SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
53
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
Gonzalo Galicia Poblet(1)
, Pedro Urruzuno Tellería(2)
, Mari Luz Cilleruelo Pascual(3)
(1)
Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara
(2)
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
(3)
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid
Galicia Poblet G, Urruzuno Tellería P, Cilleruelo Pascual ML. Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:53-63
RESUMEN
El término gastritis se refiere a la inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica.
Puede ser aguda o crónica, siendo en la mayoría de los pacientes pediátricos crónica, su-
perficial y de curso asintomático o con mínimos síntomas dispépticos. Existen múltiples
causas de gastritis en la infancia, siendo la más frecuente la secundaria a infección por Hp.
La prevalencia de la infección en la población pediátrica de los países desarrollados es del
5-20%, y la evolución de la misma depende de varios factores. En ausencia de úlcera, el cur-
so de la infección en niños es asintomático. Su diagnóstico solo debe efectuarse mediante
estudio endoscópico ante la presencia de síntomas que supongan indicación para descartar
patología gastroduodenal (excepcionalmente en casos de anemia ferropénica refractaria o
PTI crónica), realizando toma de biopsias y cultivo, que permitan establecer un tratamiento
erradicador dirigido y eficaz. La estrategia test and treat está contraindicada en el paciente
pediátrico. En los últimos años, dada la elevada tasa de fracasos terapéuticos, se han modi-
ficado los esquemas de tratamiento y aumentado las dosis de los fármacos empleados. La
úlcera péptica es infrecuente durante la infancia, siendo su principal causa la infección por
Hp seguida de la toma de AINE.
1. GASTRITIS
El término gastritis se refiere a la inflamación
asociada a la lesión de la mucosa gástrica. Es un
concepto histológico, por lo que es erróneo usar
este término para explicar síntomas dispépti-
cos. Por tanto, las biopsias de la mucosa gástri-
ca son el estándar para efectuar el diagnóstico,
identificar su distribución, gravedad y etiología.
La gastritis se clasifica en aguda o crónica. La
gastritis crónica es una inflamación que co-
mienza habitualmente en la infancia como una
gastritis crónica superficial, en la que predomi-
54
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
nan las células mononucleares, y activa, porque
coexiste con inflamación aguda de neutrófilos
de distinta intensidad. La gastritis crónica pue-
de progresar hacia la gastritis atrófica, que se
caracteriza por la pérdida de las glándulas de la
mucosa en el antro, cuerpo y fundus o a todos
los niveles. La metaplasia intestinal se produ-
ce cuando se sustituyen las glándulas que han
desaparecido por elementos epiteliales inma-
duros con glándulas de tipo intestinal.
No existen manifestaciones específicas de la
gastritis. En la mayoría de los pacientes cursa
de forma asintomática o con mínimos sínto-
mas dispépticos. La gastritis aguda se caracte-
riza por comienzo brusco de dolor abdominal,
náuseas y vómitos.
Existen diferentes etiologías que pueden llevar
al desarrollo de una gastritis o gastropatía (Ta-
bla 1). A continuación, pasamos a detallar las
más relevantes.
1.1. Gastritis infecciosa
La causa principal es la infección por Helico-
bacter pylori (Hp). La Tabla 1 muestra otros mi-
croorganismos que pueden infectar la mucosa
gástrica. En general, suelen afectar con mayor
frecuencia a pacientes con inmunosupresión.
Una forma especial de presentación en el niño
es la enfermedad de Menetrier, gastropatía
pierdeproteínas caracterizada por dolor abdo-
minal, vómitos y edema que se presenta sobre
todo entre los dos y los cinco años. La endos-
copia identifica pliegues gástricos engrosados
en cuerpo y fundus. La causa más importante
es la infección por CMV, si bien herpes sim-
ple, M. pneumoniae y Giardia lamblia también
pueden estar implicados. El tratamiento es
sintomático con analgésicos, dieta rica en pro-
teínas e inhibidor de la bomba de protones.
Si la hipoalbuminemia es grave, prolongada
o asocia oliguria pueden efectuarse infusio-
nes de albúmina. Puede tratarse con ganciclo-
Tabla 1. Gastritis y gastropatías: clasificación etio-
lógica
Gastritis infecciosas
• Helicobacter pylori
• Otras bacterias (Helicobacter helmainii, enterococo,
Mycobacterias, T. pallidum, Actnomices spp, Bartonella spp)
• Infecciones virales (CMV, HSV, EBV,VVZ)
• Hongos (Candida spp, Mucormicosis, Histoplasma capsulatum,
Zinomicosis, Aspergillus spp)
• Parásitos (Criptosporidium, Strongiloides estercolare,
Anisakis, Leishmania, Toxoplasma, Giardia)
Gastritis autoinmune
Gastritis de causa incierta
• Gastritis colágena
• Gastritis linfocítica
• Gastritis eosinofílica
Gastritis relacionada con otras enfermedades
• Sarcoidosis
• Vasculitis
• Enfermedad inflamatoria intestinal
Gastropatía reactiva (química)
• Reflujo biliar
• AINE
• Comprimidos de sales de hierro
• Doxiciclina
• Alcohol
Gastropatía vascular
• Hipertensión portal
• Ectasia vascular antral
Gastropatía isquémica
• Sepsis
• Quemaduras
• Hipovolemia
• Prolapso traumático de la mucosa
• Cocaína
55
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
vir en casos de inmunodeficiencia, niño muy
pequeño y si no mejora en dos semanas, si el
responsable es el CMV. En el grupo de gastri-
tis de causa bacteriana existen dos formas de
carácter agudo, la gastritis flemonosa y la en-
fisematosa; son similares, pero en la segun-
da aparece gas intramural. Se trata de formas
raras relacionadas con patología de base o ci-
rugía gástrica.
1.2. Gastritis autoinmune
Proceso inflamatorio crónico progresivo que
afectaalcuerpoyfundusgástrico,coninfiltrado
linfoplasmocitario en lámina propia y pérdida
de las células parietales, que son reemplaza-
das por mucosa atrófica. Esto condiciona una
disminución de la secreción ácida y pérdida del
factor intrínseco, lo que da lugar a un déficit de
la absorción de hierro y vitamina B12, respecti-
vamente. Como respuesta al aumento del pH
del estómago se produce una hipergastrinemia
que favorece la proliferación de las células cro-
mafín-like, con riesgo de aparición de tumores
neuroendocrinos tipo 1.
En la edad pediátrica es una patología muy in-
frecuente y la media de presentación está en
torno a los 12 años, con síntomas gastrointes-
tinales inespecíficos y anemia ferropénica re-
fractaria o recurrente. Con el tiempo se observa
el desarrollo progresivo de anemia megaloblás-
tica. Los anticuerpos anticélulas parietales son
un marcador más sensible que los anticuerpos
antifactor intrínseco y puede observarse una
elevación de la gastrina. El único tratamiento
es la reposición de hierro y vitamina B12, para
evitar los déficits nutricionales. Como se trata
de una condición preneoplásica, debe efectuar-
se control endoscópico para valorar los cambios
metaplásicos y displásicos.
1.3. Gastritis colágena
Es un trastorno crónico, infrecuente y de cau-
sa no aclarada caracterizado por el depósito
subepitelial de bandas de colágeno e infiltra-
do inflamatorio en lámina propia, de predo-
minio en cuerpo y fundus. La forma pediátrica
se presenta en forma de anemia ferropénica,
dolor abdominal y bandas de colágeno de lo-
calización exclusiva en estómago. El hallazgo
endoscópico más frecuente es la nodularidad
del cuerpo gástrico con un aspecto empedra-
do, pero también pueden observarse erosiones,
ulceración y aspecto aplanado de la mucosa
cuando la lesión evoluciona a atrofia. Los ha-
llazgos histológicos consisten en el depósito de
bandas de colágeno de grosor superior a 10 µm
anivelsubepitelial,sobretodoenlaláminapro-
pia, que con frecuencia atrapan capilares san-
guíneos e infiltrado inflamatorio de linfocitos,
células plasmáticas y eosinófilos. No respon-
de al tratamiento con inhibidor de la bomba
de protones ni a dietas. Es preciso suplementar
con hierro oral, ya que la anemia ferropénica es
el síntoma más prevalente, cuya fisiopatología
no es bien conocida. El tipo adulto asocia colitis
colágena. Se caracteriza por dolor abdominal,
diarrea sin sangre, malabsorción, enteropatía
pierdeproteínas y mayor frecuencia de enfer-
medades autoinmunes asociadas.
1.4. Gastritis linfocítica
La gastritis linfocítica se caracteriza por la acu-
mulación de linfocitos en el epitelio gástrico en
número de al menos 25 linfocitos/100 células
epiteliales, de perfil citotóxico (TCD8+
). Los sín-
tomas son inespecíficos, siendo el más común
ladispepsia.Enlamucosapuedeobservarseno-
dularidad o erosiones de predominio en cuerpo
y antro, pero puede tener un aspecto normal. Es
56
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
poco frecuente y se ha asociado a linfoma gás-
trico, infección por VIH, enfermedad de Crohn,
colonizaciónporPropionibacteriumacnes,infec-
ción por Campylobacter y sobre todo a dos enti-
dades,infecciónporHpyenfermedadcelíaca.La
infección por Hp y su relación con el desarrollo
de gastritis linfocítica no está bien establecida,
yaquealgunosestudiosnoencuentranqueesta
infección sea más frecuente en pacientes con
gastritis linfocítica que en la población gene-
ral. Sin embargo, su relación con la enfermedad
celíaca es más fuerte; en el 42% de los casos de
gastritislinfocíticaenniñosexisteunaenferme-
dad celíaca y el número de linfocitos desciende
tras instaurar la dieta sin gluten.
1.5. Gastritis en la enfermedad inflamatoria
intestinal
Se observa con frecuencia una gastritis focal,
tanto en la enfermedad de Crohn como en la
colitis ulcerosa, pero más frecuentemente en
la primera. El hallazgo de este tipo de gastritis
aumenta 15,4 veces el riesgo de presentar una
enfermedad inflamatoria intestinal. Los hallaz-
gos endoscópicos más frecuentes son nodulari-
dad, friabilidad de la mucosa y úlceras aftosas o
lineales. Predomina en el antro y se observa in-
filtrado de linfocitos, macrófagos, células plas-
máticas y ocasionales neutrófilos que rodean
al menos una foveola o glándula gástrica. No
suele tener expresión clínica.
1.6. Gastropatía reactiva
La gastropatía se define como el daño del epite-
lioyregeneraciónreactivadelamucosagástrica
que cursa sin infiltrado inflamatorio o este es
mínimo. Existen diversas sustancias, tanto exó-
genas como endógenas, que tienen capacidad
deproducirirritaciónaguda(gastropatíaerosiva
hemorrágica aguda) o prolongada (gastropatía
reactiva) al contactar con la mucosa gástrica.
Puede producirse por reflujo bilioso duode-
no-gástrico, que además contiene enzimas
pancreáticos activados que contribuyen a la
solubilización de la mucina.
El tratamiento con doxiciclina puede causar úl-
ceras lineales esófago-gástricas múltiples con
síntomas de odinofagia, dolor retroesternal y
epigástrico. El estudio histológico muestra gas-
tritis aguda erosiva, necrosis coagulativa de la
mucosa y de las paredes de los capilares e in-
filtrado de neutrófilos.
Se ha descrito lesión de la mucosa gástrica du-
rante el tratamiento con hierro oral, sobre todo
sulfato ferroso, en forma de erosiones y/o úlce-
ras. El estudio histológico muestra cambios de
gastropatía reactiva con depósito de pigmen-
to amarillo-marrón. No parece que esto ocurra
con las formas líquidas de los suplementos de
hierro. Está descrito que también puede afec-
tarse la primera porción del duodeno.
La gastritis cáustica se produce como conse-
cuencia de la ingestión de un ácido o un álcali
y su extensión va a depender de si fue acciden-
tal o voluntaria.
Los corticoides sistémicos no presentan un au-
mento de riesgo de efectos adversos gastroin-
testinales, como gastritis, úlcera o sangrado
gastrointestinal, o este es marginal. Sin em-
bargo, el tratamiento combinado con antiin-
flamatorios no esteroideos aumenta el riesgo.
Otros agentes capaces de producir gastropa-
tía son el ácido 5-aminosalicílico, bifosfonatos
y alcohol.
57
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
1.7. Gastritis crónica idiopática
Se diagnostica cuando las causas conocidas de
gastritis se han descartado. Suele ser leve, de
predominio antral y muestra agregados linfoi-
des, pero pueden existir erosiones o úlceras.
2. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
La úlcera péptica es una lesión profunda de la
mucosa gástrica o duodenal que se extiende
hasta la muscularis mucosa. Cuando el proceso
inflamatorio supera los mecanismos protecto-
resdelamucosa,elcontenidoácidoactúacomo
agentecorrosivosobrelapareddeltubodigesti-
vo.Lamayoríadelasúlceraspépticasgástricasse
localizanenlacurvaturamenor,mientrasqueel
90% de las duodenales se localizan en el bulbo.
Suprevalenciaenlainfanciasesitúaentreel2y
el 8% y es similar en ambos sexos. La incidencia
decomplicacionesesexcepcional,siendolamás
frecuente el sangrado. La incidencia aumenta a
partir de los 10 años de edad. Las dos principa-
les causas de úlcera péptica en nuestro medio
son la infección por Hp y el uso de AINE, si bien
existenotrascausasmenosfrecuentes(Tabla2).
Se han descrito una serie de factores de riesgo
asociados a la mayor incidencia de enfermedad
ulceropéptica, que incluyen el tabaco, alcohol,
factores genéticos, factores psicológicos (es-
pecialmente, situaciones de estrés) o factores
dietéticos (sobre todo, el factor protector de la
dieta rica en fibra).
2.1. Presentación clínica
El síntoma de presentación más habitual es el
dolor o disconfort epigástrico y más raramente
localizado en los hipocondrios. El dolor deriva-
do de la úlcera gástrica, se produce durante la
Tabla 2. Enfermedades y etiologías relacionadas con
úlcera péptica
Infecciosas
• Helicobacter pylori
• Infecciones virales (CMV, HSV, EBV)
• Otrasinfeccionespocofrecuentes(TBC,Helicobacterhelmainii,
candidiasis, Criptosporidium, áscaris, Giardia lamblia)
Farmacológicas (probablemente todas relacionadas con toma
de AINE concomitante)
• AINE
• Bifosfonatos
• Ácido valproico
• Corticoides
• Agentes quimioterápicos
• Ferroterapia oral
• Mofetil micofenolato
• Sirolimus
Estados hipersecretores
• Síndrome Zollinger-Elison (gastrinoma)
• Mastocitosis sistémica
• Hiperfunción de células G antrales
• Enfermedad mieloproliferativa
Asociadas a situaciones de estrés y/o comorbilidad
• Cuidados intensivos, cirugía mayor
• Estrés postraumático (abusos, catástrofes naturales o
sociales...)
• Trasplante órgano sólido
• Cirrosis
• Fracaso renal
• Gastrectomía subtotal (úlcera de la anastomosis)
• Enfermedad de Crohn
• Radioterapia
• Obstrucción duodenal (p. ej., páncreas anular)
• Úlcera de Cameron (compresión del hiato diafragmático
sobre hernia de hiato)
Úlcera péptica idiopática
CMV: citomegalovirus; HSV: virus del herpes simple; EBV: virus
de Epstein Barr; TBC: tuberculosis.
58
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
ingesta o en el periodo posprandrial inmedia-
to, mientras que el relacionado con las úlceras
duodenales suele ser diferido en un periodo de
2-3 horas. Asociadas al dolor se encuentran la
sensación de saciedad precoz, plenitud gástri-
ca, eructo posprandrial y la intolerancia a ali-
mentos de mayor contenido graso. La presencia
de síntomas de reflujo gastroesofágico no es
rara. En el lactante, la irritabilidad y la escasa
ganancia ponderal son manifestaciones fre-
cuentes.
En las úlceras no tratadas, los síntomas pue-
den ir seguidos de periodos asintomáticos de
hasta semanas o meses, si bien esta situación
es mucho más frecuente en el paciente adulto
que en el pediátrico.
Cuando el ulcus cursa de forma asintomática,
no es infrecuente que la sospecha diagnóstica
se establezca al producirse alguna complica-
cióndelamisma,comosangradooperforación.
Entre las complicaciones de las úlceras pép-
ticas, se encuentran por orden de frecuencia
la hemorragia, la perforación y la penetración
con/sin fistulización a estructuras adyacentes.
La obstrucción del tracto de salida gástrico es
excepcional en el paciente pediátrico, asocián-
dose habitualmente a ulcus de localización an-
tral o duodenal.
2.2. Diagnóstico
El método diagnóstico de la úlcera péptica es
la endoscopia digestiva alta. La toma de biop-
sias en las úlceras de apariencia benigna (no
protruyente, de bordes lisos no arrosariados y
habitualmente circulares) es controvertida, sin
existir consenso en la literatura. Durante la rea-
lización de la endoscopia debe efectuarse toma
de biopsias para el diagnóstico de infección por
Hp, con realización de cultivo y antibiograma
para establecer el tratamiento adecuado.
2.3. Tratamiento
El manejo inicial de la úlcera péptica se basa en
establecer el tratamiento etiológico y en la ad-
ministración de terapia antisecretora.
La detección de infección por Hp requiere la ad-
ministracióndeltratamientoerradicador,prefe-
rentemente dirigido por antibiograma o, en su
defecto, según las tasas de resistencia locales.
Su erradicación no solo permite la curación de
la úlcera, sino que reduce de forma drástica el
riesgo de recurrencia. En aquellos pacientes en
tratamiento con AINE u otros fármacos relacio-
nados con el posible desarrollo de ulcus, debe
suspenderse el tratamiento siempre que sea
posible. Finalmente, en caso de conocer otras
causas diferentes para el desarrollo de la úlce-
ra se iniciará el tratamiento de la enfermedad
de base.
Todos los pacientes diagnosticados de úlcera
péptica recibirán inicialmente tratamiento an-
tisecretor con inhibidores de bomba de proto-
nes(IBP),independientementedesuorigen.Los
IBP han demostrado una mayor precocidad en
el control de los síntomas asociados y mayores
tasas de curación mucosa que los antagonistas
del receptor de la histamina 2 (H2RA), debien-
do reservar estos últimos solo para casos con
contraindicación para el uso de IBP o efectos
secundarios que precisen su retirada.
Se sugiere un periodo de cuatro a ocho sema-
nas de tratamiento con IBP. La curación de las
úlceras duodenales es más rápida que las gás-
tricas, por lo que, si no existen complicaciones,
59
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
pareceadecuadoestableceruntiempodetrata-
mientoinicialde4-6semanasparalasprimeras
y de 6-8 semanas para las segundas. Cuando
la úlcera presenta algún tipo de complicación
(sangrado, perforación...) es recomendable ini-
ciar el tratamiento con IBP por vía intravenosa,
pasando posteriormente a tratamiento oral en
dosis altas. El tiempo de tratamiento para las
úlceras complicadas es de ocho semanas en el
caso de las duode nales y de 12 en las gástri-
cas. En caso de úlceras pépticas en relación con
el uso de AINE, la administración de IBP debe
mantenerse mientras no sea posible retirar el
tratamiento antiinflamatorio. También se re-
comienda mantener el tratamiento con IBP en
úlceras relacionadas con Hp si no se ha logra-
do su erradicación. La presencia de más de 2
episodios de úlcera en un año, el tratamiento
anticoagulante y las úlceras de origen desco-
nocido, igualmente se consideran situaciones
subsidiarias de mantener el tratamiento con
IBP de forma indefinida.
Los motivos para realizar control endoscópico
son: persistencia de los síntomas una vez fina-
lizado el tratamiento, etiología incierta, úlcera
> 2 cm, necesidad de repetir toma de biopsias
por invalidez del estudio inicial, úlceras de as-
pecto no benigno, úlcera sangrante en la en-
doscopia inicial.
Actualmente, el tratamiento quirúrgico de las
úlceras pépticas es excepcional.
3. INFECCIÓN GÁSTRICA POR HELICOBACTER
PYLORI
La infección gástrica por Helicobacter pylori
se adquiere en la infancia temprana y es una
de las causas principales de gastritis crónica y
de enfermedad úlcero-péptica, tanto en niños
como en adultos. El Hp es una bacteria espi-
ral, microaerofílica, de distribución universal,
transmitida entre humanos por vía feco-oral u
oro-oral, sobre todo a nivel intrafamiliar, siendo
especialmente importante el papel de la madre
en el primer año de vida y posteriormente el de
los hermanos mayores.
El desarrollo y evolución de la infección por
Hp depende de diferentes factores: factores
de virulencia del germen, factores ambienta-
les y factores del huésped. La bacteria ejerce su
acción patógena uniéndose a las células epite-
liales gástricas y utiliza la ureasa para dismi-
nuir el pH de la capa mucosa gástrica y crear un
medio adecuado para su propia supervivencia.
En el niño la lesión más frecuente de la mucosa
gástrica es una gastritis crónica superficial, que
con frecuencia es activa. La erradicación de la
bacteria cura la gastritis, mientras que la per-
sistencia de la infección y los diversos factores
de virulencia de la misma pueden conducir la
inflamación gástrica a la úlcera, la atrofia y me-
taplasia gástricas, el linfoma MALT y al cáncer
gástrico. Aunque la respuesta inflamatoria de
la mucosa gástrica es menor en el niño y, por
tanto, hay menor riesgo de complicaciones, se
ha descrito atrofia gástrica y metaplasia intes-
tinal y casos poco frecuentes de linfoma MALT,
pero no de carcinoma gástrico.
3.1. Clínica
3.1.1. Manifestaciones digestivas
Enelniñonosehademostradoningúnsíntoma
específico relacionado con la infección por Hp,
siendo la mayoría de los niños asintomáticos.
Múltiples trabajos avalan la falta de asociación
de la infección por Hp con el dolor abdominal
60
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
recurrente y los síntomas de dispepsia. Los pa-
cientes con úlcera manifiestan dolor abdomi-
nal,síntomasdispépticose,incluso,hemorragia
digestiva.
3.1.2. Manifestaciones extradigestivas
La anemia ferropénica refractaria al tratamien-
to es una de las indicaciones de estudio de la
infección por Hp. Las pérdidas hemáticas por
el tubo digestivo, la disminución de la absor-
ción del hierro por la hipoclorhidria o el secues-
tro del hierro por la bacteria se han postulado
como posibles causas patogénicas de la ferro-
penia asociada. La púrpura trombocitopénica
idiopática crónica (PTI) es otra de las indicacio-
nes aceptadas para el estudio de la infección
por Hp.
3.2. Diagnóstico
Disponemos de métodos invasivos basados
en la endoscopia y en la biopsia gástrica (cul-
tivo, histología, test rápido de ureasa y PCR)
y de métodos no invasivos, pero el diagnósti-
co de la infección por Hp debería basarse en
el cultivo de la bacteria en la mucosa gástri-
ca o bien en la comprobación histológica de
la gastritis y de la presencia del germen, más
la positividad de alguno de los test basados
también en la endoscopia, como son el test
de ureasa o la PCR.
La endoscopia permite, además de la obten-
ción de biopsias para cultivo, histología y test
de ureasa, la visualización de un patrón nodular
gástrico muy frecuente y característico de la in-
fección por Hp en la infancia o el diagnóstico de
una posible úlcera gástrica o duodenal. El estu-
diohistológico,ademásdeconfirmarlagastritis
y la presencia del bacilo en la mucosa gástrica,
puede informarnos sobre la posible existencia
de una atrofia gástrica o de un linfoma MALT.
Conmotivodeefectuarelcultivoenlasmejores
condiciones, las biopsias deben recogerse antes
de pasar al duodeno, para evitar contaminación
con la flora presente a ese nivel y siempre antes
de haber introducido la pinza de biopsia en for-
mol, ya que tiene capacidad bactericida sobre
el Hp. Las guías de práctica clínica recomiendan
la toma de dos biopsias, una de antro y otra de
cuerpo gástrico, para mejorar la eficacia del cul-
tivoyparaaumentarlaposibilidaddeencontrar
cepas de Hp de distinta sensibilidad a antibió-
ticos. Las muestras deben ser introducidas en
un medio de transporte específico o en un tubo
con 1-2 ml de suero fisiológico y mantenerlo en
la nevera a 4°C hasta que puedan ser enviadas
a Microbiología, que idealmente debe ser en la
hora siguiente a su recogida. Los métodos diag-
nósticos no invasivos más fiables son el test de
aliento con urea C13 (TAU C13) y el test mono-
clonal de antígeno de Hp en heces, efectuado
mediante enzimoinmunoanálisis o, como test
rápido,medianteinmunocromatografía.Ambos
test son los indicados para el control de la erra-
dicación del germen después del tratamiento.
ElTAU C13 es un test basado en la ureasa de la
bacteria. Se realiza en ayunas, tomándose una
muestra basal de aliento y otra toma después
de la ingesta de urea marcada con C13, isóto-
po natural presente de forma generalizada en
nuestro medio. No obstante, el test de aliento
realizado en menores de 6 años puede presen-
tar falsos positivos, siendo más recomendable
en ellos la realización de test monoclonal de
antígeno en heces.
El estudio serológico de anticuerpos IgG no dis-
crimina entre infección actual y pasada, por lo
que no tienen ninguna utilidad.
61
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
Antes de efectuar el cultivo del Hp, el test de
ureasa, así como los test no invasivos, el trata-
miento con antibióticos y bismuto debe sus-
penderse durante al menos cuatro semanas;
los IBP, al menos dos semanas, y los inhibido-
res de los receptores de histamina 24-48 horas
previas al test, mientras que los antiácidos no
parece que afecten los resultados.
3.3. Tratamiento
El tratamiento clásico de la infección por Hp se
basa en una triple terapia que incluye dos anti-
bióticos y un antisecretor ácido, administrados
en dos o tres dosis, durante 14 días. Las combi-
naciones más utilizadas han sido aquellas com-
puestas por amoxicilina (50 mg/kg/d, máximo
2 g), más claritromicina (20 mg/kg/d, máximo
1 g) o metronidazol (20 mg/kg/d, máximo 1 g),
y un inhibidor de la bomba de protones (IBP),
bien esomeprazol, omeprazol o rabeprazol (2
mg/kg/d, máximo 80 mg), o dosis equivalen-
tes de lansoprazol (1,5 mg/kg/d, máximo 60
mg). En la población caucásica, es frecuente la
existencia de metabolizadores rápidos de los
IBP debido a polimorfismos del CYP2C19, por
lo que habría que valorar el uso del esomepra-
zol y rabeprazol, que están menos afectados
por esta degradación.
La respuesta terapéutica de los niños y adoles-
centes es más pobre que en adultos, sobre todo
Tabla 3. Dosis estándar de los fármacos para el tratamiento de la infección por Hp
Fármaco Peso Dosis por la mañana (mg) Dosis por la noche (mg)
IBP* 15-24 kg
25-34 kg
> 35 kg
20
30
40
20
30
40
Amoxicilina 15-24 kg
25-34 kg
> 35 kg
500
750
1.000
500
750
1.000
Claritromicina 15-24 kg
25-34 kg
> 35 kg
250
500
500
250
250
500
Metronidazol 15-24 kg
25-34 kg
> 35 kg
250
500
500
250
250
500
Amoxicilina a altas dosis 15-24 kg
25-34 kg
> 35 kg
750
1.000
1.500
750
1.000
1.500
Bismuto 8 mg/kg/día repartido en cuatro dosis al día (para cualquier edad)
< 10 años: 262 mg repartido en cuatro dosis al día
> 10 años: 524 mg repartido en cuatro dosis al día
*Lansoprazol (1,5 mg/kg/d, máximo 60 mg).
Basada en la Guía de Consenso ESPGHAN/NASPGHAN. Jones, et al. 2017.
62
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
porque el incremento de las resistencias del Hp
a los antibióticos a nivel mundial. El aumento
de la resistencia a la claritromicina es el más
notable en relación probable con el uso indis-
criminado de los macrólidos. La resistencia al
metronidazol sigue siendo alta pero estable.
La prevalencia acumulada de las resistencias
primaria y secundaria a la claritromicina, me-
tronidazol y quinolonas, es superior al 15% en
la mayoría de las regiones del mundo. El uso
empírico de combinaciones con claritromicina
no está indicado en los medios en los que la
resistencia de Hp a dicho antibiótico es supe-
rior al 15%, como ocurre en los países del sur
de Europa.
Comoalternativaalatripleterapiasurgióeltra-
tamiento secuencial, consistente en la adminis-
tración de amoxicilina e IBP durante cinco días,
seguidos de otro periodo de cinco días en los
que se mantiene el IBP y se sustituye la amoxi-
cilina por una combinación de claritromicina
y metronidazol. Esta combinación terapéutica
tampoco consigue un adecuado porcentaje de
tasa de erradicación y es eficaz solo si la cepa
del Hp es sensible a metronidazol y claritromi-
cina, y además tiene un mayor riesgo de gene-
rar resistencias a ambos antibióticos.
Para evitar el fracaso del tratamiento y las
terapias de rescate, así como para prever la
inducción de resistencias bacterianas, la reco-
mendación es la de realizar el cultivo de la mu-
cosa gástrica y obtener un antibiograma que
dirija convenientemente el tratamiento.
En los casos de doble resistencia a claritromi-
cina y metronidazol, puede utilizarse una tri-
ple terapia con dosis altas de amoxicilina (75
mg/kg/d) y de metronidazol (25 mg/kg/d), o
una cuádruple terapia utilizando el subcitra-
to de bismuto (8 mg/ kg/d), IBP, amoxicilina
y metronidazol, combinación que puede tam-
bién utilizarse en ausencia de estudio de sen-
sibilidad de la cepa bacteriana. En el caso de
alergia a la penicilina, si la cepa es sensible a
claritromicina y metronidazol, se puede utilizar
una triple terapia con claritromicina y metroni-
Tabla 4. Combinaciones recomendadas para el tratamiento de la infección por Hp en niños
Combinación Duración Comentarios
IBP-AMOX-CLA 14 días • Cepa sensible a CLA y MET
• Cepa resistente a MET
IBP-AMOX-MET 14 días • Cepa resistente a CLA, sensible a MET
• A dosis altas de AMOX y MET, si cepa con doble resistencia CLA y MET
IBP-CLA-MET 14 días • Casos de alergia a AMOX
• Solo si la cepa es sensible a CLA
Terapia secuencial 10 días • Solo si la cepa es sensible a AMOX, CLA y MET
Cuádruple terapia con bismuto 10-14 días • Cepa resistente a CLA y MET
• Sensibilidad desconocida
• Subcitrato de bismuto es el más utilizado en Europa
AMOX: amoxicilina; CLA: claritromicina; MET: metronidazol; IBP: inhibidor bomba de protones.
Basado en la Guía de Consenso ESPGHAN/NASPGHAN. Jones, et al. 2017.
63
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica
dazol, en el lugar de amoxicilina, y si la cepa es
resistente a la claritromicina se puede utilizar,
en niños mayores de ocho años, una combina-
ción con bismuto y sustituir la amoxicilina por
tetraciclinas.
BIBLIOGRAFÍA
– ASGE Standards of Practice Comittee, Banerjee
S, Cash BD, Dominitz JA, Anderson MA, Ben-Me-
nachem T, Fisher L, et al. The role of endoscopy
in the management of patients with peptic ulcer
disease. Gastrointest Endosc. 2010; 71: 663-8.
– Bontems P, Kalach N, Vanderplas J, Iwanczak B,
CaswallT, Koletzko S, et al. Helicobacter pylori in-
fection in European Children with Gastroduode-
nal ulcers and erosions. Pediatr Infect Dis. 2013;
32: 1324-9.
– El-Zimaity H, Choi WT, Lauwers GY, Riddell R.The
differential diagnosis of Helicobacter pylori nega-
tive gastritis. Virchows Arch. 2018; 473: 533-50.
– Fuller-Thomson E, Bottoms J, Brennenstuhl S,
Hurd M. Is chilhood physical abuse associated
with peptic ulcer disease? Findings from a po-
pulation-based study. J InterpersViolence. 2011;
26(16): 3225-47.
– Jones N, Koletzko S, Goodman K, Bontems P,
Cadranel S, Caswall T, et al. Joint EPSGHAN /
NAPSGHAN guidelines for the management of
Helicobacter pylori in children and adolescents.
J Ped Gastroenterol Nutr. 2017; 64: 991-1003.
– Kotilea K, Kalach N, Homan M, Bontems P. Heli-
cobacter infection in pediatric P: Update on diag-
nosis and eradication strategies. Pediatr Drugs.
2018; 20(4): 337-51.
– Lee EJ, Lee YJ, Park JH. Usefulness of ultrasono-
graphy in the diagnosis of peptic ulcer disease
in children. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr.
2019; 22(1): 57-62.
– Sierra D, Wood M, Kolli S, Felípez LM. Pediatric
gastritis, gastropathy, and peptic ulcer disease.
Pediatr Rev. 2018; 39(11): 542-9.
– Vakil NB. Peptic ulcer disease: treatment and se-
condary prevention. [Internet]. UpToDate; 2019.
[Último acceso: 7 de enero de 2020]. Disponible
en: https://www.uptodate.com/ contents/pep-
tic-ulcer-disease-treatment-and-secondary-pre-
vention

Más contenido relacionado

Similar a 05_gastritis.pdf

Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Llamas Israel
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaAkiRe Loz
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen Toro Cedeño
 
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicas
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicasTrastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicas
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicasEsteban Marrufo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritisvili10
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaAlejandro Leggs
 
Enfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxEnfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxgabrielar2310
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptxJoffreLpez3
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxErwinRiberaAez
 
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. byronsantistevan
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxLKJMPCSYJKMP
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfSaul Rivas
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOalejandraaguzman195
 

Similar a 05_gastritis.pdf (20)

Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicas
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicasTrastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicas
Trastornos de la absorción y enteropatías inflamatorias crónicas
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Enfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxEnfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptx
 
repaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptxrepaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptx
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 
Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
H pylori
H pyloriH pylori
H pylori
 
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

05_gastritis.pdf

  • 1. 53 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica Gonzalo Galicia Poblet(1) , Pedro Urruzuno Tellería(2) , Mari Luz Cilleruelo Pascual(3) (1) Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara (2) Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (3) Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid Galicia Poblet G, Urruzuno Tellería P, Cilleruelo Pascual ML. Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica. Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:53-63 RESUMEN El término gastritis se refiere a la inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica. Puede ser aguda o crónica, siendo en la mayoría de los pacientes pediátricos crónica, su- perficial y de curso asintomático o con mínimos síntomas dispépticos. Existen múltiples causas de gastritis en la infancia, siendo la más frecuente la secundaria a infección por Hp. La prevalencia de la infección en la población pediátrica de los países desarrollados es del 5-20%, y la evolución de la misma depende de varios factores. En ausencia de úlcera, el cur- so de la infección en niños es asintomático. Su diagnóstico solo debe efectuarse mediante estudio endoscópico ante la presencia de síntomas que supongan indicación para descartar patología gastroduodenal (excepcionalmente en casos de anemia ferropénica refractaria o PTI crónica), realizando toma de biopsias y cultivo, que permitan establecer un tratamiento erradicador dirigido y eficaz. La estrategia test and treat está contraindicada en el paciente pediátrico. En los últimos años, dada la elevada tasa de fracasos terapéuticos, se han modi- ficado los esquemas de tratamiento y aumentado las dosis de los fármacos empleados. La úlcera péptica es infrecuente durante la infancia, siendo su principal causa la infección por Hp seguida de la toma de AINE. 1. GASTRITIS El término gastritis se refiere a la inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica. Es un concepto histológico, por lo que es erróneo usar este término para explicar síntomas dispépti- cos. Por tanto, las biopsias de la mucosa gástri- ca son el estándar para efectuar el diagnóstico, identificar su distribución, gravedad y etiología. La gastritis se clasifica en aguda o crónica. La gastritis crónica es una inflamación que co- mienza habitualmente en la infancia como una gastritis crónica superficial, en la que predomi-
  • 2. 54 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica nan las células mononucleares, y activa, porque coexiste con inflamación aguda de neutrófilos de distinta intensidad. La gastritis crónica pue- de progresar hacia la gastritis atrófica, que se caracteriza por la pérdida de las glándulas de la mucosa en el antro, cuerpo y fundus o a todos los niveles. La metaplasia intestinal se produ- ce cuando se sustituyen las glándulas que han desaparecido por elementos epiteliales inma- duros con glándulas de tipo intestinal. No existen manifestaciones específicas de la gastritis. En la mayoría de los pacientes cursa de forma asintomática o con mínimos sínto- mas dispépticos. La gastritis aguda se caracte- riza por comienzo brusco de dolor abdominal, náuseas y vómitos. Existen diferentes etiologías que pueden llevar al desarrollo de una gastritis o gastropatía (Ta- bla 1). A continuación, pasamos a detallar las más relevantes. 1.1. Gastritis infecciosa La causa principal es la infección por Helico- bacter pylori (Hp). La Tabla 1 muestra otros mi- croorganismos que pueden infectar la mucosa gástrica. En general, suelen afectar con mayor frecuencia a pacientes con inmunosupresión. Una forma especial de presentación en el niño es la enfermedad de Menetrier, gastropatía pierdeproteínas caracterizada por dolor abdo- minal, vómitos y edema que se presenta sobre todo entre los dos y los cinco años. La endos- copia identifica pliegues gástricos engrosados en cuerpo y fundus. La causa más importante es la infección por CMV, si bien herpes sim- ple, M. pneumoniae y Giardia lamblia también pueden estar implicados. El tratamiento es sintomático con analgésicos, dieta rica en pro- teínas e inhibidor de la bomba de protones. Si la hipoalbuminemia es grave, prolongada o asocia oliguria pueden efectuarse infusio- nes de albúmina. Puede tratarse con ganciclo- Tabla 1. Gastritis y gastropatías: clasificación etio- lógica Gastritis infecciosas • Helicobacter pylori • Otras bacterias (Helicobacter helmainii, enterococo, Mycobacterias, T. pallidum, Actnomices spp, Bartonella spp) • Infecciones virales (CMV, HSV, EBV,VVZ) • Hongos (Candida spp, Mucormicosis, Histoplasma capsulatum, Zinomicosis, Aspergillus spp) • Parásitos (Criptosporidium, Strongiloides estercolare, Anisakis, Leishmania, Toxoplasma, Giardia) Gastritis autoinmune Gastritis de causa incierta • Gastritis colágena • Gastritis linfocítica • Gastritis eosinofílica Gastritis relacionada con otras enfermedades • Sarcoidosis • Vasculitis • Enfermedad inflamatoria intestinal Gastropatía reactiva (química) • Reflujo biliar • AINE • Comprimidos de sales de hierro • Doxiciclina • Alcohol Gastropatía vascular • Hipertensión portal • Ectasia vascular antral Gastropatía isquémica • Sepsis • Quemaduras • Hipovolemia • Prolapso traumático de la mucosa • Cocaína
  • 3. 55 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica vir en casos de inmunodeficiencia, niño muy pequeño y si no mejora en dos semanas, si el responsable es el CMV. En el grupo de gastri- tis de causa bacteriana existen dos formas de carácter agudo, la gastritis flemonosa y la en- fisematosa; son similares, pero en la segun- da aparece gas intramural. Se trata de formas raras relacionadas con patología de base o ci- rugía gástrica. 1.2. Gastritis autoinmune Proceso inflamatorio crónico progresivo que afectaalcuerpoyfundusgástrico,coninfiltrado linfoplasmocitario en lámina propia y pérdida de las células parietales, que son reemplaza- das por mucosa atrófica. Esto condiciona una disminución de la secreción ácida y pérdida del factor intrínseco, lo que da lugar a un déficit de la absorción de hierro y vitamina B12, respecti- vamente. Como respuesta al aumento del pH del estómago se produce una hipergastrinemia que favorece la proliferación de las células cro- mafín-like, con riesgo de aparición de tumores neuroendocrinos tipo 1. En la edad pediátrica es una patología muy in- frecuente y la media de presentación está en torno a los 12 años, con síntomas gastrointes- tinales inespecíficos y anemia ferropénica re- fractaria o recurrente. Con el tiempo se observa el desarrollo progresivo de anemia megaloblás- tica. Los anticuerpos anticélulas parietales son un marcador más sensible que los anticuerpos antifactor intrínseco y puede observarse una elevación de la gastrina. El único tratamiento es la reposición de hierro y vitamina B12, para evitar los déficits nutricionales. Como se trata de una condición preneoplásica, debe efectuar- se control endoscópico para valorar los cambios metaplásicos y displásicos. 1.3. Gastritis colágena Es un trastorno crónico, infrecuente y de cau- sa no aclarada caracterizado por el depósito subepitelial de bandas de colágeno e infiltra- do inflamatorio en lámina propia, de predo- minio en cuerpo y fundus. La forma pediátrica se presenta en forma de anemia ferropénica, dolor abdominal y bandas de colágeno de lo- calización exclusiva en estómago. El hallazgo endoscópico más frecuente es la nodularidad del cuerpo gástrico con un aspecto empedra- do, pero también pueden observarse erosiones, ulceración y aspecto aplanado de la mucosa cuando la lesión evoluciona a atrofia. Los ha- llazgos histológicos consisten en el depósito de bandas de colágeno de grosor superior a 10 µm anivelsubepitelial,sobretodoenlaláminapro- pia, que con frecuencia atrapan capilares san- guíneos e infiltrado inflamatorio de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. No respon- de al tratamiento con inhibidor de la bomba de protones ni a dietas. Es preciso suplementar con hierro oral, ya que la anemia ferropénica es el síntoma más prevalente, cuya fisiopatología no es bien conocida. El tipo adulto asocia colitis colágena. Se caracteriza por dolor abdominal, diarrea sin sangre, malabsorción, enteropatía pierdeproteínas y mayor frecuencia de enfer- medades autoinmunes asociadas. 1.4. Gastritis linfocítica La gastritis linfocítica se caracteriza por la acu- mulación de linfocitos en el epitelio gástrico en número de al menos 25 linfocitos/100 células epiteliales, de perfil citotóxico (TCD8+ ). Los sín- tomas son inespecíficos, siendo el más común ladispepsia.Enlamucosapuedeobservarseno- dularidad o erosiones de predominio en cuerpo y antro, pero puede tener un aspecto normal. Es
  • 4. 56 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica poco frecuente y se ha asociado a linfoma gás- trico, infección por VIH, enfermedad de Crohn, colonizaciónporPropionibacteriumacnes,infec- ción por Campylobacter y sobre todo a dos enti- dades,infecciónporHpyenfermedadcelíaca.La infección por Hp y su relación con el desarrollo de gastritis linfocítica no está bien establecida, yaquealgunosestudiosnoencuentranqueesta infección sea más frecuente en pacientes con gastritis linfocítica que en la población gene- ral. Sin embargo, su relación con la enfermedad celíaca es más fuerte; en el 42% de los casos de gastritislinfocíticaenniñosexisteunaenferme- dad celíaca y el número de linfocitos desciende tras instaurar la dieta sin gluten. 1.5. Gastritis en la enfermedad inflamatoria intestinal Se observa con frecuencia una gastritis focal, tanto en la enfermedad de Crohn como en la colitis ulcerosa, pero más frecuentemente en la primera. El hallazgo de este tipo de gastritis aumenta 15,4 veces el riesgo de presentar una enfermedad inflamatoria intestinal. Los hallaz- gos endoscópicos más frecuentes son nodulari- dad, friabilidad de la mucosa y úlceras aftosas o lineales. Predomina en el antro y se observa in- filtrado de linfocitos, macrófagos, células plas- máticas y ocasionales neutrófilos que rodean al menos una foveola o glándula gástrica. No suele tener expresión clínica. 1.6. Gastropatía reactiva La gastropatía se define como el daño del epite- lioyregeneraciónreactivadelamucosagástrica que cursa sin infiltrado inflamatorio o este es mínimo. Existen diversas sustancias, tanto exó- genas como endógenas, que tienen capacidad deproducirirritaciónaguda(gastropatíaerosiva hemorrágica aguda) o prolongada (gastropatía reactiva) al contactar con la mucosa gástrica. Puede producirse por reflujo bilioso duode- no-gástrico, que además contiene enzimas pancreáticos activados que contribuyen a la solubilización de la mucina. El tratamiento con doxiciclina puede causar úl- ceras lineales esófago-gástricas múltiples con síntomas de odinofagia, dolor retroesternal y epigástrico. El estudio histológico muestra gas- tritis aguda erosiva, necrosis coagulativa de la mucosa y de las paredes de los capilares e in- filtrado de neutrófilos. Se ha descrito lesión de la mucosa gástrica du- rante el tratamiento con hierro oral, sobre todo sulfato ferroso, en forma de erosiones y/o úlce- ras. El estudio histológico muestra cambios de gastropatía reactiva con depósito de pigmen- to amarillo-marrón. No parece que esto ocurra con las formas líquidas de los suplementos de hierro. Está descrito que también puede afec- tarse la primera porción del duodeno. La gastritis cáustica se produce como conse- cuencia de la ingestión de un ácido o un álcali y su extensión va a depender de si fue acciden- tal o voluntaria. Los corticoides sistémicos no presentan un au- mento de riesgo de efectos adversos gastroin- testinales, como gastritis, úlcera o sangrado gastrointestinal, o este es marginal. Sin em- bargo, el tratamiento combinado con antiin- flamatorios no esteroideos aumenta el riesgo. Otros agentes capaces de producir gastropa- tía son el ácido 5-aminosalicílico, bifosfonatos y alcohol.
  • 5. 57 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica 1.7. Gastritis crónica idiopática Se diagnostica cuando las causas conocidas de gastritis se han descartado. Suele ser leve, de predominio antral y muestra agregados linfoi- des, pero pueden existir erosiones o úlceras. 2. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA La úlcera péptica es una lesión profunda de la mucosa gástrica o duodenal que se extiende hasta la muscularis mucosa. Cuando el proceso inflamatorio supera los mecanismos protecto- resdelamucosa,elcontenidoácidoactúacomo agentecorrosivosobrelapareddeltubodigesti- vo.Lamayoríadelasúlceraspépticasgástricasse localizanenlacurvaturamenor,mientrasqueel 90% de las duodenales se localizan en el bulbo. Suprevalenciaenlainfanciasesitúaentreel2y el 8% y es similar en ambos sexos. La incidencia decomplicacionesesexcepcional,siendolamás frecuente el sangrado. La incidencia aumenta a partir de los 10 años de edad. Las dos principa- les causas de úlcera péptica en nuestro medio son la infección por Hp y el uso de AINE, si bien existenotrascausasmenosfrecuentes(Tabla2). Se han descrito una serie de factores de riesgo asociados a la mayor incidencia de enfermedad ulceropéptica, que incluyen el tabaco, alcohol, factores genéticos, factores psicológicos (es- pecialmente, situaciones de estrés) o factores dietéticos (sobre todo, el factor protector de la dieta rica en fibra). 2.1. Presentación clínica El síntoma de presentación más habitual es el dolor o disconfort epigástrico y más raramente localizado en los hipocondrios. El dolor deriva- do de la úlcera gástrica, se produce durante la Tabla 2. Enfermedades y etiologías relacionadas con úlcera péptica Infecciosas • Helicobacter pylori • Infecciones virales (CMV, HSV, EBV) • Otrasinfeccionespocofrecuentes(TBC,Helicobacterhelmainii, candidiasis, Criptosporidium, áscaris, Giardia lamblia) Farmacológicas (probablemente todas relacionadas con toma de AINE concomitante) • AINE • Bifosfonatos • Ácido valproico • Corticoides • Agentes quimioterápicos • Ferroterapia oral • Mofetil micofenolato • Sirolimus Estados hipersecretores • Síndrome Zollinger-Elison (gastrinoma) • Mastocitosis sistémica • Hiperfunción de células G antrales • Enfermedad mieloproliferativa Asociadas a situaciones de estrés y/o comorbilidad • Cuidados intensivos, cirugía mayor • Estrés postraumático (abusos, catástrofes naturales o sociales...) • Trasplante órgano sólido • Cirrosis • Fracaso renal • Gastrectomía subtotal (úlcera de la anastomosis) • Enfermedad de Crohn • Radioterapia • Obstrucción duodenal (p. ej., páncreas anular) • Úlcera de Cameron (compresión del hiato diafragmático sobre hernia de hiato) Úlcera péptica idiopática CMV: citomegalovirus; HSV: virus del herpes simple; EBV: virus de Epstein Barr; TBC: tuberculosis.
  • 6. 58 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica ingesta o en el periodo posprandrial inmedia- to, mientras que el relacionado con las úlceras duodenales suele ser diferido en un periodo de 2-3 horas. Asociadas al dolor se encuentran la sensación de saciedad precoz, plenitud gástri- ca, eructo posprandrial y la intolerancia a ali- mentos de mayor contenido graso. La presencia de síntomas de reflujo gastroesofágico no es rara. En el lactante, la irritabilidad y la escasa ganancia ponderal son manifestaciones fre- cuentes. En las úlceras no tratadas, los síntomas pue- den ir seguidos de periodos asintomáticos de hasta semanas o meses, si bien esta situación es mucho más frecuente en el paciente adulto que en el pediátrico. Cuando el ulcus cursa de forma asintomática, no es infrecuente que la sospecha diagnóstica se establezca al producirse alguna complica- cióndelamisma,comosangradooperforación. Entre las complicaciones de las úlceras pép- ticas, se encuentran por orden de frecuencia la hemorragia, la perforación y la penetración con/sin fistulización a estructuras adyacentes. La obstrucción del tracto de salida gástrico es excepcional en el paciente pediátrico, asocián- dose habitualmente a ulcus de localización an- tral o duodenal. 2.2. Diagnóstico El método diagnóstico de la úlcera péptica es la endoscopia digestiva alta. La toma de biop- sias en las úlceras de apariencia benigna (no protruyente, de bordes lisos no arrosariados y habitualmente circulares) es controvertida, sin existir consenso en la literatura. Durante la rea- lización de la endoscopia debe efectuarse toma de biopsias para el diagnóstico de infección por Hp, con realización de cultivo y antibiograma para establecer el tratamiento adecuado. 2.3. Tratamiento El manejo inicial de la úlcera péptica se basa en establecer el tratamiento etiológico y en la ad- ministración de terapia antisecretora. La detección de infección por Hp requiere la ad- ministracióndeltratamientoerradicador,prefe- rentemente dirigido por antibiograma o, en su defecto, según las tasas de resistencia locales. Su erradicación no solo permite la curación de la úlcera, sino que reduce de forma drástica el riesgo de recurrencia. En aquellos pacientes en tratamiento con AINE u otros fármacos relacio- nados con el posible desarrollo de ulcus, debe suspenderse el tratamiento siempre que sea posible. Finalmente, en caso de conocer otras causas diferentes para el desarrollo de la úlce- ra se iniciará el tratamiento de la enfermedad de base. Todos los pacientes diagnosticados de úlcera péptica recibirán inicialmente tratamiento an- tisecretor con inhibidores de bomba de proto- nes(IBP),independientementedesuorigen.Los IBP han demostrado una mayor precocidad en el control de los síntomas asociados y mayores tasas de curación mucosa que los antagonistas del receptor de la histamina 2 (H2RA), debien- do reservar estos últimos solo para casos con contraindicación para el uso de IBP o efectos secundarios que precisen su retirada. Se sugiere un periodo de cuatro a ocho sema- nas de tratamiento con IBP. La curación de las úlceras duodenales es más rápida que las gás- tricas, por lo que, si no existen complicaciones,
  • 7. 59 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica pareceadecuadoestableceruntiempodetrata- mientoinicialde4-6semanasparalasprimeras y de 6-8 semanas para las segundas. Cuando la úlcera presenta algún tipo de complicación (sangrado, perforación...) es recomendable ini- ciar el tratamiento con IBP por vía intravenosa, pasando posteriormente a tratamiento oral en dosis altas. El tiempo de tratamiento para las úlceras complicadas es de ocho semanas en el caso de las duode nales y de 12 en las gástri- cas. En caso de úlceras pépticas en relación con el uso de AINE, la administración de IBP debe mantenerse mientras no sea posible retirar el tratamiento antiinflamatorio. También se re- comienda mantener el tratamiento con IBP en úlceras relacionadas con Hp si no se ha logra- do su erradicación. La presencia de más de 2 episodios de úlcera en un año, el tratamiento anticoagulante y las úlceras de origen desco- nocido, igualmente se consideran situaciones subsidiarias de mantener el tratamiento con IBP de forma indefinida. Los motivos para realizar control endoscópico son: persistencia de los síntomas una vez fina- lizado el tratamiento, etiología incierta, úlcera > 2 cm, necesidad de repetir toma de biopsias por invalidez del estudio inicial, úlceras de as- pecto no benigno, úlcera sangrante en la en- doscopia inicial. Actualmente, el tratamiento quirúrgico de las úlceras pépticas es excepcional. 3. INFECCIÓN GÁSTRICA POR HELICOBACTER PYLORI La infección gástrica por Helicobacter pylori se adquiere en la infancia temprana y es una de las causas principales de gastritis crónica y de enfermedad úlcero-péptica, tanto en niños como en adultos. El Hp es una bacteria espi- ral, microaerofílica, de distribución universal, transmitida entre humanos por vía feco-oral u oro-oral, sobre todo a nivel intrafamiliar, siendo especialmente importante el papel de la madre en el primer año de vida y posteriormente el de los hermanos mayores. El desarrollo y evolución de la infección por Hp depende de diferentes factores: factores de virulencia del germen, factores ambienta- les y factores del huésped. La bacteria ejerce su acción patógena uniéndose a las células epite- liales gástricas y utiliza la ureasa para dismi- nuir el pH de la capa mucosa gástrica y crear un medio adecuado para su propia supervivencia. En el niño la lesión más frecuente de la mucosa gástrica es una gastritis crónica superficial, que con frecuencia es activa. La erradicación de la bacteria cura la gastritis, mientras que la per- sistencia de la infección y los diversos factores de virulencia de la misma pueden conducir la inflamación gástrica a la úlcera, la atrofia y me- taplasia gástricas, el linfoma MALT y al cáncer gástrico. Aunque la respuesta inflamatoria de la mucosa gástrica es menor en el niño y, por tanto, hay menor riesgo de complicaciones, se ha descrito atrofia gástrica y metaplasia intes- tinal y casos poco frecuentes de linfoma MALT, pero no de carcinoma gástrico. 3.1. Clínica 3.1.1. Manifestaciones digestivas Enelniñonosehademostradoningúnsíntoma específico relacionado con la infección por Hp, siendo la mayoría de los niños asintomáticos. Múltiples trabajos avalan la falta de asociación de la infección por Hp con el dolor abdominal
  • 8. 60 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica recurrente y los síntomas de dispepsia. Los pa- cientes con úlcera manifiestan dolor abdomi- nal,síntomasdispépticose,incluso,hemorragia digestiva. 3.1.2. Manifestaciones extradigestivas La anemia ferropénica refractaria al tratamien- to es una de las indicaciones de estudio de la infección por Hp. Las pérdidas hemáticas por el tubo digestivo, la disminución de la absor- ción del hierro por la hipoclorhidria o el secues- tro del hierro por la bacteria se han postulado como posibles causas patogénicas de la ferro- penia asociada. La púrpura trombocitopénica idiopática crónica (PTI) es otra de las indicacio- nes aceptadas para el estudio de la infección por Hp. 3.2. Diagnóstico Disponemos de métodos invasivos basados en la endoscopia y en la biopsia gástrica (cul- tivo, histología, test rápido de ureasa y PCR) y de métodos no invasivos, pero el diagnósti- co de la infección por Hp debería basarse en el cultivo de la bacteria en la mucosa gástri- ca o bien en la comprobación histológica de la gastritis y de la presencia del germen, más la positividad de alguno de los test basados también en la endoscopia, como son el test de ureasa o la PCR. La endoscopia permite, además de la obten- ción de biopsias para cultivo, histología y test de ureasa, la visualización de un patrón nodular gástrico muy frecuente y característico de la in- fección por Hp en la infancia o el diagnóstico de una posible úlcera gástrica o duodenal. El estu- diohistológico,ademásdeconfirmarlagastritis y la presencia del bacilo en la mucosa gástrica, puede informarnos sobre la posible existencia de una atrofia gástrica o de un linfoma MALT. Conmotivodeefectuarelcultivoenlasmejores condiciones, las biopsias deben recogerse antes de pasar al duodeno, para evitar contaminación con la flora presente a ese nivel y siempre antes de haber introducido la pinza de biopsia en for- mol, ya que tiene capacidad bactericida sobre el Hp. Las guías de práctica clínica recomiendan la toma de dos biopsias, una de antro y otra de cuerpo gástrico, para mejorar la eficacia del cul- tivoyparaaumentarlaposibilidaddeencontrar cepas de Hp de distinta sensibilidad a antibió- ticos. Las muestras deben ser introducidas en un medio de transporte específico o en un tubo con 1-2 ml de suero fisiológico y mantenerlo en la nevera a 4°C hasta que puedan ser enviadas a Microbiología, que idealmente debe ser en la hora siguiente a su recogida. Los métodos diag- nósticos no invasivos más fiables son el test de aliento con urea C13 (TAU C13) y el test mono- clonal de antígeno de Hp en heces, efectuado mediante enzimoinmunoanálisis o, como test rápido,medianteinmunocromatografía.Ambos test son los indicados para el control de la erra- dicación del germen después del tratamiento. ElTAU C13 es un test basado en la ureasa de la bacteria. Se realiza en ayunas, tomándose una muestra basal de aliento y otra toma después de la ingesta de urea marcada con C13, isóto- po natural presente de forma generalizada en nuestro medio. No obstante, el test de aliento realizado en menores de 6 años puede presen- tar falsos positivos, siendo más recomendable en ellos la realización de test monoclonal de antígeno en heces. El estudio serológico de anticuerpos IgG no dis- crimina entre infección actual y pasada, por lo que no tienen ninguna utilidad.
  • 9. 61 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica Antes de efectuar el cultivo del Hp, el test de ureasa, así como los test no invasivos, el trata- miento con antibióticos y bismuto debe sus- penderse durante al menos cuatro semanas; los IBP, al menos dos semanas, y los inhibido- res de los receptores de histamina 24-48 horas previas al test, mientras que los antiácidos no parece que afecten los resultados. 3.3. Tratamiento El tratamiento clásico de la infección por Hp se basa en una triple terapia que incluye dos anti- bióticos y un antisecretor ácido, administrados en dos o tres dosis, durante 14 días. Las combi- naciones más utilizadas han sido aquellas com- puestas por amoxicilina (50 mg/kg/d, máximo 2 g), más claritromicina (20 mg/kg/d, máximo 1 g) o metronidazol (20 mg/kg/d, máximo 1 g), y un inhibidor de la bomba de protones (IBP), bien esomeprazol, omeprazol o rabeprazol (2 mg/kg/d, máximo 80 mg), o dosis equivalen- tes de lansoprazol (1,5 mg/kg/d, máximo 60 mg). En la población caucásica, es frecuente la existencia de metabolizadores rápidos de los IBP debido a polimorfismos del CYP2C19, por lo que habría que valorar el uso del esomepra- zol y rabeprazol, que están menos afectados por esta degradación. La respuesta terapéutica de los niños y adoles- centes es más pobre que en adultos, sobre todo Tabla 3. Dosis estándar de los fármacos para el tratamiento de la infección por Hp Fármaco Peso Dosis por la mañana (mg) Dosis por la noche (mg) IBP* 15-24 kg 25-34 kg > 35 kg 20 30 40 20 30 40 Amoxicilina 15-24 kg 25-34 kg > 35 kg 500 750 1.000 500 750 1.000 Claritromicina 15-24 kg 25-34 kg > 35 kg 250 500 500 250 250 500 Metronidazol 15-24 kg 25-34 kg > 35 kg 250 500 500 250 250 500 Amoxicilina a altas dosis 15-24 kg 25-34 kg > 35 kg 750 1.000 1.500 750 1.000 1.500 Bismuto 8 mg/kg/día repartido en cuatro dosis al día (para cualquier edad) < 10 años: 262 mg repartido en cuatro dosis al día > 10 años: 524 mg repartido en cuatro dosis al día *Lansoprazol (1,5 mg/kg/d, máximo 60 mg). Basada en la Guía de Consenso ESPGHAN/NASPGHAN. Jones, et al. 2017.
  • 10. 62 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica porque el incremento de las resistencias del Hp a los antibióticos a nivel mundial. El aumento de la resistencia a la claritromicina es el más notable en relación probable con el uso indis- criminado de los macrólidos. La resistencia al metronidazol sigue siendo alta pero estable. La prevalencia acumulada de las resistencias primaria y secundaria a la claritromicina, me- tronidazol y quinolonas, es superior al 15% en la mayoría de las regiones del mundo. El uso empírico de combinaciones con claritromicina no está indicado en los medios en los que la resistencia de Hp a dicho antibiótico es supe- rior al 15%, como ocurre en los países del sur de Europa. Comoalternativaalatripleterapiasurgióeltra- tamiento secuencial, consistente en la adminis- tración de amoxicilina e IBP durante cinco días, seguidos de otro periodo de cinco días en los que se mantiene el IBP y se sustituye la amoxi- cilina por una combinación de claritromicina y metronidazol. Esta combinación terapéutica tampoco consigue un adecuado porcentaje de tasa de erradicación y es eficaz solo si la cepa del Hp es sensible a metronidazol y claritromi- cina, y además tiene un mayor riesgo de gene- rar resistencias a ambos antibióticos. Para evitar el fracaso del tratamiento y las terapias de rescate, así como para prever la inducción de resistencias bacterianas, la reco- mendación es la de realizar el cultivo de la mu- cosa gástrica y obtener un antibiograma que dirija convenientemente el tratamiento. En los casos de doble resistencia a claritromi- cina y metronidazol, puede utilizarse una tri- ple terapia con dosis altas de amoxicilina (75 mg/kg/d) y de metronidazol (25 mg/kg/d), o una cuádruple terapia utilizando el subcitra- to de bismuto (8 mg/ kg/d), IBP, amoxicilina y metronidazol, combinación que puede tam- bién utilizarse en ausencia de estudio de sen- sibilidad de la cepa bacteriana. En el caso de alergia a la penicilina, si la cepa es sensible a claritromicina y metronidazol, se puede utilizar una triple terapia con claritromicina y metroni- Tabla 4. Combinaciones recomendadas para el tratamiento de la infección por Hp en niños Combinación Duración Comentarios IBP-AMOX-CLA 14 días • Cepa sensible a CLA y MET • Cepa resistente a MET IBP-AMOX-MET 14 días • Cepa resistente a CLA, sensible a MET • A dosis altas de AMOX y MET, si cepa con doble resistencia CLA y MET IBP-CLA-MET 14 días • Casos de alergia a AMOX • Solo si la cepa es sensible a CLA Terapia secuencial 10 días • Solo si la cepa es sensible a AMOX, CLA y MET Cuádruple terapia con bismuto 10-14 días • Cepa resistente a CLA y MET • Sensibilidad desconocida • Subcitrato de bismuto es el más utilizado en Europa AMOX: amoxicilina; CLA: claritromicina; MET: metronidazol; IBP: inhibidor bomba de protones. Basado en la Guía de Consenso ESPGHAN/NASPGHAN. Jones, et al. 2017.
  • 11. 63 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Gastritis y enfermedad ulcerosa péptica dazol, en el lugar de amoxicilina, y si la cepa es resistente a la claritromicina se puede utilizar, en niños mayores de ocho años, una combina- ción con bismuto y sustituir la amoxicilina por tetraciclinas. BIBLIOGRAFÍA – ASGE Standards of Practice Comittee, Banerjee S, Cash BD, Dominitz JA, Anderson MA, Ben-Me- nachem T, Fisher L, et al. The role of endoscopy in the management of patients with peptic ulcer disease. Gastrointest Endosc. 2010; 71: 663-8. – Bontems P, Kalach N, Vanderplas J, Iwanczak B, CaswallT, Koletzko S, et al. Helicobacter pylori in- fection in European Children with Gastroduode- nal ulcers and erosions. Pediatr Infect Dis. 2013; 32: 1324-9. – El-Zimaity H, Choi WT, Lauwers GY, Riddell R.The differential diagnosis of Helicobacter pylori nega- tive gastritis. Virchows Arch. 2018; 473: 533-50. – Fuller-Thomson E, Bottoms J, Brennenstuhl S, Hurd M. Is chilhood physical abuse associated with peptic ulcer disease? Findings from a po- pulation-based study. J InterpersViolence. 2011; 26(16): 3225-47. – Jones N, Koletzko S, Goodman K, Bontems P, Cadranel S, Caswall T, et al. Joint EPSGHAN / NAPSGHAN guidelines for the management of Helicobacter pylori in children and adolescents. J Ped Gastroenterol Nutr. 2017; 64: 991-1003. – Kotilea K, Kalach N, Homan M, Bontems P. Heli- cobacter infection in pediatric P: Update on diag- nosis and eradication strategies. Pediatr Drugs. 2018; 20(4): 337-51. – Lee EJ, Lee YJ, Park JH. Usefulness of ultrasono- graphy in the diagnosis of peptic ulcer disease in children. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2019; 22(1): 57-62. – Sierra D, Wood M, Kolli S, Felípez LM. Pediatric gastritis, gastropathy, and peptic ulcer disease. Pediatr Rev. 2018; 39(11): 542-9. – Vakil NB. Peptic ulcer disease: treatment and se- condary prevention. [Internet]. UpToDate; 2019. [Último acceso: 7 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/ contents/pep- tic-ulcer-disease-treatment-and-secondary-pre- vention