SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Amenorrea. Dismenorrea.
Síndrome premenstrual.
Dr. Andres Guido Bendezú Martínez
Definiciones
Amenorrea corresponde a la ausencia temporal o
permanente del flujo menstrual por un periodo de 3 o
más meses.
Sus causas son múltiples, siendo el enfrentamiento
muy diferente según la historia menstrual previa, la
edad de la mujer, y el antecedente de actividad sexual.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
Clasificación
Fisiológica (normales de observar):
 Antes de la pubertad
 Embarazo
 Lactancia
 Menopausia: cese definitivo de la menstruación
No fisiológica:
 Primaria
 Secundaria
Amenorrea primaria
Ausencia de menarquia; tiene una incidencia de 0,1% de la población.
Un 60% de los casos se origina en anomalías congénitas que afectan el
desarrollo genital; el 40% restante se origina en trastornos endocrinos.
Se define amenorrea primaria como:
1. Ausencia de la primera menstruación a los 15 años en presencia de
caracteres sexuales secundarios
2. Ausencia de la primera menstruaciones a los 13 años en ausencia de
caracteres sexuales secundarios
Nota: se debe recordar que la menarquía puede ocurrir entre los 10 y 14
años).
En las mujeres, los caracteres sexuales
secundarios
Incluyen:
 Aparición de botones mamarios / desarrollo
mamario completo.
 Aparición de vello púbico, axilar y facial.
 Aparición de la primera ovulación.
 Aparición de la primera menstruación
("menarquia").
 Engrosamiento de los labios mayores.
 Cambios (ligeros) en la voz.
AMENORREA PRIMARIA
CAUSAS
I. En presencia de Características Sexuales
Secundarias
II. En Ausencia de Características Sexuales
Secundarias
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
I. En presencia de Características
Sexuales Secundarias:
Himen imperforado
El himen imperforado o un tabique
vaginal transversal pueden causar
una obstrucción congénita del
canal de salida, que normalmente
está asociada con dolor abdominal
cíclico debido a la acumulación de
sangre en la vagina (hematocolpos)
y útero (hematómetra) que no sale
al exterior; situación que se
presenta al momento en que debió
aparecer la menarquia.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
I. En presencia de Características
Sexuales Secundarias:
Síndrome de Rokitansky–Kuster–Hauser imperforado
(agenesia parcial o total de la vagina y
útero):
malformación Mülleriana en la que la
paciente no tiene útero ni los 2/3
superiores de la vagina.
Debe sospecharse en una paciente con
caracteres sexuales secundarios normales,
incluyendo el vello púbico, y de ser así, se
debe solicitar una RNM o una ecografía
para determinar la presencia del útero.
Este cuadro de agenesia Mülleriana es
responsable aproximadamente del 15% de
las amenorreas primarias.
I. En presencia de Características
Sexuales Secundarias:
Testículo feminizante o Pseudohermafroditismo masculino
(46 XY): enfermedad producida por
insensibilidad a los andrógenos total o parcial.
Si una paciente con amenorrea presenta
desarrollo mamario normal, pero escaso o nulo
tiene vello púbico, el diagnóstico de síndrome
de insensibilidad a los andrógenos debe
sospecharse.
La paciente es fenotípicamente femenina pero
genéticamente es un hombre, con testículos no
descendidos, que se presentan como gónadas
indiferenciadas en canal inguinal.
II. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias
El diagnóstico de las pacientes con amenorrea
primaria sin desarrollo de características
sexuales secundarias se basa en pruebas de
laboratorio y análisis del cariotipo, y según los
niveles de gonadotrofinas pueden ser divididas
en: Hipogonadismo hipogonadotrófico o
Hipogonadismo hipergonadotrófico.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
II. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias
Hipogonadismo hipogonadotrófico (FSH y LH bajas):
su causa más común es el retraso constitucional del crecimiento y la
pubertad.
Una detallada historia familiar puede ayudar a detectar esta etiología, ya
que a menudo es familiar; y la conducta expectante resulta ser apropiada
para esta condición.
El hipogonadismo hipogonadotrófico asociado con el retraso constitucional
del crecimiento y pubertad es indistinguible del de la insuficiencia
hipotalámica o pituitaria.
El síndrome de Kallmann es otra causa de hipogonadismo
hipogonadotrófico.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
Amenorrea Primaria
Hipogonadismo
Hipogonadotrófico
Se pueden encontrar los siguientes
resultados:
• Hipoestrogenismo
• LH normal-baja, FSH normal-baja
• PRL normal o baja (hipertono de
dopamina)
• Hipercortisolemia (> 25 mg/L),
aumento cortisol urinario, baja
respuesta a test ACTH
• T3L y T4L bajas, TSH
discretamente elevada. Síndrome T3
baja
Amenorrea Primaria
Hipogonadismo
Hipogonadotrófico Amenorrea Primaria
El tratamiento de la amenorrea
hipotalámica depende de la etiología.
Las mujeres con pérdida excesiva de
peso deben ser evaluadas por posible
trastorno alimentario y tratarse si se
diagnostica la anorexia o bulimia
nervosa.
La menstruación suele reanudarse al
lograr un peso corporal saludable.
Las menstruaciones suelen reaparecer
luego de un modesto aumento en la
ingesta calórica o una disminución
del entrenamiento atlético.
ESTUDIO DE LA AMENORREA SECUNDARIA
A. Etapa I
En el enfrentamiento de la
amenorrea secundaria, el primer
paso es descartar causas
fisiológicas, ya que la causa más
frecuente de amenorrea
secundaria es el embarazo.
Después de descartar embarazo, la
evaluación inicial debe basarse en
la historia clínica y los hallazgos
del examen físico de la paciente.
ESTUDIO DE LA AMENORREA SECUNDARIA
B. Etapa II C. Etapa III
Sindroeme de Ovarios
Poliquísticos
SOP es un trastorno complejo de la función
endocrina. Caracterizado por anovulación y una
producción excesiva de andrógenos.
Clínicamente expresado: Infertilidad,
irregularidad menstrual, hirsutismo, alteraciones
lipídicas, acné.
DISMENORREA
Y SÍNDROME PRE-MENSTRUAL (SPM)
DISMENORREA
Se define como algia pélvica crónica cíclica, en relación a los ciclos
menstruales, de más de 6 meses de evolución. Su incidencia estimada
es del 50% en las mujeres en edad fértil.
Un estudio sueco analizó el comportamiento de mujeres estudiantes
universitarias de 19 años, concluyendo que el 72% padecía de
dismenorrea.
De éstas, un 15% presentaba limitación de sus actividades, con un 8%
de ausentismo laboral o estudiantil. Del total de mujeres estudiadas
en dicho estudio, sólo un 38% recibía tratamiento médico.
Existen 2 tipos de dismenorrea: Dismenorrea primaria y Dismenorrea
secundaria
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
Dismenorrea Primaria
Corresponde a un dolor menstrual generalmente intenso,
no asociado a patología pélvica demostrable
clínicamente.
Es decir, es un diagnóstico de exclusión.
Fisiopatológicamente, se asocia a una alta producción de
prostaglandinas endometriales en relación a los ciclos
menstruales.
Su manejo va centrado principalmente a descartar otras
patologías para iniciar un tratamiento escalonado. En la
mayoría de los casos el examen físico de las pacientes es
normal, pudiendo presentar sensibilidad inespecífica a la
palpación de hipogastrio.
Dismenorrea Secundaria
Corresponde a un dolor menstrual asociado a patología
subyacente; en este caso el tratamiento es el tratamiento
específico de la patología que origina el dolor.
Por lo general se inicia años después de la menarquia, ya que
las patologías demoran un tiempo en aparecer.
El hecho de ser secundario se refiere a que existe una causa,
no en relación a la edad. Existen diversos mecanismos que
justifican el dolor:
• Aumento de prostaglandinas
• Adherencias
• Contracción uterina
SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM)
Síndrome premenstrual (SPM)
El síndrome premenstrual es un conjunto de
síntomas físicos y emocionales, que se inician en los
días previos a la menstruación y desaparecen con el
inicio del flujo menstrual.
Los síntomas son recurrentes y de intensidad
variable. Se estima que el SPM afecta al 40-50 % de
las mujeres en edad fértil.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM)
Síndrome premenstrual (SPM)
Los síntomas del SPM pueden ser somáticos o psíquicos.
Los síntomas somáticos más comunes son: congestión
mamaria, distensión abdominal, edema y cefalea, dolores
imprecisos generalizados.
Dentro de los síntomas psíquicos, están: baja
concentración, inestabilidad afectiva, perturbaciones del
sueño, agresividad, irritabilidad, tensión nerviosa, humor
variable, ánimo depresivo, ansiedad, crisis de llanto y
desánimo.
SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM)
Síndrome premenstrual (SPM)
Se debe diferenciar siempre con trastornos del ánimo y
ansiedad.
Actualmente, no está clara su fisiopatología, sin embargo, se
cree que podría estar relacionada a cambios fisiológicos en
relación a la ovulación y un mal funcionamiento en la
regulación neurohumoral.
Esto a raíz de que existe una relación temporal de los síntomas
con el ciclo menstrual. Es preciso que haya ovulación y
formación de cuerpo lúteo, es decir un eje hipotálamo-
hipofisiario-ovárico activo, para el desarrollo de SPM.
Criterios diagnósticos del síndrome premenstrual
Síntomas en fase lútea o justo antes de la menstruación, que cesan con flujo
menstrual o antes.
Presencia de 1 o más de los siguientes síntomas (físicos o psicológicos)
• Malestar psicológico
• Edema y aumento de peso
• Sensibilidad mamaria
• Temblor de extremidades
• Calambre o dolor
• Baja concentración
• Trastorno del sueño
• Cambios del apetito
Manejo del Síndrome Premenstrual
Manejo del Síndrome Premenstrual
Las manifestaciones de SPM afectan la calidad de vida de las
mujeres, especialmente en el área de las relaciones humanas y
también en el trabajo y estudio. Por eso, la importancia de que
la mujer reconozca sus síntomas y busque alivio, con medidas
generales o tratamiento médico, para asegurar una buena
calidad de vida.
• Cambios en el estilo de vida y alimentación: no existen
estudios controlados sobre efectividad con cambios en los
hábitos de alimentación. En general se recomienda mantener
una dieta sana y restringir la ingesta de sal y cafeína.
Manejo del Síndrome Premenstrual
Manejo del Síndrome Premenstrual
Ejercicio físico y reducción de estrés: el ejercicio físico tiene un efecto
beneficioso en la sintomatología de SPM. Principalmente atenúa estado
anímico depresivo y la retención hídrica.
• Diario de síntomas: Esto permite administrar fármacos según los síntomas
registrados.
• Uso de anticonceptivos orales: la mayoría de las mujeres nota alivio
significativo de los síntomas asociados al SPM con el uso de
anticonceptivos.
• Tratamiento de síntomas físicos o Edema: espironolactona
o Cefalea: AINEs, Paracetamol
o Fatiga e insomnio: suspender café
o Sensibilidad mamaria: Vitamina E, Espironolactona lútea
Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM)
Cuadro similar al síndrome premenstrual, que se diferencia por
presentar síntomas premenstruales severos, predominando los
síntomas anímicos y una disfunción grave de roles en
relaciones interpersonales.
Tiene una prevalencia del 3-8%.
Tanto el SPM como el SDPM son diagnósticos de exclusión,
presentándose como cuadros de evolución cíclica y predecible,
con un inicio en la fase lútea y una posterior remisión con la
menstruación.
Se cree que existiría una interacción compleja entre esteroides
sexuales ováricos y neurotransmisores centrales.
Manejo Síndrome Disfórico Premenstrual
El tratamiento del SDPM es multidisciplinario, implicando la
participación del psiquiatra, psicólogo y el ginecólogo.
Incluye algunas de las siguientes intervenciones.
• Cambios de estilo de vida y otras medidas mencionadas en manejo
de SPM
• Antidepresivos serotoninérgicos: constituyen la terapia farmacológica
de primera línea para SDPM o IRSS: citalopram, escitalopram,
fluoxetina y sertralina (diarios o sólo en fase lútea)
o SNRI: venlafaxina (mejoría en síntomas físicos y psicológicos) ▪
Mejoría de síntomas depresivos 3-4 semanas
▪ Efectos adversos: náuseas, insomnio, cefalea y baja libido
Manejo Síndrome Disfórico Premenstrual
Supresión de ovulación o ACO (EE/progestinas) pocos estudios clínicos
randomizados han demostrado eficacia de ACO combinado para manejo
de SDPM. Donde más se ha visto efecto es con el uso combinado de EE
(Etinil Estradiol) más clormadinona o EE más drospirenona.
o Análogos de GnRH: son efectivos en el manejo de síntomas físicos y
del comportamiento. Tienen dosificación similar al tratamiento de
endometriosis por una duración de 6 meses. Efectos adversos: síndrome
climatérico y deterioro de masa ósea.
o Ooforectomía bilateral: En SDPM grave e intratable, paridad cumplida e
imposibilidad de anticipar la menopausia. Se debe realizar consejería
sobre los pros y contras. Se recomienda cuando existe intolerancia a los
IRSS con una prueba de supresión ovárica previa.
• Antiprostaglandínicos y diuréticos para los síntomas
Gracias ….

Más contenido relacionado

Similar a 7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx

Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med carolina_04_6
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva pazlhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva pazlhynxdhy_1712
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidadgrupo2hual
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptxGABRIELAANDREAALARCO
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx6pzdt8fd4j
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaKAL-EL Apellidos
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.cperezna
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional YolandaMendez29
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasLo basico de medicina
 

Similar a 7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx (20)

Segunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologiaSegunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologia
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptxSindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Menopausia.pptx
Menopausia.pptxMenopausia.pptx
Menopausia.pptx
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
 

Más de andreavigoramos

MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdfMORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdfandreavigoramos
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfandreavigoramos
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 

Más de andreavigoramos (6)

MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdfMORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 

Último

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx

  • 1. Amenorrea. Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dr. Andres Guido Bendezú Martínez
  • 2. Definiciones Amenorrea corresponde a la ausencia temporal o permanente del flujo menstrual por un periodo de 3 o más meses. Sus causas son múltiples, siendo el enfrentamiento muy diferente según la historia menstrual previa, la edad de la mujer, y el antecedente de actividad sexual. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
  • 3. Clasificación Fisiológica (normales de observar):  Antes de la pubertad  Embarazo  Lactancia  Menopausia: cese definitivo de la menstruación No fisiológica:  Primaria  Secundaria
  • 4. Amenorrea primaria Ausencia de menarquia; tiene una incidencia de 0,1% de la población. Un 60% de los casos se origina en anomalías congénitas que afectan el desarrollo genital; el 40% restante se origina en trastornos endocrinos. Se define amenorrea primaria como: 1. Ausencia de la primera menstruación a los 15 años en presencia de caracteres sexuales secundarios 2. Ausencia de la primera menstruaciones a los 13 años en ausencia de caracteres sexuales secundarios Nota: se debe recordar que la menarquía puede ocurrir entre los 10 y 14 años).
  • 5. En las mujeres, los caracteres sexuales secundarios Incluyen:  Aparición de botones mamarios / desarrollo mamario completo.  Aparición de vello púbico, axilar y facial.  Aparición de la primera ovulación.  Aparición de la primera menstruación ("menarquia").  Engrosamiento de los labios mayores.  Cambios (ligeros) en la voz.
  • 6.
  • 7. AMENORREA PRIMARIA CAUSAS I. En presencia de Características Sexuales Secundarias II. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
  • 8. I. En presencia de Características Sexuales Secundarias: Himen imperforado El himen imperforado o un tabique vaginal transversal pueden causar una obstrucción congénita del canal de salida, que normalmente está asociada con dolor abdominal cíclico debido a la acumulación de sangre en la vagina (hematocolpos) y útero (hematómetra) que no sale al exterior; situación que se presenta al momento en que debió aparecer la menarquia. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
  • 9. I. En presencia de Características Sexuales Secundarias: Síndrome de Rokitansky–Kuster–Hauser imperforado (agenesia parcial o total de la vagina y útero): malformación Mülleriana en la que la paciente no tiene útero ni los 2/3 superiores de la vagina. Debe sospecharse en una paciente con caracteres sexuales secundarios normales, incluyendo el vello púbico, y de ser así, se debe solicitar una RNM o una ecografía para determinar la presencia del útero. Este cuadro de agenesia Mülleriana es responsable aproximadamente del 15% de las amenorreas primarias.
  • 10. I. En presencia de Características Sexuales Secundarias: Testículo feminizante o Pseudohermafroditismo masculino (46 XY): enfermedad producida por insensibilidad a los andrógenos total o parcial. Si una paciente con amenorrea presenta desarrollo mamario normal, pero escaso o nulo tiene vello púbico, el diagnóstico de síndrome de insensibilidad a los andrógenos debe sospecharse. La paciente es fenotípicamente femenina pero genéticamente es un hombre, con testículos no descendidos, que se presentan como gónadas indiferenciadas en canal inguinal.
  • 11. II. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias El diagnóstico de las pacientes con amenorrea primaria sin desarrollo de características sexuales secundarias se basa en pruebas de laboratorio y análisis del cariotipo, y según los niveles de gonadotrofinas pueden ser divididas en: Hipogonadismo hipogonadotrófico o Hipogonadismo hipergonadotrófico. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019
  • 12. II. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias Hipogonadismo hipogonadotrófico (FSH y LH bajas): su causa más común es el retraso constitucional del crecimiento y la pubertad. Una detallada historia familiar puede ayudar a detectar esta etiología, ya que a menudo es familiar; y la conducta expectante resulta ser apropiada para esta condición. El hipogonadismo hipogonadotrófico asociado con el retraso constitucional del crecimiento y pubertad es indistinguible del de la insuficiencia hipotalámica o pituitaria. El síndrome de Kallmann es otra causa de hipogonadismo hipogonadotrófico. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
  • 13. Amenorrea Primaria Hipogonadismo Hipogonadotrófico Se pueden encontrar los siguientes resultados: • Hipoestrogenismo • LH normal-baja, FSH normal-baja • PRL normal o baja (hipertono de dopamina) • Hipercortisolemia (> 25 mg/L), aumento cortisol urinario, baja respuesta a test ACTH • T3L y T4L bajas, TSH discretamente elevada. Síndrome T3 baja
  • 14. Amenorrea Primaria Hipogonadismo Hipogonadotrófico Amenorrea Primaria El tratamiento de la amenorrea hipotalámica depende de la etiología. Las mujeres con pérdida excesiva de peso deben ser evaluadas por posible trastorno alimentario y tratarse si se diagnostica la anorexia o bulimia nervosa. La menstruación suele reanudarse al lograr un peso corporal saludable. Las menstruaciones suelen reaparecer luego de un modesto aumento en la ingesta calórica o una disminución del entrenamiento atlético.
  • 15. ESTUDIO DE LA AMENORREA SECUNDARIA A. Etapa I En el enfrentamiento de la amenorrea secundaria, el primer paso es descartar causas fisiológicas, ya que la causa más frecuente de amenorrea secundaria es el embarazo. Después de descartar embarazo, la evaluación inicial debe basarse en la historia clínica y los hallazgos del examen físico de la paciente.
  • 16. ESTUDIO DE LA AMENORREA SECUNDARIA B. Etapa II C. Etapa III
  • 17. Sindroeme de Ovarios Poliquísticos SOP es un trastorno complejo de la función endocrina. Caracterizado por anovulación y una producción excesiva de andrógenos. Clínicamente expresado: Infertilidad, irregularidad menstrual, hirsutismo, alteraciones lipídicas, acné.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. DISMENORREA Se define como algia pélvica crónica cíclica, en relación a los ciclos menstruales, de más de 6 meses de evolución. Su incidencia estimada es del 50% en las mujeres en edad fértil. Un estudio sueco analizó el comportamiento de mujeres estudiantes universitarias de 19 años, concluyendo que el 72% padecía de dismenorrea. De éstas, un 15% presentaba limitación de sus actividades, con un 8% de ausentismo laboral o estudiantil. Del total de mujeres estudiadas en dicho estudio, sólo un 38% recibía tratamiento médico. Existen 2 tipos de dismenorrea: Dismenorrea primaria y Dismenorrea secundaria Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
  • 29. Dismenorrea Primaria Corresponde a un dolor menstrual generalmente intenso, no asociado a patología pélvica demostrable clínicamente. Es decir, es un diagnóstico de exclusión. Fisiopatológicamente, se asocia a una alta producción de prostaglandinas endometriales en relación a los ciclos menstruales. Su manejo va centrado principalmente a descartar otras patologías para iniciar un tratamiento escalonado. En la mayoría de los casos el examen físico de las pacientes es normal, pudiendo presentar sensibilidad inespecífica a la palpación de hipogastrio.
  • 30.
  • 31. Dismenorrea Secundaria Corresponde a un dolor menstrual asociado a patología subyacente; en este caso el tratamiento es el tratamiento específico de la patología que origina el dolor. Por lo general se inicia años después de la menarquia, ya que las patologías demoran un tiempo en aparecer. El hecho de ser secundario se refiere a que existe una causa, no en relación a la edad. Existen diversos mecanismos que justifican el dolor: • Aumento de prostaglandinas • Adherencias • Contracción uterina
  • 32.
  • 33. SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM) Síndrome premenstrual (SPM) El síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas físicos y emocionales, que se inician en los días previos a la menstruación y desaparecen con el inicio del flujo menstrual. Los síntomas son recurrentes y de intensidad variable. Se estima que el SPM afecta al 40-50 % de las mujeres en edad fértil. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. 2019.
  • 34. SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM) Síndrome premenstrual (SPM) Los síntomas del SPM pueden ser somáticos o psíquicos. Los síntomas somáticos más comunes son: congestión mamaria, distensión abdominal, edema y cefalea, dolores imprecisos generalizados. Dentro de los síntomas psíquicos, están: baja concentración, inestabilidad afectiva, perturbaciones del sueño, agresividad, irritabilidad, tensión nerviosa, humor variable, ánimo depresivo, ansiedad, crisis de llanto y desánimo.
  • 35. SÍNDROME PREMENSTRUAL () y SÍNDROME DISFÓRICO (SDPM) Síndrome premenstrual (SPM) Se debe diferenciar siempre con trastornos del ánimo y ansiedad. Actualmente, no está clara su fisiopatología, sin embargo, se cree que podría estar relacionada a cambios fisiológicos en relación a la ovulación y un mal funcionamiento en la regulación neurohumoral. Esto a raíz de que existe una relación temporal de los síntomas con el ciclo menstrual. Es preciso que haya ovulación y formación de cuerpo lúteo, es decir un eje hipotálamo- hipofisiario-ovárico activo, para el desarrollo de SPM.
  • 36. Criterios diagnósticos del síndrome premenstrual Síntomas en fase lútea o justo antes de la menstruación, que cesan con flujo menstrual o antes. Presencia de 1 o más de los siguientes síntomas (físicos o psicológicos) • Malestar psicológico • Edema y aumento de peso • Sensibilidad mamaria • Temblor de extremidades • Calambre o dolor • Baja concentración • Trastorno del sueño • Cambios del apetito
  • 37. Manejo del Síndrome Premenstrual Manejo del Síndrome Premenstrual Las manifestaciones de SPM afectan la calidad de vida de las mujeres, especialmente en el área de las relaciones humanas y también en el trabajo y estudio. Por eso, la importancia de que la mujer reconozca sus síntomas y busque alivio, con medidas generales o tratamiento médico, para asegurar una buena calidad de vida. • Cambios en el estilo de vida y alimentación: no existen estudios controlados sobre efectividad con cambios en los hábitos de alimentación. En general se recomienda mantener una dieta sana y restringir la ingesta de sal y cafeína.
  • 38. Manejo del Síndrome Premenstrual Manejo del Síndrome Premenstrual Ejercicio físico y reducción de estrés: el ejercicio físico tiene un efecto beneficioso en la sintomatología de SPM. Principalmente atenúa estado anímico depresivo y la retención hídrica. • Diario de síntomas: Esto permite administrar fármacos según los síntomas registrados. • Uso de anticonceptivos orales: la mayoría de las mujeres nota alivio significativo de los síntomas asociados al SPM con el uso de anticonceptivos. • Tratamiento de síntomas físicos o Edema: espironolactona o Cefalea: AINEs, Paracetamol o Fatiga e insomnio: suspender café o Sensibilidad mamaria: Vitamina E, Espironolactona lútea
  • 39. Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM) Cuadro similar al síndrome premenstrual, que se diferencia por presentar síntomas premenstruales severos, predominando los síntomas anímicos y una disfunción grave de roles en relaciones interpersonales. Tiene una prevalencia del 3-8%. Tanto el SPM como el SDPM son diagnósticos de exclusión, presentándose como cuadros de evolución cíclica y predecible, con un inicio en la fase lútea y una posterior remisión con la menstruación. Se cree que existiría una interacción compleja entre esteroides sexuales ováricos y neurotransmisores centrales.
  • 40.
  • 41. Manejo Síndrome Disfórico Premenstrual El tratamiento del SDPM es multidisciplinario, implicando la participación del psiquiatra, psicólogo y el ginecólogo. Incluye algunas de las siguientes intervenciones. • Cambios de estilo de vida y otras medidas mencionadas en manejo de SPM • Antidepresivos serotoninérgicos: constituyen la terapia farmacológica de primera línea para SDPM o IRSS: citalopram, escitalopram, fluoxetina y sertralina (diarios o sólo en fase lútea) o SNRI: venlafaxina (mejoría en síntomas físicos y psicológicos) ▪ Mejoría de síntomas depresivos 3-4 semanas ▪ Efectos adversos: náuseas, insomnio, cefalea y baja libido
  • 42. Manejo Síndrome Disfórico Premenstrual Supresión de ovulación o ACO (EE/progestinas) pocos estudios clínicos randomizados han demostrado eficacia de ACO combinado para manejo de SDPM. Donde más se ha visto efecto es con el uso combinado de EE (Etinil Estradiol) más clormadinona o EE más drospirenona. o Análogos de GnRH: son efectivos en el manejo de síntomas físicos y del comportamiento. Tienen dosificación similar al tratamiento de endometriosis por una duración de 6 meses. Efectos adversos: síndrome climatérico y deterioro de masa ósea. o Ooforectomía bilateral: En SDPM grave e intratable, paridad cumplida e imposibilidad de anticipar la menopausia. Se debe realizar consejería sobre los pros y contras. Se recomienda cuando existe intolerancia a los IRSS con una prueba de supresión ovárica previa. • Antiprostaglandínicos y diuréticos para los síntomas