SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Página 1 de 12
FORO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
VILLASANTANA. 2013
SENTIDO Y FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA
A partir de 1994, el ciclo de educación media queda por fuera de la obligatoriedad
que tiene el Estado con la educación, generando una crisis evidente que afecta la
continuidad del sistema educativo, estableciendo un vacío entre la educación
básica y la educación terciaria, minimizando la importancia social de éste ciclo y
disminuyendo las oportunidades académicas y laborales para los adolescentes.
Lo anterior ha conllevado a una marcada deserción del sistema educativo al
cumplir el ciclo de la educación básica, los jóvenes caen en la trampa de la
necesidad de ingresar al medio laboral para obtener su sustento y el de su familia,
en detrimento de su formación personal y profesional en una etapa fundamental
de su vida, esto lleva a replantear en primera instancia el requerimiento de incluir
la educación media dentro de la panorámica de obligatoriedad, dado que es
importante que el estado asuma su responsabilidad con los adolescentes, pues en
su mayoría son menores de edad.
Es relevante destacar que en el plan Nacional de desarrollo en sus diferentes
aspectos, este propende por generar más empleo, más seguridad y disminuir la
pobreza, buscando con ello, el crecimiento sostenible y la competitividad, la
igualdad de oportunidades para la prosperidad, la consolidación de la paz, la
sostenibilidad ambiental y prevención de riesgos además de la participación
ciudadana; por lo anterior es muy importante vincular al sector educativo mediante
propuestas innovadoras que permiten a los jóvenes acceder a la educación
terciaria garantizando así el cumplimiento de algunos aspectos del plan de
desarrollo en educación.
La educación en general, pero específicamente la educación media, debe
contribuir a alcanzar estos postulados, implementando prácticas educativas
significativas y motivadoras para los estudiantes, incorporando las Tic y rediseño
del currículo, permitiendo a los educandos crecer intelectual y emocionalmente a
través de la gestión de proyectos, nutriendo el PEI, con cátedras de construcción
de ciudadanía, convivencia, paz, métodos de solución de conflictos,
reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, ampliando y
diversificando la oferta de las instituciones o implementando talleres de trabajo
donde los estudiantes ingresen los perfiles, sus gustos profesionales o laborales,
generando la posibilidad para que los jóvenes, se preparen para la vida,
llevándolos a ser protagonistas de sus procesos formativos y agentes activos de
cambio en el contexto en que se desenvuelvan, siendo analíticos con su entorno,
pero ante todo formándolos como seres propositivos que se apropien del
conocimiento, la investigación y la generación de ideas innovadoras que le
permitan ser parte de la solución y no parte del problema.
La educación media debe fortalecer el desarrollo de los desempeños, habilidades
y competencias de los jóvenes adquiridos en su educación básica, sintiéndose
Página 2 de 12
hábiles para desenvolverse en diferentes contextos con miras a ampliar sus
posibilidades de desarrollo personal y profesional en un mundo globalizado.
Para que la educación media responda a las metas sociales del país de cara a los
retos del siglo XXI, es de vital importancia fortalecer las competencias laborales y
profesionales de los educandos, esto acompañado de personal idóneo tanto
docentes como profesionales en psicoorientación, psicología y otras
especialidades afines, quienes con sus aportes brindarán herramientas para el
fortalecimiento de su proyecto de vida, con el fin de que el adolescente identifique
sus propósitos y su proyección a todo nivel, para ello se debe fortalecer en sus
competencias académicas, laborales y emocionales a los maestros que se
desempeñan en este nivel, para que les permitan entender a los jóvenes según
esta etapa de su desarrollo, favoreciendo en ellos el deseo de caminar hacia el
mejoramiento de su calidad de vida.
Es importante tener en cuenta que la educación media debe hacer énfasis en la
formación de ciudadanos éticos, responsables, autónomos y al mismo tiempo
sociables, comprometidos con su entorno y el mejoramiento del mismo, a través
de la participación y conscientes de su rol futuro dentro de la sociedad, para ello
debe orientar al estudiante a elaborar proyectos de investigación en su entorno
que lo lleven a utilizar sus conocimientos interdisciplinares, el aprendizaje
colaborativo ,cooperativo y en equipo en la búsqueda de soluciones; así el Estado
debe brindar la relevancia necesaria a éste ciclo de la educación basados en la
accesibilidad, la pertinencia, la permanencia, la claridad en Educación terciaria y la
vida laboral.
Todo lo anterior se ha de cristalizar a partir de la restructuración del marco legal
que sustenta la educación media, iniciando con la declaratoria de la obligatoriedad
de esta y continuando con reformas educativas que le permitan al estado y a las
instituciones educativas garantizar el mandato constitucional de derecho a una
educación de calidad, favoreciendo a las comunidades vulnerables, de igual forma
el estado debe crear mecanismos de control que le permitan exigir del menor y de
su familia un compromiso frente a la educación, que no sea solamente garantizar
la permanencia en el sistema escolar, sino además que contemple aspectos como
el acompañamiento familiar al proceso educativo, compromiso y sentido de
superación por parte del educando.
El estado y la institución educativa hacen un aporte, sin embargo, se debe exigir
de la familia y el mismo educando mayor compromiso, protagonismo y
responsabilidad. Por otro lado y teniendo en cuenta las edades tempranas en que
los jóvenes están terminando la educación media, etapa del desarrollo donde son
vulnerables a la manipulación y sometidos a los peligros que hay en la sociedad
actual, por ello se debe ampliar el ciclo en uno o dos años complementarios
optativos en los cuales se enfatice en la exploración vocacional.
La educación media debe contribuir a que el educando sea un ser situado en el
mundo, favoreciendo la exploración, experimentación y desarrollo de prácticas
tendientes a auto identificar talentos, habilidades, preferencias por un campo
profesional y/o laboral. Desarrollar la autonomía y la identidad debe propiciarse a
partir del reconocimiento de la individualidad de los sujetos, para ello es necesario
un seguimiento continuo del educando durante su vida escolar, permitiéndole con
ello sentir orgullo de sí mismo y tomar decisiones de manera responsable,
Página 3 de 12
conscientes de que sus acciones y palabras tienen consecuencias. Es por todo lo
anterior que la educación media debe implementar espacios participativos de
discusión y de debate que les permita tener un bagaje de conocimientos y un
desarrollo del sujeto ético y moral.
La educación media como puente entre la básica y la educación terciaria debe
favorecer las oportunidades para que los jóvenes de cualquier región del país
tenga acceso a esta educación, para lograrlo se deben privilegiar en recursos a las
instituciones ubicadas en zonas alejadas o de alta vulnerabilidad, de la misma
forma dar incentivos a los docentes que se desempeñan en lugares con las
características antes mencionadas, haciendo convenios interinstitucionales que le
permitan al educando explorar su inclinación vocacional, sino además acceder a
una remuneración que los incentive a continuar en el sistema educativo a la vez
que suplan sus necesidades básicas, se reitera la importancia de ampliar el tiempo
de duración del ciclo, permitiendo que el estudiante madure y tome decisiones
más convenientes para su vida, aprovechar los medios tecnológicos para ampliar
cobertura de manera virtual o simplemente para utilizar estas herramientas en la
aplicación, ampliación y practica de conocimientos.
LA TRANSFORMACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN MEDIA
1. ¿QUÉ SE ENSEÑA Y CÓMO SE ENSEÑA?
Pese a existir un marco legal que define lo que se debe enseñar, así como las
áreas obligatorias y fundamentales, En primer lugar hay que tener presente que
las dinámicas educativas estipuladas por el MEN responden a subsanar el sistema
sociopolítico imperante, ello conduce a que la formación tenga una proyección
capitalista, lo que conlleva a estandarizar el conocimiento a través de su
universalización; de ahí que las estrategias gubernamentales en la praxis cotidiana
de la educación se vean tan desdibujadas, del mismo modo que la impertinencia y
la descontextualización se hagan manifiestas en el quehacer pedagógico. En este
orden de ideas, se propone que se forme al educador para que impacte su
realidad social
No es sólo transmitir contenidos o desarrollar cultura general, sino impulsar
prácticas que generen pensamiento, aun se siguen metodologías tradicionales,
que limitan la capacidad de asombro de los estudiantes y por ello, estos no se
motivan a querer aprender y seguir a la educación terciaria. Así, una de las
principales tareas es la de desarrollar ejes conceptuales, que respondan al mundo
circundante de los estudiantes, para así comprender qué sería lo adecuado
enseñar, y el método o la manera de llevarlo a la práctica; la didáctica de
aprendizaje no es la misma para los países latinoamericanos como pretenden los
pedagogos que importan muchas metodologías al tener en cuenta únicamente el
desarrollo capitalista de los países industrializados; es desacertado pretender que
las didácticas de países como Suiza y Noruega sean aplicables a países como
Colombia, decir que en este aspecto aquella idea de Marx es vigente que nunca:
“son las condiciones sociales y económicas las que determinan la forma de ver y
comprender el mundo”.
Ahora bien, no existe una reciprocidad entre lo que se enseña y cómo se enseña
desde los estándares y niveles de competencia propuestos por el MEN. Las cifras
muestran el distanciamiento entre lo esperado y lo real, y asombran cuando en el
Página 4 de 12
País y en la educación media no se evidencian mayores logros en pruebas
“saber” en los diferentes grados, pero específicamente en los grados 9 y 11,
además, hasta el momento no existen políticas claras para el uso y apropiación de
Tic, que podrían marcar pautas de interés para los estudiantes. Sólo se capacita
pero no se motiva y por ende los resultados tampoco se ven reflejados en el aula y
fuera de ella.
2. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVER?
Somos seres sociales inmersos en un mundo cambiante que requiere acciones
específicas. De aquí que formar ciudadanos, sujetos proactivos, más que
pletóricos de conocimientos, que sean capaces de adaptarse en un mundo que
exige transformaciones profundas. Promover aprendizajes que sirvan para la vida
misma, generar destrezas, habilidades, competencias laborales, motivar el trabajo
por proyectos. En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional, debe
disponer de recursos especiales para este nivel, con el fin de apoyar a las
instituciones, estos recursos deben tener diferentes líneas de apoyo relacionado
con lo pedagógico, la Gestión del Currículo y el Liderazgo y la inversión
económica, favoreciendo el cumplimiento de las metas propuestas en el PMI.
En lo pedagógico se propone mejorar en los aspectos relacionados con:
La comprensión lectora, comunicación oral, resolución de problemas, formación
ciudadana, además de implementar y transversalizar prácticas pedagógicas
apoyadas en Tic.
3. ¿CÓMO EVALUAR?
La evaluación de los procesos es cuantitativa. Se debe evaluar de forma integral y
continúa, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación, paraevaluación y metaevalución, buscando
generar además de las habilidades intelectuales, procedimentales, los valores y
actitudes. La evaluación no debe ser una herramienta para descalificar, sino un
medio para mejorar, y es una misión cambiar la mentalidad de los educandos de
sólo estudiar para la obtención de una simple nota.
4. ¿CÓMO ADELANTAR LA GESTIÓN ESCOLAR?
La gestión escolar abarca todos los aspectos que define el trabajo pedagógico.
Los equipos de gestión deben ir más allá de lo académico y apuntar al desarrollo
integral del estudiante, crear proyectos de vida teniendo en cuenta su contexto
social. Una efectiva gestión escolar se da con el mayor uso de las TIC.
, mayor capacitación y motivación a los docentes, y menor número de estudiantes
por profesor. La formación de los estudiantes en proyectos productivos desde los
primeros grados, para desarrollar habilidades para la vida. Otro punto importante
es hacer mayor seguimiento a cada equipo de gestión, y actualizar
constantemente el PEI según las necesidades del entorno, además desde la
gestión académica debe leerse más la realidad de los estudiantes y ayudar a
construir con base en ella proyectos vitales y laborales. Según el Ministerio de
Educación Nacional: “La gestión escolar en los establecimientos educativos,
es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las
instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los
procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos;
conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera
Página 5 de 12
más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: la directiva,
pedagógica, área de gestión de la comunidad y de gestión administrativa y
financiera”(http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.h
5. ¿CÓMO PONER EN LA PRÁCTICA EN LA I.E PROCESOS DE ORIENTACIÓN
PARA LA ELECCIÓN DE CARRERA, TRABAJO O PROYECTOS DE FUTURO?
Estableciendo convenios con empresas del sector productivo, el SENA y
universidades de la región. Además promover la cátedra de exploración
vocacional, y fomentar dentro del proyecto educativo institucional programas que
oriente en artes y oficios.
Mejor comunicación con los estudiantes y orientación a su proyecto de vida.
Mostrar a los educando cómo funciona las empresas para incentivarlos en su
aspecto laboral. Promover en los jóvenes proyecciones a futuro a través de una
cátedra reglamentada en el plan de estudios desde el primer grado de sexto de la
básica. Gestionar procesos de articulación con otras entidades que involucren a
los estudiantes en la vida laboral. Si la idea del proceso formativo es insertar a los
jóvenes en el mundo globalizado, es esencial desarrollar el manejo del inglés,
promover el bilingüismo en la institución y mejorar los hábitos de lectura, básicos
para el desenvolvimiento en la sociedad.
6. ¿CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES?
Teniendo en cuenta el planteamiento del Ministerio de Educación Nacional “Las
competencias emocionales, son entendidas como un subconjunto de las
competencias personales: con conciencia emocional, regulación emocional,
autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar.
Se hace referencia a las aplicaciones de las competencias emocionales en la
empresa, la salud y la educación. De cara a la clarificación de conceptos, se
establece la distinción entre inteligencia emocional, competencia emocional
y educación emocional”.(http://www.uned.es/educacionXX1/2007-10.htm)
Mencionando algunas competencias de este tipo, son:
 Motivación.
 Autoconfianza.
 Autocontrol.
 Paciencia.
 Autocrítica.
 Autonomía.
 Control del estrés.
 Asertividad.
 Responsabilidad.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Empatía.
 Capacidad de prevención y solución de conflictos.
Espíritu de equipo.
(http://www.uned.es/educacionXX1/2007-10.htm)
Para desarrollar las competencias socioemocionales es apremiante fortalecer
proyectos relacionados con el núcleo familiar y transversalizar las competencias
Página 6 de 12
ciudadanas en cada área. Es claro que actualmente los estudiantes no dan todo lo
que son capaces, pues su medio social y su contexto afectan su rendimiento. Es
pertinente crear individuos conscientes de su entorno y transformadores del
mismo. Es importante formar intelectualmente, desarrollar habilidades socio-
emocionales. En la educación media sería ideal desde la ética y la filosofía.
Enseñar a filosofar desde preguntas problematizadoras, cuestionar sobre la vida y
la existencia, y articularlos con la vida y contexto del estudiante. Desde la ética,
construir proyectos de vida teniendo en cuenta el ámbito social, familiar y
comunitario.
Se propone por tanto desarrollar actividades en todas las áreas fundamentales
que conlleven a potenciar este tipo de competencias.
7. ¿QUÉ PAPEL PUEDEN CUMPLIR LAS FAMILIAS, LAS ORGANIZACIONES Y
ENTIDADES DEL ENTORNO?
El papel de la familia es fundamental para acompañar el proceso pedagógico de
los jóvenes.
Comprometer a las entidades y organizaciones del entorno en las actividades de
la institución. Frente a los profundos cambios sociales, es necesario que:
 Las empresas, organizaciones y entidades.
Propongan habilidades y competencias que deben adquirir los
estudiantes en cada localidad.
 Las familias
Otorguen un apoyo fundamental en la formación personal y social de
los estudiantes, además que se consoliden como agentes
promotores de la calidad del servicio educativo.
Página 7 de 12
DEFINICION DEL TRANSITO A LA EDUCACION TERCIARIA
“De poco sirve aportar conocimientos que apunten a formar un ser productivo,
descuidando el desempeño con calidad y el desarrollo humano de cada individuo”
Es indiscutible que la sociedad actualmente busque formar en competencias
laborales o implementar programas orientados a la productividad desde temprana
edad, se ha dedicado a pedirle a la academia seres formados fundamentalmente
como mano de obra, que respondan –como ha sucedido en diferentes épocas- a
unas exigencias culturales del momento y de cada contexto.
Si quiere lograr la resignificación y transformación de la educación del
País, departamento, municipio y específicamente de las instituciones, se debe
pasar de lo superficial a lo profundo, fortalecer inicialmente las competencias
formativas (formación integral del ser humano, fortalecidas en los primeros años
de vida), seguidas de las competencias ciudadanas (las cuales buscan formar un
ser humano preparado para desempeñarse en su vida diaria) y finalmente las
competencias productivas (Que son las que apuntan a formar seres aptos en
desempeño productivo, tanto laboral como intelectual) como menciona Villada, D.
“Antes de ser competentes en el aula de clase o en el trabajo es necesario ser
competentes como personas” (p.27, 2007)
Las competencias laborales son las que invitan a cuestionar. En nuestra
opinión debería la educación básica, secundaria y media dedicarse a fortalecer las
competencias productivas intelectuales y dejar la tarea de las competencias
educativas laborales a la educación superior, pues es simple; si un estudiante es
competente intelectualmente le resultara fácil fortalecer las competencias
laborales rápidamente, será un ser que se cuestione, ¿Qué estudiar? y ¿Para
qué?. Siendo un ser capaz de identificar falencias o necesidades en su comunidad
y asumiendo una actitud enfocada a la solución de estas.
Por eso la opinión en el nivel educativo adecuado para recibir formación en
competencias específicas para el trabajo es la UNIVERSIDAD, o en su defecto
podría ser en la media, aceptando la propuesta de la implementación del grado
doce, como un año que debería ser de exploración, terminando así el clico normal
con la media y dejando la articulación para dicho grado, en el cual se debe
trabajar orientación profesional.
Se debe crear políticas educativas, personal preparado para capacidades
diferentes, presentadas por los estudiantes sobre todo las físicas, también
infraestructura adecuada, es una realidad que las instituciones trabajen la
inclusión, pero los recursos son escasos, falta currículo adecuado, se carece de
infraestructura, de atención profesional para esta población escolar,
Página 8 de 12
Por lo tanto se dificulta fortalecer en dichas personas las competencias,
personales, académicas, ciudadanas y laborales.
Es primordial ejecutar estrategias para todos los actores del proceso educativo y
sector productivo, para que evalúen y lleven a cabo estrategias que generen
competencias para todos los estudiantes de las instituciones educativas del País,
competencias que ayuden en su formación profesional y laboral, por lo cual, es
importante tener en cuenta aspectos como el nivel cognitivo, la madurez, la
disponibilidad, entre otros.
Es pertinente y acorde recibir información académica complementaria
después de la educación media (grado doce), ya que con los conocimientos
adquiridos a lo largo de la educación básica y educación media, el grado de
madurez obtenida a nivel cognitivo y personal, no es suficiente para enfrentarse al
mundo laboral. Por eso la propuestas es que la educación media sea obligatoria
en Colombia, y un año más de preparación para el trabajo como ineludible e
indispensable para su desarrollo.
En ese orden de ideas un año para garantizar la transición entre la
educación media y terciaria, en aras de obtener mayores capacidades y ser
competitivos en las exigencias del mundo laboral, siendo las entidades territoriales
quienes aporten todos los recursos, espacios e insumos para llevar a cabo el
proceso educativo, dando continuidad a la educación gratuita y generando
permanencia de los estudiantes.El SENA es una de las instituciones que presta
mayor oferta en lo que se refiere a la articulación con las instituciones educativas
y que permite que los estudiantes puedan realizar prácticas laborales. En cuanto a
los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, se hace
necesario que se programen en la media académica y en la misma jornada de
estudio llevándolos a la práctica en el grado exploratorio (12°), permitiendo así
encaminar a los estudiantes al mundo de las competencias laborales; teniendo en
cuenta las necesidades de su entorno que los lleven a hacer una elección
acertada para su vida laboral y/o profesional.
Las instituciones como el SENA que prestan el servicio de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, debe participar en la articulación de la educación
media, atendiendo directamente a la población estudiantil, desarrollando los
programas articulados al PEI, respondiendo a las necesidades y expectativas del
contexto, de las instituciones y comunidad, presentando los programas de
inducción, mostrándole al estudiante la oferta educativa, de una manera más
operativa como lo es la orientación profesional.
La responsabilidad de las entidades territoriales en el apoyo al tránsito de los
estudiantes para la educación terciaria, debe ser completa y permanente, donde
se garantice: equipo humano profesional idóneo, infraestructura escolar adecuada
y accesible, recursos financieros, subsidios para los educandos, contenidos,
pedagogías relevantes y recursos pedagógicos pertinentes y atractivos,
adaptación de las instituciones educativas, flexibilidad en el currículo y equipo
Página 9 de 12
interdisciplinario que atienda las necesidades educativas especiales de los niños
y jóvenes, ampliando cobertura en la educación superior.
Desde esta perspectiva las entidades territoriales son las responsables de
dinamizar el proceso para el tránsito de un nivel a otro, desarrollando políticas
claras, aportando los recursos a las instituciones educativas para que tengan una
eficiencia y eficaz, dotación de recursos tecnológicos que le permitan orientar
procesos educativos innovadores y significativos para enfrentar el mundo social,
laboral y educativo.:
Actualmente los jóvenes egresados de las instituciones educativas, tienen un
promedio de edad bajo comparado con otros países, además el grado de madurez
a esta edad sin un proyecto de vida claro y edificado a través de la educación
básica, no es garantía para tener un desarrollo en lo referente a la autonomía y la
madurez; por lo tanto sería beneficioso tener tres años en la educación media, en
donde se pueda hacer una mejor articulación con la educación terciaria.
Todas las instituciones que cuenten con la educación media deben actualizar el
PEI, de acuerdo a las nuevas tendencias y necesidades educativas, con el fin de
responder a la formación de las futuras generaciones, para ello se deben
establecer estrategias que le permitan hacer de la educación media, un verdadero
apoyo para la proyección a la educación terciaria.
Desde la educación media se debe abrir un camino y formar seres competentes
para una elección asertiva de una carrera y/o trabajo a futuro. Las instituciones
encargadas en fortalecer la educación para el trabajo deben ser, indudablemente
las instituciones de educación superior y el SENA. Resaltando que así como es
responsabilidad de las instituciones educativas adaptar el currículo según
exigencias del contexto, es responsabilidad del ICFES diseñar pruebas que
guarden coherencia con las competencias trabajadas en las instituciones
educativas, de tal forma que las pruebas saber no sea una barrera para que los
educandos puedan acceder a la educación terciaria, especialmente la educación
profesional en las universidades públicas. El fin debe ser el acceso a la educación
superior de todas las personas que de acuerdo a su perfil profesional, laboral,
social, sicológico y personal deseen alcanzar la realización de su proyecto de vida,
buscando así construir un país más justo y equitativo, disminuyendo la pobreza y
mejorando la calidad de vida.
“LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO PERO A SU VEZ ES UN DEBER”
Página 10 de 12
ROL DE LA DOCENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
“El educando es el centro del proceso educativo y debe participar
activamente en su propia formación integral”
Actualmente se considera la educación media como un nivel indispensable para
ampliar la escolaridad de la sociedad colombiana. El tiempo de permanencia en
los ciclos educativo es insuficiente, debido a que los ambientes de aprendizaje con
participación activa del estudiante y la comunidad son incipientes. Lo anterior
conlleva a que se perciba carencia de las competencias adecuadas para afrontar
los diferentes desafíos que la sociedad requiere, además, la falta de claridad de la
importancia en el tránsito a la educación superior y el proyecto de vida de cada
estudiante.
Se ha dejado de apreciar la utilidad y valor social que implica la finalización de
este nivel educativo de manera exitosa. Por lo tanto es fundamental la
construcción del proyecto de vida, por supuesto, es urgente ampliar las
oportunidades sociales, educativas y de formación profesional en todas las zonas,
regiones y poblaciones del país.
Replantear herramientas didácticas, pedagógicas y conceptuales, para desarrollar
las habilidades cognitivas, personales, ciudadanas laborales y el desempeño de
los estudiantes y egresados.
El acceso a la educación media busca garantizar la continuidad, ofreciendo a los
estudiantes variedad de motivaciones con las especialidades y alternativas que se
pueden brindar, permitiendo un número significativo de teorías y prácticas para
que los educandos experimenten y conozcan las herramientas básicas sólidas, a
la hora de hacer su elección en su media académica y/o técnica en articulación
con las instituciones de educación terciaria.
Algunas iniciativas bien planteadas y estructuradas, pueden generar grandes
avances en el proceso educativo, por eso es importante resaltar que:
Analizando las garantías que ofrecen las políticas educativas en el acceso y
permanencia en la educación media, se ve la necesidad de implementar
variedad de alternativas educativas, donde los estudiantes cuenten con la
oportunidad de experimentar varias especialidades en las diferentes
instituciones.
Crear un banco de datos o directorio escolar,(DUE) con posibles proyecciones
vocacionales y así desde las Secretarías de Educación, ubicar y brindar las
condiciones formativas en las habilidades y competencias, permitiendo realizar
ajustes y movimientos necesarios para que cada estudiante pueda iniciar la
media de su preferencia y no la que le ofrece su contexto.
Página 11 de 12
Si las políticas educativas brindaran los medios indispensables a estudiantes y
familias, es decir, transporte, alimentación, maquinaria, infraestructura, con
docentes especializados y capacitados continuamente en cada especialidad,
este período de madia sería significativo.
El trabajo continuo desde la teoría y la práctica (etapa lectiva y productiva) es
fundamental, pensada en el sector productivo, como eje articulador de las
prácticas e iniciativas.
La articulación de la Media laboral enfocaría a los estudiantes a optimizar su
tiempo libre, proponiendo la dinamización hasta la etapa técnica o tecnológica,
proporcionando incentivos económicos incluso a los estudiantes.
La integración de los docentes encargados de la educación media, a los
cambios del mundo actual, deben ir enfocados en el apoyo a la transformación
del desarrollo personal de los estudiantes, con herramientas apropiadas al
contexto, partiendo de la revisión de los propósitos, las pedagogías y los
ambientes educativos para implementar procesos de enseñanza-aprendizaje
significativo y pertinente. Las habilidades y destrezas del docente, tanto como
del estudiante, deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer relaciones
interpersonales en el proceso. Los hábitos, valores, creencias y actitudes
deben ser transformadas desde los paradigmas formativos para convertir una
clase en un “laboratorio viviente”, talleres donde se puedan movilizar los
recursos necesarios para que se produzcan respuestas significativas y así
llegar a tener un desempeño intelectual y/o laboral, eficiente y competitivo. El
servicio social prestado por los estudiantes, debe ser vinculado a proyectos
comunitarios planificados, que le den una mejor preparación para el nivel
terciario, académico, laboral o personal. Formular los planes de estudio a
partir de la dimensión integral del ser humano, vinculando a los acudientes en
el proceso, consiguiendo una mayor concienciación frente a sus capacidades
y posibilidades de salir adelante, fortaleciendo su autoestima, respeto, auto-
aceptación y su autonomía.
Se debe diezmar la brechas entre culturas y/o subculturas, generando
igualdad de oportunidades, para que todos aprendan lo que deben aprender
relativo a cada grupo social, población vulnerable, jóvenes trabajadores,
jóvenes de las zonas rurales, etc y que cada comunidad potencialice su saber,
facilitando el hacer y el actuar en diversos espacios socioculturales,
ocasionando y financiando la investigación etnográfica, que favorezca la
integración de culturas.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) debe brindar a todos los docentes,
especialmente a aquellos que trabajan en zonas rurales de difícil acceso,
zonas de riesgo de orden público y poblaciones de frontera, entre otros,
recursos para desarrollar de una manera apropiada su labor, mayores
estímulos y reconocimiento. Proveer de los recursos y medios educativos, así
Página 12 de 12
como de las herramientas académicas, económicas y cognoscitivas que le
permitan involucrarse y comprometerse con las comunidades que atiende, y
avanzar en la solución de conflictos al interior de la comunidad educativa,
formar en nuevas metodologías. Garantizar a los docentes, las condiciones
óptimas no sólo en la ejecución de su trabajo (sobresueldo que compense las
condiciones laborales, contar tiempo de servicio doble), sino de su calidad de
vida, facilitando el acceso a vivienda, transporte, salud, educación, medios y
recursos para una vida familiar de calidad. Además, teniendo en cuenta las
implicancias propias del oficio, dar el tiempo de vacaciones suficiente para que
el docente pueda recuperarse mental y sicológicamente del estrés generado
durante el período escolar.
Humanizar el actuar docente, sensibilizar a la sociedad frente a la dignidad
humana, a través de competencias formativas que logren permear en los
estudiantes sus aprendizajes para la vida, y que generen un cambio de la
realidad. Capacitar a los docentes en las temáticas que se pretende afianzar:
ciencia y tecnología, gestión del conocimiento pedagógico y competencias
socio-emocionales. Proveer de redes y equipos tecnológicos de calidad y
hacer seguimiento a la implementación de las TIC en las instituciones
educativas, no como medida coercitiva, sino que propenda por el
mejoramiento de la prestación de un servicio óptimo. Ofrecer talleres de
crecimiento personal, manejo de estrés, comunicación asertiva, etc.
Estimular a los estudiantes y a sus familias a lograr un nivel SUPERIOR en su
desempeño, y recibir un auxilio, condicionado a su desempeño en lo
convivencial: resolver los problemas de droga, de indisciplina graves
(matoneo, entre otros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)elviraroldan
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Ensayo de aceleracion del aprendizaje
Ensayo  de aceleracion del aprendizajeEnsayo  de aceleracion del aprendizaje
Ensayo de aceleracion del aprendizajeJORGE BOHORQUEZ
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...ProfessorPrincipiante
 
Retos, problematica y posibilidades.
Retos, problematica y posibilidades.Retos, problematica y posibilidades.
Retos, problematica y posibilidades.lahuragarcia
 
Los retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulaLos retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulabrenda-1993
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...ProfessorPrincipiante
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaDavid Cifuentes
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado lizbeth1294
 

La actualidad más candente (20)

Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
 
Práctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docentePráctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docente
 
Trabajo final ucla
Trabajo final uclaTrabajo final ucla
Trabajo final ucla
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
Ensayo de aceleracion del aprendizaje
Ensayo  de aceleracion del aprendizajeEnsayo  de aceleracion del aprendizaje
Ensayo de aceleracion del aprendizaje
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
 
D docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_belloD docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_bello
 
Retos, problematica y posibilidades.
Retos, problematica y posibilidades.Retos, problematica y posibilidades.
Retos, problematica y posibilidades.
 
Los retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aulaLos retos del trabajo docente en el aula
Los retos del trabajo docente en el aula
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Sujeto ocde
Sujeto ocdeSujeto ocde
Sujeto ocde
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 

Destacado

Calendario académico año 2013 - emanado de la sem
Calendario académico   año 2013 - emanado de la semCalendario académico   año 2013 - emanado de la sem
Calendario académico año 2013 - emanado de la semAriel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Asignacion academica y horarios jornada de la tardes 2013.
Asignacion academica  y  horarios jornada de la tardes 2013.Asignacion academica  y  horarios jornada de la tardes 2013.
Asignacion academica y horarios jornada de la tardes 2013.Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Programacion semana del 17 al 21 de junio del año 2013
Programacion  semana del  17 al 21 de junio del año 2013Programacion  semana del  17 al 21 de junio del año 2013
Programacion semana del 17 al 21 de junio del año 2013Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 

Destacado (20)

Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013
 
Do síntesis
Do síntesisDo síntesis
Do síntesis
 
Equipo gestión tic
Equipo gestión ticEquipo gestión tic
Equipo gestión tic
 
Calendario académico año 2013 - emanado de la sem
Calendario académico   año 2013 - emanado de la semCalendario académico   año 2013 - emanado de la sem
Calendario académico año 2013 - emanado de la sem
 
Acuerdo de inclusión i e villa santana
Acuerdo de inclusión  i e villa santanaAcuerdo de inclusión  i e villa santana
Acuerdo de inclusión i e villa santana
 
Doc modelo pedagogico
Doc modelo pedagogicoDoc modelo pedagogico
Doc modelo pedagogico
 
La felicidad piedhugo
La felicidad piedhugoLa felicidad piedhugo
La felicidad piedhugo
 
Plasndiagnosticoprospectivo2008modificado
Plasndiagnosticoprospectivo2008modificadoPlasndiagnosticoprospectivo2008modificado
Plasndiagnosticoprospectivo2008modificado
 
Asignacion academica y horarios jornada de la tardes 2013.
Asignacion academica  y  horarios jornada de la tardes 2013.Asignacion academica  y  horarios jornada de la tardes 2013.
Asignacion academica y horarios jornada de la tardes 2013.
 
Do completo
Do completoDo completo
Do completo
 
Programacion 01 al 05 04-2013
Programacion 01 al 05  04-2013Programacion 01 al 05  04-2013
Programacion 01 al 05 04-2013
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
 
Lucirnag[1]..
Lucirnag[1]..Lucirnag[1]..
Lucirnag[1]..
 
Tolerancia
ToleranciaTolerancia
Tolerancia
 
Presentacion pgtic 2012
Presentacion pgtic 2012Presentacion pgtic 2012
Presentacion pgtic 2012
 
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013
Programacio de la semana del 14 al 18 de enero 2013
 
Presentacion pgtic 2012
Presentacion pgtic 2012Presentacion pgtic 2012
Presentacion pgtic 2012
 
Presentacionfinal
PresentacionfinalPresentacionfinal
Presentacionfinal
 
Programacion semana del 17 al 21 de junio del año 2013
Programacion  semana del  17 al 21 de junio del año 2013Programacion  semana del  17 al 21 de junio del año 2013
Programacion semana del 17 al 21 de junio del año 2013
 
Presentacion diplomado2013
Presentacion diplomado2013Presentacion diplomado2013
Presentacion diplomado2013
 

Similar a Doc foroeducativo.ievs2013

Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesAura Rosa Dávila
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copiam23rm
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaAndreaMasche1
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaIriquin Nora
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivanoragarcia23
 
Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)noragarcia23
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaAndreaMasche1
 
Power Point Educación Inclusiva
Power Point Educación InclusivaPower Point Educación Inclusiva
Power Point Educación Inclusivamarcelagiunta1963
 
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRALPROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRALESCUELA NORMAL CENTRAL PARA VARONES
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezsaulrojashernandez
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2nansar27
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valoresFORMACIONCPE
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxKenyaGc
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Itzel Valdes
 

Similar a Doc foroeducativo.ievs2013 (20)

Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copia
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 
Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 
Power Point Educación Inclusiva
Power Point Educación InclusivaPower Point Educación Inclusiva
Power Point Educación Inclusiva
 
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRALPROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
 
Eduación Básica
Eduación BásicaEduación Básica
Eduación Básica
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
LA TUTORIA
LA TUTORIALA TUTORIA
LA TUTORIA
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 

Más de Ariel de Jesus Hoyos Hoyos

Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 

Más de Ariel de Jesus Hoyos Hoyos (20)

Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Horarios 2015
Horarios 2015Horarios 2015
Horarios 2015
 
Respuestasparte2
Respuestasparte2Respuestasparte2
Respuestasparte2
 
Respuestasparte1
Respuestasparte1Respuestasparte1
Respuestasparte1
 
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
 
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
 
Prevención y atención de emergencias
Prevención y atención de emergenciasPrevención y atención de emergencias
Prevención y atención de emergencias
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
 
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1]
Decreto  1290  organizado  octubre 20 de 2009[1]Decreto  1290  organizado  octubre 20 de 2009[1]
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1]
 
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan  Operativo Anual 2014Plan  Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
 
Cronograma de actividades 2014 (2)
Cronograma de actividades 2014 (2)Cronograma de actividades 2014 (2)
Cronograma de actividades 2014 (2)
 
Carga académica 2014
Carga académica 2014Carga académica 2014
Carga académica 2014
 
Resolucion 006 asignacion academica 2014. 5
Resolucion 006 asignacion  academica 2014. 5Resolucion 006 asignacion  academica 2014. 5
Resolucion 006 asignacion academica 2014. 5
 

Doc foroeducativo.ievs2013

  • 1. Página 1 de 12 FORO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA VILLASANTANA. 2013 SENTIDO Y FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A partir de 1994, el ciclo de educación media queda por fuera de la obligatoriedad que tiene el Estado con la educación, generando una crisis evidente que afecta la continuidad del sistema educativo, estableciendo un vacío entre la educación básica y la educación terciaria, minimizando la importancia social de éste ciclo y disminuyendo las oportunidades académicas y laborales para los adolescentes. Lo anterior ha conllevado a una marcada deserción del sistema educativo al cumplir el ciclo de la educación básica, los jóvenes caen en la trampa de la necesidad de ingresar al medio laboral para obtener su sustento y el de su familia, en detrimento de su formación personal y profesional en una etapa fundamental de su vida, esto lleva a replantear en primera instancia el requerimiento de incluir la educación media dentro de la panorámica de obligatoriedad, dado que es importante que el estado asuma su responsabilidad con los adolescentes, pues en su mayoría son menores de edad. Es relevante destacar que en el plan Nacional de desarrollo en sus diferentes aspectos, este propende por generar más empleo, más seguridad y disminuir la pobreza, buscando con ello, el crecimiento sostenible y la competitividad, la igualdad de oportunidades para la prosperidad, la consolidación de la paz, la sostenibilidad ambiental y prevención de riesgos además de la participación ciudadana; por lo anterior es muy importante vincular al sector educativo mediante propuestas innovadoras que permiten a los jóvenes acceder a la educación terciaria garantizando así el cumplimiento de algunos aspectos del plan de desarrollo en educación. La educación en general, pero específicamente la educación media, debe contribuir a alcanzar estos postulados, implementando prácticas educativas significativas y motivadoras para los estudiantes, incorporando las Tic y rediseño del currículo, permitiendo a los educandos crecer intelectual y emocionalmente a través de la gestión de proyectos, nutriendo el PEI, con cátedras de construcción de ciudadanía, convivencia, paz, métodos de solución de conflictos, reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, ampliando y diversificando la oferta de las instituciones o implementando talleres de trabajo donde los estudiantes ingresen los perfiles, sus gustos profesionales o laborales, generando la posibilidad para que los jóvenes, se preparen para la vida, llevándolos a ser protagonistas de sus procesos formativos y agentes activos de cambio en el contexto en que se desenvuelvan, siendo analíticos con su entorno, pero ante todo formándolos como seres propositivos que se apropien del conocimiento, la investigación y la generación de ideas innovadoras que le permitan ser parte de la solución y no parte del problema. La educación media debe fortalecer el desarrollo de los desempeños, habilidades y competencias de los jóvenes adquiridos en su educación básica, sintiéndose
  • 2. Página 2 de 12 hábiles para desenvolverse en diferentes contextos con miras a ampliar sus posibilidades de desarrollo personal y profesional en un mundo globalizado. Para que la educación media responda a las metas sociales del país de cara a los retos del siglo XXI, es de vital importancia fortalecer las competencias laborales y profesionales de los educandos, esto acompañado de personal idóneo tanto docentes como profesionales en psicoorientación, psicología y otras especialidades afines, quienes con sus aportes brindarán herramientas para el fortalecimiento de su proyecto de vida, con el fin de que el adolescente identifique sus propósitos y su proyección a todo nivel, para ello se debe fortalecer en sus competencias académicas, laborales y emocionales a los maestros que se desempeñan en este nivel, para que les permitan entender a los jóvenes según esta etapa de su desarrollo, favoreciendo en ellos el deseo de caminar hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Es importante tener en cuenta que la educación media debe hacer énfasis en la formación de ciudadanos éticos, responsables, autónomos y al mismo tiempo sociables, comprometidos con su entorno y el mejoramiento del mismo, a través de la participación y conscientes de su rol futuro dentro de la sociedad, para ello debe orientar al estudiante a elaborar proyectos de investigación en su entorno que lo lleven a utilizar sus conocimientos interdisciplinares, el aprendizaje colaborativo ,cooperativo y en equipo en la búsqueda de soluciones; así el Estado debe brindar la relevancia necesaria a éste ciclo de la educación basados en la accesibilidad, la pertinencia, la permanencia, la claridad en Educación terciaria y la vida laboral. Todo lo anterior se ha de cristalizar a partir de la restructuración del marco legal que sustenta la educación media, iniciando con la declaratoria de la obligatoriedad de esta y continuando con reformas educativas que le permitan al estado y a las instituciones educativas garantizar el mandato constitucional de derecho a una educación de calidad, favoreciendo a las comunidades vulnerables, de igual forma el estado debe crear mecanismos de control que le permitan exigir del menor y de su familia un compromiso frente a la educación, que no sea solamente garantizar la permanencia en el sistema escolar, sino además que contemple aspectos como el acompañamiento familiar al proceso educativo, compromiso y sentido de superación por parte del educando. El estado y la institución educativa hacen un aporte, sin embargo, se debe exigir de la familia y el mismo educando mayor compromiso, protagonismo y responsabilidad. Por otro lado y teniendo en cuenta las edades tempranas en que los jóvenes están terminando la educación media, etapa del desarrollo donde son vulnerables a la manipulación y sometidos a los peligros que hay en la sociedad actual, por ello se debe ampliar el ciclo en uno o dos años complementarios optativos en los cuales se enfatice en la exploración vocacional. La educación media debe contribuir a que el educando sea un ser situado en el mundo, favoreciendo la exploración, experimentación y desarrollo de prácticas tendientes a auto identificar talentos, habilidades, preferencias por un campo profesional y/o laboral. Desarrollar la autonomía y la identidad debe propiciarse a partir del reconocimiento de la individualidad de los sujetos, para ello es necesario un seguimiento continuo del educando durante su vida escolar, permitiéndole con ello sentir orgullo de sí mismo y tomar decisiones de manera responsable,
  • 3. Página 3 de 12 conscientes de que sus acciones y palabras tienen consecuencias. Es por todo lo anterior que la educación media debe implementar espacios participativos de discusión y de debate que les permita tener un bagaje de conocimientos y un desarrollo del sujeto ético y moral. La educación media como puente entre la básica y la educación terciaria debe favorecer las oportunidades para que los jóvenes de cualquier región del país tenga acceso a esta educación, para lograrlo se deben privilegiar en recursos a las instituciones ubicadas en zonas alejadas o de alta vulnerabilidad, de la misma forma dar incentivos a los docentes que se desempeñan en lugares con las características antes mencionadas, haciendo convenios interinstitucionales que le permitan al educando explorar su inclinación vocacional, sino además acceder a una remuneración que los incentive a continuar en el sistema educativo a la vez que suplan sus necesidades básicas, se reitera la importancia de ampliar el tiempo de duración del ciclo, permitiendo que el estudiante madure y tome decisiones más convenientes para su vida, aprovechar los medios tecnológicos para ampliar cobertura de manera virtual o simplemente para utilizar estas herramientas en la aplicación, ampliación y practica de conocimientos. LA TRANSFORMACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN MEDIA 1. ¿QUÉ SE ENSEÑA Y CÓMO SE ENSEÑA? Pese a existir un marco legal que define lo que se debe enseñar, así como las áreas obligatorias y fundamentales, En primer lugar hay que tener presente que las dinámicas educativas estipuladas por el MEN responden a subsanar el sistema sociopolítico imperante, ello conduce a que la formación tenga una proyección capitalista, lo que conlleva a estandarizar el conocimiento a través de su universalización; de ahí que las estrategias gubernamentales en la praxis cotidiana de la educación se vean tan desdibujadas, del mismo modo que la impertinencia y la descontextualización se hagan manifiestas en el quehacer pedagógico. En este orden de ideas, se propone que se forme al educador para que impacte su realidad social No es sólo transmitir contenidos o desarrollar cultura general, sino impulsar prácticas que generen pensamiento, aun se siguen metodologías tradicionales, que limitan la capacidad de asombro de los estudiantes y por ello, estos no se motivan a querer aprender y seguir a la educación terciaria. Así, una de las principales tareas es la de desarrollar ejes conceptuales, que respondan al mundo circundante de los estudiantes, para así comprender qué sería lo adecuado enseñar, y el método o la manera de llevarlo a la práctica; la didáctica de aprendizaje no es la misma para los países latinoamericanos como pretenden los pedagogos que importan muchas metodologías al tener en cuenta únicamente el desarrollo capitalista de los países industrializados; es desacertado pretender que las didácticas de países como Suiza y Noruega sean aplicables a países como Colombia, decir que en este aspecto aquella idea de Marx es vigente que nunca: “son las condiciones sociales y económicas las que determinan la forma de ver y comprender el mundo”. Ahora bien, no existe una reciprocidad entre lo que se enseña y cómo se enseña desde los estándares y niveles de competencia propuestos por el MEN. Las cifras muestran el distanciamiento entre lo esperado y lo real, y asombran cuando en el
  • 4. Página 4 de 12 País y en la educación media no se evidencian mayores logros en pruebas “saber” en los diferentes grados, pero específicamente en los grados 9 y 11, además, hasta el momento no existen políticas claras para el uso y apropiación de Tic, que podrían marcar pautas de interés para los estudiantes. Sólo se capacita pero no se motiva y por ende los resultados tampoco se ven reflejados en el aula y fuera de ella. 2. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVER? Somos seres sociales inmersos en un mundo cambiante que requiere acciones específicas. De aquí que formar ciudadanos, sujetos proactivos, más que pletóricos de conocimientos, que sean capaces de adaptarse en un mundo que exige transformaciones profundas. Promover aprendizajes que sirvan para la vida misma, generar destrezas, habilidades, competencias laborales, motivar el trabajo por proyectos. En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional, debe disponer de recursos especiales para este nivel, con el fin de apoyar a las instituciones, estos recursos deben tener diferentes líneas de apoyo relacionado con lo pedagógico, la Gestión del Currículo y el Liderazgo y la inversión económica, favoreciendo el cumplimiento de las metas propuestas en el PMI. En lo pedagógico se propone mejorar en los aspectos relacionados con: La comprensión lectora, comunicación oral, resolución de problemas, formación ciudadana, además de implementar y transversalizar prácticas pedagógicas apoyadas en Tic. 3. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los procesos es cuantitativa. Se debe evaluar de forma integral y continúa, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, paraevaluación y metaevalución, buscando generar además de las habilidades intelectuales, procedimentales, los valores y actitudes. La evaluación no debe ser una herramienta para descalificar, sino un medio para mejorar, y es una misión cambiar la mentalidad de los educandos de sólo estudiar para la obtención de una simple nota. 4. ¿CÓMO ADELANTAR LA GESTIÓN ESCOLAR? La gestión escolar abarca todos los aspectos que define el trabajo pedagógico. Los equipos de gestión deben ir más allá de lo académico y apuntar al desarrollo integral del estudiante, crear proyectos de vida teniendo en cuenta su contexto social. Una efectiva gestión escolar se da con el mayor uso de las TIC. , mayor capacitación y motivación a los docentes, y menor número de estudiantes por profesor. La formación de los estudiantes en proyectos productivos desde los primeros grados, para desarrollar habilidades para la vida. Otro punto importante es hacer mayor seguimiento a cada equipo de gestión, y actualizar constantemente el PEI según las necesidades del entorno, además desde la gestión académica debe leerse más la realidad de los estudiantes y ayudar a construir con base en ella proyectos vitales y laborales. Según el Ministerio de Educación Nacional: “La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera
  • 5. Página 5 de 12 más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales. La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: la directiva, pedagógica, área de gestión de la comunidad y de gestión administrativa y financiera”(http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.h 5. ¿CÓMO PONER EN LA PRÁCTICA EN LA I.E PROCESOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE CARRERA, TRABAJO O PROYECTOS DE FUTURO? Estableciendo convenios con empresas del sector productivo, el SENA y universidades de la región. Además promover la cátedra de exploración vocacional, y fomentar dentro del proyecto educativo institucional programas que oriente en artes y oficios. Mejor comunicación con los estudiantes y orientación a su proyecto de vida. Mostrar a los educando cómo funciona las empresas para incentivarlos en su aspecto laboral. Promover en los jóvenes proyecciones a futuro a través de una cátedra reglamentada en el plan de estudios desde el primer grado de sexto de la básica. Gestionar procesos de articulación con otras entidades que involucren a los estudiantes en la vida laboral. Si la idea del proceso formativo es insertar a los jóvenes en el mundo globalizado, es esencial desarrollar el manejo del inglés, promover el bilingüismo en la institución y mejorar los hábitos de lectura, básicos para el desenvolvimiento en la sociedad. 6. ¿CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES? Teniendo en cuenta el planteamiento del Ministerio de Educación Nacional “Las competencias emocionales, son entendidas como un subconjunto de las competencias personales: con conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. Se hace referencia a las aplicaciones de las competencias emocionales en la empresa, la salud y la educación. De cara a la clarificación de conceptos, se establece la distinción entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional”.(http://www.uned.es/educacionXX1/2007-10.htm) Mencionando algunas competencias de este tipo, son:  Motivación.  Autoconfianza.  Autocontrol.  Paciencia.  Autocrítica.  Autonomía.  Control del estrés.  Asertividad.  Responsabilidad.  Capacidad de toma de decisiones.  Empatía.  Capacidad de prevención y solución de conflictos. Espíritu de equipo. (http://www.uned.es/educacionXX1/2007-10.htm) Para desarrollar las competencias socioemocionales es apremiante fortalecer proyectos relacionados con el núcleo familiar y transversalizar las competencias
  • 6. Página 6 de 12 ciudadanas en cada área. Es claro que actualmente los estudiantes no dan todo lo que son capaces, pues su medio social y su contexto afectan su rendimiento. Es pertinente crear individuos conscientes de su entorno y transformadores del mismo. Es importante formar intelectualmente, desarrollar habilidades socio- emocionales. En la educación media sería ideal desde la ética y la filosofía. Enseñar a filosofar desde preguntas problematizadoras, cuestionar sobre la vida y la existencia, y articularlos con la vida y contexto del estudiante. Desde la ética, construir proyectos de vida teniendo en cuenta el ámbito social, familiar y comunitario. Se propone por tanto desarrollar actividades en todas las áreas fundamentales que conlleven a potenciar este tipo de competencias. 7. ¿QUÉ PAPEL PUEDEN CUMPLIR LAS FAMILIAS, LAS ORGANIZACIONES Y ENTIDADES DEL ENTORNO? El papel de la familia es fundamental para acompañar el proceso pedagógico de los jóvenes. Comprometer a las entidades y organizaciones del entorno en las actividades de la institución. Frente a los profundos cambios sociales, es necesario que:  Las empresas, organizaciones y entidades. Propongan habilidades y competencias que deben adquirir los estudiantes en cada localidad.  Las familias Otorguen un apoyo fundamental en la formación personal y social de los estudiantes, además que se consoliden como agentes promotores de la calidad del servicio educativo.
  • 7. Página 7 de 12 DEFINICION DEL TRANSITO A LA EDUCACION TERCIARIA “De poco sirve aportar conocimientos que apunten a formar un ser productivo, descuidando el desempeño con calidad y el desarrollo humano de cada individuo” Es indiscutible que la sociedad actualmente busque formar en competencias laborales o implementar programas orientados a la productividad desde temprana edad, se ha dedicado a pedirle a la academia seres formados fundamentalmente como mano de obra, que respondan –como ha sucedido en diferentes épocas- a unas exigencias culturales del momento y de cada contexto. Si quiere lograr la resignificación y transformación de la educación del País, departamento, municipio y específicamente de las instituciones, se debe pasar de lo superficial a lo profundo, fortalecer inicialmente las competencias formativas (formación integral del ser humano, fortalecidas en los primeros años de vida), seguidas de las competencias ciudadanas (las cuales buscan formar un ser humano preparado para desempeñarse en su vida diaria) y finalmente las competencias productivas (Que son las que apuntan a formar seres aptos en desempeño productivo, tanto laboral como intelectual) como menciona Villada, D. “Antes de ser competentes en el aula de clase o en el trabajo es necesario ser competentes como personas” (p.27, 2007) Las competencias laborales son las que invitan a cuestionar. En nuestra opinión debería la educación básica, secundaria y media dedicarse a fortalecer las competencias productivas intelectuales y dejar la tarea de las competencias educativas laborales a la educación superior, pues es simple; si un estudiante es competente intelectualmente le resultara fácil fortalecer las competencias laborales rápidamente, será un ser que se cuestione, ¿Qué estudiar? y ¿Para qué?. Siendo un ser capaz de identificar falencias o necesidades en su comunidad y asumiendo una actitud enfocada a la solución de estas. Por eso la opinión en el nivel educativo adecuado para recibir formación en competencias específicas para el trabajo es la UNIVERSIDAD, o en su defecto podría ser en la media, aceptando la propuesta de la implementación del grado doce, como un año que debería ser de exploración, terminando así el clico normal con la media y dejando la articulación para dicho grado, en el cual se debe trabajar orientación profesional. Se debe crear políticas educativas, personal preparado para capacidades diferentes, presentadas por los estudiantes sobre todo las físicas, también infraestructura adecuada, es una realidad que las instituciones trabajen la inclusión, pero los recursos son escasos, falta currículo adecuado, se carece de infraestructura, de atención profesional para esta población escolar,
  • 8. Página 8 de 12 Por lo tanto se dificulta fortalecer en dichas personas las competencias, personales, académicas, ciudadanas y laborales. Es primordial ejecutar estrategias para todos los actores del proceso educativo y sector productivo, para que evalúen y lleven a cabo estrategias que generen competencias para todos los estudiantes de las instituciones educativas del País, competencias que ayuden en su formación profesional y laboral, por lo cual, es importante tener en cuenta aspectos como el nivel cognitivo, la madurez, la disponibilidad, entre otros. Es pertinente y acorde recibir información académica complementaria después de la educación media (grado doce), ya que con los conocimientos adquiridos a lo largo de la educación básica y educación media, el grado de madurez obtenida a nivel cognitivo y personal, no es suficiente para enfrentarse al mundo laboral. Por eso la propuestas es que la educación media sea obligatoria en Colombia, y un año más de preparación para el trabajo como ineludible e indispensable para su desarrollo. En ese orden de ideas un año para garantizar la transición entre la educación media y terciaria, en aras de obtener mayores capacidades y ser competitivos en las exigencias del mundo laboral, siendo las entidades territoriales quienes aporten todos los recursos, espacios e insumos para llevar a cabo el proceso educativo, dando continuidad a la educación gratuita y generando permanencia de los estudiantes.El SENA es una de las instituciones que presta mayor oferta en lo que se refiere a la articulación con las instituciones educativas y que permite que los estudiantes puedan realizar prácticas laborales. En cuanto a los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, se hace necesario que se programen en la media académica y en la misma jornada de estudio llevándolos a la práctica en el grado exploratorio (12°), permitiendo así encaminar a los estudiantes al mundo de las competencias laborales; teniendo en cuenta las necesidades de su entorno que los lleven a hacer una elección acertada para su vida laboral y/o profesional. Las instituciones como el SENA que prestan el servicio de educación para el trabajo y el desarrollo humano, debe participar en la articulación de la educación media, atendiendo directamente a la población estudiantil, desarrollando los programas articulados al PEI, respondiendo a las necesidades y expectativas del contexto, de las instituciones y comunidad, presentando los programas de inducción, mostrándole al estudiante la oferta educativa, de una manera más operativa como lo es la orientación profesional. La responsabilidad de las entidades territoriales en el apoyo al tránsito de los estudiantes para la educación terciaria, debe ser completa y permanente, donde se garantice: equipo humano profesional idóneo, infraestructura escolar adecuada y accesible, recursos financieros, subsidios para los educandos, contenidos, pedagogías relevantes y recursos pedagógicos pertinentes y atractivos, adaptación de las instituciones educativas, flexibilidad en el currículo y equipo
  • 9. Página 9 de 12 interdisciplinario que atienda las necesidades educativas especiales de los niños y jóvenes, ampliando cobertura en la educación superior. Desde esta perspectiva las entidades territoriales son las responsables de dinamizar el proceso para el tránsito de un nivel a otro, desarrollando políticas claras, aportando los recursos a las instituciones educativas para que tengan una eficiencia y eficaz, dotación de recursos tecnológicos que le permitan orientar procesos educativos innovadores y significativos para enfrentar el mundo social, laboral y educativo.: Actualmente los jóvenes egresados de las instituciones educativas, tienen un promedio de edad bajo comparado con otros países, además el grado de madurez a esta edad sin un proyecto de vida claro y edificado a través de la educación básica, no es garantía para tener un desarrollo en lo referente a la autonomía y la madurez; por lo tanto sería beneficioso tener tres años en la educación media, en donde se pueda hacer una mejor articulación con la educación terciaria. Todas las instituciones que cuenten con la educación media deben actualizar el PEI, de acuerdo a las nuevas tendencias y necesidades educativas, con el fin de responder a la formación de las futuras generaciones, para ello se deben establecer estrategias que le permitan hacer de la educación media, un verdadero apoyo para la proyección a la educación terciaria. Desde la educación media se debe abrir un camino y formar seres competentes para una elección asertiva de una carrera y/o trabajo a futuro. Las instituciones encargadas en fortalecer la educación para el trabajo deben ser, indudablemente las instituciones de educación superior y el SENA. Resaltando que así como es responsabilidad de las instituciones educativas adaptar el currículo según exigencias del contexto, es responsabilidad del ICFES diseñar pruebas que guarden coherencia con las competencias trabajadas en las instituciones educativas, de tal forma que las pruebas saber no sea una barrera para que los educandos puedan acceder a la educación terciaria, especialmente la educación profesional en las universidades públicas. El fin debe ser el acceso a la educación superior de todas las personas que de acuerdo a su perfil profesional, laboral, social, sicológico y personal deseen alcanzar la realización de su proyecto de vida, buscando así construir un país más justo y equitativo, disminuyendo la pobreza y mejorando la calidad de vida. “LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO PERO A SU VEZ ES UN DEBER”
  • 10. Página 10 de 12 ROL DE LA DOCENCIA EN LA EDUCACION MEDIA “El educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral” Actualmente se considera la educación media como un nivel indispensable para ampliar la escolaridad de la sociedad colombiana. El tiempo de permanencia en los ciclos educativo es insuficiente, debido a que los ambientes de aprendizaje con participación activa del estudiante y la comunidad son incipientes. Lo anterior conlleva a que se perciba carencia de las competencias adecuadas para afrontar los diferentes desafíos que la sociedad requiere, además, la falta de claridad de la importancia en el tránsito a la educación superior y el proyecto de vida de cada estudiante. Se ha dejado de apreciar la utilidad y valor social que implica la finalización de este nivel educativo de manera exitosa. Por lo tanto es fundamental la construcción del proyecto de vida, por supuesto, es urgente ampliar las oportunidades sociales, educativas y de formación profesional en todas las zonas, regiones y poblaciones del país. Replantear herramientas didácticas, pedagógicas y conceptuales, para desarrollar las habilidades cognitivas, personales, ciudadanas laborales y el desempeño de los estudiantes y egresados. El acceso a la educación media busca garantizar la continuidad, ofreciendo a los estudiantes variedad de motivaciones con las especialidades y alternativas que se pueden brindar, permitiendo un número significativo de teorías y prácticas para que los educandos experimenten y conozcan las herramientas básicas sólidas, a la hora de hacer su elección en su media académica y/o técnica en articulación con las instituciones de educación terciaria. Algunas iniciativas bien planteadas y estructuradas, pueden generar grandes avances en el proceso educativo, por eso es importante resaltar que: Analizando las garantías que ofrecen las políticas educativas en el acceso y permanencia en la educación media, se ve la necesidad de implementar variedad de alternativas educativas, donde los estudiantes cuenten con la oportunidad de experimentar varias especialidades en las diferentes instituciones. Crear un banco de datos o directorio escolar,(DUE) con posibles proyecciones vocacionales y así desde las Secretarías de Educación, ubicar y brindar las condiciones formativas en las habilidades y competencias, permitiendo realizar ajustes y movimientos necesarios para que cada estudiante pueda iniciar la media de su preferencia y no la que le ofrece su contexto.
  • 11. Página 11 de 12 Si las políticas educativas brindaran los medios indispensables a estudiantes y familias, es decir, transporte, alimentación, maquinaria, infraestructura, con docentes especializados y capacitados continuamente en cada especialidad, este período de madia sería significativo. El trabajo continuo desde la teoría y la práctica (etapa lectiva y productiva) es fundamental, pensada en el sector productivo, como eje articulador de las prácticas e iniciativas. La articulación de la Media laboral enfocaría a los estudiantes a optimizar su tiempo libre, proponiendo la dinamización hasta la etapa técnica o tecnológica, proporcionando incentivos económicos incluso a los estudiantes. La integración de los docentes encargados de la educación media, a los cambios del mundo actual, deben ir enfocados en el apoyo a la transformación del desarrollo personal de los estudiantes, con herramientas apropiadas al contexto, partiendo de la revisión de los propósitos, las pedagogías y los ambientes educativos para implementar procesos de enseñanza-aprendizaje significativo y pertinente. Las habilidades y destrezas del docente, tanto como del estudiante, deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer relaciones interpersonales en el proceso. Los hábitos, valores, creencias y actitudes deben ser transformadas desde los paradigmas formativos para convertir una clase en un “laboratorio viviente”, talleres donde se puedan movilizar los recursos necesarios para que se produzcan respuestas significativas y así llegar a tener un desempeño intelectual y/o laboral, eficiente y competitivo. El servicio social prestado por los estudiantes, debe ser vinculado a proyectos comunitarios planificados, que le den una mejor preparación para el nivel terciario, académico, laboral o personal. Formular los planes de estudio a partir de la dimensión integral del ser humano, vinculando a los acudientes en el proceso, consiguiendo una mayor concienciación frente a sus capacidades y posibilidades de salir adelante, fortaleciendo su autoestima, respeto, auto- aceptación y su autonomía. Se debe diezmar la brechas entre culturas y/o subculturas, generando igualdad de oportunidades, para que todos aprendan lo que deben aprender relativo a cada grupo social, población vulnerable, jóvenes trabajadores, jóvenes de las zonas rurales, etc y que cada comunidad potencialice su saber, facilitando el hacer y el actuar en diversos espacios socioculturales, ocasionando y financiando la investigación etnográfica, que favorezca la integración de culturas. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) debe brindar a todos los docentes, especialmente a aquellos que trabajan en zonas rurales de difícil acceso, zonas de riesgo de orden público y poblaciones de frontera, entre otros, recursos para desarrollar de una manera apropiada su labor, mayores estímulos y reconocimiento. Proveer de los recursos y medios educativos, así
  • 12. Página 12 de 12 como de las herramientas académicas, económicas y cognoscitivas que le permitan involucrarse y comprometerse con las comunidades que atiende, y avanzar en la solución de conflictos al interior de la comunidad educativa, formar en nuevas metodologías. Garantizar a los docentes, las condiciones óptimas no sólo en la ejecución de su trabajo (sobresueldo que compense las condiciones laborales, contar tiempo de servicio doble), sino de su calidad de vida, facilitando el acceso a vivienda, transporte, salud, educación, medios y recursos para una vida familiar de calidad. Además, teniendo en cuenta las implicancias propias del oficio, dar el tiempo de vacaciones suficiente para que el docente pueda recuperarse mental y sicológicamente del estrés generado durante el período escolar. Humanizar el actuar docente, sensibilizar a la sociedad frente a la dignidad humana, a través de competencias formativas que logren permear en los estudiantes sus aprendizajes para la vida, y que generen un cambio de la realidad. Capacitar a los docentes en las temáticas que se pretende afianzar: ciencia y tecnología, gestión del conocimiento pedagógico y competencias socio-emocionales. Proveer de redes y equipos tecnológicos de calidad y hacer seguimiento a la implementación de las TIC en las instituciones educativas, no como medida coercitiva, sino que propenda por el mejoramiento de la prestación de un servicio óptimo. Ofrecer talleres de crecimiento personal, manejo de estrés, comunicación asertiva, etc. Estimular a los estudiantes y a sus familias a lograr un nivel SUPERIOR en su desempeño, y recibir un auxilio, condicionado a su desempeño en lo convivencial: resolver los problemas de droga, de indisciplina graves (matoneo, entre otros).