SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Taller


Evaluación y manejo de los problemas de comportamiento en la adolescencia


Patricio José Ruiz Lázaro
Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría y Áreas Específicas.
Consulta Joven “Espacio 12-20”. Proyecto de participación comunitaria de
adolescentes (http://adolescentes.blogia.com)
Centro Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares (Madrid).




Correspondencia:
Patricio José Ruiz Lázaro
Centro Salud Manuel Merino
C/ Manuel Merino, 1
28804 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel. 630589872
Email: patricioj040965@gmail.com




         “Lo peor es educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, porque se
                   destruye la sinceridad y la confianza, y sólo se consigue una falsa sumisión.”
                                                                                  Albert Einstein
Resumen
La génesis de los problemas de comportamiento en la adolescencia es biopsicosocial.
Muchos adolescentes manifiestan a través de sus conductas estados internos que no
saben expresar de otra forma y que reflejan las contradicciones o falta de adecuación
entre sus necesidades y las respuestas que reciben en los diferentes entornos incluido
el escolar. Es importante descartar que exista psicopatología subyacente (aunque la
mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en adolescentes sin
psicopatología identificable). Cuando los adultos comienzan a ver a los adolescentes
como personas similares a ellos, que quieren mejorar y se comportan lo mejor que
pueden dentro de sus conocimientos, capacidades y posibilidades, para satisfacer
necesidades humanas y, por tanto, normales, pueden comenzar a apreciar la lógica de
alternativas no basadas en el poder para enfrentarse a las conductas que no aceptan
del o de la adolescente (alternativas que han demostrado ser más eficaces). Para que
el o la adolescente se convierta con el paso del tiempo en una persona adulta
saludable y productiva es imprescindible satisfacer una serie de necesidades que
incluyen, entre otras, sentirse valorado como persona, percibirse libre de etiquetas y
encasillamientos, finalizar su formación, establecer una red de relaciones humanas
satisfactorias, sentirse útil para los demás, construirse un sistema de apoyo, creer en
un futuro con oportunidades reales. En definitiva, llega a ser lo más resiliente posible.
Cuestiones básicas
El comportamiento de una persona es el resultado de la interacción de las demandas
externas e internas a que se enfrenta dicha persona con el registro de respuestas
adquirido hasta ese momento en su trayectoria vital. Por tanto, la génesis de los
problemas de comportamiento en la adolescencia es biopsicosocial: existen tanto
factores asociados a las características personales de las y los adolescentes como
otros que afectan al clima familiar, escolar o al grupo de iguales, actuando todos ellos
de forma más sinérgica que aditiva.
De mi experiencia desde 1998 en la consulta joven “Espacio 12-20” y en el proyecto
de participación comunitaria de adolescentes del centro de salud Manuel Merino de
Alcalá de Henares (http://adolescentes.blogia.com/)1 atendiendo e interviniendo de
forma individual, grupal y comunitaria sobre adolescentes con distintos “problemas”,
muchos de ellos en la esfera del comportamiento, he llegado a algunas conclusiones
(decálogo de supuestos):
   1) Los adultos afirmamos que un adolescente presenta problemas de
       comportamiento cuando juzgamos acciones del adolescente como contrarias a
       cómo los adultos consideramos que debería actuar el o la adolescente.
   2) Lo que hace que los adultos cataloguen el comportamiento de las y los
       adolescentes como problemático es la percepción de que el comportamiento
       produce, o puede llegar a dar, consecuencias indeseadas para los adultos.
   3) Habitualmente, lo problemático reside en la mente del adulto y no en la del
       adolescente, que simplemente está haciendo aquello que elige o que necesita
       hacer para satisfacer una necesidad o regular emociones (está haciendo algo
       para sí mismo).
   4) Cuando los adultos comienzan a ver a los adolescentes como personas
       similares a ellos, que quieren mejorar y se comportan lo mejor que pueden
       dentro de sus conocimientos, capacidades y posibilidades, para satisfacer
       necesidades humanas y, por tanto, normales, pueden comenzar a apreciar la
       lógica de alternativas no basadas en el poder para enfrentarse a las conductas
       que no aceptan del o de la adolescente (alternativas que han demostrado ser
       más eficaces).
   5) En toda relación de poder hay una persona que ansía el poder y otra que
       reacciona al poder. Las y los adolescentes que se ven privados de la
       satisfacción de sus necesidades por la vía del control coercitivo reaccionan con
       mecanismos de defensa “universales”: desafiar, oponerse, ser negativo,
       resistir, rebelarse, desobedecer, vengarse, mentir, engañar, huir, alejarse de
       casa, dejar de hablar, ignorar, falsa sumisión, ...
6) Estos       mecanismos       de    defensa    empiezan     a     desaparecer     cuando
        “empoderamos” a las y los adolescentes, esto es, cuando iniciamos un proceso
        mediante el cual las y los propios adolescentes adquieren un mayor control
        sobre las decisiones y acciones que afectan a su bienestar.
   7) Cuando otorgamos igual de importancia a la validación del o de la adolescente
        como persona que a la propuesta del cambio de sus conductas, las y los
        adolescentes se muestran más colaboradores.
   8) Hay distintos niveles y tipos de validación. El nivel más básico es estar atento
        al o a la adolescente. Esto significa mantener respeto por lo que él o ella dice,
        siente y hace. Otros niveles de validación implican ayudarle a recuperar
        confianza afirmando que su conducta tiene perfecto sentido y tratarle como un
        semejante y no como a un ser inferior.
   9) No hay mayor motivación para el cambio que ayudar al o a la adolescente a
        construir una vida que le valga la pena ser vivida.
   10) Los principios de la conducta son “universales” y no afectan menos a los
        adultos (incluidos los profesionales) que a las y los adolescentes.


Evaluación
En la tabla I, se reproduce la guía de reflexión que utilizo en la práctica clínica diaria.
Incluye exploración de los factores de resiliencia (competencia social, habilidad para la
resolución de conflictos, autonomía, sentido de propósito y de futuro, y confianza en si
mismo    y   en    el   entorno)    en    los   distintos   sistemas    (individual,   familiar,
compañeros/iguales, escuela/trabajo, comunidad) y rellenar (adolescente, padres,
profesores,...) cuestionarios SDQ que se pueden descargar gratis en español
(incluyendo plantillas de corrección) en http://www.sdqinfo.com/d29.html
Los problemas de comportamiento pueden ser la expresión de dificultades adaptativas
evolutivas o vitales. Muchos adolescentes manifiestan a través de sus conductas
estados internos que no saben expresar de otra forma y que reflejan las
contradicciones o falta de adecuación entre sus necesidades y las respuestas que
reciben en los diferentes entornos incluido el escolar.
Es importante descartar que exista psicopatología subyacente (aunque la mayor parte
de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en adolescentes sin
psicopatología identificable).
Los problemas de comportamiento son un trastorno psiquiátrico cuando hay un patrón
persistente y ubicuo de conductas que trasgreden las normas sociales y las libertades
de los demás, de una manera desadaptativa, no congruentes con la edad y estado
madurativo del sujeto. En general, para hablar de psicopatología, se asume que hay
una pérdida de libertad del individuo para desplegar los síntomas que observamos.
Dentro de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, la
clasificación DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría2 diferencia
básicamente tres categorías:
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (tabla II)
- Trastorno disocial (tabla III)
- Trastorno negativista desafiante (tabla IV)
Además de estos trastornos de conducta propiamente dichos, los problemas de
comportamiento pueden ser la expresión sintomática de trastornos emocionales
(depresión, ansiedad, trastornos bipolares) o trastornos del desarrollo o psicosis o
trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de la personalidad (como el trastorno límite
de personalidad de inicio en la adolescencia).


Intervención
Para que una intervención sea efectiva debe tener en cuenta todas las variables,
individuales y contextuales implicadas en el desarrollo de la o del adolescente, con la
finalidad no sólo de disminuir la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, sino
para favorecer, al mismo tiempo, un desarrollo positivo y ajustado al ámbito social de
la o del adolescente. Por consiguiente, las intervenciones deben apoyarse tanto en las
características de las y los adolescentes, como en los atributos del contexto, es decir,
ser multisistémicas. Para que el o la adolescente se convierta con el paso del tiempo
en una persona adulta saludable y productiva es imprescindible satisfacer una serie de
necesidades que incluyen, entre otras, sentirse valorado como persona, percibirse
libre de etiquetas y encasillamientos (ver algunas tácticas en tabla V), finalizar su
formación, establecer una red de relaciones humanas satisfactorias, sentirse útil para
los demás, construirse un sistema de apoyo, creer en un futuro con oportunidades
reales. En definitiva, llega a ser lo más resiliente posible.
La construcción individual y grupal de la resiliencia es un instrumento básico para
hacer frente a las situaciones de riesgo y es un objetivo prioritario en la promoción de
la salud mental de la adolescencia y juventud. Para construir resiliencia, según
Henderson y Milstein3, son elementos clave:
1. Enriquecer los vínculos prosociales.
2. Fijar límites claros y firmes.
3. Enseñar “habilidades para la vida”.
4. Brindar afecto y apoyo.
5. Establecer y transmitir expectativas elevadas alcanzables.
6. Proporcionar oportunidades de participación significativa.
Bibliografía
   1. Ruiz-Lázaro PJ. Spain (Alcalá de Henares, Madrid): the strategy “for and with
       young people” for promoting adolescent mental health in primary health care.
       In: Social cohesion for mental well-being among adolescents. Copenhagen:
       WHO Regional Office for Europe; 2008. p. 216-226.
   2. Henderson N, Milstein MM. Resiliency in Schools. Making It Happen for
       Students and Educators. California: Corwin Press; 2003.
   3. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
       Barcelona: Masson; 2003.
   4. Faber A, Mazlish E. How to talk so teens will listen & listen so teens will talk.
       New York: HarperCollins Publishers; 2005.
Tabla I

GUÍA DE REFLEXIÓN ANTE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
© P. J. Ruiz Lázaro
Adolescente:
Edad:
Curso:
Comportamiento problema (describir):



Beneficios secundarios de ese comportamiento problema:




Conductas de los educadores (padres, profesores) que contribuyen a cada beneficio
secundario:




Fortalezas y debilidades / factores de resiliencia en los distintos sistemas:
1. Individual:
2. Familiar:
3. Compañeros / iguales:
4. Escuela / trabajo:
5. Comunidad:
Cuestionario SDQ:
1. Escala de síntomas emocionales:
2. Escala de problemas de conducta:
3. Escala de hiperactividad:
4. Escala de problemas con compañeros:
5. Escala prosocial:
Necesidades del adolescente:




Dificultades de los educadores para atender a esas necesidades:
1. Personales:
2. Profesionales:
3. Institucionales:
Alternativas de intervención:




Consecuencias de cada alternativa para el adolescente:
Tabla II
Criterios para el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
A. Existen 1 o 2:
      1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
      durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con
      el nivel de desarrollo:
      Desatención:
            (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
            descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
            (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
            lúdicas
            (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
            (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
            obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a
            incapacidad para comprender instrucciones)
            (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
            (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
            requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
            (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes,
            ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
            (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
            (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias
      2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido
      por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
      relación con el nivel de desarrollo:
      Hiperactividad
            (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
            (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
            espera que permanezca sentado
            (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
            hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de
            inquietud)
            (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades
            de ocio
            (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
            (f) a menudo habla en exceso Impulsividad
            (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
            (h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo
            (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se
            entromete en conversaciones o juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones
estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.
ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o un trastorno de la personalidad).
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01)
Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses
F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención (314.00)
Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo (314.01)
Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan
síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en "remisión parcial".
Tabla III
Criterios para el diagnóstico del F91.8 Trastorno disocial (312.8)
A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose
por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo
menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales
1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
2. a menudo inicia peleas físicas
3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate,
ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
4. ha manifestado crueldad física con personas
5. ha manifestado crueldad física con animales
6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos,
extorsión, robo a mano armada)
7. ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad
8. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves
9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar
incendios)
Fraudulencia o robo
10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
11. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, "tima" a
otros)
12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas,
pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
Violaciones graves de normas
13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,
iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de
sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de
tiempo)
15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad
B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad.
Especificar el tipo en función de la edad de inicio:
Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno
disocial antes de los 10 años de edad
Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno disocial
antes de los 10 años de edad
Especificar la gravedad:
Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer
el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros
Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son
intermedios entre "leves" y "graves"
Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el
diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.
Tabla IV
Criterios para el diagnóstico del F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81)
A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6
meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos:
1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas
2. a menudo discute con adultos
3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus obligaciones
4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas
5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. a menudo es colérico y resentido
8. a menudo es rencoroso o vengativo
Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más
frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables.
B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social,
académica o laboral.
C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.
D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,
tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.
Tabla V
Cómo liberar al adolescente de etiquetas y encasillamientos (adaptado de Faber y
         4
Mazlish)
Táctica                                  Ejemplo
1. Busca oportunidades para mostrarle una     “Me gusta como lo has dicho. Te has
nueva imagen de sí mismo                      expresado claramente y sin amenazas”
2. Ponle en situaciones en las que pueda      “Esta tarde no estaré en casa. Así que dejo a
verse de otra manera                          tu cargo la comida y el paseo del perro”
3. Deja que te oiga cuando dices algo         “Estábamos haciendo un experimento en el
favorable de él.                              laboratorio de Química y se ha tumbado el
                                              mechero de alcohol. Él ha sofocado la llama
                                              con una tapa metálica. ¡Esto es tener aplomo
                                              en las situaciones críticas!”
4. Ejemplifica el comportamiento deseado      “Me has ganado la partida de ajedrez. Perder
                                              no es nada divertido, prefiero mil veces ganar.
                                              En fin, hay que tener espíritu deportivo.
                                              ¡Enhorabuena, hijo!”
5. Sé la memoria viva de sus momentos más “Recuerdo aquel día cuando tenías aquel
inspirados                                    problema con aquel compañero de clase y
                                              supiste resolverlo sin agresividad”
Cuando actúe según la vieja etiqueta, expresa “Tu manera de hablar me exaspera. ¿No
tus sentimientos y / o expectativas           puedes pedirlo en otro tono?”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos del niño para padres
Derechos del niño para padresDerechos del niño para padres
Derechos del niño para padresclausenseve
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaSandra Patricia
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoIE 31512
 
Resiliencia niños
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños Teri Zoz
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaJuan Mubayed
 
Resolución de conflictos en etapa preescolar
Resolución de conflictos en etapa preescolarResolución de conflictos en etapa preescolar
Resolución de conflictos en etapa preescolarArely Rodríguez
 
El buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijosEl buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijoscratefundacion
 
Test para evaluar la inteligencia emocional
Test para evaluar la inteligencia emocionalTest para evaluar la inteligencia emocional
Test para evaluar la inteligencia emocionalJohn Cuevas
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianzaANGELICA RAMOS
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENKiara Paredes
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casairisalonsomartin
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaMACRISTINABURGA
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Derechos del niño para padres
Derechos del niño para padresDerechos del niño para padres
Derechos del niño para padres
 
Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
 
Resiliencia niños
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños
 
La sobreprotección
La sobreprotecciónLa sobreprotección
La sobreprotección
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Resolución de conflictos en etapa preescolar
Resolución de conflictos en etapa preescolarResolución de conflictos en etapa preescolar
Resolución de conflictos en etapa preescolar
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
El buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijosEl buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijos
 
Test para evaluar la inteligencia emocional
Test para evaluar la inteligencia emocionalTest para evaluar la inteligencia emocional
Test para evaluar la inteligencia emocional
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 

Destacado

Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amoranam862001
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEana c bn
 
200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentestefa20
 
Educación Disruptiva y Redes Sociales
Educación Disruptiva y Redes SocialesEducación Disruptiva y Redes Sociales
Educación Disruptiva y Redes SocialesTíscar Lara
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Conrado Mauricio
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docjimmitojr
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilandyrmrz
 
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTESSEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES9405
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesPat Laureano
 
Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Guillermo Rivera
 
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania RojasSexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania RojasJNAJUL
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.Nilda Pizarro Tapia
 
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...Ricardo Leithner
 
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicosAspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicosMANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 

Destacado (20)

Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUALCONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
 
200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes
 
Toma el Contro, A.C.
Toma el Contro, A.C.Toma el Contro, A.C.
Toma el Contro, A.C.
 
Educación Disruptiva y Redes Sociales
Educación Disruptiva y Redes SocialesEducación Disruptiva y Redes Sociales
Educación Disruptiva y Redes Sociales
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.doc
 
Sicarios
SicariosSicarios
Sicarios
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTESSEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.
 
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania RojasSexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
 
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicosAspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos
 
Alcoholismo y tabaquismo
Alcoholismo y tabaquismoAlcoholismo y tabaquismo
Alcoholismo y tabaquismo
 

Similar a 2010 taller adolescencia

Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3josefran
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesAntonio Araya Gatica
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxdanielsmelt
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivoMaraGarca303
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesAntonio Araya Gatica
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mentalanjatroc
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula Maricela Gorostieta Velazquez
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...UNC
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptFerGmez16
 
La entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteLa entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteEdna Herrera
 
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..Gregory Sanchez
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresJuan
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moralnaranjaktm
 
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...nolviamelendez1
 
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia XimenalizetteSotomac
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASANDREA AGRELO
 

Similar a 2010 taller adolescencia (20)

Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
 
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.ppt
 
La entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteLa entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescente
 
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..
Procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios3 ..
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
 
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 

Último

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 

Último (20)

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

2010 taller adolescencia

  • 1. Taller Evaluación y manejo de los problemas de comportamiento en la adolescencia Patricio José Ruiz Lázaro Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría y Áreas Específicas. Consulta Joven “Espacio 12-20”. Proyecto de participación comunitaria de adolescentes (http://adolescentes.blogia.com) Centro Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares (Madrid). Correspondencia: Patricio José Ruiz Lázaro Centro Salud Manuel Merino C/ Manuel Merino, 1 28804 Alcalá de Henares (Madrid) Tel. 630589872 Email: patricioj040965@gmail.com “Lo peor es educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, porque se destruye la sinceridad y la confianza, y sólo se consigue una falsa sumisión.” Albert Einstein
  • 2. Resumen La génesis de los problemas de comportamiento en la adolescencia es biopsicosocial. Muchos adolescentes manifiestan a través de sus conductas estados internos que no saben expresar de otra forma y que reflejan las contradicciones o falta de adecuación entre sus necesidades y las respuestas que reciben en los diferentes entornos incluido el escolar. Es importante descartar que exista psicopatología subyacente (aunque la mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en adolescentes sin psicopatología identificable). Cuando los adultos comienzan a ver a los adolescentes como personas similares a ellos, que quieren mejorar y se comportan lo mejor que pueden dentro de sus conocimientos, capacidades y posibilidades, para satisfacer necesidades humanas y, por tanto, normales, pueden comenzar a apreciar la lógica de alternativas no basadas en el poder para enfrentarse a las conductas que no aceptan del o de la adolescente (alternativas que han demostrado ser más eficaces). Para que el o la adolescente se convierta con el paso del tiempo en una persona adulta saludable y productiva es imprescindible satisfacer una serie de necesidades que incluyen, entre otras, sentirse valorado como persona, percibirse libre de etiquetas y encasillamientos, finalizar su formación, establecer una red de relaciones humanas satisfactorias, sentirse útil para los demás, construirse un sistema de apoyo, creer en un futuro con oportunidades reales. En definitiva, llega a ser lo más resiliente posible.
  • 3. Cuestiones básicas El comportamiento de una persona es el resultado de la interacción de las demandas externas e internas a que se enfrenta dicha persona con el registro de respuestas adquirido hasta ese momento en su trayectoria vital. Por tanto, la génesis de los problemas de comportamiento en la adolescencia es biopsicosocial: existen tanto factores asociados a las características personales de las y los adolescentes como otros que afectan al clima familiar, escolar o al grupo de iguales, actuando todos ellos de forma más sinérgica que aditiva. De mi experiencia desde 1998 en la consulta joven “Espacio 12-20” y en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares (http://adolescentes.blogia.com/)1 atendiendo e interviniendo de forma individual, grupal y comunitaria sobre adolescentes con distintos “problemas”, muchos de ellos en la esfera del comportamiento, he llegado a algunas conclusiones (decálogo de supuestos): 1) Los adultos afirmamos que un adolescente presenta problemas de comportamiento cuando juzgamos acciones del adolescente como contrarias a cómo los adultos consideramos que debería actuar el o la adolescente. 2) Lo que hace que los adultos cataloguen el comportamiento de las y los adolescentes como problemático es la percepción de que el comportamiento produce, o puede llegar a dar, consecuencias indeseadas para los adultos. 3) Habitualmente, lo problemático reside en la mente del adulto y no en la del adolescente, que simplemente está haciendo aquello que elige o que necesita hacer para satisfacer una necesidad o regular emociones (está haciendo algo para sí mismo). 4) Cuando los adultos comienzan a ver a los adolescentes como personas similares a ellos, que quieren mejorar y se comportan lo mejor que pueden dentro de sus conocimientos, capacidades y posibilidades, para satisfacer necesidades humanas y, por tanto, normales, pueden comenzar a apreciar la lógica de alternativas no basadas en el poder para enfrentarse a las conductas que no aceptan del o de la adolescente (alternativas que han demostrado ser más eficaces). 5) En toda relación de poder hay una persona que ansía el poder y otra que reacciona al poder. Las y los adolescentes que se ven privados de la satisfacción de sus necesidades por la vía del control coercitivo reaccionan con mecanismos de defensa “universales”: desafiar, oponerse, ser negativo, resistir, rebelarse, desobedecer, vengarse, mentir, engañar, huir, alejarse de casa, dejar de hablar, ignorar, falsa sumisión, ...
  • 4. 6) Estos mecanismos de defensa empiezan a desaparecer cuando “empoderamos” a las y los adolescentes, esto es, cuando iniciamos un proceso mediante el cual las y los propios adolescentes adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su bienestar. 7) Cuando otorgamos igual de importancia a la validación del o de la adolescente como persona que a la propuesta del cambio de sus conductas, las y los adolescentes se muestran más colaboradores. 8) Hay distintos niveles y tipos de validación. El nivel más básico es estar atento al o a la adolescente. Esto significa mantener respeto por lo que él o ella dice, siente y hace. Otros niveles de validación implican ayudarle a recuperar confianza afirmando que su conducta tiene perfecto sentido y tratarle como un semejante y no como a un ser inferior. 9) No hay mayor motivación para el cambio que ayudar al o a la adolescente a construir una vida que le valga la pena ser vivida. 10) Los principios de la conducta son “universales” y no afectan menos a los adultos (incluidos los profesionales) que a las y los adolescentes. Evaluación En la tabla I, se reproduce la guía de reflexión que utilizo en la práctica clínica diaria. Incluye exploración de los factores de resiliencia (competencia social, habilidad para la resolución de conflictos, autonomía, sentido de propósito y de futuro, y confianza en si mismo y en el entorno) en los distintos sistemas (individual, familiar, compañeros/iguales, escuela/trabajo, comunidad) y rellenar (adolescente, padres, profesores,...) cuestionarios SDQ que se pueden descargar gratis en español (incluyendo plantillas de corrección) en http://www.sdqinfo.com/d29.html Los problemas de comportamiento pueden ser la expresión de dificultades adaptativas evolutivas o vitales. Muchos adolescentes manifiestan a través de sus conductas estados internos que no saben expresar de otra forma y que reflejan las contradicciones o falta de adecuación entre sus necesidades y las respuestas que reciben en los diferentes entornos incluido el escolar. Es importante descartar que exista psicopatología subyacente (aunque la mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en adolescentes sin psicopatología identificable). Los problemas de comportamiento son un trastorno psiquiátrico cuando hay un patrón persistente y ubicuo de conductas que trasgreden las normas sociales y las libertades de los demás, de una manera desadaptativa, no congruentes con la edad y estado madurativo del sujeto. En general, para hablar de psicopatología, se asume que hay
  • 5. una pérdida de libertad del individuo para desplegar los síntomas que observamos. Dentro de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, la clasificación DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría2 diferencia básicamente tres categorías: - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (tabla II) - Trastorno disocial (tabla III) - Trastorno negativista desafiante (tabla IV) Además de estos trastornos de conducta propiamente dichos, los problemas de comportamiento pueden ser la expresión sintomática de trastornos emocionales (depresión, ansiedad, trastornos bipolares) o trastornos del desarrollo o psicosis o trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de la personalidad (como el trastorno límite de personalidad de inicio en la adolescencia). Intervención Para que una intervención sea efectiva debe tener en cuenta todas las variables, individuales y contextuales implicadas en el desarrollo de la o del adolescente, con la finalidad no sólo de disminuir la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, sino para favorecer, al mismo tiempo, un desarrollo positivo y ajustado al ámbito social de la o del adolescente. Por consiguiente, las intervenciones deben apoyarse tanto en las características de las y los adolescentes, como en los atributos del contexto, es decir, ser multisistémicas. Para que el o la adolescente se convierta con el paso del tiempo en una persona adulta saludable y productiva es imprescindible satisfacer una serie de necesidades que incluyen, entre otras, sentirse valorado como persona, percibirse libre de etiquetas y encasillamientos (ver algunas tácticas en tabla V), finalizar su formación, establecer una red de relaciones humanas satisfactorias, sentirse útil para los demás, construirse un sistema de apoyo, creer en un futuro con oportunidades reales. En definitiva, llega a ser lo más resiliente posible. La construcción individual y grupal de la resiliencia es un instrumento básico para hacer frente a las situaciones de riesgo y es un objetivo prioritario en la promoción de la salud mental de la adolescencia y juventud. Para construir resiliencia, según Henderson y Milstein3, son elementos clave: 1. Enriquecer los vínculos prosociales. 2. Fijar límites claros y firmes. 3. Enseñar “habilidades para la vida”. 4. Brindar afecto y apoyo. 5. Establecer y transmitir expectativas elevadas alcanzables. 6. Proporcionar oportunidades de participación significativa.
  • 6. Bibliografía 1. Ruiz-Lázaro PJ. Spain (Alcalá de Henares, Madrid): the strategy “for and with young people” for promoting adolescent mental health in primary health care. In: Social cohesion for mental well-being among adolescents. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2008. p. 216-226. 2. Henderson N, Milstein MM. Resiliency in Schools. Making It Happen for Students and Educators. California: Corwin Press; 2003. 3. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 2003. 4. Faber A, Mazlish E. How to talk so teens will listen & listen so teens will talk. New York: HarperCollins Publishers; 2005.
  • 7. Tabla I GUÍA DE REFLEXIÓN ANTE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO © P. J. Ruiz Lázaro Adolescente: Edad: Curso: Comportamiento problema (describir): Beneficios secundarios de ese comportamiento problema: Conductas de los educadores (padres, profesores) que contribuyen a cada beneficio secundario: Fortalezas y debilidades / factores de resiliencia en los distintos sistemas: 1. Individual: 2. Familiar: 3. Compañeros / iguales: 4. Escuela / trabajo: 5. Comunidad: Cuestionario SDQ: 1. Escala de síntomas emocionales: 2. Escala de problemas de conducta: 3. Escala de hiperactividad: 4. Escala de problemas con compañeros: 5. Escala prosocial: Necesidades del adolescente: Dificultades de los educadores para atender a esas necesidades: 1. Personales: 2. Profesionales: 3. Institucionales: Alternativas de intervención: Consecuencias de cada alternativa para el adolescente:
  • 8. Tabla II Criterios para el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad A. Existen 1 o 2: 1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención: (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias 2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor (f) a menudo habla en exceso Impulsividad (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos) B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad. C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa). D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad). F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00) Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo- impulsivo (314.01) Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en "remisión parcial".
  • 9. Tabla III Criterios para el diagnóstico del F91.8 Trastorno disocial (312.8) A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses: Agresión a personas y animales 1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros 2. a menudo inicia peleas físicas 3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) 4. ha manifestado crueldad física con personas 5. ha manifestado crueldad física con animales 6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada) 7. ha forzado a alguien a una actividad sexual Destrucción de la propiedad 8. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves 9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios) Fraudulencia o robo 10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona 11. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, "tima" a otros) 12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones) Violaciones graves de normas 13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad 14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo) 15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad. Especificar el tipo en función de la edad de inicio: Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad Especificar la gravedad: Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre "leves" y "graves" Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.
  • 10. Tabla IV Criterios para el diagnóstico del F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81) A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos: 1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas 2. a menudo discute con adultos 3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus obligaciones 4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas 5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento 6. a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros 7. a menudo es colérico y resentido 8. a menudo es rencoroso o vengativo Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables. B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.
  • 11. Tabla V Cómo liberar al adolescente de etiquetas y encasillamientos (adaptado de Faber y 4 Mazlish) Táctica Ejemplo 1. Busca oportunidades para mostrarle una “Me gusta como lo has dicho. Te has nueva imagen de sí mismo expresado claramente y sin amenazas” 2. Ponle en situaciones en las que pueda “Esta tarde no estaré en casa. Así que dejo a verse de otra manera tu cargo la comida y el paseo del perro” 3. Deja que te oiga cuando dices algo “Estábamos haciendo un experimento en el favorable de él. laboratorio de Química y se ha tumbado el mechero de alcohol. Él ha sofocado la llama con una tapa metálica. ¡Esto es tener aplomo en las situaciones críticas!” 4. Ejemplifica el comportamiento deseado “Me has ganado la partida de ajedrez. Perder no es nada divertido, prefiero mil veces ganar. En fin, hay que tener espíritu deportivo. ¡Enhorabuena, hijo!” 5. Sé la memoria viva de sus momentos más “Recuerdo aquel día cuando tenías aquel inspirados problema con aquel compañero de clase y supiste resolverlo sin agresividad” Cuando actúe según la vieja etiqueta, expresa “Tu manera de hablar me exaspera. ¿No tus sentimientos y / o expectativas puedes pedirlo en otro tono?”