SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIDAD 3.
ENFERMEDADES
INFECCIOSASY
PARASITARIAS
Lic. Alejandra Guzmán rule
3.1 ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS:
sarampión, rubeola, varicela
y escarlatina
Lic. Alejandra Guzmán rule
La piel
 La piel es un órgano indispensable para la vida animal.
Consta de tres capas bien diferenciadas: epidermis, dermis e
hipodermis, cada una de las cuales desempeñan una serie de
funciones, interrelacionándose entre sí
Exantema y
lesión
 Son erupciones temporales en la piel.
 Lesión: hace referencia a un perdida traumática o
patológica de la continuidad , la estructura o la función
normal del tejido
Sarampión
 El sarampión es conocido como sarampión duro o de 7 días .
 Sarampión es una enfermedad de origen viral altamente
contagiosa, eliminada en gran parte del mundo gracias a la
implementación de programas de vacunación.
 El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de
polaridad negativa no segmentado, perteneciente a la familia
Paramyxoviridae y al género morbillivirus.
Síntomas
 El exantema se inicia habitualmente en la cara, y de
forma centrifuga se disemina a tronco y extremidades.
 Y aunque la enfermedad determina una fuerte
respuesta inmune humoral y celular estimulando
inmunidad específica de por vida, produce a la vez una
importante inmunosupresión que dura varias semanas
aumentando la susceptibilidad a infecciones
secundarias.
 Las complicaciones descritas en niños menores
incluyen otitis media aguda (5 a 15%), neumonía (5 a
10%), laringitis obstructiva y ocasionalmente diarrea
aguda, las que se presentan con mayor frecuencia en
países subdesarrollados o en presencia de desnutrición
o inmunodepresión.
 También se describe como complicación grave la
encefalitis post infecciosa en 1 por 1.000 casos.
Diagnóstico
 En la actualidad, el diagnóstico de sarampión debe basarse
en tres elementos: manifestaciones clínicas,
epidemiología y laboratorio.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega como
definición de caso sospechoso a:
“cualquier persona con exantema máculo-papular
generalizado, fiebre superior a 38ºC, y uno de los
siguientes: tos, coriza o conjuntivitis”; agregando además
“cualquier persona en que un profesional de la salud
sospeche sarampión”
 Para su confirmación diagnóstica se dispone de
pruebas serológicas con mediciones de IgG e IgM
específicas17, biología molecular con aplicación RPC-
TR y aislamiento viral.
 Resulta relevante recalcar que los títulos de IgM, que
son confirmatorios de enfermedad, se detectan desde
el 3° día del exantema y se mantienen positivos por 30
a 60 días en la mayoría de los sujetos enfermos
 La evaluación de IgG se requiere de la elevación de
cuatro veces el título de ellos entre fase aguda y
convalecencia de la enfermedad.
Tratamiento  No existe terapia antiviral específica para el sarampión.
 La indicación de hospitalización debiera estar motivada sólo por el
diagnóstico de complicaciones graves asociadas.
 Se aconseja medidas de soporte con manejo de la fiebre, hidratación y
adecuado apoyo nutricional.
 La administración de vitamina A, sugerida por la OMS a fin reducir
letalidad. con dosis de 200.000 UI en mayores de un año. A lactantes
entre 6 a 12 meses se recomienda 100.00 UI y bajo de 6 meses
administrar 50.000 UI.
 En niños con evidencia clínica de deficiencia de vitamina A, se
recomienda una tercera dosis 2 a 4 semanas después de haber
cursado sarampión
RUBEOLA
 La rubeola es conocida como sarampión de 3 días o
sarampión alemán.
 La rubeola es una enfermedad infecciosa aguda de etiología
viral, caracterizada por fiebre, conjuntivitis, tos,
linfadenopatía y exantema maculopapular de tres días de
duración, que se presenta sobre todo en niños y adultos
jóvenes.
 Es causada por un virus RNA de la familiaTogaviridae,
género Rubivirus, que se ha descubierto en secreciones
nasofaríngeas de los enfermos con infección aparente o no.
 Sin embargo, se pueden encontrar en excremento y orina,
incluidos los niños con rubeola congénita, quienes también
pueden tener el virus en la faringe durante meses.
 El virus es capaz de atravesar la placenta, infectar el
producto y ser causa de aborto, mortinatos o RN vivos con
muy diversas lesiones por infección durante el periodo de
organogénesis
Síntomas
 El virus es transmitido a través de las vías respiratorias, y los
síntomas aparecen usualmente a las 2-3 semanas después de la
exposición.
 En los niños, por lo general la enfermedad es leve, con síntomas
que incluyen erupción cutánea, fiebre poco intensa (<39 °C),
náuseas y conjuntivitis leve.
 El exantema macular puntiforme, habitualmente comienza en la
cara y el cuello antes de progresar hacia los pies, y permanece de 1
a 3 días.
 La inflamación de los ganglios linfáticos en la parte posterior de las
orejas y el cuello es la característica clínica más saliente.
 Los adultos infectados, con mayor frecuencia mujeres, pueden
padecer artritis y dolores articulares, por lo general de 3 a 10 días.
 Una vez que se contrae la infección, el virus de disemina por todo
el organismo en aproximadamente 5 o 7 días. Habitualmente, los
síntomas aparecen de dos a tres semanas después de la
exposición. El periodo más contagioso por lo general es de 1 a 5
días después de la aparición del exantema.
Diagnóstico
 El período de incubación de la rubéola es de aproximadamente de 2 a 3 semanas
 El diagnóstico de laboratorio de la rubéola se basa en el uso de procedimientos directos (cultivo
y pruebas para detección del genoma del virus) o indirectos (que determinan la respuesta
serológica del huésped).
Tratamiento
 No existe un medicamento específico para tratar la rubéola o
hacer que la enfermedad desaparezca más rápido. En muchos
casos, los síntomas son leves. En otros, los síntomas leves se
pueden controlar con reposo en cama y medicamentos para la
fiebre, como acetaminofeno.
Complicaciones
 Hasta un 70 % de las mujeres que contraen la rubéola podrían
presentar artritis; esto es raro en los niños y los hombres. En casos
raros, la rubéola puede causar problemas graves, como
infecciones del cerebro y problemas de sangrado.
 Si una mujer embarazada que no se ha vacunado contrae la
infección por el virus de la rubéola, podría tener un aborto
espontáneo o su bebé podría morir poco después de nacer. El virus
también puede pasar de la madre al bebé en gestación y causarle
defectos de nacimiento graves como los siguientes:
 problemas cardiacos,
 pérdida de la audición o la visión,
 discapacidad intelectual, y
 daño en el hígado o el bazo.
VARICELA
 La varicela o viruela loca, es una enfermedad
transmitible en la niñez.
 El virus varicela zóster (VVZ) pertenece a la subfamilia
Alphaherpesvirinae. Se trata de virus neurotrópicos que
infectan exclusivamente al ser humano.
 La infección primaria causa varicela, entidad altamente
contagiosa que se transmite por contacto directo a
través de vesículas o mediante aerosoles de
secreciones respiratorias.
 Afecta primordialmente a niños de 1 a 9 años; sin
embargo, algunos autores han informado que en
climas tropicales se presenta con más frecuencia en
adultos.
Síntomas
 El periodo de incubación promedio es de 14 a 17 días,
aunque puede variar entre 10 a 21 días.
 Luego de que el virus entra al organismo, ya sea por
inoculación del tejido linfoide nasofaríngeo como por
contacto directo, se replica en los linfonodos regionales
entre los días 4 y 6.
 Esto es seguido por la fase de viremia primaria, con
siembra en el sistema reticuloendotelial. Una fase de
viremia secundaria ocurre aproximadamente el día 9 y
persiste mientras se desarrollan las lesiones en la piel .
 Se detecta elVZV 4-5 días antes del inicio de los
síntomas en las células de la sangre periférica, las que
son eliminadas 24-72 hrs después del inicio del
exantema.
Síntomas
 Las vesículas afectan a la dermis y la epidermis, con cambios que
incluyen vasculitis de vaso pequeño, y fusión de células epiteliales
formando células multinucleadas, que pueden tener inclusiones
intranucleares eosinófilas.
 A medida que evoluciona la enfermedad, el líquido de las vesículas
se vuelve turbio debido al reclutamiento de leucocitos
polimorfonucleares y a la presencia de células degeneradas y
fibrina.
 Esto se asocia con degeneración progresiva de las células
epiteliales, aparición de espacios de líquido entre las células y
aumento de las células infectadas en la base de la lesión.
 Por último, las vesículas se rompen y liberan su contenido líquido
(que contiene virus infecciosos) o se resorben paulatinamente.
Cuadro clínico
Diagnostico
 Dentro de los exámenes útiles contamos con:
 Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase chain reaction, PCR)
 Inmunofluoprescencia con anticuerpos directos
Tratamiento
ESCARLATINA
 La escarlatina en una enfermedad exantemática,
infectocontagiosa, se transmite principalmente de
persona a persona al estornudar o toser, el contagio
puede ser por enfermos o por portadores sanos, es
producida por las exotoxinas del estreptococo beta
hemolítico del grupo A.
 El estreptococo beta hemolítico del grupo A, es una
bacteria Gram+ con gran capacidad para producir
hemólisis de los eritrocitos, se conocen 80 serotipos.
 Los elementos que lo constituyen, fundamentalmente
son: la proteína M, que le proporcionan propiedades
como la adhesión a la mucosa y la función
antifagocítica.
 Produce tres tipos de toxinas A, B y C que provocan las
manifestaciones clínicas de esta enfermedad, por
tanto puede padecerse en tres oportunidades, ya que
cada infección es producida por una única toxina del
agente etiológico.
 La puerta de entrada es generalmente respiratoria,
localizándose en la nariz y garganta, desde donde
invade los tejidos y ganglios linfáticos regionales.
CuadroClínico
Síntomas
 El periodo de incubación del estreptococo beta hemolítico del
grupo A, tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días .
 El inicio de la escarlatina por lo general es brusco
 Fiebre mayor de 39.5°C, que dura entre 2 y 4 días, es el síntoma
inicial, disminuye paulatinamente para desaparecer después de
una semana
 Odinofagia
 Cefalea
 Nauseas
 Vómito
 Dolor abdominal
 Mialgias
 Malestar general
Signos
 Faringe congestiva
 Eritema de la mucosa oral
 Máculas puntiformes rojas en la úvula y en el paladar
duro y blando (manchas de Forcheimer)
 Entre el día 1 y 2 se aprecia una capa blanca en el dorso
de la lengua, las papilas se encuentran enrojecidas y
aumentadas de volumen, la capa blanca desaparece
después de 2 o 3 días dejando al descubierto las papilas
rojas (lengua frambuesa)
 Adenopatías
Exantema
 Se presenta después de 12 a 48 horas de la aparición de la fiebre- Son
lesiones maculo-papulares de color rojo (aparenta quemadura de sol
con “piel de gallina”), la textura es áspera
 Primero se observan debajo de las orejas, pecho y axilas
 Después se extiende al tronco y extremidades, en 24 horas
 Las lesiones se acentúan en los pliegues de la piel, principalmente en
el cuello, axilas, fosa antero-cubital, pliegues inguinales y poplíteos
 La ruptura de los capilares hace aparecer líneas de color rojo (líneas
de Pastia) en los pliegues del brazo y de la ingle, persisten durante
uno o dos días, después de la resolución de la erupción generalizada
 Palidez peri bucal
 Descamación de la piel principalmente de: axilas, inglés y punta de los
dedos de pies y manos, inicia 7o 10 días, se presenta después de la
resolución del exantema y puede continuar hasta por seis semanas.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
 El cultivo de exudado faríngeo sigue siendo la prueba
estándar para la confirmación de una infección
estreptocócica del grupoA de las vías respiratorias
superiores.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 Los objetivos del tratamiento farmacológico de la
escarlatina son:
 Prevenir la fiebre reumática aguda
 Reducir la propagación de la infección.
 Prevenir las complicaciones inmediatas
 Acortar el curso de la enfermedad
 Se recomienda el siguiente esquema antimicrobiano,
se mencionaran en orden de preferencia de uso:
 PenicilinaV (fenoximetilpenicilina).
 Amoxicilina.
 Penicilina G benzatinica
 Se recomiendan las siguientes medidas de
soporte general:
 Reposo relativo
 Control térmico por medios físicos como
primera opción
 Los antipiréticos podrán ser usados solo en
caso de no lograr control de la temperatura con
mediosfísicos
 La dieta debe ser completa y balanceada
Bibliografía
 Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Manual
de Procedimientos Estandarizados para laVigilancia
Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles porVacunación.
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática,
19-39.
 Sosa, M. J. et al. Epidemiología de las complicaciones del
sarampión observadas en el Hospital Infantil de México. Bol Med
Hosp Infant Mex.1963; 20(2):m305-15
 Luis Delpiano, LeonorAstroza y JorgeToro. Sarampión: la
enfermedad, epidemiología, historia y los programas de
vacunación. Rev Chilena Infectol 2015; 32 (4): 417-429

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades infecciosas y parasitarias

Similar a Enfermedades infecciosas y parasitarias (20)

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 

Más de alexa1804

2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptxalexa1804
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptxalexa1804
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptxalexa1804
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfalexa1804
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfalexa1804
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamientoalexa1804
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosalexa1804
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febrilesalexa1804
 

Más de alexa1804 (8)

2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptx
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptx
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdf
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicos
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 

Último

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

Enfermedades infecciosas y parasitarias

  • 2. 3.1 ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS: sarampión, rubeola, varicela y escarlatina Lic. Alejandra Guzmán rule
  • 3. La piel  La piel es un órgano indispensable para la vida animal. Consta de tres capas bien diferenciadas: epidermis, dermis e hipodermis, cada una de las cuales desempeñan una serie de funciones, interrelacionándose entre sí
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Exantema y lesión  Son erupciones temporales en la piel.  Lesión: hace referencia a un perdida traumática o patológica de la continuidad , la estructura o la función normal del tejido
  • 8.
  • 9.
  • 10. Sarampión  El sarampión es conocido como sarampión duro o de 7 días .  Sarampión es una enfermedad de origen viral altamente contagiosa, eliminada en gran parte del mundo gracias a la implementación de programas de vacunación.  El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad negativa no segmentado, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al género morbillivirus.
  • 11. Síntomas  El exantema se inicia habitualmente en la cara, y de forma centrifuga se disemina a tronco y extremidades.  Y aunque la enfermedad determina una fuerte respuesta inmune humoral y celular estimulando inmunidad específica de por vida, produce a la vez una importante inmunosupresión que dura varias semanas aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias.  Las complicaciones descritas en niños menores incluyen otitis media aguda (5 a 15%), neumonía (5 a 10%), laringitis obstructiva y ocasionalmente diarrea aguda, las que se presentan con mayor frecuencia en países subdesarrollados o en presencia de desnutrición o inmunodepresión.  También se describe como complicación grave la encefalitis post infecciosa en 1 por 1.000 casos.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Diagnóstico  En la actualidad, el diagnóstico de sarampión debe basarse en tres elementos: manifestaciones clínicas, epidemiología y laboratorio.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega como definición de caso sospechoso a: “cualquier persona con exantema máculo-papular generalizado, fiebre superior a 38ºC, y uno de los siguientes: tos, coriza o conjuntivitis”; agregando además “cualquier persona en que un profesional de la salud sospeche sarampión”
  • 16.  Para su confirmación diagnóstica se dispone de pruebas serológicas con mediciones de IgG e IgM específicas17, biología molecular con aplicación RPC- TR y aislamiento viral.  Resulta relevante recalcar que los títulos de IgM, que son confirmatorios de enfermedad, se detectan desde el 3° día del exantema y se mantienen positivos por 30 a 60 días en la mayoría de los sujetos enfermos  La evaluación de IgG se requiere de la elevación de cuatro veces el título de ellos entre fase aguda y convalecencia de la enfermedad.
  • 17. Tratamiento  No existe terapia antiviral específica para el sarampión.  La indicación de hospitalización debiera estar motivada sólo por el diagnóstico de complicaciones graves asociadas.  Se aconseja medidas de soporte con manejo de la fiebre, hidratación y adecuado apoyo nutricional.  La administración de vitamina A, sugerida por la OMS a fin reducir letalidad. con dosis de 200.000 UI en mayores de un año. A lactantes entre 6 a 12 meses se recomienda 100.00 UI y bajo de 6 meses administrar 50.000 UI.  En niños con evidencia clínica de deficiencia de vitamina A, se recomienda una tercera dosis 2 a 4 semanas después de haber cursado sarampión
  • 18.
  • 19. RUBEOLA  La rubeola es conocida como sarampión de 3 días o sarampión alemán.  La rubeola es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, caracterizada por fiebre, conjuntivitis, tos, linfadenopatía y exantema maculopapular de tres días de duración, que se presenta sobre todo en niños y adultos jóvenes.  Es causada por un virus RNA de la familiaTogaviridae, género Rubivirus, que se ha descubierto en secreciones nasofaríngeas de los enfermos con infección aparente o no.  Sin embargo, se pueden encontrar en excremento y orina, incluidos los niños con rubeola congénita, quienes también pueden tener el virus en la faringe durante meses.  El virus es capaz de atravesar la placenta, infectar el producto y ser causa de aborto, mortinatos o RN vivos con muy diversas lesiones por infección durante el periodo de organogénesis
  • 20. Síntomas  El virus es transmitido a través de las vías respiratorias, y los síntomas aparecen usualmente a las 2-3 semanas después de la exposición.  En los niños, por lo general la enfermedad es leve, con síntomas que incluyen erupción cutánea, fiebre poco intensa (<39 °C), náuseas y conjuntivitis leve.  El exantema macular puntiforme, habitualmente comienza en la cara y el cuello antes de progresar hacia los pies, y permanece de 1 a 3 días.  La inflamación de los ganglios linfáticos en la parte posterior de las orejas y el cuello es la característica clínica más saliente.  Los adultos infectados, con mayor frecuencia mujeres, pueden padecer artritis y dolores articulares, por lo general de 3 a 10 días.  Una vez que se contrae la infección, el virus de disemina por todo el organismo en aproximadamente 5 o 7 días. Habitualmente, los síntomas aparecen de dos a tres semanas después de la exposición. El periodo más contagioso por lo general es de 1 a 5 días después de la aparición del exantema.
  • 21. Diagnóstico  El período de incubación de la rubéola es de aproximadamente de 2 a 3 semanas  El diagnóstico de laboratorio de la rubéola se basa en el uso de procedimientos directos (cultivo y pruebas para detección del genoma del virus) o indirectos (que determinan la respuesta serológica del huésped).
  • 22. Tratamiento  No existe un medicamento específico para tratar la rubéola o hacer que la enfermedad desaparezca más rápido. En muchos casos, los síntomas son leves. En otros, los síntomas leves se pueden controlar con reposo en cama y medicamentos para la fiebre, como acetaminofeno.
  • 23. Complicaciones  Hasta un 70 % de las mujeres que contraen la rubéola podrían presentar artritis; esto es raro en los niños y los hombres. En casos raros, la rubéola puede causar problemas graves, como infecciones del cerebro y problemas de sangrado.  Si una mujer embarazada que no se ha vacunado contrae la infección por el virus de la rubéola, podría tener un aborto espontáneo o su bebé podría morir poco después de nacer. El virus también puede pasar de la madre al bebé en gestación y causarle defectos de nacimiento graves como los siguientes:  problemas cardiacos,  pérdida de la audición o la visión,  discapacidad intelectual, y  daño en el hígado o el bazo.
  • 24.
  • 25. VARICELA  La varicela o viruela loca, es una enfermedad transmitible en la niñez.  El virus varicela zóster (VVZ) pertenece a la subfamilia Alphaherpesvirinae. Se trata de virus neurotrópicos que infectan exclusivamente al ser humano.  La infección primaria causa varicela, entidad altamente contagiosa que se transmite por contacto directo a través de vesículas o mediante aerosoles de secreciones respiratorias.  Afecta primordialmente a niños de 1 a 9 años; sin embargo, algunos autores han informado que en climas tropicales se presenta con más frecuencia en adultos.
  • 26. Síntomas  El periodo de incubación promedio es de 14 a 17 días, aunque puede variar entre 10 a 21 días.  Luego de que el virus entra al organismo, ya sea por inoculación del tejido linfoide nasofaríngeo como por contacto directo, se replica en los linfonodos regionales entre los días 4 y 6.  Esto es seguido por la fase de viremia primaria, con siembra en el sistema reticuloendotelial. Una fase de viremia secundaria ocurre aproximadamente el día 9 y persiste mientras se desarrollan las lesiones en la piel .  Se detecta elVZV 4-5 días antes del inicio de los síntomas en las células de la sangre periférica, las que son eliminadas 24-72 hrs después del inicio del exantema.
  • 27. Síntomas  Las vesículas afectan a la dermis y la epidermis, con cambios que incluyen vasculitis de vaso pequeño, y fusión de células epiteliales formando células multinucleadas, que pueden tener inclusiones intranucleares eosinófilas.  A medida que evoluciona la enfermedad, el líquido de las vesículas se vuelve turbio debido al reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares y a la presencia de células degeneradas y fibrina.  Esto se asocia con degeneración progresiva de las células epiteliales, aparición de espacios de líquido entre las células y aumento de las células infectadas en la base de la lesión.  Por último, las vesículas se rompen y liberan su contenido líquido (que contiene virus infecciosos) o se resorben paulatinamente.
  • 29.
  • 30. Diagnostico  Dentro de los exámenes útiles contamos con:  Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase chain reaction, PCR)  Inmunofluoprescencia con anticuerpos directos
  • 32.
  • 33. ESCARLATINA  La escarlatina en una enfermedad exantemática, infectocontagiosa, se transmite principalmente de persona a persona al estornudar o toser, el contagio puede ser por enfermos o por portadores sanos, es producida por las exotoxinas del estreptococo beta hemolítico del grupo A.  El estreptococo beta hemolítico del grupo A, es una bacteria Gram+ con gran capacidad para producir hemólisis de los eritrocitos, se conocen 80 serotipos.
  • 34.  Los elementos que lo constituyen, fundamentalmente son: la proteína M, que le proporcionan propiedades como la adhesión a la mucosa y la función antifagocítica.  Produce tres tipos de toxinas A, B y C que provocan las manifestaciones clínicas de esta enfermedad, por tanto puede padecerse en tres oportunidades, ya que cada infección es producida por una única toxina del agente etiológico.  La puerta de entrada es generalmente respiratoria, localizándose en la nariz y garganta, desde donde invade los tejidos y ganglios linfáticos regionales.
  • 35. CuadroClínico Síntomas  El periodo de incubación del estreptococo beta hemolítico del grupo A, tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días .  El inicio de la escarlatina por lo general es brusco  Fiebre mayor de 39.5°C, que dura entre 2 y 4 días, es el síntoma inicial, disminuye paulatinamente para desaparecer después de una semana  Odinofagia  Cefalea  Nauseas  Vómito  Dolor abdominal  Mialgias  Malestar general
  • 36. Signos  Faringe congestiva  Eritema de la mucosa oral  Máculas puntiformes rojas en la úvula y en el paladar duro y blando (manchas de Forcheimer)  Entre el día 1 y 2 se aprecia una capa blanca en el dorso de la lengua, las papilas se encuentran enrojecidas y aumentadas de volumen, la capa blanca desaparece después de 2 o 3 días dejando al descubierto las papilas rojas (lengua frambuesa)  Adenopatías
  • 37. Exantema  Se presenta después de 12 a 48 horas de la aparición de la fiebre- Son lesiones maculo-papulares de color rojo (aparenta quemadura de sol con “piel de gallina”), la textura es áspera  Primero se observan debajo de las orejas, pecho y axilas  Después se extiende al tronco y extremidades, en 24 horas  Las lesiones se acentúan en los pliegues de la piel, principalmente en el cuello, axilas, fosa antero-cubital, pliegues inguinales y poplíteos  La ruptura de los capilares hace aparecer líneas de color rojo (líneas de Pastia) en los pliegues del brazo y de la ingle, persisten durante uno o dos días, después de la resolución de la erupción generalizada  Palidez peri bucal  Descamación de la piel principalmente de: axilas, inglés y punta de los dedos de pies y manos, inicia 7o 10 días, se presenta después de la resolución del exantema y puede continuar hasta por seis semanas.
  • 38. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  El cultivo de exudado faríngeo sigue siendo la prueba estándar para la confirmación de una infección estreptocócica del grupoA de las vías respiratorias superiores.
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Los objetivos del tratamiento farmacológico de la escarlatina son:  Prevenir la fiebre reumática aguda  Reducir la propagación de la infección.  Prevenir las complicaciones inmediatas  Acortar el curso de la enfermedad  Se recomienda el siguiente esquema antimicrobiano, se mencionaran en orden de preferencia de uso:  PenicilinaV (fenoximetilpenicilina).  Amoxicilina.  Penicilina G benzatinica
  • 40.  Se recomiendan las siguientes medidas de soporte general:  Reposo relativo  Control térmico por medios físicos como primera opción  Los antipiréticos podrán ser usados solo en caso de no lograr control de la temperatura con mediosfísicos  La dieta debe ser completa y balanceada
  • 41.
  • 42. Bibliografía  Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para laVigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles porVacunación. Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática, 19-39.  Sosa, M. J. et al. Epidemiología de las complicaciones del sarampión observadas en el Hospital Infantil de México. Bol Med Hosp Infant Mex.1963; 20(2):m305-15  Luis Delpiano, LeonorAstroza y JorgeToro. Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de vacunación. Rev Chilena Infectol 2015; 32 (4): 417-429