SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
1
LO SAGRADO Y LO PROFANO COMO VECTORES PARA
UNA ANTROPOLOGÍA INDÍGENA
Acercamiento a los folios 45 al 68 de la Nueva Coronica y Buen
Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala
Jhon Alexánder Idrobo Velasco1
Resumen: Este texto presenta un breve análisis desde el método hermenéutica
(textual) de los folios 45 al 68 pertenecientes al manuscrito Nueva Coronica y
Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. La pretensión es viajar hacia
una posible antropología en los textos escritos por el indio Guamán desde el
horizonte de comprensión de la vectorialidad kuscheana entre lo sagrado y lo
profano. Para llegar ahí, se presentará lo que es el texto mismo, luego la
propuesta de Kusch iluminará la relación entre lo sagrado y lo profano, de ida y
vuelta entre los planos ontológicos para comprender lo relacionado por el cronista
indígena. Para el análisis de la obra de Guamán Poma se aplicará el método de
hermenéutica textual propuesto por el Grupo de Investigación (Internacional e
Interinstitucional) Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana GITOL, de la
Universidad Santo Tomás.
Tejiendo la palabra
Richard Pietschmann, primer editor en Alemania de la obra de Sarmiento de
Gamboa, fue también el descubridor de la Nueva Corónica y Buen Gobierno. El
hallazgo tuvo lugar en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague. Se trata de un
1
Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana, Universidad Santo Tomás. Magistrante en Filosofía
Latinoamericana, Universidad Santo Tomás. Integrante del Grupo de Investigación (Interinstitucional e
Internacional) Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana GITOL. Integrante del Semillero de
Investigación Metafísica y Ontología SEMEyON de la Universidad Santo Tomás. Hijo de Jorge y Mary,
campesinos caucanos.
2
compacto manuscrito de 1179 páginas, extremadamente rico en ilustraciones (un
tercio del total de la obra), publicado por primera vez en facsímil por el Institut
Éthnologique de París en 1912. Su autor, un indio yarovilca llamado Guamán
Poma de Ayala que dice ser de noble estirpe, lo destinaba a su “Inca”, Felipe III.
El texto en general, parece celebra el advenimiento del cristianismo y la total
unción del orbe a un monarca universal (Cfr. Rubianogroot, 2010), que para él es
el rey de Castilla. En su texto, un alegato contra el mal testimonio evangélico de
encomenderos, frailes, funcionarios coloniales, etc., Guamán expresa las
preocupaciones de orden social, económico, espiritual, etc. que afectan a la
comunidad indígena bajo el dominio español. Dice Manuel García Castellón (on-
line):
No se pone en cuestión la herencia dinástica (es decir, ve justo que el reino
del fratricida Atahualpa haya pasado por justicia divina y providencialista al
Habsburgo español), pero sí se recusa la presencia de los inicuos e injustos
representantes del estado patronal; pero Porras Barrenechea supone que, en
efecto, el manuscrito llegaría a la corte de Madrid, recibiría allí discreta o
ninguna consideración y pronto sería olvidado hasta ser vendido con otros
documentos curiosos al erudito Cornelius Pedersen, legatario de la corte de
Copenhague en el Madrid del siglo XVIII (616).
Un indígena prolífico en escritura, ciertamente, narra la historia de su pueblo,
atrocidades y abusos por parte de los evangelizadores, colonizadores,
civilizadores. Si bien, el texto mismo parece no haber llegado a su fin en el
momento, se postulaba como un gran tejido de palabras, resultado de años –
veinte a cuarenta, según los comentaristas–, que entre líneas y de forma
iconográfica presenta la realidad de resistencia de los pueblos indígenas de estas
tierras, junto a los traídos de otras latitudes, como los afrodescendientes. El texto
es un gran poncho tejido de varios hilos, pero por un solo artesano. Pensado y no
improvisado, porque desarrolla temas específicos que expresan la realidad clara
3
de su mentalidad de indígena cristianizado, pero conciente de la realidad de su
pueblo.
Quién fue Felipe Guamán Poma
Biografías polémicas se cruzan para intentar explicar quién fue Guamán Poma de
Ayala. Aunque lo más preciso sería armar la propia biografía del indio a partir de
los retazos que él proporciona a lo largo de la crónica. «A excepción de una carta
hallada en Simancas y un documento de pleito, sabemos de Guamán sólo lo que
se puede extraer de su única obra, la Nueva Corónica y Buen Gobierno» (Ib.). La
fecha de su nacimiento sólo ha podido darse por aproximación entre 1530 y 1550.
Así lo hace suponer la edad de ochenta años que declara tener hacia 1615, fecha
de finalización de su obra. Pero sí se sabe el lugar de su familia y heredad, San
Cristóbal de Suntuntu, en la provincia de Lucanas (Ayacucho), donde su padre es
cacique principal. Sin explicar las circunstancias, dice que su madre tiene un hijo
mestizo, sacerdote de misa a quien Guamán admira y reverencia. En uno de los
dibujos parece quedar registrado este hecho.
La familia de Guamán Poma (águila-puma) ha recibido también el apellido Ayala
del capitán Avalos de Ayala por cierto tipo de prestación de guerra que no queda
clara. Hecho sintomático en el diálogo policultural de la Nueva Corónica, Guamán
parece no reparar en que la orgullosa exhibición del apellido español es un
evidente ejemplo de la alienación cultural a la que él mismo se resiste, o lo que
aquí hemos querido reconocer en el personaje mismo de Felipe Guamán: un
sincretismo religioso y cultural. En él convergen las realidades sacras de la fe
católica, pero también la tradición de su pueblo y su postura crítica, quizás nacida
de sus múltiples andadas y acompañamientos a los visitadores de la colonia. Su
propio testimonio narra cómo hacía parte de la extirpación de idolatrías; y si por un
lado en lo escrito, lo dicho por el modo occidental escrito muestra la fe como una
4
cuestión cuasi-escatológica, por otro lado, desde lo icónico narra el otro ángulo, el
dolor y sufrimiento de la llegada de los españoles a estas tierras.
En la crónica, Guamán presenta –al estilo de Joan de Santacruz Pachacuti
Yamqui, en su manuscrito– la genealogía para mostrar su vinculación a un linaje
de tipo ancestral. Aunque Don Felipe Guamán no logra mostrarse tan noble como
quisiera.
La vectorialidad que conecta a la historia
Para presentar la posibilidad de la lectura antropológica del texto de Don Felipe
Guamán Poma de Ayala, hemos de recordar de forma sencilla y espontánea la
propuesta del argentino Rodolfo Kusch. Insistimos en que es de manera
espontánea porque queremos ser consecuentes con el mismo método del
argentino. No se persigue en este apartado presentar un discurso grandilocuente,
sino los rasgos sencillos para aplicar en la lectura de la vectorialidad.
Según Kusch (lejos de la lógica matemática o científica) se entiende por el
concepto vector la posibilidad de ir de un plano al otro, de un fondo al otro,
dándose el cambio por un operador seminal, que en últimas es sencillamente el
piso ontológico de la persona. «Se diferencian en ese sentido dos vectores. Uno
referente al yo-mundo y el otro al de lo sagrado-profano. En la intersección de
ambos surge el operador seminal según un proceso que pasa de lo mismo a lo
otro» (Kusch, 2008: 42). Esa posibilidad de pasar de un plano existencial a otro,
como de lo profano a lo sagrado, sólo se origina en los operadores seminales. Por
ejemplo, el “azabache” que se le pone al niño al nacer, en la tradición
latinoamericana, pasa de la profanidad al sincretismo sacro de lo indígena y
tradiciones afrodescendientes.
5
Así mismo, los textos de Pachacuti y de Guamán Poma muestran esa dualidad
religiosa, un sincretismo donde se unen los dos planos, el profano de la pura
descendencia ancestral, que pasa por la reivindicación de un linaje, hasta llegar al
reconocimiento de la cristianización traída por los colonizadores. El operador
seminal entonces resulta ser la misma fe del indígena, resultado de su viajar y
recibir. En el caso de Guamán Poma, en las líneas e imágenes iniciales se
descubre una doble intención: por un lado buscar ser-leído, razón por la que pone
un discurso como el de las edades, que son un contraste para mostrar el marco
dentro del que también la vida andina se mueve. Junto a esta intención, está la
otra, la de evidenciar lo que acontece en las tierras que han sido reclamadas en
nombre de la santa sede y su doctrina. Pero, ¿cómo comprender esta realidad en
últimas? Teresa Hoghton y Germán Marquinez argumentan que:
La evangelización se llevó a cabo en un contexto de relaciones de conflicto a
casusa de la dominación. La civilización hispánica aniquiló las civilizaciones
amerindias […] El hispano aportó el cristianismo, americanizándolo y los
indígenas se hicieron y se hacen hoy, catecúmenos. Sin embargo, la
aculturación no fue unilateral. El indígena dejó elementos de su cultura
religiosa como componentes del patrimonio actual. La misma exteriorización
religiosa es un resultado de la mezcla de herencias, española e indígena,
caracterizadas las dos por el énfasis en la expresión formal de la religión.
El pensamiento mítico-religioso, que no es una simple elaboración de la
fantasía sino el fruto madura de la reflexión de los pueblos primitivos,
constituye el núcleo que informa la vida de dichos pueblos, en cuanto viven
una etapa, por decirlo así, pre-científica. (Marquínez, 1991: 327)
Este estadio que se genera en la mezcla de los elementos culturales y religiosos
es lo que podría funcionar entonces como el operador seminal al que aquí se hace
referencia. El indígena es capaz de pasar de lo profano, lo que pertenece a un
plano existencial de-aquí-ahora, a una realidad trascendental, a partir de la
6
sacralización en sus cultos, tradiciones, usos y costumbres. Su historia narrada a
través de palabra e imagen es la expresión de la historia de su pueblo, en el que
han convergido –incluso violentamente– la fe traída y la fe que ya se tenía.
Relacionalidad cósmica o Cosmos relacional en el texto
La aplicación que podremos aquí tener, será únicamente de un par de fragmentos
que puedan ilustrar lo que correspondería a un análisis más extenso. Sin
embargo, no deja de ser insinuante y provocador para una investigación más
rigurosa en el tiempo.
El indígena piensa la historia de forma inversa al occidental. Tiempo y espacio son
en realidad una unidad: Pacha. La relacionalidad entre lo profano y lo sagrado es
lo que determinaría en este análisis la comprensión de una posible antropología
indígena en el texto del peruano Guamán.
La lucha ancestral por la codicia es uno de los marcos interesantes de análisis,
pues el oro no es un metal de cambio al estilo occidental, sino que tiene relación
7
con su ritualidad más sacra. En el oro el indígena podía representar la intención de
relacionarse con el cosmos. Sólo bastaría recordar las leyendas del Dorado, las
ofrendas de las comunidades originarias de Mesoamérica a Shiwalva, o la
ritualidad de Guatavita que quedó inmortalizada en la barca de oro conservada en
el Museo del Banco de la República. El oro cambió de valor; esto no significa que
para el indígena no lo tuviera, es sólo que no tenía un valor de cambio. Se pasaba
fácilmente de un metal que adquiría su “preciosidad” cuando permitía la
relacionalidad con el cosmos. El indígena [re]presenta la relacionalidad cósmica
en la que habita y que lo habita a él; crea como orfebre artesano, pero re-crea lo
que su visión metafísica nacida de lo natural le inspira, lo mueve y lo conmueve.
La “codicia” de los que llegaron cambia la perspectiva y el valor del metal y la
misma relación con Pacha se pierde.
Estar en un lugar, pertenecer a una familia (ayllu), conservar un linaje hacen del
indígena un operador seminal en sí mismo. El indígena es un conecto de la
historia al mantener la memoria de su pueblo. Este fragmento inspiraría una
lectura religiosa de aquellos indígenas que abrazaron la fe católica, pero en una
sola palabra la visión podría cambiar. Uiracocha Runa traduce “la gente de
Viracocha”. Viracocha, Pachacamac en la costa del Perú, es el hacedor, el
8
creador, es el-ella, lo que en Occidente equivaldría a deidad. En últimas, ser gente
de Viracocha es estar ligado a un linaje divino. Runa es gente, persona, ser
humano, pero también es una palabra que tiene una relación con la raíz, pues
runa es gente de la tierra, en relación con la tierra, elemento que es el estatuto
ontológico quizás de toda la cosmovisión ancestral. Pacha es tripartita, arriba y
abajo, un plano en el medio, que es el “hervidero espantoso”, este y aquí mismo.
Arriba un estado puro del hacedor, abajo la sabiduría originaria, para ir de un
plano al otro hay que sacralizarse, a través de los usos y costumbres que hasta
hoy sobreviven: mambear coca, tomar yagé, la totemización de los escenarios
vitales, etc. Entonces, ser runa de Viracocha, es una línea callada entre lo que
aquí aparece.
¿Cuál es el interés de mostrar al indígena en contraste con Abacuch? ¿Cuál es la
intención de vincular al indígena con la tierra y con la sabiduría natural?
Obedeciendo a lo ya enunciado, estar con la tierra no es una realidad ajena al
indígena; todo viene de la Pacha, incluso la palabra, la sabiduría y lo necesario
para habitar en ella misma. La enunciación de lo que aún no se adora, pero será
venerado e idolatrado luego, puede funcionar como una orientación de ser quien
se es: el resultado del mestizaje incluso religioso. Vivir en cuevas y peñascos
expresa esa oposición de la necesidad de construir murallas para huir de lo
nefasto. La naturaleza es nefasta, infunde miedo, por eso el occidental construyó
9
murallas (Cf. Kusch, 2000), para sentirse protegido y refugiado, cuidado por una fe
que incluso construyó catedrales. El indio, habita en la tierra, el techo es la
caverna, donde incluso deja su huella, su vestigio, el signo ().
Runacamac Uiracocha, “Señor de la gente el Viracocha”. La relación del indígena
con aquello en lo que él cree no está lejos de lo que él mismo es; su Señor no es
extraño, habla en el trueno, en la lluvia, es el mismo sol. Quizás el encuentro entre
Valverde y Atahualpa en Cajamarca, indique eso. Valverde enseña la Biblia, el
libro por el que habla Dios, el runa Atahualpa se acerca al libro, y sólo dice: “no
escucho nada… tu Dios no habla… quizás esté de mal genio”. Es que el dios del
indio habla en todo, pues es todo. Quizás el cruce de las religiones se propuso en
el instante preciso para una conversión masiva, los indígenas estaban dejando de
creer, por eso tuvo la fuerza el cristianismo y se planteó en sí mismo como el orbe
dentro del cual se comprendería el resto.
El maypimcanqui es el ejemplo perfecto de abandono existencial al trascendente,
a lo metafísico. Ser indígena implicaba tener un piso ontológico, una subtancia
(sub-stare) de fundamento. A ese fundamento es lo que Kusch llama operador
seminal. El creer es lo que permite al indígena ir al otro plano, al plano de lo
sagrado, en el cultivo, en la siembra, en la cosecha, en la familia y en el tambo.
10
Cambiar de plano es sacralizarse a sí mismo, olvidar tiempo y espacio, superar la
limitación de la historia. De ahí que el indígena conserve la memoria, teja el
recuerdo en el chumbe, o en el poncho, o en la mochila que es su propia
identidad. Mantener la memoria es mantenerse en el mañana, en una concepción
arendtiana: es inmortalizarse, por lo tanto, hacerse sagrado. Se recuerda un linaje
completo para mostrar la permanencia en la historia.
El indígena no huye de la naturaleza al temerle, al contrario, se hace parte de ella
y ahí es donde reconoce al totalmente otro, al absoluto. El trueno, la lluvia, el
fuego, el aire, manifiestan la relación cósmica que mantiene en el indígena la
vitalidad y el sentido de ser y estar.
La lectura cristianizada de su ser, orienta la reflexión a lo que proponían
Marquínez y Hoghton, acerca del sincretismo.
11
Para dejar abierta la cuestión, en el folio 68 aparece la relación clarísima a ser
sabio en medio de la religiosidad de ambos.
Así, la sabiduría indígena, los relatos de los cronistas indígenas, entre los que
destaca Guamán Poma, pueden evidenciar una posible antropología indígena. La
condición de voz callada que se mantuvo hasta hace muy poco cambia cuando se
deja al indígena ser quien es y estar donde está, en su piso ontológico, que es el
sustento mismo de su antropología. Podría entenderse como una antropología
natural, o una antropología de la naturaleza, pues en la naturaleza el trascendente
se manifiesta y permite la relación del indígena con el cosmos, y ahí es donde se
abre el horizonte de comprensión, pues comprendiendo el cosmos, su relación con
el indígena en tiempo y espacio podría comprenderse al indígena mismo.
Referencias bibliográficas
García, M. (s.f.). Repertorio de Ensayistas y Filósofos. Felipe Guamán Poma de Ayala.
Versión on-line: http://www.ensayistas.org/filosofos/peru/guaman/. Rescatado el
05/06/2011:20:23:54
Guamán Poma, F. (1980). Nueva Coronica y Buen Gobierno. Ayacucho: Caracas. Vol. 1
Versión on-line: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96
12
&swords=guam%E1n&tt_products=75. Rescatado el 10/03/2011:16:43:05
Kusch, R. (2000). América Profunda. En Obras Completas Tomo II. Ross: Rosario
Kusch, R. (2008). La Negación en el Pensamiento Popular. La Cuarenta: Buenos Aires
Marquínez, G. & Houghton, T. (1991). “Valores Religiosos”. En Marquínez, G. et al. El
Hombre Latinoamericano y sus Valores. América: Bogotá
Rubianogroot, P. (2010 Abril). El Orbe Cristiano en la Conquista de América. En
Liberación. N° 3. Fundación Universitaria San Martín: Bogotá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
Tepexi Puebla
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Franklin Américo Canaza Choque
 
La Ciencia Secreta de los Mapuche
La Ciencia Secreta de los Mapuche La Ciencia Secreta de los Mapuche
La Ciencia Secreta de los Mapuche
nuestrocanto
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
stephanie
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Victor Ceh Fary
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
carlos_apuertas
 

La actualidad más candente (18)

Ernesto Cardenal ovnis
Ernesto Cardenal ovnisErnesto Cardenal ovnis
Ernesto Cardenal ovnis
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANAEUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
 
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
 
El mundo espiritual de los mapuches
El mundo espiritual de los mapuchesEl mundo espiritual de los mapuches
El mundo espiritual de los mapuches
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
 
Hanan y hurin historia de un sistema estructural inca
Hanan y hurin  historia de un sistema estructural incaHanan y hurin  historia de un sistema estructural inca
Hanan y hurin historia de un sistema estructural inca
 
La Ciencia Secreta de los Mapuche
La Ciencia Secreta de los Mapuche La Ciencia Secreta de los Mapuche
La Ciencia Secreta de los Mapuche
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Literatura prehispánica 3 av
Literatura prehispánica 3 avLiteratura prehispánica 3 av
Literatura prehispánica 3 av
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
Etiqueta negra 113 
septembe
Etiqueta negra 113 
septembeEtiqueta negra 113 
septembe
Etiqueta negra 113 
septembe
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
Tripticoquechua
TripticoquechuaTripticoquechua
Tripticoquechua
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 

Similar a Acercamiento a una antropología en Guamán Poma

Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruAnalisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Karito Quiroz Santisteban
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
Ana M Robles
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
cata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
cata2001
 
Diablo por la cocina
Diablo por la cocinaDiablo por la cocina
Diablo por la cocina
PensandoJujuy
 

Similar a Acercamiento a una antropología en Guamán Poma (20)

Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruAnalisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Rabatin escalada 2004
Rabatin escalada 2004Rabatin escalada 2004
Rabatin escalada 2004
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...
Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...
Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Acerca de la literatura española
Acerca de la literatura españolaAcerca de la literatura española
Acerca de la literatura española
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literaturaLa conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
 
Diablo por la cocina
Diablo por la cocinaDiablo por la cocina
Diablo por la cocina
 
Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9
 
códice florentino
códice florentinocódice florentino
códice florentino
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Acercamiento a una antropología en Guamán Poma

  • 1. 1 LO SAGRADO Y LO PROFANO COMO VECTORES PARA UNA ANTROPOLOGÍA INDÍGENA Acercamiento a los folios 45 al 68 de la Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala Jhon Alexánder Idrobo Velasco1 Resumen: Este texto presenta un breve análisis desde el método hermenéutica (textual) de los folios 45 al 68 pertenecientes al manuscrito Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. La pretensión es viajar hacia una posible antropología en los textos escritos por el indio Guamán desde el horizonte de comprensión de la vectorialidad kuscheana entre lo sagrado y lo profano. Para llegar ahí, se presentará lo que es el texto mismo, luego la propuesta de Kusch iluminará la relación entre lo sagrado y lo profano, de ida y vuelta entre los planos ontológicos para comprender lo relacionado por el cronista indígena. Para el análisis de la obra de Guamán Poma se aplicará el método de hermenéutica textual propuesto por el Grupo de Investigación (Internacional e Interinstitucional) Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana GITOL, de la Universidad Santo Tomás. Tejiendo la palabra Richard Pietschmann, primer editor en Alemania de la obra de Sarmiento de Gamboa, fue también el descubridor de la Nueva Corónica y Buen Gobierno. El hallazgo tuvo lugar en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague. Se trata de un 1 Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana, Universidad Santo Tomás. Magistrante en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás. Integrante del Grupo de Investigación (Interinstitucional e Internacional) Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana GITOL. Integrante del Semillero de Investigación Metafísica y Ontología SEMEyON de la Universidad Santo Tomás. Hijo de Jorge y Mary, campesinos caucanos.
  • 2. 2 compacto manuscrito de 1179 páginas, extremadamente rico en ilustraciones (un tercio del total de la obra), publicado por primera vez en facsímil por el Institut Éthnologique de París en 1912. Su autor, un indio yarovilca llamado Guamán Poma de Ayala que dice ser de noble estirpe, lo destinaba a su “Inca”, Felipe III. El texto en general, parece celebra el advenimiento del cristianismo y la total unción del orbe a un monarca universal (Cfr. Rubianogroot, 2010), que para él es el rey de Castilla. En su texto, un alegato contra el mal testimonio evangélico de encomenderos, frailes, funcionarios coloniales, etc., Guamán expresa las preocupaciones de orden social, económico, espiritual, etc. que afectan a la comunidad indígena bajo el dominio español. Dice Manuel García Castellón (on- line): No se pone en cuestión la herencia dinástica (es decir, ve justo que el reino del fratricida Atahualpa haya pasado por justicia divina y providencialista al Habsburgo español), pero sí se recusa la presencia de los inicuos e injustos representantes del estado patronal; pero Porras Barrenechea supone que, en efecto, el manuscrito llegaría a la corte de Madrid, recibiría allí discreta o ninguna consideración y pronto sería olvidado hasta ser vendido con otros documentos curiosos al erudito Cornelius Pedersen, legatario de la corte de Copenhague en el Madrid del siglo XVIII (616). Un indígena prolífico en escritura, ciertamente, narra la historia de su pueblo, atrocidades y abusos por parte de los evangelizadores, colonizadores, civilizadores. Si bien, el texto mismo parece no haber llegado a su fin en el momento, se postulaba como un gran tejido de palabras, resultado de años – veinte a cuarenta, según los comentaristas–, que entre líneas y de forma iconográfica presenta la realidad de resistencia de los pueblos indígenas de estas tierras, junto a los traídos de otras latitudes, como los afrodescendientes. El texto es un gran poncho tejido de varios hilos, pero por un solo artesano. Pensado y no improvisado, porque desarrolla temas específicos que expresan la realidad clara
  • 3. 3 de su mentalidad de indígena cristianizado, pero conciente de la realidad de su pueblo. Quién fue Felipe Guamán Poma Biografías polémicas se cruzan para intentar explicar quién fue Guamán Poma de Ayala. Aunque lo más preciso sería armar la propia biografía del indio a partir de los retazos que él proporciona a lo largo de la crónica. «A excepción de una carta hallada en Simancas y un documento de pleito, sabemos de Guamán sólo lo que se puede extraer de su única obra, la Nueva Corónica y Buen Gobierno» (Ib.). La fecha de su nacimiento sólo ha podido darse por aproximación entre 1530 y 1550. Así lo hace suponer la edad de ochenta años que declara tener hacia 1615, fecha de finalización de su obra. Pero sí se sabe el lugar de su familia y heredad, San Cristóbal de Suntuntu, en la provincia de Lucanas (Ayacucho), donde su padre es cacique principal. Sin explicar las circunstancias, dice que su madre tiene un hijo mestizo, sacerdote de misa a quien Guamán admira y reverencia. En uno de los dibujos parece quedar registrado este hecho. La familia de Guamán Poma (águila-puma) ha recibido también el apellido Ayala del capitán Avalos de Ayala por cierto tipo de prestación de guerra que no queda clara. Hecho sintomático en el diálogo policultural de la Nueva Corónica, Guamán parece no reparar en que la orgullosa exhibición del apellido español es un evidente ejemplo de la alienación cultural a la que él mismo se resiste, o lo que aquí hemos querido reconocer en el personaje mismo de Felipe Guamán: un sincretismo religioso y cultural. En él convergen las realidades sacras de la fe católica, pero también la tradición de su pueblo y su postura crítica, quizás nacida de sus múltiples andadas y acompañamientos a los visitadores de la colonia. Su propio testimonio narra cómo hacía parte de la extirpación de idolatrías; y si por un lado en lo escrito, lo dicho por el modo occidental escrito muestra la fe como una
  • 4. 4 cuestión cuasi-escatológica, por otro lado, desde lo icónico narra el otro ángulo, el dolor y sufrimiento de la llegada de los españoles a estas tierras. En la crónica, Guamán presenta –al estilo de Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui, en su manuscrito– la genealogía para mostrar su vinculación a un linaje de tipo ancestral. Aunque Don Felipe Guamán no logra mostrarse tan noble como quisiera. La vectorialidad que conecta a la historia Para presentar la posibilidad de la lectura antropológica del texto de Don Felipe Guamán Poma de Ayala, hemos de recordar de forma sencilla y espontánea la propuesta del argentino Rodolfo Kusch. Insistimos en que es de manera espontánea porque queremos ser consecuentes con el mismo método del argentino. No se persigue en este apartado presentar un discurso grandilocuente, sino los rasgos sencillos para aplicar en la lectura de la vectorialidad. Según Kusch (lejos de la lógica matemática o científica) se entiende por el concepto vector la posibilidad de ir de un plano al otro, de un fondo al otro, dándose el cambio por un operador seminal, que en últimas es sencillamente el piso ontológico de la persona. «Se diferencian en ese sentido dos vectores. Uno referente al yo-mundo y el otro al de lo sagrado-profano. En la intersección de ambos surge el operador seminal según un proceso que pasa de lo mismo a lo otro» (Kusch, 2008: 42). Esa posibilidad de pasar de un plano existencial a otro, como de lo profano a lo sagrado, sólo se origina en los operadores seminales. Por ejemplo, el “azabache” que se le pone al niño al nacer, en la tradición latinoamericana, pasa de la profanidad al sincretismo sacro de lo indígena y tradiciones afrodescendientes.
  • 5. 5 Así mismo, los textos de Pachacuti y de Guamán Poma muestran esa dualidad religiosa, un sincretismo donde se unen los dos planos, el profano de la pura descendencia ancestral, que pasa por la reivindicación de un linaje, hasta llegar al reconocimiento de la cristianización traída por los colonizadores. El operador seminal entonces resulta ser la misma fe del indígena, resultado de su viajar y recibir. En el caso de Guamán Poma, en las líneas e imágenes iniciales se descubre una doble intención: por un lado buscar ser-leído, razón por la que pone un discurso como el de las edades, que son un contraste para mostrar el marco dentro del que también la vida andina se mueve. Junto a esta intención, está la otra, la de evidenciar lo que acontece en las tierras que han sido reclamadas en nombre de la santa sede y su doctrina. Pero, ¿cómo comprender esta realidad en últimas? Teresa Hoghton y Germán Marquinez argumentan que: La evangelización se llevó a cabo en un contexto de relaciones de conflicto a casusa de la dominación. La civilización hispánica aniquiló las civilizaciones amerindias […] El hispano aportó el cristianismo, americanizándolo y los indígenas se hicieron y se hacen hoy, catecúmenos. Sin embargo, la aculturación no fue unilateral. El indígena dejó elementos de su cultura religiosa como componentes del patrimonio actual. La misma exteriorización religiosa es un resultado de la mezcla de herencias, española e indígena, caracterizadas las dos por el énfasis en la expresión formal de la religión. El pensamiento mítico-religioso, que no es una simple elaboración de la fantasía sino el fruto madura de la reflexión de los pueblos primitivos, constituye el núcleo que informa la vida de dichos pueblos, en cuanto viven una etapa, por decirlo así, pre-científica. (Marquínez, 1991: 327) Este estadio que se genera en la mezcla de los elementos culturales y religiosos es lo que podría funcionar entonces como el operador seminal al que aquí se hace referencia. El indígena es capaz de pasar de lo profano, lo que pertenece a un plano existencial de-aquí-ahora, a una realidad trascendental, a partir de la
  • 6. 6 sacralización en sus cultos, tradiciones, usos y costumbres. Su historia narrada a través de palabra e imagen es la expresión de la historia de su pueblo, en el que han convergido –incluso violentamente– la fe traída y la fe que ya se tenía. Relacionalidad cósmica o Cosmos relacional en el texto La aplicación que podremos aquí tener, será únicamente de un par de fragmentos que puedan ilustrar lo que correspondería a un análisis más extenso. Sin embargo, no deja de ser insinuante y provocador para una investigación más rigurosa en el tiempo. El indígena piensa la historia de forma inversa al occidental. Tiempo y espacio son en realidad una unidad: Pacha. La relacionalidad entre lo profano y lo sagrado es lo que determinaría en este análisis la comprensión de una posible antropología indígena en el texto del peruano Guamán. La lucha ancestral por la codicia es uno de los marcos interesantes de análisis, pues el oro no es un metal de cambio al estilo occidental, sino que tiene relación
  • 7. 7 con su ritualidad más sacra. En el oro el indígena podía representar la intención de relacionarse con el cosmos. Sólo bastaría recordar las leyendas del Dorado, las ofrendas de las comunidades originarias de Mesoamérica a Shiwalva, o la ritualidad de Guatavita que quedó inmortalizada en la barca de oro conservada en el Museo del Banco de la República. El oro cambió de valor; esto no significa que para el indígena no lo tuviera, es sólo que no tenía un valor de cambio. Se pasaba fácilmente de un metal que adquiría su “preciosidad” cuando permitía la relacionalidad con el cosmos. El indígena [re]presenta la relacionalidad cósmica en la que habita y que lo habita a él; crea como orfebre artesano, pero re-crea lo que su visión metafísica nacida de lo natural le inspira, lo mueve y lo conmueve. La “codicia” de los que llegaron cambia la perspectiva y el valor del metal y la misma relación con Pacha se pierde. Estar en un lugar, pertenecer a una familia (ayllu), conservar un linaje hacen del indígena un operador seminal en sí mismo. El indígena es un conecto de la historia al mantener la memoria de su pueblo. Este fragmento inspiraría una lectura religiosa de aquellos indígenas que abrazaron la fe católica, pero en una sola palabra la visión podría cambiar. Uiracocha Runa traduce “la gente de Viracocha”. Viracocha, Pachacamac en la costa del Perú, es el hacedor, el
  • 8. 8 creador, es el-ella, lo que en Occidente equivaldría a deidad. En últimas, ser gente de Viracocha es estar ligado a un linaje divino. Runa es gente, persona, ser humano, pero también es una palabra que tiene una relación con la raíz, pues runa es gente de la tierra, en relación con la tierra, elemento que es el estatuto ontológico quizás de toda la cosmovisión ancestral. Pacha es tripartita, arriba y abajo, un plano en el medio, que es el “hervidero espantoso”, este y aquí mismo. Arriba un estado puro del hacedor, abajo la sabiduría originaria, para ir de un plano al otro hay que sacralizarse, a través de los usos y costumbres que hasta hoy sobreviven: mambear coca, tomar yagé, la totemización de los escenarios vitales, etc. Entonces, ser runa de Viracocha, es una línea callada entre lo que aquí aparece. ¿Cuál es el interés de mostrar al indígena en contraste con Abacuch? ¿Cuál es la intención de vincular al indígena con la tierra y con la sabiduría natural? Obedeciendo a lo ya enunciado, estar con la tierra no es una realidad ajena al indígena; todo viene de la Pacha, incluso la palabra, la sabiduría y lo necesario para habitar en ella misma. La enunciación de lo que aún no se adora, pero será venerado e idolatrado luego, puede funcionar como una orientación de ser quien se es: el resultado del mestizaje incluso religioso. Vivir en cuevas y peñascos expresa esa oposición de la necesidad de construir murallas para huir de lo nefasto. La naturaleza es nefasta, infunde miedo, por eso el occidental construyó
  • 9. 9 murallas (Cf. Kusch, 2000), para sentirse protegido y refugiado, cuidado por una fe que incluso construyó catedrales. El indio, habita en la tierra, el techo es la caverna, donde incluso deja su huella, su vestigio, el signo (). Runacamac Uiracocha, “Señor de la gente el Viracocha”. La relación del indígena con aquello en lo que él cree no está lejos de lo que él mismo es; su Señor no es extraño, habla en el trueno, en la lluvia, es el mismo sol. Quizás el encuentro entre Valverde y Atahualpa en Cajamarca, indique eso. Valverde enseña la Biblia, el libro por el que habla Dios, el runa Atahualpa se acerca al libro, y sólo dice: “no escucho nada… tu Dios no habla… quizás esté de mal genio”. Es que el dios del indio habla en todo, pues es todo. Quizás el cruce de las religiones se propuso en el instante preciso para una conversión masiva, los indígenas estaban dejando de creer, por eso tuvo la fuerza el cristianismo y se planteó en sí mismo como el orbe dentro del cual se comprendería el resto. El maypimcanqui es el ejemplo perfecto de abandono existencial al trascendente, a lo metafísico. Ser indígena implicaba tener un piso ontológico, una subtancia (sub-stare) de fundamento. A ese fundamento es lo que Kusch llama operador seminal. El creer es lo que permite al indígena ir al otro plano, al plano de lo sagrado, en el cultivo, en la siembra, en la cosecha, en la familia y en el tambo.
  • 10. 10 Cambiar de plano es sacralizarse a sí mismo, olvidar tiempo y espacio, superar la limitación de la historia. De ahí que el indígena conserve la memoria, teja el recuerdo en el chumbe, o en el poncho, o en la mochila que es su propia identidad. Mantener la memoria es mantenerse en el mañana, en una concepción arendtiana: es inmortalizarse, por lo tanto, hacerse sagrado. Se recuerda un linaje completo para mostrar la permanencia en la historia. El indígena no huye de la naturaleza al temerle, al contrario, se hace parte de ella y ahí es donde reconoce al totalmente otro, al absoluto. El trueno, la lluvia, el fuego, el aire, manifiestan la relación cósmica que mantiene en el indígena la vitalidad y el sentido de ser y estar. La lectura cristianizada de su ser, orienta la reflexión a lo que proponían Marquínez y Hoghton, acerca del sincretismo.
  • 11. 11 Para dejar abierta la cuestión, en el folio 68 aparece la relación clarísima a ser sabio en medio de la religiosidad de ambos. Así, la sabiduría indígena, los relatos de los cronistas indígenas, entre los que destaca Guamán Poma, pueden evidenciar una posible antropología indígena. La condición de voz callada que se mantuvo hasta hace muy poco cambia cuando se deja al indígena ser quien es y estar donde está, en su piso ontológico, que es el sustento mismo de su antropología. Podría entenderse como una antropología natural, o una antropología de la naturaleza, pues en la naturaleza el trascendente se manifiesta y permite la relación del indígena con el cosmos, y ahí es donde se abre el horizonte de comprensión, pues comprendiendo el cosmos, su relación con el indígena en tiempo y espacio podría comprenderse al indígena mismo. Referencias bibliográficas García, M. (s.f.). Repertorio de Ensayistas y Filósofos. Felipe Guamán Poma de Ayala. Versión on-line: http://www.ensayistas.org/filosofos/peru/guaman/. Rescatado el 05/06/2011:20:23:54 Guamán Poma, F. (1980). Nueva Coronica y Buen Gobierno. Ayacucho: Caracas. Vol. 1 Versión on-line: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96
  • 12. 12 &swords=guam%E1n&tt_products=75. Rescatado el 10/03/2011:16:43:05 Kusch, R. (2000). América Profunda. En Obras Completas Tomo II. Ross: Rosario Kusch, R. (2008). La Negación en el Pensamiento Popular. La Cuarenta: Buenos Aires Marquínez, G. & Houghton, T. (1991). “Valores Religiosos”. En Marquínez, G. et al. El Hombre Latinoamericano y sus Valores. América: Bogotá Rubianogroot, P. (2010 Abril). El Orbe Cristiano en la Conquista de América. En Liberación. N° 3. Fundación Universitaria San Martín: Bogotá