HISTORIA DE LA CIRUGIA
ALBERTO S. VIDAL M.
ROTACIÓN-CIRUGÍA
DR. CESAR ENSUNCHO
CONCEPTO
La palabra cirugía proviene del griego “cheirourgia”, cheiro (mano), urgia (trabajo), es
decir, trabajo manual. Según su etimología, el término significa “rama de la medicina
que trata los procedimientos por medios manuales e instrumentales”.
Surgeons perform an operation in the old book The
Schools of Surgery, by A. Tauber, 1889, S.-Petersburg
Instrumentos quirúrgicos griegos (500 a.C.).
Orígenes
Magia y Empirismo
La magia y la religión formaban una unidad en el
hombre primitivo. Tal circunstancia explica el
poder ejercido por el brujo o hechicero, que
demostraba su sabiduría tratando al individuo en
forma integral: física y espiritual.
La Cirugía comienza principalmente en Grecia y Roma
Antigua con Hipócrates, Celso y Galeno que eran médicos
y cirujanos que poseen técnicas quirúrgicas descritas en
sus textos, además de remedios médicos.
Magia, ritos y empirismo en la edad antigua.
Hipócrates Galeno
Celso
Cirugía en la edad media
Universidades y Cirujanos colegiados
En la llamada fase monástica, la primera escuela de
medicina fue creada en Salerno, sur de Italia, y abierta
en el siglo VIII o IX. En ella se ejercía la enseñanza de la
cirugía y se acreditaba con un diploma.
Los barberos cirujanos vestían bata corta, no habían
pasado por las aulas universitarias ni hablaban latín.
Existió una tercera categoría muy especial de cirujanos:
la de los cirujanos ambulantes.
Barberos, cirujano y sangrador. Edad media
Evolución Histórica de la Cirugía
Conocimiento de la Anatomía.
Control de la Hemorragia.
Control del Dolor (Anestesia).
Asepsia y Antisepsia.
Antibióticos.
Procedimientos mínimamente invasivos y
cooperativos.
Nutrición y Tecnologías.
Conocimiento de la Anatomía
Andrés Vesalio pasó a la vanguardia de los estudios
anatómicos, junto con su celebrado tratado, De Humani
Corporis Fabrica Libri Septem (1543).
Control de la Hemorragia
Ambroise Paré (padre de la cirugía moderna), propuso un
método para controlar la hemorragia durante una
intervención quirúrgica.
Andrés Vesalio (1514–1564).
Tratado de cirugía Sabiston.
Ambroise Paré (1510–1590).
Tratado de cirugía Sabiston.
Control del Dolor (Anestesia)
Morton comenzó a investigar un compuesto que uno de sus
colegas médicos, sugirió que actuaría mejor que un anestésico
inhalatorio: éter sulfúrico.
En 1885 Halsted, anunció que había utilizado cocaína y
anestesia por infiltración (bloqueo nervioso) con gran éxito
en más de 1.000 casos quirúrgicos.
Asepsia y Antisepsia
Joseph Lister, propuso que era factible prevenir la supuración
aplicando una solución antibacteriana a una herida y
cubriendo el sitio con un vendaje embebido en el mismo
líquido germicida.
William Halsted (1852-1922).
Tratado de cirugía Sabiston.
Joseph Lister (1827–11912).
Tratado de cirugía Sabiston.
Antibióticos
En el siglo XIX, Louis Pasteur descubrió que algunas bacterias
podían destruir la bacteria del ántrax.
En 1928, Alexander Fleming descubrió accidentalmente la
penicilina cuando realizaba investigaciones sobre la gripe.
Procedimientos mínimamente invasivos y cooperativos
Mühe, en 1985 realizó la primera colecistectomía
laparoscópica utilizando un endoscopio modificado por él
mismo.
Hasson propuso en 1970 una técnica distinta llamada
«laparoscopía abierta» .
Dubois y Perissat, ayudaron a mejorar la técnica francesa y
expandirla por Europa.
Alexander Fleming (1881-1955).
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro,
E. (2004). Biografías
Procedimiento por laparoscopia.
Nutrición y Tecnologías
Stanley J. Dudrick, considerado el padre de la nutrición
parenteral o endovenosa fue pionero en utilizar esta vía para
la administración de nutrientes. Sus primeros estudios en
perros sentaron las bases, para posteriormente, confirmar que
la técnica era posible, viable y segura.
Stanley Dudrick (1935-2020).
Felanpewed.org Nutrición parenteral. Blogspot
enfermeraenurgenciayUCI.com
Referencias Bibliográficas
Sabiston D. “Tratado de cirugía” 20va-edición. Fundamentos Biológicos de la práctica quirúrgica moderna.
Archundia A. “Cirugía, libro educación quirúrgica” 6ta-edición. Mc Graw Hil editorial.
Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM. Long-term total parenteral nutrition with growth in puppies and
positive nitrogen balance in patients. S. Forum 18: 356, 1967.
LAÍN ENTRALGO Pedro ´Historia de la Medicina. Medicina Moderna y Contemporánea´, Editorial
Científico Médica, Barcelona, 1954.
Enfermeroenurgencias.blogspot.com/2015/10/nutricion-parenteral.html