Integrador modulo 8

Ana Lilia Valdivia Ayala
Ana Lilia Valdivia Ayala-- en Prepa NET Texcoco

Diseño instruccional

1
I. PRESENTACIÓN PERSONAL
Soy Ana Lilia Valdivia Ayala, licenciada en Estudios Latinoamericanos. Actualmente curso
la maestría en Tecnologías Aplicas en la Educación en la Universidad del Tepeyac,
cuento con la especialidad en Competencias Docentes para la Educación Media Superior
por la UPN. Diplomado “Desarrollo de competencias docentes en Ambientes virtuales
para una convivencia armónica” en el Instituto Mora. Curso de Desarrollo de
Competencias Digitales (MOOCS) en CONACYT.
Me he dedicado a la docencia por más de 20 años en el nivel medio superior y superior;
actualmente coordino proyectos educativos tecnológicos en la Nueva Escuela
Tecnológica.
GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO: RECURSOS EDUCATIVOS
ABIERTOS
2
II. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Hoy en día se exige en todos los ámbitos el manejo de las competencias digitales
a partir del cual se crean nuevos paradigmas donde la información, el
conocimiento y la comunicación son la base del desarrollo económico, social,
político de las sociedades en un mundo global. Es por ello que en el contexto
educativo de nuestro país se visualicen las competencias digitales como un
elemento esencial para reproducir y producir el conocimiento en el aula física o
virtual.
Hoy se exige que los docentes implementen metodologías donde el estudiante
busque, seleccione y organice información en la web; utilice los recursos para
aprehender la realidad y con los resultados produzca y difunda nuevos materiales
para compartir en las sociedades de la información, el conocimiento y el
aprendizaje.
Por ello surge la necesidad de compartir conocimientos con docentes interesados
en desarrollar las competencias digitales del s. XXI mediante la integración de los
Recursos Educativos Abiertos (REA). El término de “REA” fue acuñado por la
UNESCO (2002) y se define por sus siglas como “Recursos Educativos Abiertos”,
con el objetivo de ofrecer de forma abierta recursos educativos provistos por
medio de las TIC, para su consulta, uso y adaptación con fines no comerciales.
La fundación1
“William and Flora Hewlett Foundation” define los REA como
“recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que
residen en el dominio público o que han sido liberados bajo un esquema de
1
Ver http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/EXPR_vladimirburgos_ES.pdf
3
licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso de forma
pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros.
Lo anterior se profundizará en el módulo Los Recursos Educativos Abiertos en su
modalidad E-learning a fin de integrarlos a la práctica docente en pos del
desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes y del mismo docente.
Para ello abordaremos aspectos teóricos para identificar qué son, cuáles son las
características, las funciones y modalidades; en un segundo momento se
reproducirán y se producirán nuevas REA.
III. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias digitales en un 40% mediante la re-utilización y producción de
REA a través de actividades en línea a fin de formar al ciudadano del s. XX
IV. CONTENIDOS DEL MÓDULO
Unidad 1 ¿Qué son los REA?
1.1 Definición
1.2 Historia
1.3 Características
1.4 Aplicaciones didácticas
Unidad 2. REA en la reproducción de la información
2.1 Sitios de interés para la búsqueda de información
2.3 Repositorios abiertos
2.4 Derechos de propiedad intelectual
2.5 Estrategias para la búsqueda de información
2.6 Estrategias para procesar información en línea
Unidad 3. Producción de REA
3.1 Las competencias digitales en la producción de información
3.2 De la sociedad de la información a las sociedades del aprendizaje
4
3.2 Programas en línea-gratuitos para la producción de la información
3.3 Diseño de REA
3.3.1 Normas de calidad para el diseño
3.3.2 Formato APA
3.3.3 Software gratuito
Unidad 4. Diseminación de la información
4.1 Sociedades del conocimiento
4.3 Espacios para publicar información
4.4 Protección a los derechos de autor en Línea
4.5 Creación de espacios para compartir la información
V. METODOLOGÍA
El curso es en línea con una duración de 5 semanas con 100 hrs de trabajo dirigido a
docentes que imparten clases en la Nueva Escuela Tecnológica. Cada semana se
abordará una Unidad didáctica y para su concreción se plantearán una serie de
estrategias de aprendizaje en su modalidad individual, en equipo o grupal; además se
presentan de manera secuencial, es decir, se recomienda realizar una por una y en el
orden propuesto por el tutor; entre ellas se encuentran:
a) Estrategias para iniciar la unidad las en las cuáles se solicita que recuerden los
conocimientos que tienen del tema (Activación de conocimientos), que reflexionen sobre
algún punto (Reflexión) o bien que observen la importancia de abordar un tema en
específico (Sensibilización). Estas actividades son evaluadas en rubros de entrega
oportuna y disponibilidad para el trabajo.
b) Estrategias de desarrollo. En algunos momentos será indispensable leer y realizar
algunas actividades como mapas mentales, conceptuales (Procesar la información),
indagar en diversas fuentes información la temática presentada (Investigación), compartir
ideas en foros y retroalimentar a los compañeros en sus participaciones (Discusión),
también redactar ensayos, presentaciones (Personalización de la información). Estas
actividades son evaluadas en el cumplimiento del formato solicitado y el fondo que implica
5
el correcto manejo de la información y la argumentación. Encontraremos actividades
donde aplicaremos los conocimientos adquiridos en la solución de problemas (Aplicación).
c) Estrategias de cierre. Tienen como finalidad evaluar las actividades, algunas será el
tutor quién determine la medición de la evidencia (Heteroevaluación), en otras serán los
mismos compañeros quiénes asignen un resultado (Coevaluación), también se pedirá que
seamos nosotros mismos quienes valoremos el propio desempeño (autoevaluación).
d) Estrategias integradoras. Ésta se presenta como la posibilidad de demostrar los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso; ya que se pedirán adelantos del trabajo
propuesto por semana por lo que es importante cumplir en tiempo y forma para cumplir
los objetivos propuestos. En este caso se solicitará producir un REA con licenciamiento
abierto y proponer formas de diseminar la información.
VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD
DIDÁCTICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
% PESO
ESPECÍFICO
1 Identificar la finalidad de los REA en el proceso educativo 4.0%
1 Definir qué son los REA 4.0%
1
Enumerar las aplicaciones didácticas para el diseño de
actividades
4.0%
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 12.0%
2
Identificar los espacios abiertos para la investigación
educativa
3.0%
2
Definir qué son los repositorios e investigar varias
direcciones de estos
3.0%
2
Investigar el funcionamiento de la Propiedad Intelectual de
los REA
3.0%
6
2
Adquirir estrategias de búsqueda y procesamiento de la
información
3.0%
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 12.0%
3 Identificar las competencias digitales docentes 4.0%
3 Utilizar programas para diseñar REAS 4.0%
3 Diseño de Rea de acuerdo a estándares de calidad 4.0%
3 Integrar el Formato APA en el diseño 3.0%
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 3 15.0%
4
Identificar las bases para formar parte de las sociedades del
conocimiento
4.0%
4
Investigar los espacios virtuales para compartir la
información
4.0%
4 Investigar los pasos para proteger la propiedad intelectual 3.0%
4 Crear espacios para diseminar información 10.0%
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 4 21.0%
TRABAJO INTEGRADOR 40.0%
TOTAL MÓDULO 100
7
Título
Proyecto integrador
Diseño instruccional “Recursos Educativos Abiertos”
dirigido a docentes de la Nueva Escuela Tecnológica 2016
MÓDULO 8
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA AMBIENTES VIRTUALES DE
APRENDIZAJE
Tutora
Maestra Edith Castañeda Sánchez
Presenta
Ana Lilia Valdivia Ayala
Estado de México a 15 de noviembre del 2015
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO
MAESTRÍA: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
8
INTRODUCCIÓN
El presente documento es resultado del trabajo realizado en la maestría de
Tecnologías Aplicadas a la Educación, módulo 8 que tiene como objetivo analizar
cada uno de los elementos del proceso del Diseño Instruccional a fin de que los
inscritos lo apliquen en el desarrollo de un curso B-learning.
Como resultado de los esfuerzos realizados en estas cinco semanas de
capacitación comparto los resultados obtenidos mediante el diseño de un curso
“Recursos Educativos Abiertos” (REA), los cuales están destinados para el
proceso de enseñanza-aprendizaje con dominios públicos y gratuitos con la
finalidad de los docentes integren los REA en su quehacer académico y con ello
incidan en el desarrollo de competencias digitales en el alumnado.
En primer lugar presento la tabla de análisis previo que permite definir el tipo y las
características del curso, la tabla de asignación de tiempos, las conclusiones y la
bibliografía utilizada.
Como anexo a este curso y en documentos independientes se muestra en un
archivo de Excel la Tabla del diseño instruccional donde se planean los elementos
del curso. En documentos de Word la guía didáctica donde se enumeran los
elementos del curso, el desarrollo de una unidad didáctica y los pasos a seguir en
el desarrollo del proyecto integrador.
Dejo a consideración de los lectores este trabajo a fin de recibir retroalimentación.
9
I. TABLA DE ANÁLISIS PREVIO
Característica Descripción
Nombre del curso Recursos Educativos Abiertos (REA)
Modalidad B-learning
Duración 100 hrs (5 semanas)
Población a la que va dirigido
(edad, escolaridad, requisitos
académicos de ingreso)
Docentes
Ser profesor de la Nueva Escuela Tecnológica
Disposición para el trabajo
Inscripción voluntaria
Objetivo del curso: Formar profesores en el uso de REA mediante
un curso B-learning a fin de que desarrollen las
competencias digitales en un 40% y las
transmitan al alumnado con actividades de
aprendizaje en línea.
Contenidos (Unidades, temas y
subtemas)
Unidad 1 ¿Qué son los REA?
1.1 Definición
1.2 Historia
1.3 Características
1.4 Aplicaciones didácticas
Unidad 2. REA en la reproducción de la
información
2.1 Sitios de interés para la búsqueda de
información
2.3 Repositorios abiertos
2.4 Derechos de propiedad intelectual
2.5 Estrategias para la búsqueda de información
2.6 Estrategias para procesar información en
línea
Unidad 3. Producción de REA
3.1 Las competencias digitales en la producción
de información
10
3.2 De la sociedad de la información a las
sociedades del aprendizaje
3.2 Programas en línea-gratuitos para la
producción de la información
3.3 Diseño de REA
3.3.1 Normas de calidad para el diseño
3.3.2 Formato APA
3.3.3 Software gratuito
Unidad 4. Diseminación de la información
4.1 Sociedades del conocimiento
4.3 Espacios para publicar información
4.4 Protección a los derechos de autor en Línea
4.5 Creación de espacios para compartir la
información
Diseñador instruccional: Ana Lilia Valdivia Ayala
II. TABLA DE ASIGNACIÓN DE TIEMPOS
UNIDAD
DIDÁCTICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
% PESO
ESPECÍFICO
TIEMPO
ASIGNADO
(Horas)
1
Identificar la finalidad de los REA en el
proceso educativo
4.0% 5
1 Definir qué son los REA 4.0% 5
1
Enumerar las aplicaciones didácticas para el
diseño de actividades
4.0% 5
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 12.0% 15
2
Identificar los espacios abiertos para la
investigación educativa
3.0% 5
2
Definir qué son los repositorios e investigar
varias direcciones de estos
3.0% 5
2
Investigar el funcionamiento de la Propiedad
Intelectual de los REA
3.0% 5
2 Adquirir estrategias de búsqueda y 3.0% 5
11
procesamiento de la información
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 12.0% 20
3
Identificar las competencias digitales
docentes
4.0% 5
3 Utilizar programas para diseñar REAS 4.0% 5
3
Diseño de Rea de acuerdo a estándares de
calidad
4.0% 5
3 Integrar el Formato APA en el diseño 3.0% 5
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 3 15.0% 20
4
Identificar las bases para formar parte de las
sociedades del conocimiento
4.0% 5
4
Investigar los espacios virtuales para
compartir la información
4.0% 5
4
Investigar los pasos para proteger la
propiedad intelectual
3.0% 5
4 Crear espacios para diseminar información 10.0% 10
TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 4 21.0% 25
TRABAJO INTEGRADOR 40.0% 20
TOTAL MÓDULO 100 100
12
CONCLUSIONES
Este curso fue muy enriquecedor ya que adquirí de manera teórica y práctica
todos los elementos necesarios para realizar un Diseño Instruccional; cabe
mencionar que plasmarlo es un gran reto al tener que planificar todos los
elementos inmersos más en un curso e-learning donde todas las instrucciones se
reciben mediante una plataforma virtual; que a diferencia de un presencial no
tenemos contacto directo con el facilitador; pues es a través de las consignas
donde se observan las instrucciones y los pasos a seguir.
Por ello es importante ser precisos, claros y concisos para lograr las metas de
aprendizaje.
REFERENCIA DOCUMENTAL
Aguilar, R. (2004) La guía didáctica, un material educativo para promover el
aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad
abierta y a distancia de la utpl. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/guia_didactica2.pdf
Agudelo, M (S/F) Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizaje. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/Importancia_del_diseno_instr
uccional.pdf
Castañeda, M (2013) Estrategias didácticas b-learning. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI
DACTICA_3/ESTRATEGIAS_DIDACTICAS_PARA_B-LEARNING_2_Final_.pdf
Castañeda, M (2013) Consignas. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI
DACTICA_3/CONSIGNAS.pdf
13
Castañeda, M (2013) Manual de evidencias de aprendizaje. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI
DACTICA_3/MANUAL_DE_EVIDENCIAS_DE_APRENDIZAJE_Def_.pdf
Esquivel, A. (2009) Generaciones del Diseño Instruccional. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/MODELOS_DE_DISENO_IN
STRUCCIONAL.pdf
Iriarte. P (2006) Diseño instruccional: factor crítico en el desarrollo de programas
de estudio en modalidad e-learning. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/Diseno_instruccional_factor_c
ritico.pdf
14
Tutora
Ana Lilia Valdivia Ayala
Enero del 2016
PROYECTO INTEGRADOR
RECURSOS EDUCATIVOS
ABIERTOS
15
1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE TRABAJO A REALIZAR
Con la finalidad de aplicar los aprendizajes adquiridos en cada una de las
semanas de trabajo se diseñará de manera individual un proyecto innovador que
desarrolle las competencias digitales (Saber comunicar en la red, pensamiento
crítico, diseminar la información, trabajo colaborativo y uso de la honestidad;
pensar, crear y difundir) en los estudiantes mediante el uso de los Recursos
Educativos Abiertos.
Para ello se presentará el marco teórico de la propuesta y planeación de una
situación didáctica argumentada donde se justifique el uso.
2. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
El trabajo es individual ya que se requiere la elección de un contenido temático de
un módulo que se esté impartiendo en ese momento o a un futuro próximo. Para
ello se elaborará en partes y se entregarán cada semana; al final se entregará en
un único archivo de Word con letra Arial 12, 1.5 espacio, márgenes de 2.5 en cada
uno de sus lados.
La estructura del trabajo integrador es:
1. Portada
2. Índice
3. Introducción. De manera breve se presenta el tipo de trabajo, el objetivo
general, quién lo solicita y que contiene.
4. Justificación. Convencer de la importancia de su implementación; en qué
ayuda a los estudiantes, por qué usar los REA en específico, cuáles son las
aportaciones de este tipo de recursos, qué se pretende lograr, quiénes son los
16
involucrados, dónde se desarrollarán, cuáles son las posibles ventajas y
desventajas en el ambiente áulico.
5. Objetivos. Las metas que se pretenden alcanzar. Para redactar un objetivo se
sugiere la siguiente redacción.
Verbo + qué se va hacer + cómo se logrará + para qué
6. Planeación de actividades de aprendizaje en una situación didáctica. A
partir de la elección de los contenidos temáticos diseñar actividades donde se
desarrollen las competencias digitales, entre ellas, las de procesamiento de
información, creación de recursos digitales y diseminación de la información de
manera cooperativa y honesta. Para el desarrollo de este punto se propone el
siguiente formato.
Contenid
o
temático
Competenci
a a
desarrollar
Actividad
de
aprendizaj
e
Evidenci
a
Consign
a
Recurso
s
Fech
a
7. Consideraciones general. Se hace un recuento de los aprendizajes adquiridos
en el módulo, cuáles son las fortalezas, las debilidades y las áreas de oportunidad
para cumplir los objetivos y cuáles son las aportaciones al curso.
8. Referencia documental
3. ELEMENTOS A EVALUAR EN EL TRABAJO
Criterios de
evaluación
Excelente Suficiente Insuficiente
17
Indicadores de
desempeño
2 puntos 1 punto 0 puntos
Forma
Contiene la estructura
recomendada
Aplica el formato en la
redacción del texto
Utiliza el formato para
la planificación de
actividades de
aprendizaje
Comparte el proyecto
en el PVA en tiempo y
forma
Fondo
Plantea la importancia
del uso de los REA en
el proceso de
enseñanza
aprendizaje
Redacta
correctamente los
objetivos, además de
ser alcanzables y
medibles.
Las actividades de
aprendizaje son
congruentes con los
18
elementos de la
planeación
Las actividades de
aprendizaje proponen
procesar, crear y
difundir información
en ambientes
virtuales.
Plantea las fortalezas,
debilidades y áreas de
oportunidad en la
aplicabilidad del
proyecto.
Total de puntos.
Observaciones generales
4. CALENDARIO DE TRABAJO
Semana Avances
1. 4 al 10 de enero Justificación
2. 11 al 16 de enero Objetivos y planeación de actividades de procesamiento de información
3. 17 al 23 de enero Diseño de actividades para crear REA
4. 24 al 31 de enero Diseño de actividades para diseminar información
5. 1 al 7 de febrero Entrega total del trabajo
19
5. FECHAS Y HORAS DE ENTREGA
Cada una de las actividades se entregará cada fin de semana como se indica en el
calendario antes de las 23:30
20
Tutora
Ana Lilia Valdivia Ayala
Enero del 2016
Unidad didáctica 1
RECURSOS EDUCATIVOS
ABIERTOS
21
1. PRESENTACIÓN
La primera unidad tiene como finalidad analizar los Recursos Educativos Abiertos;
es decir, identificar, qué son, cuáles son las características, de dónde se originan,
cuál es el papel que cumplen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y qué se
pretende con la aplicación de estos recursos.
De tal manera que se logre reflexionar de manera individual, colaborativa y grupal
esta alternativa de recursos digitales que apoyan la educación al posibilitar el
procesamiento, creación y diseminación de la información para el desarrollo de las
competencias digitales del alumnado basado en el respeto de la propiedad
intelectual en la web.
Para lograr las metas es importante participar en tiempo y forma para socializar el
conocimiento que se va adquiriendo cada semana; además de realizar las
actividades planeadas para recuperar la información, procesarla y compartirla en
Foros de discusión con la intención de comparar lo que piensan los demás con las
propias opiniones y de esta manera construir los saberes.
Para apoyar el desempeño de las actividades en el apartado de recursos
generales se encuentra un Foro de Dudas donde se podrán plantear las
observaciones, comentarios o dudas a fin de que el tutor aclare cualquier situación
que se presente en la elaboración de las actividades.
2. OBJETIVO
Identificar los elementos que componen los Recursos Educativos Abiertos
mediante el procesamiento de información a fin de utilizarlas en la práctica
docente
22
3. CONTENIDOS
Unidad 1 ¿Qué son los REA?
1.1 Definición
1.2 Historia
1.3 Características
1.4 Aplicaciones didácticas
4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Activación de conocimientos previos (trabajo grupal)
1.1 Recuperación de saberes. Antes de iniciar el recorrido de este módulo
participa en el Foro resolviendo las siguientes preguntas:
1.1. ¿Qué son los recursos educativos abiertos?
1.2 ¿Cuáles son sus elementos y características?
Al concluir lee al menos a dos compañeros para retroalimentar sus aportaciones
antes del día 6 de enero a las 23:00
Se evaluará tu participación en tiempo y forma
2. Estrategia de investigación (trabajo individual)
2.1 Realiza una investigación en mínimo en tres fuentes de información para
identificar qué son los REA, la historia, características y las aplicaciones
didácticas; con los resultados obtenidos elabora un documento en Word donde
anotes la bibliografía consultada antes del día 9 de enero a las 23:30.
Se tomará en cuenta que la investigación sea en mínimo tres fuentes. Se valorará
del 0 al 100% la descripción bibliográfica de acuerdo al formato APA y la entrega
oportuna.
23
2.2 Estrategia de procesamiento de información (Trabajo individual)
2.2.1 Con los resultados de la investigación elabora un mapa conceptual en línea
donde integres la información solicitada, después súbelo en el espacio indicado.
Se evaluará el mapa conceptual del 0 al 100% tomando en cuenta que la
información este completa y organizada correctamente; antes del 10 de enero a
las 23:30
3. Estrategia de discusión (Trabajo grupal)
3.1 Comparte el mapa conceptual en el Foro de discusión. Se comentarán los
mapas conceptuales de mínimo tres compañeros a fin de retroalimentar y
enriquecer los contenidos encontrando similitudes y diferencias entre la
información recabada. Se evaluará la participación en el Foro:
Retroalimenta a tres compañeros
Hace aportaciones específicas
Es comunicativo
Se valorará del 0 al 100%
4. Estrategia de heteroevaluación (Trabajo individual)
Se realizará un cuestionario en línea para verificar los conocimientos adquiridos;
para ello contesta cada uno de los reactivos. Cada uno tiene un valor de 0.5 de u
total de 20.
5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La unidad didáctica será evaluada del o al 100% de acuerdo a la tabla de
asignación de tiempos con un total de 12 puntos
24
6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA SU ESTUDIO
Para lograr los resultados esperados se hacen las siguientes recomendaciones:
a) Lee los documentos de encuadre del curso como es la guía didáctica, las
unidades didácticas, el documento del proyecto integrador para que tengas una
idea general de lo que se solicitará por semana.
b) Es importante aclarar las dudas para ello utiliza el tablero que se encuentra en
el primer apartado para expresarlas y encontrar la respuesta adecuada por el
tutor.
c) Lee cada una de las actividades planteadas así como las instrucciones de
ejecución a fin de cumplir con los requisitos solicitados y obtener evaluaciones
máximas.
d) Participa en los Foros siempre cumpliendo con las normas de cortesía como
son el saludo, la despedida, los comentarios honestos y respetuosos; comenta a
aquellos participantes que no han recibido retroalimentación a fin de que sea un
trabajo grupal.
e) Entrega las tareas a tiempo para evitar la acumulación de trabajos que puedan
causar estrés y desviar la atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

Rmmg 4477 tarea 4Rmmg 4477 tarea 4
Rmmg 4477 tarea 4
Rossy Mendez56 vistas
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
guest3ebe02397 vistas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
jorge camargo1.3K vistas
Actividad 3.5 equipo 3 fase I y IIActividad 3.5 equipo 3 fase I y II
Actividad 3.5 equipo 3 fase I y II
ivan_tavera_69v2713 vistas
Act 32 guía 9 relatoriaAct 32 guía 9 relatoria
Act 32 guía 9 relatoria
orquini516 vistas
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestre
analida22272 vistas
Rúbrica para evaluar competencias digitalesRúbrica para evaluar competencias digitales
Rúbrica para evaluar competencias digitales
Edgar Fernández Mendoza11.2K vistas
Fase De InvestigacióN CapacitacióN RubyFase De InvestigacióN CapacitacióN Ruby
Fase De InvestigacióN CapacitacióN Ruby
Ruby Castro Ayala545 vistas
MetodologiasMetodologias
Metodologias
Liliana Hidalgo859 vistas
HDT Explora 2.0HDT Explora 2.0
HDT Explora 2.0
Alianzas Educativas4.6K vistas
Portafolio educativoPortafolio educativo
Portafolio educativo
DIANAMERCEDESHOYOS4.9K vistas
Proyecto final_TIC y Educación_Francisco_villafuerteProyecto final_TIC y Educación_Francisco_villafuerte
Proyecto final_TIC y Educación_Francisco_villafuerte
Centro de Maestros Uriangato347 vistas

Destacado

Blocked epidural catheterBlocked epidural catheter
Blocked epidural catheterAshok Jadon
2.6K vistas19 diapositivas
Patho phsiology of pdphPatho phsiology of pdph
Patho phsiology of pdphAshok Jadon
929 vistas7 diapositivas

Destacado(19)

Integrador modulo 6Integrador modulo 6
Integrador modulo 6
Ana Lilia Valdivia Ayala181 vistas
Integrador módulo 10Integrador módulo 10
Integrador módulo 10
Ana Lilia Valdivia Ayala162 vistas
Blocked epidural catheterBlocked epidural catheter
Blocked epidural catheter
Ashok Jadon2.6K vistas
Patho phsiology of pdphPatho phsiology of pdph
Patho phsiology of pdph
Ashok Jadon929 vistas
Integrador módulo 1Integrador módulo 1
Integrador módulo 1
Ana Lilia Valdivia Ayala108 vistas
Integrador modulo 7Integrador modulo 7
Integrador modulo 7
Ana Lilia Valdivia Ayala1K vistas
Reflexión de la evidencia 2Reflexión de la evidencia 2
Reflexión de la evidencia 2
Ana Lilia Valdivia Ayala176 vistas
Integrador módulo 3Integrador módulo 3
Integrador módulo 3
Ana Lilia Valdivia Ayala175 vistas
Lumber plexus catheter and contrastLumber plexus catheter and contrast
Lumber plexus catheter and contrast
Ashok Jadon322 vistas
Cervical epiduralCervical epidural
Cervical epidural
Ashok Jadon2K vistas
Integrador módulo 9Integrador módulo 9
Integrador módulo 9
Ana Lilia Valdivia Ayala105 vistas
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala701 vistas
Nuclear power & indiaNuclear power & india
Nuclear power & india
Vishal Rastogi552 vistas
Integrador módulo 4Integrador módulo 4
Integrador módulo 4
Ana Lilia Valdivia Ayala251 vistas
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala4.6K vistas
Avaldivia proyecto integrador módulo 5Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Ana Lilia Valdivia Ayala279 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptxPresentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
LuisAlfonsoGonzalez228 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vistas

Integrador modulo 8

  • 1. 1 I. PRESENTACIÓN PERSONAL Soy Ana Lilia Valdivia Ayala, licenciada en Estudios Latinoamericanos. Actualmente curso la maestría en Tecnologías Aplicas en la Educación en la Universidad del Tepeyac, cuento con la especialidad en Competencias Docentes para la Educación Media Superior por la UPN. Diplomado “Desarrollo de competencias docentes en Ambientes virtuales para una convivencia armónica” en el Instituto Mora. Curso de Desarrollo de Competencias Digitales (MOOCS) en CONACYT. Me he dedicado a la docencia por más de 20 años en el nivel medio superior y superior; actualmente coordino proyectos educativos tecnológicos en la Nueva Escuela Tecnológica. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO: RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
  • 2. 2 II. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Hoy en día se exige en todos los ámbitos el manejo de las competencias digitales a partir del cual se crean nuevos paradigmas donde la información, el conocimiento y la comunicación son la base del desarrollo económico, social, político de las sociedades en un mundo global. Es por ello que en el contexto educativo de nuestro país se visualicen las competencias digitales como un elemento esencial para reproducir y producir el conocimiento en el aula física o virtual. Hoy se exige que los docentes implementen metodologías donde el estudiante busque, seleccione y organice información en la web; utilice los recursos para aprehender la realidad y con los resultados produzca y difunda nuevos materiales para compartir en las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje. Por ello surge la necesidad de compartir conocimientos con docentes interesados en desarrollar las competencias digitales del s. XXI mediante la integración de los Recursos Educativos Abiertos (REA). El término de “REA” fue acuñado por la UNESCO (2002) y se define por sus siglas como “Recursos Educativos Abiertos”, con el objetivo de ofrecer de forma abierta recursos educativos provistos por medio de las TIC, para su consulta, uso y adaptación con fines no comerciales. La fundación1 “William and Flora Hewlett Foundation” define los REA como “recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público o que han sido liberados bajo un esquema de 1 Ver http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/EXPR_vladimirburgos_ES.pdf
  • 3. 3 licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso de forma pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros. Lo anterior se profundizará en el módulo Los Recursos Educativos Abiertos en su modalidad E-learning a fin de integrarlos a la práctica docente en pos del desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes y del mismo docente. Para ello abordaremos aspectos teóricos para identificar qué son, cuáles son las características, las funciones y modalidades; en un segundo momento se reproducirán y se producirán nuevas REA. III. OBJETIVO GENERAL Desarrollar competencias digitales en un 40% mediante la re-utilización y producción de REA a través de actividades en línea a fin de formar al ciudadano del s. XX IV. CONTENIDOS DEL MÓDULO Unidad 1 ¿Qué son los REA? 1.1 Definición 1.2 Historia 1.3 Características 1.4 Aplicaciones didácticas Unidad 2. REA en la reproducción de la información 2.1 Sitios de interés para la búsqueda de información 2.3 Repositorios abiertos 2.4 Derechos de propiedad intelectual 2.5 Estrategias para la búsqueda de información 2.6 Estrategias para procesar información en línea Unidad 3. Producción de REA 3.1 Las competencias digitales en la producción de información 3.2 De la sociedad de la información a las sociedades del aprendizaje
  • 4. 4 3.2 Programas en línea-gratuitos para la producción de la información 3.3 Diseño de REA 3.3.1 Normas de calidad para el diseño 3.3.2 Formato APA 3.3.3 Software gratuito Unidad 4. Diseminación de la información 4.1 Sociedades del conocimiento 4.3 Espacios para publicar información 4.4 Protección a los derechos de autor en Línea 4.5 Creación de espacios para compartir la información V. METODOLOGÍA El curso es en línea con una duración de 5 semanas con 100 hrs de trabajo dirigido a docentes que imparten clases en la Nueva Escuela Tecnológica. Cada semana se abordará una Unidad didáctica y para su concreción se plantearán una serie de estrategias de aprendizaje en su modalidad individual, en equipo o grupal; además se presentan de manera secuencial, es decir, se recomienda realizar una por una y en el orden propuesto por el tutor; entre ellas se encuentran: a) Estrategias para iniciar la unidad las en las cuáles se solicita que recuerden los conocimientos que tienen del tema (Activación de conocimientos), que reflexionen sobre algún punto (Reflexión) o bien que observen la importancia de abordar un tema en específico (Sensibilización). Estas actividades son evaluadas en rubros de entrega oportuna y disponibilidad para el trabajo. b) Estrategias de desarrollo. En algunos momentos será indispensable leer y realizar algunas actividades como mapas mentales, conceptuales (Procesar la información), indagar en diversas fuentes información la temática presentada (Investigación), compartir ideas en foros y retroalimentar a los compañeros en sus participaciones (Discusión), también redactar ensayos, presentaciones (Personalización de la información). Estas actividades son evaluadas en el cumplimiento del formato solicitado y el fondo que implica
  • 5. 5 el correcto manejo de la información y la argumentación. Encontraremos actividades donde aplicaremos los conocimientos adquiridos en la solución de problemas (Aplicación). c) Estrategias de cierre. Tienen como finalidad evaluar las actividades, algunas será el tutor quién determine la medición de la evidencia (Heteroevaluación), en otras serán los mismos compañeros quiénes asignen un resultado (Coevaluación), también se pedirá que seamos nosotros mismos quienes valoremos el propio desempeño (autoevaluación). d) Estrategias integradoras. Ésta se presenta como la posibilidad de demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso; ya que se pedirán adelantos del trabajo propuesto por semana por lo que es importante cumplir en tiempo y forma para cumplir los objetivos propuestos. En este caso se solicitará producir un REA con licenciamiento abierto y proponer formas de diseminar la información. VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA OBJETIVO DE APRENDIZAJE % PESO ESPECÍFICO 1 Identificar la finalidad de los REA en el proceso educativo 4.0% 1 Definir qué son los REA 4.0% 1 Enumerar las aplicaciones didácticas para el diseño de actividades 4.0% TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 12.0% 2 Identificar los espacios abiertos para la investigación educativa 3.0% 2 Definir qué son los repositorios e investigar varias direcciones de estos 3.0% 2 Investigar el funcionamiento de la Propiedad Intelectual de los REA 3.0%
  • 6. 6 2 Adquirir estrategias de búsqueda y procesamiento de la información 3.0% TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 12.0% 3 Identificar las competencias digitales docentes 4.0% 3 Utilizar programas para diseñar REAS 4.0% 3 Diseño de Rea de acuerdo a estándares de calidad 4.0% 3 Integrar el Formato APA en el diseño 3.0% TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 3 15.0% 4 Identificar las bases para formar parte de las sociedades del conocimiento 4.0% 4 Investigar los espacios virtuales para compartir la información 4.0% 4 Investigar los pasos para proteger la propiedad intelectual 3.0% 4 Crear espacios para diseminar información 10.0% TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 4 21.0% TRABAJO INTEGRADOR 40.0% TOTAL MÓDULO 100
  • 7. 7 Título Proyecto integrador Diseño instruccional “Recursos Educativos Abiertos” dirigido a docentes de la Nueva Escuela Tecnológica 2016 MÓDULO 8 DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Tutora Maestra Edith Castañeda Sánchez Presenta Ana Lilia Valdivia Ayala Estado de México a 15 de noviembre del 2015 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO MAESTRÍA: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN El presente documento es resultado del trabajo realizado en la maestría de Tecnologías Aplicadas a la Educación, módulo 8 que tiene como objetivo analizar cada uno de los elementos del proceso del Diseño Instruccional a fin de que los inscritos lo apliquen en el desarrollo de un curso B-learning. Como resultado de los esfuerzos realizados en estas cinco semanas de capacitación comparto los resultados obtenidos mediante el diseño de un curso “Recursos Educativos Abiertos” (REA), los cuales están destinados para el proceso de enseñanza-aprendizaje con dominios públicos y gratuitos con la finalidad de los docentes integren los REA en su quehacer académico y con ello incidan en el desarrollo de competencias digitales en el alumnado. En primer lugar presento la tabla de análisis previo que permite definir el tipo y las características del curso, la tabla de asignación de tiempos, las conclusiones y la bibliografía utilizada. Como anexo a este curso y en documentos independientes se muestra en un archivo de Excel la Tabla del diseño instruccional donde se planean los elementos del curso. En documentos de Word la guía didáctica donde se enumeran los elementos del curso, el desarrollo de una unidad didáctica y los pasos a seguir en el desarrollo del proyecto integrador. Dejo a consideración de los lectores este trabajo a fin de recibir retroalimentación.
  • 9. 9 I. TABLA DE ANÁLISIS PREVIO Característica Descripción Nombre del curso Recursos Educativos Abiertos (REA) Modalidad B-learning Duración 100 hrs (5 semanas) Población a la que va dirigido (edad, escolaridad, requisitos académicos de ingreso) Docentes Ser profesor de la Nueva Escuela Tecnológica Disposición para el trabajo Inscripción voluntaria Objetivo del curso: Formar profesores en el uso de REA mediante un curso B-learning a fin de que desarrollen las competencias digitales en un 40% y las transmitan al alumnado con actividades de aprendizaje en línea. Contenidos (Unidades, temas y subtemas) Unidad 1 ¿Qué son los REA? 1.1 Definición 1.2 Historia 1.3 Características 1.4 Aplicaciones didácticas Unidad 2. REA en la reproducción de la información 2.1 Sitios de interés para la búsqueda de información 2.3 Repositorios abiertos 2.4 Derechos de propiedad intelectual 2.5 Estrategias para la búsqueda de información 2.6 Estrategias para procesar información en línea Unidad 3. Producción de REA 3.1 Las competencias digitales en la producción de información
  • 10. 10 3.2 De la sociedad de la información a las sociedades del aprendizaje 3.2 Programas en línea-gratuitos para la producción de la información 3.3 Diseño de REA 3.3.1 Normas de calidad para el diseño 3.3.2 Formato APA 3.3.3 Software gratuito Unidad 4. Diseminación de la información 4.1 Sociedades del conocimiento 4.3 Espacios para publicar información 4.4 Protección a los derechos de autor en Línea 4.5 Creación de espacios para compartir la información Diseñador instruccional: Ana Lilia Valdivia Ayala II. TABLA DE ASIGNACIÓN DE TIEMPOS UNIDAD DIDÁCTICA OBJETIVO DE APRENDIZAJE % PESO ESPECÍFICO TIEMPO ASIGNADO (Horas) 1 Identificar la finalidad de los REA en el proceso educativo 4.0% 5 1 Definir qué son los REA 4.0% 5 1 Enumerar las aplicaciones didácticas para el diseño de actividades 4.0% 5 TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 12.0% 15 2 Identificar los espacios abiertos para la investigación educativa 3.0% 5 2 Definir qué son los repositorios e investigar varias direcciones de estos 3.0% 5 2 Investigar el funcionamiento de la Propiedad Intelectual de los REA 3.0% 5 2 Adquirir estrategias de búsqueda y 3.0% 5
  • 11. 11 procesamiento de la información TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 2 12.0% 20 3 Identificar las competencias digitales docentes 4.0% 5 3 Utilizar programas para diseñar REAS 4.0% 5 3 Diseño de Rea de acuerdo a estándares de calidad 4.0% 5 3 Integrar el Formato APA en el diseño 3.0% 5 TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 3 15.0% 20 4 Identificar las bases para formar parte de las sociedades del conocimiento 4.0% 5 4 Investigar los espacios virtuales para compartir la información 4.0% 5 4 Investigar los pasos para proteger la propiedad intelectual 3.0% 5 4 Crear espacios para diseminar información 10.0% 10 TOTAL UNIDAD DIDÁCTICA 4 21.0% 25 TRABAJO INTEGRADOR 40.0% 20 TOTAL MÓDULO 100 100
  • 12. 12 CONCLUSIONES Este curso fue muy enriquecedor ya que adquirí de manera teórica y práctica todos los elementos necesarios para realizar un Diseño Instruccional; cabe mencionar que plasmarlo es un gran reto al tener que planificar todos los elementos inmersos más en un curso e-learning donde todas las instrucciones se reciben mediante una plataforma virtual; que a diferencia de un presencial no tenemos contacto directo con el facilitador; pues es a través de las consignas donde se observan las instrucciones y los pasos a seguir. Por ello es importante ser precisos, claros y concisos para lograr las metas de aprendizaje. REFERENCIA DOCUMENTAL Aguilar, R. (2004) La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la utpl. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/guia_didactica2.pdf Agudelo, M (S/F) Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/Importancia_del_diseno_instr uccional.pdf Castañeda, M (2013) Estrategias didácticas b-learning. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI DACTICA_3/ESTRATEGIAS_DIDACTICAS_PARA_B-LEARNING_2_Final_.pdf Castañeda, M (2013) Consignas. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI DACTICA_3/CONSIGNAS.pdf
  • 13. 13 Castañeda, M (2013) Manual de evidencias de aprendizaje. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/DOCUMENTOS_UNIDAD_DI DACTICA_3/MANUAL_DE_EVIDENCIAS_DE_APRENDIZAJE_Def_.pdf Esquivel, A. (2009) Generaciones del Diseño Instruccional. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/MODELOS_DE_DISENO_IN STRUCCIONAL.pdf Iriarte. P (2006) Diseño instruccional: factor crítico en el desarrollo de programas de estudio en modalidad e-learning. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/169/Diseno_instruccional_factor_c ritico.pdf
  • 14. 14 Tutora Ana Lilia Valdivia Ayala Enero del 2016 PROYECTO INTEGRADOR RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
  • 15. 15 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE TRABAJO A REALIZAR Con la finalidad de aplicar los aprendizajes adquiridos en cada una de las semanas de trabajo se diseñará de manera individual un proyecto innovador que desarrolle las competencias digitales (Saber comunicar en la red, pensamiento crítico, diseminar la información, trabajo colaborativo y uso de la honestidad; pensar, crear y difundir) en los estudiantes mediante el uso de los Recursos Educativos Abiertos. Para ello se presentará el marco teórico de la propuesta y planeación de una situación didáctica argumentada donde se justifique el uso. 2. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO El trabajo es individual ya que se requiere la elección de un contenido temático de un módulo que se esté impartiendo en ese momento o a un futuro próximo. Para ello se elaborará en partes y se entregarán cada semana; al final se entregará en un único archivo de Word con letra Arial 12, 1.5 espacio, márgenes de 2.5 en cada uno de sus lados. La estructura del trabajo integrador es: 1. Portada 2. Índice 3. Introducción. De manera breve se presenta el tipo de trabajo, el objetivo general, quién lo solicita y que contiene. 4. Justificación. Convencer de la importancia de su implementación; en qué ayuda a los estudiantes, por qué usar los REA en específico, cuáles son las aportaciones de este tipo de recursos, qué se pretende lograr, quiénes son los
  • 16. 16 involucrados, dónde se desarrollarán, cuáles son las posibles ventajas y desventajas en el ambiente áulico. 5. Objetivos. Las metas que se pretenden alcanzar. Para redactar un objetivo se sugiere la siguiente redacción. Verbo + qué se va hacer + cómo se logrará + para qué 6. Planeación de actividades de aprendizaje en una situación didáctica. A partir de la elección de los contenidos temáticos diseñar actividades donde se desarrollen las competencias digitales, entre ellas, las de procesamiento de información, creación de recursos digitales y diseminación de la información de manera cooperativa y honesta. Para el desarrollo de este punto se propone el siguiente formato. Contenid o temático Competenci a a desarrollar Actividad de aprendizaj e Evidenci a Consign a Recurso s Fech a 7. Consideraciones general. Se hace un recuento de los aprendizajes adquiridos en el módulo, cuáles son las fortalezas, las debilidades y las áreas de oportunidad para cumplir los objetivos y cuáles son las aportaciones al curso. 8. Referencia documental 3. ELEMENTOS A EVALUAR EN EL TRABAJO Criterios de evaluación Excelente Suficiente Insuficiente
  • 17. 17 Indicadores de desempeño 2 puntos 1 punto 0 puntos Forma Contiene la estructura recomendada Aplica el formato en la redacción del texto Utiliza el formato para la planificación de actividades de aprendizaje Comparte el proyecto en el PVA en tiempo y forma Fondo Plantea la importancia del uso de los REA en el proceso de enseñanza aprendizaje Redacta correctamente los objetivos, además de ser alcanzables y medibles. Las actividades de aprendizaje son congruentes con los
  • 18. 18 elementos de la planeación Las actividades de aprendizaje proponen procesar, crear y difundir información en ambientes virtuales. Plantea las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en la aplicabilidad del proyecto. Total de puntos. Observaciones generales 4. CALENDARIO DE TRABAJO Semana Avances 1. 4 al 10 de enero Justificación 2. 11 al 16 de enero Objetivos y planeación de actividades de procesamiento de información 3. 17 al 23 de enero Diseño de actividades para crear REA 4. 24 al 31 de enero Diseño de actividades para diseminar información 5. 1 al 7 de febrero Entrega total del trabajo
  • 19. 19 5. FECHAS Y HORAS DE ENTREGA Cada una de las actividades se entregará cada fin de semana como se indica en el calendario antes de las 23:30
  • 20. 20 Tutora Ana Lilia Valdivia Ayala Enero del 2016 Unidad didáctica 1 RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
  • 21. 21 1. PRESENTACIÓN La primera unidad tiene como finalidad analizar los Recursos Educativos Abiertos; es decir, identificar, qué son, cuáles son las características, de dónde se originan, cuál es el papel que cumplen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y qué se pretende con la aplicación de estos recursos. De tal manera que se logre reflexionar de manera individual, colaborativa y grupal esta alternativa de recursos digitales que apoyan la educación al posibilitar el procesamiento, creación y diseminación de la información para el desarrollo de las competencias digitales del alumnado basado en el respeto de la propiedad intelectual en la web. Para lograr las metas es importante participar en tiempo y forma para socializar el conocimiento que se va adquiriendo cada semana; además de realizar las actividades planeadas para recuperar la información, procesarla y compartirla en Foros de discusión con la intención de comparar lo que piensan los demás con las propias opiniones y de esta manera construir los saberes. Para apoyar el desempeño de las actividades en el apartado de recursos generales se encuentra un Foro de Dudas donde se podrán plantear las observaciones, comentarios o dudas a fin de que el tutor aclare cualquier situación que se presente en la elaboración de las actividades. 2. OBJETIVO Identificar los elementos que componen los Recursos Educativos Abiertos mediante el procesamiento de información a fin de utilizarlas en la práctica docente
  • 22. 22 3. CONTENIDOS Unidad 1 ¿Qué son los REA? 1.1 Definición 1.2 Historia 1.3 Características 1.4 Aplicaciones didácticas 4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Activación de conocimientos previos (trabajo grupal) 1.1 Recuperación de saberes. Antes de iniciar el recorrido de este módulo participa en el Foro resolviendo las siguientes preguntas: 1.1. ¿Qué son los recursos educativos abiertos? 1.2 ¿Cuáles son sus elementos y características? Al concluir lee al menos a dos compañeros para retroalimentar sus aportaciones antes del día 6 de enero a las 23:00 Se evaluará tu participación en tiempo y forma 2. Estrategia de investigación (trabajo individual) 2.1 Realiza una investigación en mínimo en tres fuentes de información para identificar qué son los REA, la historia, características y las aplicaciones didácticas; con los resultados obtenidos elabora un documento en Word donde anotes la bibliografía consultada antes del día 9 de enero a las 23:30. Se tomará en cuenta que la investigación sea en mínimo tres fuentes. Se valorará del 0 al 100% la descripción bibliográfica de acuerdo al formato APA y la entrega oportuna.
  • 23. 23 2.2 Estrategia de procesamiento de información (Trabajo individual) 2.2.1 Con los resultados de la investigación elabora un mapa conceptual en línea donde integres la información solicitada, después súbelo en el espacio indicado. Se evaluará el mapa conceptual del 0 al 100% tomando en cuenta que la información este completa y organizada correctamente; antes del 10 de enero a las 23:30 3. Estrategia de discusión (Trabajo grupal) 3.1 Comparte el mapa conceptual en el Foro de discusión. Se comentarán los mapas conceptuales de mínimo tres compañeros a fin de retroalimentar y enriquecer los contenidos encontrando similitudes y diferencias entre la información recabada. Se evaluará la participación en el Foro: Retroalimenta a tres compañeros Hace aportaciones específicas Es comunicativo Se valorará del 0 al 100% 4. Estrategia de heteroevaluación (Trabajo individual) Se realizará un cuestionario en línea para verificar los conocimientos adquiridos; para ello contesta cada uno de los reactivos. Cada uno tiene un valor de 0.5 de u total de 20. 5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La unidad didáctica será evaluada del o al 100% de acuerdo a la tabla de asignación de tiempos con un total de 12 puntos
  • 24. 24 6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA SU ESTUDIO Para lograr los resultados esperados se hacen las siguientes recomendaciones: a) Lee los documentos de encuadre del curso como es la guía didáctica, las unidades didácticas, el documento del proyecto integrador para que tengas una idea general de lo que se solicitará por semana. b) Es importante aclarar las dudas para ello utiliza el tablero que se encuentra en el primer apartado para expresarlas y encontrar la respuesta adecuada por el tutor. c) Lee cada una de las actividades planteadas así como las instrucciones de ejecución a fin de cumplir con los requisitos solicitados y obtener evaluaciones máximas. d) Participa en los Foros siempre cumpliendo con las normas de cortesía como son el saludo, la despedida, los comentarios honestos y respetuosos; comenta a aquellos participantes que no han recibido retroalimentación a fin de que sea un trabajo grupal. e) Entrega las tareas a tiempo para evitar la acumulación de trabajos que puedan causar estrés y desviar la atención.