SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 04 de septiembre de 2019 . Año 19 N° 869
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERALDO MUSSOLINI
PÁG. 8
LA POESÍA
REALISTA
La figura de
Ramón Campoamor
POR ISABEL REZMO
PÁG. 4-5
ENREDADITOS
El rey, el pajarito
y el león
POR BACHI SALAS
PÁG. 6 Durante décadas los científicos creyeron en una evolución lineal de la especie humana y
centraronsusesfuerzosenlabúsquedadel“eslabónperdido”.Sinembargo,losmásrecien-
tes descubrimientos de restos fósiles ponen de manifiesto que el Homo sapiens tuvo más de
un pariente, con alguno de los cuales llegó a convivir.
PÁG. 2-3
Cuentos completos 3*
RUBEM FONSECA
POR LEANDRO CALLE
PÁG. 7
Los parientes perdidos
del Homo sapiens
LA COLUMNA
Lectores
fuera de lugar
POR RAFAEL OBLIGADO
PÁG 8
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 1
Las alarmas sobre la existencia de parien-
tes desconocidos del Homo sapiens sal-
taron en 2010, cuando en la cueva rusa
de Denisova, al sur de Siberia, fueron
hallados cinco pequeños restos fósiles
que, si bien no permitían prefigurar su
aspecto físico, fue posible reconstruir su
genoma a partir del ADN preservado por
el frío en el diente de una niña. El resulta-
do los emparentó con los neandertales,
los cuales desde su aparición hace unos
400.000 años se expandieron por
Europa, mientras que los denisovanos –
así fueron bautizados- lo hicieron por
Asia. Antes de su extinción hace unos
40.000 años, unos y otros convivieron y
copularon con los sapiens salidos de
África, a quienes transmitieron variantes
genéticas, que permitieron a estos últi-
mos adaptarse a las condiciones ambien-
tales hostiles del entorno, como el frío
polar o la escasez de oxígeno de la cordi-
llera Himalaya. Según explica Jean-
Jacques Hublin, paleoantropólogo del
Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva, en la revista “Nature”, “a juz-
gar por la mandíbula y lo que sabemos de
otros fósiles ya conocidos de China,
como Maba (sur de China), Xujiayao
(norte) y Penghu (Taiwan), que también
pueden ser de denisovanos, estamos
ante unos humanos muy parecidos a los
de la Sima de los Huesos de Atapuerca
(Burgos, España), con una cabeza gran-
de, los arcos de las cejas muy marcados,
dientes voluminosos y frente huidiza”.
La constatación de los denisovanos
como parientes de la especie Homo
entraba en la lógica evolutiva que los
antropólogos habían sostenido hasta
entonces, pero en 2004, el descubrimien-
to en la isla de Flores (Indonesia) de una
especie de hace 50.000 años, a la que se
llamó Homo floresiensis y, popularmen-
te, hobbit, recordando los humanos
pequeños de “El señor de los anillos”, de
J.R.R. Tolkien, abrió la puerta a la idea de
una teoría evolutiva basada en la diversi-
dad contraria al modelo que representa-
ba a la sucesión lineal de primates que
culminaba con el Homo sapiens.
Las características generales del Homo
floresiensis pronto lo situaron en el cami-
no evolutivo del Homo erectus e incluso
su pequeño tamaño encontró respuesta
en la teoría del aislamiento insular y en la
adaptación física a un medio condiciona-
do por la ausencia de grandes depreda-
dores y las limitaciones alimenticias.
Cabe recordar que el Homo erectus fue la
primera especie humana salida de África
hace casi dos millones de años y que
tenía una envergadura física semejante a
la del hombre actual, una mecánica loco-
motriz que le permitía caminar y correr
erecto, y una capacidad craneal de unos
1.100 cm3, que pasará de los 1.400/1450
cm3 del Homo sapiens primitivo a los
1.600 cm3 del humano de hoy.
Sin embargo, el hallazgo de vestigios
óseos en la isla filipina de Luzón ha plan-
teado un nuevo enigma a los antropólo-
gos que ahora discuten si a los reconoci-
dos homíninos – Homo erectus, neander-
tales, denisovanos, Homo floresiensis y
Homo sapiens-, cabe añadirle ahora un
nuevo pariente al que se ha dado el nom-
bre de Homo luzoniensis.
Primero, en el valle de Cagayán, en
Luzón, se hallaron herramientas de pie-
dra que testimoniaban la presencia de
homininos - subtribu de los homínidos,
entre los que también se cuentan los
chimpancés, los gorilas y los bonobos, -
hace unos 700.000 años, lo que alentó a
los científicos a intensificar su búsqueda.
Ésta tuvo su fruto en 2007, cuando en la
cercana cueva de Callao se encontró una
falange, que data de hace 67.000 años.
Posteriormente, entre 2011 y 2015, casi en
la entrada de esta enorme cavidad de
siete cámaras fueron desenterrados tres
huesos del pie, dos de la mano y un
fémur y siete dientes, que pertenecieron
a dos adultos y un niño de hace unos
50.000 años. Sin embargo, hasta ahora
no se ha hallado ningún cráneo que per-
mita calcular su capacidad craneal.
Tampoco el fémur roto hace posible
medir con precisión su estatura, aunque
se calcula que podría ser de 1,50 m. Los
dientes son pequeños y semejantes a lo
de nuestra especie, motivo por el cual se
lo clasificó en el género Homo, si bien las
manos y los pies se parecen a los austro-
lopitecos, parientes lejanos que vivían en
África dos millones de años antes y cuyas
extremidades estaban adaptadas para la
vida en los árboles.
Esta mezcla de características primitivas
y modernas plantea un gran enigma a
antropólogos y paleoantropólogos acer-
ca del origen del Homo luzoniensis, cuyas
características son semejantes a las del
Homo floresiensis, el hominino que vivió
por la misma época en la isla indonesia
de Flores por la misma época, pero defi-
nitivamente no son iguales.
“No es fácil evaluarlo [al hallazgo) por-
que hay muy pocos fósiles, pero hay base
para proponer que sea una nueva espe-
cie – afirma Antonio Rosas, paleoantro-
pólogo español en la revista “Nature”-.
Lo que está claro –continúa- es que ratifi-
ca que la diversidad de nuestro género es
increíble y está en la antítesis de ese
modelo lineal que representa a una espe-
cie de primates tras otra hasta culminar
en los sapiens”, lo que vendría a dar
mayor peso a la opinión de aquellos que
creen que la evolución siguió caminos
alternativos condicionada por el entorno
y el mayor o menos aislamiento de las
poblaciones.
Actualmente, los científicos trabajan
sobre dos hipótesis principales. La prime-
ra considera que el Homo luzoniensis
proceda del Homo erectus, el primer
hominino que salió de África hace casi
dos millones de años, y alcanzó Asia
poblando el territorio de la China actual.
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Los
parientes
perdidos
del Homo
sapiens
Por Redacción ECM-AT
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 2
El luzoniensis como el floresiensis habrí-
an evolucionado durante miles de años
aislados en sus islas reduciendo su tama-
ño debido a la ausencia de grandes
depredadores y a la necesidad de ahorrar
energía ante las limitaciones de los recur-
sos alimenticios del medio. Esta posibili-
dad encuentra apoyo en el tamaño de los
dientes y de los huesos de la mano,
semejantes por otro lado a las dimensio-
nes de los “negritos”, grupos étnicos
que habitan zonas aisladas del sur y
sudeste de Asia, como las islas Nicobar y
Adamán, los pueblos Semang y Batec, de
la Malasia continental, sur de Tailandia y
Filipinas. Según explica Florent Détroit,
paleoantropólogo del Museo Nacional
de Historia Natural de París y miembro
del equipo que descubrió el luzonensis a
la revista “Nature”, algunas de estas
poblaciones, cuyos individuos no supe-
ran el metro y medio de estatura, “tienen
un 1% de ADN de otra especie Homo que
no ha sido identificada”. La segunda
hipótesis sostiene que el luzoniensis des-
ciende de los australopitecos aunque el
único elemento para sostenerla sea la
morfología de las manos. El problema de
esta teoría es que pone en entredicho la
idea generalmente aceptada de que el
primer homínido en salir de África fue el
Homo erectus.
Otros científicos especulan con otras
hipótesis menos plausibles, como la de
Chris Stringer, investigador del Museo de
Historia Natural de Londres, quien sostie-
ne que tanto los Homo floriesensis y
luzonienses descienden de una antepa-
sado común surgido en la isla de
Sulawesi, donde se han hallado herra-
mientas líticas de hace unos 110.000
años, o la del estadounidense Erik
Trinkaus, quien afirma que ambas espe-
cies son en realidad Homo sapiens pato-
lógicos: “Es una rareza que debe ser con-
siderada en el contexto del Pleistoceno,
en el que eran muy abundantes las mal-
formaciones”, explica a “Nature”. María
Martinon, directora del Centro Nacional
de Investigación sobre Evolución
Humana, y matizando criteriosamente la
polémica afirmación de Trinkaus añade
“no creo que el Homo floresiensis sea un
Homo sapiens patológico, pero sí que
tiene patologías, algo que tampoco es de
extrañar si estás hablando de una pobla-
ción aislada, con altos niveles de endoga-
mia y que sufre además un proceso de
enanismo insular que afecta a procesos
de crecimiento general, sobre todo cuan-
do se ha visto que las hibridaciones entre
especies producen patologías”.
Pero, aparte de estas especulaciones, los
hallazgos de estos parientes lejanos del
Homo sapiens plantean otras preguntas
enigmáticas. Una de ellas sería ¿cómo lle-
garon hasta allí salvando distancias enor-
mes por mar?. Hasta ahora se creía que
sólo el Homo sapiens estaba dotado de
curiosidad o lo que los científicos llaman
wanderlust, es decir, el fuerte impulso
por el viaje y la exploración. “Prueba de
esto –dice María Martinon- es que no hay
evidencia de movimiento entre islas y
una vez que llegaban a ellas quedaban
atrapados. Los conjuntos de herramien-
tas que se han hallado son bastante ines-
pecíficos y sencillos. En general se acepta
que consumían sobre todo fauna terres-
tre, pero no peces debido a su incapaci-
dad para desarrollar tecnologías de
pesca, razón por la cual no conformaban
poblaciones móviles o con capacidad de
dispersión”. De acuerdo con Martinon, el
impulso instinto de explorar era propio
del Homo sapiens “al igual que el arte de
mayor complejidad, como el que dejó en
las cuevas de Altamira (España) o
Chauvet y Lascaux (Francia) de hace
unos 40.000 años, período a partir del
cual se dan las primeras evidencias de
navegación del sapiens en aguas profun-
das de Asia relacionadas con la pesca del
atún. También en ese período, coinciden-
te con la llegada de los sapiens, aparece
el arte rupestre en la isla de Sulawesi,
cercana a Flores, y se extinguen los florie-
sensis y los luzoniensis. Redundando en
esta afirmación, Jean-Jacques Hublin
dice que “ni siquiera los neandertales
que habitaban en la península italiana
cruzaron el estrecho que la separaba de
Sicilia”.
No obstante, Florent Détroit no es tan
tajante como sus colegas negando al
erectus curiosidad y arrojo para lanzarse
al mar. “Muchos expertos no creen que
el Homo erectus tuviese la suficiente
inteligencia para cruzar el mar a propósi-
to, pero cada vez tenemos más eviden-
cias de que se asentaron en islas del
sudeste asiático, así que probablemente
no se trate de una accidente”, dice y
añade que “es imposible pensar que una
población pueda asentarse en una isla
haciendo un solo viaje; hicieron falta
varias llegadas con varios individuos de
ambos sexos para que prosperase la
población”.
Según el español Antonio Rosas, no hay
que descartar que los Homo floriesensis
y luzonensis llegaran a las islas en balsas
naturales. “Hay que imaginar – explica
Rosas- los ríos caudalosos que discurren
por los bosques tropicales del sudeste
asiático y que tras una tormenta o un tsu-
nami arrastran amasijos de troncos y
hojarasca. Los homínidos se habrían subi-
do y las corrientes hicieron el resto. Estas
balsas naturales son la explicación más
plausible de cómo los primates llegaron a
Sudamérica desde África hace 23 millo-
nes de años. También explican la llegada
de ciertos reptiles a las islas Galápagos y
de mamíferos a la isla de Madagascar”.
Lo cierto es que aun así no sabemos
cuánto duraron estas travesías ni tampo-
co si se produjeron en realidad, con lo
que por estas y más razones seguimos
ignorando muchas cosas sobre nuestro
propio pasado.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Deacuerdoconlosdescubrimientosefectuadosenlosúltimostiempos
habíamásdeuneslabónenlaevolucióndelosprimatesquederivóen
el Homo sapiens, tal como lo confirman los restos fósiles hallados en
Rusia, China, Indonesia y, recientemente, Filipinas.
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 3
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Tradicionalmente, suele dividirse la
producción literaria española del
siglo XIX en dos grandes movimien-
tos: Romanticismo y Realismo. La
poesía realista es la que se escribe
entre el final del Romanticismo y la
aparición de la poesía moderna: nue-
vos planteamientos del 98,
Modernismo, vanguardia...El
Realismo aparece en Francia hacia
1830 en paralelo a la estética román-
tica, pero con unos presupuestos
estéticos contrarios a ésta.
La poesía realista es un género poco
apreciado, pues tiene una leve
forma lírica, trata asuntos de pobre
interés y su calidad es parecida a la
de la prosa mediocre. Además a su
expresión le falta naturalidad y le
sobra afectación, porque peca de
sentimentalismo y tiene una aparen-
te finalidad docente y moralizadora,
que resulta artificial y exagerada. El
realismo tuvo por objetivo la repro-
ducción exacta, completa, sincera,
del ambiente social y de la época del
momento. Esta réplica debe ser fácil
de comprender.
Descripción minuciosa y detallada de
la realidad; el autor se basa en la
observación y documentación acer-
ca de la realidad que va a ser objeto
de su escritura. Temas cotidianos;
Los personajes son individuos nor-
males, descritos en su exterior, inte-
rior y entorno social. Objetividad: El
escritor se muestra al margen del
relato. Presenta un lenguaje realista;
trata de reflejar fielmente el estilo
coloquial, incluso con sus incorrec-
ciones y vulgarismos.
En esta época el escritor es un cro-
nista que describe la realidad tal
como es, después de observarla y de
documentarse. Sus obras tienen una
intención social y moralizadora para
despertar conciencias y mejorar el
comportamiento humano. De ahí
que traten temas cotidianos como el
amor, la familia y la religión, se
expresen con sencillez y usen esca-
sos recursos literarios. Incluso a tra-
vés del Naturalismo, el escritor rea-
lista se adentra en la descripción de
los aspectos más crudos de la reali-
dad y de la conducta humana, bus-
cando las leyes que la rigen.
Es la época de los grandes novelistas
europeos: Stendhal, Balzac, Flaubert
y Zola (Francia), Dickens (Inglaterra),
Dostoievski y Tolstoi (Rusia). En
España, destacan Benito Pérez
Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Juan
Valera, José María Pereda, Vicente
Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán,
Pedro Antonio de Alarcón (Novela).
José de Echegaray –Premio Nobel–,
Adelardo López de Ayala y Manuel
Tamayo y Baus (Teatro). Ramón de
Campoamor (Poesía).
De entre las figuras del momento
suele destacarse a Ramón de
Campoamor
CAMPOAMORFIGURADELREALISMO
Luis Alberto de Cuenca define a la
perfección a Ramón de Campoamor
y Campoosorio en su entrada de la
Antología de las Cien mejores poesí-
as de la lengua castellana. El tres
expreso se reproduce en el volumen
respetando su integridad, una
auténtica narración melodramática
con avatares trágicos que incluso
mereció una adaptación al cine.
Campoamor, famoso en su época,
despreciado después por algunos,
es ahora admirado por muchos poe-
tas, Cernuda y De Cuenca entre ellos.
Sus poemas conmueven, atrapan,
comunican.
Podemos decir que Campoamor es
un poeta personal de difícil inclusión:
posromanticismo, realismo, nueva
poesía… las Doloras, las
Humoradas, los grandes poemas de
Campoamor pasaron al acervo
popular con rapidez y hasta hace
pocos años era relativamente fácil
encontrar personas poco lectoras de
poesía que sin embargo podían reci-
tar párrafos enteros de El tren
Expreso o El Gaitero de Gijón.
Don Ramón de Campoamor nació en
Asturias el 24 de septiembre de 1817.
Huérfano muy pronto de padre, fue
educado por su madre durante su
infancia, que pasó en su tierra natal.
Cursó Latín y Filosofía. Y más tarde
Lógica y Matemáticas.
Compaginó enseguida sus estudios
prácticos con su gran pasión litera-
ria. Se pasaba largas horas en la
Biblioteca Nacional leyendo y estu-
diando las obras de los clásicos espa-
ñoles y universales. Mientras tanto
frecuentaba las tertulias literarias y
se había dado a conocer con la publi-
cación de algunas poesías que mere-
cieron elogios.
Sus primeras obras fueron un tomo
de Fábulas y otros dos titulados
Ternezas y flores (1840) y Ayes del
alma (1842). Por ellos sería llamado
el "poeta de las damas". Al igual que
Zorrilla o Echegaray no desdeñó la
gestión ni la política. Llego a publicar
una serie de cuadernos que tituló
Historia crítica de las Cortes reforma-
doras (1837). Desde las filas del
Partido Moderado (Conservador) de
Romero Robledo llegó a ser –entre
otros puestos relevantes- goberna-
dor civil de Alicante y de Valencia
(1854).
A su muerte, el 11 de febrero de
1901,fue venerado por casi todos
pero tras la eclosión de la
Generación del 98 comenzó a ser
víctima de ataques de todo tipo.
Desde las instancias académicas se
despreciaron como filosofía barata
sus versos más sentenciosos, justa-
mente esos que el pueblo hizo suyos
sin reparos. Pese al descrédito de los
estudiosos a partir de la década de
los treinta del siglo XX lo cierto es
que en sus obras encontramos siem-
pre puntos de vista originales, sor-
presas conceptuales o un pensa-
miento expresado con asombrosa
sencillez sintáctica.
Campoamor innovó la poesía espa-
ñola. Lo apreciamos en su obra la
"Dolora", drama tomado directa-
mente de la realidad, sin las metáfo-
ras y sin los simbolismos de una poe-
sía indirecta, me parece un género
más europeo, más verdadero y más
humano que la fábula oriental.
Por Isabel Rezmo
LA POESÍA
REALISTA:
La figura de
Ramón
Campoamor
LECTURA
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 4
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Las Dolaras, de Campoamor, se
publicaron en 1846. La creación de
una escuela campoamorina puede
fecharse en 1841, cuando encontra-
mos sus versos encabezando poe-
mas de otros autores. Las Doloras,
además, fueron publicándose en
revistas desde 1844. Navarrete, en
su crítica al segundo de
Campoamor, “Ayes del alma”, ya lo
consideraba como poeta de su
siglo, frente al caduco
Romanticismo. Debe tenerse en
cuenta que Campoamor había ata-
cado duramente al Romanticismo
en 1837, con un artículo publicado
en el número 32 de No me olvides
(pág. 314), titulado: "Acerca del
estado actual de nuestra poesía".
La atracción que los poemas de
Campoamor ejercían sobre muchos
jóvenes poetas de su tiempo es fácil
de comprender, puesto que es la
opción más coherente y razonada
que se ofrece a la poesía de la
época. Representa la ruptura con lo
viejo, con lo manido, en pos de lo
moderno y de lo científico. Es la
opción culta. La otra opción, la del
encuentro con lo popular a través
del romance, la balada y el cantar,
es, podríamos decir, la de los menos
letrados. Ambas opciones buscan la
superación del Romanticismo y de
su continuación ecléctica, basándo-
lo casi todo en el descubrimiento de
un nuevo género. Campoamor
obtiene sus primeros logros con las
Doloras. Los baladistas y populistas,
por su parte, culminarán en la rima
becqueriana. Una nueva vía se abre
con la recuperación del estilo de
Quintana: será la vía del poema de
sentido cívico escrito por Gaspar
Núñez de Arce. Campoamor,
Bécquer y Núñez de Arce conoce-
rán con sus libros un éxito prodigio-
so. Éxito postumo, en el caso de
Bécquer.
A los seis años de morir Núñez de
Arce, las ediciones de sus libros de
versos pasaban en España y
América de cuatrocientas (edicio-
nes de 500, 1.000 y 2.500 ejempla-
res) y se conocía la existencia de
doscientas ediciones piratas. Ello
puede explicar que Juan Valera
escribiese: “Yo entiendo que este
siglo es el siglo de la poesía lírica, ya
que la calidad del conjunto no lo jus-
tifica”. Sin embargo, las tres ten-
dencias enlazarán con la poesía del
modernismo y del noventaiocho.
Queda como poesía realista pura la
de Ramón de Campoamor y otros
autores como
Manuel del Palacio y Joaquín María
Bartrina. Los realistas achacan a los
románticos el demostrar: un falso
concepto del lenguaje poético;
excesiva preocupación formal;
escaso planteamiento filosófico, y
excesivo individualismo.
a) Un falso concepto del lenguaje
poético. Los románticos se esforza-
ron en crear
un léxico propio de la poesía. La
labor de Campoamor, importantísi-
ma, fue demostrar
que no hay términos poéticos y
apoéticos, que el lenguaje cotidiano
puede ser vehículo
idóneo para la poesía. No es aventu-
rado afirmar que la poesía española
contemporánea
ha vivido de ese logro campoamori-
no, aunque el Modernismo reinte-
grara el léxico
escogido que los realistas abolie-
ron. La palabra no se concibe entre
los realistas como pura forma.
Tienden a hacer una poesía asequi-
ble a todos y, por ello, sin caer en la
altisonancia del pretendido lengua-
je poético.
b) Excesiva preocupación formal. El
propio Campoamor, en su Poética,
con el peculiar estilo agresivo de su
prosa, dice a los poetas: Dejaos de
reminiscencias, de asonancias y de
versos.
Atribuye la decadencia de la lírica
española a la timidez de los poetas
por asociarse a las tendencias de la
época. Para los realistas, el
Romanticismo sólo vivió del pasa-
do, no del presente. Para
Campoamor y su escuela, todo lo
que es propio del hombre puede y
debe ser tema de la poesía. El arte
es una manifestación de la actividad
humana y no puede aislarse de las
restantes manifestaciones del hom-
bre, pasadas o presentes. Los
románticos olvidaron el presente. El
poeta, pues, debe vivir su tiempo, y
vivirlo en sus aspectos más repre-
sentativos: en su cultura.
Para Campoamor, la cultura de una
época tiene dos insignes manifesta-
ciones: la ciencia y el pensamiento.
De ahí que afirme que es menester
poner las ciencias al servicio del
arte, agrandando su esfera con esa
magnífica irrupción de ideas, de fra-
ses y de giros que en forma de lite-
ratura prosaica, de filosofía y de
ciencias naturales van elevando
cada vez más el nivel del espíritu
humano.
El arte, según los poetas del realis-
mo, puede ser de tres tipos: idealis-
ta, cuando las imágenes se aplican a
ideas; realista, cuando se aplican a
cosas y naturalista, cuando se apli-
can las ideas a cosas que repugnan
a los sentidos. El arte de mayor
categoría para los realistas, y no es
más que una aparente paradoja, es
el idealista.
d) Excesivo individualismo. El pri-
mer paso hacia la profundización
temática de la poesía debe ser el
abandono del individualismo.
Campoamor escribe en su Poética:
No hay poeta digno de este nom-
bre, hasta que, dejando el horizon-
te limitado de sus ideas propias,
entra en la esfera de la vida externa
y se asimila toda la parte de los
conocimientos humanos necesaria
para llevar a cabo las construccio-
nes de sus obras. Expresar las ideas
propias es cosa fácil al que las tiene.
Lo que es dificilísimo es apropiarse
las ideas y los elementos exteriores.
Pero, aunque sea difícil, no hacerlo
significa ir en contra de su tiempo.
Como piensa Jean Paul Sartre, sólo
siendo fiel a su época puede el escri-
tor salvar el paso del tiempo. La
poesía verdaderamente lírica debe
reflejar los sentimientos personales
del autor en relación con los proble-
mas propios de su época, escribe
Campoamor en su Poética. Y, líneas
más abajo: No es posible vivir en un
tiempo y respirar en otro. Esto es lo
que hicieron, según los realistas, los
poetas románticos.
Los mayores logros de Ramón de
Campoamor y de su escuela se
hallan en los poemas breves, donde
reina la antítesis y el humor más o
menos escépticos. La tendencia a la
elipsis es evidente y acertada. Su
obra, en este aspecto, sirvió para
recuperar el concepto y es, ya lo
observó Luis Cernuda, aunque
parezca increíble, un claro antece-
dente de la greguería, del
Ramonismo.
Sólo sabiendo situar la poesía realis-
ta en sus compromisos históricos,
podremos apreciar lo que significó
de innovación formal y conceptual.
Fue la producción más estética y éti-
camente meditada de la poesía
española y, en ese sentido, nuestra
poesía más europea hasta la van-
guardia. Si sus logros no caminaron
a la par de la calidad de sus plantea-
mientos se debe a que los poetas
decimonónicos estaban demasiado
preocupados por saber qué es la
poesía. Para cierre de este artículo
elegimos sus silvas «A la luz», para
presentar a Campoamor como
poeta descriptivo en sus ensayos
juveniles. En la tercera de ellas pinta
el declinar de la tarde, y luego
añade:
Los árboles sus cúpulas frondosas /
con verde pompa y majestad incli-
nan, / a impulso, de las auras sono-
rosas / que hacia el ocaso tras la luz
caminan. / Si alza la noche su ateza-
do manto, / la luz, huyendo, sus
horrores dobla; / si gime un ave en
dolorido canto,/ el eco gime, y su
plañir redobla,/ Quejas levanta al
murmurar doliente / fugaz el aura
en apacibles giros,/ y al trasmontar
la luz, son de la fuente / las aguas
llanto, y el rumor suspiros./ ¡Ay! no
es así cuando a los frescos llanos /
bajan al alba en celestial decoro / síl-
fides blancas, que con rubias manos
/ la aurora ciñen con guirnaldas de
oro./ Plácida entonces sin rumor
aspira / ligera el aura despertando
olores,/ y regalada del frescor, res-
pira / amor la selva, y la pradera
amores. / La niebla entonces, por el
manso viento / se adorna de los
rayos matutinos,/ y entonces se
oyen con sabroso acento,/ en vez
de quejas, amorosos trinos.
Bibliografía:
Poesías escogidas / Ramón de Campoamor ;
ilustración de F. Gómez ...
www.cervantesvirtual.com/obra.../ff0e95b
a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html
Real Academia Española:
http://www.rae.es/academicos/ramon-de-
campoamor
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
El Realismo. Arte y literatura, propuestas
técnicas y estímulos ideológicos:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/el-realismo-arte-y-literatura-propues-
t a s - t e c n i c a s - y - e s t i m u l o s -
ideologicos/html/01fa98aa-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_2.html
Fundación Juan March:
https://www.march.es/musica/jovenes/poe
sia-en-musica/realismo.asp
Reconsideración de la poesía realista del
siglo XIX, Jorge Urrutia. Universidad de
Extremadura
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/aepe/pdf/boletin_15_08_76/bole-
tin_15_08_76_14.pdf
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 5
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Había una vez un rey que usaba
capa roja y barba negra.
(No, no, usaba capa negra y barba
roja.)
Como era muy valiente, salió un día
de caza a atrapar un león.
(No, no, no era valiente y en vez de
un león volvió a su casa con un
pajarito)
-Acá vengo con un león – dijo el rey
– y lo voy a encerrar con mis pro-
pias manos en una enorme jaula.
(No, no. Volvió con un pajarito y lo
encerró en una jaulita)
- Mi león es muy bravío – comenta-
ba el rey para darse importancia –
cada noche ruge enloquecido y
hace estremecer las piedras del
palacio.
(No, no. El pajarito no era bravío,
sino manso y delicado. Y cada
noche piaba con gran pena, hacien-
do estremecer el alma del palacio)
Hasta que un día, el pajarito se
enfermó de nostalgia.
- Mi león está enfermo, ya no ruge
– dijo el rey.
- Está tan triste que parece un paja-
rito, majestad – se atrevió a decirle
un Sabio.
- Entonces, si parece un pajarito,
habrá que matarlo – exclamó el rey
– No me gustan los leones que
parecen pajaritos. Dicto sentencia y
que se haga justicia. Por hacerse
pasar por pajarito, mañana a la
hora del alba, este león será ejecu-
tado.
Al día siguiente, después del alba,
el rey se puso su capa roja que era
negra, peinó su barba negra que
era roja y salió a recibir el cadáver
del león que era un pajarito.
Lo esperaban cien soldados silen-
ciosos, una jaula abierta y una plu-
mita azul.
- ¿Quién ha dejado escapar a mi
león? – aulló el rey.
Shtttt. Nadie contesta.
Vuelve el rey a preguntar, pero sólo
se escucha el miedo de los solda-
dos.
- ¡Si no contestan, cortaré cabezas!
Cuento uno, cuento dos y cuento…
Entonces el Sabio susurró:
- Según parece, su león tenía verda-
deramente un corazón de león.
Rugió, rugió y con sus bramidos
rompió los barrotes de la jaula.
Pero, claro, no estaba solo. Hemos
comprobado – y mostró la plumita
- que fue ayudado por un terrible
pajarito
FIN
ENREDADITOS es un material edu-
cativo digital, producido por la
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y
CULTO DE LA MUNICIPALIDAD DE
RÍO CUARTO , destinado a los nive-
les inicial y primario de todas las
escuelas de la ciudad y que se
encuentra en el sitio oficial de la
Municipalidad,www.riocuarto.gov.ar .
El siguiente cuento destinado al
NIVEL PRIMARIO ha sido publicado
en 2018, en referencia a los días
patrios y proponiendo que cada día
sea un ejercicio de reflexión sobre
el valor de la libertad.
El rey,
el pajarito
y el león
Por Bachi Salas
Ilustración: Rocío Toledo
ENREDADITOS
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 6
El Corredor Mediterráneo / Página 7
reseña Cuentos
completos 3*
Rubem Fonseca
Editorial Tusquets, Barcelona, 2019
Este año acaba de salir el tercer
tomo de los “Cuentos completos”
de Rubem Fonseca, escritor brasile-
ño nacido en Minas Gerais en 1925.
Reservado y huraño pareciera nues-
tro Salinger latinoamericano. Casi no
da entrevistas y desde los 38 años se
dedica a escribir. Estudió administra-
ción de empresas, derecho penal y
formó parte de la policía brasileña.
Sus cuentos, hoy reunidos en tres
gruesos tomos por la editorial
Tusquets, dan cuenta de un escritor
emblemático del vecino país.
¿Género negro? ¿Realismo sucio? Tal
vez no se pueda encasillar a Fonseca
en un género preciso. Sí, es cierto
que tiene mucho de policial pero va
más allá del policial; y por su lengua-
je áspero y a veces procaz podríamos
situarlo dentro del realismo sucio a
lo Bukowski, también. Por momen-
tos y sobre todo en ciertos niveles
del lenguaje sexual, me parece aso-
ciado al cubano Pedro Juan
Gutiérrez y su “Trilogía sucia de la
Habana” aunque en ese caso, el adje-
tivo “sucia” ya lo clasifica dentro del
realismo anteriormente menciona-
do. Pero más allá de estos “intríngu-
lis” literarios, lo que puede observar-
se es que Rubem Fonseca posee una
vasta obra que puede adquirirse en
cualquier librería más o menos
buena. Su obra se reparte principal-
mente entre la novela y el cuento.
Nos ocupamos ahora del cuento por-
que el pasado año salieron dos
tomos de sus cuentos completos. Ya
en 2019, sale “Cuentos completos 3”
que reúne los siguientes libros:
“Secreciones, excreciones y desati-
nos” (2002); “Pequeñas criaturas”
(2002); “Ella y otras mujeres”
(2006); “Axilas y otras historias inde-
corosas” (2011) y “Amalgama”. Cada
tomo de los publicados por
Tusquets, cuenta con aproximada-
mente 500 páginas. En mi memoria
subyacen varios cuentos de Fonseca
leídos en alguna edición española y
alguna que otra novela. Cuando
tenés entre las manos las más o
menos 1500 páginas de cuentos, el
peso literario se vuelve interesante.
Por un lado te das cuenta que has
leído una parte muy pequeña unos
pocos libros del autor y por otro
lado comprendés que los cuentos
que leíste pertenecen a distintos
libros, tal vez por haber uno incur-
sionado en antologías del género
policial y esas cosas. Pero lo bueno
del cuento es que tiene su propia
dinámica y su mundo “cerradoabier-
to”. Me regalan para el día del padre
el tomo número tres que correspon-
de al año 2019. Encuentro algunos
cuentos que he leído, los releo, des-
cubro textos nuevos. Fonseca des-
lumbra con su escritura áspera,
llana, inventiva. No tiene concesio-
nes y si bien su dureza es “negra” no
da golpes bajos. Lo que por momen-
tos pueden parecernos golpes bajos,
termina siendo pura realidad de un
observador en un país hermosamen-
te violento. La característica princi-
palmente urbana de sus relatos es
un dato a tener en cuenta. Rubem
Fonseca nos dice muchas veces
aquello que no queremos escuchar,
es más, la manera –tosca, machista,
directa, sin códigos,- con la que nos
habla, por momentos puede moles-
tar. Pero uno ya está ahí metido en
su atmósfera. Vayamos a un ejemplo
y por qué no, comenzar por el princi-
pio. El primer cuento con el que el
lector va a encontrarse es
“Copromancia”. Pertenece al libro:
“Secreciones, excreciones y desati-
nos”. Con ese título ya más o menos
el autor nos va preparando. Lo cierto
es que Fonseca en el primer cuento
construye un argumento bien con-
creto en donde el título tiene corres-
pondencia directa: el protagonista
del cuento es alguien que poco a
poco desarrolla o cree desarrollar un
talento que consiste en la adivina-
ción a través de la lectura de las
heces. Reservado y algo sombrío, el
protagonista va adquiriendo cierta
destreza hasta la compra de una
polaroid con la cual realiza un regis-
tro exhaustivo de sus evacuaciones.
En esa atmósfera –bastante aromá-
tica por cierto- aparece el amor, una
chica, y varias preocupaciones. La
manera de narrar la historia junto a
la loca inventiva de la copromancia,
generan un cuento magnífico, una
perfecta entrada a las quinientas
páginas que restan. Fonseca posee
además un gran talento para, en
muy pocas páginas, crear historias
fascinantes que atrapan al lector
desde el primer párrafo.
Es cuerioso que siendo Brasil un país
vecino se conozca de manera tan
escasa su producción literaria. Un
país descomunal en su dimensión
geográfica y cultural. Si revisamos
hacia atrás los anaqueles de la
memoria obviamente encontramos
al grandísimo y “amado” Jorge
Amado pero ya más acá, a nivel de
mercado que penetra y decide, el
autoayudismo de Paulo Coelho. En
algún borde de la infancia ese libro
que hizo furor: “Mi planta de naranja
lima” de José Mauro de Vasconcelos
y últimamente otro gran nombre:
Clarice Lispector. Luego, seguramen-
te, habrá una excelente cantidad de
escritoras y escritores que no llegan
a nuestros escaparates.
Sin embargo, Rubem Fonseca a sus
ya más de noventa años parece ser
uno de los escritores brasileños que
comienza a dar la vuelta al mundo.
Leandro Calle
*Reseña publicada por cortesía de
Hoy Día Córdoba.
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 7
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RíO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
C.C. DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARíA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Liz Mellano
Diseño:
Gonzalo Sosa
Colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Concha García
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
DIRECCIóN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
La lectora de Flaubert
Lectores
fuera de lugar
Por Rafael Obligado
En el segundo anaquel de arriba abajo, en el primer
armario de la izquierda en la pared sur ,al fondo , está
El último lector, de Ricardo Piglia. Saco el libro y lo leo
de pie, caminando lentamente entre las mesas donde
los alumnos estudian; ellos hacen una lectura utilitaria,
yo hago una hedónica. Ellos leen en un rápido, yo en
un remanso. Soy un lector excéntrico, como Dahlman
en el almacén de campaña, mientras come sardinas, de
espaldas a los paisanos que, obligadamente, van a
provocarlo: no podría extrañarme si una bolita de
papel viniera a golpear el libro que estoy leyendo.
Otro caso: el joven Lucio Mansilla, debajo de una plan-
ta, al frente de un matadero, lee, en francés El contrato
social, de Rousseau. Al joven ocioso, sobrino de Rosas,
le sobra tiempo para pensar en francés un proyecto de
país. Léase bien donde: en la puerta de un matadero,
símbolo de la barbarie desde Echeverría.
(A este excéntrico lo centraron: su propio padre, el
héroe de Obligado, lo mandó al exilio, para que desa-
rrollara en seguridad sus lecturas iluministas.)
En esos años, Manuel Baigorria estaba asilado, desde
mucho tiempo antes, en las tolderías de Painé.
Paradoja: en la dicotomía sarmientina, civilización o
barbarie, Baigorria había optado por la civilización, y
esa opción lo lleva a vivir con los salvajes, para comba-
tir a los gobiernos federales.
En sus memorias, escritas desde Mayo del 68 “en la
Villa de Río Cuarto, no teniendo en que distraerse”,
Baigorria cuenta que había tenido en las tolderías un
ejemplar del Facundo al que le faltaban algunas hojas.
Era el regalo de un capitanejo que lo había obtenido en
el asalto a una galera en la Villa de Achiras.
Párrafo aparte para el capitanejo que, habiendo roba-
do el libro en el asalto a la galera, se lo llevó como
obsequio a Baigorria. El indio encuentra, entre otros
artículos personales que serían más o menos valiosos,
cuyas funciones le serían más o menos comprensibles,
ese objeto opaco, impenetrable para él, pero supone
que su amigo lo valoraría, y en un gesto de exquisita
cortesía, lo salva de la destrucción, para llevárselo de
regalo.
Desde entonces, Baigorria leyó y releyó eternamente,
en el corazón mismo del desierto, en su lugar más
representativo, la toldería, esa “summa contra salva-
jes”, texto capital del imaginario sarmientino.
¿Y el lector más fuera de lugar, el mártir de la causa? El
hombre, o la mujer, que viajaban en la galera asaltada
por los indios llevando ese libro prohibido, clandestino.
Era 1850; tal vez venían de Chile, donde el libro había
sido publicado poco tiempo antes. Tal vez alguien
venía leyéndolo durante el viaje; alguien que acaso
pagara con su vida, como Dahlman, su condición de
lector fuera de lugar.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO
CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viorel .- ATAPUERCA
Viorel .- ATAPUERCAViorel .- ATAPUERCA
Viorel .- ATAPUERCABEGOÑA
 
Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreDavid Gómez
 
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwinFri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwinequipandovenid
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombreKAtiRojChu
 
Evolución de la especie humana
Evolución de la especie humana Evolución de la especie humana
Evolución de la especie humana mn17pablo
 
Historia y evolución de los primates
Historia y evolución de los primatesHistoria y evolución de los primates
Historia y evolución de los primatesRaquee Crisci
 
Cuando los humanos y los neandertales convivieron
Cuando los humanos y los neandertales convivieronCuando los humanos y los neandertales convivieron
Cuando los humanos y los neandertales convivieronJaime Alonso
 
Nuevas pistas sobre nuestros orígenes
Nuevas pistas sobre nuestros orígenesNuevas pistas sobre nuestros orígenes
Nuevas pistas sobre nuestros orígenescmcsabiduria
 
Evolución del cerebro de distintas especies
Evolución del cerebro de distintas especiesEvolución del cerebro de distintas especies
Evolución del cerebro de distintas especiesAngieManios
 

La actualidad más candente (19)

Viorel .- ATAPUERCA
Viorel .- ATAPUERCAViorel .- ATAPUERCA
Viorel .- ATAPUERCA
 
Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombre
 
Antropogénesis
AntropogénesisAntropogénesis
Antropogénesis
 
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwinFri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
 
Atapuerca.
Atapuerca.Atapuerca.
Atapuerca.
 
Antropogenesis
AntropogenesisAntropogenesis
Antropogenesis
 
mhn
mhnmhn
mhn
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Neanderthal
NeanderthalNeanderthal
Neanderthal
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
 
Evolución de la especie humana
Evolución de la especie humana Evolución de la especie humana
Evolución de la especie humana
 
Historia y evolución de los primates
Historia y evolución de los primatesHistoria y evolución de los primates
Historia y evolución de los primates
 
Cuando los humanos y los neandertales convivieron
Cuando los humanos y los neandertales convivieronCuando los humanos y los neandertales convivieron
Cuando los humanos y los neandertales convivieron
 
Nuevas pistas sobre nuestros orígenes
Nuevas pistas sobre nuestros orígenesNuevas pistas sobre nuestros orígenes
Nuevas pistas sobre nuestros orígenes
 
Evolución del cerebro de distintas especies
Evolución del cerebro de distintas especiesEvolución del cerebro de distintas especies
Evolución del cerebro de distintas especies
 

Similar a El Corredor Mediterráneo

Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionJuan Diego Uribe
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humanodanielpr232
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Gustavo Bolaños
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Gustavo Bolaños
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombredicomasla
 
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)iesalmeraya
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaJenyHernandez6
 
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguoN 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguorubindecelis32
 
Evolucion Neandertal
Evolucion NeandertalEvolucion Neandertal
Evolucion Neandertalguestaa2b8c
 
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANOPresentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANOjonatanvilogu
 
El Hombre de flores
 El Hombre de flores El Hombre de flores
El Hombre de floresProfRaizaR18
 
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptxSEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptxOlenkaHibet1
 
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUAL
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUALEVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUAL
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUALAlejandraCahero
 
Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2belenflores15
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.belenflores15
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humanacarmine
 
Evolución de los primates y hominidos
Evolución de los primates y hominidosEvolución de los primates y hominidos
Evolución de los primates y hominidosJorge Benitez A
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombreOswaldo Lomas
 

Similar a El Corredor Mediterráneo (20)

La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)
El Origen del Hombre y El yacimiento de Atpuerca (Ana Rocio)
 
Registro fosil blogger
Registro fosil bloggerRegistro fosil blogger
Registro fosil blogger
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
 
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguoN 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
 
Evolucion Neandertal
Evolucion NeandertalEvolucion Neandertal
Evolucion Neandertal
 
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANOPresentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
Presentacion jonatan, LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
 
El Hombre de flores
 El Hombre de flores El Hombre de flores
El Hombre de flores
 
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptxSEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
SEMANA - 2 - LA EVOLUCION HUMANA.pptx
 
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUAL
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUALEVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUAL
EVOLUCIÓN DEL HOMINIDO AL ACTUAL
 
Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
 
Evolución de los primates y hominidos
Evolución de los primates y hominidosEvolución de los primates y hominidos
Evolución de los primates y hominidos
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

El Corredor Mediterráneo

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 04 de septiembre de 2019 . Año 19 N° 869 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERALDO MUSSOLINI PÁG. 8 LA POESÍA REALISTA La figura de Ramón Campoamor POR ISABEL REZMO PÁG. 4-5 ENREDADITOS El rey, el pajarito y el león POR BACHI SALAS PÁG. 6 Durante décadas los científicos creyeron en una evolución lineal de la especie humana y centraronsusesfuerzosenlabúsquedadel“eslabónperdido”.Sinembargo,losmásrecien- tes descubrimientos de restos fósiles ponen de manifiesto que el Homo sapiens tuvo más de un pariente, con alguno de los cuales llegó a convivir. PÁG. 2-3 Cuentos completos 3* RUBEM FONSECA POR LEANDRO CALLE PÁG. 7 Los parientes perdidos del Homo sapiens LA COLUMNA Lectores fuera de lugar POR RAFAEL OBLIGADO PÁG 8 CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 1
  • 2. Las alarmas sobre la existencia de parien- tes desconocidos del Homo sapiens sal- taron en 2010, cuando en la cueva rusa de Denisova, al sur de Siberia, fueron hallados cinco pequeños restos fósiles que, si bien no permitían prefigurar su aspecto físico, fue posible reconstruir su genoma a partir del ADN preservado por el frío en el diente de una niña. El resulta- do los emparentó con los neandertales, los cuales desde su aparición hace unos 400.000 años se expandieron por Europa, mientras que los denisovanos – así fueron bautizados- lo hicieron por Asia. Antes de su extinción hace unos 40.000 años, unos y otros convivieron y copularon con los sapiens salidos de África, a quienes transmitieron variantes genéticas, que permitieron a estos últi- mos adaptarse a las condiciones ambien- tales hostiles del entorno, como el frío polar o la escasez de oxígeno de la cordi- llera Himalaya. Según explica Jean- Jacques Hublin, paleoantropólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en la revista “Nature”, “a juz- gar por la mandíbula y lo que sabemos de otros fósiles ya conocidos de China, como Maba (sur de China), Xujiayao (norte) y Penghu (Taiwan), que también pueden ser de denisovanos, estamos ante unos humanos muy parecidos a los de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos, España), con una cabeza gran- de, los arcos de las cejas muy marcados, dientes voluminosos y frente huidiza”. La constatación de los denisovanos como parientes de la especie Homo entraba en la lógica evolutiva que los antropólogos habían sostenido hasta entonces, pero en 2004, el descubrimien- to en la isla de Flores (Indonesia) de una especie de hace 50.000 años, a la que se llamó Homo floresiensis y, popularmen- te, hobbit, recordando los humanos pequeños de “El señor de los anillos”, de J.R.R. Tolkien, abrió la puerta a la idea de una teoría evolutiva basada en la diversi- dad contraria al modelo que representa- ba a la sucesión lineal de primates que culminaba con el Homo sapiens. Las características generales del Homo floresiensis pronto lo situaron en el cami- no evolutivo del Homo erectus e incluso su pequeño tamaño encontró respuesta en la teoría del aislamiento insular y en la adaptación física a un medio condiciona- do por la ausencia de grandes depreda- dores y las limitaciones alimenticias. Cabe recordar que el Homo erectus fue la primera especie humana salida de África hace casi dos millones de años y que tenía una envergadura física semejante a la del hombre actual, una mecánica loco- motriz que le permitía caminar y correr erecto, y una capacidad craneal de unos 1.100 cm3, que pasará de los 1.400/1450 cm3 del Homo sapiens primitivo a los 1.600 cm3 del humano de hoy. Sin embargo, el hallazgo de vestigios óseos en la isla filipina de Luzón ha plan- teado un nuevo enigma a los antropólo- gos que ahora discuten si a los reconoci- dos homíninos – Homo erectus, neander- tales, denisovanos, Homo floresiensis y Homo sapiens-, cabe añadirle ahora un nuevo pariente al que se ha dado el nom- bre de Homo luzoniensis. Primero, en el valle de Cagayán, en Luzón, se hallaron herramientas de pie- dra que testimoniaban la presencia de homininos - subtribu de los homínidos, entre los que también se cuentan los chimpancés, los gorilas y los bonobos, - hace unos 700.000 años, lo que alentó a los científicos a intensificar su búsqueda. Ésta tuvo su fruto en 2007, cuando en la cercana cueva de Callao se encontró una falange, que data de hace 67.000 años. Posteriormente, entre 2011 y 2015, casi en la entrada de esta enorme cavidad de siete cámaras fueron desenterrados tres huesos del pie, dos de la mano y un fémur y siete dientes, que pertenecieron a dos adultos y un niño de hace unos 50.000 años. Sin embargo, hasta ahora no se ha hallado ningún cráneo que per- mita calcular su capacidad craneal. Tampoco el fémur roto hace posible medir con precisión su estatura, aunque se calcula que podría ser de 1,50 m. Los dientes son pequeños y semejantes a lo de nuestra especie, motivo por el cual se lo clasificó en el género Homo, si bien las manos y los pies se parecen a los austro- lopitecos, parientes lejanos que vivían en África dos millones de años antes y cuyas extremidades estaban adaptadas para la vida en los árboles. Esta mezcla de características primitivas y modernas plantea un gran enigma a antropólogos y paleoantropólogos acer- ca del origen del Homo luzoniensis, cuyas características son semejantes a las del Homo floresiensis, el hominino que vivió por la misma época en la isla indonesia de Flores por la misma época, pero defi- nitivamente no son iguales. “No es fácil evaluarlo [al hallazgo) por- que hay muy pocos fósiles, pero hay base para proponer que sea una nueva espe- cie – afirma Antonio Rosas, paleoantro- pólogo español en la revista “Nature”-. Lo que está claro –continúa- es que ratifi- ca que la diversidad de nuestro género es increíble y está en la antítesis de ese modelo lineal que representa a una espe- cie de primates tras otra hasta culminar en los sapiens”, lo que vendría a dar mayor peso a la opinión de aquellos que creen que la evolución siguió caminos alternativos condicionada por el entorno y el mayor o menos aislamiento de las poblaciones. Actualmente, los científicos trabajan sobre dos hipótesis principales. La prime- ra considera que el Homo luzoniensis proceda del Homo erectus, el primer hominino que salió de África hace casi dos millones de años, y alcanzó Asia poblando el territorio de la China actual. El Corredor Mediterráneo / Página 2 Los parientes perdidos del Homo sapiens Por Redacción ECM-AT CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 2
  • 3. El luzoniensis como el floresiensis habrí- an evolucionado durante miles de años aislados en sus islas reduciendo su tama- ño debido a la ausencia de grandes depredadores y a la necesidad de ahorrar energía ante las limitaciones de los recur- sos alimenticios del medio. Esta posibili- dad encuentra apoyo en el tamaño de los dientes y de los huesos de la mano, semejantes por otro lado a las dimensio- nes de los “negritos”, grupos étnicos que habitan zonas aisladas del sur y sudeste de Asia, como las islas Nicobar y Adamán, los pueblos Semang y Batec, de la Malasia continental, sur de Tailandia y Filipinas. Según explica Florent Détroit, paleoantropólogo del Museo Nacional de Historia Natural de París y miembro del equipo que descubrió el luzonensis a la revista “Nature”, algunas de estas poblaciones, cuyos individuos no supe- ran el metro y medio de estatura, “tienen un 1% de ADN de otra especie Homo que no ha sido identificada”. La segunda hipótesis sostiene que el luzoniensis des- ciende de los australopitecos aunque el único elemento para sostenerla sea la morfología de las manos. El problema de esta teoría es que pone en entredicho la idea generalmente aceptada de que el primer homínido en salir de África fue el Homo erectus. Otros científicos especulan con otras hipótesis menos plausibles, como la de Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres, quien sostie- ne que tanto los Homo floriesensis y luzonienses descienden de una antepa- sado común surgido en la isla de Sulawesi, donde se han hallado herra- mientas líticas de hace unos 110.000 años, o la del estadounidense Erik Trinkaus, quien afirma que ambas espe- cies son en realidad Homo sapiens pato- lógicos: “Es una rareza que debe ser con- siderada en el contexto del Pleistoceno, en el que eran muy abundantes las mal- formaciones”, explica a “Nature”. María Martinon, directora del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, y matizando criteriosamente la polémica afirmación de Trinkaus añade “no creo que el Homo floresiensis sea un Homo sapiens patológico, pero sí que tiene patologías, algo que tampoco es de extrañar si estás hablando de una pobla- ción aislada, con altos niveles de endoga- mia y que sufre además un proceso de enanismo insular que afecta a procesos de crecimiento general, sobre todo cuan- do se ha visto que las hibridaciones entre especies producen patologías”. Pero, aparte de estas especulaciones, los hallazgos de estos parientes lejanos del Homo sapiens plantean otras preguntas enigmáticas. Una de ellas sería ¿cómo lle- garon hasta allí salvando distancias enor- mes por mar?. Hasta ahora se creía que sólo el Homo sapiens estaba dotado de curiosidad o lo que los científicos llaman wanderlust, es decir, el fuerte impulso por el viaje y la exploración. “Prueba de esto –dice María Martinon- es que no hay evidencia de movimiento entre islas y una vez que llegaban a ellas quedaban atrapados. Los conjuntos de herramien- tas que se han hallado son bastante ines- pecíficos y sencillos. En general se acepta que consumían sobre todo fauna terres- tre, pero no peces debido a su incapaci- dad para desarrollar tecnologías de pesca, razón por la cual no conformaban poblaciones móviles o con capacidad de dispersión”. De acuerdo con Martinon, el impulso instinto de explorar era propio del Homo sapiens “al igual que el arte de mayor complejidad, como el que dejó en las cuevas de Altamira (España) o Chauvet y Lascaux (Francia) de hace unos 40.000 años, período a partir del cual se dan las primeras evidencias de navegación del sapiens en aguas profun- das de Asia relacionadas con la pesca del atún. También en ese período, coinciden- te con la llegada de los sapiens, aparece el arte rupestre en la isla de Sulawesi, cercana a Flores, y se extinguen los florie- sensis y los luzoniensis. Redundando en esta afirmación, Jean-Jacques Hublin dice que “ni siquiera los neandertales que habitaban en la península italiana cruzaron el estrecho que la separaba de Sicilia”. No obstante, Florent Détroit no es tan tajante como sus colegas negando al erectus curiosidad y arrojo para lanzarse al mar. “Muchos expertos no creen que el Homo erectus tuviese la suficiente inteligencia para cruzar el mar a propósi- to, pero cada vez tenemos más eviden- cias de que se asentaron en islas del sudeste asiático, así que probablemente no se trate de una accidente”, dice y añade que “es imposible pensar que una población pueda asentarse en una isla haciendo un solo viaje; hicieron falta varias llegadas con varios individuos de ambos sexos para que prosperase la población”. Según el español Antonio Rosas, no hay que descartar que los Homo floriesensis y luzonensis llegaran a las islas en balsas naturales. “Hay que imaginar – explica Rosas- los ríos caudalosos que discurren por los bosques tropicales del sudeste asiático y que tras una tormenta o un tsu- nami arrastran amasijos de troncos y hojarasca. Los homínidos se habrían subi- do y las corrientes hicieron el resto. Estas balsas naturales son la explicación más plausible de cómo los primates llegaron a Sudamérica desde África hace 23 millo- nes de años. También explican la llegada de ciertos reptiles a las islas Galápagos y de mamíferos a la isla de Madagascar”. Lo cierto es que aun así no sabemos cuánto duraron estas travesías ni tampo- co si se produjeron en realidad, con lo que por estas y más razones seguimos ignorando muchas cosas sobre nuestro propio pasado. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Deacuerdoconlosdescubrimientosefectuadosenlosúltimostiempos habíamásdeuneslabónenlaevolucióndelosprimatesquederivóen el Homo sapiens, tal como lo confirman los restos fósiles hallados en Rusia, China, Indonesia y, recientemente, Filipinas. CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 3
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Tradicionalmente, suele dividirse la producción literaria española del siglo XIX en dos grandes movimien- tos: Romanticismo y Realismo. La poesía realista es la que se escribe entre el final del Romanticismo y la aparición de la poesía moderna: nue- vos planteamientos del 98, Modernismo, vanguardia...El Realismo aparece en Francia hacia 1830 en paralelo a la estética román- tica, pero con unos presupuestos estéticos contrarios a ésta. La poesía realista es un género poco apreciado, pues tiene una leve forma lírica, trata asuntos de pobre interés y su calidad es parecida a la de la prosa mediocre. Además a su expresión le falta naturalidad y le sobra afectación, porque peca de sentimentalismo y tiene una aparen- te finalidad docente y moralizadora, que resulta artificial y exagerada. El realismo tuvo por objetivo la repro- ducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época del momento. Esta réplica debe ser fácil de comprender. Descripción minuciosa y detallada de la realidad; el autor se basa en la observación y documentación acer- ca de la realidad que va a ser objeto de su escritura. Temas cotidianos; Los personajes son individuos nor- males, descritos en su exterior, inte- rior y entorno social. Objetividad: El escritor se muestra al margen del relato. Presenta un lenguaje realista; trata de reflejar fielmente el estilo coloquial, incluso con sus incorrec- ciones y vulgarismos. En esta época el escritor es un cro- nista que describe la realidad tal como es, después de observarla y de documentarse. Sus obras tienen una intención social y moralizadora para despertar conciencias y mejorar el comportamiento humano. De ahí que traten temas cotidianos como el amor, la familia y la religión, se expresen con sencillez y usen esca- sos recursos literarios. Incluso a tra- vés del Naturalismo, el escritor rea- lista se adentra en la descripción de los aspectos más crudos de la reali- dad y de la conducta humana, bus- cando las leyes que la rigen. Es la época de los grandes novelistas europeos: Stendhal, Balzac, Flaubert y Zola (Francia), Dickens (Inglaterra), Dostoievski y Tolstoi (Rusia). En España, destacan Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Juan Valera, José María Pereda, Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón (Novela). José de Echegaray –Premio Nobel–, Adelardo López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus (Teatro). Ramón de Campoamor (Poesía). De entre las figuras del momento suele destacarse a Ramón de Campoamor CAMPOAMORFIGURADELREALISMO Luis Alberto de Cuenca define a la perfección a Ramón de Campoamor y Campoosorio en su entrada de la Antología de las Cien mejores poesí- as de la lengua castellana. El tres expreso se reproduce en el volumen respetando su integridad, una auténtica narración melodramática con avatares trágicos que incluso mereció una adaptación al cine. Campoamor, famoso en su época, despreciado después por algunos, es ahora admirado por muchos poe- tas, Cernuda y De Cuenca entre ellos. Sus poemas conmueven, atrapan, comunican. Podemos decir que Campoamor es un poeta personal de difícil inclusión: posromanticismo, realismo, nueva poesía… las Doloras, las Humoradas, los grandes poemas de Campoamor pasaron al acervo popular con rapidez y hasta hace pocos años era relativamente fácil encontrar personas poco lectoras de poesía que sin embargo podían reci- tar párrafos enteros de El tren Expreso o El Gaitero de Gijón. Don Ramón de Campoamor nació en Asturias el 24 de septiembre de 1817. Huérfano muy pronto de padre, fue educado por su madre durante su infancia, que pasó en su tierra natal. Cursó Latín y Filosofía. Y más tarde Lógica y Matemáticas. Compaginó enseguida sus estudios prácticos con su gran pasión litera- ria. Se pasaba largas horas en la Biblioteca Nacional leyendo y estu- diando las obras de los clásicos espa- ñoles y universales. Mientras tanto frecuentaba las tertulias literarias y se había dado a conocer con la publi- cación de algunas poesías que mere- cieron elogios. Sus primeras obras fueron un tomo de Fábulas y otros dos titulados Ternezas y flores (1840) y Ayes del alma (1842). Por ellos sería llamado el "poeta de las damas". Al igual que Zorrilla o Echegaray no desdeñó la gestión ni la política. Llego a publicar una serie de cuadernos que tituló Historia crítica de las Cortes reforma- doras (1837). Desde las filas del Partido Moderado (Conservador) de Romero Robledo llegó a ser –entre otros puestos relevantes- goberna- dor civil de Alicante y de Valencia (1854). A su muerte, el 11 de febrero de 1901,fue venerado por casi todos pero tras la eclosión de la Generación del 98 comenzó a ser víctima de ataques de todo tipo. Desde las instancias académicas se despreciaron como filosofía barata sus versos más sentenciosos, justa- mente esos que el pueblo hizo suyos sin reparos. Pese al descrédito de los estudiosos a partir de la década de los treinta del siglo XX lo cierto es que en sus obras encontramos siem- pre puntos de vista originales, sor- presas conceptuales o un pensa- miento expresado con asombrosa sencillez sintáctica. Campoamor innovó la poesía espa- ñola. Lo apreciamos en su obra la "Dolora", drama tomado directa- mente de la realidad, sin las metáfo- ras y sin los simbolismos de una poe- sía indirecta, me parece un género más europeo, más verdadero y más humano que la fábula oriental. Por Isabel Rezmo LA POESÍA REALISTA: La figura de Ramón Campoamor LECTURA CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 4
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Las Dolaras, de Campoamor, se publicaron en 1846. La creación de una escuela campoamorina puede fecharse en 1841, cuando encontra- mos sus versos encabezando poe- mas de otros autores. Las Doloras, además, fueron publicándose en revistas desde 1844. Navarrete, en su crítica al segundo de Campoamor, “Ayes del alma”, ya lo consideraba como poeta de su siglo, frente al caduco Romanticismo. Debe tenerse en cuenta que Campoamor había ata- cado duramente al Romanticismo en 1837, con un artículo publicado en el número 32 de No me olvides (pág. 314), titulado: "Acerca del estado actual de nuestra poesía". La atracción que los poemas de Campoamor ejercían sobre muchos jóvenes poetas de su tiempo es fácil de comprender, puesto que es la opción más coherente y razonada que se ofrece a la poesía de la época. Representa la ruptura con lo viejo, con lo manido, en pos de lo moderno y de lo científico. Es la opción culta. La otra opción, la del encuentro con lo popular a través del romance, la balada y el cantar, es, podríamos decir, la de los menos letrados. Ambas opciones buscan la superación del Romanticismo y de su continuación ecléctica, basándo- lo casi todo en el descubrimiento de un nuevo género. Campoamor obtiene sus primeros logros con las Doloras. Los baladistas y populistas, por su parte, culminarán en la rima becqueriana. Una nueva vía se abre con la recuperación del estilo de Quintana: será la vía del poema de sentido cívico escrito por Gaspar Núñez de Arce. Campoamor, Bécquer y Núñez de Arce conoce- rán con sus libros un éxito prodigio- so. Éxito postumo, en el caso de Bécquer. A los seis años de morir Núñez de Arce, las ediciones de sus libros de versos pasaban en España y América de cuatrocientas (edicio- nes de 500, 1.000 y 2.500 ejempla- res) y se conocía la existencia de doscientas ediciones piratas. Ello puede explicar que Juan Valera escribiese: “Yo entiendo que este siglo es el siglo de la poesía lírica, ya que la calidad del conjunto no lo jus- tifica”. Sin embargo, las tres ten- dencias enlazarán con la poesía del modernismo y del noventaiocho. Queda como poesía realista pura la de Ramón de Campoamor y otros autores como Manuel del Palacio y Joaquín María Bartrina. Los realistas achacan a los románticos el demostrar: un falso concepto del lenguaje poético; excesiva preocupación formal; escaso planteamiento filosófico, y excesivo individualismo. a) Un falso concepto del lenguaje poético. Los románticos se esforza- ron en crear un léxico propio de la poesía. La labor de Campoamor, importantísi- ma, fue demostrar que no hay términos poéticos y apoéticos, que el lenguaje cotidiano puede ser vehículo idóneo para la poesía. No es aventu- rado afirmar que la poesía española contemporánea ha vivido de ese logro campoamori- no, aunque el Modernismo reinte- grara el léxico escogido que los realistas abolie- ron. La palabra no se concibe entre los realistas como pura forma. Tienden a hacer una poesía asequi- ble a todos y, por ello, sin caer en la altisonancia del pretendido lengua- je poético. b) Excesiva preocupación formal. El propio Campoamor, en su Poética, con el peculiar estilo agresivo de su prosa, dice a los poetas: Dejaos de reminiscencias, de asonancias y de versos. Atribuye la decadencia de la lírica española a la timidez de los poetas por asociarse a las tendencias de la época. Para los realistas, el Romanticismo sólo vivió del pasa- do, no del presente. Para Campoamor y su escuela, todo lo que es propio del hombre puede y debe ser tema de la poesía. El arte es una manifestación de la actividad humana y no puede aislarse de las restantes manifestaciones del hom- bre, pasadas o presentes. Los románticos olvidaron el presente. El poeta, pues, debe vivir su tiempo, y vivirlo en sus aspectos más repre- sentativos: en su cultura. Para Campoamor, la cultura de una época tiene dos insignes manifesta- ciones: la ciencia y el pensamiento. De ahí que afirme que es menester poner las ciencias al servicio del arte, agrandando su esfera con esa magnífica irrupción de ideas, de fra- ses y de giros que en forma de lite- ratura prosaica, de filosofía y de ciencias naturales van elevando cada vez más el nivel del espíritu humano. El arte, según los poetas del realis- mo, puede ser de tres tipos: idealis- ta, cuando las imágenes se aplican a ideas; realista, cuando se aplican a cosas y naturalista, cuando se apli- can las ideas a cosas que repugnan a los sentidos. El arte de mayor categoría para los realistas, y no es más que una aparente paradoja, es el idealista. d) Excesivo individualismo. El pri- mer paso hacia la profundización temática de la poesía debe ser el abandono del individualismo. Campoamor escribe en su Poética: No hay poeta digno de este nom- bre, hasta que, dejando el horizon- te limitado de sus ideas propias, entra en la esfera de la vida externa y se asimila toda la parte de los conocimientos humanos necesaria para llevar a cabo las construccio- nes de sus obras. Expresar las ideas propias es cosa fácil al que las tiene. Lo que es dificilísimo es apropiarse las ideas y los elementos exteriores. Pero, aunque sea difícil, no hacerlo significa ir en contra de su tiempo. Como piensa Jean Paul Sartre, sólo siendo fiel a su época puede el escri- tor salvar el paso del tiempo. La poesía verdaderamente lírica debe reflejar los sentimientos personales del autor en relación con los proble- mas propios de su época, escribe Campoamor en su Poética. Y, líneas más abajo: No es posible vivir en un tiempo y respirar en otro. Esto es lo que hicieron, según los realistas, los poetas románticos. Los mayores logros de Ramón de Campoamor y de su escuela se hallan en los poemas breves, donde reina la antítesis y el humor más o menos escépticos. La tendencia a la elipsis es evidente y acertada. Su obra, en este aspecto, sirvió para recuperar el concepto y es, ya lo observó Luis Cernuda, aunque parezca increíble, un claro antece- dente de la greguería, del Ramonismo. Sólo sabiendo situar la poesía realis- ta en sus compromisos históricos, podremos apreciar lo que significó de innovación formal y conceptual. Fue la producción más estética y éti- camente meditada de la poesía española y, en ese sentido, nuestra poesía más europea hasta la van- guardia. Si sus logros no caminaron a la par de la calidad de sus plantea- mientos se debe a que los poetas decimonónicos estaban demasiado preocupados por saber qué es la poesía. Para cierre de este artículo elegimos sus silvas «A la luz», para presentar a Campoamor como poeta descriptivo en sus ensayos juveniles. En la tercera de ellas pinta el declinar de la tarde, y luego añade: Los árboles sus cúpulas frondosas / con verde pompa y majestad incli- nan, / a impulso, de las auras sono- rosas / que hacia el ocaso tras la luz caminan. / Si alza la noche su ateza- do manto, / la luz, huyendo, sus horrores dobla; / si gime un ave en dolorido canto,/ el eco gime, y su plañir redobla,/ Quejas levanta al murmurar doliente / fugaz el aura en apacibles giros,/ y al trasmontar la luz, son de la fuente / las aguas llanto, y el rumor suspiros./ ¡Ay! no es así cuando a los frescos llanos / bajan al alba en celestial decoro / síl- fides blancas, que con rubias manos / la aurora ciñen con guirnaldas de oro./ Plácida entonces sin rumor aspira / ligera el aura despertando olores,/ y regalada del frescor, res- pira / amor la selva, y la pradera amores. / La niebla entonces, por el manso viento / se adorna de los rayos matutinos,/ y entonces se oyen con sabroso acento,/ en vez de quejas, amorosos trinos. Bibliografía: Poesías escogidas / Ramón de Campoamor ; ilustración de F. Gómez ... www.cervantesvirtual.com/obra.../ff0e95b a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html Real Academia Española: http://www.rae.es/academicos/ramon-de- campoamor Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: El Realismo. Arte y literatura, propuestas técnicas y estímulos ideológicos: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/el-realismo-arte-y-literatura-propues- t a s - t e c n i c a s - y - e s t i m u l o s - ideologicos/html/01fa98aa-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html Fundación Juan March: https://www.march.es/musica/jovenes/poe sia-en-musica/realismo.asp Reconsideración de la poesía realista del siglo XIX, Jorge Urrutia. Universidad de Extremadura https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio- teca_ele/aepe/pdf/boletin_15_08_76/bole- tin_15_08_76_14.pdf CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 5
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Había una vez un rey que usaba capa roja y barba negra. (No, no, usaba capa negra y barba roja.) Como era muy valiente, salió un día de caza a atrapar un león. (No, no, no era valiente y en vez de un león volvió a su casa con un pajarito) -Acá vengo con un león – dijo el rey – y lo voy a encerrar con mis pro- pias manos en una enorme jaula. (No, no. Volvió con un pajarito y lo encerró en una jaulita) - Mi león es muy bravío – comenta- ba el rey para darse importancia – cada noche ruge enloquecido y hace estremecer las piedras del palacio. (No, no. El pajarito no era bravío, sino manso y delicado. Y cada noche piaba con gran pena, hacien- do estremecer el alma del palacio) Hasta que un día, el pajarito se enfermó de nostalgia. - Mi león está enfermo, ya no ruge – dijo el rey. - Está tan triste que parece un paja- rito, majestad – se atrevió a decirle un Sabio. - Entonces, si parece un pajarito, habrá que matarlo – exclamó el rey – No me gustan los leones que parecen pajaritos. Dicto sentencia y que se haga justicia. Por hacerse pasar por pajarito, mañana a la hora del alba, este león será ejecu- tado. Al día siguiente, después del alba, el rey se puso su capa roja que era negra, peinó su barba negra que era roja y salió a recibir el cadáver del león que era un pajarito. Lo esperaban cien soldados silen- ciosos, una jaula abierta y una plu- mita azul. - ¿Quién ha dejado escapar a mi león? – aulló el rey. Shtttt. Nadie contesta. Vuelve el rey a preguntar, pero sólo se escucha el miedo de los solda- dos. - ¡Si no contestan, cortaré cabezas! Cuento uno, cuento dos y cuento… Entonces el Sabio susurró: - Según parece, su león tenía verda- deramente un corazón de león. Rugió, rugió y con sus bramidos rompió los barrotes de la jaula. Pero, claro, no estaba solo. Hemos comprobado – y mostró la plumita - que fue ayudado por un terrible pajarito FIN ENREDADITOS es un material edu- cativo digital, producido por la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTO DE LA MUNICIPALIDAD DE RÍO CUARTO , destinado a los nive- les inicial y primario de todas las escuelas de la ciudad y que se encuentra en el sitio oficial de la Municipalidad,www.riocuarto.gov.ar . El siguiente cuento destinado al NIVEL PRIMARIO ha sido publicado en 2018, en referencia a los días patrios y proponiendo que cada día sea un ejercicio de reflexión sobre el valor de la libertad. El rey, el pajarito y el león Por Bachi Salas Ilustración: Rocío Toledo ENREDADITOS CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 6
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 reseña Cuentos completos 3* Rubem Fonseca Editorial Tusquets, Barcelona, 2019 Este año acaba de salir el tercer tomo de los “Cuentos completos” de Rubem Fonseca, escritor brasile- ño nacido en Minas Gerais en 1925. Reservado y huraño pareciera nues- tro Salinger latinoamericano. Casi no da entrevistas y desde los 38 años se dedica a escribir. Estudió administra- ción de empresas, derecho penal y formó parte de la policía brasileña. Sus cuentos, hoy reunidos en tres gruesos tomos por la editorial Tusquets, dan cuenta de un escritor emblemático del vecino país. ¿Género negro? ¿Realismo sucio? Tal vez no se pueda encasillar a Fonseca en un género preciso. Sí, es cierto que tiene mucho de policial pero va más allá del policial; y por su lengua- je áspero y a veces procaz podríamos situarlo dentro del realismo sucio a lo Bukowski, también. Por momen- tos y sobre todo en ciertos niveles del lenguaje sexual, me parece aso- ciado al cubano Pedro Juan Gutiérrez y su “Trilogía sucia de la Habana” aunque en ese caso, el adje- tivo “sucia” ya lo clasifica dentro del realismo anteriormente menciona- do. Pero más allá de estos “intríngu- lis” literarios, lo que puede observar- se es que Rubem Fonseca posee una vasta obra que puede adquirirse en cualquier librería más o menos buena. Su obra se reparte principal- mente entre la novela y el cuento. Nos ocupamos ahora del cuento por- que el pasado año salieron dos tomos de sus cuentos completos. Ya en 2019, sale “Cuentos completos 3” que reúne los siguientes libros: “Secreciones, excreciones y desati- nos” (2002); “Pequeñas criaturas” (2002); “Ella y otras mujeres” (2006); “Axilas y otras historias inde- corosas” (2011) y “Amalgama”. Cada tomo de los publicados por Tusquets, cuenta con aproximada- mente 500 páginas. En mi memoria subyacen varios cuentos de Fonseca leídos en alguna edición española y alguna que otra novela. Cuando tenés entre las manos las más o menos 1500 páginas de cuentos, el peso literario se vuelve interesante. Por un lado te das cuenta que has leído una parte muy pequeña unos pocos libros del autor y por otro lado comprendés que los cuentos que leíste pertenecen a distintos libros, tal vez por haber uno incur- sionado en antologías del género policial y esas cosas. Pero lo bueno del cuento es que tiene su propia dinámica y su mundo “cerradoabier- to”. Me regalan para el día del padre el tomo número tres que correspon- de al año 2019. Encuentro algunos cuentos que he leído, los releo, des- cubro textos nuevos. Fonseca des- lumbra con su escritura áspera, llana, inventiva. No tiene concesio- nes y si bien su dureza es “negra” no da golpes bajos. Lo que por momen- tos pueden parecernos golpes bajos, termina siendo pura realidad de un observador en un país hermosamen- te violento. La característica princi- palmente urbana de sus relatos es un dato a tener en cuenta. Rubem Fonseca nos dice muchas veces aquello que no queremos escuchar, es más, la manera –tosca, machista, directa, sin códigos,- con la que nos habla, por momentos puede moles- tar. Pero uno ya está ahí metido en su atmósfera. Vayamos a un ejemplo y por qué no, comenzar por el princi- pio. El primer cuento con el que el lector va a encontrarse es “Copromancia”. Pertenece al libro: “Secreciones, excreciones y desati- nos”. Con ese título ya más o menos el autor nos va preparando. Lo cierto es que Fonseca en el primer cuento construye un argumento bien con- creto en donde el título tiene corres- pondencia directa: el protagonista del cuento es alguien que poco a poco desarrolla o cree desarrollar un talento que consiste en la adivina- ción a través de la lectura de las heces. Reservado y algo sombrío, el protagonista va adquiriendo cierta destreza hasta la compra de una polaroid con la cual realiza un regis- tro exhaustivo de sus evacuaciones. En esa atmósfera –bastante aromá- tica por cierto- aparece el amor, una chica, y varias preocupaciones. La manera de narrar la historia junto a la loca inventiva de la copromancia, generan un cuento magnífico, una perfecta entrada a las quinientas páginas que restan. Fonseca posee además un gran talento para, en muy pocas páginas, crear historias fascinantes que atrapan al lector desde el primer párrafo. Es cuerioso que siendo Brasil un país vecino se conozca de manera tan escasa su producción literaria. Un país descomunal en su dimensión geográfica y cultural. Si revisamos hacia atrás los anaqueles de la memoria obviamente encontramos al grandísimo y “amado” Jorge Amado pero ya más acá, a nivel de mercado que penetra y decide, el autoayudismo de Paulo Coelho. En algún borde de la infancia ese libro que hizo furor: “Mi planta de naranja lima” de José Mauro de Vasconcelos y últimamente otro gran nombre: Clarice Lispector. Luego, seguramen- te, habrá una excelente cantidad de escritoras y escritores que no llegan a nuestros escaparates. Sin embargo, Rubem Fonseca a sus ya más de noventa años parece ser uno de los escritores brasileños que comienza a dar la vuelta al mundo. Leandro Calle *Reseña publicada por cortesía de Hoy Día Córdoba. CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 7
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RíO CUARTO Subsecretaría de Cultura. C.C. DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARíA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Liz Mellano Diseño: Gonzalo Sosa Colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Concha García Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo DIRECCIóN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini La lectora de Flaubert Lectores fuera de lugar Por Rafael Obligado En el segundo anaquel de arriba abajo, en el primer armario de la izquierda en la pared sur ,al fondo , está El último lector, de Ricardo Piglia. Saco el libro y lo leo de pie, caminando lentamente entre las mesas donde los alumnos estudian; ellos hacen una lectura utilitaria, yo hago una hedónica. Ellos leen en un rápido, yo en un remanso. Soy un lector excéntrico, como Dahlman en el almacén de campaña, mientras come sardinas, de espaldas a los paisanos que, obligadamente, van a provocarlo: no podría extrañarme si una bolita de papel viniera a golpear el libro que estoy leyendo. Otro caso: el joven Lucio Mansilla, debajo de una plan- ta, al frente de un matadero, lee, en francés El contrato social, de Rousseau. Al joven ocioso, sobrino de Rosas, le sobra tiempo para pensar en francés un proyecto de país. Léase bien donde: en la puerta de un matadero, símbolo de la barbarie desde Echeverría. (A este excéntrico lo centraron: su propio padre, el héroe de Obligado, lo mandó al exilio, para que desa- rrollara en seguridad sus lecturas iluministas.) En esos años, Manuel Baigorria estaba asilado, desde mucho tiempo antes, en las tolderías de Painé. Paradoja: en la dicotomía sarmientina, civilización o barbarie, Baigorria había optado por la civilización, y esa opción lo lleva a vivir con los salvajes, para comba- tir a los gobiernos federales. En sus memorias, escritas desde Mayo del 68 “en la Villa de Río Cuarto, no teniendo en que distraerse”, Baigorria cuenta que había tenido en las tolderías un ejemplar del Facundo al que le faltaban algunas hojas. Era el regalo de un capitanejo que lo había obtenido en el asalto a una galera en la Villa de Achiras. Párrafo aparte para el capitanejo que, habiendo roba- do el libro en el asalto a la galera, se lo llevó como obsequio a Baigorria. El indio encuentra, entre otros artículos personales que serían más o menos valiosos, cuyas funciones le serían más o menos comprensibles, ese objeto opaco, impenetrable para él, pero supone que su amigo lo valoraría, y en un gesto de exquisita cortesía, lo salva de la destrucción, para llevárselo de regalo. Desde entonces, Baigorria leyó y releyó eternamente, en el corazón mismo del desierto, en su lugar más representativo, la toldería, esa “summa contra salva- jes”, texto capital del imaginario sarmientino. ¿Y el lector más fuera de lugar, el mártir de la causa? El hombre, o la mujer, que viajaban en la galera asaltada por los indios llevando ese libro prohibido, clandestino. Era 1850; tal vez venían de Chile, donde el libro había sido publicado poco tiempo antes. Tal vez alguien venía leyéndolo durante el viaje; alguien que acaso pagara con su vida, como Dahlman, su condición de lector fuera de lugar. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO CORREDOR_869_CORREDOR 8- 2/9/2019 12:22 Página 8