Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto final ergonomia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 86 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Proyecto final ergonomia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto final ergonomia

  1. 1. Universidad del valle de México Nombres: • Andrea Espinoza Ramiro. • Néstor Mendoza Landeros • Oscar Lara Garcia Semestre: 4to Maestro: Darío III Montoya Trabajo: Análisis ergonomico “cafetería sec. #33”
  2. 2. Esta investigación logra brindar información básica sobre ergonomía. Los temas analizados son informaciones acerca de algunos de los problemas de salud agudos y crónicos que puede provocar una situación deficiente desde el punto de vista ergonómico en el trabajo; algunos principios básicos de ergonomía del trabajo relativos a cómo estar sentados, cómo estar de pie y efectuar trabajos manuales; los principios ergonómicos del diseño de herramientas y de puestos de trabajo; Muchos trabajadores padecen lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo manual y el aumento de la mecanización del trabajo. La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a aquél. Por eso mismo es importante tener conocimiento sobre los temas que se van a mencionar en este análisis involucrando la ergonomía en el trabajo.
  3. 3. Obtener un análisis ergonómica del área de trabajo de la cafetería de secundaria #33 teniendo en cuenta los aspectos que esto conlleva: área de trabajo, herramientas, comida preparada y cantidad de personas a las que se atienden.
  4. 4. Tener una mejor organización del lugar analizado, recrear un espacio ergonómico mejorando sus herramientas y espacio de trabajo logrando la menor cantidad de desgaste mecánico y psicológico por parte de los trabajadores aumentando la productividad y mejorando el ambiente donde se desempeñan.
  5. 5. Historia La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos decenios; sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva. Así la arqueología ayuda a descubrir vasijas o arreos diversos adecuados para el uso del hombre en función a sus dimensiones, necesidades e interacción con el entorno. La palabra ergonomía proviene del griego ERGO = trabajo y NOMOS= leyes.
  6. 6. De aquí nacen las grandes empresas, que dan trabajo a gran parte de la población. Las fabricas están dirigidas por el patrón, que oprimía a los trabajadores, los cuales trabajaban en pésimas condiciones laborales. Los trabajadores empiezan a organizarse formando sindicatos de trabajadores que reclamaban unas mejoras en las condiciones de trabajo y que se acabara con la opresión a la clase obrera. la interacción hombre maquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia: hoy en día no se puede basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia. En el siglo XIX se produce un gran desarrollo en el campo de la industria y la maquinaria, conocido con el nombre de revolución industrial.
  7. 7. Durante la primera guerra mundial el trabajo en las fabricas de armamento y municiones cuyos turnos sobrepasaban las 14 de duración, trajo como consecuencia tensión y fatiga a los trabajadores, lo que causo una gran cantidad de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, sociólogos y médicos de varios países trabajaron en común durante y después de la guerra, interesados especialmente por los problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental.
  8. 8. En los años veinte se desarrolla con gran intensidad la fisiología y la higiene en el trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción. La sociología industrial nace en esa época con los experimentos de Howtone de Elton may, que demuestra que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgieron así una corriente de humanización del trabajo. En la época de los 30’s Kurst Levin fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador
  9. 9. El concepto de ergonomía fue introducido por primera vez por Taylor a finales del siglo XIX, el cual hablaba sobre racionalización del trabajo (Taylorismo). Es a partir de la segunda guerra mundial cuando la ergonomía se desarrollara a grades pasos, gracias al trabajo de ingenieros americanos, quienes investigaron sobre los aspectos fisiológicos y psicológicos de los trabajadores, lo que se conoce como “ingeniería humana”. Estas investigaciones trajeron consigo el diseño de tecnología que mejoraba la productividad de los trabajadores Es a partir de este momento cuando pasa a convertirse en ciencia, pues tiene un objeto de estudio (la relación puesto de trabajo empleado) y un método para lograr un objetivo (aumentar la productividad de los trabajadores).
  10. 10. Inglaterra: Con el advenimiento de la segunda guerra mundial puede considerarse que en el mundo occidente surge la ergonomía como disciplina formalizada el 12 de julio de 1949 (sociedad de investigación ergonómica). En esta fecha se conformo un grupo interdisciplinario interesado en los problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adopto el termino ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior se origino como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla, de la complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra por lo que era necesario adaptar el trabajo al hombre.
  11. 11. Estados unidos de américa. En 1938 en el Bell Telephone Laboraatory se creo un laboratorio para el estudio de los factores humanos, en 1957 surgió la sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina “ergonomía”. Actualmente desde 1970 se forman cuadros especializados a nivel doctorado, inclusive en mas de 40 institutos y universidades del país. Japón. En 1921 K. Tanaka publica su libro “ingeniería humana”. En 1964 se fundo la sociedad ergonómica de investigación científica japonesa.
  12. 12. Sin embargo los objetivos principales de la ergonomía permanecen igual: • Aumento de la producción, • reducción de lesiones, • disminución de los costos por incapacidad, • disminución de perdida de materia prima, • disminución del ausentismo, • mejoramiento de la calidad de trabajo En el poco tiempo que tiene de existencia la ergonomía, esta ha sufrido una gran diversificación, la ergonomía traspasaría fronteras y se aplicaría también al hogar, desarrollando muebles que mejoren la calidad de vida las carreteras, seguridad, hospitales, escuelas, En el mundo laboral, hoy en día la ergonomía está presente en las oficinas, teniendo algunas empresas departamentos especializados en el estudio y la investigación ergonómica así como en los deportes.
  13. 13. 1. participación> de los seres humanos en cuanto a la creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort. 2. producción> en todo lo que hace la eficacia y eficiencia del sistema hombre-maquina (en síntesis productividad y calidad) 3. Protección> de los subsistemas. Hombre (seguridad industrial e higiene laboral) de los subsistemas, maquina (siniestros, fallas, averías) y del entorno (seguridad colectiva).
  14. 14. Las malas condiciones de salud en el trabajo pueden provocar lesiones, e influyen en la seguridad del trabajo. A esto se le conoce como riesgo laboral. Las instalaciones inadecuadas y la falta de seguridad en estas, son los principales causantes de los accidentes laborales. Aquellos que son más leves, son también los que más se pueden evitar > Instalaciones inadecuadas, Accidentes laborales Otros problemas de salud: Agotamiento físico Desequilibrio postural Problemas crónicos de fatiga Insomnio
  15. 15. De las bajas laborales, la mayoría de ellas son relacionados con problemas de espalda y cadera, y serían fácilmente corregibles con una postura corporal y unas instalaciones adecuadas.
  16. 16. Existen diferentes clasificaciones de las aéreas donde interviene el trabajo del ergonomista, en general se consideran las siguientes: • Antropometría: ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones del cuerpo humano. • Biomecánica: estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y al equilibrio (incluyendo el estático) de los seres vivos. • Fisiología del trabajo: la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente. • Fisiología ambiental: comprende la temperatura, iluminación, ruido vibraciones y otras cualidades atmosféricas. • Psicología de aptitudes: decisiones basadas en base a la información procesada. • Psicología ocupacional: entretenimiento, esfuerzos y diferencias individuales.
  17. 17. • Ergonomía cognitiva: se interesa en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica (humano- máquina-ambiente). • Ergonomía física: se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional. • Ergonomía organizacional: se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad
  18. 18. •medicina del trabajo: rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor“ •Estrés laboral: conjunto de reacciones físicas y mentales que sufre un empleado cuando se ve sometido a diversos factores externos, que superan su capacidad para enfrentarse a ellos. •Señalización: conjunto de estímulos que condicionan la actuación de la persona que los recibe frente a circunstancias que se pretenden resaltar •Señalización de seguridad: Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene que consta de una combinación de figuras geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma con un significado determinado. Otros conceptos…
  19. 19. •Iluminacion: la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes. •Brillo: intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. (Cd) •Deslumbramiento: Es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual •Tarea visual: Actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación. •:Reflexión Es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió.
  20. 20. •Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. •Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro "A" dentro de un intervalo de 5 dB(A). •Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un período menor a un segundo •Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro "A" con un intervalo mayor a 5 dB(A). •Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible •Postura: posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachandose asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. •Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral.
  21. 21. puntos evaluados - Antropometría - Biomecánica - Fisiología ambiental - Fisiología del trabajo - Psicología de aptitudes - Psicología ocupacional - Estrés laboral Ergonomía cognitiva Ergonomía física Ergonomía organizacional
  22. 22. Área de Comedor: alberga 4 mesas con 10 sillas y una nevera para el área del comedor.
  23. 23. El presente trabajo se realizó en la cafetería de la escuela secundaria #33. Que alberga alrededor de 650 estudiantes en el receso principal. Y de 20-35 estudiantes entre cambios de clase. Cabe mencionar que solo las niñas a la hora de receso pueden entrar a comprar y los niños compran afuera por una ventana. Son 5 trabajadores, 4 mujeres y el dueño.
  24. 24. cafetería de secundaria adaptada en un salón con medidas de 7m x 9.5m, cuenta con todo el inmueble necesario para llevar a cabo actividades culinarias y de venta de dulces, galletas, bebidas (jugos, aguas, yogurth) hielitos etc. y materiales de papelería, también comida rápida y snacks. Cuenta con: - refrigeración de 4 toneladas, - 7 ventanas, - 6 lámparas JDPI dobles tipo industrial - un reloj
  25. 25. área de la cocina Presenta: - estufa - refrigerador , - porta garrafón industrial - tostador - 3 hornos microondas, - un bote de basura,
  26. 26. • Fregadero • 4 mesas para la preparación de alimentos • 1 estante improvisado, • un ventilador colocado en la pared, • 3 repisas en la pared, • utensilios varios para la preparación de comida (sartenes, cazuelas, licuadoras, galones para agua, etc.)
  27. 27. Área de Venta (pasillo): cuenta con una barra con secciones divisorias para guardas y acomodar diversos artículos como botellas de aguas naturales y de sabor, papelería, caja donde guardan el dinero y cajas con productos. 2 refrigeradores tipo industrial, una nevera, arriba de él, está un microondas. cuenta con una ventanilla, 2 repisas donde vendían papitas y otra repisa hecha por ellos, donde están todos los dulces. Nota: Los trabajadores nos refirieron que el alto de las barras es para precaución de ellos, para que los jóvenes estudiantes no tomen cosas ajenas.
  28. 28. En esta cafetería elaboran como ya habíamos mencionado comida rápida, comida a la carta para el personal docente, aguas de sabores, venta de golosinas, galletas, bebidas dulces y agua embotellada. Ademan cuentan con servicio a las oficinas administrativas. Realizan el aseo diario, antes, durante y después de su horario de trabajo ( barrer, trapear y limpieza de su área de trabajo). El dueño y administrador se encarga de las compras de productos necesarios para la elaboración de comidas, así como las golosinas y atender a los alumnos y brindarles lo mejor de sus productos con una cálida amabilidad.
  29. 29. Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen: Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral). •posturas •fuerza •repeticiones •velocidad/aceleración •duración •tiempo de recuperación •carga dinámica •vibración por segmentos. Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral). •estrés por el calor •estrés por el frío •vibración hacia el cuerpo •iluminación •Ruido Factores del riesgo de trabajo.
  30. 30. En este trabajo los factores de riesgo que mas debemos tomar en cuenta son: •Posturas •Fuerza •Duración •tiempo de recuperación • carga dinámica •estrés por calor •ruido.
  31. 31. El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos: • El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales. • El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo. • El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas. • La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas
  32. 32. PERSONAL Después de haber convivido con el personal, les preguntamos qué es lo que les disgustaba de su trabajo, a lo que las 4 mujeres respondieron que estar paradas realizando su trabajo es lo más desgastante porque después de un largo tiempo de estar paradas empiezan a presentar dolor en la zona lumbar, así como en las rodillas, y cabe mencionar que una de las trabajadoras está en el último trimestre de embarazo. También señalaron que el lugar de trabajo está muy pequeño y estrecho y que es común que choquen entre ellas al desplazarse por el área. Pero también mencionaron que artículos y productos o están muy altos o están muy bajos. NOSOTROS Al analizar la cafetería, enseguida notamos varias cosas que deberían de cambiar, efectivamente en la cocina y en general en toda la cafetería hay una desorganización, las mesas son muy bajas para el tipo de trabajo que realizan, los espacios son muy reducidos, encontramos algunas cosas mal ubicadas como microondas ,vasos, o cosas que utilizan muy seguido están un poco fuera del alcance. Al realizar cargas para acomodar ciertas cosas no tienen una buena higiene de columna ni hay una distribución de cargas. estar tanto tiempo paradas (jornadas de trabajo de 7 horas sin descanso alguno) comienzan a adoptar malas posturas. A una hora del día la iluminación (natural) es molesta al punto de deslumbrar a la cocinera al estar en un punto exacto de la cocina, entre otras cosas.
  33. 33. 1. ARTÍCULOS FUERA DE ALCANCE Se mencionó que los artículos y/o productos o están muy altos o están muy bajos, esto puede ocasionarles una lesión en la espalda, por no tener el conocimiento ideal para cuidar su higiene de columna, y para poder alcanzar los productos muy altos utilizan un cubeta de pintura (19L) o una silla, al levantar productos se arquean o se joroban coloquialmente hablando, esto da como resultado una rectificación en el primer caso y en el segundo caso una hiperxifosis. Problema de carácter antropométrico y de fisiología de trabajo.
  34. 34. Este problema es de carácter antropométrico, biomecánico y de fisiología del trabajo 2. MESAS DE TRABAJO las mesas de trabajo no se encuentran antropométricamente a la altura correcta, lo ideal seria estar a la altura de los codos, las mesas de los trabajadores están por debajo del nivel del trocánter mayor; no cuentan con sillas o bancos para trabajar, esto produce de nuevo una postura xifotica causando igual dolor en cuello y zona lumbar.
  35. 35. En la cuestión de higiene, el bote de basura se encuentra en la esquina a lado de la estufa, la cual solo se saca al finalizar la jornada laboral. Estos desechos pueden provocar problemas de salud por la corta distancia entre la estufa y el bote o un problema si en la hora mas productiva del día se llega a llenar el bote sacar la bolsa seria anti higiénico. 3. BOTE DE BASURA Este problema es de carácter de fisiología ambiental
  36. 36. 4. COCINERA un problema Comentado exclusivamente por una trabajadora fue, que ella SIEMPRE tiene que ser la cocinera, lo que provoca desgaste y estrés psicológico, ya que es la única cocinera y tiene que satisfacer todos los pedidos realizados por los docentes así como los estudiantes. ella refiere que teniendo 3 compañeras de trabajo, siempre tiene que realizar esa tarea y no hay nadie quien la releve o le ayude. (FISIOLOGIA DEL TRABAJO) Este problema es de carácter psicología de aptitudes, estrés laboral y fisiología del trabajo
  37. 37. En la cuestión de pasillos, estos son muy estrechos, estos a su vez limitan el paso y el movimiento del personal, como ya habíamos mencionado, chocan y se golpean entre ellas. 5. PASILLOS ESTRECHOS Este problema es de carácter antropometrico
  38. 38. Los empleados no tienen un lugar fijo para dejar sus pertenencias personales, ya sean celulares o carteras, diademas lentes, bolsas, ocasionando esto perdidos o extravíos de estos artículos. 6.PERTENENCIAS Este problema es de carácter ergonomía organizacional
  39. 39. La caja es fundamental para estos negocios, aquí es donde se hace la transferencia del capital, y esta no está en el mejor lugar, se ubica en una pésima área, ya que está muy baja, lo que provoca dolor cervical y lumbar a los trabajadores, además que solo es una caja de galletas, lo que no le da la seriedad de ser una caja para negocios, ya que se puede mojar o la pueden tirar con facilidad además pueden sustraer dinero con facilidad. 7. CAJA DE DINERO Este problema es de carácter ergonomía organizacional
  40. 40. Este problema es de carácter ergonomía organizacional, psicología de aptitudes y ergonomía cognitiva 8. SEÑALIZACIONES En cuestión de señalización rápidamente nos dimos cuenta que solo tiene la imagen de extintor, pero no tiene una para ruta de evacuación o salida de emergencia además de estar mal ubicado. también en otra visita estaba trapeando y no tenían la señalización de precaución de piso mojado.
  41. 41. 9.AGUAS FRESCAS otro detalle del que nos dimos cuenta es que al servir las aguas frescas, los recipientes donde tienen el agua, tienen un riesgo de tirar el agua,al servir el agua esto podría provocar que las trabajadoras resbalaran, dando lugar a una caída y esto a su vez provocando una lesión. A parte al realizar el agua adoptan posturas ya que el recipiente donde las realizan es muy pesado. Este problema es de carácter biomecánica, estrés laboral y fisiología del trabajo
  42. 42. 10. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Este problema es de carácter ergonomía organizacional No cuentan con un botiquín formal de primeros auxilios
  43. 43. : 11. LA CAJA DE LUZ Es muy utilizado por las trabajadoras ya que tienden que andar prendiendo y apagando la corriente para comenzar y terminar de laborar, el problema es que no esta en una zona de fácil alcance y tampoco visible, ya que tienen un muñeco de peluche que lo tapa y todos mucho producto frente de el, perdiendo su visibilidad, aparte que no tiene ningún tipo de señalización de ALTO VOLTAJE Este problema es de carácter organizacional, biomecánica, psicología de aptitudes, ergonomía cognitiva.
  44. 44. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
  45. 45. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: PASILLOS En el caso de los pasillos estrechos y pequeños una posible solución sería ampliar el área de trabajo, ya que el área del comedor no es tan usado como el área de venta o el pasillo de papelería estas mesas no están fijas totalmente, sería solo recorrerlas y volverlas a fijar con tornillos.
  46. 46. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: PRODUCTOS FUERA DE ALCANCE En la cuestión de los productos altos y bajos, las soluciones que propusimos, primeramente organizar las repisas de la barra para poder ubicar los productos como los vasos desechables (se encuentran hasta arriba de los refrigeradores).
  47. 47. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: PRODUCTO EN EL PISO Solución a las cajas y bebidas que están tirada, es acomodar, organizar y distribuir correctamente todos los productos y herramientas que se encuentran debajo de la barra, en la primera repisa.
  48. 48. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: MESAS DE TRABAJO La posible solución para las mesas de trabajo consta con el simple hecho de cambiar las mesas y comprar unas mesas que se ajusten antropométricamente a las alturas de las trabajadoras en posición bípeda, como ya habíamos mencionado esta debe estar a la altura del codo, y si no se pudieran comprar mesas, traer a un soldador y como mesas en su mayoría son de metal, si se pueden soldar y aumentar su altura, ya que la mayor parte del tiempo las trabajadoras se están moviendo, es más incómodo ajustar una silla a la medida que una mesa, y puede ser un estorbo mas para el paso. Además de comprar de esos tapetes ergonómicos para cuidar la postura y evitar dolores lumbares y de rodillas.
  49. 49. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: BASURA En cuestión de la basura, por su frecuencia de uso, su importancia y por cuidados de higiene, se tomo la decisión de cambiar de ubicación el bote de basura reubicándolo en el área de producción lejos de la estufa
  50. 50. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: COCINERA la Cocinera, como es un trabajo desgastante, pero que concina para toda una escuela, la implantación que daríamos es que trabajaran en equipo y/o que se turnaran por días (distribución de tareas), ya que el mayor problema ocurre en la hora del receso, así la cocinera como no está sometida a la misma presión de todos los días, para su siguiente día de trabajo rendirá más y mejorara su eficacia y rendimiento.
  51. 51. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: ARTÍCULOS PERSONALES En cuestión de los artículos personales, sabemos que el celular ya forma parte de nuestra vida diaria y que no lo podemos soltar, pero no hay que dejarlo en cualquier parte, así que lo más recomendado sería dejar las bolsas y dentro de ellas esos artículos que miramos que están estorbando como los celulares y cartera, dejarlos dentro de la bolsa y abrirle un espacio en algún compartimiento de la alacena, en la parte de abajo para que no se miren y así no tomen esos artículos.
  52. 52. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: CAJA (DINERO) En cuestión de la caja con el dinero la solución que proponemos es, en primera conseguir una mejor caja, ya sea registradora o alguna que tienen llave y que sea de algún tipo de metal, que cuando no se esté usando la puedan cerrar o que puedan tomarla y ocurrir alguna desgracia, con respecto a la localización, sugerimos diseñar una sección exclusiva en la barra para solamente la caja de dinero y así el personal no se estará agachando y lastimando su columna lumbar
  53. 53. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: SEÑALIZACIONES sabemos que esto es importante y fundamental, dado que estamos en una zona muy propensa a temblores estaría bien y aun que los alumnos ya conozcan la cafetería, poner la señal de ruta de evacuación o emergencia, en caso de que llegan personal ajeno a la institución. Así como conseguir el triángulo de “precaución piso mojando” para cuando trapean, ya que es muy frecuente que hagan limpieza y como los niños entran corriendo pudiera ocurrir algún accidente. También poner señalización de alto voltaje en las cajas y precaución en la cocina por lo caliente.
  54. 54. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: EXTINTOR • En cuestión de extintor se menciona que la altura máxima que debería de tener seria hasta 1,70m este se encuentra a buena altura, pero no se encuentra en un buen lugar, leímos que debería de estar en la zona de mayor riesgo en este caso sería en la área de la estufa, no en la entrada, así que la recomendación seria, cambiarlo de lugar, al área de preparación de la comida
  55. 55. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: RECIPIENTES DE AGUA • Ahora pasando a lo que son los botes de agua, al momento de preparar las aguas, tener un banquito para que las trabajadoras puedan mesclar bien el agua sin tener que estirar sus miembros o forzarse o tener que agacharse para hacerlo • Lo primero en lo que pensamos fue el uso de igloo’s para así facilitar el servir el agua con el menor esfuerzo y así disminuir al riesgo de derramar agua y así evitar futuros accidentes.
  56. 56. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: CAJA DE LUZ En primer lugar una solución es quitar al muñeco de peluche (no tiene nada que andar haciendo allí), poner un anuncio de “alto voltaje” para indicar su ubicación
  57. 57. LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS Son alteraciones musculo esqueléticas, configuran uno de los grupos de enfermedades laborales de mayor relevancia, como consecuencia de del desarrollo de sus actividades.
  58. 58. • son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Sus localizaciones más frecuentes se observan en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. • Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc. • El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.
  59. 59. Se produce cuando la musculatura, ya sea por una postura inadecuada o por una contracción permanente, pierde capacidad y deja de realizar sus funciones. Generalmente estas funciones pasan a la musculatura anexa y aparece dolor. Produciendo contracciones permanentes que impiden la adecuada oxigenación, produciendo fatiga primero y dolor posteriormente
  60. 60. CONTRACTURA MUSCULAR • Síntomas Signos: Dolor a la movilización • Movilidad limitada del músculo contracturado • Dolor a la palpación del músculo que sufre la contractura • Postura antiálgica Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo. Cuando un grupo muscular sufre una contractura, presenta una limitación para la realización de los movimientos y dolor cuando se intenta dicha movilización; el paciente suele adoptar una postura antiálgica, ya que intenta relajar al máximo el músculo afectado.
  61. 61. Tortícolis; es una contracción muscular prolongada en la región del cuello que origina dolor e incapacidad de movimiento. Esta distonía provoca que, mientras que la cabeza apunta hacia un hombro, el mentón quede señalando hacia el hombro opuesto. Dado que normalmente esta patología es adquirida por malas posturas, se recomienda tener especial cuidado en situaciones que puedan originarla, como al utilizar almohadas demasiado altas o bajas a la hora de dormir, pasar mucho tiempo hablando por teléfono con una postura forzada y poco ergonómica o evitar movimientos bruscos del cuello. Las técnicas de relajación y los estiramientos regulares de la zona cervical reducen el peligro en pacientes propensos a padecerla.
  62. 62. TRATAMIENTO: • Lo más importante para tratar esta patología es realizar tratamientos con calor seco y masajes y administrar calmantes musculares al paciente, es recomendable realizar estiramientos de los músculos afectados. • Miorelajantes y antiinflamatorios: ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los que el dolor es muy acusado. Siempre deben de estar prescritos por un médico Calor local: suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante y analgésico. • Masajes: El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo, reduciendo la tensión y por tanto el dolor. • Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables trás la fase aguda de la contracción.
  63. 63. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones músculo- esqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad. En la aparición de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana. 2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. 3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales
  64. 64. POSTURAS FORZADAS. POSTURAS MANTENIDAS • Son Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteo-articulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga. • Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. • Existen numerosas actividades en las que el trabajador adopta posturas forzadas: son comunes en trabajos en bipedestación, sedestación, talleres de reparación, centros de montaje mecánico, etc., pudiendo dar lugar a lesiones musculo esqueléticas.
  65. 65. TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES El manguito de los rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga, y con un uso continuado del brazo en abducción o flexión.
  66. 66. SÍNDROME DE ESTRECHO TORÁCICO O COSTOCLAVICULAR • Aparece por la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro
  67. 67. SÍNDROME CERVICAL POR TENSIÓN: se origina por tensiones repetidas del elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión.
  68. 68. TENDINITIS: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones. Como consecuencia de estas acciones el tendón se ensancha y se hace irregular
  69. 69. Traumatismos específicos en brazo y codo
  70. 70. EPICONDILITIS Y EPITROCLEÍTIS: en el codo predominan los tendones sin vaina. Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de la muñeca.
  71. 71. TRASTORNOS EN EL CUELLO. Síntomas: Dolor, rigidez, hormigueo o calor en la nuca durante o el final de la jornada de trabajo. Causas principales: x Postura forzada de la cabeza (cabeza girada o inclinada). x Mantener la cabeza en la misma posición. x Movimientos repetitivos.
  72. 72. TRASTORNOS EN LOS HOMBROS. Síntomas: Dolor y rigidez de hombros esporádicos o por la noche. Causas Principales: x Posturas forzadas en los brazos x Movimientos repetitivos en los brazos. x Mantener la cabeza en la misma posición. x Aplicar fuerza con los brazos y las manos.
  73. 73. TRASTORNOS EN LOS CODOS. • Síntomas: Dolor diario de codo, incluso sin moverlo. • Causas Principales: x Trabajos repetitivos de brazos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos.
  74. 74. TRASTORNOS EN LAS MUÑECAS. Síntomas: Dolor frecuente, a veces se puede extender por el antebrazo, acompañado de hormigueo y adormecimiento de los dedos. Causas principales: x Trabajo manual y repetitivo x Posturas forzadas de la muñeca que implica el uso de dos o tres dedos para agarrar objetos.
  75. 75. TRASTORNOS EN LA ESPALDA. • Síntomas: Dolor localizado en la parte baja de la espalda. • Causas principales: x Manipulación de cargas pesadas. x Posturas forzadas del tronco e inclinaciones. x Trabajo físico intenso. x Vibraciones transmitidas a través de los pies.
  76. 76. EL TRABAJO DE PIE Cuando el trabajo lo realizamos de pie se presentan algunos inconvenientes, como: circulación lenta de la sangre por las piernas, tensión muscular constante para mantener el equilibrio, tensión que aumenta al inclinarse hacia delante. Para evitar, en la medida de lo posible, los problemas inherentes al trabajo de pie, deben respetarse los siguientes principios: 1. El plano de trabajo: los elementos de accionamiento y control de los equipos, y el instrumental, estarán dentro del área de trabajo. 2. El plano de trabajo debe estar a nivel de los codos, en términos generales, si bien se puede variar según las características de la tarea. Para los trabajos de precisión, el plano de trabajo puede estar situado ligeramente más alto que los codos, para disminuir el trabajo estático de los brazos. 3.Para retrasar la aparición del cansancio: Se deberá alternar esta posición con otras como la de sentado o que impliquen movimiento. Siempre va a resultar preferible estar sentado/a a estar de pie. Si el trabajo a desempeñar debe realizarse de pie, se deberá poder trabajar con los brazos a la altura de la cintura y sin tener que doblar la espalda. 4.Deben realizarse pausas, cambiando la posición del cuerpo y efectuando movimientos suaves de estiramiento de los músculos. 5.Alternar el apoyo del peso del cuerpo sobre un pie, manteniendo el otro sobre un apoyo.
  77. 77. • Para manejar carga estando de pie, evite torcer el tronco. Es mejor girar todo el cuerpo dando pasos cortos. • Evitar la sobrecarga estática prolongada apoyando el peso del cuerpo sobre una pierna y otra alternativamente. • Utilizar calzado cómodo, que no apriete, sujeto, y que sin ser plano, la suela no tenga una altura superior a 5 cm.
  78. 78. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Es importante seguir una serie de pasos a la hora de levantar un peso: 1. Abrir las piernas ligeramente y colocar los pies rodeando la carga a levantar. 2. Flexionar las piernas y mantener la espalda derecha, no necesariamente vertical. 3. No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento
  79. 79. • 4. Utilizar las palmas de las manos para agarrar fuertemente la carga procurando seguir el contorno de la carga. Acercar el cuerpo a la carga para centralizar el peso • 5. Situar los codos pegados al cuerpo y efectuar el levantamiento con la fuerza de la musculatura de los muslos, nunca con los de la espalda.
  80. 80. PARA DEPOSITAR LAS CARGAS ADECUADAMENTE: • 6. Realizar la operación de bajada considerando las mismas recomendaciones que para elevarlas. • 7. No curvar la espalda; utilizar el mismo sistema de levantamiento de cargas pero a la inversa.
  81. 81. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO • Una forma efectiva de protegerse de las lesiones músculo-esqueléticas es realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento antes y después de trabajar. Una buena preparación física fortalece y equilibra la musculatura, reduciendo el riesgo de lesiones. • Por lo que si trabajas en las posturas que se detallan a continuación es beneficioso practicar los siguientes ejercicios de estiramiento:
  82. 82. SENTADO O INCLINADO HACIA DELANTE • Coloca las manos en la parte de atrás de la cadera con los codos apuntando hacia atrás. • Ligeramente inclina tu espalda hacia atrás, haciendo un hueco cada vez mayor entre tu espalda y la cintura. • Repite cada hora, 10 veces este ejercicio, o cuando te sea posible. • Coloca una pierna sobre una caja u objeto pequeño. • Coloca tus manos en las rodillas y trata de pararte haciendo un hueco cada vez mayor en la parte inferior de la espalda, hasta que sientas el punto de estiramiento en la parte de atrás de la pierna. • Mantén esta posición hasta que el punto de estiramiento relaje el músculo.
  83. 83. GIRADO O PARADO • Siéntate e inclina tu cuerpo hacia adelante, apoyando tu cuerpo sobre tus piernas y con tus manos, hasta que sientas el punto de estiramiento en la parte inferior de los músculos de la espalda. • Mantén el punto de estiramiento hasta que el músculo se relaje. • Extiende los dos brazos en frente de tu cuerpo, con los brazos derechos, pero mantén relajados los codos. • Entrelaza los dedos de las manos juntando las palmas pero no tocándose una a otra. • Ligeramente empuja los brazos hacia adelante y separa los omóplatos hacia fuera para lograr el punto de estiramiento.

Notas del editor

  • Donde cambiaremos la basura? ANDREEEAAAAAA!!!! NO SUPIMOS JAJAJA
  • Falta buscar la imagen de la foto de la seccion de la caja
  • FOTO DEL EXTINTOR
  • PONER LAS FOTOS DE LA TRABAJADORA HACIENDO EL AGUA y el titulo (como se llaman esos botesotes dee agua

×