SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Católica de Salta
Facultad de Artes y Ciencia
Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa
Unidad Curricular: Economía de la Educación
ECONOMIA RESPONSABLE
Hugo Zadovsky Silvina Díaz
Alejandro Schmidt Adriana Mamani
Natalia Villegas Milagro Leal
Salta, Argentina
2016
*Marco A. Limarino C.
2
Tabla de contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
1. RESPONSABILIDAD SOCIAL.............................................................................................2
2. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA ....................................................................................6
2.1 ASIGNACIÓN ..................................................................................................................6
2.2 LA EFICIENCIA...............................................................................................................8
2.3 RECURSOS ....................................................................................................................10
2.4 ESCASES........................................................................................................................11
2.5 SECTORES ECONÓMICOS..........................................................................................11
2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS........................................................................................12
3. SERVICIO EDUCATIVO ....................................................................................................14
3.1 CALIDAD .......................................................................................................................14
3.2 DESEMPEÑO .................................................................................................................17
3.3 EDUCACIÓN..................................................................................................................18
3.4 FORMACIÓN .................................................................................................................20
4. EL DESARROLLO...............................................................................................................20
4.1 EL DESARROLLO ECONOMICO................................................................................20
4.2 EL DESARROLLO SOCIAL y HUMANO ...................................................................21
5. ECONOMÍA SOCIALMENTE RESPONSABLE ...............................................................23
1
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo se analizará la concepción de economía, con sus principales objetivos y
propósitos, que nos permita comprender y lograr, conceptos claves de economías. En primer
lugar, explicaremos ¿Qué es economía?
Es el estudio de como las personas en cada país o grupos de países utilizan o administran sus
recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades. Esta ciencia social
observa que los recursos productivos son escasos y limitados y por este motivo que es más
complicado satisfacer las múltiples necesidades que tiene la población.
Por ende, debido a que los escases, nos lleva al ahorro y a elegir el máximo beneficio a un
menor precio, a veces se puede considerar a la economía como la ciencia de la elección.
Por lo tanto, se puede entender que es usual considerar que el punto de partida general de la
economía es el problema de la escasez desde el cual se justifica la búsqueda de respuestas de la
ciencia económica. Sin embargo, en tiempo de abundancia, también se requiere el distinguir
sobre las mejores formas de producir y de generar el bienestar del consumidor.
2
1. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una
sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como
para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al
impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal,
etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad
política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de
actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad
de actuar (actitud proactiva).
Responsabilidad social en Argentina
En el sitio web del Ministerio de Desarrollo de la Nación
https://www.desarrollosocial.gob.ar/responsabilidadsocial se presenta una propuesta a nivel
ministerial bajo el lema “Un compromiso de todos, todos los días”.
A la hora de hacer un país mejor, todos somos responsables. Por eso, ministerialmente se
trabaja junto a ciudadanos, empresas y otros actores de la comunidad en acciones que promuevan
el desarrollo sostenible del país. Se pretende que las organizaciones incorporen a la
responsabilidad social como un eje central de su gestión y también se acompaña a aquellas que ya
vienen trabajando en la temática.
Se enfoca el trabajo en las poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Asimismo, se
implementan acciones que buscan contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030.
Para lograr estas metas se llevan a cabo las siguientes iniciativas:
•Foro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible: Consiste en una mesa de
trabajo donde representantes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado se
3
reúnen para pensar e implementar proyectos que resuelvan problemáticas sociales, económicas y
ambientales de todo el país.
•Registro Único de Organizaciones de Responsabilidad Social: Esta herramienta pública y
abierta a todo tipo organizaciones busca reconocer y jerarquizar a organizaciones que trabajan en
programas, proyectos e iniciativas de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable. Incluye
dos alternativas de registración: el reconocimiento de prácticas sustentables y la acreditación.
•Promoción de la Responsabilidad Social: Se basa en dos ejes de acción. Por un lado, difundir
los valores de la Responsabilidad Social mediante la organización e intervención en
capacitaciones y congresos. Y, por otra parte, dar a conocer a través de múltiples herramientas
aquellas acciones de Responsabilidad Social que vienen llevando adelante las diversas
organizaciones.
•Emprendedores de Nuestra Tierra: Es una de las iniciativas que integran el Plan Nacional de
Economía Social “Creer y Crear”. A través de ella se busca fortalecer proyectos productivos y
promover el desarrollo regional.
Ejemplo en Argentina de Responsabilidad Social “GM”
General Motors es una compañía estadounidense de automóviles y camiones fundada en 1908
y con sede central en Detroit (Míchigan).
Este año (2016) en la semana del Medio Ambiente, con $27 millones de pesos en inversiones
en temas ambientales, el Parque Industrial de General Motors Argentina en Alvear, provincia de
Santa Fe, mantiene los altos índices de calidad vinculados a temas de sustentabilidad y
producción más limpia. GM anunció importantes resultados en materia de sustentabilidad
alcanzados luego de finalizadas las obras de ampliación del Complejo Automotor en Alvear,
Santa Fe, para la fabricación de un vehículo global, la segunda generación del Chevrolet Cruze.
El Parque Industrial de GM ha logrado mantener su status de Planta “LandFill Free” o Libre de
Residuos, evitando el envío de residuos a rellenos sanitarios.
Gracias a esta inversión se han llevado a cabo iniciativas en materia energética y reducción del
consumo de agua en el complejo.
4
 Instalación de iluminación LED en toda la obra vinculada a la ampliación de planta.
 Incorporación de prismas de luz en la nueva planta de motores para el aprovechamiento
de la luz solar y reducción de consumo de luminarias.
 Ampliación de la planta de efluentes para el tratamiento de residuos líquidos,
 Construcción de 2 tanques de agua de 100 m3 cada uno para el aprovechamiento del agua
de lluvia.
 Creación de una reserva certificada por “Wildlife Habitat Council”, que recibió la
certitificación “Corporate Lands for Learning” y permite, no sólo proteger la
biodiversidad de plantas y animales autóctonos de la zona, sino que el espacio está
acondicionado como un lugar de enseñanza para promover los valores ambientales y de
conservación de la vida silvestre en la comunidad.
Durante el transcurso de la semana del Medio Ambiente, GM también brindará diversas
actividades de capacitación dirigidas a empleados de las distintas sedes de Buenos Aires y
Rosario, para fortalecer el trabajo de concientización sobre el cuidado del Medio Ambiente
tanto en los ámbitos laborales como en el familiar.
Algunos de los temas a tratar serán:
 Tratamiento de aguas,
 Prevención de derrames,
 Reciclado de tubos fluorescentes
 Ahorro de energía, entre otros.
Asimismo, se realizarán exposiciones y otras actividades:
 Exposición de elementos reciclados,
 Exposición de calefones y paneles solares,
 Implementación de una Eco Huerta,
 Habrá plantaciones de árboles
 Charlas a estudiantes de escuelas y universidades de Rosario y zonas conurbanas.
5
General Motors de Argentina ha desarrollado en 2014 acciones y programas enfocados en
promover la educación, la salud y la preservación del medio ambiente, en colaboración con
distintas ONG’s argentinas y más de 6400 niños y jóvenes fueron beneficiados., por ejemplo:
JUNIOR ARCHIEVEMENT. Se llevaron a cabo los programas: “Empresarios del Futuro”,
que busca incentivar en los jóvenes una cultura empresarial y de trabajo, y “Compromiso Vial en
Marcha”, cuyo objetivo es formar ciudadanos responsables para una movilidad segura y
sustentable.
UNICEF. Se entregaron 4 vehículos Chevrolet para sortear entre los participantes de “La
Carrera por la Educación” en Buenos Aires y Rosario, así como del programa “Un Sol para los
Chicos”. Además, la marca lanzó “Sonrisas sobre Ruedas”, el programa de recaudación de
fondos junto a concesionarios y clientes de todo el país a beneficio de UNICEF, que contribuyó
con más de $290.000 para ser destinados al programa de “aulas virtuales” en escuelas rurales de
la Argentina.
FUNDACIÓN COMPROMISO. Más de 300 empleados voluntarios de la Red de
concesionarios Chevrolet de todo el país trabajaron en sus diversas comunidades para fomentar la
educación vial, ambiental y profesional en el marco del programa corporativo “Futuro sobre
Ruedas” que GM impulsa desde hace 9 años para involucrar a su cadena de valor en las
actividades de RSE. En 2014, se dedicaron 1810 horas de trabajo en la realización de 65
actividades beneficiando a 59 entidades sociales y educativas.
LALCEC. Junto a la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, GM y su equipo Chevrolet-
YPF de Súper TC2000, se sumaron a la campaña de concientización sobre la prevención y
detección temprana del cáncer de mama. Durante el mes de octubre, el piloto Franco Vivian
manejó un Chevrolet Cruze de color rosa en el máximo circuito de automovilismo del país en
apoyo de esta campaña.
EXTRA. GM Argentina también participó de la campaña “Para verte Mejor Argentina” junto
a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA), ofreciendo, a través de sus
vehículos 4×4 y SUVs, el soporte logístico al cuerpo médico y equipamiento necesario para
brindar la cobertura de salud requerida en comunidades de las provincias de Corrientes (Iberá) y
de Misiones (Puerto Iguazú), y beneficiando a 2600 personas en 2014.
6
MEDIOAMBIENTE. GM realizó a lo largo del año varias actividades de capacitación a
alumnos y docentes de escuelas y universidades en cuidados de áreas naturales, como parte del
proceso de preparación para la certificación de un Área Natural Protegida en el Complejo
Automotor que GM posee en Rosario. También se realizaron plantaciones de árboles y se obtuvo
la 5° recertificación de ISO 14001, cumpliendo 15 años con dicha certificación.
2. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA
Economíaeslacienciaqueestudialaasignaciónmás convenientedelosrecursosescasos deunasociedadpara
laobtencióndeunconjuntoordenadodeobjetivos
2.1 ASIGNACIÓN
En el presente ensayo se pretende definir el concepto de asignación, en que consiste, los
diferentes tipos que existen.
Se la define como una entrega de posiciones, cargos, tareas, o de cosas materiales o
inmateriales, como signo de reconocimiento, de pago, de entrega, de atribución o de dádiva hacia
alguien.
La idea de asignación también se usa con referencia a conceder, distribuir o permitir algo.
Suele hablarse de asignación de recursos, en este marco, para nombrar al modo en que se
distribuyen los fondos en una organización o entidad. Un intendente, por ejemplo, debe decidir
cómo realizar la asignación de los recursos municipales que están bajo su control.
En Contabilidad, consiste en seleccionar un concepto a asignar o distribuir, que puede ser un
ingreso, un gasto o un costo, y repartirlo entre los receptores, uno o varios (productos, períodos
de tiempo, secciones, etc.)1
Las asignaciones familiares son prestaciones de la seguridad social brindadas por el Estado a
través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), no remunerativas y
obligatorias para todos los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, salvo
los trabajadores del servicio doméstico, beneficiarios de la ley de riesgos del trabajo,
7
beneficiarios del seguro de desempleo y beneficiarios del SIJP (Sistema Integrado de
Jubilaciones y pensiones).
Tipos de Asignaciones Familiares pueden ser:
Asignación por hijo
Consiste en un pago mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del trabajador.
Asignación por hijo con discapacidad
Consiste en un pago mensual por cada hijo con discapacidad a cargo del trabajador y que se
percibirá sin límite de edad y a partir de del mes en que el trabajador acredite tal situación ante su
empleador. Según el art. 2 de la Ley 22.431, se considera discapacitada a la persona que padezca
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional
o laboral.
Asignación Prenatal
Consiste en el pago de una suma de igual cuantía a la de asignación por hijo que se abona desde
el momento de la concepción hasta el nacimiento. Esta condición debe ser acreditada entre el
tercer y cuarto mes de embarazo mediante certificado médico, y es necesaria una antigüedad
mínima de 3 meses en el empleo para percibir dicha asignación.
Ayuda Escolar
Consiste en un pago anual que se abona en el mes de Marzo de cada año por cada hijo que
concurra a la escuela primeria secundaria, si concurre a establecimientos oficiales o privados
donde se imparta educación diferencial.
Asignación por Maternidad
Consiste en un pago de igual cuantía a la remuneración del trabajador que se debe abonar durante
el periodo de licencia por maternidad. También, para devengar esta prestación, es necesario
poseer una antigüedad mínima de 3 meses en el empleo.
Asignación por Nacimiento de Hijo
Consiste en el pago de una suma de dinero que se abonará en el mes en que el trabajador acredite
el nacimiento ante el empleador. Es necesario al menos 6 meses de antigüedad para poder ser
beneficiario de esta asignación.
8
Asignación por Adopción
Ídem a la asignación anterior. Consiste en el pago de una suma de dinero que se abonará cuando
el trabajador acredite la adopción ante el empleador y es necesario una antigüedad mínima de 6
meses en el empleo, para poder percibir la presente asignación.
Asignación por Matrimonio
Implica el pago de una suma de dinero a abonarse cuando el trabajador acredite tal hecho a su
empleador y es necesaria una antigüedad mínima de 6 meses en el empleo para poder percibirla.
Además, esta asignación debe ser abonada a los dos cónyuges.
A modo de conclusión cabe destacar el análisis económico es totalmente pertinente y
necesario ya que aporta información para la comprensión de las transacciones entre sujetos con
pluralidad de intereses a fin obtener una retribución sobre la asignación obtenida.
2.2 LA EFICIENCIA
La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad
de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser equiparado
con el de fortaleza o el de acción.
La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional
para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en
el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una
optimización.
Es posible encontrar la idea de eficiencia en distintos ámbitos. En la física, por ejemplo, la
eficiencia tiene que ver con el vínculo entre la energía que se invierte y la energía que se
aprovecha en un procedimiento o en un sistema.
En economía, se habla de la eficiencia de Pareto (por Vilfredo Pareto) para nombrar al estado
que se alcanza cuando resulta imposible mejorar la situación del componente de un sistema sin
atentar contra otros.
Principalmente el término hace referencia a aquellos recursos que se tienen (humanos,
tecnológicos, financieros, físicos, etc.) para conseguir algo, la forma en la que son utilizados y los
9
resultados a los que se ha arribado, cuanto mejor hayan sido aprovechados esos recursos mayor
será la eficiencia en la forma de buscar dicha meta.
La eficiencia puede ser definida de una forma u otra de acuerdo a qué rubro sea aplicada. Por
ejemplo, si se la aplica a la administración hace referencia al uso de los recursos que son los
medios de producción que se tienen disponibles y puede llegar a conocerse el nivel de eficiencia
desarrollado a través de la ecuación E=P/R (P= productos resultantes; R=recursos utilizados).
Algunos expertos como Koontz y Weihrich aseguran que la eficiencia consiste en el logro de
aquellas metas que se ha propuesto una empresa utilizando para ello la menor cantidad posible de
recursos. Por su parte, Robbins y Coulter, dicen que es obtener resultados de una magnitud
importante invirtiendo la mínima cantidad posible en ella; mientras que Reinaldo O. Da Silva se
inclina a decir que eficiencia implica operar de una determinada forma en la cual todos los
recursos se utilicen de la manera más adecuada posible.
En lo que respecta a la economía, en ella la eficiencia implica el aprovechamiento de los
recursos de la sociedad de la mejor forma posible, satisfaciendo con los resultados los deseos y
necesidades de los individuos. Dentro de esta área el experto Simón Andrade, la define como la
forma en la que se mide la capacidad de actuación de un determinado sistema donde se minimiza
el uso de los recursos que se tienen.
Un error que suele cometerse es el de confundir el significado del término eficiencia con el de
eficacia, cuando en realidad ambos son sumamente diferentes.
Mientras que la eficiencia implica una relación positiva entre el uso de los recursos del
proyecto y los resultados conseguidos, la eficacia se refiere al nivel de objetivos conseguidos en
un determinado plazo, es decir a la capacidad para conseguir aquello que un grupo se propone.
Ser eficaces es simplemente alcanzar la meta estipulada, sin importar el nivel de recursos
empleados.
Esto significa que se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, pero si se reúnen ambos
requisitos, estaríamos ante un proyecto ideal: eficiente porque se ha conseguido utilizando el
mínimo de recursos y eficaz porque no se ha extendido en el plazo que nos habíamos propuesto.
10
2.3 RECURSOS
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente los
recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el
proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un
recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las
necesidades y los deseos humanos. Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un
recurso satisface las necesidades de un organismo vivo.
El concepto de recurso ha sido aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la
economía, biología, ciencias de la computación, manejo del recurso tierra y recursos humanos.
Además, está relacionado con los conceptos de competencia, sostenibilidad y conservación
ambiental.
Los recursos tienen tres características principales: 1) utilidad, 2) disponibilidad limitada y 3)
potencial de agotamiento o consumo. Los mismos han sido categorizados como bióticos y
abióticos, Recurso renovable, no renovable, potencial y real, además de clasificaciones más
complejas.
Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad.
En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor
en la producción de bienes y servicios. Estos, desde una perspectiva económica clásica, son
capital, tierra y trabajo.
Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer
ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa.
Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas,
comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo
importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la
utilización o la explotación del recurso.
Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura.
Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en
11
medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su
explotación.
2.4 ESCASES
La Economía es un conjunto de conocimientos sistematizados que tratan de explicar cómo los
individuos y sociedades se organizan y actúan para destinar los recursos escasos a la satisfacción
de las múltiples necesidades”2 De esta definición, se deduce que a la Economía le interesan todas
aquellas acciones humanas tendientes a la satisfacción de necesidades y que impliquen el uso de
recursos escasos.
La escasez no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los
medios disponibles para satisfacerlos. El concepto de escasez es un concepto relativo en el
sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la
asequible con los recursos de que se disponen. No hay una medida absoluta, la escasez no tiene
que ver con lo mucho o poco que exista de un recurso, sino con su limitación para satisfacer
infinitas necesidades.
2.5 SECTORES ECONÓMICOS
Generalmente se constituye de tres fases: Primario, Secundario y Terciario. Son varios tipos
de negocios y los bienes que producen y venden. Cada sector se apoya sobre el otro para
funcionar apropiadamente, y de manera eficiente en todas las industrias.
Todos los días y en todo el mundo se desarrollan sucesos que repercuten para bien o para mal
en la economía de los países y del mundo en general, desde el campesino que ara su tierra, hasta
el empresario que vende a nivel mundial, todos y cada uno de los elementos, formar parte de una
actividad económica.
Sector Primario: Es aquel que se dedica a la extracción de la materia prima, entendiendo
que materia prima se refiere a aquel recurso natural indispensable para la elaboración de otros
productos. Es el fundamento no solo del resto de las actividades económicas, sino que es la
fuente de los productos que son necesarios para la supervivencia del ser humano.
12
Las materias primas son de origen vegetal, animal y minera, por ello las actividades que las
conforman son: agricultura, ganadería, minería, la pesca y la explotación forestal.
Sector Secundario: Este sector se dedica a la transformación y producción de bienes
manufacturados, dentro de ello se encuentra todas las industrias que utilizando la materia prima
que reciben del sector primario, crean nuevos bienes, tanto para el uso individual, como para el
uso industrial.
En este sector podemos encontrar como: las industrias, la construcción y la artesanía.
Sector Terciario: Es llamado el sector de los servicios, está conformado por aquellas
actividades intangibles que cubren las necesidades o deseos de las personas. Aunque se beneficia
de las materias primas y recibe productos del sector secundario, las empresas o personas que
forman parte de este sector, no producen nada, sino que son el eslabón final de las actividades
económicas.
Por ello este sector se dedica a la organización y distribución que desarrollan los otros
sectores, está conformado por empresas dedicas al comercio, transporte, turismo, comunicación,
salud y educación.
Todas las economías del mundo se encuentran atravesadas por estos tres sectores, es
importante que no reduzcamos su significado a dinero o bolsa de valor.
2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS
Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica,
establecen una clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo
caracteriza.
Cada país apuesta más firmemente por un u otro sector en función, entre otros factores clave,
de los recursos propios —y/o ajenos— con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y
expansión, y de sus preferencias a la hora de adoptar una estrategia de desarrollo concreta,
caracterizando así su modelo productivo y, con ello, determinando en gran medida las políticas
de gestión que deberá adoptar para alcanzar los objetivos económicos que se haya establecido.
13
Como es de suponer, los distintos sectores de producción presentan grandes diferencias entre
sí, especialmente en áreas clave y tan fundamentales como las de abastecimiento, suministro y
logística, y por supuesto en los procesos y las actividades directamente implicadas en la
producción. Es decir, la planificación y la gestión de la cadena de suministro en función de las
necesidades y las especificidades propias de cada sector juegan un papel fundamental en su
definición.
Clasificación de los sectores de producción
Tradicionalmente, y hasta hace escasas décadas, distinguíamos 3 sectores de producción y
fabricación básicos. Una clasificación que, a día de hoy, y al abrigo de la revolución de las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información experimentada en los últimos lustros, ha
sido ampliada estableciéndose, a día de hoy, hasta dos sectores productivos de nuevo cuño.
Los sectores de producción tradicionales
El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto
directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas
destinadas principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de
servicios. Este sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero
no así la minería ni a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentes primarias de recursos, que incluye tanto a los
recursos naturales renovables como a los no renovables.
El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o
mercancías, que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para
abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y
comerciantes —o no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansión del modelo de comercio
B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes de
comunicación e Internet—, los cuales se adscriben ya al sector terciario.
El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el industrial
extractivo (industria minera y petrolífera) y el industrial de transformación (envasado,
14
embotellado, manipulación y transformación de materias primas y/o productos
semielaborados…).
El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una mercancía
como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto,
devienen necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general.
Este sector incluye el comercio, las industrias hoteleras y de restauración, el transporte, los
servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales,
las administraciones públicas...
Con rigor, los dos primeros sectores producen bienes tangibles y, por ello, se consideran
sectores productivos; en cambio, el terciario se considera estrictamente un sector no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles pese a ser, sin embargo, de vital importancia para la
construcción de una economía nacional sólida y fundamental en la estimación del PIB de
cualquier país desarrollado (o en vías de desarrollo).
El sector cuaternario o sector de la información: principalmente, este nuevo sector nace del
I+D+i, de la investigación, el desarrollo y la innovación; unas actividades propias del sector
secundario e industrial pero que, por su importancia estratégica y sus modos propios de
producción, actualmente permiten hablar de ellas como un sector diferenciado del resto.
El sector quinario o quinto sector: en él se agrupan actividades tradicionalmente catalogadas
como servicios, pero que con el tiempo han logrado ganar protagonismo y dotarse de formas y
modelos productivos con carácter propio. Especialmente destacado ha sido el rol desempeñado
por las industrias culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad.
3. SERVICIO EDUCATIVO
3.1 CALIDAD
El termino calidad posee diversas acepciones, pero en esta oportunidad se hará referencia a la
calidad en relación al ámbito educativo. Ante nada es necesario definir a la calidad como “un
conjunto de atributos valorados por un mercado de demanda”.
"La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la
base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la
15
formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y
contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la
riqueza moral"
Junto al aumento de la matrícula y a la expansión del sistema, en las últimas décadas se ha
registrado un proceso de deterioro de la calidad de la educación, que ha afectado a todos los
niveles del sistema y a la totalidad de la población en proceso de escolarización, pero sobre todo
a la proveniente de los sectores de menores recursos, así como a la localizada en áreas urbano-
marginales y rurales, es decir, se aprende poco y mal en general, pero aprenden menos aún
quienes cuentan con menores posibilidades económicas, culturales y de acceso a los centros
urbanos. Para unos y para otros el significado de los aprendizajes adquiridos es relativamente
escaso, observándose además una inadecuación entre las propuestas curriculares que orientan los
procesos pedagógicos y las características locales, regionales y nacionales a los requerimientos
que ellas plantean.
Dicho descenso atraviesa todas las modalidades y niveles de la educación formal,
constituyendo un problema no sólo para el sistema educativo argentino, sino para los de la mayor
parte de los países. Por ello, el mejoramiento de la calidad de la educación se ha constituido,
durante los últimos años, en un problema prioritario en el diseño de lineamientos en materia de
política educativa. Así lo evidencian las conclusiones de la Conferencia Mundial «Educación
para Todos» (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) y las de la Reunión del Comité
Intergubernamental del Proyecto Principal de la Unesco para América Latina y el Caribe (Quito,
Ecuador, abril de 1991).
Este mejoramiento requerirá desarrollar diversas estrategias desde diferentes perspectivas. Una
de las tareas necesarias para avanzar en el camino señalado es construir un modelo conceptual
sobre la calidad de la enseñanza en sus aspectos cuantitativos y cualitativos adecuado a la
realidad del país. Asimismo, es preciso diseñar modelos para su evaluación, lo que posibilitará
contar con mecanismos de evaluación que hagan viable la elaboración de diagnósticos certeros y
contributivos a la identificación de los aspectos en que es necesario intervenir para el
mejoramiento de la calidad. Por otra parte, dicha evaluación permitirá adecuar, en un movimiento
constante, la relación entre objetivos del sistema educativo y su realidad, en un intento por
16
avanzar en la medición y evaluación de la calidad de la educación, que entendemos constituye en
sí misma un primer paso para su mejoramiento.
El autor argentino Pedro Lafourcade (1988), en su obra "Calidad de la Educación" señala que:
"Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un saber
desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o literaria, la que
desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o convertir a alguien en un recurso humano
idóneo para contribuir al aparato productivo; la que promueve el suficiente espíritu crítico y
fortalece el compromiso para transformar una realidad social enajenada por el imperio de una
estructura de poder que beneficia socialmente a unos pocos, …"
Por lo tanto, toda educación tiene una determinada calidad, ahora bien, esta puede ser de mejor
o peor nivel, en la medida en que sus características se acercan o se alejan de los paradigmas
antropológicos, filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una
sociedad histórico-concreta.
Por otra parte, para nuestra sociedad no es la formación de un "recurso humano" idóneo el
objetivo esencial de la educación, sino el que cada hombre y mujer se desarrolle plenamente en
correspondencia con sus potencialidades y esté en capacidad y disposición de poner su talento y
energías al servicio de la sociedad a partir de los valores universales y nacionales de los cuales se
ha apropiado. Además, la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino
también de un "saber hacer" y de "saber ser". Esto último está determinado por la formación de
un conjunto de cualidades de la personalidad que no se reducen a poseer un determinado espíritu
crítico, y que posibilita que el individuo aprenda a "vivir junto a los demás seres humanos",
aceptándolos como legítimos "otros".
Centradas en el currículum
"La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios de cada
país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden" (Wilson,
J., 1992, p. 34).
Centradas en el centro educativo
17
"La calidad de la educación, en cuanto se manifiesta en un producto válido, dependerá
fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de las estructuras y procesos de las
instituciones educativas" (De la Orden, A., 1993, p. 264).
3.2 DESEMPEÑO
El Marco de Buen Desempeño Docente se basa en una visión de docencia para el país. El
Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, defi¬ne los dominios, las
competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo
docente. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en
torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en
sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los
estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos
para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños
que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de
la enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen
como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de
la enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación,
reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.
Desempeño Docente
Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Marco de Buen Desempeño
Docente Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore
la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del
docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la
18
motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y
de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el
uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identi¬ficación del logro y los desafíos en
el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada la comunidad Comprende la
participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática
para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos
actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del
Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima
institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la
corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes.
Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la
comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica,
la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en
actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del
aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas
educativas a nivel nacional y regional.
3.3 EDUCACIÓN
La educación empieza en la familia. La educación puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres
y formas de actuar.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.
19
A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La Inteligencia Emocional es estrechamente relacionada con nuestra educación en la familia,
sobre todo en la infancia y adolescencia y es mucho más importante de nuestra formación.
Las señales de la elevada Inteligencia Emocional:
• Tolerancia. Aceptar a los demás y sus creencias tal y como son, sin juzgar.
• Actitud Mental Positiva (Optimismo)
• Alta autoestima. Seguridad y confianza total en uno mismo que transmiten tranquilidad.
• Autocontrol. Manejo de las emociones (miedos, culpa, ira, enfado, tristeza…)
• Asertividad (el punto medio entre agresividad y pasividad)
• Resiliencia: La habilidad de adaptarse, ser flexible y resolver problemas
• Empatía. Ponerse en el lugar del otro.
• Comunicación eficaz. Habilidades sociales.
Otra cosa muy distinta es la formación
Formación. Nivel de conocimiento de alguien sobre un área determinada (matemáticas,
literatura, medicina, psicología, informática, idioma…)
Formación científica estudio, aprendizaje, instrucción, enseñanza.
Se puede ser exquisitamente educado pero analfabeto y poseer una eminente formación
académica y ser un maleducado.
La adecuada combinación de ambas cuestiones resulta en sociedades altamente evolucionadas.
20
3.4 FORMACIÓN
Formación
Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel
profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al
grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte
de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los
conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para
afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma.
En los últimos años, dado el aumento del índice de desempleo en varias partes del mundo, han
surgido diversos centros que ofrecen formación específicamente orientada al desempeño de
oficios. La titulación que ofrecen suele ubicarse en el rango de la diplomatura, aunque algunos
cursos, sobre todo los informáticos, alcanzan la licenciatura. Dado que el carácter de muchas de
estas carreras es terciario, tienen como requisito mínimo haber completado los estudios
secundarios.
4. EL DESARROLLO
Desarrollo en relación a diferentes autores que permitirán iniciar o fortalecer el análisis. Luego
conceptualizar que es el desarrollo económico, social y humano, cómo influye en el mundo y en
los países de América Latina, a modo de conclusión se abordará los temas citados con una breve
reflexión.
Cuando hablamos de desarrollo social y desarrollo humano son conceptos que se relacionan
entre sí dado a que se habla de seres humanos tanto un ser individual como en sociedad.
4.1 EL DESARROLLO ECONOMICO
Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de
un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero,
todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de
prosperidad y bienestar se basa en el proteccionismo y la intervención económica por parte del
estado nación mediante políticas públicas que actúan con el objetivo de evitar la concentración de
21
la riqueza y distribuir equitativamente el producto para garantizar niveles dignos de vida, la
indigencia, la miseria y con esto mismo, la igualdad de posibilidades.
4.2 EL DESARROLLO SOCIAL y HUMANO
Este desarrollo es uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está
estrechamente vinculado con el desarrollo económico.
Tiene un enfoque cada vez más centrado en la gente y revalorado al desarrollo social,
mostrando importancia en atender con más énfasis los temas económicos.
James Midgley, considera que el desarrollo social es procesual e institucional, relacionado con
el desarrollo económico, la infraestructura social, el bienestar individual y comunal, con
intervención pública, privada y social. Y lo define como una:
• Perspectiva de la promoción de bienestar: Es un proceso de las personas en conjunción
con un proceso dinámico de desarrollo económico, conduce al mejoramiento de las condiciones
de vida de toda la población en diferentes ámbitos: educación, salud, vivienda, nutrición,
seguridad social, salarios, empleo, vulnerabilidad, reducción de la pobreza y la desigualdad en el
ingreso. El Estado es el promotor y coordinador, con la participación de los actores públicos,
privados y sociales.
• Perspectiva de la auto transformación social: En la asistencia social, el Estado y la
sociedad se hacen cargo de los grupos vulnerables a través del Sistema Nacional de Asistencia
Social, Pública y Privada, como ser las Normas Oficiales de la Secretaría de Salud y del Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU convoco a muchas
conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. Entre estas conferencias
podemos mencionar las siguientes:
Sobre población y desarrollo (1999), la mujer, el desarrollo social (2000), los asentamientos
humanos y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados
(2001) los niños, la alimentación y el desarrollo sostenible (2002). y en 2003 se llevó a cabo la
Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de
22
Representantes de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo
Internacionales sobre la cooperación en materia de Transporte de Tránsito entre otros.
Mientras que el desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una población se
basa en la idea, aceptada hoy en los medios políticos y académicos, de que si bien el crecimiento
económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye
una condición suficiente. Sin embargo, el índice de desarrollo humano tiene críticas conceptuales
y de implementación.
Algunos autores lo plantean desde diferentes puntos de vista, como ser:
La ONU la define en su programa PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) difunde el Índice de Desarrollo Humano como: una medida comparativa de la
esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de
todo el mundo. Es una unidad estándar para medir la calidad de vida y sobre todo el bienestar
infantil. Se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y
también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.
Es un proceso abierto continuo y teóricamente inagotable, desde realidades concretas.
Se reducir el concepto de desarrollo humano en cuatro opciones fundamentales:
• Para que cada persona goce de una mejor vida debería poder disfrutar de una existencia
sana y duradera
• Acceso al conocimiento.
• Recursos materiales suficientes para tener un buen pasar.
• La posibilidad de participar en la vida de la comunidad y en los asuntos colectivos. (es
decir cómo ser social)
Amartya Sen afirma que el desarrollo humano exige la eliminación de las principales
fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas,
la escasez de bienes y servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Estados
represivos. Por ese motivo, si nos guiamos solamente por el número que nos indica el Índice de
23
Desarrollo Humano (IDH), resulta que países de América Latina donde actualmente no son
totalmente tangibles estas libertades (como el caso de Venezuela) aparecen como de desarrollo
humano alto.
Cabe destacar la importancia sobre el desarrollo en todos los puntos de vista de la vida de cada
ser humano, en sociedad y como Nación. No porque un país tenga crecimiento económico
significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto IDH significa que efectivamente
tenga desarrollo sostenible. Es importante no confundir los conceptos.
Los retos como sociedad son:
La desigualdad. El problema de la región es de orden redistributivo y de crecimiento
económico, y ponen de manifiesto las dificultades para lograr una sinergia entre el desarrollo
económico e inclusión social.
Políticas públicas vayan acorde a las necesidades del país.
Se necesita de compromisos y de manejo de conflictos en el marco de una cultura de la
deliberación.
5. ECONOMÍA SOCIALMENTE RESPONSABLE
La economía socialmente responsable implica el desarrollo de nuevos modelos de negocio y
emprendimientos innovadores que ofrezcan una visión inclusiva hacia los sectores más
vulnerables de la sociedad.
Las organizaciones privadas pueden jugar un papel determinante en este proceso de desarrollo.
Para ello se requiere una reformulación importante por parte del mundo empresario y un
entendimiento de las necesidades locales de cada comunidad, como así también del impacto que
sus acciones generan en el medioambiente y de los paradigmas del desarrollo humano. ¿Acaso
pueden las empresas ser ajenas a la problemática de la pobreza siendo actores determinantes en el
desarrollo económico y social? Las aportaciones de las organizaciones en la lucha contra la
pobreza pueden definirse en dos grandes bloques:
• Aportaciones a favor de la inclusión social: son aquellas políticas y actuaciones que aportan
un beneficio positivo a los grupos de población más vulnerables. Estamos hablando de, por
24
ejemplo, facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad o colectivos
minoritarios; desarrollar productos y servicios accesibles y adaptados a las necesidades de
colectivos con menos recursos, como los microcréditos; la financiación de proyectos sociales de
inclusión o desarrollo social; garantizar salarios y condiciones laborables justos en toda su cadena
de valor; crear empresas de inserción social o seleccionarlas como proveedoras; etc. (Cita
parafraseada de
• Minimización de impactos sociales y medioambientales que puedan generar pobreza y
exclusión: se trata de la gestión de los riesgos sociales y medioambientales, que generalmente
tienen un impacto mayor sobre los colectivos más vulnerables, y tienden a agravar la situación de
pobreza. Estamos hablando de por ejemplo, evitar condiciones de trabajo que atenten contra la
salud y derechos básicos de la persona (trabajo infantil, trabajo esclavo, etc.); evitar la
discriminación laboral; minimizar el cambio climático; etc. ¿Cómo podemos aprovechar el
ingenio, la creatividad, la capacidad de gestión y el acceso a los recursos financieros para mejorar
la calidad de vida de la sociedad? (Cita parafraseada de
En buena parte, muchas empresas contribuyen a través de su responsabilidad social. Pero
muchas veces su estrecha mira y su cortoplacismo se interponen.
Los gobiernos tienen la obligación de proveer los servicios y beneficios sociales básicos,
aprovechando los recursos financieros de que disponen, de su visión global y de su imparcialidad
hacia la sociedad. Pero muchas veces se interponen sus intereses a corto plazo, la ineficiencia y
veces incompetencia de sus burocracias y la tentación a la corrupción, en colusión con la empresa
privada.
Las organizaciones de la sociedad civil tienen la capacidad de contribuir a través de su
imparcialidad, el conocimiento de la problemática in situ, su pasión y su buena voluntad. Pero
lamentablemente suelen ser organizaciones con poca capacidad financiera, preocupadas por su
supervivencia, desarticuladas, cada una por su cuenta.
Pareciera que entre estos tres sectores, empresa (primer sector), gobiernos (segundo) y
sociedad civil (tercero), tuvieran la capacidad para contribuir a resolver muchos problemas
sociales y mejorar la calidad de vida. Se requiere aprovechar lo mejor de cada uno. La solución
cada vez mas usada son las alianzas entre estos tres sectores. Lamentablemente suelen ser
25
alianzas constituidas para problemas puntuales que muchas veces generan conflicto de intereses y
tensiones organizativas y de allí su corta vida. Se necesita algo más durable y amplio.
Ante esta situación han surgido todo tipo de variantes que tratan de combinar objetivos
sociales con objetivos financieros pero casi siempre comenzando y priorizando lo social. Se han
desarrollado, sobre todo en el mundo académico, tipologías para agrupar estos esfuerzos, entre
otros la Economía Social (cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones), Economía
Solidaria, (producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación,
la reciprocidad, y la ayuda mutua), Empresariado Social (termino que puede designar empresas
en los dos grupos anteriores ). Muchas de estas iniciativas son movimientos dentro y en la
periferia del tercer sector. Se agrupan en la denominación de Innovación Social.
Pero lo que queremos comentar se origina en el sector empresarial. Servir a la sociedad, como
objetivo, no como algo accesorio, desde la empresa.(Parafrasis de CHAVES, R. y MONZÓN, J.
L.(2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo,
mimeo.)
En los últimos años se está empezando a conformar lo que puede llegar a ser un cuarto sector
que trata de capturar lo mejor de los otros tres sectores, de forma estable y permanente.
Se trata de empresas que se constituyen con el doble objetivo de lucro y atención a problemas
sociales aunque son empresas como las tradicionales. Pero esto va mucho más allá de empresas
que, como parte de sus actividades asumen una responsabilidad ante la sociedad a través de sus
prácticas responsables, pero cuyo objetivo primario es el lucro. También va mas allá de las
instituciones de la economía social o solidaria, como las cooperativas o mutualidades, cuyo foco
son sus miembros y que en algunos casos pueden depender de apoyos o ayudas de gobiernos, de
cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones.
En las empresas del cuarto sector el foco es la sociedad, con el convencimiento de que para
poder llevar a cabo sus actividades deben ser financieramente autosuficientes y sostenibles en el
largo, sin depender de ayudas o subsidios. Deber ser gestionadas con una cultura empresarial e
incentivos que respalde los objetivos de Eficiencia, Efectividad y Solidaridad. Deben ser
empresas.
26
Aunque el concepto parece sencillo, no es de fácil implementación. Tienen grandes retos que
vencer en términos de la obtención de financiamiento, ya que si bien tienen como objetivo la
autosuficiencia financiera, el objetivo social puede dificultarlo. Existe además la problemática
legal, ya que en algunos países la figura legal no esta específicamente prevista, como si lo está la
incertidumbre y proteger a sus dirigentes para perseguir múltiples objetivos, sin la amenaza de
demanda por no poner los intereses de los accionistas sobre los de la sociedad. Y pretende
estimular la creación o conversión de estas empresas.
Quizás la mejor manera de establecer las características de los cuatro sectores y diferenciarlos
es en la tipificación de los beneficios, como se puede ver en el siguiente gráfico. (Párrafos
parafraseados El cuarto sector: Empresas nacidas con responsabilidad
 Principios y valores de la economía social responsable.
Existen siete principios y los valores asignados a cada uno de ellos, proceden del consenso
entre distintas entidades de la Economía Social, son acordes a los principios directores de la
propia Economía Social y coherentes con las tendencias de Responsabilidad Social Económica a
nivel mundial. (cita de LAVILLE, J-L. and EME, B. (2004): "Renovación y diversidad de la
práctica". (Cattani, A. D. (2004) “La otra economía: los conceptos esenciales” En La Otra
Economía. Altamira. Argentina.)
En definitiva, las empresas económicamente responsables se podrían definir como todas
aquellas empresas que, además de las cooperativas y las mutualidades, nacen para satisfacer
ciertas necesidades sociales, independientemente de su fórmula jurídica (pueden ser agencias de
desarrollo local, empresas de inserción laboral, empresas comunitarias de transporte, sociedades
anónimas, sociedades laborales, etc.).
Sin embargo, desde la Economía Socialmente responsable el debate sobre el cambio social, la
construcción de modelos alternativos de economía, las alternativas al capitalismo o las formas de
combatir la pobreza y la exclusión social son foco central de atención del pensamiento y la
reflexión. Se critica a su vez la excesiva institucionalización de algunas empresas de Economía
Social clásica y la pérdida de los valores centrales del cooperativismo y asociacionismo que hace
que algunas de las empresas de Economía Socialmente responsable sólo lo sean en el nombre.
27
Bibliografía
• Concepto de economía: Mochón, Francisco y Becker, Víctor. "Economía. Principios y
aplicaciones". Editorial Mc Graw-Hill, Madrid https://es.scribd.com/doc/91311313/Apunte-
Economia-Principios-y-Aplicaciones-Mochon-y-Beker.
• Concepto de asignación - Definición en DeConceptos.com
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/asignacion#ixzz4HjswNXqv
• Julián Pérez Porto. 2016. Definición de asignación - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/asignacion/#ixzz4HkEUt3V5
• http://www.laboralis.com.ar/derecho-del-trabajo/asignaciones-familiares
• Midgley, 1995 en Ochoa Arias (2006). Una aproximación crítica al papel de la
organización comunitaria en el ámbito del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de
Autogestión y Acción Comunal.
• Los referentes conceptuales del desarrollo social. Revista Universitaria de desarrollo
social Ixaya. (En línea) (Ref. 18/08/2016). Disponible en web.
http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3_chavez.pdf
• Amartya Sen (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires.
• Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración y Programas de Acción de la
Conferencia Mundial. Desarrollo social. (En línea). (Ref. 18/08/2016). Disponible en web.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm
• Publicado en 4 junio, 2014 por Retos en Supply Chain — 1 Comment

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaYosbanys Roque
 
Modelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educaciónModelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educaciónmarthaleonor93
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...galeanoodalis
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Modelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruModelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruEugenia Contreras
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica criticabioroberto7
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizajejoseand1
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayMiguel Martin
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyleryajaira1892
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativoCris Black
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.RossyPalmaM Palma M
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasNancy Jeannette
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaJudithpinto9
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosAlvaro Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
 
Modelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educaciónModelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educación
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Modelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruModelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maru
 
educacion no formal
educacion no formaleducacion no formal
educacion no formal
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativa
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 

Similar a Ensayo unidad 1 Economía de la educacion

74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenibleKiaraReyes7
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin CeliaGuamuro
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSerickaalexandrafonse
 
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...Miguel Guanilo Gomez
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacionesLiliana Morán
 
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientalesRelacion empresa y medio ambiente prob ambientales
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales84726409
 
150211 lineamientos-dealti
150211 lineamientos-dealti150211 lineamientos-dealti
150211 lineamientos-dealtiVanessa Pink
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Rosa
 
Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería Fernando Amambal Alaya
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxWilsonTejada4
 
Rs medio ambiente
Rs medio ambienteRs medio ambiente
Rs medio ambienteZerefD
 

Similar a Ensayo unidad 1 Economía de la educacion (20)

74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las Organizaciones
 
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientalesRelacion empresa y medio ambiente prob ambientales
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
150211 lineamientos-dealti
150211 lineamientos-dealti150211 lineamientos-dealti
150211 lineamientos-dealti
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
 
Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Portafolio digital miguel
Portafolio digital miguelPortafolio digital miguel
Portafolio digital miguel
 
Rs medio ambiente
Rs medio ambienteRs medio ambiente
Rs medio ambiente
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Ensayo unidad 1 Economía de la educacion

  • 1. 1 Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencia Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Unidad Curricular: Economía de la Educación ECONOMIA RESPONSABLE Hugo Zadovsky Silvina Díaz Alejandro Schmidt Adriana Mamani Natalia Villegas Milagro Leal Salta, Argentina 2016 *Marco A. Limarino C.
  • 2. 2 Tabla de contenido INTRODUCCION.......................................................................................................................1 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL.............................................................................................2 2. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA ....................................................................................6 2.1 ASIGNACIÓN ..................................................................................................................6 2.2 LA EFICIENCIA...............................................................................................................8 2.3 RECURSOS ....................................................................................................................10 2.4 ESCASES........................................................................................................................11 2.5 SECTORES ECONÓMICOS..........................................................................................11 2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS........................................................................................12 3. SERVICIO EDUCATIVO ....................................................................................................14 3.1 CALIDAD .......................................................................................................................14 3.2 DESEMPEÑO .................................................................................................................17 3.3 EDUCACIÓN..................................................................................................................18 3.4 FORMACIÓN .................................................................................................................20 4. EL DESARROLLO...............................................................................................................20 4.1 EL DESARROLLO ECONOMICO................................................................................20 4.2 EL DESARROLLO SOCIAL y HUMANO ...................................................................21 5. ECONOMÍA SOCIALMENTE RESPONSABLE ...............................................................23
  • 3. 1 INTRODUCCION En el siguiente ensayo se analizará la concepción de economía, con sus principales objetivos y propósitos, que nos permita comprender y lograr, conceptos claves de economías. En primer lugar, explicaremos ¿Qué es economía? Es el estudio de como las personas en cada país o grupos de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades. Esta ciencia social observa que los recursos productivos son escasos y limitados y por este motivo que es más complicado satisfacer las múltiples necesidades que tiene la población. Por ende, debido a que los escases, nos lleva al ahorro y a elegir el máximo beneficio a un menor precio, a veces se puede considerar a la economía como la ciencia de la elección. Por lo tanto, se puede entender que es usual considerar que el punto de partida general de la economía es el problema de la escasez desde el cual se justifica la búsqueda de respuestas de la ciencia económica. Sin embargo, en tiempo de abundancia, también se requiere el distinguir sobre las mejores formas de producir y de generar el bienestar del consumidor.
  • 4. 2 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL Es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva). Responsabilidad social en Argentina En el sitio web del Ministerio de Desarrollo de la Nación https://www.desarrollosocial.gob.ar/responsabilidadsocial se presenta una propuesta a nivel ministerial bajo el lema “Un compromiso de todos, todos los días”. A la hora de hacer un país mejor, todos somos responsables. Por eso, ministerialmente se trabaja junto a ciudadanos, empresas y otros actores de la comunidad en acciones que promuevan el desarrollo sostenible del país. Se pretende que las organizaciones incorporen a la responsabilidad social como un eje central de su gestión y también se acompaña a aquellas que ya vienen trabajando en la temática. Se enfoca el trabajo en las poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Asimismo, se implementan acciones que buscan contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Para lograr estas metas se llevan a cabo las siguientes iniciativas: •Foro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible: Consiste en una mesa de trabajo donde representantes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado se
  • 5. 3 reúnen para pensar e implementar proyectos que resuelvan problemáticas sociales, económicas y ambientales de todo el país. •Registro Único de Organizaciones de Responsabilidad Social: Esta herramienta pública y abierta a todo tipo organizaciones busca reconocer y jerarquizar a organizaciones que trabajan en programas, proyectos e iniciativas de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable. Incluye dos alternativas de registración: el reconocimiento de prácticas sustentables y la acreditación. •Promoción de la Responsabilidad Social: Se basa en dos ejes de acción. Por un lado, difundir los valores de la Responsabilidad Social mediante la organización e intervención en capacitaciones y congresos. Y, por otra parte, dar a conocer a través de múltiples herramientas aquellas acciones de Responsabilidad Social que vienen llevando adelante las diversas organizaciones. •Emprendedores de Nuestra Tierra: Es una de las iniciativas que integran el Plan Nacional de Economía Social “Creer y Crear”. A través de ella se busca fortalecer proyectos productivos y promover el desarrollo regional. Ejemplo en Argentina de Responsabilidad Social “GM” General Motors es una compañía estadounidense de automóviles y camiones fundada en 1908 y con sede central en Detroit (Míchigan). Este año (2016) en la semana del Medio Ambiente, con $27 millones de pesos en inversiones en temas ambientales, el Parque Industrial de General Motors Argentina en Alvear, provincia de Santa Fe, mantiene los altos índices de calidad vinculados a temas de sustentabilidad y producción más limpia. GM anunció importantes resultados en materia de sustentabilidad alcanzados luego de finalizadas las obras de ampliación del Complejo Automotor en Alvear, Santa Fe, para la fabricación de un vehículo global, la segunda generación del Chevrolet Cruze. El Parque Industrial de GM ha logrado mantener su status de Planta “LandFill Free” o Libre de Residuos, evitando el envío de residuos a rellenos sanitarios. Gracias a esta inversión se han llevado a cabo iniciativas en materia energética y reducción del consumo de agua en el complejo.
  • 6. 4  Instalación de iluminación LED en toda la obra vinculada a la ampliación de planta.  Incorporación de prismas de luz en la nueva planta de motores para el aprovechamiento de la luz solar y reducción de consumo de luminarias.  Ampliación de la planta de efluentes para el tratamiento de residuos líquidos,  Construcción de 2 tanques de agua de 100 m3 cada uno para el aprovechamiento del agua de lluvia.  Creación de una reserva certificada por “Wildlife Habitat Council”, que recibió la certitificación “Corporate Lands for Learning” y permite, no sólo proteger la biodiversidad de plantas y animales autóctonos de la zona, sino que el espacio está acondicionado como un lugar de enseñanza para promover los valores ambientales y de conservación de la vida silvestre en la comunidad. Durante el transcurso de la semana del Medio Ambiente, GM también brindará diversas actividades de capacitación dirigidas a empleados de las distintas sedes de Buenos Aires y Rosario, para fortalecer el trabajo de concientización sobre el cuidado del Medio Ambiente tanto en los ámbitos laborales como en el familiar. Algunos de los temas a tratar serán:  Tratamiento de aguas,  Prevención de derrames,  Reciclado de tubos fluorescentes  Ahorro de energía, entre otros. Asimismo, se realizarán exposiciones y otras actividades:  Exposición de elementos reciclados,  Exposición de calefones y paneles solares,  Implementación de una Eco Huerta,  Habrá plantaciones de árboles  Charlas a estudiantes de escuelas y universidades de Rosario y zonas conurbanas.
  • 7. 5 General Motors de Argentina ha desarrollado en 2014 acciones y programas enfocados en promover la educación, la salud y la preservación del medio ambiente, en colaboración con distintas ONG’s argentinas y más de 6400 niños y jóvenes fueron beneficiados., por ejemplo: JUNIOR ARCHIEVEMENT. Se llevaron a cabo los programas: “Empresarios del Futuro”, que busca incentivar en los jóvenes una cultura empresarial y de trabajo, y “Compromiso Vial en Marcha”, cuyo objetivo es formar ciudadanos responsables para una movilidad segura y sustentable. UNICEF. Se entregaron 4 vehículos Chevrolet para sortear entre los participantes de “La Carrera por la Educación” en Buenos Aires y Rosario, así como del programa “Un Sol para los Chicos”. Además, la marca lanzó “Sonrisas sobre Ruedas”, el programa de recaudación de fondos junto a concesionarios y clientes de todo el país a beneficio de UNICEF, que contribuyó con más de $290.000 para ser destinados al programa de “aulas virtuales” en escuelas rurales de la Argentina. FUNDACIÓN COMPROMISO. Más de 300 empleados voluntarios de la Red de concesionarios Chevrolet de todo el país trabajaron en sus diversas comunidades para fomentar la educación vial, ambiental y profesional en el marco del programa corporativo “Futuro sobre Ruedas” que GM impulsa desde hace 9 años para involucrar a su cadena de valor en las actividades de RSE. En 2014, se dedicaron 1810 horas de trabajo en la realización de 65 actividades beneficiando a 59 entidades sociales y educativas. LALCEC. Junto a la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, GM y su equipo Chevrolet- YPF de Súper TC2000, se sumaron a la campaña de concientización sobre la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Durante el mes de octubre, el piloto Franco Vivian manejó un Chevrolet Cruze de color rosa en el máximo circuito de automovilismo del país en apoyo de esta campaña. EXTRA. GM Argentina también participó de la campaña “Para verte Mejor Argentina” junto a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA), ofreciendo, a través de sus vehículos 4×4 y SUVs, el soporte logístico al cuerpo médico y equipamiento necesario para brindar la cobertura de salud requerida en comunidades de las provincias de Corrientes (Iberá) y de Misiones (Puerto Iguazú), y beneficiando a 2600 personas en 2014.
  • 8. 6 MEDIOAMBIENTE. GM realizó a lo largo del año varias actividades de capacitación a alumnos y docentes de escuelas y universidades en cuidados de áreas naturales, como parte del proceso de preparación para la certificación de un Área Natural Protegida en el Complejo Automotor que GM posee en Rosario. También se realizaron plantaciones de árboles y se obtuvo la 5° recertificación de ISO 14001, cumpliendo 15 años con dicha certificación. 2. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA Economíaeslacienciaqueestudialaasignaciónmás convenientedelosrecursosescasos deunasociedadpara laobtencióndeunconjuntoordenadodeobjetivos 2.1 ASIGNACIÓN En el presente ensayo se pretende definir el concepto de asignación, en que consiste, los diferentes tipos que existen. Se la define como una entrega de posiciones, cargos, tareas, o de cosas materiales o inmateriales, como signo de reconocimiento, de pago, de entrega, de atribución o de dádiva hacia alguien. La idea de asignación también se usa con referencia a conceder, distribuir o permitir algo. Suele hablarse de asignación de recursos, en este marco, para nombrar al modo en que se distribuyen los fondos en una organización o entidad. Un intendente, por ejemplo, debe decidir cómo realizar la asignación de los recursos municipales que están bajo su control. En Contabilidad, consiste en seleccionar un concepto a asignar o distribuir, que puede ser un ingreso, un gasto o un costo, y repartirlo entre los receptores, uno o varios (productos, períodos de tiempo, secciones, etc.)1 Las asignaciones familiares son prestaciones de la seguridad social brindadas por el Estado a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), no remunerativas y obligatorias para todos los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, salvo los trabajadores del servicio doméstico, beneficiarios de la ley de riesgos del trabajo,
  • 9. 7 beneficiarios del seguro de desempleo y beneficiarios del SIJP (Sistema Integrado de Jubilaciones y pensiones). Tipos de Asignaciones Familiares pueden ser: Asignación por hijo Consiste en un pago mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del trabajador. Asignación por hijo con discapacidad Consiste en un pago mensual por cada hijo con discapacidad a cargo del trabajador y que se percibirá sin límite de edad y a partir de del mes en que el trabajador acredite tal situación ante su empleador. Según el art. 2 de la Ley 22.431, se considera discapacitada a la persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Asignación Prenatal Consiste en el pago de una suma de igual cuantía a la de asignación por hijo que se abona desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Esta condición debe ser acreditada entre el tercer y cuarto mes de embarazo mediante certificado médico, y es necesaria una antigüedad mínima de 3 meses en el empleo para percibir dicha asignación. Ayuda Escolar Consiste en un pago anual que se abona en el mes de Marzo de cada año por cada hijo que concurra a la escuela primeria secundaria, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación diferencial. Asignación por Maternidad Consiste en un pago de igual cuantía a la remuneración del trabajador que se debe abonar durante el periodo de licencia por maternidad. También, para devengar esta prestación, es necesario poseer una antigüedad mínima de 3 meses en el empleo. Asignación por Nacimiento de Hijo Consiste en el pago de una suma de dinero que se abonará en el mes en que el trabajador acredite el nacimiento ante el empleador. Es necesario al menos 6 meses de antigüedad para poder ser beneficiario de esta asignación.
  • 10. 8 Asignación por Adopción Ídem a la asignación anterior. Consiste en el pago de una suma de dinero que se abonará cuando el trabajador acredite la adopción ante el empleador y es necesario una antigüedad mínima de 6 meses en el empleo, para poder percibir la presente asignación. Asignación por Matrimonio Implica el pago de una suma de dinero a abonarse cuando el trabajador acredite tal hecho a su empleador y es necesaria una antigüedad mínima de 6 meses en el empleo para poder percibirla. Además, esta asignación debe ser abonada a los dos cónyuges. A modo de conclusión cabe destacar el análisis económico es totalmente pertinente y necesario ya que aporta información para la comprensión de las transacciones entre sujetos con pluralidad de intereses a fin obtener una retribución sobre la asignación obtenida. 2.2 LA EFICIENCIA La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción. La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización. Es posible encontrar la idea de eficiencia en distintos ámbitos. En la física, por ejemplo, la eficiencia tiene que ver con el vínculo entre la energía que se invierte y la energía que se aprovecha en un procedimiento o en un sistema. En economía, se habla de la eficiencia de Pareto (por Vilfredo Pareto) para nombrar al estado que se alcanza cuando resulta imposible mejorar la situación del componente de un sistema sin atentar contra otros. Principalmente el término hace referencia a aquellos recursos que se tienen (humanos, tecnológicos, financieros, físicos, etc.) para conseguir algo, la forma en la que son utilizados y los
  • 11. 9 resultados a los que se ha arribado, cuanto mejor hayan sido aprovechados esos recursos mayor será la eficiencia en la forma de buscar dicha meta. La eficiencia puede ser definida de una forma u otra de acuerdo a qué rubro sea aplicada. Por ejemplo, si se la aplica a la administración hace referencia al uso de los recursos que son los medios de producción que se tienen disponibles y puede llegar a conocerse el nivel de eficiencia desarrollado a través de la ecuación E=P/R (P= productos resultantes; R=recursos utilizados). Algunos expertos como Koontz y Weihrich aseguran que la eficiencia consiste en el logro de aquellas metas que se ha propuesto una empresa utilizando para ello la menor cantidad posible de recursos. Por su parte, Robbins y Coulter, dicen que es obtener resultados de una magnitud importante invirtiendo la mínima cantidad posible en ella; mientras que Reinaldo O. Da Silva se inclina a decir que eficiencia implica operar de una determinada forma en la cual todos los recursos se utilicen de la manera más adecuada posible. En lo que respecta a la economía, en ella la eficiencia implica el aprovechamiento de los recursos de la sociedad de la mejor forma posible, satisfaciendo con los resultados los deseos y necesidades de los individuos. Dentro de esta área el experto Simón Andrade, la define como la forma en la que se mide la capacidad de actuación de un determinado sistema donde se minimiza el uso de los recursos que se tienen. Un error que suele cometerse es el de confundir el significado del término eficiencia con el de eficacia, cuando en realidad ambos son sumamente diferentes. Mientras que la eficiencia implica una relación positiva entre el uso de los recursos del proyecto y los resultados conseguidos, la eficacia se refiere al nivel de objetivos conseguidos en un determinado plazo, es decir a la capacidad para conseguir aquello que un grupo se propone. Ser eficaces es simplemente alcanzar la meta estipulada, sin importar el nivel de recursos empleados. Esto significa que se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, pero si se reúnen ambos requisitos, estaríamos ante un proyecto ideal: eficiente porque se ha conseguido utilizando el mínimo de recursos y eficaz porque no se ha extendido en el plazo que nos habíamos propuesto.
  • 12. 10 2.3 RECURSOS Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo. El concepto de recurso ha sido aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la economía, biología, ciencias de la computación, manejo del recurso tierra y recursos humanos. Además, está relacionado con los conceptos de competencia, sostenibilidad y conservación ambiental. Los recursos tienen tres características principales: 1) utilidad, 2) disponibilidad limitada y 3) potencial de agotamiento o consumo. Los mismos han sido categorizados como bióticos y abióticos, Recurso renovable, no renovable, potencial y real, además de clasificaciones más complejas. Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos, desde una perspectiva económica clásica, son capital, tierra y trabajo. Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso. Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en
  • 13. 11 medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su explotación. 2.4 ESCASES La Economía es un conjunto de conocimientos sistematizados que tratan de explicar cómo los individuos y sociedades se organizan y actúan para destinar los recursos escasos a la satisfacción de las múltiples necesidades”2 De esta definición, se deduce que a la Economía le interesan todas aquellas acciones humanas tendientes a la satisfacción de necesidades y que impliquen el uso de recursos escasos. La escasez no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. El concepto de escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la asequible con los recursos de que se disponen. No hay una medida absoluta, la escasez no tiene que ver con lo mucho o poco que exista de un recurso, sino con su limitación para satisfacer infinitas necesidades. 2.5 SECTORES ECONÓMICOS Generalmente se constituye de tres fases: Primario, Secundario y Terciario. Son varios tipos de negocios y los bienes que producen y venden. Cada sector se apoya sobre el otro para funcionar apropiadamente, y de manera eficiente en todas las industrias. Todos los días y en todo el mundo se desarrollan sucesos que repercuten para bien o para mal en la economía de los países y del mundo en general, desde el campesino que ara su tierra, hasta el empresario que vende a nivel mundial, todos y cada uno de los elementos, formar parte de una actividad económica. Sector Primario: Es aquel que se dedica a la extracción de la materia prima, entendiendo que materia prima se refiere a aquel recurso natural indispensable para la elaboración de otros productos. Es el fundamento no solo del resto de las actividades económicas, sino que es la fuente de los productos que son necesarios para la supervivencia del ser humano.
  • 14. 12 Las materias primas son de origen vegetal, animal y minera, por ello las actividades que las conforman son: agricultura, ganadería, minería, la pesca y la explotación forestal. Sector Secundario: Este sector se dedica a la transformación y producción de bienes manufacturados, dentro de ello se encuentra todas las industrias que utilizando la materia prima que reciben del sector primario, crean nuevos bienes, tanto para el uso individual, como para el uso industrial. En este sector podemos encontrar como: las industrias, la construcción y la artesanía. Sector Terciario: Es llamado el sector de los servicios, está conformado por aquellas actividades intangibles que cubren las necesidades o deseos de las personas. Aunque se beneficia de las materias primas y recibe productos del sector secundario, las empresas o personas que forman parte de este sector, no producen nada, sino que son el eslabón final de las actividades económicas. Por ello este sector se dedica a la organización y distribución que desarrollan los otros sectores, está conformado por empresas dedicas al comercio, transporte, turismo, comunicación, salud y educación. Todas las economías del mundo se encuentran atravesadas por estos tres sectores, es importante que no reduzcamos su significado a dinero o bolsa de valor. 2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, establecen una clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza. Cada país apuesta más firmemente por un u otro sector en función, entre otros factores clave, de los recursos propios —y/o ajenos— con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus preferencias a la hora de adoptar una estrategia de desarrollo concreta, caracterizando así su modelo productivo y, con ello, determinando en gran medida las políticas de gestión que deberá adoptar para alcanzar los objetivos económicos que se haya establecido.
  • 15. 13 Como es de suponer, los distintos sectores de producción presentan grandes diferencias entre sí, especialmente en áreas clave y tan fundamentales como las de abastecimiento, suministro y logística, y por supuesto en los procesos y las actividades directamente implicadas en la producción. Es decir, la planificación y la gestión de la cadena de suministro en función de las necesidades y las especificidades propias de cada sector juegan un papel fundamental en su definición. Clasificación de los sectores de producción Tradicionalmente, y hasta hace escasas décadas, distinguíamos 3 sectores de producción y fabricación básicos. Una clasificación que, a día de hoy, y al abrigo de la revolución de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información experimentada en los últimos lustros, ha sido ampliada estableciéndose, a día de hoy, hasta dos sectores productivos de nuevo cuño. Los sectores de producción tradicionales El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la minería ni a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentes primarias de recursos, que incluye tanto a los recursos naturales renovables como a los no renovables. El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes —o no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansión del modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes de comunicación e Internet—, los cuales se adscriben ya al sector terciario. El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el industrial extractivo (industria minera y petrolífera) y el industrial de transformación (envasado,
  • 16. 14 embotellado, manipulación y transformación de materias primas y/o productos semielaborados…). El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector incluye el comercio, las industrias hoteleras y de restauración, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, las administraciones públicas... Con rigor, los dos primeros sectores producen bienes tangibles y, por ello, se consideran sectores productivos; en cambio, el terciario se considera estrictamente un sector no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pese a ser, sin embargo, de vital importancia para la construcción de una economía nacional sólida y fundamental en la estimación del PIB de cualquier país desarrollado (o en vías de desarrollo). El sector cuaternario o sector de la información: principalmente, este nuevo sector nace del I+D+i, de la investigación, el desarrollo y la innovación; unas actividades propias del sector secundario e industrial pero que, por su importancia estratégica y sus modos propios de producción, actualmente permiten hablar de ellas como un sector diferenciado del resto. El sector quinario o quinto sector: en él se agrupan actividades tradicionalmente catalogadas como servicios, pero que con el tiempo han logrado ganar protagonismo y dotarse de formas y modelos productivos con carácter propio. Especialmente destacado ha sido el rol desempeñado por las industrias culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad. 3. SERVICIO EDUCATIVO 3.1 CALIDAD El termino calidad posee diversas acepciones, pero en esta oportunidad se hará referencia a la calidad en relación al ámbito educativo. Ante nada es necesario definir a la calidad como “un conjunto de atributos valorados por un mercado de demanda”. "La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la
  • 17. 15 formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral" Junto al aumento de la matrícula y a la expansión del sistema, en las últimas décadas se ha registrado un proceso de deterioro de la calidad de la educación, que ha afectado a todos los niveles del sistema y a la totalidad de la población en proceso de escolarización, pero sobre todo a la proveniente de los sectores de menores recursos, así como a la localizada en áreas urbano- marginales y rurales, es decir, se aprende poco y mal en general, pero aprenden menos aún quienes cuentan con menores posibilidades económicas, culturales y de acceso a los centros urbanos. Para unos y para otros el significado de los aprendizajes adquiridos es relativamente escaso, observándose además una inadecuación entre las propuestas curriculares que orientan los procesos pedagógicos y las características locales, regionales y nacionales a los requerimientos que ellas plantean. Dicho descenso atraviesa todas las modalidades y niveles de la educación formal, constituyendo un problema no sólo para el sistema educativo argentino, sino para los de la mayor parte de los países. Por ello, el mejoramiento de la calidad de la educación se ha constituido, durante los últimos años, en un problema prioritario en el diseño de lineamientos en materia de política educativa. Así lo evidencian las conclusiones de la Conferencia Mundial «Educación para Todos» (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) y las de la Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de la Unesco para América Latina y el Caribe (Quito, Ecuador, abril de 1991). Este mejoramiento requerirá desarrollar diversas estrategias desde diferentes perspectivas. Una de las tareas necesarias para avanzar en el camino señalado es construir un modelo conceptual sobre la calidad de la enseñanza en sus aspectos cuantitativos y cualitativos adecuado a la realidad del país. Asimismo, es preciso diseñar modelos para su evaluación, lo que posibilitará contar con mecanismos de evaluación que hagan viable la elaboración de diagnósticos certeros y contributivos a la identificación de los aspectos en que es necesario intervenir para el mejoramiento de la calidad. Por otra parte, dicha evaluación permitirá adecuar, en un movimiento constante, la relación entre objetivos del sistema educativo y su realidad, en un intento por
  • 18. 16 avanzar en la medición y evaluación de la calidad de la educación, que entendemos constituye en sí misma un primer paso para su mejoramiento. El autor argentino Pedro Lafourcade (1988), en su obra "Calidad de la Educación" señala que: "Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un saber desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al aparato productivo; la que promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el compromiso para transformar una realidad social enajenada por el imperio de una estructura de poder que beneficia socialmente a unos pocos, …" Por lo tanto, toda educación tiene una determinada calidad, ahora bien, esta puede ser de mejor o peor nivel, en la medida en que sus características se acercan o se alejan de los paradigmas antropológicos, filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad histórico-concreta. Por otra parte, para nuestra sociedad no es la formación de un "recurso humano" idóneo el objetivo esencial de la educación, sino el que cada hombre y mujer se desarrolle plenamente en correspondencia con sus potencialidades y esté en capacidad y disposición de poner su talento y energías al servicio de la sociedad a partir de los valores universales y nacionales de los cuales se ha apropiado. Además, la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino también de un "saber hacer" y de "saber ser". Esto último está determinado por la formación de un conjunto de cualidades de la personalidad que no se reducen a poseer un determinado espíritu crítico, y que posibilita que el individuo aprenda a "vivir junto a los demás seres humanos", aceptándolos como legítimos "otros". Centradas en el currículum "La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios de cada país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden" (Wilson, J., 1992, p. 34). Centradas en el centro educativo
  • 19. 17 "La calidad de la educación, en cuanto se manifiesta en un producto válido, dependerá fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de las estructuras y procesos de las instituciones educativas" (De la Orden, A., 1993, p. 264). 3.2 DESEMPEÑO El Marco de Buen Desempeño Docente se basa en una visión de docencia para el país. El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, defi¬ne los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza. b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza. c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza. d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente. Desempeño Docente Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Marco de Buen Desempeño Docente Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la
  • 20. 18 motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identi¬ficación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar. Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada la comunidad Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes. Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional. 3.3 EDUCACIÓN La educación empieza en la familia. La educación puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • 21. 19 A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La Inteligencia Emocional es estrechamente relacionada con nuestra educación en la familia, sobre todo en la infancia y adolescencia y es mucho más importante de nuestra formación. Las señales de la elevada Inteligencia Emocional: • Tolerancia. Aceptar a los demás y sus creencias tal y como son, sin juzgar. • Actitud Mental Positiva (Optimismo) • Alta autoestima. Seguridad y confianza total en uno mismo que transmiten tranquilidad. • Autocontrol. Manejo de las emociones (miedos, culpa, ira, enfado, tristeza…) • Asertividad (el punto medio entre agresividad y pasividad) • Resiliencia: La habilidad de adaptarse, ser flexible y resolver problemas • Empatía. Ponerse en el lugar del otro. • Comunicación eficaz. Habilidades sociales. Otra cosa muy distinta es la formación Formación. Nivel de conocimiento de alguien sobre un área determinada (matemáticas, literatura, medicina, psicología, informática, idioma…) Formación científica estudio, aprendizaje, instrucción, enseñanza. Se puede ser exquisitamente educado pero analfabeto y poseer una eminente formación académica y ser un maleducado. La adecuada combinación de ambas cuestiones resulta en sociedades altamente evolucionadas.
  • 22. 20 3.4 FORMACIÓN Formación Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma. En los últimos años, dado el aumento del índice de desempleo en varias partes del mundo, han surgido diversos centros que ofrecen formación específicamente orientada al desempeño de oficios. La titulación que ofrecen suele ubicarse en el rango de la diplomatura, aunque algunos cursos, sobre todo los informáticos, alcanzan la licenciatura. Dado que el carácter de muchas de estas carreras es terciario, tienen como requisito mínimo haber completado los estudios secundarios. 4. EL DESARROLLO Desarrollo en relación a diferentes autores que permitirán iniciar o fortalecer el análisis. Luego conceptualizar que es el desarrollo económico, social y humano, cómo influye en el mundo y en los países de América Latina, a modo de conclusión se abordará los temas citados con una breve reflexión. Cuando hablamos de desarrollo social y desarrollo humano son conceptos que se relacionan entre sí dado a que se habla de seres humanos tanto un ser individual como en sociedad. 4.1 EL DESARROLLO ECONOMICO Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar se basa en el proteccionismo y la intervención económica por parte del estado nación mediante políticas públicas que actúan con el objetivo de evitar la concentración de
  • 23. 21 la riqueza y distribuir equitativamente el producto para garantizar niveles dignos de vida, la indigencia, la miseria y con esto mismo, la igualdad de posibilidades. 4.2 EL DESARROLLO SOCIAL y HUMANO Este desarrollo es uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. Tiene un enfoque cada vez más centrado en la gente y revalorado al desarrollo social, mostrando importancia en atender con más énfasis los temas económicos. James Midgley, considera que el desarrollo social es procesual e institucional, relacionado con el desarrollo económico, la infraestructura social, el bienestar individual y comunal, con intervención pública, privada y social. Y lo define como una: • Perspectiva de la promoción de bienestar: Es un proceso de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: educación, salud, vivienda, nutrición, seguridad social, salarios, empleo, vulnerabilidad, reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El Estado es el promotor y coordinador, con la participación de los actores públicos, privados y sociales. • Perspectiva de la auto transformación social: En la asistencia social, el Estado y la sociedad se hacen cargo de los grupos vulnerables a través del Sistema Nacional de Asistencia Social, Pública y Privada, como ser las Normas Oficiales de la Secretaría de Salud y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU convoco a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. Entre estas conferencias podemos mencionar las siguientes: Sobre población y desarrollo (1999), la mujer, el desarrollo social (2000), los asentamientos humanos y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (2001) los niños, la alimentación y el desarrollo sostenible (2002). y en 2003 se llevó a cabo la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de
  • 24. 22 Representantes de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la cooperación en materia de Transporte de Tránsito entre otros. Mientras que el desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una población se basa en la idea, aceptada hoy en los medios políticos y académicos, de que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye una condición suficiente. Sin embargo, el índice de desarrollo humano tiene críticas conceptuales y de implementación. Algunos autores lo plantean desde diferentes puntos de vista, como ser: La ONU la define en su programa PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) difunde el Índice de Desarrollo Humano como: una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo. Es una unidad estándar para medir la calidad de vida y sobre todo el bienestar infantil. Se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Es un proceso abierto continuo y teóricamente inagotable, desde realidades concretas. Se reducir el concepto de desarrollo humano en cuatro opciones fundamentales: • Para que cada persona goce de una mejor vida debería poder disfrutar de una existencia sana y duradera • Acceso al conocimiento. • Recursos materiales suficientes para tener un buen pasar. • La posibilidad de participar en la vida de la comunidad y en los asuntos colectivos. (es decir cómo ser social) Amartya Sen afirma que el desarrollo humano exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, la escasez de bienes y servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivos. Por ese motivo, si nos guiamos solamente por el número que nos indica el Índice de
  • 25. 23 Desarrollo Humano (IDH), resulta que países de América Latina donde actualmente no son totalmente tangibles estas libertades (como el caso de Venezuela) aparecen como de desarrollo humano alto. Cabe destacar la importancia sobre el desarrollo en todos los puntos de vista de la vida de cada ser humano, en sociedad y como Nación. No porque un país tenga crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto IDH significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible. Es importante no confundir los conceptos. Los retos como sociedad son: La desigualdad. El problema de la región es de orden redistributivo y de crecimiento económico, y ponen de manifiesto las dificultades para lograr una sinergia entre el desarrollo económico e inclusión social. Políticas públicas vayan acorde a las necesidades del país. Se necesita de compromisos y de manejo de conflictos en el marco de una cultura de la deliberación. 5. ECONOMÍA SOCIALMENTE RESPONSABLE La economía socialmente responsable implica el desarrollo de nuevos modelos de negocio y emprendimientos innovadores que ofrezcan una visión inclusiva hacia los sectores más vulnerables de la sociedad. Las organizaciones privadas pueden jugar un papel determinante en este proceso de desarrollo. Para ello se requiere una reformulación importante por parte del mundo empresario y un entendimiento de las necesidades locales de cada comunidad, como así también del impacto que sus acciones generan en el medioambiente y de los paradigmas del desarrollo humano. ¿Acaso pueden las empresas ser ajenas a la problemática de la pobreza siendo actores determinantes en el desarrollo económico y social? Las aportaciones de las organizaciones en la lucha contra la pobreza pueden definirse en dos grandes bloques: • Aportaciones a favor de la inclusión social: son aquellas políticas y actuaciones que aportan un beneficio positivo a los grupos de población más vulnerables. Estamos hablando de, por
  • 26. 24 ejemplo, facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad o colectivos minoritarios; desarrollar productos y servicios accesibles y adaptados a las necesidades de colectivos con menos recursos, como los microcréditos; la financiación de proyectos sociales de inclusión o desarrollo social; garantizar salarios y condiciones laborables justos en toda su cadena de valor; crear empresas de inserción social o seleccionarlas como proveedoras; etc. (Cita parafraseada de • Minimización de impactos sociales y medioambientales que puedan generar pobreza y exclusión: se trata de la gestión de los riesgos sociales y medioambientales, que generalmente tienen un impacto mayor sobre los colectivos más vulnerables, y tienden a agravar la situación de pobreza. Estamos hablando de por ejemplo, evitar condiciones de trabajo que atenten contra la salud y derechos básicos de la persona (trabajo infantil, trabajo esclavo, etc.); evitar la discriminación laboral; minimizar el cambio climático; etc. ¿Cómo podemos aprovechar el ingenio, la creatividad, la capacidad de gestión y el acceso a los recursos financieros para mejorar la calidad de vida de la sociedad? (Cita parafraseada de En buena parte, muchas empresas contribuyen a través de su responsabilidad social. Pero muchas veces su estrecha mira y su cortoplacismo se interponen. Los gobiernos tienen la obligación de proveer los servicios y beneficios sociales básicos, aprovechando los recursos financieros de que disponen, de su visión global y de su imparcialidad hacia la sociedad. Pero muchas veces se interponen sus intereses a corto plazo, la ineficiencia y veces incompetencia de sus burocracias y la tentación a la corrupción, en colusión con la empresa privada. Las organizaciones de la sociedad civil tienen la capacidad de contribuir a través de su imparcialidad, el conocimiento de la problemática in situ, su pasión y su buena voluntad. Pero lamentablemente suelen ser organizaciones con poca capacidad financiera, preocupadas por su supervivencia, desarticuladas, cada una por su cuenta. Pareciera que entre estos tres sectores, empresa (primer sector), gobiernos (segundo) y sociedad civil (tercero), tuvieran la capacidad para contribuir a resolver muchos problemas sociales y mejorar la calidad de vida. Se requiere aprovechar lo mejor de cada uno. La solución cada vez mas usada son las alianzas entre estos tres sectores. Lamentablemente suelen ser
  • 27. 25 alianzas constituidas para problemas puntuales que muchas veces generan conflicto de intereses y tensiones organizativas y de allí su corta vida. Se necesita algo más durable y amplio. Ante esta situación han surgido todo tipo de variantes que tratan de combinar objetivos sociales con objetivos financieros pero casi siempre comenzando y priorizando lo social. Se han desarrollado, sobre todo en el mundo académico, tipologías para agrupar estos esfuerzos, entre otros la Economía Social (cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones), Economía Solidaria, (producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua), Empresariado Social (termino que puede designar empresas en los dos grupos anteriores ). Muchas de estas iniciativas son movimientos dentro y en la periferia del tercer sector. Se agrupan en la denominación de Innovación Social. Pero lo que queremos comentar se origina en el sector empresarial. Servir a la sociedad, como objetivo, no como algo accesorio, desde la empresa.(Parafrasis de CHAVES, R. y MONZÓN, J. L.(2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo.) En los últimos años se está empezando a conformar lo que puede llegar a ser un cuarto sector que trata de capturar lo mejor de los otros tres sectores, de forma estable y permanente. Se trata de empresas que se constituyen con el doble objetivo de lucro y atención a problemas sociales aunque son empresas como las tradicionales. Pero esto va mucho más allá de empresas que, como parte de sus actividades asumen una responsabilidad ante la sociedad a través de sus prácticas responsables, pero cuyo objetivo primario es el lucro. También va mas allá de las instituciones de la economía social o solidaria, como las cooperativas o mutualidades, cuyo foco son sus miembros y que en algunos casos pueden depender de apoyos o ayudas de gobiernos, de cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones. En las empresas del cuarto sector el foco es la sociedad, con el convencimiento de que para poder llevar a cabo sus actividades deben ser financieramente autosuficientes y sostenibles en el largo, sin depender de ayudas o subsidios. Deber ser gestionadas con una cultura empresarial e incentivos que respalde los objetivos de Eficiencia, Efectividad y Solidaridad. Deben ser empresas.
  • 28. 26 Aunque el concepto parece sencillo, no es de fácil implementación. Tienen grandes retos que vencer en términos de la obtención de financiamiento, ya que si bien tienen como objetivo la autosuficiencia financiera, el objetivo social puede dificultarlo. Existe además la problemática legal, ya que en algunos países la figura legal no esta específicamente prevista, como si lo está la incertidumbre y proteger a sus dirigentes para perseguir múltiples objetivos, sin la amenaza de demanda por no poner los intereses de los accionistas sobre los de la sociedad. Y pretende estimular la creación o conversión de estas empresas. Quizás la mejor manera de establecer las características de los cuatro sectores y diferenciarlos es en la tipificación de los beneficios, como se puede ver en el siguiente gráfico. (Párrafos parafraseados El cuarto sector: Empresas nacidas con responsabilidad  Principios y valores de la economía social responsable. Existen siete principios y los valores asignados a cada uno de ellos, proceden del consenso entre distintas entidades de la Economía Social, son acordes a los principios directores de la propia Economía Social y coherentes con las tendencias de Responsabilidad Social Económica a nivel mundial. (cita de LAVILLE, J-L. and EME, B. (2004): "Renovación y diversidad de la práctica". (Cattani, A. D. (2004) “La otra economía: los conceptos esenciales” En La Otra Economía. Altamira. Argentina.) En definitiva, las empresas económicamente responsables se podrían definir como todas aquellas empresas que, además de las cooperativas y las mutualidades, nacen para satisfacer ciertas necesidades sociales, independientemente de su fórmula jurídica (pueden ser agencias de desarrollo local, empresas de inserción laboral, empresas comunitarias de transporte, sociedades anónimas, sociedades laborales, etc.). Sin embargo, desde la Economía Socialmente responsable el debate sobre el cambio social, la construcción de modelos alternativos de economía, las alternativas al capitalismo o las formas de combatir la pobreza y la exclusión social son foco central de atención del pensamiento y la reflexión. Se critica a su vez la excesiva institucionalización de algunas empresas de Economía Social clásica y la pérdida de los valores centrales del cooperativismo y asociacionismo que hace que algunas de las empresas de Economía Socialmente responsable sólo lo sean en el nombre.
  • 29. 27 Bibliografía • Concepto de economía: Mochón, Francisco y Becker, Víctor. "Economía. Principios y aplicaciones". Editorial Mc Graw-Hill, Madrid https://es.scribd.com/doc/91311313/Apunte- Economia-Principios-y-Aplicaciones-Mochon-y-Beker. • Concepto de asignación - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/asignacion#ixzz4HjswNXqv • Julián Pérez Porto. 2016. Definición de asignación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/asignacion/#ixzz4HkEUt3V5 • http://www.laboralis.com.ar/derecho-del-trabajo/asignaciones-familiares • Midgley, 1995 en Ochoa Arias (2006). Una aproximación crítica al papel de la organización comunitaria en el ámbito del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal. • Los referentes conceptuales del desarrollo social. Revista Universitaria de desarrollo social Ixaya. (En línea) (Ref. 18/08/2016). Disponible en web. http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3_chavez.pdf • Amartya Sen (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires. • Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración y Programas de Acción de la Conferencia Mundial. Desarrollo social. (En línea). (Ref. 18/08/2016). Disponible en web. http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm • Publicado en 4 junio, 2014 por Retos en Supply Chain — 1 Comment