SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
TEMA 6
EL ARTE PALEOCRISTIANO Y
BIZANTINO
1
I PARTE ARTE PALEOCRISTIANO (S I-V)
• CRISTIANISMO
• ARTE PALEOCRISTIANO:
• CARACTERES GENERALES
• MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Antes del 313:
 CATACUMBAS
 PRIMERA ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Después del 313:
• ARQUITECTURA:
 BASÍLICAS
 MARTYRIA
 BAPTISTERIOS
 MAUSOLEOS
• ESCULTURA
2
6.1) Cristianismo
 PERSECUCIÓN (SIGLO I-311)
 Los romanos consideraban a los cristianos enemigos del Imperio por:
• Rechazar a los dioses oficiales de Roma.
• Rehusar a adorar al emperador
• Mantenerse firmes en su creencia monoteísta.
 Los cristianos sufrieron persecuciones entre los siglos I-III:
• La primera desatada por Nerón (s I) quien los acusó de ser incendiar Roma.
• La más cruel fue promovida por el emperador Diocleciano (s IV) .
 LIBERTAD DE CULTO
• El año 311, el emperador Galerio ordenó cesar las crueles y sangrientas
persecuciones.
• El año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán que decretaba
la libertad de culto y protegía al cristianismo.
• El año 380 el emperador Teodosio proclama el cristianismo como religión oficial
del imperio romano por medio del Edicto de Tesalónica.
Emperador
Constantino
3
6.2) ARTE PALEOCRISTIANO (SIGLOS I-V)
1. Llamamos Arte Paleocristiano al arte de los primeros
cristianos (paleo, antiguo).
2. Nace y se desarrolla dentro de las fronteras del
Imperio Romano.
3. Universalidad, por encima de las diferencias
geográficas regionales.
4. Se inicia a comienzos del siglo I durante el gobierno
del emperador Tiberio y finaliza con la caída del
Imperio Romano en el siglo V.
5. Supone:
1. La evolución del arte romano tardío.
2. El nexo entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media Cristiana.
6. Se desarrolla en dos etapas:
Periodo de la Iglesia perseguida: creatividad artística camuflada
(temas simbólicos), ausencia de edificios de culto.
Periodo de la Iglesia oficial: primera arquitectura cristiana
A) ASPECTOS GENERALES
4
Siglo I Siglo II Siglo III Siglo IV
Clandestinidad, ilegalidad persecución,
313. Edicto de Milán. Constantino.
Libertad. Final de las persecuciones.
Institucionalización de la Iglesia
Cristiana
Etapas
380. Edicto de Tesalónica. Teodosio. El
Cristianismo como religión oficial .
Triunfo de la Iglesia.
Alianza con el estado
La expansión del cristianismo en el mundo romano
Principios del siglo IV
5
7. Combina el arte
oriental con el lenguaje
artístico de Occidente.
8. Imprime un carácter
marcadamente
espiritual a la obra de
arte y lo carga de
simbología.
9. Simple y estilizado
10. Sin profundidad
espacial ni perspectiva.
Crismón – será utilizado bastante en el
período romano
6
B) MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Antes del 313:
CATACUMBAS
PRIMERA ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Después del 313:
• ARQUITECTURA:
BASÍLICAS
MARTYRIA
BAPTISTERIOS
MAUSOLEOS
• ESCULTURA
7
Planta de las Catacumbas de Vía Amapo,
en la Vía Salaria. Finales del siglo III. Roma.
Antes del 313.
• La comunidad cristiana pretende pasar
desapercibida ante el peligro de persecución
por el estado romano.
• Los lugares de reunión son casas de patricios
acomodadas a las necesidades de culto de la
asamblea Ekklesia.
• Sólo se abren enterramientos subterráneos
junto a los caminos de acceso a las ciudades:
son las catacumbas.
8
 Se trataba de cementerios excavados
 Formados por un amplio número de
galerías que conducían a amplias
cámaras llamadas cubicula.
 En las paredes se abrían nichos para
los enterramientos, en ocasiones
protegidos con arcos de medio punto
o arcosolium.
 Algunos tenían decoración, dependía
de la riqueza del difunto.
 Las más famosas están en Roma (San
Calixto, San Sebastián, Santa
Inés) pero también encontramos
catacumbas en Nápoles y Siracusa.
Catacumba Santa Priscila
- Roma
9
Necrópolis subterránea (CATACUMBAS)
En ella debemos distinguir:
 Ambulacra, galerías largas y estrechas.
 Loculi, lugar de enterramiento, hueco rectangular abierto en la pared.
 Cubicula, cámaras más amplias con luz y ventilación (lucernarios)
 Arco solium, enterramientos de mártires señalados con un arco de triunfo sobre la
muerte.
Izquierda y arriba. Ambulacra y Loculi.
Derecha. Cubícula, abierto en el lugar de
cruce de dos galerías y destinado a
personas destacadas. 10
El enterramiento aparece cerrado y marcado con una lápida con los primeros
símbolos del cristianismo
11
Ejemplos de arcosolium, arco sobre el enterramiento, utilizado
para destacar la tumba de un mártir o un personaje destacado
de la comunidad cristiana. El arco de triunfo romano
adaptado al mundo cristiano: triunfo sobre la muerte física.
Arcosolium en el cubículo de Tellus, catacumba de
la Vía Dino Compagni, en Roma.
12
Las catacumbas excavadas en el subsuelo de la
campiña romana, presentan una compleja red
de galerías con varios niveles en profundidad,
alternan zonas oscuras con otras ligeramente
iluminadas por lucernarios que funcionan
también como puntos de ventilación.
13
 Las primeras imágenes del arte cristiano las encontramos en
las catacumbas.
 Suelen ser pinturas al fresco (imitan la pintura pompeyana).
 Algunos temas y figuras están tomados de la pintura pagana
(con un nuevo sentido y simbolismo).
 Son formas sencillas, simples y esquemáticas, sin interés por
el detalle.
 La figura humana:
 Se va olvidando progresivamente del canon y las
proporciones del arte antiguo.
 Planas, sin volumen, de grandes ojos y en un espacio sin
perspectiva.
 Mayor preocupación por el mensaje que por las formas bellas
o realistas.
B.2.1) RASGOS GENERALES
14
B.2.2) Los primeros temas-signos
 Crismón o monograma de Cristo: las dos primera letras del nombre de Cristo en griego: la
X y la P (xi y ro). Después de añadieron Alfa y Omega, primera y última. Significan el
principio y fin de las cosas.. Encerrado todo ello en un círculo.
 La vid: la sangre de Cristo.
 El pavo real: la inmortalidad.
 El ancla: simboliza la cruz de Cristo, la salvación y la esperanza.
 Panes y peces: simbolizan el milagro bíblico u con él el poder divino del profeta
15
 El Delfín: Jesús salvador de los hombres.
 La paloma: el alma.
 El cordero: (Agnus Dei) Cristo Salvador, recuerda al cordero que se
inmolaba en la Pascua judía.
 La espiga: la Eucaristía.
 El pez: esta palabra en griego son las iniciales de “Jesús Cristo Dios
Salvador”, simboliza a Cristo Salvador del hombre
16
Crismón.
Las dos primera letras del nombre de
Cristo en griego: la X y la P. Después
de añadieron Alfa y Omega, primera
y última. Principio y fin. Encerrado
todo ello en un círculo.
La paloma como símbolo del alma
El ancla, símbolo de
la esperanza.
El pez, Cristo, y los
panes, clara
alusión a la
eucartistía.
17
B.2.3) Temas del Antiguo y Nuevo Testamento
Adán y Eva.
La embriaguez de Noé.
Jonás y la ballena.
La resurrección de
Lázaro.
El sacrificio de Isaac.
Daniel y los leones.
David y Goliat Jonás arrojado al mar. Catacumba de San Pedro y San
Marcelino. Roma
Adán y Eva
18
• El sacrificio de Isaac: Dios quería saber si Abraham era obediente, y para probarlo, le dijo que
sacrificara a Isaac en la montaña. Abraham llevó a su hijo a la montaña, lo ató y lo puso sobre
el altar y levantó el cuchillo para sacrificarlo. Entonces un ángel le habló y le dijo que no
matara a Isaac. Abraham había sido obediente, y por eso Dios lo amaba.
• La embriaguez de Noé: comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña y bebió del vino, y
se embriagó, y estaba desnudo en medio de su tienda.
• Jonás y la ballena: Yahvé encargó a Jonás ir a predicar a Nínive, éste trató de burlar a Dios y
huyó en un barco. Como castigo Yahvé mandó una fuerte tempestad, los marineros supieron
de la traición de Jonás y lo lanzaron al mar y al momento la tempestad se calmó. Una ballena
se tragó a Jonas, quien arrepentido imploró su perdón a Yahvé y prometió cumplir con su
cometido, la ballena lo vomitó en tierra firme.
19
• Daniel y los leones: Daniel fue arrojado al foso
de los leones por incumplir la ley de Babilonia
que prohibía rezar. Los leones no le hicieron
nada porque Dios lo protegía por su fidelidad.
• David y Goliat: el rey de Israel, Saúl cayó
enfermo de tristeza y le aconsejaron que
escuchase música como remedio a su mal.
David era conocido por su arte en tocar el
arpa, fue llamado a la corte de Saúl y éste lo
tomó como escudero.En un ataque de los
filisteos a Israel, del bando filisteo se adelantó
Goliat, un soldado gigante, y retó a que saliera
un israelita a pelear contra él. Todos se
atemorizaron, pero David Tomó su cayado de
pastor; puso en el zurrón cinco guijarros del
torrente y, con la honda lanzó una piedra
contra la frene de Goliat que cayó desplomado
, tras esto, David , con la espada del mismo
Goliat le cortó la cabeza. El ejército filisteo se
batió en retirada.
20
B.2.4) Temas del mundo pagano El buen pastor: alegoría
de Cristo como
conductor del rebaño
(la Iglesia)
 El banquete funerario:
era una cena fraternal
que los primeros
cristianos celebraban.
 Orantes: figuras con los
brazos alzados en forma
de súplica
El buen pastor
La resurrección de Lázaro.
Cristo como un patricio romano.
21
El buen pastor que recoge a la oveja descarriada, ¿inspirado en el moscóforo griego?
Orante del cubículo de la “Velatio”, catacumba
de Priscila
El banquete funerario
22
1.- Arquitectura:
 La basílica.
 Los edificios de planta central: baptisterios y
martiria.
2.-Los cambios en la iconografía
3.- La escultura: los sepulcros.
23
B.3.1. ARQUITECTURA
• Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su
asociación al paganismo.
• Se adoptó la basílica romana al ser el edificio más apropiado:
• Para la reunión de los cristianos (Ecclesia)
• Para la celebración del culto ( asamblea)
• Sin antecedentes de prácticas religiosas de signo pagano.
• Las basílicas de San Pedro de Roma y San Juan de Letrán son las más antiguas y las que permiten reconstruir
el modelo de iglesia cristiana.
1.1.LA BASÍLICA
San Juan de Letrán. 313-320. Roma,
Italia. Planta
Primera iglesia cristiana; construida
por el Emperador Constantino sobre
terrenos donados por él mismo.
24
Naves
longitudinales
Transepto
Ábside
Nártex
Atrio
• En occidente nos encontramos con la
adaptación de la basílica romana en el tipo de
iglesia habitual:
• Edificio de planta rectangular.
• Tres naves separadas por columnas: la
central más alta y cubierta con casetones
de madera.
• La nave central marca el espacio-camino:
camino dirigido al altar.
• En el fondo ábside semicircular.
• La fachada suele tener tantas puertas
como galerías.
• Puede existir un nartex o atrio a los pies
del templo, lugar para los neófitos.
San Pedro de Roma, obra constantiniana levantada en la
colina Vaticana entre el 319 y el 322.,en el lugar donde,
según la tradición ,fue martirizado san Pedro
La actual basílica, levantada a partir del siglo XVI, supuso la
destrucción de la iglesia anterior, pero siguió respetando la
colocación del altar sobre el enterramiento de San Pedro.25
1.1.A) BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR
• Mandada construir por el Papa Sixto III (432-440)
• Dedicada a María como Madre de Dios, albergó una
Gruta de la Natividad que recreaba el lugar del
nacimiento de Cristo
• En el siglo VII se depositaron en esta gruta reliquias
del Pesebre, traídas de Tierra Santa, que todavía se
exponen en la cripta de la confesión, junto al altar.
• Construida sobre el templo pagano a Cibeles.
• Conserva planta estrictamente basilical.
• Tres naves. La central excepcionalmente larga, 70 m.
• Espacio dirigido: espacio-camino.
26
1. Mosaicos paleocristianos (s.V).
2. Paneles con mosaicos del s.V.
3. Mosaico del ábside (s.XIII), realizado por el gran
maestro Jacopo Torriti
4. Capilla Sforza, última obra diseñada por Miguel
Ángel, sus líneas que anticipan el Barroco.
5. Capilla Sixtina (Sixto V) de fines del Renacimiento.
6. Capilla Paulina (Pablo V) de estilo barroco.
7. Reliquias del pesebre
8. Tumba de Bernini, apenas visible en el primer
escalón del presbiterio
9. Techo artesonado: dorado con el primer oro traído
de América, siendo Papa Alejandro VI Borgia
10. Acceso al Museo de la Basílica. Conserva el
nacimiento de Arnolfo di Cambio (s.XIII), realizado para
la antigua Gruta de las reliquias del pesebre.
Con el paso del tiempo se ha ido ampliando con nuevas edificaciones,
quedando su estructura actual de la siguiente manera:
27
Santa María la Mayor. Roma. Es un edificio del siglo IV, reedificado con posterioridad en el siglo V.
Arco de triunfo
Claristorio
Columnas con basa y
capiteles jónicos separan la
nave de las laterales
Cubierta plana con
casetones clásicos
Tabernáculo
sobre el altar
La embocadura cuadrada
de la nave, el arco de
triunfo y el tabernáculo
enmarcan el altar y
potencian su presencia en
el espacio del templo
28
Espacio dirigido o espacio camino
Las líneas convergentes del
entablamento, capiteles, basas,
casetones …, hacia el punto más
importante en el templo: el altar,
ayudan a centrar la atención de los
fieles.
29
MOSAICOS DE SANTA MARÍA LA MAYOR
• Mosaicos paleocristianos del siglo V:
En el Arco de triunfo: escenas de la vida de la Virgen y de Cristo
niño.
Pequeños paneles bajo las ventanas de la nave central, con escenas
del Antiguo Testamento (Abrahám, Jacob, Josué y Moisés)
• El gran mosaico del ábside, es ya de época medieval (siglo XIII):
• Coronación de la Virgen con ángeles y santos, el Papa Nicolás IV
y el Cardenal Colonna.
30
• Construida en el Aventino, a orillas
del río Tíber, en el siglo V.
• Es el ejemplo más fiel a la tipología
de basílica paleocristiana.
• Tres naves separadas por arcos de
medio punto sobre columnas
corintias. (El lenguaje formal de la
arquitectura romana sigue estando
presente)
• El ábside sobre el presbiterio
presenta una cubierta de cuarto de
esfera, con decoración de finales
del siglo XVI.
1.1.B) Basílica de Santa Sabina, Roma, siglo V
31
El exterior desde la cabecera, que solía
estar orientada hacia el este.
Sencillez en su construcción. Cubierta a
dos aguas. Amplios ventanales en la nave
central.
Espacio camino o dirigido hacia el altar
32
Basílica de San Pablo Extramuros. Muy modificada con posterioridad, sus orígenes hay que situarlos en el siglo
IV como lugar de enterramiento de San Pablo- 33
Los edificios de planta central: baptisterios y martyria
• Edificios destinados a celebrar el sacramento del
Bautismo.
• En occidente: planta octogonal y próximos a la
iglesia, pero exentos.
• En oriente: pequeñas salas de planta cuadrangular
unidas al templo.
• Tipología:
• Planta: circular o poligonal.
• La pila bautismal en el centro
• Deambulatorio: galerías bajas, separadas del espacio
central por columnas.
• Cuero de ventanas sobre el deambulatorio.
• Espacio central cubierto por cúpula.
• Decoración de mosaico.
• Ejemplos: Baptisterio de Constantino y Letrán en
Roma, baptisterio de Ravena.
Baptisterio de los ortodoxos,
siglo VI, Ravena (Italia)
1.2.BAPTISTERIOS
34
Baptisterio de Constantino (Roma)
35
1.3.Martyria
• Construcciones de
carácter funerario.
• En occidente: unidos a la
iglesia, plantas de cruz
griega.
• En oriente: templos
exentos poligonales. Gran
monumentalidad.
Mausoleo de Santa Constanza, Roma, siglo IV.
Columnas corintias de bellos
capiteles, dispuestas de dos en
dos en sentido radial, separan el
espacio central circular, del anillo
exterior, cubierto con una cúpula
anular ricamente decorada con
mosaicos. 36
Mausoleo de
Santa Constanza.
Siglo IV.
Ejemplo de planta
central.
Enterramiento de
la hija del
emperador
Constantino.
37
Basílica del Santo Sepulcro. Jerusalén. Siglo IV.
Las basílicas orientales unen la planta central con la basilical.
38
1.4. EDIFICIOS PALOCRISTIANOS DE TIERRA SANTA
• En Jerusalén, mandados construir por el emperador Constantino:
• Conjunto del Santo Sepulcro: (hoy día muy modificado,
queda una iglesia de estilos posteriores)
• Basílica en la roca del Calvario (donde crucificaron a
Jesús)
• Patio: con la Vera Cruz (cruz original donde fue
crucificado Jesús)
• Martyrium: sobre el Santo Sepulcro
• Basílica de la Ascensión: sobre la piedra desde la que Cristo
ascendió al cielo.
• Nueva tipología: une una planta octogonal para la
reliquia y un ábside semicircular para celebrar cultos.
• En Belén:
• Basílica de la Natividad: mandado construir por la
emperatriz Helena (madre de Constantino) para albergar las
reliquias del pesebre.
• Nueva tipología: planta basilical y cabecera octogonal
39
B.3.2) NUEVA ICONOGRAFÍA: LA REPRESENTACIÓN DE CRISTO
• Desde el fin de las persecuciones de los cristianos, las artes figurativas
comienzan a representar a Cristo con forma humana (ya no tienen que
camuflar su imagen con símbolos como el pez).
• Dos corrientes:
• Cristo alejandrino: joven, imberbe,
idealizado, hermoso.
• Cristo siriaco: realista, moreno, pelo largo
y barbado
40
B.3.3) Escultura paleocristiana, el sarcófago
• Se conservan muy pocos ejemplos de esc. Exenta. (Ej. El Buen Pastor, Cristo doctor-
sedente, con un pergamino en la mano, adoctrinando-)
• Muy abundantes: los relieves, en su mayoría en los sarcófagos.
• Tipos:
• Friso corrido: llena todos los espacios “horror vacui”. Escenas bíblicas.
• Escenas encuadradas por columnas o árboles. Temas: santos o milagros.
• Relieves simbólicos rodeando a un tema central (ancla, crismón, orante, estrígiles-instrumento
para limpiar el cuerpo de los atletas del aceite-)
41
42
Estrigil o estrígilo
II PARTE: ARTE BIZANTINO
43
1. CONSTANTINOPLA
44
1. Ciudad de Constantinopla (Bizancio,
Estambul)
• La consideraban la nueva Roma.
• Construida por Constantino el 330, sobre la antigua ciudad griega Bizancio.
• Construida sobre el Mar Negro y Mar de Mármara, era un paso obligado para los
comerciantes que viajaban entre Asia y Europa.
• Hasta el s.XIII fue una de las más pobladas del mundo
• Para protegerla de los germanos, el Emperador Teodosio II construyó una muralla triple de
12 metros de alto que rodeaba la ciudad en el siglo V. Esta muralla recorre 19 km y tiene
96 torres de vigilancia.
45
La ciudad de Constantinopla en el siglo VI.
Santa SofíaPalacio Imperial
Hipódromo
Justiniano, el
emperador,
representado en los
mosaicos de San Vital de
Rávena (izda) y Santa
Sofía de Constantinopla
(derecha)
46
2. El imperio bizantino
• Imperio Romano de Oriente, capital Constantinopla (Bizancio, actual Estambul).
• Origen: división del Imperio Romano por el emperador Teodosio I en el año 395 al dividir
el Imperio Romano en dos mitades, oriental y occidental.
• Prevaleció 10 siglos, hasta la caída de Constantinopla por la invasión de turcos otomanos
en 1453.
• En él se fusionan:
• Las culturas griega y romana
• Los elementos religiosos de cristianos y paganos.
• Costumbres occidentales y orientales
•Abarcaba todo el Mediterráneo oriental: (la
(Pen. Balcánica, Asia Menor Siria, Palestina y Egipto)
47
3.EL IMPERIO DE JUSTINIANO
• Bajo el emperador Justiniano, siglo VI, el Imperio
vive su máximo esplendor.
• Instauró el “cesaropapismo” (César y Papa a la vez)
asume el poder político y el religioso (considerado
representante de Dios en la tierra)
• Se casó con Teodora, actriz de teatro y prostituta
de gran inteligencia.
• Su objetivo: hacerse con el control del
Mediterráneo.
• Incorpora al Imperio los territorios: Norte de
África, Córcega, Cerdeña y las Islas Baleares
(ocupados por los vándalos), Italia y Sicilia (por
ostrogodos), y el sureste de España visigoda
• En el siglo XI, los turcos toman Asia Menor y
comienza la decadencia del Imperio bizantino que
concluye el 1453, cuando los turcos otomanos
ocupan Constantinopla.
48
4. ARQUITECTURA BIZANTINA
1. INFLUENCIAS: arte griego y paleocristiano, con influencias
orientales (persa y musulmana).
2. MATERIALES: piedra y ladrillo. Mosaicos cubriendo los muros.
3. ELEMENTOS SUSTENTANTES: muros y columnas con capiteles
cúbicos con labor de trépano, muy decorados (nido de avispa) o
pirámide invertida
4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1 2
1. Clásico, (herencia romana) evolución del corintio y tallado a
trépano, semejando a avisperos.
2. Capitel bizantino, deriva del capitel corintio, tiene forma
tronco-cónica. Formado por dos cuerpos, el inferior con
decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el
superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas
bíblicos.
EL CAPITEL
49
Capitel de San Vital
de Rávena.
Modelo de tronco de
pirámide invertido,
también llamado de
cesta con cimacio
decorado con temas
cristianos
Capitel de Santa
Sofía de
Constantinopla.
Cuando el
claroscuro es muy
acusado, se le
denomina de “nido
de avispa”.
Otro modelo de Santa Sofía de
Constantinopla, pirámide
invertida con decoración
vegetal estilizada plana sobre
unas volutas que recuerdan las
del capitel jónico clásico.
Las influencias del arte
bizantino:
Lo clásico: Roma y Grecia.
Lo paleocristiano
Lo oriental.
El capitel.
La labor de trépano -
taladro- va imponiéndose
sobre los capiteles clásicos
heredados del mundo
romano desembocando en
superficies planas con un
fuerte efecto de claroscuro
y unas formas más
estilizadas.
50
4. ELEMENTOS SUSTENTADOS:
• Arcos de medio punto.
• Se sigue empleando la bóveda sobre trompas, pero se
impone la cúpula sobre pechinas.
• Bóvedas de cañón y de aristas.
Izq: Sta. Sofía: cúpula sobre
pechinas, sin tambor
Arriba: San Marcos, Venecia
51
Cúpula hemiesférica, generalmente se asienta sobre un espacio cuadrado
que se transforma el circular por medio de trompas o pechinas. Para hacerla
más esbelta y luminoso su interior, se suele colocar sobre un tambor, en el
que se abren ventanas. Es frecuente rematarla con una linterna que se
convierte en un segundo punto de luz.
Trompa, Bovedilla
semicónica que
permite pasar de la
planta cuadrada a la
octogonal para asentar
una cúpula.
52
San Vital de Rávena.
La planta central.
Iglesia de los Santos Sergio y Baco.
Constantinopla.
San Apolinar in clase Rávena.
La planta basilical.
5. PLANTAS DE LAS IGLESIAS: predomina la planta centralizada o de cruz griega con
grandes cúpulas sobre pechinas. En menor medida, la basilical.
53
TIPOS DE
PLANTAS
Basilical
De cruz
griega
Poligonal
SAN MARCOS
DE VENECIA
SAN VITAL DE RÁVENA
SANTA
SOFÍA
Al principio se utiliza
la planta basilical
derivada de la
paleocristiana. Pero
pronto se impone la
utilización de plantas
centralizadas.
SAN APOLINAR
54
La unión de la planta central y la basilical.
Santa Sofía de Constantinopla.
La cruz griega, los dos brazos de la
cruz presentan la misma longitud.
San Marcos de Venecia. Siglo XI.
55
Diferencias entre plantas
basilicales paleocristianas y
bizantinas
Bizancio hereda la planta basilical del
arte paleocristiano pero la modifica:
-El atrio casi desaparece
-Nártex de menor tamaño
-El ábside es recto al exterior
56
6. DECORACIÓN: Sobriedad exterior y riqueza interior. Lujo ornamental con mosaicos,
revestimientos marmóreos y pinturas sobre fondo de oro.
7. ESPACIO INTERIOR: diáfano, símbolo del cosmos. Se crean grandes espacios unificados y
centralizados bajo las enormes cúpulas.
8. SIMBOLISMO: Todo simboliza la grandeza del emperador.
57
4.2. MANIFESTACIONES
 SIGLO VI
Iglesia de Sta. Sofía de Constantinopla
Iglesia de los Santos Sergio y Baco
Iglesia de San Vital de Rávena
Iglesia de San Apolinar in Classe
Iglesia de San Apolinar el Nuevo
 SIGLOS IX AL X
Iglesia de San Marcos (Venecia)
Iglesia de Santa Sofía (Kiev)
 SIGLOS XIII-XV
Iglesia de San Salvador de Cora
Iglesia de San Basilio de Moscú 58
4.2.A) BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA
(ESTAMBUL) (s VI) (532-537)
• A.1) ASPECTOS GENERALES
1. Es la obra más importante de la
etapa de Justiniano, una vez
sofocada la insurrección Nika que
había destruido la anterior catedral
2. ANTEMIO DE TRALLES (teórico) E
ISIDORO DE MILETO (ingeniero) la
levantaron en tan sólo cinco años.
3. Santa Sofía, la Divina Sabiduría.
4. Simbolismo cosmológico: la gran
cúpula simboliza el cielo y su base la
tierra
59
5. "¡Salomón, te he vencido!", cuenta el
historiador Procopio de Cesárea que
exclamó el emperador Justiniano
cuando vio Santa Sofía terminada (en
referencia a haber superado el mítico
templo de Jerusalén construido por
Salomón)
6. Justiniano se propuso:
• Cristianizar la parte oriental del
antiguo Imperio Romano
• Crear en Constantinopla la basílica
que sería el centro de este nuevo
mundo cristiano.
60
7. Mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde
de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo
de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos.
8. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un
ángel había mostrado los planos a Justiniano.
61
A.2. LA PLANTA :
• Novedad: une la planta basilical y la
centralizada.
• Combina la planta basilical de tres naves
con una gran cúpula central.
• Mantiene el atrio (1) y un nartex doble
(2), el exterior denominado exonartex
• La nave central (3) ( 33 m de anchura)
• Núcleo básico: gran cuadrado, en el que
cuatro enormes pilares sostienen la
monumental cúpula (4) ( 31 metros de
diámetro y 55 de altura).
1
2
43
62
La planta. Diseño sin antecedentes al combinar la planta basilical de tres naves con una
gran cúpula central. Se mantiene el atrio y un nartex doble, el exterior denominado exonartex
Nave lateral
Atrio
Doble nartex
Nave lateral
Nave central
Ábside.
Presbiterio
Cúpula
La superficie ocupada por las
naves forman un rectángulo de
77 x 71 m.
63
La planta basilical de tres
naves, la central más ancha
y rematada en un ábside
semicircular.
El espacio centralizado con la
gran cúpula sobre pechinas
en la nave principal.
64
• Para contrarrestar el empuje de la gran cúpula
(1) de 31 m de diámetro: apoya su peso sobre
dos medias cúpulas (2) y estas a su vez, sobre
dos cuartos de cúpula (3) y se refuerza con
contrafuertes.
A.3. LA CÚPULA
Litografía del interior
de Santa Sofía, 1852
1
3
2
65
• No se apoya en un muro
circular sustentante sino
sobre cuatro pechinas que
sirven de enlace a la planta
cuadrada.
• La parte inferior del
casquete de la cúpula está
horadada por 40 ventanas
que generan gran
luminosidad.
• La cúpula parece estar
suspendida en el aire
LA CÚPULA
66
Sobre las pechinas y los arcos se alza la cúpula de
cuarenta nervios y cuarenta plementos curvos, cada
uno de ellos con una ventana en su base que, junto a
las que se abren en las paredes laterales, inundan la
nave de luz.
32,7 m.33,5 m.
Ligeramente deformada por
sus propias presiones,
derrumbes y restauraciones
posteriores, se alza a 55,6
metros desde el nivel del
suelo.
67
EL ABOVEDAMIENTO. El edificio está completamente abovedado
siendo la cúpula central la protagonista y condicionadora de la
estructura del templo. Bóvedas de aristas
Bóvedas de aristas
Cúpula hemiesférica
Bóvedas de ¼ de esfera
La construcción
no estuvo exenta de
dificultades durante la misma
construcción, cuando los
pilares empezaron a inclinarse
hacia afuera por la presión de
los arcos. Ésta fue tan fuerte
que incluso provocó que las
columnas comenzaran a
desconcharse.
Terminada la cúpula apenas
duró veinte años, se derrumbó
definitivamente en 558.
68
El empuje de la cúpula central en la línea de
impostas se contrarresta de manera diferente
en sentido norte- sur y en sentido este-oeste:
 Norte-sur: los cuatro grandes pilares y las
naves laterales.
 Este-oeste: las semicúpulas y éstas a su vez
en otras más pequeñas dispuestas en
diagonal.
El contrarresto
69
Sección transversal y contrarresto de la cúpula
en dirección norte y sur.
ContrafuerteContrafuerte
Co
nt
raf
ue
rte
Co
nt
raf
ue
rte
70
Cuatro pechinas permiten
asentar la cúpula en un
espacio cuadrado
Cuatro gruesos pilares
perforados por las naves
laterales
Cuatro grandes arcos, los de
los lados norte y sur
embebidos en los muros
laterales
Columnas separan la nave
central de las laterales
71
• Una característica esencial de Sta. Sofía: la
importancia dada al espacio interior.
• Producir la sensación de un espacio aún
mayor, elástico.
• Espacio enorme, amplio, despejado y
unificado.
• EMPLEO DE LA LUZ (ventanas y velas): La
decoración con mármoles polícromos,
dorados y mosaicos con el impacto de la
luz producen un efecto y un ambiente
sobrenatural y dan la impresión de
movimiento
• Hoy han desaparecidos casi todos bajo las
epigrafías islámicas.
A.4. ESPACIO INTERIOR
72
El Espacio Interior. Toda la obra de Santa
Sofía está pensada para dominar el
espacio interior y provocar en el
espectador la sensación de que se
encuentra en un espacio todavía mayor,
que parece dilatarse hacia afuera. Es un
espacio centrífugo que presiona y dilata las
superficies arquitectónicas.
El simbolismo. La imagen del
universo regido por Dios mismo. La
tierra cubierta por el cielo
73
Todos estos elementos, sabiamente ajustados en el espacio, suspendidos unos y otros, y reposando
solamente en las partes adyacentes a ellos, producen una destacable y única armonía en el conjunto; y
hacen difícil para el espectador el que detenga su mirada en alguno en concreto por largo tiempo, pues cada
detalle atrae rápidamente la atención en sí mismo. De este modo, la mirada gira constantemente alrededor y
los espectadores son incapaces de seleccionar un elemento que no sea más digno de admiración que otro.
Procopio.
74
Mármoles polícromos:
• Cubrían columnas, pilares y zócalos.
• Las columnas de fustes jaspeados, blanco
sucio, gris de distintas tonalidades, verde y
los gruesos pilares forrados de mármoles
polícromos se desmaterializan
visualmente y pasan “desapercibidos” a
los ojos del espectador.
75
• Los capiteles de las columnas
recubiertos de decoración vegetal con
pequeño resalte sobre un fondo oscuro.
• La reinterpretación oriental del capitel
compuesto romano.
76
Debemos imaginar este espacio interior sin los añadidos realizados en época turca , como los medallones
,con las citas del Coran, ni las lámparas actuales. El interior estaba decorado con mosaicos sobre fondo
de oro, con abundantes teselas de vidrio, que desmaterializaban las superficies y las hacían dinámicas, al
estrellarse sobre ellas la luz del sol o la de las lámparas y velas en las ceremonias que tenían lugar al
anochecer. Se pretende disolver toda apariencia de materialidad.
77
Desde el siglo XV Bizancio cayó en poder de los
turcos otomanos que , entre otras
transformaciones, añadieron las torres alminar y
los medallones con decoración epígrafica del
interior.
El exterior resulta pesado y macizo, pero por encima
de todos estos volúmenes se alza la magnífica cúpula
con su tambor de nervios y ventanas.
78
A.5.LOS MOSAICOS DE SANTA SOFÍA
* Repertorio iconográfico (siglos IX y XII) de inspiración
cristiana.
* Cubren parte de los muros, los ábsides, las bóvedas y la
cúpula.
* Fueron cubiertos por una capa de cal tras la conquista
turca; posteriormente restaurados y sacados a la luz.
La Virgen flanqueada por los
emperadores Justiniano (que
ofrenda la iglesia a la Virgen) y
Constantino (que le presenta la
ciudad de Constantinopla
79
MOSAICO DE SANTA SOFÍA
La Virgen flanqueada por el emperador
Juan Commeno II y la emperatriz Irene
La Deesis: Jesucristo, entre la
Virgen y San Juan Bautista
80
Jesucristo flanqueado por el
emperador y la emperatriz
81
o La ocupación de Italia en
tiempos de Justiniano hizo
de Rávena la segunda ciudad
del Imperio.
o Allí se construyeron los
edificios bizantinos de mayor
riqueza de Occidente con
una rica decoración de
mosaicos.
o San Vital de Rávena
o San Apolinar in Classe
o San Apolinar el Nuevo
RÁVENA (ITALIA)
82
4.2.B) IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA
• PLANTA:
• Planta central, octogonal.
• Precedida de un nártex transversal de
extremos curvos.
• Resulta curioso e inexplicable la disposición
asimétrica del nártex.
• Entre el nártex y el cuerpo se levantan dos
torres de planta circular que permiten el
acceso a la tribuna.
• Espacio central cubierto con cúpula
gallonada sobre tambor octogonal
sostenida sobre pilares angulares, entre los
que se abren exedras.
• En torno al espacio central: un
deambulatorio cubierto con una complicada
bóveda de arista.
83
San Vital de Rávena. 547-548. Consagrada por el Obispo Maximiano. Planta central, un octógono que
también se manifiesta exteriormente
Cúpula Octogonal
Deambulatorio
Ábside principal
Capillas circulares
84
Sección longitudinal de San Vital de Rávena
Nártex Deambulatorio
Nave
Presbiterio
Segundo cuerpo sobre
el deambulatorio. La
tribuna o matroneo
La cúpula no se muestra
exteriormente
85
Los materiales. Como novedad en los materiales aportados por la arquitectura bizantina destaca el uso
de vasijas de cerámica huecas y ligeras que ayudan a disminuir el empuje y el peso de las bóvedas. 86
• Contraste entre el exterior sobrio de ladrillo y el lujo
decorativo del interior (mármoles polícromos y
mosaicos)
• Los elementos sustentantes: pilares y columnas
soportan la gran cúpula central.
• Doble arquería sobre columnas: piso superior (la
tribuna o matroneo)
• Capiteles troncopiramidales
Matroneo
Capitel
troncopiramidal
con decoración
vegetal estilizada
y cimacio
superior con
temas de la
iconografía
cristiana.
87
Dos imágenes del presbiterio. Mármoles polícromos, mosaicos
riquísimos …
Bóvedas de aristas yuxtapuestas cubren
el deambulatorio
88
Los mosaicos del presbiterio son auténticos
documentos que muestran la forma de vida
de un emperador en la cúspide de su poder.
Así lo revelan sus lujosos atavíos, la riqueza
de sus joyas, su actitud y su porte.
En el interior de San Vital se encuentran los
mosaicos más famosos del arte bizantino, pues
revelan la magnificencia de Justiniano y su corte.
MOSAICOS* (ampliados al final
del tema)
89
CORTEJO DE JUSTINIANO 90
El emperador
Justiniano.
Promotor de la
obra para exaltar
la grandeza de la
Iglesia y del
emperador
Giuliano Argentarius
Financiador y tesorero de la iglesia de
San Vital.
Maximiano.
Obispo de Rávena.
Durante su obispado se
consagró la Iglesia el 17
de mayo de 547
Los hombres de San Vital.
91
92
CORTEJO DE TEODORA 93
4.2.C) IGLESIA DE SAN APOLINAR IN CLASSE (s VI)
RÁVENA
• Construida en clase,
el puerto de
Rávena, por
mandato de
Justiniano
• Es una imitación de
la basílica de San
Apolinar el Nuevo.
• Dedicada a San
Apolinar, primer
obispo de Rávena.
94
PLANTA:
• Basilical
• Torre exenta de planta circular.
• Tiene un nártex y tres naves.
• Cubierta plana con artesonado de madera
• Ábside cubierto con bóveda de cuarto de esfera.
95
96
• Escena bíblica de la
Transfiguración en el monte (Jesús
y tres de sus apóstoles se dirigen a
una montaña a orar, Jesús empieza
a brillar con rayos brillantes de luz)
• Cruz con las iniciales de Jesús, y
alfa y omega y en el centro de la
cruz la imagen de Cristo
• Corderos representan a los
apóstoles
• San Apolinar dirige oraciones a
Cristo
97
98
Planta basilical de
San Apolinar
Nuevo. Rávena.
493-526
99
• Decoración de la nave se divide en tres zonas horizontales:
• En la zona superior, por encima de las ventanas, una serie de
paneles de la vida de Cristo
• En el piso medio, figuras de profetas y patriarcas.
100
• En la zona inferior:
• Una procesión de santas acuden hasta donde se encuentran la Virgen y el
Niño con los Reyes Magos (símbolo de la universalidad de Cristo)
• Una procesión de mártires, flanqueados por palmeras (alegoría de los
martirios) va del palacio de Teodorico, por una pradera de flores hacia el
Paraíso para ofrecer a Cristo la corona de su martirio. Cristo entronizado,
flanqueado por seres angélicos en un marco paradisíaco
101
4.2.E) ARTE BIZANTINO DE LOS SIGLOS X – XI
BASÍLICA DE SAN MARCOS, VENECIA
Planta en cruz griega, con una
cúpula en cada brazo de la cruz y
otra central.
102
CONSTRUCCIÓN EN VARIAS FASES:
• Iniciada en el año 832 para guardar
las reliquias de San Marcos el Evangelista,
traídas desde Alejandría.
• Concebida en un principio con planta de cruz
griega y cúpulas sobre el crucero y los brazos
(5 cúpulas)
• Tras el incendio del 975 fue reconstruida en
el siglo XI por arquitectos y obreros
de Constantinopla, las obras tardaron 10
años.
• En el siglo XIII se le añadió un nártex
cubierto con cúpulas más pequeñas que
envuelve el brazo inferior de la cruz.
• Fue modificada también en los siglos XV y
XVII. 103
• Una ley de la República Veneciana imponía
como tributo que los mercaderes
afortunados hicieran un regalo para
embellecer San Marcos. De ahí la variedad
de estilos y materiales.
• San Marcos es un museo vivo de arte
bizantino latinizado: decoración intacta
de mosaicos (mantiene las características
de este estilo mejor que las iglesias de
Constantinopla que fueron blanqueadas
por los turcos)
• La fachada presenta nichos profundos de
influencia occidental, decorados con
columnas y mosaicos de oro del siglo XII.
Decoración
104
105
5. EL MOSAICO BIZANTINO
5.1. CARACTERES GENERALES
1. Heredero del paleocristiano y éste del
romano.
2. A diferencia del romano no se usan como
pavimento sino como revestimiento
mural y de cúpulas
3. Arte áulico (dedicado a la corte): riqueza
y luminosidad simboliza el poder
4. Transmite el simbolismo:
• De la luz como reflejo de Dios (dorados)
• Propaganda del poder imperial
(cesaropapismo)
5. Contenido religioso y espiritual
Museo Sta Sofía de Estambul
106
6. Teselas de mármol de colores,
barro cocido esmaltado (brillante)
7. Búsqueda de impacto cromático.
8. Técnicas:
• Opus tesselattum (teselas cúbicas
todas iguales)
• Opus Vermiculatum (las teselas
se recortan con la forma y
tamaño deseada)
9. Composiciones frontales, figuras
alineadas en un plano corrido
107
10. Consiguen efectos de sorprendente riqueza y suntuosidad.
11. Desmaterializan las estructuras arquitectónicas al incidir sobre ellos la
luz.
12. Las figuras se representan de forma antinatural, hieráticas y solemnes,
carentes de movimiento, de forma estilizada y da canon alargado.
13. Espacios abstractos, sin profundidad, indefinidos.
108
5.2. Temática:
• Dominio de la religiosa:
• Pantocrátor. Dios en majestad, cúpula.
• Virgen con y sin el Niño, altar.
• Ángeles y santos, laterales del templo.
• Escenas de la vida de Jesús.
• Juicio Final, pies del templo. Pantocrátor,
Cefalú, Sicilia
109
• Escena: la emperatriz, acompañada de un
séquito de damas de honor se dirige a la
Iglesia, atravesando un patio con una fuente.
• Retrato Teodora:
• Luce corona imperial, halo símbolo de
inteligencia, grandes joyas, manto pùrpura (color
imperial), porta cáliz de oro para donarlo al
templo.
• Transmite su fuerte personalidad, expresivo (ojos
muy abiertos). Mayor canon de Teodora::
símbolo de autoridad, importancia.
• Representada en igualdad de condiciones que el
emperador (mismo lugar, misma idealización)
• Detalles: vestuario, joyas
5.3.EMPERATRIZ TEODORA (SAN VITAL, RÁVENA)
110
• Rostros
indefinidos en el
séquito
• Rasgos:
Isocefalia,
Frontalidad,
Horror vacui,
Pies en V,
Hieratismo,
Ausencia de
movimiento,
Colores planos
111
5.4.EMPERADOR JUSTINIANO
• El emperador, luciendo símbolos de su poder
(corona, halo símbolo de inteligencia, manto
púrpura) porta una patena de oro para
donarla a la iglesia en su consagración
(aunque nunca estuvo presente en dicha
ceremonia)
• Al estar representado en la parte más
importante de la iglesia (el ábside) se deja
constancia de la unión del poder político y
religioso del cesaropapismo
• Representación idealizada
112
• Séquito representa los
pilares del Imperio:
• Administradores políticos
(tres figuras de
cortesanos)
• La Iglesia (encarnada en
un obispo)
• El Ejército (soldados
armados)
• Rasgos formales: rigidez
figuras, pies en V, rostros
inexpresivos, falta de
naturalidad.
113
El emperador
Justiniano.
Promotor de la
obra para exaltar
la grandeza de la
Iglesia y del
emperador
Giuliano Argentarius
Financiador y tesorero de la iglesia de
San Vital.
Maximiano.
Obispo de Rávena.
Durante su obispado se
consagró la Iglesia el 17
de mayo de 547
Los hombres de San Vital.
114
115
5.5.MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
116
Hija del emperador Teodosio I y de
su segunda esposa Gala, emperatriz
consorte de Constancio III,
emperador del Imperio Romano de
Occidente y madre de Valentiniano
III, emperador de Occidente
MOSAICOS:
• Temática variada: con motivos florares,
geométricos y figurativos,
• Recubren bóvedas y muros, "horror vacui".
• Predominan los colores azules, dorados y
verdes
• Efecto de riqueza deslumbrante que contrasta
con la apariencia austera exterior.
ICONOGRAFIA
• La cúpula central: cielo estrellado (azul intenso
cubierto de estrella doradas) en centro ocupa una
cruz latina. En las cuatro esquinas aparecen las
cabezas aladas de un toro (San Lucas), un águila (San
Juan), un león (San Marcos) y un ángel (San Mateo)
como representaciones alegóricas de los evangelistas
(Tetramorfos).
• En la parte superior de los muros: parejas de santos
vestidos de blanco y palomas blancas
• San Lorenzo a quien está dedicada la capilla dirige sus
pasos a una parrilla bajo la que arden unas llamas,
haciendo alusión a la forma en la que el santo fue
martirizado.
• Cristo como buen pastor: joven imberbe, sentado
sobre una roca y apoyado sobre un cayado en forma
de cruz acompañado por ovejas 117

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
cherepaja
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
juan argelina
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
JGL79
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
torque
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Beatriz Es
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANO
MusaClio1985
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANO
 
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
 
Santa sofía
Santa sofíaSanta sofía
Santa sofía
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 

Destacado

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Paula Fs
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 

Destacado (19)

Tema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoTema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románico
 
El arte y los simpson
El arte y los simpsonEl arte y los simpson
El arte y los simpson
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 

Similar a Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino

Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
neotropia
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
mercedes
 
03 Historia de la Iglesia I milenio
03 Historia de la Iglesia I milenio03 Historia de la Iglesia I milenio
03 Historia de la Iglesia I milenio
historiadelaiglesia
 
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
billy828127
 

Similar a Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino (20)

Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptxTEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
 
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptxTEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino.pptx
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Video 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristianoVideo 5 el arte paleocristiano
Video 5 el arte paleocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdfhistoriadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
03 Historia de la Iglesia I milenio
03 Historia de la Iglesia I milenio03 Historia de la Iglesia I milenio
03 Historia de la Iglesia I milenio
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
 
03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino

  • 1. TEMA 6 EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO 1
  • 2. I PARTE ARTE PALEOCRISTIANO (S I-V) • CRISTIANISMO • ARTE PALEOCRISTIANO: • CARACTERES GENERALES • MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Antes del 313:  CATACUMBAS  PRIMERA ICONOGRAFÍA CRISTIANA Después del 313: • ARQUITECTURA:  BASÍLICAS  MARTYRIA  BAPTISTERIOS  MAUSOLEOS • ESCULTURA 2
  • 3. 6.1) Cristianismo  PERSECUCIÓN (SIGLO I-311)  Los romanos consideraban a los cristianos enemigos del Imperio por: • Rechazar a los dioses oficiales de Roma. • Rehusar a adorar al emperador • Mantenerse firmes en su creencia monoteísta.  Los cristianos sufrieron persecuciones entre los siglos I-III: • La primera desatada por Nerón (s I) quien los acusó de ser incendiar Roma. • La más cruel fue promovida por el emperador Diocleciano (s IV) .  LIBERTAD DE CULTO • El año 311, el emperador Galerio ordenó cesar las crueles y sangrientas persecuciones. • El año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán que decretaba la libertad de culto y protegía al cristianismo. • El año 380 el emperador Teodosio proclama el cristianismo como religión oficial del imperio romano por medio del Edicto de Tesalónica. Emperador Constantino 3
  • 4. 6.2) ARTE PALEOCRISTIANO (SIGLOS I-V) 1. Llamamos Arte Paleocristiano al arte de los primeros cristianos (paleo, antiguo). 2. Nace y se desarrolla dentro de las fronteras del Imperio Romano. 3. Universalidad, por encima de las diferencias geográficas regionales. 4. Se inicia a comienzos del siglo I durante el gobierno del emperador Tiberio y finaliza con la caída del Imperio Romano en el siglo V. 5. Supone: 1. La evolución del arte romano tardío. 2. El nexo entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media Cristiana. 6. Se desarrolla en dos etapas: Periodo de la Iglesia perseguida: creatividad artística camuflada (temas simbólicos), ausencia de edificios de culto. Periodo de la Iglesia oficial: primera arquitectura cristiana A) ASPECTOS GENERALES 4
  • 5. Siglo I Siglo II Siglo III Siglo IV Clandestinidad, ilegalidad persecución, 313. Edicto de Milán. Constantino. Libertad. Final de las persecuciones. Institucionalización de la Iglesia Cristiana Etapas 380. Edicto de Tesalónica. Teodosio. El Cristianismo como religión oficial . Triunfo de la Iglesia. Alianza con el estado La expansión del cristianismo en el mundo romano Principios del siglo IV 5
  • 6. 7. Combina el arte oriental con el lenguaje artístico de Occidente. 8. Imprime un carácter marcadamente espiritual a la obra de arte y lo carga de simbología. 9. Simple y estilizado 10. Sin profundidad espacial ni perspectiva. Crismón – será utilizado bastante en el período romano 6
  • 7. B) MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Antes del 313: CATACUMBAS PRIMERA ICONOGRAFÍA CRISTIANA Después del 313: • ARQUITECTURA: BASÍLICAS MARTYRIA BAPTISTERIOS MAUSOLEOS • ESCULTURA 7
  • 8. Planta de las Catacumbas de Vía Amapo, en la Vía Salaria. Finales del siglo III. Roma. Antes del 313. • La comunidad cristiana pretende pasar desapercibida ante el peligro de persecución por el estado romano. • Los lugares de reunión son casas de patricios acomodadas a las necesidades de culto de la asamblea Ekklesia. • Sólo se abren enterramientos subterráneos junto a los caminos de acceso a las ciudades: son las catacumbas. 8
  • 9.  Se trataba de cementerios excavados  Formados por un amplio número de galerías que conducían a amplias cámaras llamadas cubicula.  En las paredes se abrían nichos para los enterramientos, en ocasiones protegidos con arcos de medio punto o arcosolium.  Algunos tenían decoración, dependía de la riqueza del difunto.  Las más famosas están en Roma (San Calixto, San Sebastián, Santa Inés) pero también encontramos catacumbas en Nápoles y Siracusa. Catacumba Santa Priscila - Roma 9
  • 10. Necrópolis subterránea (CATACUMBAS) En ella debemos distinguir:  Ambulacra, galerías largas y estrechas.  Loculi, lugar de enterramiento, hueco rectangular abierto en la pared.  Cubicula, cámaras más amplias con luz y ventilación (lucernarios)  Arco solium, enterramientos de mártires señalados con un arco de triunfo sobre la muerte. Izquierda y arriba. Ambulacra y Loculi. Derecha. Cubícula, abierto en el lugar de cruce de dos galerías y destinado a personas destacadas. 10
  • 11. El enterramiento aparece cerrado y marcado con una lápida con los primeros símbolos del cristianismo 11
  • 12. Ejemplos de arcosolium, arco sobre el enterramiento, utilizado para destacar la tumba de un mártir o un personaje destacado de la comunidad cristiana. El arco de triunfo romano adaptado al mundo cristiano: triunfo sobre la muerte física. Arcosolium en el cubículo de Tellus, catacumba de la Vía Dino Compagni, en Roma. 12
  • 13. Las catacumbas excavadas en el subsuelo de la campiña romana, presentan una compleja red de galerías con varios niveles en profundidad, alternan zonas oscuras con otras ligeramente iluminadas por lucernarios que funcionan también como puntos de ventilación. 13
  • 14.  Las primeras imágenes del arte cristiano las encontramos en las catacumbas.  Suelen ser pinturas al fresco (imitan la pintura pompeyana).  Algunos temas y figuras están tomados de la pintura pagana (con un nuevo sentido y simbolismo).  Son formas sencillas, simples y esquemáticas, sin interés por el detalle.  La figura humana:  Se va olvidando progresivamente del canon y las proporciones del arte antiguo.  Planas, sin volumen, de grandes ojos y en un espacio sin perspectiva.  Mayor preocupación por el mensaje que por las formas bellas o realistas. B.2.1) RASGOS GENERALES 14
  • 15. B.2.2) Los primeros temas-signos  Crismón o monograma de Cristo: las dos primera letras del nombre de Cristo en griego: la X y la P (xi y ro). Después de añadieron Alfa y Omega, primera y última. Significan el principio y fin de las cosas.. Encerrado todo ello en un círculo.  La vid: la sangre de Cristo.  El pavo real: la inmortalidad.  El ancla: simboliza la cruz de Cristo, la salvación y la esperanza.  Panes y peces: simbolizan el milagro bíblico u con él el poder divino del profeta 15
  • 16.  El Delfín: Jesús salvador de los hombres.  La paloma: el alma.  El cordero: (Agnus Dei) Cristo Salvador, recuerda al cordero que se inmolaba en la Pascua judía.  La espiga: la Eucaristía.  El pez: esta palabra en griego son las iniciales de “Jesús Cristo Dios Salvador”, simboliza a Cristo Salvador del hombre 16
  • 17. Crismón. Las dos primera letras del nombre de Cristo en griego: la X y la P. Después de añadieron Alfa y Omega, primera y última. Principio y fin. Encerrado todo ello en un círculo. La paloma como símbolo del alma El ancla, símbolo de la esperanza. El pez, Cristo, y los panes, clara alusión a la eucartistía. 17
  • 18. B.2.3) Temas del Antiguo y Nuevo Testamento Adán y Eva. La embriaguez de Noé. Jonás y la ballena. La resurrección de Lázaro. El sacrificio de Isaac. Daniel y los leones. David y Goliat Jonás arrojado al mar. Catacumba de San Pedro y San Marcelino. Roma Adán y Eva 18
  • 19. • El sacrificio de Isaac: Dios quería saber si Abraham era obediente, y para probarlo, le dijo que sacrificara a Isaac en la montaña. Abraham llevó a su hijo a la montaña, lo ató y lo puso sobre el altar y levantó el cuchillo para sacrificarlo. Entonces un ángel le habló y le dijo que no matara a Isaac. Abraham había sido obediente, y por eso Dios lo amaba. • La embriaguez de Noé: comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña y bebió del vino, y se embriagó, y estaba desnudo en medio de su tienda. • Jonás y la ballena: Yahvé encargó a Jonás ir a predicar a Nínive, éste trató de burlar a Dios y huyó en un barco. Como castigo Yahvé mandó una fuerte tempestad, los marineros supieron de la traición de Jonás y lo lanzaron al mar y al momento la tempestad se calmó. Una ballena se tragó a Jonas, quien arrepentido imploró su perdón a Yahvé y prometió cumplir con su cometido, la ballena lo vomitó en tierra firme. 19
  • 20. • Daniel y los leones: Daniel fue arrojado al foso de los leones por incumplir la ley de Babilonia que prohibía rezar. Los leones no le hicieron nada porque Dios lo protegía por su fidelidad. • David y Goliat: el rey de Israel, Saúl cayó enfermo de tristeza y le aconsejaron que escuchase música como remedio a su mal. David era conocido por su arte en tocar el arpa, fue llamado a la corte de Saúl y éste lo tomó como escudero.En un ataque de los filisteos a Israel, del bando filisteo se adelantó Goliat, un soldado gigante, y retó a que saliera un israelita a pelear contra él. Todos se atemorizaron, pero David Tomó su cayado de pastor; puso en el zurrón cinco guijarros del torrente y, con la honda lanzó una piedra contra la frene de Goliat que cayó desplomado , tras esto, David , con la espada del mismo Goliat le cortó la cabeza. El ejército filisteo se batió en retirada. 20
  • 21. B.2.4) Temas del mundo pagano El buen pastor: alegoría de Cristo como conductor del rebaño (la Iglesia)  El banquete funerario: era una cena fraternal que los primeros cristianos celebraban.  Orantes: figuras con los brazos alzados en forma de súplica El buen pastor La resurrección de Lázaro. Cristo como un patricio romano. 21
  • 22. El buen pastor que recoge a la oveja descarriada, ¿inspirado en el moscóforo griego? Orante del cubículo de la “Velatio”, catacumba de Priscila El banquete funerario 22
  • 23. 1.- Arquitectura:  La basílica.  Los edificios de planta central: baptisterios y martiria. 2.-Los cambios en la iconografía 3.- La escultura: los sepulcros. 23
  • 24. B.3.1. ARQUITECTURA • Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo. • Se adoptó la basílica romana al ser el edificio más apropiado: • Para la reunión de los cristianos (Ecclesia) • Para la celebración del culto ( asamblea) • Sin antecedentes de prácticas religiosas de signo pagano. • Las basílicas de San Pedro de Roma y San Juan de Letrán son las más antiguas y las que permiten reconstruir el modelo de iglesia cristiana. 1.1.LA BASÍLICA San Juan de Letrán. 313-320. Roma, Italia. Planta Primera iglesia cristiana; construida por el Emperador Constantino sobre terrenos donados por él mismo. 24
  • 25. Naves longitudinales Transepto Ábside Nártex Atrio • En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el tipo de iglesia habitual: • Edificio de planta rectangular. • Tres naves separadas por columnas: la central más alta y cubierta con casetones de madera. • La nave central marca el espacio-camino: camino dirigido al altar. • En el fondo ábside semicircular. • La fachada suele tener tantas puertas como galerías. • Puede existir un nartex o atrio a los pies del templo, lugar para los neófitos. San Pedro de Roma, obra constantiniana levantada en la colina Vaticana entre el 319 y el 322.,en el lugar donde, según la tradición ,fue martirizado san Pedro La actual basílica, levantada a partir del siglo XVI, supuso la destrucción de la iglesia anterior, pero siguió respetando la colocación del altar sobre el enterramiento de San Pedro.25
  • 26. 1.1.A) BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR • Mandada construir por el Papa Sixto III (432-440) • Dedicada a María como Madre de Dios, albergó una Gruta de la Natividad que recreaba el lugar del nacimiento de Cristo • En el siglo VII se depositaron en esta gruta reliquias del Pesebre, traídas de Tierra Santa, que todavía se exponen en la cripta de la confesión, junto al altar. • Construida sobre el templo pagano a Cibeles. • Conserva planta estrictamente basilical. • Tres naves. La central excepcionalmente larga, 70 m. • Espacio dirigido: espacio-camino. 26
  • 27. 1. Mosaicos paleocristianos (s.V). 2. Paneles con mosaicos del s.V. 3. Mosaico del ábside (s.XIII), realizado por el gran maestro Jacopo Torriti 4. Capilla Sforza, última obra diseñada por Miguel Ángel, sus líneas que anticipan el Barroco. 5. Capilla Sixtina (Sixto V) de fines del Renacimiento. 6. Capilla Paulina (Pablo V) de estilo barroco. 7. Reliquias del pesebre 8. Tumba de Bernini, apenas visible en el primer escalón del presbiterio 9. Techo artesonado: dorado con el primer oro traído de América, siendo Papa Alejandro VI Borgia 10. Acceso al Museo de la Basílica. Conserva el nacimiento de Arnolfo di Cambio (s.XIII), realizado para la antigua Gruta de las reliquias del pesebre. Con el paso del tiempo se ha ido ampliando con nuevas edificaciones, quedando su estructura actual de la siguiente manera: 27
  • 28. Santa María la Mayor. Roma. Es un edificio del siglo IV, reedificado con posterioridad en el siglo V. Arco de triunfo Claristorio Columnas con basa y capiteles jónicos separan la nave de las laterales Cubierta plana con casetones clásicos Tabernáculo sobre el altar La embocadura cuadrada de la nave, el arco de triunfo y el tabernáculo enmarcan el altar y potencian su presencia en el espacio del templo 28
  • 29. Espacio dirigido o espacio camino Las líneas convergentes del entablamento, capiteles, basas, casetones …, hacia el punto más importante en el templo: el altar, ayudan a centrar la atención de los fieles. 29
  • 30. MOSAICOS DE SANTA MARÍA LA MAYOR • Mosaicos paleocristianos del siglo V: En el Arco de triunfo: escenas de la vida de la Virgen y de Cristo niño. Pequeños paneles bajo las ventanas de la nave central, con escenas del Antiguo Testamento (Abrahám, Jacob, Josué y Moisés) • El gran mosaico del ábside, es ya de época medieval (siglo XIII): • Coronación de la Virgen con ángeles y santos, el Papa Nicolás IV y el Cardenal Colonna. 30
  • 31. • Construida en el Aventino, a orillas del río Tíber, en el siglo V. • Es el ejemplo más fiel a la tipología de basílica paleocristiana. • Tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas corintias. (El lenguaje formal de la arquitectura romana sigue estando presente) • El ábside sobre el presbiterio presenta una cubierta de cuarto de esfera, con decoración de finales del siglo XVI. 1.1.B) Basílica de Santa Sabina, Roma, siglo V 31
  • 32. El exterior desde la cabecera, que solía estar orientada hacia el este. Sencillez en su construcción. Cubierta a dos aguas. Amplios ventanales en la nave central. Espacio camino o dirigido hacia el altar 32
  • 33. Basílica de San Pablo Extramuros. Muy modificada con posterioridad, sus orígenes hay que situarlos en el siglo IV como lugar de enterramiento de San Pablo- 33
  • 34. Los edificios de planta central: baptisterios y martyria • Edificios destinados a celebrar el sacramento del Bautismo. • En occidente: planta octogonal y próximos a la iglesia, pero exentos. • En oriente: pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. • Tipología: • Planta: circular o poligonal. • La pila bautismal en el centro • Deambulatorio: galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. • Cuero de ventanas sobre el deambulatorio. • Espacio central cubierto por cúpula. • Decoración de mosaico. • Ejemplos: Baptisterio de Constantino y Letrán en Roma, baptisterio de Ravena. Baptisterio de los ortodoxos, siglo VI, Ravena (Italia) 1.2.BAPTISTERIOS 34
  • 36. 1.3.Martyria • Construcciones de carácter funerario. • En occidente: unidos a la iglesia, plantas de cruz griega. • En oriente: templos exentos poligonales. Gran monumentalidad. Mausoleo de Santa Constanza, Roma, siglo IV. Columnas corintias de bellos capiteles, dispuestas de dos en dos en sentido radial, separan el espacio central circular, del anillo exterior, cubierto con una cúpula anular ricamente decorada con mosaicos. 36
  • 37. Mausoleo de Santa Constanza. Siglo IV. Ejemplo de planta central. Enterramiento de la hija del emperador Constantino. 37
  • 38. Basílica del Santo Sepulcro. Jerusalén. Siglo IV. Las basílicas orientales unen la planta central con la basilical. 38
  • 39. 1.4. EDIFICIOS PALOCRISTIANOS DE TIERRA SANTA • En Jerusalén, mandados construir por el emperador Constantino: • Conjunto del Santo Sepulcro: (hoy día muy modificado, queda una iglesia de estilos posteriores) • Basílica en la roca del Calvario (donde crucificaron a Jesús) • Patio: con la Vera Cruz (cruz original donde fue crucificado Jesús) • Martyrium: sobre el Santo Sepulcro • Basílica de la Ascensión: sobre la piedra desde la que Cristo ascendió al cielo. • Nueva tipología: une una planta octogonal para la reliquia y un ábside semicircular para celebrar cultos. • En Belén: • Basílica de la Natividad: mandado construir por la emperatriz Helena (madre de Constantino) para albergar las reliquias del pesebre. • Nueva tipología: planta basilical y cabecera octogonal 39
  • 40. B.3.2) NUEVA ICONOGRAFÍA: LA REPRESENTACIÓN DE CRISTO • Desde el fin de las persecuciones de los cristianos, las artes figurativas comienzan a representar a Cristo con forma humana (ya no tienen que camuflar su imagen con símbolos como el pez). • Dos corrientes: • Cristo alejandrino: joven, imberbe, idealizado, hermoso. • Cristo siriaco: realista, moreno, pelo largo y barbado 40
  • 41. B.3.3) Escultura paleocristiana, el sarcófago • Se conservan muy pocos ejemplos de esc. Exenta. (Ej. El Buen Pastor, Cristo doctor- sedente, con un pergamino en la mano, adoctrinando-) • Muy abundantes: los relieves, en su mayoría en los sarcófagos. • Tipos: • Friso corrido: llena todos los espacios “horror vacui”. Escenas bíblicas. • Escenas encuadradas por columnas o árboles. Temas: santos o milagros. • Relieves simbólicos rodeando a un tema central (ancla, crismón, orante, estrígiles-instrumento para limpiar el cuerpo de los atletas del aceite-) 41
  • 43. II PARTE: ARTE BIZANTINO 43
  • 45. 1. Ciudad de Constantinopla (Bizancio, Estambul) • La consideraban la nueva Roma. • Construida por Constantino el 330, sobre la antigua ciudad griega Bizancio. • Construida sobre el Mar Negro y Mar de Mármara, era un paso obligado para los comerciantes que viajaban entre Asia y Europa. • Hasta el s.XIII fue una de las más pobladas del mundo • Para protegerla de los germanos, el Emperador Teodosio II construyó una muralla triple de 12 metros de alto que rodeaba la ciudad en el siglo V. Esta muralla recorre 19 km y tiene 96 torres de vigilancia. 45
  • 46. La ciudad de Constantinopla en el siglo VI. Santa SofíaPalacio Imperial Hipódromo Justiniano, el emperador, representado en los mosaicos de San Vital de Rávena (izda) y Santa Sofía de Constantinopla (derecha) 46
  • 47. 2. El imperio bizantino • Imperio Romano de Oriente, capital Constantinopla (Bizancio, actual Estambul). • Origen: división del Imperio Romano por el emperador Teodosio I en el año 395 al dividir el Imperio Romano en dos mitades, oriental y occidental. • Prevaleció 10 siglos, hasta la caída de Constantinopla por la invasión de turcos otomanos en 1453. • En él se fusionan: • Las culturas griega y romana • Los elementos religiosos de cristianos y paganos. • Costumbres occidentales y orientales •Abarcaba todo el Mediterráneo oriental: (la (Pen. Balcánica, Asia Menor Siria, Palestina y Egipto) 47
  • 48. 3.EL IMPERIO DE JUSTINIANO • Bajo el emperador Justiniano, siglo VI, el Imperio vive su máximo esplendor. • Instauró el “cesaropapismo” (César y Papa a la vez) asume el poder político y el religioso (considerado representante de Dios en la tierra) • Se casó con Teodora, actriz de teatro y prostituta de gran inteligencia. • Su objetivo: hacerse con el control del Mediterráneo. • Incorpora al Imperio los territorios: Norte de África, Córcega, Cerdeña y las Islas Baleares (ocupados por los vándalos), Italia y Sicilia (por ostrogodos), y el sureste de España visigoda • En el siglo XI, los turcos toman Asia Menor y comienza la decadencia del Imperio bizantino que concluye el 1453, cuando los turcos otomanos ocupan Constantinopla. 48
  • 49. 4. ARQUITECTURA BIZANTINA 1. INFLUENCIAS: arte griego y paleocristiano, con influencias orientales (persa y musulmana). 2. MATERIALES: piedra y ladrillo. Mosaicos cubriendo los muros. 3. ELEMENTOS SUSTENTANTES: muros y columnas con capiteles cúbicos con labor de trépano, muy decorados (nido de avispa) o pirámide invertida 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 1 2 1. Clásico, (herencia romana) evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos. 2. Capitel bizantino, deriva del capitel corintio, tiene forma tronco-cónica. Formado por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos. EL CAPITEL 49
  • 50. Capitel de San Vital de Rávena. Modelo de tronco de pirámide invertido, también llamado de cesta con cimacio decorado con temas cristianos Capitel de Santa Sofía de Constantinopla. Cuando el claroscuro es muy acusado, se le denomina de “nido de avispa”. Otro modelo de Santa Sofía de Constantinopla, pirámide invertida con decoración vegetal estilizada plana sobre unas volutas que recuerdan las del capitel jónico clásico. Las influencias del arte bizantino: Lo clásico: Roma y Grecia. Lo paleocristiano Lo oriental. El capitel. La labor de trépano - taladro- va imponiéndose sobre los capiteles clásicos heredados del mundo romano desembocando en superficies planas con un fuerte efecto de claroscuro y unas formas más estilizadas. 50
  • 51. 4. ELEMENTOS SUSTENTADOS: • Arcos de medio punto. • Se sigue empleando la bóveda sobre trompas, pero se impone la cúpula sobre pechinas. • Bóvedas de cañón y de aristas. Izq: Sta. Sofía: cúpula sobre pechinas, sin tambor Arriba: San Marcos, Venecia 51
  • 52. Cúpula hemiesférica, generalmente se asienta sobre un espacio cuadrado que se transforma el circular por medio de trompas o pechinas. Para hacerla más esbelta y luminoso su interior, se suele colocar sobre un tambor, en el que se abren ventanas. Es frecuente rematarla con una linterna que se convierte en un segundo punto de luz. Trompa, Bovedilla semicónica que permite pasar de la planta cuadrada a la octogonal para asentar una cúpula. 52
  • 53. San Vital de Rávena. La planta central. Iglesia de los Santos Sergio y Baco. Constantinopla. San Apolinar in clase Rávena. La planta basilical. 5. PLANTAS DE LAS IGLESIAS: predomina la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. En menor medida, la basilical. 53
  • 54. TIPOS DE PLANTAS Basilical De cruz griega Poligonal SAN MARCOS DE VENECIA SAN VITAL DE RÁVENA SANTA SOFÍA Al principio se utiliza la planta basilical derivada de la paleocristiana. Pero pronto se impone la utilización de plantas centralizadas. SAN APOLINAR 54
  • 55. La unión de la planta central y la basilical. Santa Sofía de Constantinopla. La cruz griega, los dos brazos de la cruz presentan la misma longitud. San Marcos de Venecia. Siglo XI. 55
  • 56. Diferencias entre plantas basilicales paleocristianas y bizantinas Bizancio hereda la planta basilical del arte paleocristiano pero la modifica: -El atrio casi desaparece -Nártex de menor tamaño -El ábside es recto al exterior 56
  • 57. 6. DECORACIÓN: Sobriedad exterior y riqueza interior. Lujo ornamental con mosaicos, revestimientos marmóreos y pinturas sobre fondo de oro. 7. ESPACIO INTERIOR: diáfano, símbolo del cosmos. Se crean grandes espacios unificados y centralizados bajo las enormes cúpulas. 8. SIMBOLISMO: Todo simboliza la grandeza del emperador. 57
  • 58. 4.2. MANIFESTACIONES  SIGLO VI Iglesia de Sta. Sofía de Constantinopla Iglesia de los Santos Sergio y Baco Iglesia de San Vital de Rávena Iglesia de San Apolinar in Classe Iglesia de San Apolinar el Nuevo  SIGLOS IX AL X Iglesia de San Marcos (Venecia) Iglesia de Santa Sofía (Kiev)  SIGLOS XIII-XV Iglesia de San Salvador de Cora Iglesia de San Basilio de Moscú 58
  • 59. 4.2.A) BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA (ESTAMBUL) (s VI) (532-537) • A.1) ASPECTOS GENERALES 1. Es la obra más importante de la etapa de Justiniano, una vez sofocada la insurrección Nika que había destruido la anterior catedral 2. ANTEMIO DE TRALLES (teórico) E ISIDORO DE MILETO (ingeniero) la levantaron en tan sólo cinco años. 3. Santa Sofía, la Divina Sabiduría. 4. Simbolismo cosmológico: la gran cúpula simboliza el cielo y su base la tierra 59
  • 60. 5. "¡Salomón, te he vencido!", cuenta el historiador Procopio de Cesárea que exclamó el emperador Justiniano cuando vio Santa Sofía terminada (en referencia a haber superado el mítico templo de Jerusalén construido por Salomón) 6. Justiniano se propuso: • Cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano • Crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo cristiano. 60
  • 61. 7. Mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos. 8. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un ángel había mostrado los planos a Justiniano. 61
  • 62. A.2. LA PLANTA : • Novedad: une la planta basilical y la centralizada. • Combina la planta basilical de tres naves con una gran cúpula central. • Mantiene el atrio (1) y un nartex doble (2), el exterior denominado exonartex • La nave central (3) ( 33 m de anchura) • Núcleo básico: gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula (4) ( 31 metros de diámetro y 55 de altura). 1 2 43 62
  • 63. La planta. Diseño sin antecedentes al combinar la planta basilical de tres naves con una gran cúpula central. Se mantiene el atrio y un nartex doble, el exterior denominado exonartex Nave lateral Atrio Doble nartex Nave lateral Nave central Ábside. Presbiterio Cúpula La superficie ocupada por las naves forman un rectángulo de 77 x 71 m. 63
  • 64. La planta basilical de tres naves, la central más ancha y rematada en un ábside semicircular. El espacio centralizado con la gran cúpula sobre pechinas en la nave principal. 64
  • 65. • Para contrarrestar el empuje de la gran cúpula (1) de 31 m de diámetro: apoya su peso sobre dos medias cúpulas (2) y estas a su vez, sobre dos cuartos de cúpula (3) y se refuerza con contrafuertes. A.3. LA CÚPULA Litografía del interior de Santa Sofía, 1852 1 3 2 65
  • 66. • No se apoya en un muro circular sustentante sino sobre cuatro pechinas que sirven de enlace a la planta cuadrada. • La parte inferior del casquete de la cúpula está horadada por 40 ventanas que generan gran luminosidad. • La cúpula parece estar suspendida en el aire LA CÚPULA 66
  • 67. Sobre las pechinas y los arcos se alza la cúpula de cuarenta nervios y cuarenta plementos curvos, cada uno de ellos con una ventana en su base que, junto a las que se abren en las paredes laterales, inundan la nave de luz. 32,7 m.33,5 m. Ligeramente deformada por sus propias presiones, derrumbes y restauraciones posteriores, se alza a 55,6 metros desde el nivel del suelo. 67
  • 68. EL ABOVEDAMIENTO. El edificio está completamente abovedado siendo la cúpula central la protagonista y condicionadora de la estructura del templo. Bóvedas de aristas Bóvedas de aristas Cúpula hemiesférica Bóvedas de ¼ de esfera La construcción no estuvo exenta de dificultades durante la misma construcción, cuando los pilares empezaron a inclinarse hacia afuera por la presión de los arcos. Ésta fue tan fuerte que incluso provocó que las columnas comenzaran a desconcharse. Terminada la cúpula apenas duró veinte años, se derrumbó definitivamente en 558. 68
  • 69. El empuje de la cúpula central en la línea de impostas se contrarresta de manera diferente en sentido norte- sur y en sentido este-oeste:  Norte-sur: los cuatro grandes pilares y las naves laterales.  Este-oeste: las semicúpulas y éstas a su vez en otras más pequeñas dispuestas en diagonal. El contrarresto 69
  • 70. Sección transversal y contrarresto de la cúpula en dirección norte y sur. ContrafuerteContrafuerte Co nt raf ue rte Co nt raf ue rte 70
  • 71. Cuatro pechinas permiten asentar la cúpula en un espacio cuadrado Cuatro gruesos pilares perforados por las naves laterales Cuatro grandes arcos, los de los lados norte y sur embebidos en los muros laterales Columnas separan la nave central de las laterales 71
  • 72. • Una característica esencial de Sta. Sofía: la importancia dada al espacio interior. • Producir la sensación de un espacio aún mayor, elástico. • Espacio enorme, amplio, despejado y unificado. • EMPLEO DE LA LUZ (ventanas y velas): La decoración con mármoles polícromos, dorados y mosaicos con el impacto de la luz producen un efecto y un ambiente sobrenatural y dan la impresión de movimiento • Hoy han desaparecidos casi todos bajo las epigrafías islámicas. A.4. ESPACIO INTERIOR 72
  • 73. El Espacio Interior. Toda la obra de Santa Sofía está pensada para dominar el espacio interior y provocar en el espectador la sensación de que se encuentra en un espacio todavía mayor, que parece dilatarse hacia afuera. Es un espacio centrífugo que presiona y dilata las superficies arquitectónicas. El simbolismo. La imagen del universo regido por Dios mismo. La tierra cubierta por el cielo 73
  • 74. Todos estos elementos, sabiamente ajustados en el espacio, suspendidos unos y otros, y reposando solamente en las partes adyacentes a ellos, producen una destacable y única armonía en el conjunto; y hacen difícil para el espectador el que detenga su mirada en alguno en concreto por largo tiempo, pues cada detalle atrae rápidamente la atención en sí mismo. De este modo, la mirada gira constantemente alrededor y los espectadores son incapaces de seleccionar un elemento que no sea más digno de admiración que otro. Procopio. 74
  • 75. Mármoles polícromos: • Cubrían columnas, pilares y zócalos. • Las columnas de fustes jaspeados, blanco sucio, gris de distintas tonalidades, verde y los gruesos pilares forrados de mármoles polícromos se desmaterializan visualmente y pasan “desapercibidos” a los ojos del espectador. 75
  • 76. • Los capiteles de las columnas recubiertos de decoración vegetal con pequeño resalte sobre un fondo oscuro. • La reinterpretación oriental del capitel compuesto romano. 76
  • 77. Debemos imaginar este espacio interior sin los añadidos realizados en época turca , como los medallones ,con las citas del Coran, ni las lámparas actuales. El interior estaba decorado con mosaicos sobre fondo de oro, con abundantes teselas de vidrio, que desmaterializaban las superficies y las hacían dinámicas, al estrellarse sobre ellas la luz del sol o la de las lámparas y velas en las ceremonias que tenían lugar al anochecer. Se pretende disolver toda apariencia de materialidad. 77
  • 78. Desde el siglo XV Bizancio cayó en poder de los turcos otomanos que , entre otras transformaciones, añadieron las torres alminar y los medallones con decoración epígrafica del interior. El exterior resulta pesado y macizo, pero por encima de todos estos volúmenes se alza la magnífica cúpula con su tambor de nervios y ventanas. 78
  • 79. A.5.LOS MOSAICOS DE SANTA SOFÍA * Repertorio iconográfico (siglos IX y XII) de inspiración cristiana. * Cubren parte de los muros, los ábsides, las bóvedas y la cúpula. * Fueron cubiertos por una capa de cal tras la conquista turca; posteriormente restaurados y sacados a la luz. La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla 79
  • 80. MOSAICO DE SANTA SOFÍA La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene La Deesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista 80
  • 81. Jesucristo flanqueado por el emperador y la emperatriz 81
  • 82. o La ocupación de Italia en tiempos de Justiniano hizo de Rávena la segunda ciudad del Imperio. o Allí se construyeron los edificios bizantinos de mayor riqueza de Occidente con una rica decoración de mosaicos. o San Vital de Rávena o San Apolinar in Classe o San Apolinar el Nuevo RÁVENA (ITALIA) 82
  • 83. 4.2.B) IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA • PLANTA: • Planta central, octogonal. • Precedida de un nártex transversal de extremos curvos. • Resulta curioso e inexplicable la disposición asimétrica del nártex. • Entre el nártex y el cuerpo se levantan dos torres de planta circular que permiten el acceso a la tribuna. • Espacio central cubierto con cúpula gallonada sobre tambor octogonal sostenida sobre pilares angulares, entre los que se abren exedras. • En torno al espacio central: un deambulatorio cubierto con una complicada bóveda de arista. 83
  • 84. San Vital de Rávena. 547-548. Consagrada por el Obispo Maximiano. Planta central, un octógono que también se manifiesta exteriormente Cúpula Octogonal Deambulatorio Ábside principal Capillas circulares 84
  • 85. Sección longitudinal de San Vital de Rávena Nártex Deambulatorio Nave Presbiterio Segundo cuerpo sobre el deambulatorio. La tribuna o matroneo La cúpula no se muestra exteriormente 85
  • 86. Los materiales. Como novedad en los materiales aportados por la arquitectura bizantina destaca el uso de vasijas de cerámica huecas y ligeras que ayudan a disminuir el empuje y el peso de las bóvedas. 86
  • 87. • Contraste entre el exterior sobrio de ladrillo y el lujo decorativo del interior (mármoles polícromos y mosaicos) • Los elementos sustentantes: pilares y columnas soportan la gran cúpula central. • Doble arquería sobre columnas: piso superior (la tribuna o matroneo) • Capiteles troncopiramidales Matroneo Capitel troncopiramidal con decoración vegetal estilizada y cimacio superior con temas de la iconografía cristiana. 87
  • 88. Dos imágenes del presbiterio. Mármoles polícromos, mosaicos riquísimos … Bóvedas de aristas yuxtapuestas cubren el deambulatorio 88
  • 89. Los mosaicos del presbiterio son auténticos documentos que muestran la forma de vida de un emperador en la cúspide de su poder. Así lo revelan sus lujosos atavíos, la riqueza de sus joyas, su actitud y su porte. En el interior de San Vital se encuentran los mosaicos más famosos del arte bizantino, pues revelan la magnificencia de Justiniano y su corte. MOSAICOS* (ampliados al final del tema) 89
  • 91. El emperador Justiniano. Promotor de la obra para exaltar la grandeza de la Iglesia y del emperador Giuliano Argentarius Financiador y tesorero de la iglesia de San Vital. Maximiano. Obispo de Rávena. Durante su obispado se consagró la Iglesia el 17 de mayo de 547 Los hombres de San Vital. 91
  • 92. 92
  • 94. 4.2.C) IGLESIA DE SAN APOLINAR IN CLASSE (s VI) RÁVENA • Construida en clase, el puerto de Rávena, por mandato de Justiniano • Es una imitación de la basílica de San Apolinar el Nuevo. • Dedicada a San Apolinar, primer obispo de Rávena. 94
  • 95. PLANTA: • Basilical • Torre exenta de planta circular. • Tiene un nártex y tres naves. • Cubierta plana con artesonado de madera • Ábside cubierto con bóveda de cuarto de esfera. 95
  • 96. 96
  • 97. • Escena bíblica de la Transfiguración en el monte (Jesús y tres de sus apóstoles se dirigen a una montaña a orar, Jesús empieza a brillar con rayos brillantes de luz) • Cruz con las iniciales de Jesús, y alfa y omega y en el centro de la cruz la imagen de Cristo • Corderos representan a los apóstoles • San Apolinar dirige oraciones a Cristo 97
  • 98. 98
  • 99. Planta basilical de San Apolinar Nuevo. Rávena. 493-526 99
  • 100. • Decoración de la nave se divide en tres zonas horizontales: • En la zona superior, por encima de las ventanas, una serie de paneles de la vida de Cristo • En el piso medio, figuras de profetas y patriarcas. 100
  • 101. • En la zona inferior: • Una procesión de santas acuden hasta donde se encuentran la Virgen y el Niño con los Reyes Magos (símbolo de la universalidad de Cristo) • Una procesión de mártires, flanqueados por palmeras (alegoría de los martirios) va del palacio de Teodorico, por una pradera de flores hacia el Paraíso para ofrecer a Cristo la corona de su martirio. Cristo entronizado, flanqueado por seres angélicos en un marco paradisíaco 101
  • 102. 4.2.E) ARTE BIZANTINO DE LOS SIGLOS X – XI BASÍLICA DE SAN MARCOS, VENECIA Planta en cruz griega, con una cúpula en cada brazo de la cruz y otra central. 102
  • 103. CONSTRUCCIÓN EN VARIAS FASES: • Iniciada en el año 832 para guardar las reliquias de San Marcos el Evangelista, traídas desde Alejandría. • Concebida en un principio con planta de cruz griega y cúpulas sobre el crucero y los brazos (5 cúpulas) • Tras el incendio del 975 fue reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla, las obras tardaron 10 años. • En el siglo XIII se le añadió un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. • Fue modificada también en los siglos XV y XVII. 103
  • 104. • Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. • San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado: decoración intacta de mosaicos (mantiene las características de este estilo mejor que las iglesias de Constantinopla que fueron blanqueadas por los turcos) • La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental, decorados con columnas y mosaicos de oro del siglo XII. Decoración 104
  • 105. 105
  • 106. 5. EL MOSAICO BIZANTINO 5.1. CARACTERES GENERALES 1. Heredero del paleocristiano y éste del romano. 2. A diferencia del romano no se usan como pavimento sino como revestimiento mural y de cúpulas 3. Arte áulico (dedicado a la corte): riqueza y luminosidad simboliza el poder 4. Transmite el simbolismo: • De la luz como reflejo de Dios (dorados) • Propaganda del poder imperial (cesaropapismo) 5. Contenido religioso y espiritual Museo Sta Sofía de Estambul 106
  • 107. 6. Teselas de mármol de colores, barro cocido esmaltado (brillante) 7. Búsqueda de impacto cromático. 8. Técnicas: • Opus tesselattum (teselas cúbicas todas iguales) • Opus Vermiculatum (las teselas se recortan con la forma y tamaño deseada) 9. Composiciones frontales, figuras alineadas en un plano corrido 107
  • 108. 10. Consiguen efectos de sorprendente riqueza y suntuosidad. 11. Desmaterializan las estructuras arquitectónicas al incidir sobre ellos la luz. 12. Las figuras se representan de forma antinatural, hieráticas y solemnes, carentes de movimiento, de forma estilizada y da canon alargado. 13. Espacios abstractos, sin profundidad, indefinidos. 108
  • 109. 5.2. Temática: • Dominio de la religiosa: • Pantocrátor. Dios en majestad, cúpula. • Virgen con y sin el Niño, altar. • Ángeles y santos, laterales del templo. • Escenas de la vida de Jesús. • Juicio Final, pies del templo. Pantocrátor, Cefalú, Sicilia 109
  • 110. • Escena: la emperatriz, acompañada de un séquito de damas de honor se dirige a la Iglesia, atravesando un patio con una fuente. • Retrato Teodora: • Luce corona imperial, halo símbolo de inteligencia, grandes joyas, manto pùrpura (color imperial), porta cáliz de oro para donarlo al templo. • Transmite su fuerte personalidad, expresivo (ojos muy abiertos). Mayor canon de Teodora:: símbolo de autoridad, importancia. • Representada en igualdad de condiciones que el emperador (mismo lugar, misma idealización) • Detalles: vestuario, joyas 5.3.EMPERATRIZ TEODORA (SAN VITAL, RÁVENA) 110
  • 111. • Rostros indefinidos en el séquito • Rasgos: Isocefalia, Frontalidad, Horror vacui, Pies en V, Hieratismo, Ausencia de movimiento, Colores planos 111
  • 112. 5.4.EMPERADOR JUSTINIANO • El emperador, luciendo símbolos de su poder (corona, halo símbolo de inteligencia, manto púrpura) porta una patena de oro para donarla a la iglesia en su consagración (aunque nunca estuvo presente en dicha ceremonia) • Al estar representado en la parte más importante de la iglesia (el ábside) se deja constancia de la unión del poder político y religioso del cesaropapismo • Representación idealizada 112
  • 113. • Séquito representa los pilares del Imperio: • Administradores políticos (tres figuras de cortesanos) • La Iglesia (encarnada en un obispo) • El Ejército (soldados armados) • Rasgos formales: rigidez figuras, pies en V, rostros inexpresivos, falta de naturalidad. 113
  • 114. El emperador Justiniano. Promotor de la obra para exaltar la grandeza de la Iglesia y del emperador Giuliano Argentarius Financiador y tesorero de la iglesia de San Vital. Maximiano. Obispo de Rávena. Durante su obispado se consagró la Iglesia el 17 de mayo de 547 Los hombres de San Vital. 114
  • 115. 115
  • 116. 5.5.MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA 116 Hija del emperador Teodosio I y de su segunda esposa Gala, emperatriz consorte de Constancio III, emperador del Imperio Romano de Occidente y madre de Valentiniano III, emperador de Occidente MOSAICOS: • Temática variada: con motivos florares, geométricos y figurativos, • Recubren bóvedas y muros, "horror vacui". • Predominan los colores azules, dorados y verdes • Efecto de riqueza deslumbrante que contrasta con la apariencia austera exterior.
  • 117. ICONOGRAFIA • La cúpula central: cielo estrellado (azul intenso cubierto de estrella doradas) en centro ocupa una cruz latina. En las cuatro esquinas aparecen las cabezas aladas de un toro (San Lucas), un águila (San Juan), un león (San Marcos) y un ángel (San Mateo) como representaciones alegóricas de los evangelistas (Tetramorfos). • En la parte superior de los muros: parejas de santos vestidos de blanco y palomas blancas • San Lorenzo a quien está dedicada la capilla dirige sus pasos a una parrilla bajo la que arden unas llamas, haciendo alusión a la forma en la que el santo fue martirizado. • Cristo como buen pastor: joven imberbe, sentado sobre una roca y apoyado sobre un cayado en forma de cruz acompañado por ovejas 117