SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Historia de los sistemas de gestión
Gracias al crecimiento del comercio y las sociedades, nació la necesidad de implementar
mejoras continuas en todos los procesos, productos y servicios que se consumen.
Asimismo, con la finalidad adicional de obtener una optimización de recursos para la
empresa, se hace necesario contar con estructuras de organización dedicadas a
uniformizar la forma de hacer las cosas. Con esta necesidad de estandarización, nacen
algunas normas de calidad que empiezan a aplicarse en organizaciones de todos los
sectores productivos.
Antecedentes
Como antecedente a esta creación y sabiendo que la organización surgió a partir de la
unión de organismos creados previamente, como la International Federation of
the National Standarizing Association, también llamada ISA, fundada en
Nueva York en el año 1928 y basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar
tratamiento a las áreas que no estaban dentro del área de la electrotécnica, ya regulada por
la ICE International Electrotechnical Commission, creada en 1906.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, la ISA suspendió su actividad
debido a la falta de comunicación internacional. Por ello, es en el año 1944 cuando se forma
la UNSCC United Nations Standards Coordinating Commitee en Londres, empujado por el
desarrollo manufacturero de armamento que se vio impulsado por la aplicación de
estandarización. La UNSCC se administraba desde las mismas oficinas del ICE, organismo
ya por entonces con bastante renombre. Por aquél entonces, el secretario general de dicha
organización era Charles Le Maistre, por muchos considerado como el padre de
la normalización.
El año 1945 es clave para la historia de la ISO, los delegados de la UNSCC se reunieron
en Nueva York para intentar crear una organización de normalización. Le Maistre, tras la
guerra mundial, tomó contacto con la ISA y les informó de la recientemente creada UNSCC.
La idea que tenía Le Maistre era la creación de un único organismo conjunto internacional
dedicado a la normalización y fue así como se fundó la ISO. En Julio del año 1946, en París
se realizó un consejo de la ISA. Le Maitre convocó reunión de la UNSCC en el mismo lugar.
Por tanto, se forzó así la determinación de unirse. Pocos meses después se disolvió la ISA
por las irregularidades que existían y el paro de operaciones detectado a causa de la
guerra. Poco a poco Le Maistre consiguió la unión de los delegados de UNSCC y la ISA.
La ISO (siglas para Organización Internacional de Normalización en castellano), se creó en
el año 1946 con la presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25 países.
Esta reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros Civiles.
Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una organización cuya
finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y una mejora en la
coordinación internacional de empresas.
Al año siguiente, en el mes de febrero, se hizo oficial la creación de la ISO y empezó sus
operaciones. La fecha oficial de inicio de actividades fue el 27 de febrero de 1947.
Desde aquel año, se han creado más de 19.500 normas para todos los sectores de
producción, incluidos por supuesto, la industria, el sector salud, el sector alimentario,
tecnológico, etc.) La organización tiene sede en Ginebra (Suiza) y desde allí, donde se
encuentra la Secretaría General de ISO, se controlan al resto de países. En esta oficina
actualmente trabajan cerca de 150 personas a tiempo completo.
En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se llamó
simplemente una “recomendación”. Esta primera, la ISO/R 1:1951, fue una norma que
abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la longitud industrial. Dicha
primera norma fue actualizada en varias ocasiones hasta llegar a la más actual que es la
del año 2002 sobre especificaciones del producto genérico – temperatura de referencia
estándar para especificación geométrica de los productos.
La ISO reconoció en el año 1977 durante una conferencia, que la ISA fue el primer prototipo
de la organización y que la mayoría de los comités técnicos que la componen son los
mismos que operaban en la ISA. Fue por este motivo que se termina de definir a la ISO
como organización única a nivel internacional para la normalización.
Actualmente la organización internacional de normalización acoge a 165 países miembros
y lo conforman alrededor de 3368 órganos técnicos encargados de cuidar la elaboración de
dichas normas. La palabra ISO, significa según su raíz griega “igual”, de ahí el nombre de
la organización, que además, coincide con las siglas de la misma. Se trata de un juego de
palabras muy adecuado para la finalidad de la organización. Esta es una federación
internacional independiente que intenta aportar mayor seguridad, calidad y eficiencia a los
sistemas de trabajo para hacer más simple el intercambio entre países y regiones de bienes
y servicios producidos.
Cada país tiene su propio organismo nacional de normalización de tipo no gubernamental
que se puede ver como un puente de contacto entre el sector público y el sector privado.
En el caso de España, por ejemplo, sería AENOR. Los miembros son parte de la estructura
de gobierno de cada país al que pertenecen pero también existen miembros que tienen
raíces no gubernamentales ya que provienen del sector privado únicamente. Por ello, las
normas de la ISO permiten llegar a consensos sobre las posibles soluciones de cara a los
negocios como para el beneficio general de la sociedad, en un ámbito más amplio.
La ISO 9000
La serie de normas que componen la ISO 9000 fue resultado de las necesidades creadas
a partir de la segunda guerra mundial. No existía por ese entonces un control sobre los
procesos y la fabricación de productos en el Reino unido y por ello se tenían que adoptar
estas normas. Al establecer los procedimientos basados en inspecciones y controles, se
aumentó la calidad. Se aplicó el principio de Pareto y las mejoras en cuanto a aplicación
estadística propuestos por Walter Shewart. De esta forma, se aseguraba el
cumplimiento con las especificaciones de calidad y conformidad. A finales de los años
cincuenta, se mantiene ese enfoque de inspección y asegurar la calidad y por ello, se
desarrolla en Estados Unidos un esquema de requerimientos llamado “Quality
Program Requirements” aplicado al sector militar. Luego, la NASA promovió la
evolución de los sistemas de inspección a sistemas enfocados en asegurar la calidad y fue
en el año 1962 cuando se pudieron establecer los criterios que la aseguraban de cara a los
proveedores de dicha entidad. Los retos, que inicialmente eran sólo del sector militar, fueron
haciéndose visibles también en otros sectores como por ejemplo el sector energético. En
distintos países empiezan a trabajar por mejorar su calidad y empiezan a darse debates
para poder dar respuesta a las demandas de inspección, verificación, aseguramiento de la
calidad, etc. Se crea la BS 5750, método enfocado en el control de resultados durante
el proceso de realización de los productos. Será recién en el año 1987 cuando la BS 5750,
se convierta en la ISO 9000, con la finalidad básica de facilitar el comercio global. Para
llegar al consenso sobre esta normativa, se requirió de apoyo del 75% de los países que la
componían. Esta normativa está basada en dos pilares: la mejora y el desempeño, se
desprendió del enfoque inicial de control y comando, se modernizó. Se arraiga en 8
principios, entre ellos los mercados, la reglamentación, las mejoras, la responsabilidad, el
desarrollo del intelecto, etc. Fue a partir del año 1994 cuando salió la nueva versión de
la ISO 9001, cuando se volvió más interesante de cara a las empresas. Experimentó un
gran crecimiento desde entonces. La versión actual de la norma es la que data del año 2008
(última actualización). La del 1994, se dirigía más expresamente a empresas con procesos
productivos más no tanto a empresas de servicios por tanto, en la revisión del año 2000 se
simplificó la norma y empezó a ser aplicable a todo tipo de empresas, incluso de servicios
o a la Administración Pública. La única normal que se puede certificar de la familia de la
ISO 9001 es la ISO 9001:2008. Para poder hacer válida esta certificación es necesaria una
auditoría de implantación y aplicación de la norma, que en caso de ser positiva, emite un
certificado de conformidad. Para lograrlo, muchas empresas se asesoran y se
comprometen ampliamente a la implementación en todos sus procesos, algo que muchas
veces puede ser complicado para algunas. Este proceso de implementación de la normal
requiere de un entendimiento de los requerimientos de la norma y un análisis de la situación
de la organización. Desde ese punto de partida se empiezan a documentar los procesos y
se detectan las necesidades de capacitación existentes. Durante la ejecución de proyecto,
la fuerza de trabajo debe hacerse partícipe en cuanto a las nuevas políticas de calidad.
Además, se utilizan las auditorías internas y se empieza a mejorar el uso de la norma poco
a poco, obteniendo resultados positivos.
Principios de los sistemas de gestión en Colombia
El documento consta de varias partes. Una primera muestra la relación del sistema de
gestión con la denominada Nueva Gerencia Pública. Una segunda se dedica a una rápida
revisión de la conceptualización de los sistemas de gestión. La tercera parte apunta a
revisar la experiencia internacional en la integración de sistemas de gestión. La cuarta parte
analiza la integración de estos sistemas en Colombia, centrándose en el Modelo Integrado
de Planeación y Gestión (MIPG) como una experiencia que debe ser revisada. Una cuarta
parte se dedica a analizar los resultados obtenidos a la fecha de la implementación del
modelo integrado, tomando como muestra los resultados en las entidades departamentales
en Colombia. Se finaliza con una última parte donde se establecen unas reflexiones sobre
los sistemas integrados y su futuro en el contexto colombiano.
Sobre el estándar del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (norma
OSHAS 18001 o norma ISO 45001), como ya se advirtió no hay estadísticas disponibles.
La historia de estos sistemas, individualmente considerados, no ha corrido pareja con su
integración. Para comprender mejor este tema vale la pena señalar que, por diversas
circunstancias, las empresas y entidades que comenzaron a emplear esas normas lo
hicieron de manera diferenciada y sin un orden único, lo que dio lugar a numerosos y
dispersos esfuerzos, que condujo a sobrecostos, redundancia de esfuerzos y hasta
burocracia. Es por ello que, basándose en el hecho de que contienen elementos comunes
y que pueden compartir recursos, se comenzó a trabajar en el tema de la integración. A
finales de los años 90 se comienza a hablar de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG)
con lo cual el SIG se viene a convertir en un “sistema de sistemas” (FERGUSON; GARCÍA;
BORNAY, 2002). De igual forma, Beckmerhagen et al. (2003) consideran la integración
como ―un proceso de unión de diferentes sistemas de gestión específicos en un único y
más eficaz sistema integrado de gestión.
Los casos de integración más avanzados se encuentran entre el sistema de calidad y el de
gestión ambiental, que son modelos derivados de la ISO y, en este sentido, más
compatibles que con otros estándares.
Para hacer una evaluación del avance en la integración de sistemas de gestión, Abraham
son) han propuesto tres criterios que son: alcance, nivel y extensión de la integración. El
alcance se refiere al grado de extensión en que distintos sistemas de gestión se integran.
En general, cuando se habla de integración hoy se entiende la conformada por el sistema
de calidad, el sistema de gestión ambiental y el sistema de seguridad y salud ocupacional.
Sin embargo, estos no son los únicos sistemas de gestión existentes y es así como algunas
empresas han incorporado dentro de su sistema integrado normas relativas a la satisfacción
del cliente (ISO 10001), a la responsabilidad social empresarial (ISO 26000), el sistema de
gestión de seguridad de la información (ISO 27001), el del sistema de gestión de la
continuidad del negocio (ISO 22301) y el de servicios de gestión y soporte de Tecnologías
de la Información (ISO 20000) entre otras. Hasta qué punto se integran más o menos
sistemas dentro del Sistema Integrado depende de las necesidades de los usuarios y partes
interesadas en el sector de actividad en que se mueve la empresa o institución. En resumen,
son las necesidades de las partes interesadas las determinantes de dicho alcance.
El nivel de integración se refiere al grado en que la integración de los sistemas involucrados
los convierte en uno solo, lo cual va desde niveles bajos de integración, casi un simple
alineamiento, hasta altos niveles de integración o integración total. Esto se puede catalogar
en niveles. El primer nivel es el de la integración de la documentación en un solo manual.
El segundo se refiere a la integración de los procesos centrales en el sentido que se integre
la planeación, el diseño y la ejecución de los sistemas individuales. El tercer nivel concierne
a la creación de un “sistema todo en uno” que maneja todos los sistemas de la organización
(BERNARDO et al., 2012).
HACIA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN
COLOMBIA: UN RECUENTO NECESARIO
La expresión “Sistema Integrado de Gestión” o “Sistema de Gestión Integrado o integral”
son relativamente recientes en el medio colombiano. Tomó vuelo en el sector público, en
la medida que las empresas y entidades del sector han venido implementando sistemas
de gestión, en especial a partir de la expedición de la ley 872 de 2003, que creó el
sistema de gestión de la calidad para el sector público. Sin embargo, en ese momento no
se hablaba de sistemas integrados, como se verá más adelante, puesto que por el
contrario se venía apuntando a la expresión de sistemas de gestión.
Así, en Colombia, los antecedentes de un sistema de gestión se encuentran en la ley 87
de 1993, que creaba el sistema de control interno y posteriormente con la ley 489 de
1998, la cual estableció el denominado Sistema de Desarrollo Administrativo. Veamos
rápidamente estos antecedentes nacionales.
El sistema de control interno (SCI) surge de la ley 87 de 1993, la cual lo define en los
siguientes términos: “Se entiende por control interno el sistema integrado por el
esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una
entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones,
así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con
las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.” (artículo 1º, subrayado fuera de
texto). Con posterioridad, en el año 2005, este sistema deriva en la creación del Modelo
Estándar de Control Interno (MECI).
De otra parte, la ley 489 de 1998, estableció el Sistema de Desarrollo Administrativo,
conocido como SISTEDA, en los siguientes términos:
El Sistema de Desarrollo Administrativo es un conjunto de políticas, estrategias,
metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la
gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos, y financieros de
las entidades de la Administración Pública, orientado a fortalecer la capacidad
administrativa y el desempeño institucional, de conformidad con la reglamentación que para
tal efecto expida el Gobierno Nacional”. (artículo 15, subrayado fuera de texto).
Para reglamentar este sistema se expidió en el año 2005 el decreto 3622, que estableció
las políticas de desarrollo administrativo. Más adelante, el gobierno nacional expidió el
decreto 2482 de 2012, mediante el cual adopta cinco políticas orientadas directamente al
desarrollo administrativo de las entidades públicas.
Finalmente, por medio de la expedición de la ley 872 de 2003, se crea el sistema de gestión
de la calidad (SGC), definido así:
Créase el Sistema de Gestión de la calidad de las entidades del Estado, como una
herramienta de gestión sistemática y transparente que permita dirigir y evaluar el
desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la
prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estará
enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades. El sistema de
gestión de la calidad adoptará en cada entidad un enfoque basado en los procesos que se
surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios
de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente. (artículo 1º, subrayado
fuera de texto).
Como se desprende de esta rápida exposición, los objetos no son coincidentes en sentido
estricto, pues uno apunta que las actividades se realicen de acuerdo al ordenamiento
jurídico (SCI), otro a que se fortalezca la capacidad administrativa (SISTEDA) y el último a
que se dirija el desempeño institucional en términos de calidad (SGC)9
. Esta observación
se reafirma en la definición que incluye la NTCGP 1000:2009 que en un aparte de su
numeral 1.3.1 afirma “El Sistema de Desarrollo Administrativo centra su propósito en la
planeación de la gestión estatal del orden nacional; el Sistema de Control Interno se orienta
a la configuración de estructuras de control de la gestión; y el Sistema de Gestión de la
Calidad se enfoca a la administración y definición de acciones para mejorar el desempeño
de las entidades.” (NTCGP 1000:2009, p. 5)
Esto no quiere decir que no se pudieran compatibilizar puesto que en su despliegue los
sistemas tienen elementos comunes que pueden compartirse o emplearse en dos o tres de
ellos.
Solo con posterioridad a la expedición de la NTCGP 1000:2004 (decreto 4110) y los
decretos reglamentarios de SISTEDA y MECI, que son del 2005, se comenzó a plantear y
difundir la necesidad de contar con un sistema integrado de gestión y es así como en el
argot de las entidades públicas se hablaba de este sistema, aludiéndose a la integración
del SISTEDA, el MECI y el sistema de calidad. A este fin debe tenerse en cuenta que estas
normas habían sido actualizadas mediante sendos decretos
Gráfico:
Sistema integrado de gestión en el sector público colombiano
Que es la norma iso 14001
La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma
internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la
protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales
asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de
la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la
imagen comercialmente sostenible de la empresa.
La ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a
los procesos internos de la actividad desarrollada por la organización. Esta norma identifica
requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del
medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades socioeconómicas.
La certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 es una herramienta esencial para
las empresas y organizaciones que desean ganar una mayor confianza por parte de los
clientes, colaboradores, comunidad y la sociedad en su conjunto. Este voto de confianza
proviene de la demostración voluntaria del compromiso con la mejora continua del
comportamiento ambiental.
Para que sirve:
La certificación ISO 14001 se basa en la metodología del ciclo PDCA (Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar) y utiliza terminología y lenguaje de gestión conocida, presentando una
serie de beneficios para la organización, en particular:
● Compromiso medio ambiental
Las empresas y organizaciones que recurren a la certificación ISO 14001 demuestran de
esta manera su compromiso con una gestión sostenible, asegurando la mejora del
desempeño de las mismas. La incorporación de cuestiones ambientales en la gestión de la
organización y el aumento de la participación de la gestión superior y de los colaboradores
en la gestión ambiental, posibilita la ejecución exitosa de los objetivos estratégicos.
● Mejora de la performance
La conformidad con la ISO 14001: 2015 permite la mejora y optimización de la gestión de
recursos a través del uso racional de los mismos y de este modo reduciendo la probabilidad
de ocurrencia de riesgos ambientales, como por ejemplo emisiones o derrames.
Con la mejora de la eficiencia de los procesos, se reducen los costes asociados a una
gestión deficiente tales como multas o seguros, beneficiándose de la reducción de
consumos.
● Gestión de la reputación de su empresa
Al demostrar altos niveles de cumplimiento medioambiental y reducir los riesgos de
incumplimiento y las consecuentes penalizaciones, las organizaciones comprueban sus
valores y su compromiso con el medio ambiente. Las ventajas competitivas de la mejora de
la imagen se reflejan no sólo a nivel de mercado externo, sino también a nivel interno,
concienciando y motivando a sus colaboradores

Más contenido relacionado

Similar a Historia de los sistemas de gestión.docx

Ensayo iso
Ensayo isoEnsayo iso
Ensayo isoedgarb7
 
ensayo de las normas iso
ensayo de las normas isoensayo de las normas iso
ensayo de las normas isoandreinamariin
 
Ensayo iso
Ensayo isoEnsayo iso
Ensayo isoedgarb7
 
Trabajo de administracion de la calidad
Trabajo de administracion de la calidadTrabajo de administracion de la calidad
Trabajo de administracion de la calidadcarmensitas
 
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO."Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.guillermo durigon
 
Estandares-Internacionales-Compliance.pdf
Estandares-Internacionales-Compliance.pdfEstandares-Internacionales-Compliance.pdf
Estandares-Internacionales-Compliance.pdfJanettMaritanoDaz1
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaGustavo Reina
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaGustavo Reina
 
Control y calidad de sw separata1
Control y calidad de sw separata1Control y calidad de sw separata1
Control y calidad de sw separata1Madalu21
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISOjoherlin
 
Norma iso[1]
Norma iso[1]Norma iso[1]
Norma iso[1]joherlin
 
Ensayo normas iso
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas isoGEORGETT03
 

Similar a Historia de los sistemas de gestión.docx (20)

Ensayo iso
Ensayo isoEnsayo iso
Ensayo iso
 
5 segundo básico
5 segundo básico5 segundo básico
5 segundo básico
 
ensayo de las normas iso
ensayo de las normas isoensayo de las normas iso
ensayo de las normas iso
 
Ensayo iso
Ensayo isoEnsayo iso
Ensayo iso
 
Trabajo de administracion de la calidad
Trabajo de administracion de la calidadTrabajo de administracion de la calidad
Trabajo de administracion de la calidad
 
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO."Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
"Gestión de la Calidad": ISO, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
 
Normas iso misael m
Normas iso misael mNormas iso misael m
Normas iso misael m
 
Normas iso misael m
Normas iso misael mNormas iso misael m
Normas iso misael m
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Estandares-Internacionales-Compliance.pdf
Estandares-Internacionales-Compliance.pdfEstandares-Internacionales-Compliance.pdf
Estandares-Internacionales-Compliance.pdf
 
Modelo Iso
Modelo IsoModelo Iso
Modelo Iso
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuela
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuela
 
Control y calidad de sw separata1
Control y calidad de sw separata1Control y calidad de sw separata1
Control y calidad de sw separata1
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
 
Norma iso[1]
Norma iso[1]Norma iso[1]
Norma iso[1]
 
Ensayo normas iso
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas iso
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 

Más de alvarorosero12

version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdf
version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdfversion_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdf
version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdfalvarorosero12
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfalvarorosero12
 
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxalvarorosero12
 
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdfManual_Conservacion_de_Suelos..pdf
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdfalvarorosero12
 

Más de alvarorosero12 (10)

0000023.pptx
0000023.pptx0000023.pptx
0000023.pptx
 
0003337.pptx
0003337.pptx0003337.pptx
0003337.pptx
 
0002812.pdf
0002812.pdf0002812.pdf
0002812.pdf
 
0002805.ppt
0002805.ppt0002805.ppt
0002805.ppt
 
version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdf
version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdfversion_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdf
version_gratis_jardineria_VOLVER_A_L_SIMPLE.pdf
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
 
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
 
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdfManual_Conservacion_de_Suelos..pdf
Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf
 
SGA COLOMBIA.docx
SGA COLOMBIA.docxSGA COLOMBIA.docx
SGA COLOMBIA.docx
 
gestion.docx
gestion.docxgestion.docx
gestion.docx
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 

Historia de los sistemas de gestión.docx

  • 1. Historia de los sistemas de gestión Gracias al crecimiento del comercio y las sociedades, nació la necesidad de implementar mejoras continuas en todos los procesos, productos y servicios que se consumen. Asimismo, con la finalidad adicional de obtener una optimización de recursos para la empresa, se hace necesario contar con estructuras de organización dedicadas a uniformizar la forma de hacer las cosas. Con esta necesidad de estandarización, nacen algunas normas de calidad que empiezan a aplicarse en organizaciones de todos los sectores productivos. Antecedentes Como antecedente a esta creación y sabiendo que la organización surgió a partir de la unión de organismos creados previamente, como la International Federation of the National Standarizing Association, también llamada ISA, fundada en Nueva York en el año 1928 y basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar tratamiento a las áreas que no estaban dentro del área de la electrotécnica, ya regulada por la ICE International Electrotechnical Commission, creada en 1906. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, la ISA suspendió su actividad debido a la falta de comunicación internacional. Por ello, es en el año 1944 cuando se forma la UNSCC United Nations Standards Coordinating Commitee en Londres, empujado por el desarrollo manufacturero de armamento que se vio impulsado por la aplicación de estandarización. La UNSCC se administraba desde las mismas oficinas del ICE, organismo ya por entonces con bastante renombre. Por aquél entonces, el secretario general de dicha organización era Charles Le Maistre, por muchos considerado como el padre de la normalización. El año 1945 es clave para la historia de la ISO, los delegados de la UNSCC se reunieron en Nueva York para intentar crear una organización de normalización. Le Maistre, tras la guerra mundial, tomó contacto con la ISA y les informó de la recientemente creada UNSCC. La idea que tenía Le Maistre era la creación de un único organismo conjunto internacional dedicado a la normalización y fue así como se fundó la ISO. En Julio del año 1946, en París se realizó un consejo de la ISA. Le Maitre convocó reunión de la UNSCC en el mismo lugar. Por tanto, se forzó así la determinación de unirse. Pocos meses después se disolvió la ISA por las irregularidades que existían y el paro de operaciones detectado a causa de la guerra. Poco a poco Le Maistre consiguió la unión de los delegados de UNSCC y la ISA. La ISO (siglas para Organización Internacional de Normalización en castellano), se creó en el año 1946 con la presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25 países. Esta reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros Civiles. Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una organización cuya finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y una mejora en la coordinación internacional de empresas. Al año siguiente, en el mes de febrero, se hizo oficial la creación de la ISO y empezó sus operaciones. La fecha oficial de inicio de actividades fue el 27 de febrero de 1947. Desde aquel año, se han creado más de 19.500 normas para todos los sectores de producción, incluidos por supuesto, la industria, el sector salud, el sector alimentario, tecnológico, etc.) La organización tiene sede en Ginebra (Suiza) y desde allí, donde se encuentra la Secretaría General de ISO, se controlan al resto de países. En esta oficina actualmente trabajan cerca de 150 personas a tiempo completo.
  • 2. En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se llamó simplemente una “recomendación”. Esta primera, la ISO/R 1:1951, fue una norma que abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la longitud industrial. Dicha primera norma fue actualizada en varias ocasiones hasta llegar a la más actual que es la del año 2002 sobre especificaciones del producto genérico – temperatura de referencia estándar para especificación geométrica de los productos. La ISO reconoció en el año 1977 durante una conferencia, que la ISA fue el primer prototipo de la organización y que la mayoría de los comités técnicos que la componen son los mismos que operaban en la ISA. Fue por este motivo que se termina de definir a la ISO como organización única a nivel internacional para la normalización. Actualmente la organización internacional de normalización acoge a 165 países miembros y lo conforman alrededor de 3368 órganos técnicos encargados de cuidar la elaboración de dichas normas. La palabra ISO, significa según su raíz griega “igual”, de ahí el nombre de la organización, que además, coincide con las siglas de la misma. Se trata de un juego de palabras muy adecuado para la finalidad de la organización. Esta es una federación internacional independiente que intenta aportar mayor seguridad, calidad y eficiencia a los sistemas de trabajo para hacer más simple el intercambio entre países y regiones de bienes y servicios producidos. Cada país tiene su propio organismo nacional de normalización de tipo no gubernamental que se puede ver como un puente de contacto entre el sector público y el sector privado. En el caso de España, por ejemplo, sería AENOR. Los miembros son parte de la estructura de gobierno de cada país al que pertenecen pero también existen miembros que tienen raíces no gubernamentales ya que provienen del sector privado únicamente. Por ello, las normas de la ISO permiten llegar a consensos sobre las posibles soluciones de cara a los negocios como para el beneficio general de la sociedad, en un ámbito más amplio. La ISO 9000 La serie de normas que componen la ISO 9000 fue resultado de las necesidades creadas a partir de la segunda guerra mundial. No existía por ese entonces un control sobre los procesos y la fabricación de productos en el Reino unido y por ello se tenían que adoptar estas normas. Al establecer los procedimientos basados en inspecciones y controles, se aumentó la calidad. Se aplicó el principio de Pareto y las mejoras en cuanto a aplicación estadística propuestos por Walter Shewart. De esta forma, se aseguraba el cumplimiento con las especificaciones de calidad y conformidad. A finales de los años cincuenta, se mantiene ese enfoque de inspección y asegurar la calidad y por ello, se desarrolla en Estados Unidos un esquema de requerimientos llamado “Quality Program Requirements” aplicado al sector militar. Luego, la NASA promovió la evolución de los sistemas de inspección a sistemas enfocados en asegurar la calidad y fue en el año 1962 cuando se pudieron establecer los criterios que la aseguraban de cara a los proveedores de dicha entidad. Los retos, que inicialmente eran sólo del sector militar, fueron haciéndose visibles también en otros sectores como por ejemplo el sector energético. En distintos países empiezan a trabajar por mejorar su calidad y empiezan a darse debates para poder dar respuesta a las demandas de inspección, verificación, aseguramiento de la calidad, etc. Se crea la BS 5750, método enfocado en el control de resultados durante el proceso de realización de los productos. Será recién en el año 1987 cuando la BS 5750, se convierta en la ISO 9000, con la finalidad básica de facilitar el comercio global. Para llegar al consenso sobre esta normativa, se requirió de apoyo del 75% de los países que la componían. Esta normativa está basada en dos pilares: la mejora y el desempeño, se desprendió del enfoque inicial de control y comando, se modernizó. Se arraiga en 8 principios, entre ellos los mercados, la reglamentación, las mejoras, la responsabilidad, el
  • 3. desarrollo del intelecto, etc. Fue a partir del año 1994 cuando salió la nueva versión de la ISO 9001, cuando se volvió más interesante de cara a las empresas. Experimentó un gran crecimiento desde entonces. La versión actual de la norma es la que data del año 2008 (última actualización). La del 1994, se dirigía más expresamente a empresas con procesos productivos más no tanto a empresas de servicios por tanto, en la revisión del año 2000 se simplificó la norma y empezó a ser aplicable a todo tipo de empresas, incluso de servicios o a la Administración Pública. La única normal que se puede certificar de la familia de la ISO 9001 es la ISO 9001:2008. Para poder hacer válida esta certificación es necesaria una auditoría de implantación y aplicación de la norma, que en caso de ser positiva, emite un certificado de conformidad. Para lograrlo, muchas empresas se asesoran y se comprometen ampliamente a la implementación en todos sus procesos, algo que muchas veces puede ser complicado para algunas. Este proceso de implementación de la normal requiere de un entendimiento de los requerimientos de la norma y un análisis de la situación de la organización. Desde ese punto de partida se empiezan a documentar los procesos y se detectan las necesidades de capacitación existentes. Durante la ejecución de proyecto, la fuerza de trabajo debe hacerse partícipe en cuanto a las nuevas políticas de calidad. Además, se utilizan las auditorías internas y se empieza a mejorar el uso de la norma poco a poco, obteniendo resultados positivos. Principios de los sistemas de gestión en Colombia El documento consta de varias partes. Una primera muestra la relación del sistema de gestión con la denominada Nueva Gerencia Pública. Una segunda se dedica a una rápida revisión de la conceptualización de los sistemas de gestión. La tercera parte apunta a revisar la experiencia internacional en la integración de sistemas de gestión. La cuarta parte analiza la integración de estos sistemas en Colombia, centrándose en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) como una experiencia que debe ser revisada. Una cuarta parte se dedica a analizar los resultados obtenidos a la fecha de la implementación del modelo integrado, tomando como muestra los resultados en las entidades departamentales en Colombia. Se finaliza con una última parte donde se establecen unas reflexiones sobre los sistemas integrados y su futuro en el contexto colombiano.
  • 4. Sobre el estándar del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (norma OSHAS 18001 o norma ISO 45001), como ya se advirtió no hay estadísticas disponibles. La historia de estos sistemas, individualmente considerados, no ha corrido pareja con su integración. Para comprender mejor este tema vale la pena señalar que, por diversas circunstancias, las empresas y entidades que comenzaron a emplear esas normas lo hicieron de manera diferenciada y sin un orden único, lo que dio lugar a numerosos y dispersos esfuerzos, que condujo a sobrecostos, redundancia de esfuerzos y hasta burocracia. Es por ello que, basándose en el hecho de que contienen elementos comunes y que pueden compartir recursos, se comenzó a trabajar en el tema de la integración. A finales de los años 90 se comienza a hablar de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) con lo cual el SIG se viene a convertir en un “sistema de sistemas” (FERGUSON; GARCÍA; BORNAY, 2002). De igual forma, Beckmerhagen et al. (2003) consideran la integración como ―un proceso de unión de diferentes sistemas de gestión específicos en un único y más eficaz sistema integrado de gestión. Los casos de integración más avanzados se encuentran entre el sistema de calidad y el de gestión ambiental, que son modelos derivados de la ISO y, en este sentido, más compatibles que con otros estándares. Para hacer una evaluación del avance en la integración de sistemas de gestión, Abraham son) han propuesto tres criterios que son: alcance, nivel y extensión de la integración. El alcance se refiere al grado de extensión en que distintos sistemas de gestión se integran. En general, cuando se habla de integración hoy se entiende la conformada por el sistema de calidad, el sistema de gestión ambiental y el sistema de seguridad y salud ocupacional.
  • 5. Sin embargo, estos no son los únicos sistemas de gestión existentes y es así como algunas empresas han incorporado dentro de su sistema integrado normas relativas a la satisfacción del cliente (ISO 10001), a la responsabilidad social empresarial (ISO 26000), el sistema de gestión de seguridad de la información (ISO 27001), el del sistema de gestión de la continuidad del negocio (ISO 22301) y el de servicios de gestión y soporte de Tecnologías de la Información (ISO 20000) entre otras. Hasta qué punto se integran más o menos sistemas dentro del Sistema Integrado depende de las necesidades de los usuarios y partes interesadas en el sector de actividad en que se mueve la empresa o institución. En resumen, son las necesidades de las partes interesadas las determinantes de dicho alcance. El nivel de integración se refiere al grado en que la integración de los sistemas involucrados los convierte en uno solo, lo cual va desde niveles bajos de integración, casi un simple alineamiento, hasta altos niveles de integración o integración total. Esto se puede catalogar en niveles. El primer nivel es el de la integración de la documentación en un solo manual. El segundo se refiere a la integración de los procesos centrales en el sentido que se integre la planeación, el diseño y la ejecución de los sistemas individuales. El tercer nivel concierne a la creación de un “sistema todo en uno” que maneja todos los sistemas de la organización (BERNARDO et al., 2012). HACIA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN COLOMBIA: UN RECUENTO NECESARIO La expresión “Sistema Integrado de Gestión” o “Sistema de Gestión Integrado o integral” son relativamente recientes en el medio colombiano. Tomó vuelo en el sector público, en la medida que las empresas y entidades del sector han venido implementando sistemas de gestión, en especial a partir de la expedición de la ley 872 de 2003, que creó el sistema de gestión de la calidad para el sector público. Sin embargo, en ese momento no se hablaba de sistemas integrados, como se verá más adelante, puesto que por el contrario se venía apuntando a la expresión de sistemas de gestión. Así, en Colombia, los antecedentes de un sistema de gestión se encuentran en la ley 87 de 1993, que creaba el sistema de control interno y posteriormente con la ley 489 de 1998, la cual estableció el denominado Sistema de Desarrollo Administrativo. Veamos rápidamente estos antecedentes nacionales. El sistema de control interno (SCI) surge de la ley 87 de 1993, la cual lo define en los siguientes términos: “Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.” (artículo 1º, subrayado fuera de texto). Con posterioridad, en el año 2005, este sistema deriva en la creación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). De otra parte, la ley 489 de 1998, estableció el Sistema de Desarrollo Administrativo, conocido como SISTEDA, en los siguientes términos: El Sistema de Desarrollo Administrativo es un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos, y financieros de
  • 6. las entidades de la Administración Pública, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional”. (artículo 15, subrayado fuera de texto). Para reglamentar este sistema se expidió en el año 2005 el decreto 3622, que estableció las políticas de desarrollo administrativo. Más adelante, el gobierno nacional expidió el decreto 2482 de 2012, mediante el cual adopta cinco políticas orientadas directamente al desarrollo administrativo de las entidades públicas. Finalmente, por medio de la expedición de la ley 872 de 2003, se crea el sistema de gestión de la calidad (SGC), definido así: Créase el Sistema de Gestión de la calidad de las entidades del Estado, como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades. El sistema de gestión de la calidad adoptará en cada entidad un enfoque basado en los procesos que se surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente. (artículo 1º, subrayado fuera de texto). Como se desprende de esta rápida exposición, los objetos no son coincidentes en sentido estricto, pues uno apunta que las actividades se realicen de acuerdo al ordenamiento jurídico (SCI), otro a que se fortalezca la capacidad administrativa (SISTEDA) y el último a que se dirija el desempeño institucional en términos de calidad (SGC)9 . Esta observación se reafirma en la definición que incluye la NTCGP 1000:2009 que en un aparte de su numeral 1.3.1 afirma “El Sistema de Desarrollo Administrativo centra su propósito en la planeación de la gestión estatal del orden nacional; el Sistema de Control Interno se orienta a la configuración de estructuras de control de la gestión; y el Sistema de Gestión de la Calidad se enfoca a la administración y definición de acciones para mejorar el desempeño de las entidades.” (NTCGP 1000:2009, p. 5) Esto no quiere decir que no se pudieran compatibilizar puesto que en su despliegue los sistemas tienen elementos comunes que pueden compartirse o emplearse en dos o tres de ellos. Solo con posterioridad a la expedición de la NTCGP 1000:2004 (decreto 4110) y los decretos reglamentarios de SISTEDA y MECI, que son del 2005, se comenzó a plantear y difundir la necesidad de contar con un sistema integrado de gestión y es así como en el argot de las entidades públicas se hablaba de este sistema, aludiéndose a la integración del SISTEDA, el MECI y el sistema de calidad. A este fin debe tenerse en cuenta que estas normas habían sido actualizadas mediante sendos decretos Gráfico: Sistema integrado de gestión en el sector público colombiano
  • 7. Que es la norma iso 14001 La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa. La ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a los procesos internos de la actividad desarrollada por la organización. Esta norma identifica requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades socioeconómicas. La certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 es una herramienta esencial para las empresas y organizaciones que desean ganar una mayor confianza por parte de los clientes, colaboradores, comunidad y la sociedad en su conjunto. Este voto de confianza proviene de la demostración voluntaria del compromiso con la mejora continua del comportamiento ambiental. Para que sirve: La certificación ISO 14001 se basa en la metodología del ciclo PDCA (Planificar-Hacer- Verificar-Actuar) y utiliza terminología y lenguaje de gestión conocida, presentando una serie de beneficios para la organización, en particular: ● Compromiso medio ambiental Las empresas y organizaciones que recurren a la certificación ISO 14001 demuestran de esta manera su compromiso con una gestión sostenible, asegurando la mejora del desempeño de las mismas. La incorporación de cuestiones ambientales en la gestión de la organización y el aumento de la participación de la gestión superior y de los colaboradores en la gestión ambiental, posibilita la ejecución exitosa de los objetivos estratégicos. ● Mejora de la performance La conformidad con la ISO 14001: 2015 permite la mejora y optimización de la gestión de recursos a través del uso racional de los mismos y de este modo reduciendo la probabilidad de ocurrencia de riesgos ambientales, como por ejemplo emisiones o derrames. Con la mejora de la eficiencia de los procesos, se reducen los costes asociados a una gestión deficiente tales como multas o seguros, beneficiándose de la reducción de consumos. ● Gestión de la reputación de su empresa Al demostrar altos niveles de cumplimiento medioambiental y reducir los riesgos de incumplimiento y las consecuentes penalizaciones, las organizaciones comprueban sus valores y su compromiso con el medio ambiente. Las ventajas competitivas de la mejora de la imagen se reflejan no sólo a nivel de mercado externo, sino también a nivel interno, concienciando y motivando a sus colaboradores