postsinápticos:
• PEPS – potencial excitatorio postsináptico: despolarización
transitoria (apertura de canales Na+). Un solo PEPS no alcanza
el umbral de disparo del potencial de acción.
• PIPS – potencial inhibitorio postsináptico: la unión del NT a su
receptor incrementa la permeabilidad a Cl- y K+, alejando a la
membrana del potencial umbral.
3. Sinapsis químicas
3. Sinapsis químicas: tipos
• El NT puede conducir a PEPS o PIPS
Cada Sinapsis puede ser solo excitatoria o inhibitoria
• Potenciales Sinápticos Rápidos
– Apertura directa de los canales químicos iónicos
– Corta duración
• Potenciales Sinápticos Lentos
– Involucran a proteínas G y segundos mensajeros
– Pueden abrir o cerrar canales o cambiar la
composición de proteínas de la neurona
– Larga duración
3. Sinapsis químicas: tipos
Mientras el NT esté unido a su receptor se está produciendo
el potencial (PEPS o PIPS), por tanto es necesario eliminar el
NT ¿Cómo?:
3. Sinapsis químicas: eliminación del NT
difusión
degradación
recaptación
difusión
degradación
recaptación
• Recaptación a la
terminacion nerviosa
presinaptica mediante
transporte activo 2º (NT
no peptídicos).
•Degradación (proteolisis
de neuropépidos).
• Difusion lejos de la
membrana postsinaptica.
Si un único PEPS no induce un potencial de acción y un
PIPS aleja a la membrana del umbral, ¿Cómo se
produce un potencial de acción?
4. Integración sináptica
Funciones del SN:
• Relación con el mundo exterior.
• Coordinación actividad de todos los
sistemas.
• Almacenamiento y recuperación de la
información (aprendizaje y memoria).
• Conducta, estado de ánimo y emociones.
• Funciones intelectuales superiores
Funcionamiento:
• Vías aferentes sensitivas.
• Centros de control (médula, tronco
encéfalo, diencéfalo y telencéfalo).
• Vías eferentes (nervios motores,
secreción hormonal…).
SN: Central y Periférico.
SN: Somático y Autónomo.
1. Introducción
2. Organización celular del SN
• Hay alrededor de 10 a 50 veces más células gliales que
neuronas.
• Funciones de sostén y nutrición. Conservan la capacidad
mitótica y son las que se encargan de la reparación y
regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
Astrocitos: soporte físico y homeostático del SNC, limitan la
diseminación de NT, captan iones de K+, realizan gliosis de
reemplazo y constituyen la barrera hematoencefálica (con el
endotelio capilar cerebral).
Oligodendrocitos/célula de Schwann: tejido de
sostén. En el SNC cada oligodendrocito puede formar y
mantener vainas de mielina hasta para 60 axones. En el
SNP sólo hay una célula de Schwann por cada segmento
de axón.
Microglía: actividad fagocítica, eliminan productos de
desecho y participan en la reparación del sistema nervioso
central.
2. Organización celular del SN: la glía
2. Organización celular del SN: la glía
LCR (líquido cefalorraquideo): medio
extracelular del SNC producido por los plexos
coroideos del sistema ventricular y la barrera
hematoencefálica (limita el movimiento de
macromoléculas, iones y xenobióticos).
SNP: conexión entre el SNC y el entorno
(interno y externo).
• Órganos receptores sensoriales (tb son
células excitables)
• Neuronas aferentes primarias.
• Neuronas motoras somáticas eferentes
(contracción músculo esquelético efector)
• Neuronas preganglionares y
postganglionares eferentes del SNA
(regulación vísceras).
SNC: médula espinal y encéfalo:
• Tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente
y bulbo raquídeo).
• Cerebelo
• Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y
subtálamo)
• Telencéfalo (ganglios basales y corteza
cerebral).
3. Organización funcional del SN
La información (aferente y eferente):
• Es detectada 1º por receptores sensoriales también son células excitables.
• Es conducida por las neuronas a través de potenciales de acción y potenciales
electrotónicos.
• La conducción es saltatoria (fibras mielinizadas) o contínua (no mielinizadas).
• Las sinapsis entre neuronas producirán despolarizaciones parciales (PEPS o
PIPS).
• En interneuronas y centros de control convergerán estas sinapsis excitadoras o
inhibidoras, y la información será procesada.
• La respuesta será conducida a los órganos efectores
REFLEJOS NERVIOSOS: patrón básico de actividad del SN
• Somáticos: ordenes motoras a musculatura esquelética → SN somático
• Vegetativos: ídem. a vísceras, glándulas, vasos… → SN autónomo
3. Organización funcional del SN
Funciones del SNC
Nivel medular: la médula es mucho más que un
conducto de entrada o salida del encéfalo:
movimientos de marcha (andar), reflejos motores
(retirada, p.e.) y en reflejos digestivos o urinarios. En
realidad, el encéfalo envía órdenes a centros
medulares para que estos ejecuten la respuesta.
Nivel encefálico inferior o subcortical
• Control de actividades inconscientes
• P arterial, respiración: bulbo raquideo y
protuberancia
• Equilibrio: cerebelo, bulbo, protuberancia y
mesencéfalo
• Reflejos de la alimentación: bulbo, protuberancia e
hipotálamo
• Y un largo etcétera…
Nivel encefálico superior o cortical
• La corteza cerebral funciona asociada al nivel
subcortical, es responsable del pensamiento pero no
puede funcionar por su cuenta.
4. Organización funcional del SNC
4. Organización funcional del SNC
Sistema nervioso somático (SNS): formado por neuronas
sensitivas que llevan información (p.e. dolor) desde los receptores sensoriales
(p.e. piel, ojos, etc.), hasta SNC, y por axones motores que conducen los
impulsos a los músculos esqueléticos. Por tanto es el responsable de la postura,
los reflejos, la actividad rítmica y los movimientos voluntarios.
Elementos necesarios:
• Receptores sensoriales.
• Actividad refleja de la médula espinal
• Centros superiores: tronco encefálico, corteza motora, cerebelo y ganglios
basales.
Unidad motora: motoneurona alfa, su axón y todas las fibras musculares que
inerva (unidad muscular). La descarga de una motoneurona alfa siempre supera
el potencial el umbral → potencial de acción y contracción.
Reclutamiento: sumación espacial de unidades motoras para vencer una
resistencia.
Tetanización: límite de la sumación espacio-temporal que provoca una
contracción muscular mantenida.
1. La neurona sensitiva hace
sinapsis con una
interneurona, que integra la
información
(convergencia).
2. Si procede, la interneurona
estimulará las
motoneuronas alfa, que
estimulará a su vez las
fibras musculares
esqueléticas
3. Además la información es
enviada al encéfalo, pero la
decisión se ha tomado a
nivel medular.
4. Organización funcional del SNC
REFLEJO MOTOR: respuesta motora estereotipada y simple a una información
sensitiva determinada, llevados a cabo por redes neuronales medulares (y en
ocasiones encefálicas).
4. Organización funcional del SNC
REFLEJO MOTOR: reflejo rotuliano o miotático
El estiramiento del cuadriceps causa
su contracción refleja, y la relajación
del músculo antagonista.
• FÁSICO: rápido (p.e., al golpear el
tendón con un martillo de
exploración)
• TÓNICO: lento, importante en la
postura
Arco reflejo: circuito neuronal que
incluye fibras aferentes,
interneuronas y motoneuronas alfa
receptor de
estiramiento
Importante: contracción isométrica (sin acortamiento aparente del músculo)
contracción isotónica (con acortamiento)
5. Sistema nervioso autónomo
El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de
las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos
autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico).
Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…).
Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta).
Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas:
1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés…
2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño…
• Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera
recíproca) y están en equilibrio dinámico.
• El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni
extremidades.
• la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en
respuesta a su estimulación.
• Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con
neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen
sinapsis con los órganos de destino.
• Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten
axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…)
que hacen sinapsis con los órganos de destino.
• Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa
fundamentalmente sobre receptores nicotínicos.
• Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan
noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta).
5. Sistema nervioso autónomo
Simpático Parasimpático
(c. suprarrenal)
5. Sistema nervioso autónomo
5. Sistema nervioso autónomo
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
Guyton (McGraw Hill, 1992)
Los
procesos
Cognitivos
simples
y complejos
Objetivo de la clase:
Conocer e identificar los procesos cognitivos simples y
complejos.
Se entiende por cognición:
•“Captar o tener la idea de una
cosa, llegar a saber su naturaleza,
cualidades y relaciones, mediante
las facultades mentales”.
• Conjunto de procesos mentales
que tienen lugar entre la
recepción de estímulos y la
respuesta a éstos.
• Funciones complejas que operan
sobre las representaciones
perceptivas o recobradas de la
memoria a largo plazo.
Los Procesos cognitivos básicos o
simples
Sensación
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo
(recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos
simples.
• Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico.
• Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones
globales de sensaciones.
Percepción
• Organización e interpretación de la información que provee el
ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo.
• Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de
nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.
La atención y la concentración
• La atención es la capacidad de seleccionar la
información sensorial y dirigir los procesos
mentales.
La concentración
• La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en
un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos
diferentes.
• La selección depende:
• a) de características del estímulo
• b) del sujeto: necesidades, experiencias y
• c) demandas del medio.
La memoria
• La memoria es la facultad
que permite traer el pasado
al presente, dándole
significado, posibilitando la
trascendencia de la
experiencia actual, y
proveyéndolo de
expectativas para el futuro.
• ”Proceso por medio del cual
la información se codifica,
se almacena y se recupera”.
Memoria de Corto Plazo
• La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje
sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen.
• Retiene la información de una manera consciente.
• Su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos.
La Memoria de Largo Plazo
• Este sistema de memoria puede mantener una información
permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada.
• La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace
consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
Procesos cognitivos superiores o complejos
Pensamiento
• Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos
rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente.
• Por lo tanto, se define pensamiento como un
proceso interior que utiliza representaciones
simbólicas de hechos y cosas no presentes en la
realidad inmediata.
Tipos de Pensamiento
• Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo
humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas.
• Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno
es ladrón, todos son ladrones.
• Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar
decisiones. Ej: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.
• Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se
presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones
espontaneas, etc.
• Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej:
Objetiva, en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación
sin patrón.
Pensamiento y Lenguaje
• El pensamiento se expresa a través del lenguaje
• La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver
problemas mediante el pensamiento abstracto: un pensamiento en el
que no es necesaria la presencia actual de los datos del problema.
El lenguaje
• El lenguaje se define como un
mecanismo por el que,
empleando sonidos vocales,
signos escritos o gestos, las
personas pueden comunicarse.
• Hay lenguajes verbales y no
verbales
Inteligencia
• Constituye el nivel superior de la actividad humana.
• Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el
ser humano elabora estrategias de actuación para, mediante
mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus
propósitos iniciales hasta lograr sus objetivos.
• De acuerdo con las funciones que le son
propias, la inteligencia humana, para su
funcionamiento, requiere de las siguientes
capacidades:
-percepción
-imaginación
-pensamiento
• La actividad inteligente, se aplica a la resolución
de problemas.
• Como señala J.Piaget, “la inteligencia es la
solución de un problema nuevo para el sujeto
que requiere coordinación de los medios para
alcanzar un cierto objetivo que no es accesible
de manera inmediata”.
• Según Gardner (1993) hay 7 tipos de
inteligencias (inteligencias múltiples):
• Inteligencia música.
• Inteligencia lógico-matemático
• Inteligencia lingüística:.
• Inteligencia Espacial
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia emocional
• Inteligencia Naturalista
MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
• Los test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX.
Las primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas
por médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en
la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de
ciertas tareas como la manipulación.
• Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que la
inteligencia se hereda y que la discriminación sensorial es
la clave de la inteligencia a varias medidas.
• Cattell, en 1890, acuñó el término “test mental”. Éste
proponía tareas sencillas como la asociación de palabras,
la agudeza visual y la discriminación de pesos.
• .
• Las pruebas de inteligencia
actuales son de 1905, fueron
creadas con el fin de aliviar el
excesivo amontonamiento de
alumnos en algunas escuelas,
retirando de las clases a los
niños que no poseían la
capacidad suficiente para
beneficiarse de una educación
académica.
• Binet, inventó el término “nivel
mental” para expresar la
puntuación de un niño en el
test. Esto más tarde lo llamó
edad mental.
• El término CI ( coeficiente
intelectual) fue acuñado más
tarde para convertir la edad
mental, en una aplicación.
• Niveles intelectuales al aplicar la fórmula
• + 130 Genio
• 120 - 130 Inteligencia superior
• 80 - 120 Inteligencia normal
• 70 - 80 Inteligencia Inferior
• - 70 Retraso Mental
Test de Inteligencias Múltiples: Marca con una X,
donde consideres verdadero.
• 1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a
alguien como tiene que llegar.
• 2…….Si estoy enojado(a) o contento (a)
generalmente sé exactamente por qué.
• 3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un
instrumento musical.
• 4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
• 5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente
con mucha rapidez
• 6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus
sentimientos porque yo lo pude hacer antes en
relación a sentimientos parecidos.
• 7…….Me gusta trabajar con calculadoras y
computadores.
• 8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
• 9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso
de una discusión o debate.
• 10……Disfruto de una buena charla, discurso o
sermón.
• 11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde
esté.
• 12…....Me gusta reunir grupos de personas en una
fiesta o en un evento especial.
• 13……La vida me parece vacía sin música
• 14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las
instrucciones de equipos o instrumentos.
• 15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con
juegos electrónicos
• 16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o
patines)
• 17……Me enojo cuando oigo una discusión o una
afirmación que parece ilógica.
• 18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis
planes
• 19……Tengo buen sentido de equilibrio y
coordinación.
• 20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones
entre números con más rapidez y facilidad que otros.
• 21……Me gusta construir modelos ( o hacer
esculturas)
• 22……Tengo agudeza para encontrar el significado de
las palabras.
• 23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la
misma facilidad verlo.
• 24……Con frecuencia hago la conexión entre una
pieza de música y algún evento de mi vida.
• 25……Me gusta trabajar con números y figuras
• 26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis
sentimientos íntimos.
• 27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a
gusto.
• 28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo.
• 29……Soy bueno(a) para el atletismo.
• 30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
• 31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
• 32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
• 33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta
identificarlos.
• 34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
• 35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
HOJA DE PROCESAMIENTO
Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como
verdaderos.
Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías
indica el tipo de inteligencia y habilidad.
A B C D E F G
9 5 1 8 3 2 12
10 7 11 16 4 6 18
17 15 14 19 13 26 32
22 20 23 21 24 31 34
30 25 27 29 28 33 35
A Inteligencia Verbal/ Lingüística.
B Inteligencia Lógico/ Matemática
C Inteligencia Visual/Espacial
D Inteligencia Kinestésica/Corporal
E Inteligencia Musical/ Rítmica
F Inteligencia Intrapersonal
G Inteligencia Interpersonal
El Aprendizaje
• “Los animales se parecen tanto al hombre
que a veces es imposible distinguirlos de
éste”. K’nyo Mobutu
APRENDIZAJES ASOCIATIVOS
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta
condicionada que involucra la construcción de una asociación entre
un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos
juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro,
adopta las propiedades del estímulo no condicionado
Las Emociones
• Son reacciones subjetivas
al ambiente que van
acompañadas por
respuestas neuronales y
hormonales.
• Generalmente se
experimentan como
agradables o
desagradables.
• y se consideran
reacciones adaptativas
que afectan nuestra
manera de pensar.
• Las tres teorías más importantes sobre las
emociones se basan en la fisiología, las
cogniciones y la interacción de factores físicos y
mentales.
• La Teoría de James Lange sugiere que basamos
nuestros sentimientos en sensaciones físicas,
como el aumento del ritmo cardíaco y las
contracciones musculares.
• La Teoría de Cannon-
Bard indica que los
sentimientos son
puramente cognitivos,
ya que las reacciones
físicas son las mismas
para emociones
diferentes y no se
puede distinguir una
emoción de otra
basándose en las
señales fisiológicas.
• La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las
emociones se deben a la evaluación cognitiva de
un acontecimiento, pero también a las respuestas
corporales: la persona nota los cambios
fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su
alrededor y denomina sus emociones de acuerdo
con ambos tipos de observaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasalejandra
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonJuankarlos CQ
 
Resitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infecciónResitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infeccióngina0306
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membranaBraulio Lopez
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalsigfredo torres
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoeida kassandra silva enriquez
 
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y GlucagonFISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y GlucagonBrunaCares
 
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upao
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upaoParte 6 filtracion glomerular trujillo peru upao
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upaoyork peru
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistenciaVisión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistenciaMitchy Guamaní
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularNagg85
 

La actualidad más candente (20)

Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia
 
Los linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptoresLos linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptores
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
microcirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfaticomicrocirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfatico
 
17. 4 enzimas copia
17. 4 enzimas   copia17. 4 enzimas   copia
17. 4 enzimas copia
 
Resitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infecciónResitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infección
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre final
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Citocinas 2010
Citocinas 2010Citocinas 2010
Citocinas 2010
 
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y GlucagonFISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
 
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upao
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upaoParte 6 filtracion glomerular trujillo peru upao
Parte 6 filtracion glomerular trujillo peru upao
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
 
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistenciaVisión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 

Similar a Curso de fsiologia (I) Celular

I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)jaival
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaprofesoraudp
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAMAVILA
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAMAVILA
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionMaria De A A
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA Generaldaalsi
 
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpoIsmael Huambachano Loayza
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Jedo0
 
Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funcionesMontse Neck
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis joflaco
 
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoCarinaChacaguasay
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíARob
 

Similar a Curso de fsiologia (I) Celular (20)

I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologia
 
introducción fisiologia
introducción fisiologiaintroducción fisiologia
introducción fisiologia
 
organizacion funcional
organizacion funcionalorganizacion funcional
organizacion funcional
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacion
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
 
Informe practica #1
Informe practica #1Informe practica #1
Informe practica #1
 
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funciones
 
Homestacis, celula
Homestacis, celulaHomestacis, celula
Homestacis, celula
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis
 
T3
T3T3
T3
 
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 
T3
T3T3
T3
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíA
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum claseVíctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseVíctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaVíctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos tVíctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células tVíctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenosVíctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Curso de fsiologia (I) Celular

  • 1. Curso de Fisiología I Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Departamento de farmacia
  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
  • 3. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCION DE LOS LIQUIDOS ORGÁNICOS Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO
  • 4. Objetivo general de la Fisiología: explorar los factores físicos y químicos responsables del origen, el desarrollo y la progresión de la vida. Fisiología Humana: Características y mecanismos específicos del cuerpo humano Fisiopatología: Alteraciones de los procesos fisiológicos en la enfermedad o ante una lesión
  • 5. Fisiología • Determinacion de las funciones de cada uno de los sistemas orgánicos • Relacion entre estructura y función • Divisiones: F. Celular F. sistémica S. Nervioso S. Muscular S. Endocrino S. Cardiovascular S. Respiratorio S. Renal S. Reproductor S. Digestivo
  • 6. Figure 1-1 BIOLOGIA CELULAR Átomos Moléculas Células Tejidos Órganos Sistemas De órganos Organismo Población (especie) Ecosistema ( distintas especies) Biosfera QUIMICA BIOLOGIA MOLECULAR FISIOLOGIA ECOLOGIA
  • 7. • Niveles: – Químico: Atomos (C, H, O, N, Ca, K, Na) y moléculas (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas) esenciales para mantenimiento de la vida. – Celular: Unidad estructural y funcional básica. – Tisular: Tejidos, grupos de células similares. – Sistémico: Diferentes órganos unidos para desempeño de una función. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO
  • 8. Los órganos están localizados en diferentes regiones del cuerpo y llevan a cabo funciones relacionadas. Ejemplos:  Músculo esquelético  Sistema cardiovascular  Sistema digestivo 1.- SISTEMAS DE ÓRGANOS Compuestos de al menos dos tejidos primarios. Llevan a cabo diferentes funciones en el órgano. 2.- ÓRGANOS
  • 9. 4 tejidos primarios diferentes Músculo: contracción (esquelético, cardíaco, liso) Nervioso: neuronas y células del tejido de sostén. Conducción y generación de potenciales de acción. Epitelial: células que forman membranas Escamoso Columnar Cuboidal  Glándulas exocrinas ( páncreas)  Glándulas endocrinas ( tiroides)  Conectivo: Grandes cantidades de material extracelular en los espacios entre las células Tipos de tejido conectivo:  Tejido conectivo  Cartílago  Hueso  Sangre 3.- TEJIDOS
  • 10. 4.-CÉLULAS: unidad básica del cuerpo humano - Organización de la célula; • Núcleo (membrana nuclear) • Citoplasma (membrana celular) – Protoplasma: Compuesto básicamente por: Agua Iones. K+, Mg2+ , PO4 2- , SO4 2- , CO3 -, Na+, Cl- y Ca2+ Proteínas. •Estructurales •Funcionales Lípidos. Fosfolípidos y colesterol Hidratos de carbono o carbohidratos. Glucosa
  • 11. Estructura física de la célula Organelas intracelulares Retículo endoplásmico liso Retículo endoplásmico rugoso Membrana plasmática Citoplasma Microtúbulos Ribosoma Cromatina Lisosoma Mitocondria Membrana nuclear Ap. Golgi Nucleo Vesículas de secreción Centriolo Nucleolo  Cubierta membranosa ( lípidos y proteínas): Membrana plasmática Membrana del RE Membrana mitocondrial Membrana de los lisosomas y Ap. Golgi  Poros: para el paso de sustancias a través de la membrana
  • 12. Membrana Celular • Características: – Delgada y elástica (7.5-10 nm grosor) – Formada en mayor proporción por proteínas y lípidos • 55% proteínas • 25% de fosfolípidos • 13% de colesterol • 4% de otros lípidos • 3% de hidratos de carbono – Estructura básica, bicapa lipídica (2 moléc. de grosor) Parte hidrofóbica (porción ácido graso) e hidrofílica (porción fosfato) – Grandes moléculas de prot. globulares intercalándose a lo largo de la lámina lipídica. glicoproteína glicolípido Lado extracelular Carbohidratos colesterol fosfolípidos proteína s Extremos polares Extremos no polares Lado intracelular – Constituye una barrera fundamental impermeable a iones, glucosa y urea. El O2, CO2 y alcohol (liposolubles) atraviesan esta porción de la membrana con facilidad. – Posee moléculas de colesterol que se encuentran disueltas en la bicapa lipídica. Contribuye a la determinación del grado de permeabilidad a los constituyentes hidrosolubles de los líquidos corporales.
  • 13. – Carbohidratos (glucocáliz celular) • Se encuentran en forma de glucoproteínas y glucolípidos. La porción gluco, sobresale hacia el exterior de la célula. • Posee proteoglicanos (sust. hidrocarbonadas unidas por pequeños grupos proteícos) – Proteínas: Conformadas por Glucoproteínas. Tipos de proteínas: Integrales (toda la membrana): proporcionan canales estructurales (poros), proteínas transportadoras, enzimas. Periféricas (ancladas a la superficie de membrana, en la parte interna y unidas a las integrales), actúan como enzimas u otro tipo de reguladores.
  • 14. El citoplasma y organelas citoplasmáticas •Citosol: fracción soluble compuesto por proteínas, electrolitos y glucosa •Organelas intracelulares: •Retículo endoplásmico:liso y rugoso •Aparato de Golgi •Lisosomas y peroxisomas •Mitocondrias •Dispersos: glóbulos de grasa neutra, glóbulos de glicoproteínas, ribosomas y vesículas secretorias
  • 15. Núcleo - Membrana nuclear - Nucleolo - Cromatina: ADN, información genes
  • 16. 65-75% del peso total del cuerpo humano es líquido. Se encuentra en constante movimiento Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida celular Compartimento intracelular:  Líquido en el interior de las células.  2/3 líquido total Compartimento extracelular: 1/3 líquido total 2 subdivisiones:  Plasma sanguíneo  Fluido intersticial MEDIO INTERNO: LÍQUIDO EXTRACELULAR E INTRACELULAR
  • 18. Liquido Extracelular • Origen de los nutrientes – Sistema Respiratorio: El O2 – Tracto Gastrointestinal: Hidratos de Carbono, ácidos grasos y aminoácidos – Hígado: Órgano que se encarga de la conversión de algunas sustancias hacia formas manejables. – Sistema muscular esquelético: Movilidad para autoprotección, mantenimiento de la temperatura y obtención de alimento • Eliminación de los productos finales del metabolismo: – Pulmones: Elimina CO2 – Riñones: Elimina úrea, ácido úrico, excesos de iones y agua
  • 19. Mantenimiento del organismo dentro de límites que le permiten desempeñar una función de manera adecuada Mantenimiento de las condiciones del medio interno constantes. HOMEOSTASIS Medio externo variable intracelular intracelular Medio interno constante Excreción Absorción
  • 20. Condiciones esenciales del medio interno:  Concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y Agua.  Condiciones físicas: Tª y Presión óptimas  Volumen óptimo Enfermedad: Alteración de la homeostasis
  • 21. 1. Importancia del sistema nervioso como del endocrino. 2. Nivel tónico de actividad: intervalo de normalidad fisiológica. 3. Controles antagónicos: retroalimentación negativa o “feek-back” negativo. 4. Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. 5. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros. 6. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida. 7. Tolerancia 8. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la muerte. Homeostasis Claude Bernard (siglo XIX) Walter Cannon (1871-1945), definió las características que rigen la homeostasis :
  • 22. Organismo en homeostasis Cambio externo Cambio interno Pérdida de la homeostasis Organismo intenta compensar Compensación falla Compensación acierta Enfermedad Bienestar
  • 23. Regulación de la homeostasis S. Nervioso: Detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos que producen cambios rápidos. S. Endocrino: detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos (hormonas). Estos cambios son lentos. Ambos mecanismos se coadyuvan para lograr el equilibrio.
  • 24. Detectan desviación de las condiciones basales . Determina el punto de mantenimiento de alguna función: ej. Presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura etc. y la respuesta Produce la respuesta. Sistemas de control  Regulacion dinámica: Ciclo de eventos monitorizados constantemente y enviados a la región central  Mantenido por circuitos de retroalimentación negativa SENSORES CENTRO INTEGRADOR EFECTOR
  • 25.
  • 26. Tipos de circuitos de retroalimentación: -Negativo: intenta retornar a las condiciones preexistentes. Produce una desviación hacia la dirección opuesta Grado de eficacia mediante el cual un sistema mantiene las condiciones constantes
  • 27. La insulina controla los niveles de glucosa plasmática
  • 28. -Positivo: acción de los efectores amplifica el cambio Se produce en la misma dirección que el cambio Mecanismos de disparo ( interruptor encendido/apagado) Siempre combinado con retroalimentación negativa Ejemplos: Oxitocina (parto) Coagulación sanguínea integrador Feto entra canal parto R de distensión Hipotálamo Hipófisis Contracciones más frecuentes e intensas variable sensor efector
  • 29. CONTROL ADAPTATIVO (alimentación anterógrada) El resultado de un proceso de control se usa para corregir un proceso posterior. Ej: movimiento digestión Señal control control respuesta final paso I paso II
  • 30. NIVELES DE CONTROL • Intrínsecos: • Celular • Órganos y sistemas: autorregulación ( mediadores locales) •autocrina •Paracrina • Extrínsecos: • S Nervioso impulsos nerviosos • S. Endocrino hormonas
  • 32. Membrana Plasmática La membrana plasmática define la extensión de la célula y mantiene las diferencias esenciales entre el contenido de ésta y su entorno. •No es una barrera pasiva •Es un filtro altamente selectivo que mantiene la desigual concentración de iones a ambos lados de ella. •Permite que los nutrientes penetren y los productos residuales salgan de la célula.
  • 33. Membrana Plasmática Agrupación de moléculas lipídicas y proteicas unidas por interacciones no covalentes. Bicapa lipídica Constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente Impermeable al flujo de la mayoría de las moléculas. El modelo de mosaico fluido es, en biología, un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y G. Nicolson gracias a los avances en microscopía electrónica y al desarrollo de técnicas de criofractura. Según el modelo del mosaico fluido, las proteínas (integrales o periféricas) serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (fluido lipídico).
  • 34. Componentes básicos de las membranas Lípidos •Las moléculas lipídicas son insolubles en agua, pero se disuelven facilmente en solventes orgánicos. •Constituyen aproximadamente un 50% de la masa de la mayoría de membranas plasmáticas de las células animales. Existen 3 tipos principales de lípidos en las membranas celulares •Fosfolípidos •Colesterol •Glucolípidos Proteínas Median las funciones de la membrana. •Transporte •Reacciones enzimáticas •Eslabones estructurales entre el citoesqueleto y la matriz extracelular •Receptores
  • 35. Estructura general de los fosfolípidos: O PO O- O CH2CHCH2 Grupo Hidrofílico (polar) Colas Hidrofóbicas (no polar) Doble enlace cis O PO O- O CH2CHCH2 Cadenas hidrocarbonadas Saturadas rectas Cadenas hidrocarbonadas Insaturadas con dobles enlaces cis Componentes bioquímicos de las membranas Lípidos Fosfolípidos Grupo de cabeza polar
  • 36. Componentes bioquímicos de las membranas Lípidos Fosfolípidos Los principales fosfolípidos de la membrana de eritrocitos humanos: •Fosfatidiletanolamina •Fosfatidilserina •Fosfatidilcolina •Esfingomielina La bicapa lipídiaca de la membrana plasmática es asimétrica Fosfatidiletanolamina Fosfatidilserina Fosfatidilcolina EsfingomielinaEspacio Extracelular Citosol
  • 37. Componentes bioquímicos de las membranas Lípidos: Glucolípidos •Lípidos que contienen oligosacáridos •Se encuentran únicamente en la mitad exterior de la bicapa •Suelen constituir el 5% de las moléculas lipídicas de la monocapa exterior. Espacio Extracelular Citosol
  • 38. Componentes bioquímicos de las membranas Lípidos: Colesterol Cabeza polar Estructura rígida del anillo esteroide Cola hidrocarbonada no polar Posición del colesterol en la bicapa Cabeza polar Región rígida de colesterol Región más fluída
  • 39. ¿De qué depende la fluidez de la membrana? La fluidez de las bicapas lipídicas depende de (i) su composición lipídica y (ii) de la temperatura (i) Temperatura La presencia de colesterol disminuye la fluidez haciendo que las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos se junten, compacten y cristalicen (mayor rigidez). (ii) Composición Lipídica Los dobles enlaces cis de las cadenas hidrocarbonadas insaturadas aumentan la fluidez de la bicapa fosfolipídica, al hacer que el empaquetamiento de las cadenas sea más difícil Viscoso Líquido LíquidoViscoso Calor Transición de fase
  • 40. Proteínas y glicoproteínas La cantidad y el tipo de proteínas de una membrana reflejan su función. Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la bicapa lipídica, la mayor parte de sus funciones están desempeñadas por proteínas. Componentes básicos de las membranas
  • 41. Componentes bioquímicos de las membranas Glúcidos: Glicolípidos Glicoproteínas En la membrana plasmática de todas las células eucarióticas, muchas proteínas y algunas moléculas lipídicas de la superficie celular tienen cadenas de polisacáridos unidas covalentemente a ellas. Gucocalix: Describe la zona periférica, rica en carbohidratos de la superficie de la mayoría de las células eucariotas. Está formado por las cadenas laterales de oligosacáridos de las glucoproteínas y de los glucolípidos unidos a la membrana, aunque también puede corresponder a glucoproteínas y glucolípidos segregados y luego adsorbidos por la célula.
  • 42. Lipid raft o balzas lipídicas • Lipid rafts son ensamblados dinámicos de colesterol, esfingolípidos y proteínas de membrana dispersas dentro de la membrana plamática. • Los rafts son plataformas especializadas en transducción de señales, endocitósis y sorting de proteínas. • Caveolae es un tipo especializado de lipid raft que contiene a la proteína caveolina y caracterizada por invaginaciones morfologicamente definidas de la superficie celular. • Proteínas enriquecidas en lípid rafts: 1. Proteínas ancladas a la cara externa de la membrana plasmática (MP) a través de un glicosilfosfatidil-inositol (GPI-anchored). 2. Enzimas y proteínas adaptadoras doblemente aciladas (Ej: FRS2, Src-Kinasa, etc) y unidas a la cara interna de la MP. 3. Proteínas transmembrana. Lipid raft MP IN OUT Caveola MP IN OUT
  • 43. + Resistentes al tratamiento en frio con detergentes no iónicos (Tritón X-100) Lipid Raft Lipid Raft Sphingolipid Cholesterol Ganglioside Phosphatidyl choline Phosphatidyl ethanolamine Saturated phospholipids Phosphatidyl inositol Unsaturated phospholipids GPI-linked protein Src-family kinaseCitosol MP Medio Extracelular Lipid Rafts Src-family kinase GPI-linked protein
  • 44. Transporte a través de la membrana Permeabilidad relativa de una bicapa lipídica frente a diferentes clases de moléculas. *Los gases y las moléculas hidrofóbicas difunden rápidamente a través de las bicapas. * Las moléculas pequenas no polares se disuelven fácilmente en las bicapas lipídicas y por lo tanto difunden con rapidez a través de ellas. * Las moléculas polares sin carga si su tamano es suficientemente reducido tambien difunden rápidamente a través de la bicapa. Gases: CO2 O2 Moléculas Hidrofobicas, Ej: Benceno Pequenas moleculas polares, ej: H2O Etanol Moleculas Polares Grandes, ej: Glucosa Moleculas Cargadas, Ej: iones Citosol Espacio extracelular
  • 45. Transporte de moléculas a través de la membrana El transporte de ciertas moléculas a través de la bicapa lipídica, se consigue mediante proteínas transmembrana especializadas, cada una de las cuales es responsable de la transferencia de una molécula específica o de un grupo de moléculas afines. Uniporte Simporte Antiporte Uniporte Co-transporte Simporte: En el mismo sentido Antiporte: En sentido opuesto Proteínas de transporte
  • 46. Transporte de moléculas a través de la membrana Transportadores (Carrier proteins): Se unen específicamente a la molécula que debe ser transportada y a través de una serie de cambios conformacioneles la transfieren a través de la membrana. Canales (Channel proteins): No necesitan unirse a la molécula que debe ser transportada. Forman poros a lo largo de la bicapa lipídica que cuando están abiertos permiten el pasaje de solutos específicos , usualmente iones inorgánicos de tamaño y carga apropiada,. En gral este tipo de transporte es mas rapido que el mediado por las proteinas Transportadoras o Carrier proteins. Proteínas de transporte Transportadores (Carrier proteins) Canales (Channel proteins)
  • 47.
  • 48. Transporte Pasivo Si la molécula transportada carece de carga, sólo su diferencia de concentración a los dos lados de la membrana (gradiente de concentración) determina la dirección del transporte pasivo. Si el soluto lleva una carga neta, su transporte se ve influido tanto por su gradiente de concentración como por el gradiente eléctrico total a través de la membrana (potencial de membrana). Ambos gradientes juntos constituyen el gradiente electroquímico. El transporte llevado a cabo por los Transportadores o Carrier proteins puede ser activo o pasivo. El transporte llevado a cabo por de los Canales es siempre pasivo.
  • 49. Transporte Pasivo • No requiere el consumo de energía (ATP). • El movimiento ocurre por diferencias en la concentración y en las cargas eléctricas de las sustancias en ambos lados de la membrana. • Tenemos los siguientes mecanismos: • Difusión simple • Ósmosis • Difusión facilitada EQUILIBRIO Moléculas de colorante Membrana EQUILIBRIO
  • 50. Difusión Simple • El movimiento de moléculas se da a través de la membrana de fosfolípidos, de un gradiente de alta concentración a baja concentración. • Cuando mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la velocidad de difusión. • Si no intervienen otros procesos, la difusión continuará hasta eliminar el gradiente de concentración. • Moléculas solubles en lípidos como etanol, y moléculas pequeñas como H2O, CO2 y O2. Citoplasma Exterior de la Célula O2 CO2 CO2 O2 O2 CO2 Mayor concentración Mayor concentración Menor concentración Menor concentración
  • 51. Osmosis • En la osmosis, el agua viaja desde un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración del soluto Solución hipotónica Molécula de soluto Solución hipotónica Solución hipertónica Membrana selectiva permeable Solución hipertónica Membrana selectiva permeable FLUJO DE AGUA Moléc de soluto con moléculas de agua Moléculas de agua
  • 52. • Osmosis induce a las células a contraerse en soluciones hipertónicas e hincharse en soluciones hipotónicas • El control del balance de agua entre células y su entorno osmorregulación, es esencial para los organismos SOLUCION ISOTONICA SOLUCION HIPOTONICA SOLUCION HIPERTONICA (1) Normal (4) Flacida (2) Lisada (5) Turgente (3) Plasmolizada (6) Plasmolizada CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
  • 53. La solución isotónica.- es cuando existe la misma concentración de sustancias disueltas en agua dentro de la célula y fuera de ésta.  Como la concentración de materiales es igual en ambos lados de la membrana celular, hay un equilibrio dinámico, el agua se mueve hacia adentro y hacia afuera de la célula a la misma velocidad.  Cuando un glóbulo rojo se encuentra en el torrente sanguíneo, el plasma que lo rodea es una sustancia isotónica.  Bajo condiciones isotónicas, los glóbulos rojos y las células vegetales mantienen su forma
  • 54. • La solución hipotónica.- es aquella cuando la concentración de los materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula.  Un glóbulo rojo en una solución hipotótonica se llenará de agua y explotará.
  • 55. Una célula vegetal en una solución hipotónica se hinchará debido a que el agua empuja el contenido celular hacia la pared celular, la misma que no se rompe porque es suficientemente fuerte y evita que la célula la siga empujándola. La resistencia de la pared celular se llama turgencia. La turgencia da rigidez a los tallos y hojas.
  • 56. • La solución hipertónica.- la concentración de las sustancias disueltas en el agua fuera de la célula es mayor a la de dentro de la célua.  En el caso de los glóbulos rojos en una solución hipertónica, estos se encojen.  En las células vegetales el contenido se separa de la pared celular y se concentra en el centro por la pérdida de agua, y a esto se le llama plasmólisis.  La plasmólisis hace que las plantas se marchiten.
  • 57. • Algunas moléculas por su tamaño o carga no difunden libremente a través de la membrana. • Utilizan canales formados por proteínas de membrana (porinas) para moverse hacia adentro y afuera de la célula. • Estos canales son usados para la glucosa y para iones pequeños y con carga tales como K+, Na+, Cl-. Difusión Facilitada
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Transporte Activo A diferencia del transporte pasivo que se produce de manera espontánea, el transporte activo debe estar estrechamente acoplado a una fuente de energía metabólica. Algunas proteínas transportadoras funcionan como bombas que impulsan activamente el movimiento de solutos en contra de su gradiente de concentración. Ej: Transporte activo de H+, Bomba de H+ Bomba de H+ en Lisosomas. Utiliza la energía de hidrólisis del ATP para bombear H+hacia el interior del lisosoma, manteniendo así el pH de la matriz cercano a 5. pH: 5.0 Hidrolasas Acidas Nucleasas Proteasas Glycosidasas Lipasas Fosfatasas Sulfatasas, etc H+ pH: 7.2 ATP ADP Bomba de H+
  • 63. • Las células utilizan energía (ATP) durante el transporte. • La proteína transportadora bombea activamente un soluto determinado a través de una membrana en contra del gradiente de concentración del soluto. Transporte Activo
  • 64. Proteína de transporte 1 FLUID0 EXTRACELULAR Primer soluto Primer soluto, en el interior de la célula, se une a la proteína Proteína de transporte fosforilada 2 ATP transfiere un fosfato a la proteína 3 Proteína libera el soluto fuera fuera de la célula 4 Segundo soluto se une a la proteína Segundo soluto 5 El fosfato se separa de la proteína 6 La proteína libera el segundo soluto
  • 65.
  • 66. Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K)• Es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma.
  • 67. Funciones de la Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K) • Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen celular • Mantiene un potencial eléctrico de membrana • Favorece la trasmisión de impulsos nerviosos • Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio
  • 69. • Requieren energía (ATP) para llevarse a cabo. • Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso: • Exocitosis • Endocitosis: • Fagocitosis • Pinocitosis • Endocitosis mediada por receptores Exocitosis y Endocitosis
  • 70. Exocitosis • Una vesícula membranosa se desplaza hasta la membrana, se fusiona con la membrana y el contenido se vacía fuera de la célula. Fluido celular externo Citoplasma
  • 71. Exocitosis • Organismos unicelulares por ejemplo desechan sus residuos metabólicos mediante la formación de vesículas que expulsan al exterior
  • 72. Tipos de Exocitosis Secreción Constitutiva Reponer membrana o proteínas Secreción Reguladora Secreción de enzimas u hormonas
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Endocitosis • Mediante la formación de vesículas o vacuolas a partir de la membrana plasmática la célula incorpora macromoléculas u otras partículas. • Tipos: Fagocitosis, Pinocitosis y Endocitosis mediada por receptores. Citoplasma Líquido intersticial Vesícula Membrana Plasmática
  • 77. Tipos de Endocitosis: Fagocitosis • La membrana plasmática forma prolongaciones celulares que envuelven la partícula sólida, englobándola en una vacuola. • Luego, uno o varios lisosomas se fusionan con la vacuola y vacían sus enzimas hidrolíticas en el interior de la vacuola. Pseudópodo Alimento a ser ingerido FAGOCITOSIS
  • 78. Tipos de Endocitosis: Pinocitosis • La membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. • Luego se libera en el citoplasma. Membrana celular PINOCITOSIS
  • 79. Tipos de Endocitosis: mediada por receptor • Las sustancias que serán transportadas al interior deben primero acoplarse a las moléculas receptoras específicas. concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones). • Cuando los receptores están unidos con sus moléculas especificas, se ahuecan y se cierran formando una vesícula. Material unido a las proteínas receptoras ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES Membrana celular CAVIDAD citoplasm a
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. • 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular) • Se encuentra en constante movimiento • Transportado rapidamente por la sangre circulante • Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida celular 1. LÍQUIDOS CORPORALES
  • 87. Agua Total 100% (40 – 42 L) 67% LIC (28 L) Líquido Intersticial 25% (10 L) Plasma 8% (3.5 L) LEC = Fluído Intersticial + Plasma LEC 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 88. • Líquido Extracelular: 20% MC • Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos • Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre • Linfa (1-3% MC) • Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal... 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 89. • 55 % Plasma • 45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS HEMATOCRITO
  • 90. LEC (plasma + intersticial) LIC Na+.....................................142mEq/l K+...........................................4mEq/l Ca+.......................................2.4mEq/l Cl-........................................103mEq/l HCO3 -....................................28mEq/l Fosfatos..................................4mEq/l Glucosa................................90 mg/dl Aminoácidos.........................30 mg/dl Na+...........................................10mEq/l K+...........................................140mEq/l Ca+.....................................0.0001mEq/l Cl-...............................................4mEq/l HCO3 -........................................10mEq/l Fosfatos.....................................75mEq/l Glucosa...............................0 a 20 mg/dl Aminoácidos............................200 mg/dl 2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS • El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
  • 91. La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por el sudor, la respiración y las heces. Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos) el riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada → EL RIÑÓN PUEDE REGULAR LA REABSORCIÓN DEL AGUA Y LOS SOLUTOS 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 92. La difusión es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración. 3. DIFUSIÓN
  • 93. v
  • 94. LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos ? Oye tú !!! Tienes que proliferar Necesitamos! glucosa! Hey !!! ¿Podrías migrar? ¿ A quien debo escuchar ?
  • 95. Comunicación celular (CC): Célula emisora Célula blanco (diana) •información •señales extracelulares (primeros mensajeros o mensajeros químicos) •distancias variables •modificar las respuestas en otras células (excitadoras, inhibidoras o moduladoras). (Respuestas rápidas o lentas).
  • 96. 1) síntesis celular del mensajero químico. 2) secreción del mensajero por la célula emisora. 3) transporte del mensajero hasta la célula blanco. 4) detección / recepción del mensajero (señal) por un receptor celular (proteína) 5) transmisión intracelular de la señal (transducción de señal) y cambio en el status celular (metabolismo, expresión génica, etc.) 6) eliminación (degradación) de la señal (interrupción del proceso). Etapas de la comunicación celular
  • 98. Características de la cascada de señalización: 1. Transferencia física de la señal (RECEPTORA) del sitio de recepción – membrana plasmática o citosol – hacia la maquinaria celular donde ocurrirá la respuesta. 2. Transformación de la señal (TRANSDUCTORA) en forma molecular con propiedad de provocar una respuesta. 3. Amplificación de la señal (EFECTORA) de una forma suficiente para provocar la respuesta, de modo que muy poca cantidad de moléculas es suficiente para provocar una respuesta en la célula. 4. Distribución de la señal (INTEGRADORA) hacia varios sitios en el interior de la célula con el fin de influenciar diversos procesos simultáneamente. 5. Cada etapa del proceso de señalización podrá ser modificada o alterada (MODULADORA) por otros factores mientras se produzca la señal. Cascada de Señalización Intracelular
  • 99. Paracrina = una sustancia (mediador local) es secretada por una células y actúa localmente en células vecinas Ej: Factores de Crecimiento y mediadores Inflamatorios Autocrina = una sustancia es secretada por una célula y actúa en la misma célula Señales autocrinas y paracrinas
  • 100. Comunicación a distancia  Moléculas señalizadoras son transportadas a través del sistema circulatorio y actúan sobre células dianas alejadas.  Moléculas señalizadoras: hormonas.  Las hormonas son reconocidas por proteínas específicas (receptores) en la membrana plasmática, en citoplasma o en el núcleo. Señalización endocrina
  • 101. Los mensajeros extracelulares se pueden unir a receptores de superficie o a receptores intracelulares Receptores intracelulares Receptores de membrana
  • 102. (B) Una célula blanco convierte una señal extracelular (molécula A) en una señal intracelular (molécula B). La Transducción de Señales es el proceso por el que un tipo de señal es convertido en otro. (A) Un teléfono convierte una señal eléctrica en una señal sonora.
  • 103. Vías de señalización intracelular
  • 104. 1. comunicación endocrina u hormonal 2. neurotransmisión 3. comunicación neuroendocrina 4. comunicación paracrina 5. comunicación yuxtacrina 6. comunicación autocrina. La comunicación celular opera mediante seis formas principales
  • 105. 1. Comunicación endocrina u hormonal Célula endocrina Receptor Torrente sanguíneo Célula blanco Hormona
  • 109. 5. Comunicación yuxtacrina o dependiente de contacto Célula emisora Células blanco Molécula señal unida a membrana
  • 110. Sitios blanco en la misma célula 6. Autocomunicación o comunicación autocrina
  • 111. 1) los liposolubles con receptores intracelulares (p.e. esteroides tiroxina y ácido retinoico). 2) los liposolubles con receptores de superficie celular. 3) los de naturaleza hidrosoluble con receptores de superficie celular (polipéptidos y las aminas). 4) los gases, como el óxido nítrico (NO) y el monóxido de carbono (CO). Mensajeros químicos clasificados de acuerdo a su naturaleza química
  • 112. A. Los esteroides: •hormonas sexuales masculinas y femeninas •corteza de las glándulas suprarrenales (cortisol, cortisona, aldosterona) •Vitamina D Primeros mensajeros liposolubles con receptores intracelulares.
  • 113. C B Primeros mensajeros liposolubles con receptores intracelulares. Tiroxina (Tetrayodotironina) y Triyodotironina Los retinoides
  • 114. Mensajeros hidrosolubles que unen receptores de superficie celular A. Péptidos y proteínas: •Insulina •Glucagón •hormona antidiurética •Oxitocina •Angiotensina •factores de liberación de las hormonas hipofisiarias •las endorfinas •los factores de crecimiento y de transformación Factor de crecimiento epidérmico (EGF)
  • 115. B. Mensajeros hidrosolubles que unen receptores de superficie celular Aminas
  • 116. Mensajeros hidrosolubles que unen receptores de superficie celular
  • 118. 1. Receptores-canales o receptores ionotrópicos o canales iónicos regulados por un ligando.
  • 119. 2. Receptores ligados a tirosina quinasa Membrana Citoplasma L L Tirosina quinasa Receptor Espacio extracelular
  • 120. 3. Receptores con actividad enzimática intrínseca. Receptor del factor de crecimiento de fibroblástos (FGF), C -S-S- -S-S- -S-S- C N C N N C N C Receptor de insulina, Receptor del factor de crecimiento tipo insulínico 1 (IGF-1) Receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF) C N C N Receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), Receptor de factor estimulante de colonias 1 (CSF-1) N Cadenas  Cadena  Membrana Citoplasma Espacio extracelular
  • 121. A B 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 122. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
  • 123. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–3 La “vía de la información”. La información fluye desde el gen hacia la transcripción primaria, hacia mRNA, y hacia proteína. Las hormonas pueden afectar cualquiera de los pasos comprendidos, y los índices de procesamiento, degradación o modificación de los diversos productos. McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 124. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–4 Componentes del sistema efector de receptor de hormona- proteína G. Los receptores que se acoplan a efectores mediante proteínas G (GPCR) típicamente tienen 7 dominios que abarcan la membrana. En ausencia de hormona (izquierda), el complejo de proteína G heterotrimérico (α, β, γ) se encuentra en una forma inactiva unida a guanosín difosfato (GDP), y probablemente no está asociado con el receptor. Este complejo está fijo a la membrana plasmática por medio de grupos prenilados en las subunidades βγ (líneas onduladas), y tal vez mediante grupos miristoilados sobre subunidades α (que no se muestran). McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 125. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular CAPÍTULO 42. Acción hormonal y transducción de señal FIGURA 42-6 Ciertas interacciones entre hormona y receptor se traducen en la activación de la fosfolipasa C (PLC). McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 126. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–7 La fosfolipasa C divide el PIP2 hacia diacilglicerol y trifosfato de inositol. R1 generalmente es estearato, y R2 por lo general es araquidonato. IP3 se puede desfosforilar (hacia el I-1,4-P2 inactivo) o fosforilar (hacia el I-1,3,4,5-P4 en potencia activo). McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 127. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–9 Inicio de transducción de señal por receptores enlazados a cinasas JAK. Los receptores (R) que se unen a la prolactina, hormona de crecimiento, interferones y citocinas carecen de tirosina cinasa endógena.McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 128. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–10 Regulación de la vía del NF-κB. El NF-κB consta de dos subunidades, p50 y p65, que cuando están presentes en el núcleo regulan la transcripción de la multitud de genes importantes para la respuesta inflamatoria. El IκB, un inhibidor del NF-κB, restringe la entrada de este último al núcleo. El IκB se une a —y enmascara— la señal de localización nuclear de NF-κB. McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 129. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–11 La unidad de transcripción de respuesta a hormona. Esta unidad es un montaje de elementos de DNA y proteínas unidas que interactúan, por medio de interacciones entre una proteína y otra, con diversas moléculas coactivadoras o correpresoras. McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 130. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–12 La superfamilia de receptor nuclear. Los miembros de esta familia se dividen en seis dominios estructurales (A a F). El dominio A/B también se denomina AF-1, o la región moduladora, porque está involucrado en la activación de la transcripción. El dominio C consta del dominio de unión a DNA (DBD). La región D contiene la bisagra, que proporciona flexibilidad entre el DBD y el dominio de unión a ligando (lBD, región E). La parte C terminal de la región E contiene AF-2, otro dominio importante para la transactivación. La región F está poco definida. McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 131. SECCIÓN V. Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular FIGURA 42–13 Varias vías de transducción de señal convergen en CBP/p300. Muchos ligandos que se asocian con receptores de membrana o nucleares finalmente convergen en CBP/p300. Se emplean varias vías de transducción de señal diferentes. (EGF, factor de crecimiento epidérmico; GH, hormona de crecimiento; Prl, prolactina; TNF, factor de necrosis tumoral; otras abreviaturas se desatan en el texto.)McGraw-HillEducationLLC Todoslosderechosreservados.
  • 132. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G • Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose una respuesta en seg. • Ej: • R muscarínicos. • R adrenérgicos. • R dopaminérgicos. • R serotoninérgicos. • R de los opioides. 132
  • 134. SISTEMAS DE EFECTORES DE PROTEÍNAS G 134
  • 136. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • Una vez activadas las proteínas G, pueden activar: • Canales iónicos • Sistemas de Segundos Mensajeros • Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC) • Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC) • Sistema del Fosfolipasa C 136
  • 137. SISTEMA DE LA AC 137
  • 138. SIATEMA DE LA PLC 138
  • 140. RECEPTOR MUSCARINICO • Es un tipo de R acoplado a Proteína G. • Se conocen 5 tipos: • M1, M3 y M5: + AC, +PLC • M2, M4: - AC 140
  • 141. RECEPTORES MUSCARÍNICOS • M1: Gástricos, aumentan la secreción gástrica (plexos mientéricos del estómago) • M2: Cardíacos, - contractibilidad, – frec cardíaca • M3: M. Liso y Glándulas, + secreción exocrina, + la contracción de la musc lisa bronquial e intestinal (menos el vascular) • M4: Endotelio y Útero, vasodilatación arterio • M5: no se conoce su ubicación 141
  • 143. RECEPTORES ADRENÉRGICOS • Se clasifican en 2 grupos: • RECEPTORES  : • 1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular. • 2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas. • RECEPTORES  • 1: cardíacos. Estimulan todas las prop del corazón. • 2: musculo liso. Ej: M liso Bronquial y uterino, libera insulina. • 3: tejido adiposo. 143
  • 144. RECEPTORES ADRENÉRGICOS • Pertenecen al grupo de Receptores acoplados a Proteína G: receptor Proteína G Sistema efector Acción Farmacológica 1 Gq PLC Contracción de musculo liso vascular 2 Gi AC Control presináptico de liberación 1 Gs AC Estimulación de músculo liso cardíaco 2 Gs AC Relajación de musc liso vascular y bronquial 144
  • 145. La misma señal química puede inducir diferentes respuestas en diferentes células blanco
  • 146. Señal: molécula secretada que transmite una información, y con ello coordina una respuesta, desde una tipo celular a otras células o moléculas del organismo. La señal puede ser grande (proteína) o pequeña (neurotransmisor), hidrofílica (proteína, amino ácido) o hidrofóbica (hormonas esteroidales, retinoides). Receptor: proteína intra o extracelular de la célula blanco que une específicamente la molécula señal, también llamada ligando. Una célula responderá a una señal solo si tiene receptores para ella. Cascada de señalización: La unión de ligando al receptor induce una cascada de reacciones intracelulares, que incluyen la activación de proteínas quinasas, de proteínas fosfatasas, de proteínas que unen guanidín nucleótidos (proteínas G) y promotores de la expresión génica. La señal es generalmente transitoria. Una vez que la señal produce una respuesta celular esta es destruida (ligandos proteicos por down-regulation).
  • 147.
  • 148. Los receptores conforman los mecanismos de respuesta intracelular a la acción de las hormonas. Los receptores son proteínas y en otras determinaciones son de naturaleza esteroidea. de ambas naturaleza cumplen funciones especificas. La interacción de estos puede ser comparada con algunos aspectos de interacción enzimática dado que poseen: ALTA AFINIDAD SON ESPECIFICOS SON SATURABLES PUEDEN SER INHIBIDAS Y REGULADAS. grupoargon.com RECEPTORES
  • 149. Contienen por lo menos 2 dominios: Uno de reconocimiento (que se une a la hormona). Y la región que origina una señal en respuesta a la interacción. solociencia.com Los receptores están sometidos a contra regulación: Es cuando a mayor exposición de la hormona se reduce el numero de receptores.
  • 150. EN EL INTERIOR CELULAR: EN LA MEMBRANA PLASMATICA: Son receptores para hormonas esteroideas y tiroideas y conforman señales que son capaces de provocar cambios en los procesos de expresión genética Reconocen a hormonas de naturaleza hidrosolubles e incapaces de atravesar la membrana plasmatica , como: insulina , glucagon , entre otros. LOCALIZACION DE RECEPTORES scielo.isciii.es grupoargon.com
  • 152. TIPO CANAL IONICO: revespcardiol.org RECEPTORES DE MEMBRANA RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G Poseen dominios hacia el espacio extracelular (dominio señal) y dominio en el citosol que representa region de reconocimiento a proteina g. Presentan 7 pases transmembrana en configuración α helice . RECEPTORES CON ACTIVIDAD CATALITICA
  • 153. RESPUESTA INTRACELULAR A LA UNION SEÑAL- RECEPTOR DEL TIPO CANAL IONICO Un ejemplo de este es el del receptor del neurotransmisor acetil colina, el cual es una proteína transmembrana que actúa como un canal iónico que abre y cierra el flujo de iones específicos dependiendo de su unión a la señal extracelular psicofarmacos.info Cada uno de estos receptores proporciona una respuesta dada por una serie de eventos ocurridos.
  • 154. ourdes-luengo.org Adenosín monofosfato-3',5' cíclico) es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa. Esa enzima es activada por los activadores de la subunidad Gα , perteneciente a la proteína G, ambos receptores acoplados de proteínas. La descomposición de la AMPc hacia 5´- AMP es catalizada por la enzima fosfodiesterasa. Segundos mensajeros
  • 155. patentados.com El calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero. el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos y es imprescindible para la coagulación de la sangre. También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa C (PKC). Realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasaA2).
  • 156. sisbib.unmsm.edu.pe Diéster de glicerol con dos ácidos grasos iguales o diferentes. El diacilglicerol es un intermediario en la biosíntesis de fosfolípidos y se libera de los mismos mediante la actividad fosfolipasa C. El diacilglicerol liberado a partir de polifosfatos de fosfatidil inositol, o de fosfatidil colina, participa en la transducción de señales al interior de la célula.
  • 157. Fosfolípido que contiene en su estructura uno o más inositoles modificados por adición de uno o más grupos fosfato. Actúan como segundos mensajeros en la transducción de señal de las células. Los fosfoinosítidos más importantes son los del grupo fosfatidilinositol bifosfato. Cuando determinados ligandos se unen a receptores de la membrana, el fosfatidilinositol 4,5-bifosfato es escindido por una fosfatidasa en inositol 1,4,5-trifosfato que provoca la liberación deCa2+, y 1,2-diacilglicerol que activa la proteína quinasa C. es.wikipedia.org
  • 158. Pertenecen a una familia de proteínas que participan en la traduccion de señales a nivel intracelular y que unen nucleótidos de guanina PAPEL DE LA PROTEINA G La proteína es un trímero con tres subunidades distintas: α, β y ganma: α: Tiene un sitio de unión para el GTP y GDP, a afinidad por uno u otro de estos nucleótidos va a depender de si esta acoplada al receptor. β-γ : Se separan de la subunidad alfa, cuando esta se une al GDP haciendo un intercambio de GDP a GTP. Activando asi a la subunidad alfa.
  • 159. Hay dos tipos de protein quinasas: Las serin/treonin quinasas: que catalizan la fosforilacion de residuos de los grupos hidroxilos de la serina o la treonina sobre sus proteinas sustrato. Las tirosin quinasas: que catalizan la fosforilacion de los residuos de tirosina sobre sus proteinas sustratos. PAPEL DE LAS PROTEIN QUINASAS
  • 160. PROTEIN QUINASA A: proteína de 4 subunidades; dos reguladoras ( a las que el AMPc se une). Y dos catalíticas que se disocian de las dos anteriores una vez que se une el AMPc. De esta forma se activan y catalizan reacciones de fosforilacion de serina y treonina. genomasur.com PROTEIN QUINASA C: es una cadena proteica que cataliza la fosforilacion de una variedad de proteínas y requiere de diacilglicerol y calcio para su actividad
  • 161. : son enzimas que fosforilan proteínas, cuya actividad depende del calcio quien se une a la calmodulina formando el complejo Ca2+/calmodulina que activa a la protein quinasa .
  • 162. CALMODULINA: Proteína monómera que une calcio. Contiene 4 dominios muy similares cada uno dotado para un sitio de unión para el calcio. Cuando ˄ la concentración de Ca2+ intracelular. Se unen 4 iones con cada molécula de calmodulina, activándola mediante un cambio de conformación . La calmodulina activada interactúa con enzimas especificas formando un complejo calmodulina-enzima. Cuando ˅ la concentración de calcio la calmodulina recobra su forma inactiva. suscita.es
  • 163. RESPUESTA INTRACELULAR A LA UNION HORMONA-RECEPTOR DEL TIPO HORMONA ACOPLADA A PROTEINA G RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G PROTEINAS DIANAS DE LA SUB-UNIDAD α DE LA PROTEINA G: ADENILATO CICLASA Y FOSFOLIPASA C ACTIVACION DE LA ADENILATO CICLASA: SINTESIS DEL AMPc COMO SEGUNDO MENSAJERO ACTIVACION DE LA FOSFOLIPASA C: PAPEL DEL INOSITOL TRIFOSFATO Y DEL DIACILGLICEROL COMO SEGUNDO MENSAJERO ACTIVACION DE LA PROTEIN QUINASA DEPENDIENTE DE Ca2+/calmodulina ACTIVACION DE LA PROTEIN QUINASA C
  • 165. ACTIVACION DE LA ADENILATO CICLASA: SINTESIS DEL AMPc COMO SEGUNDO MENSAJERO 1. Neurotransmisor 2. Receptor proteína G. 3. Subunidad α de la proteina G 4. Subunidad γ de la proteína G 5. Subunidad β de la proteína G 6. Guanosín-di-fosfato (GDP) 7. Adenilato ciclasa 8. Membrana plasmática 9. Guanosin-Tri-fosfato (GTP) 10. Lado citoplasmático de la membrana P1 o fósforo inorgánico
  • 166. ACTIVACION DE LA FOSFOLIPASA C: PAPEL DEL INOSITOL TRIFOSFATO Y DEL DIACILGLICEROL COMO SEGUNDO MENSAJERO
  • 167. Esungastoxicoyreactivo Actúa como señal intracelular en la regulación de la dilatación de los vasos sanguíneos Funciona como neurotransmisor e interviene en la respuesta inmune Es sintetizado por la enzima NO sintetasa PAPEL DE OXIDO NITRICO
  • 168. •ProteinQuinasaA es a su vez activada por la elevación de los niveles de AMP cíclico, producidos por: •adrenalina (epinefrina) en músculo: ejercicio •glucagón en hígado: ayuno •Al unirse unen a receptores específicos de membrana, desencadenan la cascada del AMP cíclico, que amplifica los efectos de las hormonas.
  • 169.
  • 170. 1. Introducción • Tejido muscular: efectores con acción mecánica o motora • Formado por células excitables y contráctiles. Tipos: - Esquelético, unido a los huesos: responsable del movimiento coordinado y voluntario - Liso de las paredes de las vísceras (estómago, intestino, vasos sanguíneos…): involuntario - Cardiaco: estriado e involuntario • El 40% del cuerpo es músculo esquelético, y otro 10% es liso y cardiaco • Los principios básicos de excitación y contracción son aplicables a los tres.
  • 171.
  • 172. 2. Músculo esquelético: características • Tejido muscular estriado rodeado de una vaina de tejido conectivo (epimisio) que lo inserta en los huesos (tendones). • El músculo se divide en fascículos, y estos en fibras rodeadas de membrana plasmática con centenares o miles de miofibrillas que contienen los filamentos contráctiles (actina y miosina). • Las estrías se deben a la disposición organizada de filamentos gruesos (miosina) y finos (actina). • El sarcómero es la unidad contráctil del músculo esquelético.
  • 173. 2.1. Músculo esquelético: características • Banda A: filamentos de miosina solapados con los de actina • Banda I: filamentos de actina que parten del disco Z • Banda H: filamentos de miosina sin solapamiento con los de actina Características fibra (célula) muscular: - Membrana plasmática = sarcolema - Multinucleada - Retículo endoplásmico muy desarrollado (= sarcoplásmico) - Gran cantidad de mitocondrias
  • 174. • Filamentos gruesos compuestos por múltiples moléculas de miosina (200 o más). • Formada por 2 cadenas pesadas formando una doble hélice (cola de la molécula de miosina) y 4 cadenas ligeras (cabeza de miosina). • La cabeza está separada de la hélice mediante un brazo flexible. El conjunto cabeza-brazo se llama puente cruzado y participa directamente en la contracción. • La cabeza de miosina posee actividad ATPasa y puede unirse a la actina. 2.2. Filamentos contráctiles: miosina
  • 175. • Filamentos finos constituidos por: doble hebra de actina, tropomiosina y troponina. • La tropomiosina se enrolla en espiral alrededor de la actina. En reposo impide atracción entre los filamentos de actina y de miosina. • La troponina (complejo de) se une a los lados de la tropomiosina. La troponina I posee gran afinidad por la actina, la T por la tropomiosina y la C por el calcio. 2.2. Filamentos contráctiles: actina
  • 176. • = Disminución en la . longitud de las fibras individuales. • Disminución en la distancia entre los discos Z sin acortamiento de las bandas A. • Las bandas I disminuyen de longitud. • La disminución de longitud del sarcómero se debe al deslizamiento de los filamentos finos sobre y entre los filamentos gruesos. 2.3. Contracción muscular
  • 177. = Disminución en la longitud de los sarcómeros y por tanto de las fibras musculares. • Las bandas A no varían, mientras que las bandas I se estrechan. 2.3. Contracción muscular
  • 178. • Troponina y tropomiosina regulan la unión de los puentes actina-miosina. • En reposo, la tropomiosina bloquea la unión de los puentes cruzados a la actina. • El desplazamiento de la tropomiosina requiere la interacción de la troponina con Ca2+ liberado por el RS. • Este desplazamiento muestra los puntos activos de la actina. • La ATPasa de la miosina hidroliza el ATP a ADP y Pi, que se mantienen unidos a la cabeza. • Puentes cruzados de miosina se unen a las moléculas de actina. • Las cabezas de miosina se inclinan al liberar el Pi, provocando el deslizamiento sobre la actina (golpe de fuerza). El ADP ha de ser sustituido por un nuevo ATP para que la cabeza se separe de la actina • Una vez finalizado el estímulo nervioso bombas de Ca2+ devuelven el catión al RS. • Al separar El Ca2+ la tropomiosina vuelve a su sitio cubriendo los puntos activos de la actina: relajación 2.3. Contracción muscular
  • 179. Rigor mortis: sin el ATP producido por el metabolismo celular, el ADP queda unido a la cabeza de miosina, y ésta queda “enganchada” a la actina. 2.3. Contracción muscular
  • 181.
  • 182. Sarcolema = membrana plasmática Retículo sarcoplásmico = retículo endoplasmático especializado a modo de cisternas donde se almacena Ca2+ : su concentración es muy baja en el citoplasma. Túbulos T = invaginaciones del sarcolema hacia el interior celular que hacen llegar el potencial de acción a toda la fibra muscular 2.3. Contracción muscular: retículo sarcoplásmico
  • 183. • El músculo esquelético está inervado por grandes fibras mielinizadas originadas en las motoneuronas de la médula espinal. • Las fibras nerviosas se ramifican e inervan entre 3 y varios cientos de fibras musculares. En los movimientos finos una motoneurona inerva pocas fibras musculares. • Unidad motora: conjunto de fibras musculares inervadas por una sola motoneurona. • La unión neuromuscular, cerca del punto medio de la fibra muscular, se llama placa motora terminal. 2.4. Unión neuromuscular
  • 184. 2.5. Acoplamiento excitación-contracción • El potencial de acción generado en la placa motora terminal se propaga por toda la fibra, y es conducido hacia el interios por los túbulos T, que están en contacto con el RS. • La despolarización abre canales de Ca+2 voltaje dependientes. • El aumento del Ca+2 en el citoplasma activa la contracción muscular.
  • 185. 1 Extremadamente rápida Muy limitada (5- 8 s) 2 Muy rápida Limitada 2-3 ATP/ glucosa 3 Lenta Ilimitada 36 ATP/ glucosa 11 Extremadamente rápida Muy limitada (5- 8 s) 22 Muy rápida Limitada 2-3 ATP/ glucosa 33 Lenta Ilimitada 36 ATP/ glucosa 2.6. Energética de la contracción muscular La reserva de ATP de la fibra muscular apenas dura 1 segundo…
  • 186. Contracción muscular Estiramiento tendones Movimiento articulaciones Contracción m. extensores Incrementa ángulo articular Contracción m. flexores Disminuye ángulo articular Flexión Extensión M. Agonista: desempeña la acción de movimiento M. Antagonista: actúa sobre la misma articulación con acción opuesta 2.7. Mecánica de la contracción muscular
  • 187. La fuerza de contracción puede aumentarse activando más motoneuronas 2.7. Mecánica de la contracción muscular Contracción tetánica (tetania): aumento de la fuerza de contracción mediante estimulación repetida
  • 188. •TIPO I LENTAS O ROJAS: Isoenzima lenta de la miosina Abundantes mitocondrias, mioglobina y vascularización (gran capacidad oxidativa) Escaso glucógeno y escaso desarrollo del retículo sarcoplásmico Pequeño tamaño y muy resistentes a la fatiga • TIPO II RÁPIDAS O BLANCAS Isoenzimas rápidas de la miosina Escasas mitocondrias, mioglobina y vascularización (escasa capacidad oxidativa) Abundante glucógeno y gran desarrollo del RS Mayor tamaño y menor resistencia a la fatiga -IIA. RESISTENTES A LA FATIGA -IIB. RAPIDAMENTE FATIGABLES TIPO I TIPO IIA TIPO IIB 2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas
  • 189. CABALLO Labor 31 69 Fondista 79 21 24 76 Pura sangre 7 93 Velocista TIPO I TIPO II % DE FIBRAS HOMBRE 50 50Sedentarios 2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas
  • 190. 3. Músculo cardiaco • Sincitio funcional: se comporta como si fuera una única célula porque las fibras (células) están interconectadas por uniones comunicantes (discos intercalares) que permiten una despolarización (y contracción) sincronizada. • En realidad hay dos sincitios: aurículas y ventrículos
  • 191. • El nodo sinusal se despolariza espontáneamente (automatismo cardiaco), pero la velocidad depende del SNA • La despolarización se transmite a las aurículas y después a los ventrículos • El PA del músculo cardiaco es un meseta (0.3s): 1º se abren canales rápidos de Na+ y después los de Ca+2 más lentamente, permitiendo la contracción sincronizada. • Acoplamiento excitación-contracción: la misma entrada de Ca+2 permite el deslizamiento de los filamentos. 3. Músculo cardiaco
  • 192. 6. Músculo liso • Células mononucleadas, delgadas y fusiformes conectadas por uniones gap: contracción sincronizada • Controlado involuntariamente por el SNA • Escasos RS y miosina y abundante actina, que se une a la membrana y a los cuerpos densos, que pueden formar puentes intercelulares
  • 193. Clases de contracción del músculo liso • FASICA  CONTRACCIÓN RÁPIDA. Aparato digestivo y genitourinario. • TÓNICA  CONTRACCIÓN PROLONGADA (horas o días). Paredes de los vasos sanguíneos, vías respiratorias y esfínteres. Control de la contracción: nervioso (SNA), hormonal y local 6. Músculo liso
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207. Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl-
  • 208. → La diferencia de concentración de K+ actúa como una pila: el flujo de una cantidad infinitesimal de K+ crea un potencial de membrana de -60 mV → la tendencia de cualquier ión es fluir hasta que se establezca su potencial de equilibrio → En los tejidos, Na+ y K+ no están en equilibrio electroquímico porque son transportados activamente (bombas Na+/K+, cotransportadores…) Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl-
  • 209. 5. Potencial de membrana en reposo Potenciales de equilibrio para las concentraciones de Na+ y K+ en las neuronas En fibras musculares • Potenciales de equilibrio (E) calculados con la ec. de Nerst para las conc. iónicas fisiológicas. Existen pequeñas diferencias entre tejidos… • El K+ tiende a salir porque su potencial de equilibrio es más negativo que el de reposo. • El Na+ está muy alejado del equilibrio • El potencial de membrana en reposo y el potencial de equilibrio del Cl- es similar: el Cl- está casi en equilibrio electro-químico • Cuanto mayor sea la diferencia entre el potencial real y el de equilibrio para un ión, mayor será la fuerza neta que tienda a desplazarlo ENa+=EK+= Ereposo = -70 mV
  • 210. 5. Potencial de membrana en reposo ¿Se puede estimar el potencial de membrana en reposo teniendo en cuenta todos los potenciales de equilibrio (Na+, K+ y Cl-) a la vez? • A mayor permeabilidad de la MP al ión, mayor conductancia • A mayor conductancia de un ión en particular, mayor capacidad de ese ión para llevar el potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio • La conductancia del K+ en reposo es mayor que la del Na+, y por lo tanto la influencia del K+ ejerce una mayor influencia
  • 211. 6. Potencial de membrana en reposo • La conductancia (permeabilidad) de la MP depende del nº de canales y de si están abiertos o cerrados • La apertura de los canales puede estar regulada por cambios de voltaje o por unión de un ligando • Cuando los canales se abren, los iones se mueven buscando su potencial de equilibrio… • Provocando un potencial de acción: Cambio rápido del potencial de membrana que se propaga a lo largo y ancho de la célula → La capacidad de generar estos potenciales de acción depende en última instancia, de los canales
  • 212. Potencial de acción y teoría iónica del impulso nervioso. 1. Introducción. 2. Excitabilidad celular. 3. El potencial de acción. 4. Características del potencial de acción. 5. Periodos refractarios. 6. Tipos de potencial de acción.
  • 213. Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción Provoca la contracción Conducción impulso nervioso: transmisión señales 1. Introducción • Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción • Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
  • 214. 1. Introducción • Potencial de acción: cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, seguido de un retorno al potencial de reposo • El perfil del potencial de acción difiere en función del tipo de canales voltaje- dependientes de cada célula excitable
  • 215. 1. Introducción • Axón gigante de calamar: modelo experimental donde se sentaron las bases de la teoría iónica del impulso nervioso (años 50) • Experimentos similares se han desarrollado en neuronas y fibras musculares de mamífero
  • 216. 2. Excitabilidad celular • La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de Na+ voltaje dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización • La variación del potencial se propaga de forma limitada: a mayor distancia desde el punto de estimulación, menor variación del potencial - + - +
  • 217. Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de despolarización que dispara el potencial de acción 2. Excitabilidad celular
  • 218. 3. El potencial de acción
  • 219. • El potencial de acción se debe a los cambios rápidos y transitorios de las conductancias del Na+ y K+ • Los canales voltaje dependientes tienen varias conformaciones que afectan a la conductancia iónica: reposo, activada e inactivada (Na+) y reposo y activación lenta (K+) 3. El potencial de acción: conductancias
  • 220. a. El estímulo induce la apertura de canales Na+. Su difusión al citoplasma despolariza la membrana celular. b. Al alcanzarse el potencial umbral se abren más canales Na+. El aumento en la entrada de Na+ despolariza aún más la membrana. c. Cuando el potencial alcanza su máximo (valores positivos) se cierran los canales Na+. d. La apertura de los canales K+ permite la salida del catión y la repolarización de la membrana e. Tras un breve periodo de hiperpolarización, la bomba Na+/K+ restablece el potencial de reposo. 3. El potencial de acción: etapas
  • 221. 3. Propagación del potencial de acción El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede, ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados
  • 222. 1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada). 2. Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros. 3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es independiente de la intensidad del estímulo. 4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud del pico). 4. Características del potencial de acción
  • 223. Acomodación El potencial umbral debe alcanzarse rápidamente. Su retraso temporal de la despolarización disminuye la eficiencia del proceso por la inactivación de parte de los canales Na+ voltaje dependientes. 4. Características del potencial de acción
  • 224. Absoluto Es el periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de responder a un segundo estímulo. La causa son los canales Na+ en estado inactivo Relativo Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a un segundo estímulo de una elevada intensidad. La causa es que se ha iniciado la repolarización y hay canales Na+ en estado cerrado. 5. Periodos refractarios
  • 225. -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso. Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras la despolarización. Es típico de las células cardíacas, donde la meseta llega a durar entre 3 y 4 décimas de segundo, produciendo la contracción del corazón durante todo este periodo. Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción sin necesidad de estímulo que generan el latido cardíaco, los movimientos peristálticos o el ritmo respiratorio. 7. Tipos de potenciales de acción
  • 226. Sinapsis: zona especializada de contacto entre las neuronas donde tiene lugar la transmisión de la información. → zona de contacto especializada entre una célula presináptica y una célula postsináptica (nerviosa, muscular o glandular), siendo el flujo de información de la 1ª a la 2ª. → Tipos: • Eléctricas: poco frecuentes en mamíferos • Químicas: la inmensa mayoría 1. Introducción
  • 227. 2. Sinapsis eléctricas • El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por el flujo directo de corriente: continuidad entre citoplasmas. • La distancia entre membranas es de unos 3 nm. •El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes (gap junctions formadas por conexinas. Es bidireccional. • El hexámero de conexinas forma el conexón. • Función: desencadenar respuestas muy rápidas.
  • 228. • Liberación de un neurotransmisor (NT) cuando llega el potencial de acción al terminal presináptico • El NT difunde por la hendidura sináptica hasta encontrar los receptores postsinápticos • Unidireccional • Existe retraso sináptico (0,5 ms). • Distancia entre membrana pre y postsináptica: 20-40 nm 3. Sinapsis químicas
  • 229. 3. Sinapsis químicas Liberación del NT: 1. Llega el potencial de acción a la terminación presináptica. 2. Activación de canales de Ca+2 voltaje dependientes. 3. El aumento del Ca+2 citosólico provoca la fusión con la MP de las vesículas de secreción preexistentes que contienen el NT. 4. Las vesículas liberan el NT a la hendidura sináptica (exocitosis). 5. Difusión del NT. 6. Unión a receptores postsinápticos. 7. Apertura de canales iónicos (Na+, K+ o Cl-): despolarización o hiperpolarización. 8. Potencial de acción postsináptico.
  • 230. El NT se debe unir a proteínas receptoras específicas en la membrana postsináptica. Esta unión origina un cambio de conformación del receptor. Dos principales categorías de receptores: • canales iónicos operados por ligando: receptores ionotrópicos • receptores acoplados a proteínas G: receptores metabotrópicos 3. Sinapsis químicas: unión del NT al receptor
  • 231. Los receptores median los cambios en el potencial de membrana de acuerdo con: – La cantidad de NT liberado – El tiempo que el NT esté unido a su receptor Existen dos tipos de potenciales postsinápticos: • PEPS – potencial excitatorio postsináptico: despolarización transitoria (apertura de canales Na+). Un solo PEPS no alcanza el umbral de disparo del potencial de acción. • PIPS – potencial inhibitorio postsináptico: la unión del NT a su receptor incrementa la permeabilidad a Cl- y K+, alejando a la membrana del potencial umbral. 3. Sinapsis químicas
  • 233. • El NT puede conducir a PEPS o PIPS Cada Sinapsis puede ser solo excitatoria o inhibitoria • Potenciales Sinápticos Rápidos – Apertura directa de los canales químicos iónicos – Corta duración • Potenciales Sinápticos Lentos – Involucran a proteínas G y segundos mensajeros – Pueden abrir o cerrar canales o cambiar la composición de proteínas de la neurona – Larga duración 3. Sinapsis químicas: tipos
  • 234. Mientras el NT esté unido a su receptor se está produciendo el potencial (PEPS o PIPS), por tanto es necesario eliminar el NT ¿Cómo?: 3. Sinapsis químicas: eliminación del NT difusión degradación recaptación difusión degradación recaptación • Recaptación a la terminacion nerviosa presinaptica mediante transporte activo 2º (NT no peptídicos). •Degradación (proteolisis de neuropépidos). • Difusion lejos de la membrana postsinaptica.
  • 235. Si un único PEPS no induce un potencial de acción y un PIPS aleja a la membrana del umbral, ¿Cómo se produce un potencial de acción? 4. Integración sináptica
  • 236.
  • 237. Funciones del SN: • Relación con el mundo exterior. • Coordinación actividad de todos los sistemas. • Almacenamiento y recuperación de la información (aprendizaje y memoria). • Conducta, estado de ánimo y emociones. • Funciones intelectuales superiores Funcionamiento: • Vías aferentes sensitivas. • Centros de control (médula, tronco encéfalo, diencéfalo y telencéfalo). • Vías eferentes (nervios motores, secreción hormonal…). SN: Central y Periférico. SN: Somático y Autónomo. 1. Introducción
  • 239. • Hay alrededor de 10 a 50 veces más células gliales que neuronas. • Funciones de sostén y nutrición. Conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Astrocitos: soporte físico y homeostático del SNC, limitan la diseminación de NT, captan iones de K+, realizan gliosis de reemplazo y constituyen la barrera hematoencefálica (con el endotelio capilar cerebral). Oligodendrocitos/célula de Schwann: tejido de sostén. En el SNC cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 axones. En el SNP sólo hay una célula de Schwann por cada segmento de axón. Microglía: actividad fagocítica, eliminan productos de desecho y participan en la reparación del sistema nervioso central. 2. Organización celular del SN: la glía
  • 240. 2. Organización celular del SN: la glía LCR (líquido cefalorraquideo): medio extracelular del SNC producido por los plexos coroideos del sistema ventricular y la barrera hematoencefálica (limita el movimiento de macromoléculas, iones y xenobióticos).
  • 241. SNP: conexión entre el SNC y el entorno (interno y externo). • Órganos receptores sensoriales (tb son células excitables) • Neuronas aferentes primarias. • Neuronas motoras somáticas eferentes (contracción músculo esquelético efector) • Neuronas preganglionares y postganglionares eferentes del SNA (regulación vísceras). SNC: médula espinal y encéfalo: • Tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo). • Cerebelo • Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y subtálamo) • Telencéfalo (ganglios basales y corteza cerebral). 3. Organización funcional del SN
  • 242. La información (aferente y eferente): • Es detectada 1º por receptores sensoriales también son células excitables. • Es conducida por las neuronas a través de potenciales de acción y potenciales electrotónicos. • La conducción es saltatoria (fibras mielinizadas) o contínua (no mielinizadas). • Las sinapsis entre neuronas producirán despolarizaciones parciales (PEPS o PIPS). • En interneuronas y centros de control convergerán estas sinapsis excitadoras o inhibidoras, y la información será procesada. • La respuesta será conducida a los órganos efectores REFLEJOS NERVIOSOS: patrón básico de actividad del SN • Somáticos: ordenes motoras a musculatura esquelética → SN somático • Vegetativos: ídem. a vísceras, glándulas, vasos… → SN autónomo 3. Organización funcional del SN
  • 243. Funciones del SNC Nivel medular: la médula es mucho más que un conducto de entrada o salida del encéfalo: movimientos de marcha (andar), reflejos motores (retirada, p.e.) y en reflejos digestivos o urinarios. En realidad, el encéfalo envía órdenes a centros medulares para que estos ejecuten la respuesta. Nivel encefálico inferior o subcortical • Control de actividades inconscientes • P arterial, respiración: bulbo raquideo y protuberancia • Equilibrio: cerebelo, bulbo, protuberancia y mesencéfalo • Reflejos de la alimentación: bulbo, protuberancia e hipotálamo • Y un largo etcétera… Nivel encefálico superior o cortical • La corteza cerebral funciona asociada al nivel subcortical, es responsable del pensamiento pero no puede funcionar por su cuenta. 4. Organización funcional del SNC
  • 244. 4. Organización funcional del SNC Sistema nervioso somático (SNS): formado por neuronas sensitivas que llevan información (p.e. dolor) desde los receptores sensoriales (p.e. piel, ojos, etc.), hasta SNC, y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos. Por tanto es el responsable de la postura, los reflejos, la actividad rítmica y los movimientos voluntarios. Elementos necesarios: • Receptores sensoriales. • Actividad refleja de la médula espinal • Centros superiores: tronco encefálico, corteza motora, cerebelo y ganglios basales. Unidad motora: motoneurona alfa, su axón y todas las fibras musculares que inerva (unidad muscular). La descarga de una motoneurona alfa siempre supera el potencial el umbral → potencial de acción y contracción. Reclutamiento: sumación espacial de unidades motoras para vencer una resistencia. Tetanización: límite de la sumación espacio-temporal que provoca una contracción muscular mantenida.
  • 245. 1. La neurona sensitiva hace sinapsis con una interneurona, que integra la información (convergencia). 2. Si procede, la interneurona estimulará las motoneuronas alfa, que estimulará a su vez las fibras musculares esqueléticas 3. Además la información es enviada al encéfalo, pero la decisión se ha tomado a nivel medular. 4. Organización funcional del SNC REFLEJO MOTOR: respuesta motora estereotipada y simple a una información sensitiva determinada, llevados a cabo por redes neuronales medulares (y en ocasiones encefálicas).
  • 246. 4. Organización funcional del SNC REFLEJO MOTOR: reflejo rotuliano o miotático El estiramiento del cuadriceps causa su contracción refleja, y la relajación del músculo antagonista. • FÁSICO: rápido (p.e., al golpear el tendón con un martillo de exploración) • TÓNICO: lento, importante en la postura Arco reflejo: circuito neuronal que incluye fibras aferentes, interneuronas y motoneuronas alfa receptor de estiramiento Importante: contracción isométrica (sin acortamiento aparente del músculo) contracción isotónica (con acortamiento)
  • 247. 5. Sistema nervioso autónomo El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico). Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…). Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta). Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas: 1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés… 2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño… • Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera recíproca) y están en equilibrio dinámico. • El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni extremidades. • la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en respuesta a su estimulación.
  • 248. • Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen sinapsis con los órganos de destino. • Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…) que hacen sinapsis con los órganos de destino. • Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa fundamentalmente sobre receptores nicotínicos. • Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta). 5. Sistema nervioso autónomo Simpático Parasimpático
  • 249. (c. suprarrenal) 5. Sistema nervioso autónomo
  • 250. 5. Sistema nervioso autónomo
  • 251. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS Guyton (McGraw Hill, 1992)
  • 252.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256. Los procesos Cognitivos simples y complejos Objetivo de la clase: Conocer e identificar los procesos cognitivos simples y complejos.
  • 257. Se entiende por cognición: •“Captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. • Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos. • Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
  • 258. Los Procesos cognitivos básicos o simples
  • 259.
  • 260. Sensación La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. • Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. • Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.
  • 261. Percepción • Organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo. • Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.
  • 262. La atención y la concentración • La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
  • 263. La concentración • La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. • La selección depende: • a) de características del estímulo • b) del sujeto: necesidades, experiencias y • c) demandas del medio.
  • 264. La memoria • La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro. • ”Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera”.
  • 265. Memoria de Corto Plazo • La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. • Retiene la información de una manera consciente. • Su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos.
  • 266. La Memoria de Largo Plazo • Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. • La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
  • 268. Pensamiento • Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente. • Por lo tanto, se define pensamiento como un proceso interior que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata.
  • 269. Tipos de Pensamiento • Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas. • Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno es ladrón, todos son ladrones. • Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. Ej: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos. • Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc. • Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva, en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación sin patrón.
  • 270.
  • 271. Pensamiento y Lenguaje • El pensamiento se expresa a través del lenguaje • La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver problemas mediante el pensamiento abstracto: un pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de los datos del problema.
  • 272. El lenguaje • El lenguaje se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse. • Hay lenguajes verbales y no verbales
  • 273. Inteligencia • Constituye el nivel superior de la actividad humana. • Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación para, mediante mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus propósitos iniciales hasta lograr sus objetivos.
  • 274. • De acuerdo con las funciones que le son propias, la inteligencia humana, para su funcionamiento, requiere de las siguientes capacidades: -percepción -imaginación -pensamiento
  • 275. • La actividad inteligente, se aplica a la resolución de problemas. • Como señala J.Piaget, “la inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto que requiere coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata”.
  • 276. • Según Gardner (1993) hay 7 tipos de inteligencias (inteligencias múltiples): • Inteligencia música. • Inteligencia lógico-matemático • Inteligencia lingüística:. • Inteligencia Espacial • Inteligencia intrapersonal • Inteligencia emocional • Inteligencia Naturalista
  • 277. MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA • Los test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX. Las primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de ciertas tareas como la manipulación. • Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que la inteligencia se hereda y que la discriminación sensorial es la clave de la inteligencia a varias medidas. • Cattell, en 1890, acuñó el término “test mental”. Éste proponía tareas sencillas como la asociación de palabras, la agudeza visual y la discriminación de pesos. • .
  • 278. • Las pruebas de inteligencia actuales son de 1905, fueron creadas con el fin de aliviar el excesivo amontonamiento de alumnos en algunas escuelas, retirando de las clases a los niños que no poseían la capacidad suficiente para beneficiarse de una educación académica. • Binet, inventó el término “nivel mental” para expresar la puntuación de un niño en el test. Esto más tarde lo llamó edad mental. • El término CI ( coeficiente intelectual) fue acuñado más tarde para convertir la edad mental, en una aplicación.
  • 279. • Niveles intelectuales al aplicar la fórmula • + 130 Genio • 120 - 130 Inteligencia superior • 80 - 120 Inteligencia normal • 70 - 80 Inteligencia Inferior • - 70 Retraso Mental
  • 280. Test de Inteligencias Múltiples: Marca con una X, donde consideres verdadero. • 1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar. • 2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué. • 3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical. • 4…….Asocio la música con mis estados de ánimo. • 5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez • 6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.
  • 281. • 7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores. • 8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo • 9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate. • 10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón. • 11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté. • 12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial. • 13……La vida me parece vacía sin música • 14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos. • 15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con juegos electrónicos
  • 282. • 16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines) • 17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica. • 18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes • 19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación. • 20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que otros. • 21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas) • 22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras. • 23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo. • 24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida.
  • 283. • 25……Me gusta trabajar con números y figuras • 26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos. • 27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto. • 28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo. • 29……Soy bueno(a) para el atletismo. • 30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos. • 31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara • 32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas. • 33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta identificarlos. • 34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros. • 35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
  • 284. HOJA DE PROCESAMIENTO Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos. Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad. A B C D E F G 9 5 1 8 3 2 12 10 7 11 16 4 6 18 17 15 14 19 13 26 32 22 20 23 21 24 31 34 30 25 27 29 28 33 35
  • 285. A Inteligencia Verbal/ Lingüística. B Inteligencia Lógico/ Matemática C Inteligencia Visual/Espacial D Inteligencia Kinestésica/Corporal E Inteligencia Musical/ Rítmica F Inteligencia Intrapersonal G Inteligencia Interpersonal
  • 286. El Aprendizaje • “Los animales se parecen tanto al hombre que a veces es imposible distinguirlos de éste”. K’nyo Mobutu
  • 288. • Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado
  • 289. Las Emociones • Son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. • Generalmente se experimentan como agradables o desagradables. • y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.
  • 290. • Las tres teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales. • La Teoría de James Lange sugiere que basamos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardíaco y las contracciones musculares.
  • 291. • La Teoría de Cannon- Bard indica que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.
  • 292. • La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.