SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 21PNL0016X
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PROYECTO INTEGRADOR
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTÍZ DE
DOMÍNGUEZ” DE SAN ANTONIO
TEXCALA, ZAPOTITLAN SALINAS
PUEBLA
INTEGRANTES:
CID OSORIO BEATRIZ ANGÉLICA
GÁLVEZ MARCOS GUADALUPE
LOPEZ ALFARO JAVIER
MALDONADO OLAYA TERESA
TEHUACÁN, PUE., JULIO DE 2015
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA
ESCOLAR
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 21PNL0016X
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PROYECTO INTEGRADOR
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTÍZ DE
DOMÍNGUEZ” DE SAN ANTONIO
TEXCALA, ZAPOTITLAN SALINAS
PUEBLA
INTEGRANTES:
CID OSORIO BEATRIZ ANGÉLICA
GÁLVEZ MARCOS GUADALUPE
LOPEZ ALFARO JAVIER
MALDONADO OLAYA TERESA
TEHUACÁN, PUE., JULIO DE 2015
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA
ESCOLAR
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por
el apoyo, compresión y
paciencia que nos
brindan para superarnos
día a día.
A Dios, gracias por la
sabiduría, amor y
paciencia que nos das
para superar los
momentos difíciles, por
guiar nuestros pasos y
conducirnos a la
culminación de este
proyecto.
A la Escuela Normal
Particular “Sor Juana
Inés de la Cruz” y al
personal docente, por
las herramientas y los
conocimientos
necesarios para la
elaboración y desarrollo
de este proyecto.
A la comunidad de San
Antonio Texcala,
Puebla, por el apoyo de
la maravillosa gente de
este lugar.
Al director, maestras,
alumnos y padres de
familia por abrirnos las
puertas de la escuela
primaria “Josefa Ortiz
de Domínguez” y
permitirnos realizar las
observaciones
necesarias de la labor
docente, motivo de
inspiración para
nosotros.
Al equipo de trabajo que
desarrolló este
proyecto, por el apoyo y
motivación: la unión
hace la fuerza.
ÍNDICE
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 8
1. CONTEXTO COMUNITARIO ......................................................................................... 9
1.1. Datos generales ........................................................................................................ 9
1.1.1. Historia................................................................................................................. 9
1.1.2. Población...........................................................................................................10
1.1.3. Características biológicas...............................................................................10
1.2. Actividades socioeconómicas ...............................................................................12
1.3. Situación política .....................................................................................................12
1.4. Situación cultural .....................................................................................................13
1.5. Religión.....................................................................................................................13
2. ESCUELA ........................................................................................................................14
2.1. Infraestructura y equipamiento..............................................................................14
2.2. Organización............................................................................................................15
2.3. Gestión: Relaciones con la comunidad ...............................................................16
2.4. Actores......................................................................................................................17
2.4.1. Alumnos.............................................................................................................18
2.4.2. Docentes ...........................................................................................................18
2.4.3. Padres de familia .............................................................................................19
3. EL AULA...........................................................................................................................20
3.1. Características del aula: infraestructura y equipamiento......................................20
3.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje.....................................................................22
3.2.1. Planeación.........................................................................................................24
3.2.2. Estrategias ........................................................................................................25
3.2.3. Recursos didácticos.........................................................................................27
3.2.4. Evaluación.........................................................................................................29
3.3. Paradigmas educativos ..........................................................................................32
3.3.1. Paradigma conductista....................................................................................32
3.3.2. Paradigma cognitivo ........................................................................................33
3.3.3. Paradigma constructivista...............................................................................34
3.3.4. Paradigma sociocultural..................................................................................34
3.3.5. Paradigmas educativos en la Escuela Primaria..........................................35
3.4. Ciencias naturales...................................................................................................37
3.5. Prácticas sociales del lenguaje .............................................................................39
4. PROBLEMÁTICAS Y SUGERENCIAS .......................................................................44
4.1. Problemática comunitaria ......................................................................................44
Sugerencia ..........................................................................................................................45
4.2. Problemática escolar ..............................................................................................45
Sugerencia ..........................................................................................................................46
4.3. Problemática Áulico ................................................................................................47
Sugerencia ..........................................................................................................................47
CONCLUSIONES ..................................................................................................................48
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................50
ANEXOS...............................................................................Error! Bookmark not defined.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación y observación tiene como propósito que
Docentes en formación comiencen a comprender de manera más clara y subjetiva la
labor tan ardua que los docentes desempeñan en una institución educativa y su
interacción con el contexto comunitario en el que se desenvuelven laboralmente. La
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la
UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi [ex República Socialista
Soviética de Georgia] en 1977, Declara lo siguiente:
“Se le debe conceder mayor importancia y significación al enfoque ambiental
como vía para materializar la relación escuela comunidad, tomado como
premisa la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente para
estudiar problemas concretos que rodean al alumno y al personal docente”.
En las condiciones actuales, y en el contexto económico social
extremadamente complejo que enfrenta la educación, las influencias educativas que
actúan sobre los estudiantes están llamadas a elevar sus esfuerzos en la solución
de problemas en sus diversos campos de aplicación. Ello requiere, entre otros
elementos, trasformar la escuela y hacer más sólidos los efectos formativos y
educativos que su labor tiene en los estudiantes. Con tal magnitud se ha abordado la
necesidad de unir en un solo haz la escuela y la comunidad. Siendo preciso que las
instituciones, docentes y la comunidad estén relacionados y que no se establezcan
solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo estas en una base para la acción
educativa recíproca.
1. CONTEXTO COMUNITARIO
1.1. Datos generales
De acuerdo con algunos autores, para conocer un lugar debemos de comprender el
concepto de comunidad, así como el grupo étnico que antecedió, las fechas, sucesos
y personas que participaron, así como las relaciones con otras comunidades.
“[...] algo que va más allá de una localización geográfica, es un
conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia es: historia
común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres,
hábitos, normas, símbolos, códigos”
(Elena Socarrás.2004:177).
Esta definición, amplia la concepción del espacio geográfico puede aplicarse a
un país, una ciudad o un barrio, relaciona los elementos subjetivos, donde lo cultural
se erige como un eje determinante que sintetiza gran parte de estos mecanismos e
incluye además un aspecto importante, el sentido de pertenencia, factor que permite
la identidad, la movilización, la cohesión y la cooperación entre los habitantes. Estos
elementos caracterizan a una comunidad como lo es San Antonio Texcala, la cual
nos fue designada para realizar nuestras observaciones.
1.1.1. Historia
San Antonio Texcala es una junta auxiliar pequeña en la que los registros de su
historia se encuentran extraviados o incompletos por lo que lo más rescatable fue:
Nombre actual dela junta auxiliar es San Antonio Texcala, es de origen náhuatl
“Atexcale” que significa “Piedra donde nace el agua o Risco de piedra donde nace el
agua”, debido a los yacimientos de salinas y ónix.
Fue fundada hace 1500 años aproximadamente por el primer gobernante
popoloca llamado Xopanaltzin (hijo del rey Xopanatl).La población con la que se
contaba eran 35 habitantes aproximadamente, eran unas 4 a 5 familias de 3-7
miembros cada una.
Con la llegada de los españoles la lengua náhuatl y popoloca que se hablaba
en la comunidad se perdió por la evangelización de los Franciscanos en 1556 y con
ello se da la castellanización del nombre “Atexcale” a Texcala y le antecedió “San
Antonio” como patrón de la comunidad. (Anexo 1)
1.1.2. Población
San Antonio Texcala se encuentra dentro de la región cultural llamada “Mixteca
Poblana” forma parte del Municipio de Zapotitlán Salinas, ubicado al sureste del
estado de Puebla. La junta auxiliar de Texcala se encuentra a 11 km. Al sur de la
ciudad de Tehuacán, sobre la carretera federal 125 Tehuacán-Huajuapan. En las
coordenadas: longitud: 18° 23’ 37’’ y latitud: -97° 26’ 33’’ a una mediana altura de
1220 msnm. San Antonio Texcala abarca una extensión territorial de 3534.92
hectáreas.(Anexo 2)
En el censo poblacional del 2010 el INEGI registró 1328 personas que
habitaban dentro de la junta auxiliar, de las cuales eran 608 hombres y 720 mujeres.
1.1.3. Características biológicas
El clima predominante es templado semiseco con lluvias en verano, presenta una
temperatura media anual de entre 12ºC y 18ºC.
Tehuacán-Cuicatlán es la región xerofítica mexicana, que ocupa el primer
lugar en diversidad de flora con 2 686 especies Lo que le da el primer lugar en
especies endémicas, por lo tanto, es importante para la protección de la riqueza
florística de las zonas áridas y semiáridas de México. Cabe mencionar, que en la
zona se registraron 808 especies de plantas útiles. En cuanto a la fauna reportan 18
especies de peces, 25 especies de anfibios, así como 78 especies de reptiles y 336
especies de aves.
La flora del lugar es escasa y dispersa. La mayor parte está cubierta por
arena, piedras o rocas, los tipos de vegetación están determinados principalmente
por factores abióticos como el suelo, altitud, orientación y temperatura, se encuentra
gran cantidad de plantas espinosas, como los cactus y biznagas. (Anexo 3)
La fauna de las zonas áridas es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como
las serpientes y lagartos, insectos; como escarabajos, hormigas, arácnidos,
escorpiones, aves; y mamíferos; como ratones, zorros, coyotes. (Anexo 4)
La Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad
(CONABIO) determina lugares del territorio nacional que destaquen la presencia de
una riqueza de ecosistemas, así también brinda la oportunidad real de conservación
de estos lugares por sus características biológicas. Fue declarada área natural
protegida por decreto del titular del Poder Ejecutivo Federal el 18 de septiembre de
1998, con la finalidad de proteger la biodiversidad de la región, así como propiciar
procesos que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades ahí asentadas.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán localizado en los límites estatales
surorientales de Puebla y nororientales de Oaxaca, considera un alto número de
especies endémicas registradas en su territorio, es además un sitio de amplia
diversidad.
Su importante abundancia biológica, geológica y cultural es el resultado de
procesos ecológicos y evolutivos. Dadas las condiciones de aridez, las plantas y los
animales silvestres, han desarrollado una muy importante variedad de estrategias
adaptativas que se traducen en una alta biodiversidad, las localidades de la reserva
poseen diversos sitios de interés para los visitantes, durante todo el año, desde
jardines botánicos, parques y senderos, sitios arqueológicos e históricos, museos
paleontológicos y comunitarios, valles, ríos, cascadas y cañones exuberantes que
sirven de refugios a su flora y fauna, así como diversas expresiones culturales entre
las que destacan las artesanías y otros productos tradicionales. Sin embargo dentro
de todos estos atributos que posee la región, esto no sería posible sin la participación
de los habitantes que se encuentran dentro de la reserva de la biosfera, y cuya
colaboración en las actividades de conservación ha fomentado la protección y el
desarrollo de acciones de manejo basadas en las actividades económicas que han
realizado desde épocas prehispánicas como es la producción de artesanías de
palma, barro, ónix, el aprovechamiento de la sal y de distintos frutos, semillas, hojas
e insectos, para dar impulso a actividades y al aprovechamiento de recursos
naturales como: el ecoturismo, la palma y el barro, donde inclusive el enorme talento
de sus artesanas ha generado que sus artesanías sean reconocidas a nivel nacional.
1.2. Actividades socioeconómicas
La comunidad de San Antonio Texcala basaba su sustento económico como la
mayoría de los pueblos mesoamericanos en el trueque: el cual se realizaba con su
producto principal que es la sal, uno de los más destacados en las distintas culturas y
comunidades cercanas a Texcala, se intercambiaba sal por tenates de palma o bien
sal y tenates por granos, especies y telas las cuales no eran productos comunes en
la comunidad.
En la actualidad, la economía se basa principalmente en la producción de
artesanías de ónix que se comercializan dentro de la región o que son importadas y
en las remesas de los inmigrantes de E.U. (Anexo 5)
1.3. Situación política
"El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el
mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que
no ocurrió lo que el predijo". Winston Churchill
La comunidad de San Antonio Texcala, se mantenía arraigada a usos y costumbres
en el ámbito político. Los cargos populares de gobierno eran designados a través de
la elección popular, no había candidatos, surgían al momento de la elección y el voto
no era secreto de tal forma que se conocía el sufragio. Por lo cual la elección popular
con voto secreto lleva apenas 13 años.
Respecto a la sociedad civil hasta antes de 1900-1950 las personas buscaban
el bienestar y crecimiento de la comunidad en general sin egoísmos, y a partir de
1950 nadie colabora para el crecimiento de la junta auxiliar sino más bien solo para
obtener un beneficio propio.
1.4. Situación cultural
“Los seres tienen una identidad antes de la eternidad, antes de la
consumación de la historia, antes de que los tiempos sean cumplidos,
mientras aún hay tiempo, implica que los seres existen en relación, pero
a partir de sí y no a partir de la totalidad” Emmanuel Lévinas
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de
actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas
expresiones de nuestra idiosincrasia.
La comunidad de San Antonio Texcala no destaca por sus costumbres y
tradiciones enmarcadas a sus raíces pero si conservan algunas de ellas.
Como por ejemplo:
 Festividad de Todos los Santos: se conserva como parte de la celebración
a los familiares fallecidos, se les recuerda con las ofrendas de flores y
platillos típicos como el mole.
 Festividad de San Antonio: el nombre de la comunidad sea parte de la
veneración de San Antonio de Padua el día con lo cual las personas de la
comunidad conviven y realizan misas.
La comunidad no cuenta con traje típico pero anteriormente las mujeres
vestían grandes nahuas con blusas bordadas y trenzas con listones de colores, los
hombres camisa y pantalón de manta. (Anexo 6)
1.5. Religión
La religión dentro de la comunidad de San Antonio Texcala no cuenta con registros y
los siguientes porcentajes son aproximados:
 90% católico romano.
 4% protestante o testigo de Jehová.
 6% Ateo o desconocido.
(Anexo 7)
2. ESCUELA
“Una de las tareas esenciales de la escuela, como centro de producción
sistemática de conocimiento, es trabajar críticamente la inteligibilidad de
las cosas y de los hechos y su comunicabilidad. Por eso es
imprescindible que la escuela incite constantemente la curiosidad del
educando en vez de "ablandarla" o "domesticarla".”
Paulo Freire
La Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” con clave 21DPR0860Q, ubicada
en calle Las Flores núm. 8 del municipio de San Antonio Texcala, Zapotitlán Salinas,
Puebla, con un horario de atención de 8:00 hrs a 13:00 hrs, fue fundada en los años
60 como escuela multigrado, en el terreno donado por los ejidatarios.
Actualmente la escuela cuenta con una población escolar de 162 alumnos, de
forma particular se encuentran 23 alumnos en primer grado, 24 en segundo y tercer
grado, 35 alumnos de cuarto grado, 24 en quinto grado y en sexto grado asisten 34.
2.1. Infraestructura y equipamiento
La Ley General de la Infraestructura Física Educativa, Capitulo II, artículo 7 nos dice
que: “La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad,
seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta
suficiente de agua potable para consumo humano.”
La Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez está conformada por 6 seis
salones de clase, 2 áreas deportivas, 1 área recreativa, 1 sala de cómputo integrada
por 12 computadoras, biblioteca, dirección, sala de maestros y 2 sanitarios. Cuenta
con los servicios básicos de agua potables, luz, drenaje e internet.
De acuerdo con lo que marca la Ley anterior podemos decir que la Escuela
Primaria presenta una infraestructura de calidad en lo que respecta a la dirección y
salones, así como también en anexos como la biblioteca, sala de maestros y la sala
de cómputo. Los sanitarios se encuentran en buen estado tanto físicamente como
higiénicamente. Las canchas deportivas constan de dos tableros de basquetbol que
están en buen estado; el área recreativa es el lugar donde conviven padres e hijos a
la hora del receso y se encuentra en la parte trasera de la escuela, sin embargo esta
no se encuentra en condiciones de uso puesto que está cubierta con basura y
hierbas que rebasan una altura considerable. En lo que corresponde al bardeado de
la escuela se encuentra en malas condiciones ya que en algunas partes no cuenta
con una barrera de protección que impida que los niños permanezcan en la escuela
o bien que puede ocasionar un accidente, puesto que, el límite de la escuela colinda
con los techos de las casas vecinas de la comunidad.
Los servicios con los que cuenta la escuela funcionan correctamente a
excepción del internet que debido a la ubicación de la Junta Auxiliar de San Antonio
Texcala no es favorable y se satura si se encuentran conectadas a la red más de 3
computadoras a la vez, por lo que comentaba el director que a veces no se hace uso
de él en la sala de cómputo.
Los recursos de enseñanza aprendizaje con los que la escuela se encuentra
equipada son, como ya se mencionó, 12 computadoras, televisores y proyectores.
En general podemos decir que la escuela cuenta con una infraestructura
adecuada pero que al mismo tiempo necesita ser mejorada y para ello se gestionó un
apoyo a las autoridades civiles de la comunidad para solicitar un techado para el
área deportiva. Con pequeños proyectos como este y con apoyo de la comunidad la
escuela podría ser reparada en su mayoría puesto que la infraestructura base es
adecuada. (Anexo 8)
2.2. Organización
“La escuela es la comunidad organizada básica de educación y es a
este nivel donde hay que tratar los problemas y las posibilidades de la
innovación del curriculum” (Stenhouse, 1984)
La Primaria Josefa Ortiz de Domínguez es una escuela de organización completa
matutina conformada por seis maestras, cada una de ellas con un grado respectivo,
un director técnico y el apoyo de un asistente educativo que también funge como
intendente.
La maestra Natividad del Pilar Cantero Castillo dice que: “Si se observa el
contexto escolar se puede apreciar claramente que se emplea una filosofía educativa
con grandes rasgos empresariales, por ejemplo, hay una clara jerarquía u
organigrama establecido.” (2011). De acuerdo con ella tenemos que dentro de la
Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez existe un organigrama que rige los
niveles de autoridad dentro de la escuela. El director Emmanuel Balderas Vargas es
la autoridad máxima dentro de la escuela, después se encuentra el Consejo Técnico
que tienen la función de tomar las decisiones que ayuden a mejorar las
problemáticas que se presentan en la escuela y más adelante los diferentes
departamentos que conforman la institución, como: departamento pedagógico,
administrativo y académico. La escuela no cuenta con USAER por lo tanto no existe
un departamento de psicología.
Dentro de la escuela también se encuentra un comité de padres de familia
cuya función solo se remite a vincular las actividades de la escuela con la comunidad
y hacer que los padres de familia se interesen por la educación que sus hijos reciben.
Actualmente la escuela está regida por determinadas normas y lineamientos
para crear buenos hábitos, estos fueron establecidos por el Supervisor debido a los
problemas que se habían suscitado anteriormente con maestros residentes de San
Antonio Texcala. (Anexo 9)
2.3. Gestión: Relaciones con la comunidad
La Gestión Escolar se encarga de realizar las políticas educacionales en cada
UNIDAD EDUCATIVA adecuándolas a su contexto y a las particularidades y
necesidades de su comunidad educativa. Podemos definirla también como el
conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el EQUIPO DIRECTIVO
de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad
pedagógica en-con-para la comunidad educativa.
En esta observación a la institución educativa nos convencimos de que la
educación que exige el siglo XXI sólo puede llevarse con un diálogo constante de la
escuela con la comunidad y que es muy importante desarrollar procesos de consulta
durante las distintas fases del ciclo escolar como inicio, cierre.
Así mismo es fundamental mantener altos niveles de comunicación con los
distintos actores educativos con los que se interactúa es un aspecto clave, esta es la
base de las relaciones de largo plazo basadas en la transparencia y la confianza que
nos interesa forjar dentro de la escuela. Estamos convencidos de que eso va en
directo beneficio de todas las partes involucradas. Percatándonos de todos estos
aspectos en la escuela “Josefa Ortiz de Domínguez” con las diferentes actividades
que realiza la escuela con la comunidad, como platicas acerca de la reserva de la
biosfera prevención del bullying, talleres de lectura dentro de la escuela donde
involucran a los padres de familia y las distintas relaciones sociales que se
desarrollan en apoyo a las costumbres de la comunidad.
2.4. Actores
En la educación los principales actores se conforman gracias a la participación
social de todos los ciudadanos esto hace posible que alumnos, docentes y padres de
familia formen la triada educativa, así entonces se puede lograr una comprometida
participación que tenga como objetivo principal construir una educación de calidad.
Crozier y Friegbert (1990) señalan que los actores individuales o colectivos jamás
pueden reducirse a funciones abstractas.
Los actores en su totalidad son quienes dentro de las restricciones, a veces
muy pesadas que les impone el “sistema” disponen de un margen de libertad que
emplean de manera estratégica en sus interacciones con los otros. Recordemos
entonces que ésta es una tarea activa que requiere la colaboración del sujeto que se
forma, pero a su vez necesita también de guías de orientación dentro de su proceso
de aprendizaje.
Los actores educativos forman parte en la gestión educativa, integrada por
director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos. Asumiendo que
cada uno juegue un papel importante, si su participación fuese escasa o nula, dejaría
trunco el plan, y a los demás participantes, principalmente a los alumnos, los cuales
deben ser prioritarios en todo momento. Así entonces la educación es
responsabilidad y tarea de todos, en ella como ya se mencionó intervienen múltiples
actores los cuales poseen intereses, saberes y expectativas diversas sin embargo el
cambio educativo depende de cada uno de ellos siendo este cambio posible a partir
del dialogo, la participación y el compromiso.
2.4.1. Alumnos
La parte medular del proceso formativo la conforman los alumnos, estos son de
acuerdo a la consideración del personal que labora en la escuela, la parte más
importante de la misma, todo el sistema se debe gracias a estos. Dentro del aula
cumple una función importante donde expone sus necesidades e intereses al
momento de aprender considérese entonces como un receptor activo de
conocimientos, mismos que son transmitidos por el docente, el alumno aprende por
imitación a través de experiencias y saberes que otros ya tienen por lo cual la
esencia del alumno es aprender de los demás. Estos se convierten en protagonistas
de su propio aprendizaje y deja de ser espectador para convertirse en participante
activo, de ahí que debe desarrollar habilidades de comunicación en grupo y
autonomía. Tiene entonces la capacidad de potencializar sus habilidades sociales,
expresivas e intelectuales. (Anexo 10)
2.4.2. Docentes
El papel del docente es ayudar a construir una adopción de conocimientos a partir de
diferentes apoyos pedagógicos siendo así promotor del aprendizaje logrando con
esto construir zonas intelectuales que motiven al alumno a desarrollar sus
competencias. La finalidad de cada docente es formar a los hombres del mañana,
haciendo de estos, personas autorrealizadas, creativas y entusiastas, capaces de
ganarse la vida en el futuro, de contribuir a la sociedad en cuanto a su evolución
buscando así mejoras continuas, tomando en cuenta su formación intelectual y
humanística de cada alumno.
Delors (1996) señala que en el siglo XXI el docente debe aplicar cuatro
principios básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender
a vivir, por lo cual el docente debe poseer competencias pedagógicas con las cuales
pueda contribuir con éxito al desarrollo de las formaciones ya mencionadas. En
conclusión el docente debe estar capacitado para aprender a conocer, comprender y
compartir los sentimientos de los demás y sobre todo emplear los recursos
adecuados para que los alumnos aprendan , es por ello que se enlistan una serie de
deberes y funciones que debe cumplir el docente en tu tarea escolar:
Deberes:
 Asiste a su lugar de trabajo
 Se presenta puntualmente a su trabajo
 Cumple con su jornada laboral
 Muestra respeto por las personas que conforman la escuela
 Muestra respeto por los estudiantes
Funciones:
 Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de estrategias
 Realiza la activación de conocimientos previos con sus alumnos
 Asigna y corrige la tarea
 Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos
 Entrega resultados de evaluación.
(Anexo 11)
2.4.3. Padres de familia
La célula de la sociedad es conformada principalmente por las familias y está en
relación con la escuela es la base de la educación incluso antes de que los alumnos
ingresen, una educación temprana de calidad puede lograr un óptimo desarrollo
intelectual y escolar es por ello que es necesario trabajar en conjunto con el
personal docente de la institución. Es prioritario que se vea reflejado el apoyo y la
colaboración mutua proponiendo actividad que conlleven a participar a las familias en
el proceso de aprendizaje de sus hijos, este pilar se convierte en un elemento que
logra construir eficacia y respuestas positivas en el desarrollo educativo y personal
de los alumnos pues cabe mencionar que si un padre de familia no crea un lazo de
cooperación el alumno tendrá muchos problemas en su rendimiento escolar y en
consecuencia se pueden producir limitaciones que lo afecten directamente.
(Anexo 12)
3. EL AULA
Considérese que el aula es el escenario de participación y relación activa de alumnos
y docentes, este espacio de dimensiones variables debe ser suficiente para albergar
a los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe contar
específicamente con un área de trabajo dirigida hacia el docente y otra hacia los
alumnos que en relación bidireccional puedan entonces compartir y generar un
ambiente propicio de aprendizaje.
3.1. Característicasdelaula: infraestructura y equipamiento
El aula suele formar parte de un entorno escolar y es en este espacio donde se
destinan actividades de enseñanza dirigidas hacia la educación por lo tanto, de
acuerdo a las disposiciones generales que integran el aula en cuanto a
infraestructura deben incluir una correcta disposición de sillas y mesas de trabajo
para el alumnado, facilidad de localización de recursos de aprendizaje, y cubrir
también con aspectos ambientales como ventilación, iluminación, poco ruido externo,
etc. En conclusión la infraestructura física educativa está constituida, además de los
edificios y sus instalaciones, por el mobiliario y equipo necesarios para el desarrollo
de las actividades de enseñanza - aprendizaje y de las labores administrativas
necesarias para el funcionamiento de la escuela.
En cuanto a la visita de observación a los diversos centros escolares, se debe
tomar en cuenta que de acuerdo a los recursos económicos y de gestión con los que
cuenta cada escuela, será entonces la calidad y cantidad de instrumentos y
componentes educativos con los que podrá contar, así entonces en la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez perteneciente a la comunidad de San Antonio
Texcala, se puede observar que las aulas cuentan con una infraestructura a base de
concreto y piso de cemento al igual que las demás aulas que integran este edificio,
aunque cabe mencionar que la pintura que cubría el concreto se encontraba
considerablemente desgastada, el aula también cuenta con 34 mesas y 34 sillas de
metal y madera, 1 escritorio de plástico, 2 anaqueles , 1 locker, 1 pizarrón de tiza o 1
pizarrón blanco, 1 pizarrón electrónico, ,1 equipo de cómputo, 1 cañón proyector, 1
pequeña biblioteca escolar, 3 mesas adicionales y material de trabajo.
Estos recursos dentro del aula eran empleados para su fin destinado, así
también el hecho de que el aula se encontrara en la parte trasera de la escuela
impedía el acceso de ruidos o distractores externos. En cuanto a iluminación se
refiere a que es obtenida de forma natural y artificial a partir de lámparas y ventanas,
por lo cual correspondía a esta aula 4 ventanas que propiciaban iluminación
adecuada de acuerdo al espacio y al número de alumnos. La higiene del salón se
puede considerar un factor importante ya que este se encontraba limpio la mayor
parte del tiempo conservando así los materiales físicos que integraban el mismo.
Aunque esta escuela no cuente con todos los recursos que se requieren , los
docentes en cada uno de sus grados realizan adecuadamente sus actividades
apoyándose de los materiales que tienen a su alcance, por otro lado dentro de la
estrategia de enseñanza de sexto grado era primordial el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación manejando el apoyo de recursos multimedia con el
objetivo de complementar información y para la proyección de imágenes, sonido,
video y texto por lo cual es totalmente necesario mantener en óptimas condiciones
estos equipos para favorecer el aprendizaje e interactividad entre los actores del
proceso educativo.
Finalmente es necesario destacar la presencia, suficiencia y condiciones de
las instalaciones y recursos que se encuentran dentro del aula, para entender con
esto que la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez cuenta con una
infraestructura suficiente, que si bien en algunos casos debe ser restaurada para que
esta pueda seguir cumpliendo con su función educativa. (Anexo 13)
3.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje
“Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje constituyen los fines
o resultados, previamente concebidos como un proyecto abierto y flexible,
que guían las actividades de profesores y estudiantes para alcanzar las
transformaciones necesarias en estos” (Díaz, 1991:97)
En el siguiente apartado abordaremos la dinámica dentro del salón para conocer
como las interacciones favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo
como principales actores a los alumnos y maestros.
Enseñar es crear las posibilidades para que el sujeto construya su propio
conocimiento, requiere pensar con sentido pedagógico y ético, a su vez, no se trata
de una simple transferencia de conocimiento.
Aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la
experiencia, todo aprendizaje supone una transformación, a su vez implica la
construcción de un conjunto de herramientas intelectuales que logren dar sentido a
diversas situaciones de la vida cotidiana.
La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta
realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a
aquellos vinculados a aprender. El aprendizaje se debe dar a partir del intercambio,
este surge por medios y estrategias a través de los cuales se obtiene conocimiento.
En el acto enseñanza –aprendizaje, tanto el maestro como el alumno se
involucran activamente teniendo en cuenta un rol distinto que los conduce hacia el
mismo fin, así entonces enseñar y aprender se condicionan respectivamente, la
enseñanza promueve y produce aprendizaje y a su vez, el aprendizaje se desarrolla
bajo las condiciones específicas que se organizan a través de la enseñanza pues
esta influye directamente sobre los estudiantes.
Así entonces en lo que refiere a la visita a la escuela primaria Josefa Ortiz de
Domínguez de la comunidad de San Antonio Texcala, se percibió que el proceso de
enseñanza –aprendizaje que se lleva a cabo con alumnos de sexto grado, está
influenciado por diversos elementos exteriores que propician un aprendizaje
favorable, entre estos cabe mencionar que el ambiente de aprendizaje dentro del
aula se ve notoriamente constituido por interacciones que surgen dentro del grupo,
ya que la maestra titular favorece actividades donde es necesaria la participación de
los alumnos, por ende las relaciones que se desarrollan dentro del aula van dirigidas
hacia el trabajo en conjunto, actividad que permite que los mismos alumnos sea
ayudados por sus compañeros y de esta forma puedan aprender de forma indirecta.
Es necesario mencionar que en este grado es importante resaltar los
conocimientos previos que posee el alumno puesto que esto les permite conocer y
reflexionar sobre sus propias ideas o en todo caso confrontarlas con alguna otra
opinión para así crear un nuevo aprendizaje, esta estrategia es utilizada la mayor
parte del tiempo como también el trabajo sobre deficiencias que presenta el grupo,
puesto que hay algunas materias donde los alumnos muestran un desempeño
insuficiente por lo que la maestra se enfoca principalmente en atender las
necesidades que presentan los alumnos, esto lo hace a partir de la investigación
guiada, permite que los alumnos busquen por diversas fuentes de información
aquella que sea requerida para disolver sus dudas o en todo caso comprender un
tema, en base a eso, se crea una lluvia de ideas donde todos aportan la información
obtenida y se clarifican conceptos, comprendiendo el punto clave que se necesita
para proseguir con la unidad de aprendizaje.
Sin duda alguna el método de enseñanza que se utilizaba dentro de este
grado está asociado a la construcción del aprendizaje, puesto que se entiende al
maestro como un mero guía y no como transmisor, así también los alumnos al
encontrarse en un grado escolar superior muestran su autonomía para desarrollarse
en diversos ámbitos, ya que ellos mismos crean sus láminas de exposición, preparan
sus materiales y su tema de exposición dejando solo al maestro la actividad de
evaluación, el alumno entonces puede ser un captador de información pero un
transformador de conocimiento que le permita entender la necesidad de aprender.
Con esto podemos comprender que las actividades de enseñanza-aprendizaje
necesitan tiempo y una adecuada organización, la presencia del docente debe
generar de manera activa las capacidades, habilidades y competencias pero deben
atender de forma apropiada la enseñanza por descubrimiento pues este tipo de
actividades hacen que el aprendizaje se oriente hacia un modelo más significativo.
3.2.1. Planeación
“Implica el desarrollo de 5 fases: El diagnóstico, el análisis de la
naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las opciones de
acción, la implantación y la evaluación (Díaz-Barriga Arceo,1990:87)
La planeación dentro de la dinámica escolar es de gran importancia debido a que en
la mayoría de las instituciones aplicar esta planeación tal cual está organizada
resulta difícil debido a las actividades burocráticas y extra-escolares que deben
realizarse dentro del horario de clases. El presente apartado nos presenta como el
organizar y planear las actividades escolares dentro de la primaria mejora el
ambiente de aprendizaje brindando una secuencia didáctica.
Dentro de cualquier acción educativa es imprescindible determinar los
resultados que se pretende alcanzar así como las condiciones futuras y los
elementos necesarios para que cada sesión funcione eficazmente. Por estas razones
llevar a cabo una planeación es importante puesto que determina la secuencia de
acciones y tiempos para llevar a cabo dentro de la jornada escolar, comienza con
objetivos, desarrolla planes y puede adaptarse a cualquier cambio o circunstancia,
para ello se deben considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones.
Gracias a la planeación podemos definir qué hacer y que recursos o estrategias
necesitamos El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo
integral y una eficaz difusión de los aprendizajes para que cada niño pueda
enfrentarse a su vida futura a diversas situaciones y las pueda resolver de forma
eficaz, pues de esta forma estarán llevando a cabo las competencias de la
educación básica.
La planeación dentro de la Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” juega un
papel muy importante en las actividades diarias de todos los grados. Las maestras
de grupo realizan su planeación quincenalmente y las adecua al entorno en el que
se desenvuelven, estas van enfocadas al trabajo por proyecto donde vinculan
diversos contenidos en una sesión que al final del día abarca todas las materias por
lo cual refleja una coherencia dentro de su secuencia didáctica, en su mayoría de
planeaciones hace referente al apoyo de recursos como videos, actividades para
contestar del libro del alumno, copias y menciona los materiales a utilizar como lo
son: hojas, cartulinas, marcadores, etc. pero a su vez procura actividades donde el
alumno pueda participar de forma activa. Realiza un seguimiento lineal y ordenado
de las actividades plasmadas y los contenidos que no logra abarcar, los desarrolla de
una manera lúdica para que los alumnos en sus casas puedan asimilarlos y
apropiarse de esos conocimientos. Estas actividades no vistas explícitamente en el
aula de clase se anotan en el apartado de observaciones y manifiesta el motivo por
el cual no se desarrollaron en tiempo y forma.
En sus planeaciones establece las competencias a favorecer, los aprendizajes
esperados de acuerdo a la lección, ejes temáticos así también muestra los
contenidos y desarrolla a partir de estos actividades que se han de llevar a cabo, en
la parte inferior muestra las referencias y recursos didácticos y también incluye de
forma general criterios de evaluación. (Anexo 14)
En conclusión la planeación es un componente esencial para el éxito del
procesos enseñanza – aprendizaje representa una guía de trabajo y es una fuente de
información con esta se puede analizar y llevar a cabo la didáctica necesaria para la
fundamentación de la enseñanza, en cada grado la planeación es diferente y se
dirige respectivamente a las necesidades de cada contexto escolar.
3.2.2. Estrategias
“Actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza-
aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones conscientes
para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión
y así lograr el objetivo perseguido” (Monereo, 1948; 47)
Todos los seres humanos utilizan estrategias que les permiten apropiarse de saberes
que son necesarios para enfrentar las diferentes situaciones de la vida diaria; sin
embargo, no siempre son conscientes del uso que hacen de ellas ni tienen un
panorama claro de cómo y dónde utilizarlas.
En el ámbito académico, el desarrollo de estas estrategias permite ir
desarrollando habilidades de aprendizaje que facilitan el acceso a los diferentes
materiales de estudio con los que se pueden enfrentar los alumnos. Por tal se puede
definir como estrategia de aprendizaje al proceso mediante el cual el alumno elige,
coordina y aplica los conocimientos para conseguir un fin relacionado con el
aprendizaje, una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que
ayudan a tomar decisiones ya conseguir los mejores resultados posibles. Estas se
dividen en dos en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje:
Las estrategias de enseñanza son acciones que desarrolla el docente para
organizar y presentar los contenidos de la asignatura que imparte. Las estrategias de
aprendizaje son procedimientos que un estudiante elige y emplea de forma
consciente, controlada e intencional para facilitar la adquisición, almacenamiento y
utilización de la información para aprender significativamente y solucionar problemas.
A las estrategias que se utilizan en la escuela primaria, en torno al
aprendizaje, los alumnos poseen habilidades que les hacen actuar de manera
autónoma, ellos mismos se integran en equipos de trabajo reunidos por afinidad, de
igual manera se coordinan mediante mesas de trabajo lo cual facilita el aprendizaje
entre alumnos, en los salones la participación es un factor que determina de gran
forma la estrategia de adquisición de conocimiento y en cuanto refiere a las
estrategias de enseñanza, las docentes tratan de fomentar una enseñanza basada
en la exposición, mediante este tipo de estrategia la docente lleva a cabo sus clases,
así también explica a los alumnos las indicaciones a seguir durante la sesión y ellos
continúan con la actividad para entregar finalmente un resultado que pueda evaluar
su nivel de conocimiento.
3.2.3. Recursos didácticos
“El material didáctico influye considerablemente en la enseñanza y es de gran
importancia que fomente el interés y la motivación en el aprendizaje”
(Pernilla Anderson, 2008:3)
El proceso de enseñanza-aprendizaje suele ser en ocasiones complicado tanto para
el docente como para los alumnos, esto se debe a la falta de interés y motivación de
ambos actores. De acuerdo con Anderson el material didáctico es un recurso que
debe fomentar ambas cualidades y por lo tanto tiene suma importancia durante este
proceso.
El material didáctico es, en la enseñanza, el nexo entre las palabras y la
realidad. Lo ideal es que todo aprendizaje se llevara a cabo dentro de
una situación real de la vida. No siendo esto posible, el material
didáctico debe sustituir a la realidad representándola de la mejor forma
posible, de modo que facilite su objetivación por parte del alumno. Se
debe destacar que dicho material depende del maestro para animarlo,
darle vida
(Michean, Robert, 1972: 282)
De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el material didáctico es un
recurso que facilita, anima, motiva e interesa a los alumnos en el proceso de
aprendizaje y al docente al momento de dar su clase.
Sin embargo si este material no es utilizado convierte el aula en un lugar vacío
que solo cumple con la tarea monótona de transmitir contenidos y, por lo tanto, no
existirá nunca un aprendizaje.
Dentro de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” se observó que
este recurso se utiliza de manera variada dependiendo del grado. En 1° año el
material es concreto y los alumnos están en constante interacción con él. Su uso
depende de la materia, por ejemplo para Desafíos Matemáticos: los ficheros; para
Español: el abecedario de salón; en Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:
recortes e imágenes que se relacionen con los contenidos; en el caso de Formación
Cívica: fotografías de los niños con sus familias y la creación libre en Artística con
materiales a su elección. Esta constante interacción y relación que tienen los
alumnos con su material favorece su motivación e interés y así mismo crea en ellos
un aprendizaje significativo que convierte el aula sea un lugar propicio para la
educación.
El material didáctico con el que cuenta 5° grado consta de una tabla
pitagórica, un semáforo para control de grupo, un calendario de valores, definiciones
de español como: adverbios, preposiciones y adjetivos; una línea del tiempo de
fechas históricas relevantes y una lista de asistencia que se encuentra pegada en la
parte trasera del aula. Sin embargo a excepción del calendario de valores y la lista de
asistencia, ninguno de los otros materiales es utilizado. Algunos como las láminas de
conceptos están despegados. No son aprovechados al máximo y por lo tanto no
tienen una función dentro del salón.
En este caso los alumnos no muestran interés en sus clases, ni tampoco
intención en reacomodar sus materiales. Se limitan al uso de su tableta que la
mayoría de veces simplemente es un distractor ya que realizan en ella muchas
actividades pero casi nunca realizan alguna que fomente su aprendizaje.
En 6° grado el material didáctico que se encuentra en el aula lo conforma: un
horario que contiene todas las asignaturas destinadas en la semana, elaborado a
base de pellón, estambre e impresiones, así también cuenta con una zapatera de
plástico donde los alumnos colocan plumones que han de ocupar en el transcurso
del día, junto al pizarrón se mantiene una lista de control de asistencia, esta misma le
sirve para identificar a los alumnos que no asisten con regularidad a la escuela o en
su caso tienen un retardo, mismo al que se le asigna otra actividad al final del día, en
el área que se encuentra cerca al escritorio se ubica un calendario de valores y un
pequeño reglamento escolar elaborado a base de las ideas de los mismos alumnos,
ambos materiales fueron realizados con cartulinas e impresiones, se encuentra
también en la parte inferior del aula un payasito realizado con foami que contiene las
fechas de los cumpleaños de los alumnos y está organizado por meses, como
recurso didáctico también se encuentra una tabla de fracciones que explica
detalladamente los elementos y partes de una fracción y un globo terráqueo el cual
es destinado a usarse en la materia que corresponde a Geografía. Según sea el caso
la maestra de grupo hace uso de estos materiales y permite que sus alumnos
interactúen con ellos.
El material didáctico debe de cumplir varias funciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, desde 1° grado hasta 6°, en donde el maestro debe
adecuarlos al contexto y las experiencias de los alumnos, para lograr la motivación,
despertar el interés y un aprendizaje significativo. (Anexo 15)
De acuerdo a lo observado proponemos que las clases se desarrollen de
manera lúdica especialmente en 1° y 2° grado, así mismo que los materiales que se
diseñen puedan ser utilizados por los alumnos y no solo sirvan como un recurso
estático visual. También sugerimos que en todos los grupos se utilicen los diversos
materiales que las aulas poseen y que los alumnos cuiden de ellos enseñándoles la
importancia que estos tienen dentro del salón, fomentando los valores y la
responsabilidad.
3.2.4. Evaluación
“La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros
de los aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto,
es parte constructiva de la enseñanza y del aprendizaje”
(SEP, 2011, 31)
Una de las formas de analizar si el aprendizaje se ha adquirido de forma correcta es
a través de la evaluación, a partir de una serie de parámetros se puede medir de
forma cuantitativa o cualitativa los alcances metacognitivos de los alumnos, cabe
resaltar que en sexto grado la evaluación es muy importante puesto que de acuerdo
a su trayectoria escolar deben ya haber adquirido en su totalidad las bases que le
permitirán continuar con el siguiente nivel educativo.
Existen dos enfoques metodológicos claramente diferenciados, cada uno
responde a una época distinta y a enfoques distintos pero complementarios: la
evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa, la primera más antigua y de gran
arraigo en la escena educativa, con normas y estándares más o menos estables se
basa en los resultados de pruebas objetivas de distintos tipos y formatos, la segunda
más reciente y en constante evolución, evalúa desempeños a través de indicadores
que se usan para la elaboración de las herramientas de calificación por ejemplo: lista
de cotejo, escalas estimativas o rúbrica.
En el grupo de tercer año la planeación estaba vinculada con la evaluación
utilizando en mayor medida herramientas en concordancia con cada situación de
aprendizaje, de una manera cualitativa y en una pequeña parte la evaluación
cuantitativa.
La evaluación persigue entre sus objetivos asegurar que los alumnos
comprendan y compartan el trabajo dentro del aula, por tal, la intervención del
profesor es muy importante para el proceso de evaluación puesto que este debe
verificar que el producto este completamente acorde con el desarrollo de la actividad
y a su vez este sea de calidad, hablar de calidad en la educación, requiere por lo
tanto una evaluación precisa.
Entre las estrategias de evaluación que utiliza el docente se identifican
diversos elementos para otorgar una calificación, así también distintamente de un
examen escrito, se utiliza la evaluación cualitativa, co-evaluacion (alumno-alumno),
hetero-evaluacion (alumno- equipo) y autoevaluación (donde el mismo alumno
evalúa su desempeño).
Dentro de los elementos que contienen la co-evaluación se encuentra la
ayuda en equipo durante la realización del trabajo, la aplicación de valores entre los
miembros del equipo, la correcta realización de los trabajos asignados, el
cumplimiento de los materiales que se solicitan y la participación activa en las
actividades. Teniendo estos elementos en cuenta se puede ponderar una calificación
en equipo.
En cuanto a los rasgos de evaluación por proyecto se califica desde la
planeación, hasta el desarrollo y alcance de la actividad o trabajo que se obtiene, a
su vez estos elementos implican la participación, secuencia de investigación,
utilización de diversas fuentes de información y consulta, , exposición oral de sus
resultados, presentación textual de su investigación y conclusiones también se les
toma en cuenta una escala valorativa que incluye desde excelente, muy bien,
deficiente, y ningún resultado asignando de 5 a 1 respectivamente.
Por ultimo en cuanto a evaluación final corresponde, al final de cada bloque se
suman porcentajes donde se obtiene una calificación, corresponde entonces 50%
examen, 20% tareas 10% trabajos 10% participaciones y 10% materiales pudiendo
variar estos últimos. (Anexo 16)
De acuerdo a Crooksmenciona que:
“La evaluación tiene como objetivo: reactivar ciertas habilidades o
conocimientos previos, estimular estrategias de aprendizaje, estimular
un sentimiento de superación, influye en la habilidad de los estudiantes
para aplicar en diversos contextos el material aprendido etc.”
(Crooks, 1988; 112)
En base a esto podemos indicar la importancia que tiene la evaluación dentro
de la enseñanza aprendizaje, si bien dentro del aula de sexto grado se maneja un
sistema de evaluación, este se diversifica y mantiene diversos elementos que ayudan
a que los saberes aprendidos tengan un grado de significación para los alumnos, de
acuerdo al testimonio de la maestra titular, implementar la evaluación fue un proceso
difícil ya que anteriormente se evaluaba de forma general y en base a un examen,
pero hoy en día el proceso de evaluación tiene una apertura que permite diversos
elementos evaluativos de los cuales podemos tomar en cuenta las habilidades,
conocimientos, destrezas y competencias que el educando logra desarrollar.
En conclusión la evaluación se constituye como un indicador que posibilita
determinar la efectividad y el grado de avance en los procesos enseñanza-
aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar
su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla o corregirla, de manera
que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza en el aula
para obtener así un mejor aprendizaje.
3.3. Paradigmas educativos
Un paradigma constituye una cierta forma de percibir la realidad de una
determinada comunidad científica, posee una estructura definida compuesta
de supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos, criterios metodológicos
y formas de aplicación a la realidad para transformarla. En el caso de los
paradigmas psicoeducativos, cada uno de ellos propone una manera diferente
de concebir la tarea y el discurso educativo en todos sus procesos y
dimensiones (Hernández Rojas.1997:14)
Dentro de la labor docente es importante la aplicación de los diferentes paradigmas
porque a estos se les atribuyen la base del sistema de enseñanza-aprendizaje. Entre
los diferentes modelos de aplicación se encuentran:
 Paradigma Conductista
 Paradigma Cognitivo
 Paradigma Constructivista
 Paradigma Sociocultural
A continuación se describe a detalle cada uno de estos modelos
3.3.1. Paradigma conductista
“La sociedad emplea la educación para controlar la conducta humana”
Este paradigma tiene como objetivo el estudio de la conducta. Surgió como una
teoría psicológica en rechazo a la introspección. Su principal representante es
Watson quien nos dice que "para que la psicología lograra un estatus
verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los
procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la
conducta (los procesos observables) su objeto de estudio" (1975, 87)
En el ámbito educativo el conductismo concibe al educandocomo un ente
pasivo: que solo obedece mientras realiza un aprendizaje de memoria sin ninguna
interacción con el objeto estudiado. Por lo tanto esta teoría considera que solo dará
frutos en aquellos alumnos en los que predomine la inteligencia “lingüístico-verbal”
puesto que el alumno se dedica a ver y a escuchar lo que el docente transmite para
luego simplemente recordarlo y repetirlo.
Por otro lado el docente se muestra como aquel que tiene el control de los
conocimientos y estímulos (premios o castigos). Realiza una evaluación cuantitativa
y la relación con sus alumnos es poco interactiva.
3.3.2. Paradigma cognitivo
Este paradigma se enfoca en una o más de las dimensiones de lo cognitivo:
atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc. Todas sus
ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que
han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría
psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner
(aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos
cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a
los más reconocidos.
Los cognitivos conciben al docente como un guía que acompaña al alumno en
el proceso de aprendizaje, ya que, el alumno por si solo debe descubrir el verdadero
valor y significado de los objetos que se estudian.
De acuerdo con lo anterior tenemos dos teorías que sustentan este
paradigma: Aprendizaje significativo de David Ausubel y Aprendizaje por
descubrimiento de Bruner:
 Ausubel elaboró una teoría del aprendizaje que intenta superar la
memorización mecánica del contenido, dándole un sentido lógico a lo
que se intenta aprender.
 Por otro lado Bruner nos dice que para que exista un verdadero
aprendizaje en el alumno el docente debe motivar a sus alumnos para
que ellos descubran la relación entre los conceptos y definiciones para
que construyan sus propias proposiciones.
Por lo tanto debe existir un diálogo activo entre ambos actores así mismo el
docente debe supervisar que el contenido tenga un formato apropiado para la
estructura cognitiva del alumno de acuerdo al nivel en el que se encuentra.
3.3.3. Paradigma constructivista
El paradigma más influyente en la psicología, en el cual se intenta dar respuesta a la
interrogante: ¿Cómo pasar de un estado de menor conocimiento a uno mayor? Se
desarrolla de una manera interaccionista-constructivista, se concibe al sujeto de
manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que podrá llevar a cabo
su construcción por medio de la interacción con el objeto de aprendizaje.
El maestro como guía debe de reconocer en el alumno su capacidad de
aprendizaje del alumno e identificar las etapas del desarrollo para lograr aprendizajes
significativos.
3.3.4. Paradigma sociocultural
Para comprender al ser humano y su desarrollo psicológico es necesario entender y
analizar las relaciones sociales en las que se desenvuelve, ya que los procesos
socioculturales son el origen de los desarrollos mentales superiores y los procesos
mentales superiores están relacionados con el espacio sociocultural (relación con
otros individuos).
Este paradigma concibe al docente como: un mediador entre el alumno y su
contexto sociocultural y creador de zonas de desarrollo próximo (que representa la
distancia entre lo desconocido y el nuevo conocimiento). El aprendizaje como un
proceso activo basado en la experiencia y en el cual el conocimiento es adquirido e
interiorizado.
Relaciones socioculturales
3.3.5. Paradigmas educativos en la Escuela Primaria
Los grados que se pudieron observar en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez
fueron 1°, 3°, 5° y 6°, durante un periodo de tres días estuvimos en contacto con los
alumnos y el maestro de cada salón, así mismo con las actividades que se
desarrollan en el aula y como estas favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los actores principales.
Después del proceso de observación e interacción con los grupos llegamos a
la conclusión de que los paradigmas que predominan en las aulas son el cognitivo y
el conductual.
El paradigma cognitivo concibe al alumno como:
“Un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de sus
representaciones o procesos internos que él ha elaborado como resultado de
las relaciones previas con su entorno físico y social” (Alfonso Chávez Uribe,
2006:36)
DocenteComunidadAlumno
Docente
ComunidadAlumno
De acuerdo con el Maestro Chávez Uribe tenemos que en la Escuela Primaria
Josefa Ortiz de Domínguez a los alumnos se les presenta el objeto de estudio que
después deben relacionar con su vida cotidiana, encontrar sus características y llegar
a una conclusión por si solos elaborando un producto como prueba de su
aprendizaje. Mientras que el maestro funge como guía del aprendizaje supervisando
que el contenido de los temas este al nivel cognoscitivo de sus alumnos.
“El instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante
interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva” (Alfonso
Chávez Uribe, 2006:40)
Los estudiantes de 5° para la materia de español debían elaborar una
descripción acerca de un personaje histórico, por lo tanto la docente los llevó a la
biblioteca escolar, explicó las características de los libros que debían buscarse y
supervisó que los textos que se habían elegido cumplieran los requisitos que se
solicitó.
Por otro lado tenemos que en 6° la maestra antes de explicar el tema hace
preguntas a los alumnos acerca de lo que conocen de él, donde lo han observado y
con qué frecuencia, una vez que el tema es ubicado en su contexto, es explicado y
se elabora un organizador grafico que la mayoría de veces se realiza en equipos
afines que la docente evalúa de forma cuantitativa y cualitativa.
En los ejemplos anteriores los alumnos actúan como entes activos que
interactúan con los objetos de aprendizaje y los relacionan con su entorno mientras
que las maestras supervisan que este proceso se lleve a cabo de manera correcta.
En el paradigma conductista:
“El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta”, el alumno
“es un buen receptor de contenidos cuya única pretensión es aprender lo que
se enseña” y el maestro “es un ingeniero educacional y un buen administrador
de contingencias” (Alfonso Chávez Uribe, 2006: 24)
Con respecto a lo anterior en 1° la maestra de acuerdo al paradigma se
concibe como transmisora de conocimientos, al proyectar sus planeaciones y leer al
grupo para repetir los conceptos de acuerdo a los criterios de la profesora. Así como
no adecuar los contenidos para el grado, los conceptos y definiciones.
Con esto concluimos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es construido
por diferentes paradigmas prevaleciendo en este caso el paradigma cognitivo-
conductual.
3.4. Ciencias naturales
De acuerdo al área que corresponde a ciencias naturales, es necesario mencionar
que la estrategia de enseñanza puede variar de acuerdo al tema, contenido o bloque
que se esté desarrollando sin embargo mantiene una finalidad que es concretamente
científico-experimental.
Dentro del trabajo que se realiza en el aula y de acuerdo a las cuatro
estrategias básicas en la enseñanza de las ciencias naturales, estas se relacionan de
manera muy importante en el aprendizaje de los niños, para resaltar estas
estrategias se llevan a cabo diferentes actividades donde se pueden poner en
práctica.
En cuanto a las ciencias naturales se mantiene una estrategia de enseñanza
que va enfocada a la exposición de temas respecto al bloque que se está
estudiando, así además, es fundamental el apoyo que se hace de recursos
didácticos como libros de investigación científica esta estrategia es fundamental
para grados superiores ya que desarrolla las habilidades expresivas e investigativas
de los alumnos. Cabe resaltar la importancia que tiene el estudio de esta materia ya
que tiene como objeto principal acercar a los estudiantes a conocimientos científicos
a través del uso de las tics y otras herramientas básicas para la enseñanza.
En cuanto a las características que debe presentar una clase de ciencias
naturales como requisito fundamental debe reforzar áreas creativas, sin olvidar el
contexto escolar y partir de los recursos que este pueda proveer. Emprender en todo
momento la investigación debe llevar al alcance de una evaluación formativa. Por tal
es necesario evaluar en todo momento utilizando los diversos métodos de evaluación
como listas de cotejo, rubricas, coevaluación y autoevaluación.
El trabajo de las ciencias naturales es de suma importancia por el enfoque
formativo que las determina y que se adecuan al grado cognocitivo de los
estudiantes, ya que en este grado se desarrollan actividades que ponen en práctica
la investigación y la experimentación.
Asignatura Horas semanales Horas anuales
1° Exploración de la
naturaleza
2 80
3° Ciencias naturales 3 120
5° Ciencias naturales 3 120
6° Ciencias naturales 3 120
Horario para las ciencias naturales.- Plan de estudios 2011
Las clases de ciencias naturales deben de desarrollar actividades creativas
tomando en cuenta el contexto escolar tomando en cuenta la investigación para una
evaluación formativa.
El uso de experimentos como estrategia de enseñanza promueve que el
alumno amplié sus conocimientos a partir de la experiencia aplicada.
Las principales actividades permanentes se tienen entorno al cuidado del
medio ambiente, permitiendo la libre expresión de los niños, así como la práctica de
los valores pertenecientes a la escuela. Para los primeros grados (1° y 2°) tener las
bases para el desarrollo de la formación científica, el estudio del espacio geográfico y
del tiempo histórico, en el caso de los grados a partir de 3° a 6° los alumnos se
aproximan al estudio de la naturaleza y su vida personal de manera gradual y con
explicaciones metódicas y complejas y buscan construir habilidades y actitudes
positivas asociadas a las ciencias, la cultura de la prevención, la toma de decisiones;
en torno al ambiente y salud, ejes de gran importancia. Practicándolos en sus hábitos
diarios.
Durante las clases de Ciencias Naturales:
En 1° grado las sesiones inician con los conocimientos previos, la estrategia
de enseñanza es la observación con el trabajo de fotocopias.
En 5° grado la maestra comienza la sesión por medio de una lluvia de ideas,
rescatando conocimientos previos acerca del tema, después les muestra algún video
o imágenes que se relacionen con el contenido y aclara sus dudas. El libro de texto
lo utiliza en una lectura guiada.
Como evidencia de aprendizaje en ocasiones elaboran maquetas como la del
sistema solar, las fases de la luna; folletos y trípticos para temas de ecología y
contaminación o bien organizadores gráficos con sus tabletas que proyectan sobre el
pizarrón para explicar el tema al grupo, contar con material concreto,etc.
Las actividades de cierre consisten en una fotocopia de algún acertijo, sopa de
letras o crucigrama.
En 6° grado se basa en exposiciones, utiliza como recurso didáctico: videos,
presentaciones electrónicas, láminas, audios y libros de la biblioteca escolar.
Se realizan investigaciones permanentes en fuentes bibliográficas dentro de la
escuela para realizar ponencias ante el grupo, debates y llegar a conclusiones
generalizadas.
El trabajo de las Ciencias Naturales se observa algunas de las estrategias
para el aprendizaje, pero no se da un seguimiento para que este sea significativo.
3.5. Prácticas sociales del lenguaje
El siguiente apartado concentra los resultados de la investigación en torno al
desarrollo y aplicación de las prácticas sociales del lenguaje en la comunidad de
San Antonio Texcala, destacando la importancia que tiene el lenguaje en la
construcción de características propias de una comunidad, su contribución para la
comprensión del entorno y riqueza cultural.
Las prácticas sociales del lenguaje, de acuerdo al Programa de Estudios, 1°
Grado 2011 (pag), son modos de interacción a partir de los cuales los individuos se
comunican de manera oral y escrita e interactúan entre ellos, incluyen una serie de
actividades vinculadas con éstas, de igual forma desarrollan la habilidad para
interpretar, producir, reflexionar, identificar problemas para solucionarlos, a
transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas
palabras, su función se enfoca a interactuar con los textos y con otros individuos.
Para ello se dio a la tarea de examinar las prácticas sociales del lenguaje
mediante herramientas cuantitativas y cualitativas (encuestas y entrevistas), a partir
de estas herramientas nos percatamos que la lengua materna de esta comunidad es
el castellano, siendo esta lengua la que permite a los habitantes la comunicación
oral o escrita: es decir, recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la
interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los
conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y
la conducta; entre otros. Como lo afirma el autor Raúl Ávila “La lengua es el sistema
de comunicación más complejo del hombre” (1992:).
En las encuestas y entrevistas que aplicamos a las personas de la comunidad
de San Antonio Texcala nos percatamos que la mayoría de la población no habla
ningún tipo de lengua indígena, predomina el español como lengua materna, en
algunos casos se presentan algunas personas que hablan alguna lengua indígena
como lo es el popoloca o náhuatl pero no son personas nativas de la comunidad,
entonces solo ellos la practican.
En cuanto a la lengua escrita las personas se comunican por medio de
recados, anuncios publicitarios, carteles y correos electrónicos. La mayor parte
realiza lecturas bíblicas las cuales les permiten conocer más a fondo la religión que
profesan.
Así mismo logramos identificar que entre sus principales formas de
comunicación oral están: poseen un equipo estático de perifoneo, teléfonos, ya que
la mayoría de los habitantes de esta comunidad emigran a los Estados Unidos y es
por este medio que se comunican con sus familiares.
Dentro de las prácticas educativas es necesario señalar la importancia que
cumple el lenguaje en la escuela, este mismo elemento aumenta de forma gradual de
primero a sexto grado y tiene como función principal desarrollar las capacidades
comunicativas de los estudiantes a través de su práctica, es por ello que se realizó
una investigación relacionada a las prácticas sociales de lenguaje en la escuela
primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la comunidad de San Antonio
Texcala, si bien es cierto, las funciones lingüísticas son propias del ser humano,
éstas exigen especialización en su estudio y utilidad. (Anexo 17)
De acuerdo a dicha investigación encontramos que en esta escuela se
consideran algunas rutas de mejora que tienen como fin desarrollar la lectura y la
escritura entre los educandos, para ello se cuenta con un plan de acción que se basa
en la implementación de actividades EXE, éstas buscan fomentar la lectura en casa
y a su vez invitan a asumir compromisos que ayudan a crear buenos hábitos en los
alumnos, para este caso en particular las maestras han mencionado que se busca
realizar estas actividades de forma permanente dentro del aula o en su caso aplicarlo
los días lunes, miércoles y viernes. Así también las maestras a cargo del grupo
propician talleres para la promoción de la lectura y la escritura, donde es prioritaria la
participación de los padres de familia, puesto que su ayuda adquiere gran significado
para sus hijos.
La mayoría de los maestros que laboran en esta escuela ocupan la biblioteca
escolar de forma constante, este espacio está abierto para todo aquel que esté
interesado en la lectura y así al asistir de forma regular se forma un hábito que hace
que los alumnos tengan interés por estas actividades. A su vez también los padres
de familia buscan ayudar a sus hijos mediante la lectura compartida, este tipo de
actividades evidencian si algún alumno presenta problemas de lectura y escritura y
en caso de que esto sea así se realiza un compromiso que invita a los padres de
familia leer diariamente con sus hijos y firmar las lecturas como muestra de que se
está realizando este apoyo. Gracias a esto muchos niños han mejorado en su lectura
y escritura y adicional a esto se fomenta el gusto por los libros, lo cual es importante
en toda edad escolar.
La escuela cuenta con un periódico mural, éste se encuentra en la parte
frontal a la dirección y los alumnos publican ahí sus redacciones y los relacionan
con el mes que está en curso, es elaborado con ayuda de maestros y personal de
apoyo, así también se observaron carteles y trabajos escolares, los carteles que se
encuentran en la escuela son publicados al frente de cada salón al igual que las
tareas realizadas durante el día, de esta forma la comunidad estudiantil puede
observar el trabajo desarrollado en cada grado escolar.
Enfocándose en el aula se realizan y se leen varios tipos de textos, entre
estas noticias, cartas, cuentos, leyendas, carteles etc., cada uno de estos con una
función literaria diferente y con características propias de su elaboración.
Finalmente se obtuvo en esta investigación que a nivel comunidad se realizan
talleres para fomentar la lectura, estos talleres invitan a la participación ciudadana y
se busca que padres de familia también tengan acceso a la biblioteca.
En base a la observación y comparación de los grados que integran esta
escuela, cabe mencionar que las estrategias que se utilizan en la mayoría de los
grados en cuanto a la expresión oral, se enfocan principalmente a la exposición,
argumentación de temas, lectura por párrafos, cantos infantiles, etc., por lo cual los
alumnos pueden expresar libremente sus habilidades en cuanto a esta práctica; por
otro lado se permite que los alumnos hablen dentro del aula, ya sea a través de
participaciones, lluvia de ideas, dudas, conocimientos previos, etc., para ello , dicha
participación se lleva a cabo a partir del orden de turnos que se genere así como con
respeto y coherencia en sus comentarios. Para que alumnos y maestros se
expresende igual manera dentro del aula, el maestro al momento de explicar o dar
instrucciones y los alumnos como ya se mencionó anteriormente, a partir de
participaciones activas.
En cuanto a lectura se refiere todas las aulas cuentan con biblioteca, a su vez,
los libros que las conforman se utilizan tanto para el entretenimiento de los alumnos
como apoyo bibliográfico de algún tema; es necesario mencionar que todos los
grados observados leen todos los días, ya sea cuentos, leyendas, chistes,
descripciones, recetas, libros del rincón, libros de texto e inclusive algunos escritos
que ellos mismos elaboran. Las modalidades de lectura que se utilizan permiten que
los alumnos lean de forma adecuada y en voz alta, aunque en primer grado la
estrategia de lectura se basa en lectura comentada, lectura guiada, lectura continua y
deletreo. Para que los docentes generen actividades que tienen como fin fomentar la
lectura, con base en esto, implementan lecturas comprensivas y usan
continuamente la biblioteca escolar generando un reporte de lectura que les permita
mejorar su calidad y contenido.
Observamos también que los alumnos elaboran textos a partir de ejercicios
de identificación de palabras, expresión de sus propias ideas, reportes de lectura,
cartas de vinculación con alumnos de otras primarias, esto principalmente en sexto
grado, por lo cual esta práctica se lleva a cabo de forma eficiente apoyándose de
dictados, lecturas o algunos videos. En casi todos los grados escriben por igual, solo
en tercer grado los alumnos desarrollan de forma casi total sus habilidades de
redacción, ya que desde el pase de lista se eligen representantes que toman la
asistencia, escriben la mayor parte de actividades que se realizan durante el día, sin
embargo en todos los grados, los maestros solo se limitan a escribir ejemplos,
instrucciones, o ideas principales.
En todos los grados se escribe de forma correcta, ya sea para reforzar un
contenido o ampliarlo y se corrigen las faltas de ortografía y escritura, por parte de
los maestros; en primer grado, la escritura es legible casi en un 80% pero se
presentan algunos problemas como escritura de espejo o confusión de letras entre la
“c y s” y “b y d”, por lo cual la maestra efectúa las correcciones necesarias. La
mayoría de los textos que se realizan se encuentran ordenados, con fecha y
calificados, la evaluación se realiza en forma cualitativa.
En conclusión las maestras señalan que las estrategias que se deben llevar a
cabo para el desarrollo de la expresión oral, la comprensión lectora y la redacción de
textos deben fundamentarse en la práctica. Aplicando diversas modalidades de
escritura y lectura puede beneficiar a la lectura en los niños y generar lectores por
gusto, fomentar la lectura diaria a partir del acercamiento y comprensión de los libros
de texto manejando una coherencia entre lo que se trabaja y se lee; leer variados
tipos de textos aplicando diferentes modalidades como: dibujos y su descripción,
palabras clave, textos de su interés como cuentos, leyendas, etc. pues de esta forma
sentirán la necesidad de expresar su opinión y con ello desarrollarán sus habilidades
verbales, y así el alumno entenderá la aplicación de lo que hace. Así mismo se
sugiere realizar una evaluación periódica con estos 3 elementos y con base en los
resultados trabajar para desarrollar las potencialidades que los alumnos necesitan
mejorar.
4. PROBLEMÁTICAS Y SUGERENCIAS
4.1. Problemática comunitaria
Durante estos últimos años la situación económica que se vive en México, ha
repercutido desde las grandes urbes hasta las comunidades más pequeñas, este es
el caso de San Antonio Texcala lugar donde su principal sustento económico es la
elaboración y exportación de artesanías de ónix, actividad que en las últimas fechas
ha disminuido considerablemente, ocasionando que la población en edad productiva
emigre hacia los estados unidos siendo las remesas el principal ingreso recibido.
Este fenómeno tiene como consecuencia principal, la desintegración familiar,
ocasionando estragos en el ámbito educativo, eliminando de igual forma las
costumbres que se mantenían de generación en generación como lo es la
producción de artesanías de ónix.
El fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos es
sumamente complejo y responde a diversas causas, entre las
cuales destacan la complementariedad en materia laboral y en
las dinámicas de población; el creciente contacto entre
comunidades y familias en ambos lados de la frontera y el
ensanchamiento de las redes sociales y culturales de los
mexicanos en Estados Unidos; así como la brecha aún
demasiado profunda entre los niveles de ingreso y las
condiciones de empleo entre los dos países
(Gutiérrez Hernández, 2006:25)
Sugerencia
La sugerencia propuesta como la solución a esta problemática en la
comunidad de San Antonio Texcala, es organizar y capacitar a la población, con la
finalidad de lograr guías turísticos locales implementar el turismo ecológico como
principal ingreso ofreciendo visitas guiadas a los diferentes atractivos culturales
como: el Templo de San Antonio de Padua, la Biblioteca Municipal, el Museo en la
cárcel antigua, la cueva de Doña Bernarda vestigio que demuestra que los primeros
pobladores habitaron en cuevas; y ecológicas siendo la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlan el principal atractivo, aunado a este están las canteras, las
salinas, y el yacimiento de agua. Manifestando que en la actualidad no existe un
recorrido guiado y ordenado de estos atractivos ni la difusión que deberían de darse.
En el ámbito educativo la función del docente es inculcar a los alumnos su
sentido de pertenencia, identidad local, regional y nacional, así también reconozcan
las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que
caracterizan el lugar donde viven, lo anterior contribuye a su formación como
ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado
del ambiente, del patrimonio natural y cultural de su localidad y en consecuencia, su
país.
4.2. Problemática escolar
La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya
que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la
convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y
socializadora del niño, “pues desde que nace comienza a vivir la
influencia formativa del ambiente familiar”
(Guevara, 1996, p. 7).
La participación social dentro de la tarea educativa, es un derecho que los padres de
familia adquieren cuando sus hijos asisten a la escuela y una obligación que implica
responsabilidad para cubrir las necesidades educativas que se requieran en un
momento determinado.
Si bien es cierto que el objetivo que persigue el triángulo educativo (maestros,
alumnos y padres de familia) es el aprendizaje, es necesario un trabajo colaborativo
para poder alcanzarlo. Sin embargo cuando la participación de los padres de familia
es hostil con respecto al trabajo docente el ambiente de aprendizaje no es óptimo
para los alumnos y por lo tanto se desvía del objetivo.
La Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” enfrenta una situación
similar. Los padres de familia de los estudiantes se mantienen a la defensiva del
trabajo escolar propiciando conflictos en la autonomía del docente, por ende su
integridad física se ve comprometida por la ideología de la comunidad así entonces,
el trabajo que desempeñan es factor determinante para su permanencia dentro de la
institución.
Sugerencia
Consideramos que esta problemática tendría una posible solución a partir de
la realización de actividades de vinculación que involucren a la comunidad y a la
escuela a partir de la creación de un taller denominado “Sana convivencia” el cual
tendrá como objetivo mejorar las relaciones interpersonales y sociales que se
desarrolla en este lugar.
4.3. Problemática Áulico
Durante el proceso de observación que realizamos en la escuela notamos que
existían varios problemas de comportamiento, mismos que se hacían notar más en
niños cuyas familias se encontraban desintegradas a causa de la migración,
desafortunadamente la mayoría de alumnos que integran esta escuela se encuentran
afectados por dicha situación, así mismo otro factor de influencia directa, es la falta
de actitudes y valores pues esto impide que puedan relacionarse de manera sana.
Al ser niños aprenden y llevan a cabo todo lo que pueden percibir en su contexto a
pesar de que sea incorrecto y debido a la falta de orientación por parte de los padres
de familia les da la libertad suficiente que los orilla a efectuar actos negativos, que los
puede dañar tanto a ellos mismos como a sus compañeros de clase.
Por otro lado cabe mencionar que existen algunos alumnos que trabajan por
las tardes, delegando sus actividades escolares a un segundo término y mostrando
poco interés por sus tareas académicas, por lo cual la falta de oportunidades dentro
de la comunidad no permite que los alumnos enfoquen su atención en la escuela.
Sugerencia
La sugerencia que proponemos es que los docentes dediquen mayor tiempo
a trabajar el programa “Educación por la experiencia” desarrollando así
competencias personales y para la convivencia y con ello los alumnos aprendan a
actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las
personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Esto implica manejar
armónicamente las relaciones personales y las condiciones para establecer
relaciones interpersonales armónicas y constructivas las cuales serán, en todo caso,
la autoestima, la autorregulación y la autonomía. (Anexo 18)
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Tras la observación y análisis efectuados en diferentes momentos en la
comunidad de San Antonio Texcala y la escuela “Primaria Josefa Ortiz de
Domínguez” nos pudimos percatar como es el contexto sociocultural-familiar, así
como sus afectaciones considerables el ámbito escolar incluyendo la tarea docente.
Valoramos que el trabajo colaborativo del triángulo educativo es fundamental para
que exista un aprendizaje significativo en los alumnos siendo la educación el pilar
que fomente valores para el crecimiento cultural de la comunidad.
Conocer la historia de un pueblo, sus orígenes y la influencia que genera en la
escuela es realmente importante ya que apreciamos la forma en que ambos factores
se consolidan en uno solo para un fin común.
Con esto se precisa mencionar que el esfuerzo que realiza la escuela y la
comunidad, empleando estrategias y modalidades de trabajo, reflejan logros en los
alumnos que diariamente se desempeñan en las aulas, siendo el docente pieza clave
y fundamental de dichos triunfos que impulsan a la sociedad a buscar una mejora en
la calidad de vida.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
ANEXO 1
“HISTORIA”
Utensilios de los antiguos habitantes
Antiguo metate
ANEXO 2
“POBLACIÓN”
Localización de San Antonio Texcala
Croquis de la comunidad
ANEXO 3
“FLORA”
ANEXO 4
“FAUNA”
Vegetación del clima semi-seco
Fauna de los alrededores
ANEXO 5
“ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS”
Principal ingreso económico
ANEXO 6
“SITUACIÓN CULTURAL”
Festividad de San Antonio de Padua
ANEXO 7
“RELIGIÓN”
Parroquia de San Antonio de Padua
ANEXO 8
“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO”
Croquis de la escuela
ANEXO 9
“ORGANIZACIÓN”
Organigrama de la escuela
ORGANIZACIÓN
COMPLETA
DIRECTOR:
EMMANUEL
BALDERAS
VARGAS
M. DE LOS
ANGELES
PEÑA
RODRIGUEZ
.
MAYTE
HDZ.
CORTES
ESTELA
NATALY
BERISTAIN
MORALES
MIRIAM
CORONADO
SANCHEZ
ISABEL
LOPEZ
MABEL
BAUTISTA
SANDOVAL
ASISTENTE
DE
SERVICIOS
EDUCATIVOS:
NATALIDAD
MTZ.
ANEXO 10
“ACTORES”
ANEXO 11
“ACTORES”
Alumnos reunidos en equipos
Docente impartiendo clase
ANEXO 12
“ACTORES”
ANEXO 13
“AULA”
Padres de familia durante el receso
Croquis del salón de 1° grado
Croquis del salón de 3° grado
Croquis del salón de 5° grado
ANEXO 14
“PLANEACIÓN”
Croquis de salón de 6° grado
Planeación quincenal
ANEXO 15
“MATERIAL DIDÁCTICO”
ANEXO 16
“EVALUACIÓN”
Material de 1° grado de matemáticas
Revisión de libretas
ANEXO 17
“PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE”
ANEXO 18
“PROBLEMÁTICA”
Redacción de oraciones
“Programa educación por la experiencia”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraProyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraPaco Bahena
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARLizeth Barrera
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteAdyy Wy' Marín
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Ana Alfaro
 
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaluciano_pesotli
 
Ponencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescrituraPonencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescrituraErika GM
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...JAVIER HUARANGA
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...vilma95
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Fundación CADAH TDAH
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarVi00letha
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaAutoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaNormal del Valle de Mexicali
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraProyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escritura
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
El registro
El registroEl registro
El registro
 
Buenos tratos barudy
Buenos tratos barudyBuenos tratos barudy
Buenos tratos barudy
 
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
 
Ponencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescrituraPonencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescritura
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
 
Taba de las nee barreras
Taba de las nee barrerasTaba de las nee barreras
Taba de las nee barreras
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
 
Experiencia vivida..
Experiencia vivida.. Experiencia vivida..
Experiencia vivida..
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaAutoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
 

Destacado

Proyecto integrador de area en la escuela
Proyecto integrador de area en la escuelaProyecto integrador de area en la escuela
Proyecto integrador de area en la escuelahilda-nidia
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorRaul Guzman
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoNatalia366
 
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullyingPrimaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullyingJavier Armendariz
 
Planeacion en multigrado
Planeacion en multigradoPlaneacion en multigrado
Planeacion en multigradorafasampedro
 
Proyecto integrador de areas jugando y aprendiendo
Proyecto  integrador de areas jugando y aprendiendoProyecto  integrador de areas jugando y aprendiendo
Proyecto integrador de areas jugando y aprendiendosajurgo
 
Estrategias operativas para un proyecto integrador situado
Estrategias operativas para un proyecto integrador situadoEstrategias operativas para un proyecto integrador situado
Estrategias operativas para un proyecto integrador situadoELVIA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesYochi Cun
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASWilmer Ruiz
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricularjuancamilo0123
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)Tatiana Valarezo
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesingespinely
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarintegradoroelvelasco
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"guacho05
 
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integradorDistrito 17D12 - Educacion
 

Destacado (19)

Proyecto integrador de area en la escuela
Proyecto integrador de area en la escuelaProyecto integrador de area en la escuela
Proyecto integrador de area en la escuela
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egipto
 
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullyingPrimaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
 
Planeacion en multigrado
Planeacion en multigradoPlaneacion en multigrado
Planeacion en multigrado
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador de areas jugando y aprendiendo
Proyecto  integrador de areas jugando y aprendiendoProyecto  integrador de areas jugando y aprendiendo
Proyecto integrador de areas jugando y aprendiendo
 
Estrategias operativas para un proyecto integrador situado
Estrategias operativas para un proyecto integrador situadoEstrategias operativas para un proyecto integrador situado
Estrategias operativas para un proyecto integrador situado
 
Proyecto integrador de areas
Proyecto integrador de areasProyecto integrador de areas
Proyecto integrador de areas
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricular
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
 

Similar a Proyecto integrador

Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorhafex Glz
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorhafex Glz
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarNany Salazar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011Nany Salazar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarNany Salazar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarNany Salazar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarNany Salazar
 
Dgo conservacion del_agua
Dgo conservacion del_aguaDgo conservacion del_agua
Dgo conservacion del_aguaRoberto Pérez
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
C2 durango cultura agua[1]
C2 durango cultura agua[1]C2 durango cultura agua[1]
C2 durango cultura agua[1]Roberto Pérez
 
Pei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcmPei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcmosterlin
 
Principales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacionPrincipales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacionClaudia Contreras
 
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docxPROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docxNlidaVargas
 

Similar a Proyecto integrador (20)

Paula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gilPaula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gil
 
Pei uniminuto
Pei uniminutoPei uniminuto
Pei uniminuto
 
Pec
PecPec
Pec
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
 
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivarEncuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
 
Dgo conservacion del_agua
Dgo conservacion del_aguaDgo conservacion del_agua
Dgo conservacion del_agua
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
C2 durango cultura agua[1]
C2 durango cultura agua[1]C2 durango cultura agua[1]
C2 durango cultura agua[1]
 
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
 
Pei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcmPei 2020 2021 jcm
Pei 2020 2021 jcm
 
Capitulo i definitivo
Capitulo i  definitivoCapitulo i  definitivo
Capitulo i definitivo
 
Principales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacionPrincipales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacion
 
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docxPROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
 
Protocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pinedaProtocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pineda
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Proyecto integrador

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 21PNL0016X CICLO ESCOLAR 2014-2015 PROYECTO INTEGRADOR ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ” DE SAN ANTONIO TEXCALA, ZAPOTITLAN SALINAS PUEBLA INTEGRANTES: CID OSORIO BEATRIZ ANGÉLICA GÁLVEZ MARCOS GUADALUPE LOPEZ ALFARO JAVIER MALDONADO OLAYA TERESA TEHUACÁN, PUE., JULIO DE 2015 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
  • 2. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 21PNL0016X CICLO ESCOLAR 2014-2015 PROYECTO INTEGRADOR ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ” DE SAN ANTONIO TEXCALA, ZAPOTITLAN SALINAS PUEBLA INTEGRANTES: CID OSORIO BEATRIZ ANGÉLICA GÁLVEZ MARCOS GUADALUPE LOPEZ ALFARO JAVIER MALDONADO OLAYA TERESA TEHUACÁN, PUE., JULIO DE 2015 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
  • 4. A nuestros padres, por el apoyo, compresión y paciencia que nos brindan para superarnos día a día. A Dios, gracias por la sabiduría, amor y paciencia que nos das para superar los momentos difíciles, por guiar nuestros pasos y conducirnos a la culminación de este proyecto. A la Escuela Normal Particular “Sor Juana Inés de la Cruz” y al personal docente, por las herramientas y los conocimientos necesarios para la elaboración y desarrollo de este proyecto. A la comunidad de San Antonio Texcala, Puebla, por el apoyo de la maravillosa gente de este lugar. Al director, maestras, alumnos y padres de familia por abrirnos las puertas de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” y permitirnos realizar las observaciones necesarias de la labor docente, motivo de inspiración para nosotros. Al equipo de trabajo que desarrolló este proyecto, por el apoyo y motivación: la unión hace la fuerza.
  • 6. ÍNDICE PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 8 1. CONTEXTO COMUNITARIO ......................................................................................... 9 1.1. Datos generales ........................................................................................................ 9 1.1.1. Historia................................................................................................................. 9 1.1.2. Población...........................................................................................................10 1.1.3. Características biológicas...............................................................................10 1.2. Actividades socioeconómicas ...............................................................................12 1.3. Situación política .....................................................................................................12 1.4. Situación cultural .....................................................................................................13 1.5. Religión.....................................................................................................................13 2. ESCUELA ........................................................................................................................14 2.1. Infraestructura y equipamiento..............................................................................14 2.2. Organización............................................................................................................15 2.3. Gestión: Relaciones con la comunidad ...............................................................16 2.4. Actores......................................................................................................................17 2.4.1. Alumnos.............................................................................................................18 2.4.2. Docentes ...........................................................................................................18 2.4.3. Padres de familia .............................................................................................19 3. EL AULA...........................................................................................................................20 3.1. Características del aula: infraestructura y equipamiento......................................20 3.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje.....................................................................22 3.2.1. Planeación.........................................................................................................24 3.2.2. Estrategias ........................................................................................................25 3.2.3. Recursos didácticos.........................................................................................27 3.2.4. Evaluación.........................................................................................................29 3.3. Paradigmas educativos ..........................................................................................32 3.3.1. Paradigma conductista....................................................................................32 3.3.2. Paradigma cognitivo ........................................................................................33 3.3.3. Paradigma constructivista...............................................................................34 3.3.4. Paradigma sociocultural..................................................................................34
  • 7. 3.3.5. Paradigmas educativos en la Escuela Primaria..........................................35 3.4. Ciencias naturales...................................................................................................37 3.5. Prácticas sociales del lenguaje .............................................................................39 4. PROBLEMÁTICAS Y SUGERENCIAS .......................................................................44 4.1. Problemática comunitaria ......................................................................................44 Sugerencia ..........................................................................................................................45 4.2. Problemática escolar ..............................................................................................45 Sugerencia ..........................................................................................................................46 4.3. Problemática Áulico ................................................................................................47 Sugerencia ..........................................................................................................................47 CONCLUSIONES ..................................................................................................................48 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................50 ANEXOS...............................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 9. PRESENTACIÓN El presente trabajo de investigación y observación tiene como propósito que Docentes en formación comiencen a comprender de manera más clara y subjetiva la labor tan ardua que los docentes desempeñan en una institución educativa y su interacción con el contexto comunitario en el que se desenvuelven laboralmente. La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi [ex República Socialista Soviética de Georgia] en 1977, Declara lo siguiente: “Se le debe conceder mayor importancia y significación al enfoque ambiental como vía para materializar la relación escuela comunidad, tomado como premisa la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente para estudiar problemas concretos que rodean al alumno y al personal docente”. En las condiciones actuales, y en el contexto económico social extremadamente complejo que enfrenta la educación, las influencias educativas que actúan sobre los estudiantes están llamadas a elevar sus esfuerzos en la solución de problemas en sus diversos campos de aplicación. Ello requiere, entre otros elementos, trasformar la escuela y hacer más sólidos los efectos formativos y educativos que su labor tiene en los estudiantes. Con tal magnitud se ha abordado la necesidad de unir en un solo haz la escuela y la comunidad. Siendo preciso que las instituciones, docentes y la comunidad estén relacionados y que no se establezcan solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo estas en una base para la acción educativa recíproca.
  • 10. 1. CONTEXTO COMUNITARIO 1.1. Datos generales De acuerdo con algunos autores, para conocer un lugar debemos de comprender el concepto de comunidad, así como el grupo étnico que antecedió, las fechas, sucesos y personas que participaron, así como las relaciones con otras comunidades. “[...] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia es: historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos” (Elena Socarrás.2004:177). Esta definición, amplia la concepción del espacio geográfico puede aplicarse a un país, una ciudad o un barrio, relaciona los elementos subjetivos, donde lo cultural se erige como un eje determinante que sintetiza gran parte de estos mecanismos e incluye además un aspecto importante, el sentido de pertenencia, factor que permite la identidad, la movilización, la cohesión y la cooperación entre los habitantes. Estos elementos caracterizan a una comunidad como lo es San Antonio Texcala, la cual nos fue designada para realizar nuestras observaciones. 1.1.1. Historia San Antonio Texcala es una junta auxiliar pequeña en la que los registros de su historia se encuentran extraviados o incompletos por lo que lo más rescatable fue: Nombre actual dela junta auxiliar es San Antonio Texcala, es de origen náhuatl “Atexcale” que significa “Piedra donde nace el agua o Risco de piedra donde nace el agua”, debido a los yacimientos de salinas y ónix. Fue fundada hace 1500 años aproximadamente por el primer gobernante popoloca llamado Xopanaltzin (hijo del rey Xopanatl).La población con la que se contaba eran 35 habitantes aproximadamente, eran unas 4 a 5 familias de 3-7 miembros cada una.
  • 11. Con la llegada de los españoles la lengua náhuatl y popoloca que se hablaba en la comunidad se perdió por la evangelización de los Franciscanos en 1556 y con ello se da la castellanización del nombre “Atexcale” a Texcala y le antecedió “San Antonio” como patrón de la comunidad. (Anexo 1) 1.1.2. Población San Antonio Texcala se encuentra dentro de la región cultural llamada “Mixteca Poblana” forma parte del Municipio de Zapotitlán Salinas, ubicado al sureste del estado de Puebla. La junta auxiliar de Texcala se encuentra a 11 km. Al sur de la ciudad de Tehuacán, sobre la carretera federal 125 Tehuacán-Huajuapan. En las coordenadas: longitud: 18° 23’ 37’’ y latitud: -97° 26’ 33’’ a una mediana altura de 1220 msnm. San Antonio Texcala abarca una extensión territorial de 3534.92 hectáreas.(Anexo 2) En el censo poblacional del 2010 el INEGI registró 1328 personas que habitaban dentro de la junta auxiliar, de las cuales eran 608 hombres y 720 mujeres. 1.1.3. Características biológicas El clima predominante es templado semiseco con lluvias en verano, presenta una temperatura media anual de entre 12ºC y 18ºC. Tehuacán-Cuicatlán es la región xerofítica mexicana, que ocupa el primer lugar en diversidad de flora con 2 686 especies Lo que le da el primer lugar en especies endémicas, por lo tanto, es importante para la protección de la riqueza florística de las zonas áridas y semiáridas de México. Cabe mencionar, que en la zona se registraron 808 especies de plantas útiles. En cuanto a la fauna reportan 18 especies de peces, 25 especies de anfibios, así como 78 especies de reptiles y 336 especies de aves. La flora del lugar es escasa y dispersa. La mayor parte está cubierta por arena, piedras o rocas, los tipos de vegetación están determinados principalmente
  • 12. por factores abióticos como el suelo, altitud, orientación y temperatura, se encuentra gran cantidad de plantas espinosas, como los cactus y biznagas. (Anexo 3) La fauna de las zonas áridas es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos, insectos; como escarabajos, hormigas, arácnidos, escorpiones, aves; y mamíferos; como ratones, zorros, coyotes. (Anexo 4) La Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO) determina lugares del territorio nacional que destaquen la presencia de una riqueza de ecosistemas, así también brinda la oportunidad real de conservación de estos lugares por sus características biológicas. Fue declarada área natural protegida por decreto del titular del Poder Ejecutivo Federal el 18 de septiembre de 1998, con la finalidad de proteger la biodiversidad de la región, así como propiciar procesos que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades ahí asentadas. El Valle de Tehuacán-Cuicatlán localizado en los límites estatales surorientales de Puebla y nororientales de Oaxaca, considera un alto número de especies endémicas registradas en su territorio, es además un sitio de amplia diversidad. Su importante abundancia biológica, geológica y cultural es el resultado de procesos ecológicos y evolutivos. Dadas las condiciones de aridez, las plantas y los animales silvestres, han desarrollado una muy importante variedad de estrategias adaptativas que se traducen en una alta biodiversidad, las localidades de la reserva poseen diversos sitios de interés para los visitantes, durante todo el año, desde jardines botánicos, parques y senderos, sitios arqueológicos e históricos, museos paleontológicos y comunitarios, valles, ríos, cascadas y cañones exuberantes que sirven de refugios a su flora y fauna, así como diversas expresiones culturales entre las que destacan las artesanías y otros productos tradicionales. Sin embargo dentro de todos estos atributos que posee la región, esto no sería posible sin la participación de los habitantes que se encuentran dentro de la reserva de la biosfera, y cuya colaboración en las actividades de conservación ha fomentado la protección y el desarrollo de acciones de manejo basadas en las actividades económicas que han
  • 13. realizado desde épocas prehispánicas como es la producción de artesanías de palma, barro, ónix, el aprovechamiento de la sal y de distintos frutos, semillas, hojas e insectos, para dar impulso a actividades y al aprovechamiento de recursos naturales como: el ecoturismo, la palma y el barro, donde inclusive el enorme talento de sus artesanas ha generado que sus artesanías sean reconocidas a nivel nacional. 1.2. Actividades socioeconómicas La comunidad de San Antonio Texcala basaba su sustento económico como la mayoría de los pueblos mesoamericanos en el trueque: el cual se realizaba con su producto principal que es la sal, uno de los más destacados en las distintas culturas y comunidades cercanas a Texcala, se intercambiaba sal por tenates de palma o bien sal y tenates por granos, especies y telas las cuales no eran productos comunes en la comunidad. En la actualidad, la economía se basa principalmente en la producción de artesanías de ónix que se comercializan dentro de la región o que son importadas y en las remesas de los inmigrantes de E.U. (Anexo 5) 1.3. Situación política "El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo". Winston Churchill La comunidad de San Antonio Texcala, se mantenía arraigada a usos y costumbres en el ámbito político. Los cargos populares de gobierno eran designados a través de la elección popular, no había candidatos, surgían al momento de la elección y el voto no era secreto de tal forma que se conocía el sufragio. Por lo cual la elección popular con voto secreto lleva apenas 13 años. Respecto a la sociedad civil hasta antes de 1900-1950 las personas buscaban el bienestar y crecimiento de la comunidad en general sin egoísmos, y a partir de 1950 nadie colabora para el crecimiento de la junta auxiliar sino más bien solo para obtener un beneficio propio.
  • 14. 1.4. Situación cultural “Los seres tienen una identidad antes de la eternidad, antes de la consumación de la historia, antes de que los tiempos sean cumplidos, mientras aún hay tiempo, implica que los seres existen en relación, pero a partir de sí y no a partir de la totalidad” Emmanuel Lévinas Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra idiosincrasia. La comunidad de San Antonio Texcala no destaca por sus costumbres y tradiciones enmarcadas a sus raíces pero si conservan algunas de ellas. Como por ejemplo:  Festividad de Todos los Santos: se conserva como parte de la celebración a los familiares fallecidos, se les recuerda con las ofrendas de flores y platillos típicos como el mole.  Festividad de San Antonio: el nombre de la comunidad sea parte de la veneración de San Antonio de Padua el día con lo cual las personas de la comunidad conviven y realizan misas. La comunidad no cuenta con traje típico pero anteriormente las mujeres vestían grandes nahuas con blusas bordadas y trenzas con listones de colores, los hombres camisa y pantalón de manta. (Anexo 6) 1.5. Religión La religión dentro de la comunidad de San Antonio Texcala no cuenta con registros y los siguientes porcentajes son aproximados:  90% católico romano.  4% protestante o testigo de Jehová.  6% Ateo o desconocido. (Anexo 7)
  • 15. 2. ESCUELA “Una de las tareas esenciales de la escuela, como centro de producción sistemática de conocimiento, es trabajar críticamente la inteligibilidad de las cosas y de los hechos y su comunicabilidad. Por eso es imprescindible que la escuela incite constantemente la curiosidad del educando en vez de "ablandarla" o "domesticarla".” Paulo Freire La Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” con clave 21DPR0860Q, ubicada en calle Las Flores núm. 8 del municipio de San Antonio Texcala, Zapotitlán Salinas, Puebla, con un horario de atención de 8:00 hrs a 13:00 hrs, fue fundada en los años 60 como escuela multigrado, en el terreno donado por los ejidatarios. Actualmente la escuela cuenta con una población escolar de 162 alumnos, de forma particular se encuentran 23 alumnos en primer grado, 24 en segundo y tercer grado, 35 alumnos de cuarto grado, 24 en quinto grado y en sexto grado asisten 34. 2.1. Infraestructura y equipamiento La Ley General de la Infraestructura Física Educativa, Capitulo II, artículo 7 nos dice que: “La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano.” La Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez está conformada por 6 seis salones de clase, 2 áreas deportivas, 1 área recreativa, 1 sala de cómputo integrada por 12 computadoras, biblioteca, dirección, sala de maestros y 2 sanitarios. Cuenta con los servicios básicos de agua potables, luz, drenaje e internet. De acuerdo con lo que marca la Ley anterior podemos decir que la Escuela Primaria presenta una infraestructura de calidad en lo que respecta a la dirección y salones, así como también en anexos como la biblioteca, sala de maestros y la sala de cómputo. Los sanitarios se encuentran en buen estado tanto físicamente como higiénicamente. Las canchas deportivas constan de dos tableros de basquetbol que están en buen estado; el área recreativa es el lugar donde conviven padres e hijos a
  • 16. la hora del receso y se encuentra en la parte trasera de la escuela, sin embargo esta no se encuentra en condiciones de uso puesto que está cubierta con basura y hierbas que rebasan una altura considerable. En lo que corresponde al bardeado de la escuela se encuentra en malas condiciones ya que en algunas partes no cuenta con una barrera de protección que impida que los niños permanezcan en la escuela o bien que puede ocasionar un accidente, puesto que, el límite de la escuela colinda con los techos de las casas vecinas de la comunidad. Los servicios con los que cuenta la escuela funcionan correctamente a excepción del internet que debido a la ubicación de la Junta Auxiliar de San Antonio Texcala no es favorable y se satura si se encuentran conectadas a la red más de 3 computadoras a la vez, por lo que comentaba el director que a veces no se hace uso de él en la sala de cómputo. Los recursos de enseñanza aprendizaje con los que la escuela se encuentra equipada son, como ya se mencionó, 12 computadoras, televisores y proyectores. En general podemos decir que la escuela cuenta con una infraestructura adecuada pero que al mismo tiempo necesita ser mejorada y para ello se gestionó un apoyo a las autoridades civiles de la comunidad para solicitar un techado para el área deportiva. Con pequeños proyectos como este y con apoyo de la comunidad la escuela podría ser reparada en su mayoría puesto que la infraestructura base es adecuada. (Anexo 8) 2.2. Organización “La escuela es la comunidad organizada básica de educación y es a este nivel donde hay que tratar los problemas y las posibilidades de la innovación del curriculum” (Stenhouse, 1984) La Primaria Josefa Ortiz de Domínguez es una escuela de organización completa matutina conformada por seis maestras, cada una de ellas con un grado respectivo, un director técnico y el apoyo de un asistente educativo que también funge como intendente.
  • 17. La maestra Natividad del Pilar Cantero Castillo dice que: “Si se observa el contexto escolar se puede apreciar claramente que se emplea una filosofía educativa con grandes rasgos empresariales, por ejemplo, hay una clara jerarquía u organigrama establecido.” (2011). De acuerdo con ella tenemos que dentro de la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez existe un organigrama que rige los niveles de autoridad dentro de la escuela. El director Emmanuel Balderas Vargas es la autoridad máxima dentro de la escuela, después se encuentra el Consejo Técnico que tienen la función de tomar las decisiones que ayuden a mejorar las problemáticas que se presentan en la escuela y más adelante los diferentes departamentos que conforman la institución, como: departamento pedagógico, administrativo y académico. La escuela no cuenta con USAER por lo tanto no existe un departamento de psicología. Dentro de la escuela también se encuentra un comité de padres de familia cuya función solo se remite a vincular las actividades de la escuela con la comunidad y hacer que los padres de familia se interesen por la educación que sus hijos reciben. Actualmente la escuela está regida por determinadas normas y lineamientos para crear buenos hábitos, estos fueron establecidos por el Supervisor debido a los problemas que se habían suscitado anteriormente con maestros residentes de San Antonio Texcala. (Anexo 9) 2.3. Gestión: Relaciones con la comunidad La Gestión Escolar se encarga de realizar las políticas educacionales en cada UNIDAD EDUCATIVA adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa. Podemos definirla también como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el EQUIPO DIRECTIVO de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad educativa. En esta observación a la institución educativa nos convencimos de que la educación que exige el siglo XXI sólo puede llevarse con un diálogo constante de la
  • 18. escuela con la comunidad y que es muy importante desarrollar procesos de consulta durante las distintas fases del ciclo escolar como inicio, cierre. Así mismo es fundamental mantener altos niveles de comunicación con los distintos actores educativos con los que se interactúa es un aspecto clave, esta es la base de las relaciones de largo plazo basadas en la transparencia y la confianza que nos interesa forjar dentro de la escuela. Estamos convencidos de que eso va en directo beneficio de todas las partes involucradas. Percatándonos de todos estos aspectos en la escuela “Josefa Ortiz de Domínguez” con las diferentes actividades que realiza la escuela con la comunidad, como platicas acerca de la reserva de la biosfera prevención del bullying, talleres de lectura dentro de la escuela donde involucran a los padres de familia y las distintas relaciones sociales que se desarrollan en apoyo a las costumbres de la comunidad. 2.4. Actores En la educación los principales actores se conforman gracias a la participación social de todos los ciudadanos esto hace posible que alumnos, docentes y padres de familia formen la triada educativa, así entonces se puede lograr una comprometida participación que tenga como objetivo principal construir una educación de calidad. Crozier y Friegbert (1990) señalan que los actores individuales o colectivos jamás pueden reducirse a funciones abstractas. Los actores en su totalidad son quienes dentro de las restricciones, a veces muy pesadas que les impone el “sistema” disponen de un margen de libertad que emplean de manera estratégica en sus interacciones con los otros. Recordemos entonces que ésta es una tarea activa que requiere la colaboración del sujeto que se forma, pero a su vez necesita también de guías de orientación dentro de su proceso de aprendizaje. Los actores educativos forman parte en la gestión educativa, integrada por director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos. Asumiendo que cada uno juegue un papel importante, si su participación fuese escasa o nula, dejaría trunco el plan, y a los demás participantes, principalmente a los alumnos, los cuales
  • 19. deben ser prioritarios en todo momento. Así entonces la educación es responsabilidad y tarea de todos, en ella como ya se mencionó intervienen múltiples actores los cuales poseen intereses, saberes y expectativas diversas sin embargo el cambio educativo depende de cada uno de ellos siendo este cambio posible a partir del dialogo, la participación y el compromiso. 2.4.1. Alumnos La parte medular del proceso formativo la conforman los alumnos, estos son de acuerdo a la consideración del personal que labora en la escuela, la parte más importante de la misma, todo el sistema se debe gracias a estos. Dentro del aula cumple una función importante donde expone sus necesidades e intereses al momento de aprender considérese entonces como un receptor activo de conocimientos, mismos que son transmitidos por el docente, el alumno aprende por imitación a través de experiencias y saberes que otros ya tienen por lo cual la esencia del alumno es aprender de los demás. Estos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y deja de ser espectador para convertirse en participante activo, de ahí que debe desarrollar habilidades de comunicación en grupo y autonomía. Tiene entonces la capacidad de potencializar sus habilidades sociales, expresivas e intelectuales. (Anexo 10) 2.4.2. Docentes El papel del docente es ayudar a construir una adopción de conocimientos a partir de diferentes apoyos pedagógicos siendo así promotor del aprendizaje logrando con esto construir zonas intelectuales que motiven al alumno a desarrollar sus competencias. La finalidad de cada docente es formar a los hombres del mañana, haciendo de estos, personas autorrealizadas, creativas y entusiastas, capaces de ganarse la vida en el futuro, de contribuir a la sociedad en cuanto a su evolución buscando así mejoras continuas, tomando en cuenta su formación intelectual y humanística de cada alumno. Delors (1996) señala que en el siglo XXI el docente debe aplicar cuatro principios básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender
  • 20. a vivir, por lo cual el docente debe poseer competencias pedagógicas con las cuales pueda contribuir con éxito al desarrollo de las formaciones ya mencionadas. En conclusión el docente debe estar capacitado para aprender a conocer, comprender y compartir los sentimientos de los demás y sobre todo emplear los recursos adecuados para que los alumnos aprendan , es por ello que se enlistan una serie de deberes y funciones que debe cumplir el docente en tu tarea escolar: Deberes:  Asiste a su lugar de trabajo  Se presenta puntualmente a su trabajo  Cumple con su jornada laboral  Muestra respeto por las personas que conforman la escuela  Muestra respeto por los estudiantes Funciones:  Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de estrategias  Realiza la activación de conocimientos previos con sus alumnos  Asigna y corrige la tarea  Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos  Entrega resultados de evaluación. (Anexo 11) 2.4.3. Padres de familia La célula de la sociedad es conformada principalmente por las familias y está en relación con la escuela es la base de la educación incluso antes de que los alumnos ingresen, una educación temprana de calidad puede lograr un óptimo desarrollo intelectual y escolar es por ello que es necesario trabajar en conjunto con el personal docente de la institución. Es prioritario que se vea reflejado el apoyo y la colaboración mutua proponiendo actividad que conlleven a participar a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos, este pilar se convierte en un elemento que
  • 21. logra construir eficacia y respuestas positivas en el desarrollo educativo y personal de los alumnos pues cabe mencionar que si un padre de familia no crea un lazo de cooperación el alumno tendrá muchos problemas en su rendimiento escolar y en consecuencia se pueden producir limitaciones que lo afecten directamente. (Anexo 12) 3. EL AULA Considérese que el aula es el escenario de participación y relación activa de alumnos y docentes, este espacio de dimensiones variables debe ser suficiente para albergar a los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe contar específicamente con un área de trabajo dirigida hacia el docente y otra hacia los alumnos que en relación bidireccional puedan entonces compartir y generar un ambiente propicio de aprendizaje. 3.1. Característicasdelaula: infraestructura y equipamiento El aula suele formar parte de un entorno escolar y es en este espacio donde se destinan actividades de enseñanza dirigidas hacia la educación por lo tanto, de acuerdo a las disposiciones generales que integran el aula en cuanto a infraestructura deben incluir una correcta disposición de sillas y mesas de trabajo para el alumnado, facilidad de localización de recursos de aprendizaje, y cubrir también con aspectos ambientales como ventilación, iluminación, poco ruido externo, etc. En conclusión la infraestructura física educativa está constituida, además de los edificios y sus instalaciones, por el mobiliario y equipo necesarios para el desarrollo de las actividades de enseñanza - aprendizaje y de las labores administrativas necesarias para el funcionamiento de la escuela. En cuanto a la visita de observación a los diversos centros escolares, se debe tomar en cuenta que de acuerdo a los recursos económicos y de gestión con los que cuenta cada escuela, será entonces la calidad y cantidad de instrumentos y componentes educativos con los que podrá contar, así entonces en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez perteneciente a la comunidad de San Antonio
  • 22. Texcala, se puede observar que las aulas cuentan con una infraestructura a base de concreto y piso de cemento al igual que las demás aulas que integran este edificio, aunque cabe mencionar que la pintura que cubría el concreto se encontraba considerablemente desgastada, el aula también cuenta con 34 mesas y 34 sillas de metal y madera, 1 escritorio de plástico, 2 anaqueles , 1 locker, 1 pizarrón de tiza o 1 pizarrón blanco, 1 pizarrón electrónico, ,1 equipo de cómputo, 1 cañón proyector, 1 pequeña biblioteca escolar, 3 mesas adicionales y material de trabajo. Estos recursos dentro del aula eran empleados para su fin destinado, así también el hecho de que el aula se encontrara en la parte trasera de la escuela impedía el acceso de ruidos o distractores externos. En cuanto a iluminación se refiere a que es obtenida de forma natural y artificial a partir de lámparas y ventanas, por lo cual correspondía a esta aula 4 ventanas que propiciaban iluminación adecuada de acuerdo al espacio y al número de alumnos. La higiene del salón se puede considerar un factor importante ya que este se encontraba limpio la mayor parte del tiempo conservando así los materiales físicos que integraban el mismo. Aunque esta escuela no cuente con todos los recursos que se requieren , los docentes en cada uno de sus grados realizan adecuadamente sus actividades apoyándose de los materiales que tienen a su alcance, por otro lado dentro de la estrategia de enseñanza de sexto grado era primordial el uso de las tecnologías de la información y la comunicación manejando el apoyo de recursos multimedia con el objetivo de complementar información y para la proyección de imágenes, sonido, video y texto por lo cual es totalmente necesario mantener en óptimas condiciones estos equipos para favorecer el aprendizaje e interactividad entre los actores del proceso educativo. Finalmente es necesario destacar la presencia, suficiencia y condiciones de las instalaciones y recursos que se encuentran dentro del aula, para entender con esto que la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez cuenta con una infraestructura suficiente, que si bien en algunos casos debe ser restaurada para que esta pueda seguir cumpliendo con su función educativa. (Anexo 13)
  • 23. 3.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje “Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje constituyen los fines o resultados, previamente concebidos como un proyecto abierto y flexible, que guían las actividades de profesores y estudiantes para alcanzar las transformaciones necesarias en estos” (Díaz, 1991:97) En el siguiente apartado abordaremos la dinámica dentro del salón para conocer como las interacciones favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo como principales actores a los alumnos y maestros. Enseñar es crear las posibilidades para que el sujeto construya su propio conocimiento, requiere pensar con sentido pedagógico y ético, a su vez, no se trata de una simple transferencia de conocimiento. Aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia, todo aprendizaje supone una transformación, a su vez implica la construcción de un conjunto de herramientas intelectuales que logren dar sentido a diversas situaciones de la vida cotidiana. La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender. El aprendizaje se debe dar a partir del intercambio, este surge por medios y estrategias a través de los cuales se obtiene conocimiento. En el acto enseñanza –aprendizaje, tanto el maestro como el alumno se involucran activamente teniendo en cuenta un rol distinto que los conduce hacia el mismo fin, así entonces enseñar y aprender se condicionan respectivamente, la enseñanza promueve y produce aprendizaje y a su vez, el aprendizaje se desarrolla bajo las condiciones específicas que se organizan a través de la enseñanza pues esta influye directamente sobre los estudiantes. Así entonces en lo que refiere a la visita a la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez de la comunidad de San Antonio Texcala, se percibió que el proceso de
  • 24. enseñanza –aprendizaje que se lleva a cabo con alumnos de sexto grado, está influenciado por diversos elementos exteriores que propician un aprendizaje favorable, entre estos cabe mencionar que el ambiente de aprendizaje dentro del aula se ve notoriamente constituido por interacciones que surgen dentro del grupo, ya que la maestra titular favorece actividades donde es necesaria la participación de los alumnos, por ende las relaciones que se desarrollan dentro del aula van dirigidas hacia el trabajo en conjunto, actividad que permite que los mismos alumnos sea ayudados por sus compañeros y de esta forma puedan aprender de forma indirecta. Es necesario mencionar que en este grado es importante resaltar los conocimientos previos que posee el alumno puesto que esto les permite conocer y reflexionar sobre sus propias ideas o en todo caso confrontarlas con alguna otra opinión para así crear un nuevo aprendizaje, esta estrategia es utilizada la mayor parte del tiempo como también el trabajo sobre deficiencias que presenta el grupo, puesto que hay algunas materias donde los alumnos muestran un desempeño insuficiente por lo que la maestra se enfoca principalmente en atender las necesidades que presentan los alumnos, esto lo hace a partir de la investigación guiada, permite que los alumnos busquen por diversas fuentes de información aquella que sea requerida para disolver sus dudas o en todo caso comprender un tema, en base a eso, se crea una lluvia de ideas donde todos aportan la información obtenida y se clarifican conceptos, comprendiendo el punto clave que se necesita para proseguir con la unidad de aprendizaje. Sin duda alguna el método de enseñanza que se utilizaba dentro de este grado está asociado a la construcción del aprendizaje, puesto que se entiende al maestro como un mero guía y no como transmisor, así también los alumnos al encontrarse en un grado escolar superior muestran su autonomía para desarrollarse en diversos ámbitos, ya que ellos mismos crean sus láminas de exposición, preparan sus materiales y su tema de exposición dejando solo al maestro la actividad de evaluación, el alumno entonces puede ser un captador de información pero un transformador de conocimiento que le permita entender la necesidad de aprender.
  • 25. Con esto podemos comprender que las actividades de enseñanza-aprendizaje necesitan tiempo y una adecuada organización, la presencia del docente debe generar de manera activa las capacidades, habilidades y competencias pero deben atender de forma apropiada la enseñanza por descubrimiento pues este tipo de actividades hacen que el aprendizaje se oriente hacia un modelo más significativo. 3.2.1. Planeación “Implica el desarrollo de 5 fases: El diagnóstico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las opciones de acción, la implantación y la evaluación (Díaz-Barriga Arceo,1990:87) La planeación dentro de la dinámica escolar es de gran importancia debido a que en la mayoría de las instituciones aplicar esta planeación tal cual está organizada resulta difícil debido a las actividades burocráticas y extra-escolares que deben realizarse dentro del horario de clases. El presente apartado nos presenta como el organizar y planear las actividades escolares dentro de la primaria mejora el ambiente de aprendizaje brindando una secuencia didáctica. Dentro de cualquier acción educativa es imprescindible determinar los resultados que se pretende alcanzar así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que cada sesión funcione eficazmente. Por estas razones llevar a cabo una planeación es importante puesto que determina la secuencia de acciones y tiempos para llevar a cabo dentro de la jornada escolar, comienza con objetivos, desarrolla planes y puede adaptarse a cualquier cambio o circunstancia, para ello se deben considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones. Gracias a la planeación podemos definir qué hacer y que recursos o estrategias necesitamos El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los aprendizajes para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura a diversas situaciones y las pueda resolver de forma eficaz, pues de esta forma estarán llevando a cabo las competencias de la educación básica.
  • 26. La planeación dentro de la Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” juega un papel muy importante en las actividades diarias de todos los grados. Las maestras de grupo realizan su planeación quincenalmente y las adecua al entorno en el que se desenvuelven, estas van enfocadas al trabajo por proyecto donde vinculan diversos contenidos en una sesión que al final del día abarca todas las materias por lo cual refleja una coherencia dentro de su secuencia didáctica, en su mayoría de planeaciones hace referente al apoyo de recursos como videos, actividades para contestar del libro del alumno, copias y menciona los materiales a utilizar como lo son: hojas, cartulinas, marcadores, etc. pero a su vez procura actividades donde el alumno pueda participar de forma activa. Realiza un seguimiento lineal y ordenado de las actividades plasmadas y los contenidos que no logra abarcar, los desarrolla de una manera lúdica para que los alumnos en sus casas puedan asimilarlos y apropiarse de esos conocimientos. Estas actividades no vistas explícitamente en el aula de clase se anotan en el apartado de observaciones y manifiesta el motivo por el cual no se desarrollaron en tiempo y forma. En sus planeaciones establece las competencias a favorecer, los aprendizajes esperados de acuerdo a la lección, ejes temáticos así también muestra los contenidos y desarrolla a partir de estos actividades que se han de llevar a cabo, en la parte inferior muestra las referencias y recursos didácticos y también incluye de forma general criterios de evaluación. (Anexo 14) En conclusión la planeación es un componente esencial para el éxito del procesos enseñanza – aprendizaje representa una guía de trabajo y es una fuente de información con esta se puede analizar y llevar a cabo la didáctica necesaria para la fundamentación de la enseñanza, en cada grado la planeación es diferente y se dirige respectivamente a las necesidades de cada contexto escolar. 3.2.2. Estrategias “Actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza- aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones conscientes para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión y así lograr el objetivo perseguido” (Monereo, 1948; 47)
  • 27. Todos los seres humanos utilizan estrategias que les permiten apropiarse de saberes que son necesarios para enfrentar las diferentes situaciones de la vida diaria; sin embargo, no siempre son conscientes del uso que hacen de ellas ni tienen un panorama claro de cómo y dónde utilizarlas. En el ámbito académico, el desarrollo de estas estrategias permite ir desarrollando habilidades de aprendizaje que facilitan el acceso a los diferentes materiales de estudio con los que se pueden enfrentar los alumnos. Por tal se puede definir como estrategia de aprendizaje al proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los conocimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje, una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones ya conseguir los mejores resultados posibles. Estas se dividen en dos en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje: Las estrategias de enseñanza son acciones que desarrolla el docente para organizar y presentar los contenidos de la asignatura que imparte. Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que un estudiante elige y emplea de forma consciente, controlada e intencional para facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información para aprender significativamente y solucionar problemas. A las estrategias que se utilizan en la escuela primaria, en torno al aprendizaje, los alumnos poseen habilidades que les hacen actuar de manera autónoma, ellos mismos se integran en equipos de trabajo reunidos por afinidad, de igual manera se coordinan mediante mesas de trabajo lo cual facilita el aprendizaje entre alumnos, en los salones la participación es un factor que determina de gran forma la estrategia de adquisición de conocimiento y en cuanto refiere a las estrategias de enseñanza, las docentes tratan de fomentar una enseñanza basada en la exposición, mediante este tipo de estrategia la docente lleva a cabo sus clases, así también explica a los alumnos las indicaciones a seguir durante la sesión y ellos continúan con la actividad para entregar finalmente un resultado que pueda evaluar su nivel de conocimiento.
  • 28. 3.2.3. Recursos didácticos “El material didáctico influye considerablemente en la enseñanza y es de gran importancia que fomente el interés y la motivación en el aprendizaje” (Pernilla Anderson, 2008:3) El proceso de enseñanza-aprendizaje suele ser en ocasiones complicado tanto para el docente como para los alumnos, esto se debe a la falta de interés y motivación de ambos actores. De acuerdo con Anderson el material didáctico es un recurso que debe fomentar ambas cualidades y por lo tanto tiene suma importancia durante este proceso. El material didáctico es, en la enseñanza, el nexo entre las palabras y la realidad. Lo ideal es que todo aprendizaje se llevara a cabo dentro de una situación real de la vida. No siendo esto posible, el material didáctico debe sustituir a la realidad representándola de la mejor forma posible, de modo que facilite su objetivación por parte del alumno. Se debe destacar que dicho material depende del maestro para animarlo, darle vida (Michean, Robert, 1972: 282) De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el material didáctico es un recurso que facilita, anima, motiva e interesa a los alumnos en el proceso de aprendizaje y al docente al momento de dar su clase. Sin embargo si este material no es utilizado convierte el aula en un lugar vacío que solo cumple con la tarea monótona de transmitir contenidos y, por lo tanto, no existirá nunca un aprendizaje. Dentro de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” se observó que este recurso se utiliza de manera variada dependiendo del grado. En 1° año el material es concreto y los alumnos están en constante interacción con él. Su uso depende de la materia, por ejemplo para Desafíos Matemáticos: los ficheros; para Español: el abecedario de salón; en Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: recortes e imágenes que se relacionen con los contenidos; en el caso de Formación
  • 29. Cívica: fotografías de los niños con sus familias y la creación libre en Artística con materiales a su elección. Esta constante interacción y relación que tienen los alumnos con su material favorece su motivación e interés y así mismo crea en ellos un aprendizaje significativo que convierte el aula sea un lugar propicio para la educación. El material didáctico con el que cuenta 5° grado consta de una tabla pitagórica, un semáforo para control de grupo, un calendario de valores, definiciones de español como: adverbios, preposiciones y adjetivos; una línea del tiempo de fechas históricas relevantes y una lista de asistencia que se encuentra pegada en la parte trasera del aula. Sin embargo a excepción del calendario de valores y la lista de asistencia, ninguno de los otros materiales es utilizado. Algunos como las láminas de conceptos están despegados. No son aprovechados al máximo y por lo tanto no tienen una función dentro del salón. En este caso los alumnos no muestran interés en sus clases, ni tampoco intención en reacomodar sus materiales. Se limitan al uso de su tableta que la mayoría de veces simplemente es un distractor ya que realizan en ella muchas actividades pero casi nunca realizan alguna que fomente su aprendizaje. En 6° grado el material didáctico que se encuentra en el aula lo conforma: un horario que contiene todas las asignaturas destinadas en la semana, elaborado a base de pellón, estambre e impresiones, así también cuenta con una zapatera de plástico donde los alumnos colocan plumones que han de ocupar en el transcurso del día, junto al pizarrón se mantiene una lista de control de asistencia, esta misma le sirve para identificar a los alumnos que no asisten con regularidad a la escuela o en su caso tienen un retardo, mismo al que se le asigna otra actividad al final del día, en el área que se encuentra cerca al escritorio se ubica un calendario de valores y un pequeño reglamento escolar elaborado a base de las ideas de los mismos alumnos, ambos materiales fueron realizados con cartulinas e impresiones, se encuentra también en la parte inferior del aula un payasito realizado con foami que contiene las fechas de los cumpleaños de los alumnos y está organizado por meses, como
  • 30. recurso didáctico también se encuentra una tabla de fracciones que explica detalladamente los elementos y partes de una fracción y un globo terráqueo el cual es destinado a usarse en la materia que corresponde a Geografía. Según sea el caso la maestra de grupo hace uso de estos materiales y permite que sus alumnos interactúen con ellos. El material didáctico debe de cumplir varias funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde 1° grado hasta 6°, en donde el maestro debe adecuarlos al contexto y las experiencias de los alumnos, para lograr la motivación, despertar el interés y un aprendizaje significativo. (Anexo 15) De acuerdo a lo observado proponemos que las clases se desarrollen de manera lúdica especialmente en 1° y 2° grado, así mismo que los materiales que se diseñen puedan ser utilizados por los alumnos y no solo sirvan como un recurso estático visual. También sugerimos que en todos los grupos se utilicen los diversos materiales que las aulas poseen y que los alumnos cuiden de ellos enseñándoles la importancia que estos tienen dentro del salón, fomentando los valores y la responsabilidad. 3.2.4. Evaluación “La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constructiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011, 31) Una de las formas de analizar si el aprendizaje se ha adquirido de forma correcta es a través de la evaluación, a partir de una serie de parámetros se puede medir de forma cuantitativa o cualitativa los alcances metacognitivos de los alumnos, cabe resaltar que en sexto grado la evaluación es muy importante puesto que de acuerdo a su trayectoria escolar deben ya haber adquirido en su totalidad las bases que le permitirán continuar con el siguiente nivel educativo.
  • 31. Existen dos enfoques metodológicos claramente diferenciados, cada uno responde a una época distinta y a enfoques distintos pero complementarios: la evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa, la primera más antigua y de gran arraigo en la escena educativa, con normas y estándares más o menos estables se basa en los resultados de pruebas objetivas de distintos tipos y formatos, la segunda más reciente y en constante evolución, evalúa desempeños a través de indicadores que se usan para la elaboración de las herramientas de calificación por ejemplo: lista de cotejo, escalas estimativas o rúbrica. En el grupo de tercer año la planeación estaba vinculada con la evaluación utilizando en mayor medida herramientas en concordancia con cada situación de aprendizaje, de una manera cualitativa y en una pequeña parte la evaluación cuantitativa. La evaluación persigue entre sus objetivos asegurar que los alumnos comprendan y compartan el trabajo dentro del aula, por tal, la intervención del profesor es muy importante para el proceso de evaluación puesto que este debe verificar que el producto este completamente acorde con el desarrollo de la actividad y a su vez este sea de calidad, hablar de calidad en la educación, requiere por lo tanto una evaluación precisa. Entre las estrategias de evaluación que utiliza el docente se identifican diversos elementos para otorgar una calificación, así también distintamente de un examen escrito, se utiliza la evaluación cualitativa, co-evaluacion (alumno-alumno), hetero-evaluacion (alumno- equipo) y autoevaluación (donde el mismo alumno evalúa su desempeño). Dentro de los elementos que contienen la co-evaluación se encuentra la ayuda en equipo durante la realización del trabajo, la aplicación de valores entre los miembros del equipo, la correcta realización de los trabajos asignados, el cumplimiento de los materiales que se solicitan y la participación activa en las actividades. Teniendo estos elementos en cuenta se puede ponderar una calificación en equipo.
  • 32. En cuanto a los rasgos de evaluación por proyecto se califica desde la planeación, hasta el desarrollo y alcance de la actividad o trabajo que se obtiene, a su vez estos elementos implican la participación, secuencia de investigación, utilización de diversas fuentes de información y consulta, , exposición oral de sus resultados, presentación textual de su investigación y conclusiones también se les toma en cuenta una escala valorativa que incluye desde excelente, muy bien, deficiente, y ningún resultado asignando de 5 a 1 respectivamente. Por ultimo en cuanto a evaluación final corresponde, al final de cada bloque se suman porcentajes donde se obtiene una calificación, corresponde entonces 50% examen, 20% tareas 10% trabajos 10% participaciones y 10% materiales pudiendo variar estos últimos. (Anexo 16) De acuerdo a Crooksmenciona que: “La evaluación tiene como objetivo: reactivar ciertas habilidades o conocimientos previos, estimular estrategias de aprendizaje, estimular un sentimiento de superación, influye en la habilidad de los estudiantes para aplicar en diversos contextos el material aprendido etc.” (Crooks, 1988; 112) En base a esto podemos indicar la importancia que tiene la evaluación dentro de la enseñanza aprendizaje, si bien dentro del aula de sexto grado se maneja un sistema de evaluación, este se diversifica y mantiene diversos elementos que ayudan a que los saberes aprendidos tengan un grado de significación para los alumnos, de acuerdo al testimonio de la maestra titular, implementar la evaluación fue un proceso difícil ya que anteriormente se evaluaba de forma general y en base a un examen, pero hoy en día el proceso de evaluación tiene una apertura que permite diversos elementos evaluativos de los cuales podemos tomar en cuenta las habilidades, conocimientos, destrezas y competencias que el educando logra desarrollar. En conclusión la evaluación se constituye como un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado de avance en los procesos enseñanza- aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar
  • 33. su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla o corregirla, de manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza en el aula para obtener así un mejor aprendizaje. 3.3. Paradigmas educativos Un paradigma constituye una cierta forma de percibir la realidad de una determinada comunidad científica, posee una estructura definida compuesta de supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos, criterios metodológicos y formas de aplicación a la realidad para transformarla. En el caso de los paradigmas psicoeducativos, cada uno de ellos propone una manera diferente de concebir la tarea y el discurso educativo en todos sus procesos y dimensiones (Hernández Rojas.1997:14) Dentro de la labor docente es importante la aplicación de los diferentes paradigmas porque a estos se les atribuyen la base del sistema de enseñanza-aprendizaje. Entre los diferentes modelos de aplicación se encuentran:  Paradigma Conductista  Paradigma Cognitivo  Paradigma Constructivista  Paradigma Sociocultural A continuación se describe a detalle cada uno de estos modelos 3.3.1. Paradigma conductista “La sociedad emplea la educación para controlar la conducta humana” Este paradigma tiene como objetivo el estudio de la conducta. Surgió como una teoría psicológica en rechazo a la introspección. Su principal representante es Watson quien nos dice que "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio" (1975, 87)
  • 34. En el ámbito educativo el conductismo concibe al educandocomo un ente pasivo: que solo obedece mientras realiza un aprendizaje de memoria sin ninguna interacción con el objeto estudiado. Por lo tanto esta teoría considera que solo dará frutos en aquellos alumnos en los que predomine la inteligencia “lingüístico-verbal” puesto que el alumno se dedica a ver y a escuchar lo que el docente transmite para luego simplemente recordarlo y repetirlo. Por otro lado el docente se muestra como aquel que tiene el control de los conocimientos y estímulos (premios o castigos). Realiza una evaluación cuantitativa y la relación con sus alumnos es poco interactiva. 3.3.2. Paradigma cognitivo Este paradigma se enfoca en una o más de las dimensiones de lo cognitivo: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los más reconocidos. Los cognitivos conciben al docente como un guía que acompaña al alumno en el proceso de aprendizaje, ya que, el alumno por si solo debe descubrir el verdadero valor y significado de los objetos que se estudian. De acuerdo con lo anterior tenemos dos teorías que sustentan este paradigma: Aprendizaje significativo de David Ausubel y Aprendizaje por descubrimiento de Bruner:  Ausubel elaboró una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica del contenido, dándole un sentido lógico a lo que se intenta aprender.
  • 35.  Por otro lado Bruner nos dice que para que exista un verdadero aprendizaje en el alumno el docente debe motivar a sus alumnos para que ellos descubran la relación entre los conceptos y definiciones para que construyan sus propias proposiciones. Por lo tanto debe existir un diálogo activo entre ambos actores así mismo el docente debe supervisar que el contenido tenga un formato apropiado para la estructura cognitiva del alumno de acuerdo al nivel en el que se encuentra. 3.3.3. Paradigma constructivista El paradigma más influyente en la psicología, en el cual se intenta dar respuesta a la interrogante: ¿Cómo pasar de un estado de menor conocimiento a uno mayor? Se desarrolla de una manera interaccionista-constructivista, se concibe al sujeto de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que podrá llevar a cabo su construcción por medio de la interacción con el objeto de aprendizaje. El maestro como guía debe de reconocer en el alumno su capacidad de aprendizaje del alumno e identificar las etapas del desarrollo para lograr aprendizajes significativos. 3.3.4. Paradigma sociocultural Para comprender al ser humano y su desarrollo psicológico es necesario entender y analizar las relaciones sociales en las que se desenvuelve, ya que los procesos socioculturales son el origen de los desarrollos mentales superiores y los procesos mentales superiores están relacionados con el espacio sociocultural (relación con otros individuos). Este paradigma concibe al docente como: un mediador entre el alumno y su contexto sociocultural y creador de zonas de desarrollo próximo (que representa la distancia entre lo desconocido y el nuevo conocimiento). El aprendizaje como un proceso activo basado en la experiencia y en el cual el conocimiento es adquirido e interiorizado.
  • 36. Relaciones socioculturales 3.3.5. Paradigmas educativos en la Escuela Primaria Los grados que se pudieron observar en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez fueron 1°, 3°, 5° y 6°, durante un periodo de tres días estuvimos en contacto con los alumnos y el maestro de cada salón, así mismo con las actividades que se desarrollan en el aula y como estas favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los actores principales. Después del proceso de observación e interacción con los grupos llegamos a la conclusión de que los paradigmas que predominan en las aulas son el cognitivo y el conductual. El paradigma cognitivo concibe al alumno como: “Un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de sus representaciones o procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social” (Alfonso Chávez Uribe, 2006:36) DocenteComunidadAlumno Docente ComunidadAlumno
  • 37. De acuerdo con el Maestro Chávez Uribe tenemos que en la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez a los alumnos se les presenta el objeto de estudio que después deben relacionar con su vida cotidiana, encontrar sus características y llegar a una conclusión por si solos elaborando un producto como prueba de su aprendizaje. Mientras que el maestro funge como guía del aprendizaje supervisando que el contenido de los temas este al nivel cognoscitivo de sus alumnos. “El instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva” (Alfonso Chávez Uribe, 2006:40) Los estudiantes de 5° para la materia de español debían elaborar una descripción acerca de un personaje histórico, por lo tanto la docente los llevó a la biblioteca escolar, explicó las características de los libros que debían buscarse y supervisó que los textos que se habían elegido cumplieran los requisitos que se solicitó. Por otro lado tenemos que en 6° la maestra antes de explicar el tema hace preguntas a los alumnos acerca de lo que conocen de él, donde lo han observado y con qué frecuencia, una vez que el tema es ubicado en su contexto, es explicado y se elabora un organizador grafico que la mayoría de veces se realiza en equipos afines que la docente evalúa de forma cuantitativa y cualitativa. En los ejemplos anteriores los alumnos actúan como entes activos que interactúan con los objetos de aprendizaje y los relacionan con su entorno mientras que las maestras supervisan que este proceso se lleve a cabo de manera correcta. En el paradigma conductista: “El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta”, el alumno “es un buen receptor de contenidos cuya única pretensión es aprender lo que se enseña” y el maestro “es un ingeniero educacional y un buen administrador de contingencias” (Alfonso Chávez Uribe, 2006: 24)
  • 38. Con respecto a lo anterior en 1° la maestra de acuerdo al paradigma se concibe como transmisora de conocimientos, al proyectar sus planeaciones y leer al grupo para repetir los conceptos de acuerdo a los criterios de la profesora. Así como no adecuar los contenidos para el grado, los conceptos y definiciones. Con esto concluimos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es construido por diferentes paradigmas prevaleciendo en este caso el paradigma cognitivo- conductual. 3.4. Ciencias naturales De acuerdo al área que corresponde a ciencias naturales, es necesario mencionar que la estrategia de enseñanza puede variar de acuerdo al tema, contenido o bloque que se esté desarrollando sin embargo mantiene una finalidad que es concretamente científico-experimental. Dentro del trabajo que se realiza en el aula y de acuerdo a las cuatro estrategias básicas en la enseñanza de las ciencias naturales, estas se relacionan de manera muy importante en el aprendizaje de los niños, para resaltar estas estrategias se llevan a cabo diferentes actividades donde se pueden poner en práctica. En cuanto a las ciencias naturales se mantiene una estrategia de enseñanza que va enfocada a la exposición de temas respecto al bloque que se está estudiando, así además, es fundamental el apoyo que se hace de recursos didácticos como libros de investigación científica esta estrategia es fundamental para grados superiores ya que desarrolla las habilidades expresivas e investigativas de los alumnos. Cabe resaltar la importancia que tiene el estudio de esta materia ya que tiene como objeto principal acercar a los estudiantes a conocimientos científicos a través del uso de las tics y otras herramientas básicas para la enseñanza. En cuanto a las características que debe presentar una clase de ciencias naturales como requisito fundamental debe reforzar áreas creativas, sin olvidar el contexto escolar y partir de los recursos que este pueda proveer. Emprender en todo
  • 39. momento la investigación debe llevar al alcance de una evaluación formativa. Por tal es necesario evaluar en todo momento utilizando los diversos métodos de evaluación como listas de cotejo, rubricas, coevaluación y autoevaluación. El trabajo de las ciencias naturales es de suma importancia por el enfoque formativo que las determina y que se adecuan al grado cognocitivo de los estudiantes, ya que en este grado se desarrollan actividades que ponen en práctica la investigación y la experimentación. Asignatura Horas semanales Horas anuales 1° Exploración de la naturaleza 2 80 3° Ciencias naturales 3 120 5° Ciencias naturales 3 120 6° Ciencias naturales 3 120 Horario para las ciencias naturales.- Plan de estudios 2011 Las clases de ciencias naturales deben de desarrollar actividades creativas tomando en cuenta el contexto escolar tomando en cuenta la investigación para una evaluación formativa. El uso de experimentos como estrategia de enseñanza promueve que el alumno amplié sus conocimientos a partir de la experiencia aplicada. Las principales actividades permanentes se tienen entorno al cuidado del medio ambiente, permitiendo la libre expresión de los niños, así como la práctica de los valores pertenecientes a la escuela. Para los primeros grados (1° y 2°) tener las bases para el desarrollo de la formación científica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, en el caso de los grados a partir de 3° a 6° los alumnos se aproximan al estudio de la naturaleza y su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a las ciencias, la cultura de la prevención, la toma de decisiones;
  • 40. en torno al ambiente y salud, ejes de gran importancia. Practicándolos en sus hábitos diarios. Durante las clases de Ciencias Naturales: En 1° grado las sesiones inician con los conocimientos previos, la estrategia de enseñanza es la observación con el trabajo de fotocopias. En 5° grado la maestra comienza la sesión por medio de una lluvia de ideas, rescatando conocimientos previos acerca del tema, después les muestra algún video o imágenes que se relacionen con el contenido y aclara sus dudas. El libro de texto lo utiliza en una lectura guiada. Como evidencia de aprendizaje en ocasiones elaboran maquetas como la del sistema solar, las fases de la luna; folletos y trípticos para temas de ecología y contaminación o bien organizadores gráficos con sus tabletas que proyectan sobre el pizarrón para explicar el tema al grupo, contar con material concreto,etc. Las actividades de cierre consisten en una fotocopia de algún acertijo, sopa de letras o crucigrama. En 6° grado se basa en exposiciones, utiliza como recurso didáctico: videos, presentaciones electrónicas, láminas, audios y libros de la biblioteca escolar. Se realizan investigaciones permanentes en fuentes bibliográficas dentro de la escuela para realizar ponencias ante el grupo, debates y llegar a conclusiones generalizadas. El trabajo de las Ciencias Naturales se observa algunas de las estrategias para el aprendizaje, pero no se da un seguimiento para que este sea significativo. 3.5. Prácticas sociales del lenguaje El siguiente apartado concentra los resultados de la investigación en torno al desarrollo y aplicación de las prácticas sociales del lenguaje en la comunidad de San Antonio Texcala, destacando la importancia que tiene el lenguaje en la
  • 41. construcción de características propias de una comunidad, su contribución para la comprensión del entorno y riqueza cultural. Las prácticas sociales del lenguaje, de acuerdo al Programa de Estudios, 1° Grado 2011 (pag), son modos de interacción a partir de los cuales los individuos se comunican de manera oral y escrita e interactúan entre ellos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas, de igual forma desarrollan la habilidad para interpretar, producir, reflexionar, identificar problemas para solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, su función se enfoca a interactuar con los textos y con otros individuos. Para ello se dio a la tarea de examinar las prácticas sociales del lenguaje mediante herramientas cuantitativas y cualitativas (encuestas y entrevistas), a partir de estas herramientas nos percatamos que la lengua materna de esta comunidad es el castellano, siendo esta lengua la que permite a los habitantes la comunicación oral o escrita: es decir, recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Como lo afirma el autor Raúl Ávila “La lengua es el sistema de comunicación más complejo del hombre” (1992:). En las encuestas y entrevistas que aplicamos a las personas de la comunidad de San Antonio Texcala nos percatamos que la mayoría de la población no habla ningún tipo de lengua indígena, predomina el español como lengua materna, en algunos casos se presentan algunas personas que hablan alguna lengua indígena como lo es el popoloca o náhuatl pero no son personas nativas de la comunidad, entonces solo ellos la practican. En cuanto a la lengua escrita las personas se comunican por medio de recados, anuncios publicitarios, carteles y correos electrónicos. La mayor parte realiza lecturas bíblicas las cuales les permiten conocer más a fondo la religión que profesan.
  • 42. Así mismo logramos identificar que entre sus principales formas de comunicación oral están: poseen un equipo estático de perifoneo, teléfonos, ya que la mayoría de los habitantes de esta comunidad emigran a los Estados Unidos y es por este medio que se comunican con sus familiares. Dentro de las prácticas educativas es necesario señalar la importancia que cumple el lenguaje en la escuela, este mismo elemento aumenta de forma gradual de primero a sexto grado y tiene como función principal desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes a través de su práctica, es por ello que se realizó una investigación relacionada a las prácticas sociales de lenguaje en la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la comunidad de San Antonio Texcala, si bien es cierto, las funciones lingüísticas son propias del ser humano, éstas exigen especialización en su estudio y utilidad. (Anexo 17) De acuerdo a dicha investigación encontramos que en esta escuela se consideran algunas rutas de mejora que tienen como fin desarrollar la lectura y la escritura entre los educandos, para ello se cuenta con un plan de acción que se basa en la implementación de actividades EXE, éstas buscan fomentar la lectura en casa y a su vez invitan a asumir compromisos que ayudan a crear buenos hábitos en los alumnos, para este caso en particular las maestras han mencionado que se busca realizar estas actividades de forma permanente dentro del aula o en su caso aplicarlo los días lunes, miércoles y viernes. Así también las maestras a cargo del grupo propician talleres para la promoción de la lectura y la escritura, donde es prioritaria la participación de los padres de familia, puesto que su ayuda adquiere gran significado para sus hijos. La mayoría de los maestros que laboran en esta escuela ocupan la biblioteca escolar de forma constante, este espacio está abierto para todo aquel que esté interesado en la lectura y así al asistir de forma regular se forma un hábito que hace que los alumnos tengan interés por estas actividades. A su vez también los padres de familia buscan ayudar a sus hijos mediante la lectura compartida, este tipo de actividades evidencian si algún alumno presenta problemas de lectura y escritura y
  • 43. en caso de que esto sea así se realiza un compromiso que invita a los padres de familia leer diariamente con sus hijos y firmar las lecturas como muestra de que se está realizando este apoyo. Gracias a esto muchos niños han mejorado en su lectura y escritura y adicional a esto se fomenta el gusto por los libros, lo cual es importante en toda edad escolar. La escuela cuenta con un periódico mural, éste se encuentra en la parte frontal a la dirección y los alumnos publican ahí sus redacciones y los relacionan con el mes que está en curso, es elaborado con ayuda de maestros y personal de apoyo, así también se observaron carteles y trabajos escolares, los carteles que se encuentran en la escuela son publicados al frente de cada salón al igual que las tareas realizadas durante el día, de esta forma la comunidad estudiantil puede observar el trabajo desarrollado en cada grado escolar. Enfocándose en el aula se realizan y se leen varios tipos de textos, entre estas noticias, cartas, cuentos, leyendas, carteles etc., cada uno de estos con una función literaria diferente y con características propias de su elaboración. Finalmente se obtuvo en esta investigación que a nivel comunidad se realizan talleres para fomentar la lectura, estos talleres invitan a la participación ciudadana y se busca que padres de familia también tengan acceso a la biblioteca. En base a la observación y comparación de los grados que integran esta escuela, cabe mencionar que las estrategias que se utilizan en la mayoría de los grados en cuanto a la expresión oral, se enfocan principalmente a la exposición, argumentación de temas, lectura por párrafos, cantos infantiles, etc., por lo cual los alumnos pueden expresar libremente sus habilidades en cuanto a esta práctica; por otro lado se permite que los alumnos hablen dentro del aula, ya sea a través de participaciones, lluvia de ideas, dudas, conocimientos previos, etc., para ello , dicha participación se lleva a cabo a partir del orden de turnos que se genere así como con respeto y coherencia en sus comentarios. Para que alumnos y maestros se expresende igual manera dentro del aula, el maestro al momento de explicar o dar
  • 44. instrucciones y los alumnos como ya se mencionó anteriormente, a partir de participaciones activas. En cuanto a lectura se refiere todas las aulas cuentan con biblioteca, a su vez, los libros que las conforman se utilizan tanto para el entretenimiento de los alumnos como apoyo bibliográfico de algún tema; es necesario mencionar que todos los grados observados leen todos los días, ya sea cuentos, leyendas, chistes, descripciones, recetas, libros del rincón, libros de texto e inclusive algunos escritos que ellos mismos elaboran. Las modalidades de lectura que se utilizan permiten que los alumnos lean de forma adecuada y en voz alta, aunque en primer grado la estrategia de lectura se basa en lectura comentada, lectura guiada, lectura continua y deletreo. Para que los docentes generen actividades que tienen como fin fomentar la lectura, con base en esto, implementan lecturas comprensivas y usan continuamente la biblioteca escolar generando un reporte de lectura que les permita mejorar su calidad y contenido. Observamos también que los alumnos elaboran textos a partir de ejercicios de identificación de palabras, expresión de sus propias ideas, reportes de lectura, cartas de vinculación con alumnos de otras primarias, esto principalmente en sexto grado, por lo cual esta práctica se lleva a cabo de forma eficiente apoyándose de dictados, lecturas o algunos videos. En casi todos los grados escriben por igual, solo en tercer grado los alumnos desarrollan de forma casi total sus habilidades de redacción, ya que desde el pase de lista se eligen representantes que toman la asistencia, escriben la mayor parte de actividades que se realizan durante el día, sin embargo en todos los grados, los maestros solo se limitan a escribir ejemplos, instrucciones, o ideas principales. En todos los grados se escribe de forma correcta, ya sea para reforzar un contenido o ampliarlo y se corrigen las faltas de ortografía y escritura, por parte de los maestros; en primer grado, la escritura es legible casi en un 80% pero se presentan algunos problemas como escritura de espejo o confusión de letras entre la “c y s” y “b y d”, por lo cual la maestra efectúa las correcciones necesarias. La
  • 45. mayoría de los textos que se realizan se encuentran ordenados, con fecha y calificados, la evaluación se realiza en forma cualitativa. En conclusión las maestras señalan que las estrategias que se deben llevar a cabo para el desarrollo de la expresión oral, la comprensión lectora y la redacción de textos deben fundamentarse en la práctica. Aplicando diversas modalidades de escritura y lectura puede beneficiar a la lectura en los niños y generar lectores por gusto, fomentar la lectura diaria a partir del acercamiento y comprensión de los libros de texto manejando una coherencia entre lo que se trabaja y se lee; leer variados tipos de textos aplicando diferentes modalidades como: dibujos y su descripción, palabras clave, textos de su interés como cuentos, leyendas, etc. pues de esta forma sentirán la necesidad de expresar su opinión y con ello desarrollarán sus habilidades verbales, y así el alumno entenderá la aplicación de lo que hace. Así mismo se sugiere realizar una evaluación periódica con estos 3 elementos y con base en los resultados trabajar para desarrollar las potencialidades que los alumnos necesitan mejorar. 4. PROBLEMÁTICAS Y SUGERENCIAS 4.1. Problemática comunitaria Durante estos últimos años la situación económica que se vive en México, ha repercutido desde las grandes urbes hasta las comunidades más pequeñas, este es el caso de San Antonio Texcala lugar donde su principal sustento económico es la elaboración y exportación de artesanías de ónix, actividad que en las últimas fechas ha disminuido considerablemente, ocasionando que la población en edad productiva emigre hacia los estados unidos siendo las remesas el principal ingreso recibido. Este fenómeno tiene como consecuencia principal, la desintegración familiar, ocasionando estragos en el ámbito educativo, eliminando de igual forma las costumbres que se mantenían de generación en generación como lo es la producción de artesanías de ónix.
  • 46. El fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos es sumamente complejo y responde a diversas causas, entre las cuales destacan la complementariedad en materia laboral y en las dinámicas de población; el creciente contacto entre comunidades y familias en ambos lados de la frontera y el ensanchamiento de las redes sociales y culturales de los mexicanos en Estados Unidos; así como la brecha aún demasiado profunda entre los niveles de ingreso y las condiciones de empleo entre los dos países (Gutiérrez Hernández, 2006:25) Sugerencia La sugerencia propuesta como la solución a esta problemática en la comunidad de San Antonio Texcala, es organizar y capacitar a la población, con la finalidad de lograr guías turísticos locales implementar el turismo ecológico como principal ingreso ofreciendo visitas guiadas a los diferentes atractivos culturales como: el Templo de San Antonio de Padua, la Biblioteca Municipal, el Museo en la cárcel antigua, la cueva de Doña Bernarda vestigio que demuestra que los primeros pobladores habitaron en cuevas; y ecológicas siendo la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlan el principal atractivo, aunado a este están las canteras, las salinas, y el yacimiento de agua. Manifestando que en la actualidad no existe un recorrido guiado y ordenado de estos atractivos ni la difusión que deberían de darse. En el ámbito educativo la función del docente es inculcar a los alumnos su sentido de pertenencia, identidad local, regional y nacional, así también reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el lugar donde viven, lo anterior contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural de su localidad y en consecuencia, su país. 4.2. Problemática escolar
  • 47. La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Guevara, 1996, p. 7). La participación social dentro de la tarea educativa, es un derecho que los padres de familia adquieren cuando sus hijos asisten a la escuela y una obligación que implica responsabilidad para cubrir las necesidades educativas que se requieran en un momento determinado. Si bien es cierto que el objetivo que persigue el triángulo educativo (maestros, alumnos y padres de familia) es el aprendizaje, es necesario un trabajo colaborativo para poder alcanzarlo. Sin embargo cuando la participación de los padres de familia es hostil con respecto al trabajo docente el ambiente de aprendizaje no es óptimo para los alumnos y por lo tanto se desvía del objetivo. La Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” enfrenta una situación similar. Los padres de familia de los estudiantes se mantienen a la defensiva del trabajo escolar propiciando conflictos en la autonomía del docente, por ende su integridad física se ve comprometida por la ideología de la comunidad así entonces, el trabajo que desempeñan es factor determinante para su permanencia dentro de la institución. Sugerencia Consideramos que esta problemática tendría una posible solución a partir de la realización de actividades de vinculación que involucren a la comunidad y a la escuela a partir de la creación de un taller denominado “Sana convivencia” el cual tendrá como objetivo mejorar las relaciones interpersonales y sociales que se desarrolla en este lugar.
  • 48. 4.3. Problemática Áulico Durante el proceso de observación que realizamos en la escuela notamos que existían varios problemas de comportamiento, mismos que se hacían notar más en niños cuyas familias se encontraban desintegradas a causa de la migración, desafortunadamente la mayoría de alumnos que integran esta escuela se encuentran afectados por dicha situación, así mismo otro factor de influencia directa, es la falta de actitudes y valores pues esto impide que puedan relacionarse de manera sana. Al ser niños aprenden y llevan a cabo todo lo que pueden percibir en su contexto a pesar de que sea incorrecto y debido a la falta de orientación por parte de los padres de familia les da la libertad suficiente que los orilla a efectuar actos negativos, que los puede dañar tanto a ellos mismos como a sus compañeros de clase. Por otro lado cabe mencionar que existen algunos alumnos que trabajan por las tardes, delegando sus actividades escolares a un segundo término y mostrando poco interés por sus tareas académicas, por lo cual la falta de oportunidades dentro de la comunidad no permite que los alumnos enfoquen su atención en la escuela. Sugerencia La sugerencia que proponemos es que los docentes dediquen mayor tiempo a trabajar el programa “Educación por la experiencia” desarrollando así competencias personales y para la convivencia y con ello los alumnos aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Esto implica manejar armónicamente las relaciones personales y las condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y constructivas las cuales serán, en todo caso, la autoestima, la autorregulación y la autonomía. (Anexo 18)
  • 50. CONCLUSIONES Tras la observación y análisis efectuados en diferentes momentos en la comunidad de San Antonio Texcala y la escuela “Primaria Josefa Ortiz de Domínguez” nos pudimos percatar como es el contexto sociocultural-familiar, así como sus afectaciones considerables el ámbito escolar incluyendo la tarea docente. Valoramos que el trabajo colaborativo del triángulo educativo es fundamental para que exista un aprendizaje significativo en los alumnos siendo la educación el pilar que fomente valores para el crecimiento cultural de la comunidad. Conocer la historia de un pueblo, sus orígenes y la influencia que genera en la escuela es realmente importante ya que apreciamos la forma en que ambos factores se consolidan en uno solo para un fin común. Con esto se precisa mencionar que el esfuerzo que realiza la escuela y la comunidad, empleando estrategias y modalidades de trabajo, reflejan logros en los alumnos que diariamente se desempeñan en las aulas, siendo el docente pieza clave y fundamental de dichos triunfos que impulsan a la sociedad a buscar una mejora en la calidad de vida.
  • 53. ANEXO 1 “HISTORIA” Utensilios de los antiguos habitantes Antiguo metate
  • 54. ANEXO 2 “POBLACIÓN” Localización de San Antonio Texcala Croquis de la comunidad
  • 55. ANEXO 3 “FLORA” ANEXO 4 “FAUNA” Vegetación del clima semi-seco Fauna de los alrededores
  • 56.
  • 57. ANEXO 5 “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS” Principal ingreso económico ANEXO 6 “SITUACIÓN CULTURAL” Festividad de San Antonio de Padua
  • 58. ANEXO 7 “RELIGIÓN” Parroquia de San Antonio de Padua ANEXO 8 “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO” Croquis de la escuela
  • 59. ANEXO 9 “ORGANIZACIÓN” Organigrama de la escuela ORGANIZACIÓN COMPLETA DIRECTOR: EMMANUEL BALDERAS VARGAS M. DE LOS ANGELES PEÑA RODRIGUEZ . MAYTE HDZ. CORTES ESTELA NATALY BERISTAIN MORALES MIRIAM CORONADO SANCHEZ ISABEL LOPEZ MABEL BAUTISTA SANDOVAL ASISTENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS: NATALIDAD MTZ.
  • 60. ANEXO 10 “ACTORES” ANEXO 11 “ACTORES” Alumnos reunidos en equipos Docente impartiendo clase
  • 61. ANEXO 12 “ACTORES” ANEXO 13 “AULA” Padres de familia durante el receso Croquis del salón de 1° grado
  • 62. Croquis del salón de 3° grado Croquis del salón de 5° grado
  • 63. ANEXO 14 “PLANEACIÓN” Croquis de salón de 6° grado Planeación quincenal
  • 64. ANEXO 15 “MATERIAL DIDÁCTICO” ANEXO 16 “EVALUACIÓN” Material de 1° grado de matemáticas Revisión de libretas
  • 65. ANEXO 17 “PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE” ANEXO 18 “PROBLEMÁTICA” Redacción de oraciones “Programa educación por la experiencia”