SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA
BARQUISIMETO –EDO. LARA
DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE
EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL.
J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ.
AUTOR: BETSY BUSTOS
C. I.: V. 10727290
CURSO: COMPORTAMIENTO POLÍTICO.
CARRERA: CIENCIA POLÍTICA
TUTOR: JENNY GUZMÁN
FEBRERO, 2017
DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL.
J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ.
Desde los primeros intentos de instauración de la democracia en 1946, el sistema de partidos venezolano ha
experimentado cambios significativos
La literatura académica sobre el comportamiento electoral venezolano ha tenido dos preocupaciones centrales: los
factores vinculados a la estabilidad democrática, y la evolución del comportamiento electoral.
Con respecto a la primera temática se han elaborado modelos explicativos centrados en diferentes aspectos tales
como: el grado de heterogeneidad de la cultura política, capacidad para el manejo de conflictos y para la generación
de consenso, el sistema populista de conciliación y las condiciones para su funcionamiento, el nivel de solidez del
pacto tácito entre los miembros del bloque en el poder.
El segundo tema, enfoca todo lo que tiene que ver con la explicación del comportamiento electoral y la evolución del
sistema de partidos en Venezuela, ha dado igualmente origen a diversos enfoques explicativos, relacionados en
general con las teorías predominantes en la Ciencia Política contemporánea
DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL.
J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ.
J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ
Dada la erosión de las lealtades partidistas,
los factores específicos de cada elección
tales como las condiciones económicas, los
temas de campaña, la personalidad de los
candidatos y la evaluación del gobierno
anterior, han incrementado su efecto en
relación con los factores estructurales.
Estos sin embargo mantienen una
influencia notable en las elecciones de
1998, que es de esperar se mantenga en el
futuro.
Plantea que en el caso de Venezuela los
resultados electorales son en parte
significativa consecuencia de la
combinación de factores de carácter
estructural y permanente con la acción de
fuerzas coyunturales en cada elección .
Como factores estructurales señala el
carácter subdesarrollado de la economía
venezolana, el sistema electoral
presidencial de mayoría relativa con
elecciones parlamentarias simultáneas, y
la evolución de la identificación partidista.
Los factores coyunturales han pasado a
tener un peso cada vez mayor a raíz de la
erosión de las lealtades partidistas
tradicionales, sin que se haya producido la
consolidación de nuevas identidades
partidarias.
Partiendo del análisis de las elecciones
nacionales, regionales y locales celebradas
en Venezuela en el año 1998 y de las
elecciones relegitimadoras de los poderes
públicos celebradas en 2000, el autor
constató que las tendencias delineadas
desde procesos electorales anteriores se
convirtieron, la mayoría de ellas, en
patrones de comportamiento político-
electoral y al mismo tiempo se detecta la
emergencia de nuevas tendencias.
PATRONES DE COMPORTAMIENTO
POLÍTICO-ELECTORAL
Abstención: Los procesos electorales son
considerados como uno de los
mecanismos políticos mediante el cual las
sociedades se reconocen a sí mismas como
autónomas, resultando ser vehículos de
legitimación de gran importancia para el
sistema político en general; al mismo
tiempo, a través de éstos se canalizan las
tensiones que se derivan del
funcionamiento del propio sistema
político. Sin embargo, al llegar a
transformarse en instrumentos en
constante funcionamiento y activados
desde el gobierno, éstos van perdiendo su
característica primordial legitimadora,
produciendo cansancio en la población
que voluntariamente decide no participar,
haciendo verdaderamente difícil el paso de
la democracia representativa a la
democracia protagónica
La experiencia electoral venezolana es
extensa, rica y variada. Desde 1958 hasta
diciembre de 2006, en Venezuela se
habrán realizado 26 procesos comiciales
de alcance nacional. De éstos, once
corresponden a la elección presidencial,
diez a la elección de autoridades
regionales y locales y cuatro a referendos
nacionales. Sólo en dos ocasiones (1998 y
2006), las elecciones presidenciales se han
separado de las parlamentarias, y sólo en
una ocasión (2005) los comicios
parlamentarios han ocurrido separados de
otros eventos.
Entre 1958 y 1988 los partidos AD y COPEI
dominaron el espacio político-electoral y
se consolidó un sistema bipartidista. Con la
descentralización se ampliaron las
oportunidades para la competencia
electoral y para la incorporación de nuevos
actores y el sistema tendió al
multipartidismo. A partir del año 2000, el
sistema partidista se redefinió
nuevamente, adquiriendo el carácter de
un sistema de partido dominante, con el
predominio del Movimiento Quinta
República, MVR, principal partido de la
coalición gobernante. Otro rasgo
característico de la reciente evolución del
sistema electoral venezolano ha sido el
incremento de las tasas de abstención,
que en el lapso 1998- 2006 han oscilado
entre un 30 y un 75% según el tipo de
elección
La identificación de los venezolanos con
los partidos políticos se profundizó
durante esos años en torno a AD y COPEI,
contribuyendo en el establecimiento
desde 1973 de un bipartidismo que se
prolongó por dos décadas, donde la
tendencia hacia una derechización de
estos partidos era la prueba más evidente
de la desaparición de conflictos
ideológicos radicales en el sistema político.
Dicha tendencia fue aumentando con el
avance del proyecto capitalista de
modernización y movilidad social que
acompañó el desarrollo de la democracia,
consolidando una ideología de centro y
derecha,
Según D. Levine la consolidación y defensa
de la nueva democracia. era el objetivo
primario. El sistema de partido establecido
después de 1958 permanece dominante,
pero los personajes y algunas reglas han
cambiado. Después de 1968, el juego
político cambia considerablemente, pero
el espíritu de cautela y compromiso, y la
amplia dedicación a la competencia y la
democracia como buenas en si misma
continúan marcando el proceso político La
década posterior a 1958 fue marcada por
un constante declinar de AD, crecimiento
ininterrumpido para COPEI, y el ascenso y
la caída de una cantidad de fenómenos
electorales El comportamiento político
giro entorno a dos grandes partidos AD y
COPEI estableciendo un bipartidismo.
Estudia la abstención como factor
preponderante para comprender el
sistema de partidos y el comportamiento
de los electores.
No confía en la capacidad de los liderazgos
actuales por considerarlos poco
preparados para generar altos niveles de
participación electoral.
El descontento y la falta de credibilidad de
los partidos tradicionales, hace que la
sociedad se polarice.
Manifiesta que en Venezuela existe una
volatilidad del voto y personalización.
Hace referencia a que aunque no exista
una continuidad en el voto hacia partidos,
se pueden formar bloques dentro de los
limites de la izquierda y derecha.
Los electores pueden variar su voto entre
partidos, de la misma orientación, pero a
su vez mantenerse dentro de las fronteras
de su ubicación ideológica.
J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ
Subdesarrollo y Descontento Endémico:
En los países subdesarrollados de América
Latina y el Caribe, la alternancia en el
gobierno y el desgaste electoral del
partido que ejerce el poder son más
frecuentes e intensas que en los países
desarrollados. En el caso venezolano de
siete elecciones en las cuales estuvo en
juego la posibilidad de alternancia desde
1963 hasta 1993, el gobierno perdió cinco
(71%). Este alto nivel de alternancia ha
sido atribuido a una situación de
descontento endémico producto del
subdesarrollo la situación socioeconómica
derivada del subdesarrollo, lo que hace
muy difícil que un gobierno pueda
satisfacer las necesidades y expectativas
de un número importante de sus
electores. Como consecuencia, se produce
un desgaste importante en su apoyo
electoral y se genera un clima político
favorable a su derrota.
Sistema Electoral:
Venezuela, el sistema presidencial de
mayoría relativa con elecciones
parlamentarias simultáneas contribuyó al
proceso de generación del bipartidismo en
los comicios de 1973 a 1988. En
situaciones de crisis del sistema político el
bipartidismo puede romperse, dando
origen a una situación de multipartidismo
como la que comenzó en 1993.
Las elecciones de 1998 presentaron una
variación en el sistema electoral con
respecto a las anteriores, hubo una
separación de un mes entre la
parlamentaria celebrada el 8 de
noviembre y la presidencial del 6 de
diciembre.
Estructuración de alianzas sin mediación
de elementos de tipo ideológico
Este patrón de comportamiento político-
electoral puso en evidencia, una vez más,
que los diferentes partidos y agrupaciones
políticas carecen de programas ideológicos
que expresen líneas matrices sobre un
proyecto político y económico de carácter
nacional; asimismo se manifestó con toda
crudeza una falta de liderazgo en los
niveles regional y local, en donde el
llamado del líder, en este caso de Chávez,
a votar por sus candidatos, se confundió
con el llamado de un caudillo cuya función
principal fue la de aglutinar a su alrededor
las fuerzas de su partido en torno a
candidatos sin arraigo político-cultural en
las regiones, con lo cual negaba cualquier
trayectoria política de agrupaciones y
grupos electorales que habían venido
ejerciendo el poder en estos niveles con
cierto éxito, en términos de
gobernabilidad y de ejecución efectiva de
sus funciones.
Fortalecimiento de liderazgos regionales y
reelección
Esta tendencia que viene manifestándose
en Venezuela desde que se instauró la
descentralización político-administrativa
en 1989, ha sufrido cierto revés, tal como
lo confirma el seguimiento de los
resultados de las elecciones de
gobernadores. En términos generales, se
continuó reforzando la idea de que el
modo correcto de votar era por los
candidatos que proponían los partidos
nacionales; en consecuencia, los
resultados de las elecciones revelaron que
los votantes ejercieron su derecho a votar
mayoritariamente por listas.
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder
se ha ido consolidando un régimen
autoritario electoral en el país.
Ha significado la pérdida de calidad
democrática de los comicios, los cuales
lucen como una versión muy desmejorada
y degradada de lo que fueron en el pasado
reciente y contrastan abiertamente con las
elecciones de democracias
institucionalizadas, aun en el propio
hemisferio americano y más allá del
mismo.
La sustentación del modelo autoritario
electoral depende de la interacción
mutuamente reforzadora de tres variables;
control institucional, recursos petroleros y
debilidad de la oposición.
El rasgo que domina la organización y
puesta en marcha de los comicios es el
omnipresente y penetrante ventajismo
pro-gubernamental, detectable en todas
las fases del proceso comicial. Tal
ventajismo se ha convertido en un rasgo
endógeno al proceso electoral venezolano.
Así mismo, las pérdidas en equidad y
libertad de los procesos comiciales en el
país han tenido un impacto significativo y
negativo en la competitividad de las
elecciones. Ello ha dañado severamente la
confianza de buena parte de la ciudadanía
en la eficacia y valor del voto como
método para expresar las preferencias
colectivas, y ha prendido importantes
alarmas en la comunidad democrática
internacional acerca de la calidad de la
elecciones y de la democracia en el país
Una de las grandes afirmaciones de autor
se orienta hacia el hecho de expresar que
los partidos políticos emergen cuando la
sociedad venezolana experimentaba un
profundo vacío organizativo para la
movilización social.
También expresa que en Venezuela lo que
funciona es un sistema de partidos, el cual
tiene al menos cuatro dimensiones:
1. los partidos son los instrumentos
básicos de movilización y acción políticas.
2. El consentimiento y los votos
movilizados -característica de los partidos
modernos- llegaran a ser centrales para la
política legítima.
3. la dominación partidaria da forma a la
metodología política que prevalece en
torno a manifestaciones, propaganda,
elecciones, y. en la actualidad, medios de
comunicación masivos.
4. a medida que los partidos dominan la
política, se transforman en los agentes
principales para la organización y
canalización de los conflictos políticos.
Para D. Lavine, hay dos puntos claves que
probablemente afectarán la estabilidad del
sistema político venezolano en el corto a
mediano plazo. El primero es la erosión de
la credibilidad y Iegitimidad de que gozan
los partidos políticos, lo que se extiende a
una desilusión más general con el sistema
político. El segundo es el deterioro de la
calidad de vida de buena parte de la
población venezolana. Premisa esta
vigente en la actualidad
J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ
Sin embargo, la falta de lealtades
partidistas sólidas, el personalismo y la
volatilidad del electorado, pueden hacer
de éste un sistema inestable, en el cual los
partidos con el papel de actores
principales sean pocos, pero distintos en
cada ocasión. Por otra parte, como ya se
observó en 1998, la separación aún parcial
de las elecciones parlamentarias y las
presidenciales puede reducir el efecto
concentrador sobre el sistema de partidos
de ésta última. Ello, se hará evidente luego
de las elecciones del año dos mil, que
serán las últimas simultáneas por espacio
de treinta años, si perdura la Constitución
de 1999.
Evolución de la identificación partidista.
La erosión de las lealtades partidistas
tradicionales sin que hayan sido sustituidas
por nuevas relativamente sólidas hacia las
organizaciones emergentes, ha dado lugar
a partir de fines de los ochenta a la
personalización de la política y la
volatilidad del electorado.
Dada la erosión de las lealtades partidistas
y sus consecuencias: volatilidad del voto y
personalización, parece conveniente
explorar la posibilidad de que la
estabilidad del voto exista pero no en el
marco de la identificación partidista, sino
de la ideología, definida por la ubicación
de los encuestados en el espectro
izquierda-derecha
Disgregación y fragmentación del poder:
La forma de votar del electorado siguió
siendo fragmentada y atomizada, sin que
ello tenga incidencias en la dispersión
ideológica existente. Es decir, que
difícilmente se podría delimitar o
distinguir, a través de los elementos
ideológicos presentes, si las opciones
políticas que se le presentaron al
electorado son de derecha o de izquierda.
Sólo podrían ser distinguidas por sus
discursos; uno de ellos estaba en franca
oposición al poder legítimamente
constituido. Ello, en definitiva, fortalece la
tendencia hacia la disgregación y
fragmentación del poder, que
momentáneamente podría ser
considerada como un patrón de conducta
político-electoral.
Las nuevas tendencias político-
electorales:
 Incorporación de militares en los
diferentes ámbitos del poder.
 Resurgimiento de la desconfianza en la
institucionalidad electoral.
 Incorporación de nuevos temas en el
debate electoral.
Es importante destacar que desde 1999 ha
ocurrido una significativa expansión de las
competencias militares a ámbitos civiles, la
pérdida del carácter institucional de las
fuerzas armadas y su identificación con el
proyecto político y la dirección personal
del presidente, junto con la multiplicación
de militares activos y retirados en
funciones públicas y de militares retirados
en cargos de elección popular
Esto significa que el orden socio-político
venezolano está crecientemente marcado
por la militarización de las relaciones entre
el gobierno y la ciudadanía. Iniciativas
como la creación de amplias fuerzas de
reservistas y de entrega de armas a grupos
identificados con la “revolución”, junto con
la creciente “securitización” de la
concepción del desarrollo y uso de las
fuerzas armadas en la sociedad expresan
esta tendencia.
Al catalogar a Venezuela en el grupo de
países que poseen un régimen autoritario
electoral se quiere destacar las
significativas limitaciones y distorsiones
que caracterizan el ejercicio de los
derechos civiles y políticos, entre ellos de
manera prominente los derechos
electorales, que hoy en día marcan la
dinámica político electoral del país.
La tarea por delante no es simplemente
representar, sino hacerlo de una manera
que provea un orden y una gobernabilidad
razonables a la política democrática.
Los públicos masivos venezolanos
continúan valorizando la democracia, pero
su compromiso se ve cada vez más
impregnado de cinismo y un rechazo en
aumento a los partidos políticos.
La ciudadanía posee un fuerte apoyo a la
democracia como sistema político. como
también a las normas de procedimiento y
principios dc legitimidad sobre los que se
funda. Las elecciones son ampliamente
reconocidas como el camino más legitimo
para el cambio político. hay amplio
rechazo al régimen militar o de un solo
partido, y fuerte apoyo a la critica por
parte de los partidos de oposición. Aunque
la crítica a los gobiernos (como ineptos o
corruptos) aumentó agudamente en los
años recientes.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
1.Arenas, Nelly y Gómez, Luis (2001) «¿Modernización autoritaria o actualización del populismo? La
transición política en Venezuela», Cuestiones Políticas, 26:85-126, Maracaibo.
2.Carrasquero, José Vicente y Welsch, Federico (2001) «Revolución en democracia o retorno al caudillismo»,
en Carrasquero, J.; Maingon,T. y Welsch, F., eds. (2001) Venezuela en transición: elecciones y democracia
1998-2000, pp. 69-87, CDB Publicaciones, Caracas.
3.CSE/CNE Dirección de Estadísticas Electorales (varios años).
4.CNE (2001) Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, diciembre.
5.Molina, José Enrique (2001) «Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000: cambio y continuidad»,
en Carrasquero, J.; Maingon, T. y Welsch, F., eds. Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998-
2000, pp. 188-213, CDB Publicaciones, Caracas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014Gobernabilidad
 
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...Fernando Tuesta Soldevilla
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoralEduardo Nelson German
 
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romeroLa lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romeroGobernabilidad
 
Participación
ParticipaciónParticipación
ParticipaciónLicentiare
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Finaludlap
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanRosa441
 
Iniciativ..2 17marzo
Iniciativ..2 17marzoIniciativ..2 17marzo
Iniciativ..2 17marzoUNAM
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaJorge Hernandez
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoFUSADES
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078guestb23700
 

La actualidad más candente (20)

COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
 
Inf mar 09
Inf mar 09Inf mar 09
Inf mar 09
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
 
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
 
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Adolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,PeruAdolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,Peru
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
 
El salvador clacso
El salvador clacsoEl salvador clacso
El salvador clacso
 
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romeroLa lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
 
Participación
ParticipaciónParticipación
Participación
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 
2006 culturapolitica
2006 culturapolitica2006 culturapolitica
2006 culturapolitica
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juan
 
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJERPARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
 
Iniciativ..2 17marzo
Iniciativ..2 17marzoIniciativ..2 17marzo
Iniciativ..2 17marzo
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamerica
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078
 
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
 

Similar a Comportamiento electoral

Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzlSistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzlJose H. Tabares Bucobo
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoJa Cz
 
Comportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolanoComportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolanonestor65
 
La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.abelarda6
 
Particip ciudadana
Particip ciudadanaParticip ciudadana
Particip ciudadanaubertocortez
 
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)andreina gimenez
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesJacky Morales
 
Crisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoCrisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoJosé Páez Mendoza
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998Yunior Calev Monzon
 
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...Justice First
 

Similar a Comportamiento electoral (20)

Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzlSistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
 
Comportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolanoComportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolano
 
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
 
La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Particip ciudadana
Particip ciudadanaParticip ciudadana
Particip ciudadana
 
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
 
La Alternancia política en México
La Alternancia política en MéxicoLa Alternancia política en México
La Alternancia política en México
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senplades
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Candidaturas independientes, un derecho político
Candidaturas independientes, un derecho políticoCandidaturas independientes, un derecho político
Candidaturas independientes, un derecho político
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
Crisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoCrisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolano
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
Myanmar y República Democrática del Congo
Myanmar y República Democrática del CongoMyanmar y República Democrática del Congo
Myanmar y República Democrática del Congo
 
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
 

Más de Betsy Bustos

Revoluciones del siglo xviii gestion ciudadana
Revoluciones del siglo xviii   gestion ciudadanaRevoluciones del siglo xviii   gestion ciudadana
Revoluciones del siglo xviii gestion ciudadanaBetsy Bustos
 
Gerencia municipal trabajo 3.docx
Gerencia municipal trabajo 3.docxGerencia municipal trabajo 3.docx
Gerencia municipal trabajo 3.docxBetsy Bustos
 
Slideshare video politica opinion publica
Slideshare video politica opinion publicaSlideshare video politica opinion publica
Slideshare video politica opinion publicaBetsy Bustos
 
Cuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politicoCuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politicoBetsy Bustos
 
Finanzas ii. glosario
Finanzas ii. glosarioFinanzas ii. glosario
Finanzas ii. glosarioBetsy Bustos
 
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830Betsy Bustos
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalBetsy Bustos
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicasBetsy Bustos
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financierosBetsy Bustos
 
Finanzas i historia
Finanzas i historiaFinanzas i historia
Finanzas i historiaBetsy Bustos
 
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuelaReforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuelaBetsy Bustos
 
Sistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustosSistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustosBetsy Bustos
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvBetsy Bustos
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalBetsy Bustos
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosBetsy Bustos
 

Más de Betsy Bustos (17)

Revoluciones del siglo xviii gestion ciudadana
Revoluciones del siglo xviii   gestion ciudadanaRevoluciones del siglo xviii   gestion ciudadana
Revoluciones del siglo xviii gestion ciudadana
 
Gerencia municipal trabajo 3.docx
Gerencia municipal trabajo 3.docxGerencia municipal trabajo 3.docx
Gerencia municipal trabajo 3.docx
 
Slideshare video politica opinion publica
Slideshare video politica opinion publicaSlideshare video politica opinion publica
Slideshare video politica opinion publica
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Cuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politicoCuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politico
 
Finanzas ii. glosario
Finanzas ii. glosarioFinanzas ii. glosario
Finanzas ii. glosario
 
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830
Relaciones internacionales gran colombia 1819 1830
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vital
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Finanzas i historia
Finanzas i historiaFinanzas i historia
Finanzas i historia
 
Lott betsy bustos
Lott betsy bustosLott betsy bustos
Lott betsy bustos
 
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuelaReforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuela
 
Sistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustosSistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustos
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Comportamiento electoral

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO –EDO. LARA DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL. J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ. AUTOR: BETSY BUSTOS C. I.: V. 10727290 CURSO: COMPORTAMIENTO POLÍTICO. CARRERA: CIENCIA POLÍTICA TUTOR: JENNY GUZMÁN FEBRERO, 2017
  • 2. DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL. J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ. Desde los primeros intentos de instauración de la democracia en 1946, el sistema de partidos venezolano ha experimentado cambios significativos La literatura académica sobre el comportamiento electoral venezolano ha tenido dos preocupaciones centrales: los factores vinculados a la estabilidad democrática, y la evolución del comportamiento electoral. Con respecto a la primera temática se han elaborado modelos explicativos centrados en diferentes aspectos tales como: el grado de heterogeneidad de la cultura política, capacidad para el manejo de conflictos y para la generación de consenso, el sistema populista de conciliación y las condiciones para su funcionamiento, el nivel de solidez del pacto tácito entre los miembros del bloque en el poder. El segundo tema, enfoca todo lo que tiene que ver con la explicación del comportamiento electoral y la evolución del sistema de partidos en Venezuela, ha dado igualmente origen a diversos enfoques explicativos, relacionados en general con las teorías predominantes en la Ciencia Política contemporánea
  • 3. DIFERENCIAR LAS POSICIONES DE AUTORES VENEZOLANOS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL. J. MOLINA, T. MAINGON, M. KORNBLITH, D. LEVINE Y A. ÁLVAREZ. J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ Dada la erosión de las lealtades partidistas, los factores específicos de cada elección tales como las condiciones económicas, los temas de campaña, la personalidad de los candidatos y la evaluación del gobierno anterior, han incrementado su efecto en relación con los factores estructurales. Estos sin embargo mantienen una influencia notable en las elecciones de 1998, que es de esperar se mantenga en el futuro. Plantea que en el caso de Venezuela los resultados electorales son en parte significativa consecuencia de la combinación de factores de carácter estructural y permanente con la acción de fuerzas coyunturales en cada elección . Como factores estructurales señala el carácter subdesarrollado de la economía venezolana, el sistema electoral presidencial de mayoría relativa con elecciones parlamentarias simultáneas, y la evolución de la identificación partidista. Los factores coyunturales han pasado a tener un peso cada vez mayor a raíz de la erosión de las lealtades partidistas tradicionales, sin que se haya producido la consolidación de nuevas identidades partidarias. Partiendo del análisis de las elecciones nacionales, regionales y locales celebradas en Venezuela en el año 1998 y de las elecciones relegitimadoras de los poderes públicos celebradas en 2000, el autor constató que las tendencias delineadas desde procesos electorales anteriores se convirtieron, la mayoría de ellas, en patrones de comportamiento político- electoral y al mismo tiempo se detecta la emergencia de nuevas tendencias. PATRONES DE COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL Abstención: Los procesos electorales son considerados como uno de los mecanismos políticos mediante el cual las sociedades se reconocen a sí mismas como autónomas, resultando ser vehículos de legitimación de gran importancia para el sistema político en general; al mismo tiempo, a través de éstos se canalizan las tensiones que se derivan del funcionamiento del propio sistema político. Sin embargo, al llegar a transformarse en instrumentos en constante funcionamiento y activados desde el gobierno, éstos van perdiendo su característica primordial legitimadora, produciendo cansancio en la población que voluntariamente decide no participar, haciendo verdaderamente difícil el paso de la democracia representativa a la democracia protagónica La experiencia electoral venezolana es extensa, rica y variada. Desde 1958 hasta diciembre de 2006, en Venezuela se habrán realizado 26 procesos comiciales de alcance nacional. De éstos, once corresponden a la elección presidencial, diez a la elección de autoridades regionales y locales y cuatro a referendos nacionales. Sólo en dos ocasiones (1998 y 2006), las elecciones presidenciales se han separado de las parlamentarias, y sólo en una ocasión (2005) los comicios parlamentarios han ocurrido separados de otros eventos. Entre 1958 y 1988 los partidos AD y COPEI dominaron el espacio político-electoral y se consolidó un sistema bipartidista. Con la descentralización se ampliaron las oportunidades para la competencia electoral y para la incorporación de nuevos actores y el sistema tendió al multipartidismo. A partir del año 2000, el sistema partidista se redefinió nuevamente, adquiriendo el carácter de un sistema de partido dominante, con el predominio del Movimiento Quinta República, MVR, principal partido de la coalición gobernante. Otro rasgo característico de la reciente evolución del sistema electoral venezolano ha sido el incremento de las tasas de abstención, que en el lapso 1998- 2006 han oscilado entre un 30 y un 75% según el tipo de elección La identificación de los venezolanos con los partidos políticos se profundizó durante esos años en torno a AD y COPEI, contribuyendo en el establecimiento desde 1973 de un bipartidismo que se prolongó por dos décadas, donde la tendencia hacia una derechización de estos partidos era la prueba más evidente de la desaparición de conflictos ideológicos radicales en el sistema político. Dicha tendencia fue aumentando con el avance del proyecto capitalista de modernización y movilidad social que acompañó el desarrollo de la democracia, consolidando una ideología de centro y derecha, Según D. Levine la consolidación y defensa de la nueva democracia. era el objetivo primario. El sistema de partido establecido después de 1958 permanece dominante, pero los personajes y algunas reglas han cambiado. Después de 1968, el juego político cambia considerablemente, pero el espíritu de cautela y compromiso, y la amplia dedicación a la competencia y la democracia como buenas en si misma continúan marcando el proceso político La década posterior a 1958 fue marcada por un constante declinar de AD, crecimiento ininterrumpido para COPEI, y el ascenso y la caída de una cantidad de fenómenos electorales El comportamiento político giro entorno a dos grandes partidos AD y COPEI estableciendo un bipartidismo. Estudia la abstención como factor preponderante para comprender el sistema de partidos y el comportamiento de los electores. No confía en la capacidad de los liderazgos actuales por considerarlos poco preparados para generar altos niveles de participación electoral. El descontento y la falta de credibilidad de los partidos tradicionales, hace que la sociedad se polarice. Manifiesta que en Venezuela existe una volatilidad del voto y personalización. Hace referencia a que aunque no exista una continuidad en el voto hacia partidos, se pueden formar bloques dentro de los limites de la izquierda y derecha. Los electores pueden variar su voto entre partidos, de la misma orientación, pero a su vez mantenerse dentro de las fronteras de su ubicación ideológica.
  • 4. J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ Subdesarrollo y Descontento Endémico: En los países subdesarrollados de América Latina y el Caribe, la alternancia en el gobierno y el desgaste electoral del partido que ejerce el poder son más frecuentes e intensas que en los países desarrollados. En el caso venezolano de siete elecciones en las cuales estuvo en juego la posibilidad de alternancia desde 1963 hasta 1993, el gobierno perdió cinco (71%). Este alto nivel de alternancia ha sido atribuido a una situación de descontento endémico producto del subdesarrollo la situación socioeconómica derivada del subdesarrollo, lo que hace muy difícil que un gobierno pueda satisfacer las necesidades y expectativas de un número importante de sus electores. Como consecuencia, se produce un desgaste importante en su apoyo electoral y se genera un clima político favorable a su derrota. Sistema Electoral: Venezuela, el sistema presidencial de mayoría relativa con elecciones parlamentarias simultáneas contribuyó al proceso de generación del bipartidismo en los comicios de 1973 a 1988. En situaciones de crisis del sistema político el bipartidismo puede romperse, dando origen a una situación de multipartidismo como la que comenzó en 1993. Las elecciones de 1998 presentaron una variación en el sistema electoral con respecto a las anteriores, hubo una separación de un mes entre la parlamentaria celebrada el 8 de noviembre y la presidencial del 6 de diciembre. Estructuración de alianzas sin mediación de elementos de tipo ideológico Este patrón de comportamiento político- electoral puso en evidencia, una vez más, que los diferentes partidos y agrupaciones políticas carecen de programas ideológicos que expresen líneas matrices sobre un proyecto político y económico de carácter nacional; asimismo se manifestó con toda crudeza una falta de liderazgo en los niveles regional y local, en donde el llamado del líder, en este caso de Chávez, a votar por sus candidatos, se confundió con el llamado de un caudillo cuya función principal fue la de aglutinar a su alrededor las fuerzas de su partido en torno a candidatos sin arraigo político-cultural en las regiones, con lo cual negaba cualquier trayectoria política de agrupaciones y grupos electorales que habían venido ejerciendo el poder en estos niveles con cierto éxito, en términos de gobernabilidad y de ejecución efectiva de sus funciones. Fortalecimiento de liderazgos regionales y reelección Esta tendencia que viene manifestándose en Venezuela desde que se instauró la descentralización político-administrativa en 1989, ha sufrido cierto revés, tal como lo confirma el seguimiento de los resultados de las elecciones de gobernadores. En términos generales, se continuó reforzando la idea de que el modo correcto de votar era por los candidatos que proponían los partidos nacionales; en consecuencia, los resultados de las elecciones revelaron que los votantes ejercieron su derecho a votar mayoritariamente por listas. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder se ha ido consolidando un régimen autoritario electoral en el país. Ha significado la pérdida de calidad democrática de los comicios, los cuales lucen como una versión muy desmejorada y degradada de lo que fueron en el pasado reciente y contrastan abiertamente con las elecciones de democracias institucionalizadas, aun en el propio hemisferio americano y más allá del mismo. La sustentación del modelo autoritario electoral depende de la interacción mutuamente reforzadora de tres variables; control institucional, recursos petroleros y debilidad de la oposición. El rasgo que domina la organización y puesta en marcha de los comicios es el omnipresente y penetrante ventajismo pro-gubernamental, detectable en todas las fases del proceso comicial. Tal ventajismo se ha convertido en un rasgo endógeno al proceso electoral venezolano. Así mismo, las pérdidas en equidad y libertad de los procesos comiciales en el país han tenido un impacto significativo y negativo en la competitividad de las elecciones. Ello ha dañado severamente la confianza de buena parte de la ciudadanía en la eficacia y valor del voto como método para expresar las preferencias colectivas, y ha prendido importantes alarmas en la comunidad democrática internacional acerca de la calidad de la elecciones y de la democracia en el país Una de las grandes afirmaciones de autor se orienta hacia el hecho de expresar que los partidos políticos emergen cuando la sociedad venezolana experimentaba un profundo vacío organizativo para la movilización social. También expresa que en Venezuela lo que funciona es un sistema de partidos, el cual tiene al menos cuatro dimensiones: 1. los partidos son los instrumentos básicos de movilización y acción políticas. 2. El consentimiento y los votos movilizados -característica de los partidos modernos- llegaran a ser centrales para la política legítima. 3. la dominación partidaria da forma a la metodología política que prevalece en torno a manifestaciones, propaganda, elecciones, y. en la actualidad, medios de comunicación masivos. 4. a medida que los partidos dominan la política, se transforman en los agentes principales para la organización y canalización de los conflictos políticos. Para D. Lavine, hay dos puntos claves que probablemente afectarán la estabilidad del sistema político venezolano en el corto a mediano plazo. El primero es la erosión de la credibilidad y Iegitimidad de que gozan los partidos políticos, lo que se extiende a una desilusión más general con el sistema político. El segundo es el deterioro de la calidad de vida de buena parte de la población venezolana. Premisa esta vigente en la actualidad
  • 5. J. MOLINA T. MAINGON M. KORNBLITH D. LEVINE A. ÁLVAREZ Sin embargo, la falta de lealtades partidistas sólidas, el personalismo y la volatilidad del electorado, pueden hacer de éste un sistema inestable, en el cual los partidos con el papel de actores principales sean pocos, pero distintos en cada ocasión. Por otra parte, como ya se observó en 1998, la separación aún parcial de las elecciones parlamentarias y las presidenciales puede reducir el efecto concentrador sobre el sistema de partidos de ésta última. Ello, se hará evidente luego de las elecciones del año dos mil, que serán las últimas simultáneas por espacio de treinta años, si perdura la Constitución de 1999. Evolución de la identificación partidista. La erosión de las lealtades partidistas tradicionales sin que hayan sido sustituidas por nuevas relativamente sólidas hacia las organizaciones emergentes, ha dado lugar a partir de fines de los ochenta a la personalización de la política y la volatilidad del electorado. Dada la erosión de las lealtades partidistas y sus consecuencias: volatilidad del voto y personalización, parece conveniente explorar la posibilidad de que la estabilidad del voto exista pero no en el marco de la identificación partidista, sino de la ideología, definida por la ubicación de los encuestados en el espectro izquierda-derecha Disgregación y fragmentación del poder: La forma de votar del electorado siguió siendo fragmentada y atomizada, sin que ello tenga incidencias en la dispersión ideológica existente. Es decir, que difícilmente se podría delimitar o distinguir, a través de los elementos ideológicos presentes, si las opciones políticas que se le presentaron al electorado son de derecha o de izquierda. Sólo podrían ser distinguidas por sus discursos; uno de ellos estaba en franca oposición al poder legítimamente constituido. Ello, en definitiva, fortalece la tendencia hacia la disgregación y fragmentación del poder, que momentáneamente podría ser considerada como un patrón de conducta político-electoral. Las nuevas tendencias político- electorales:  Incorporación de militares en los diferentes ámbitos del poder.  Resurgimiento de la desconfianza en la institucionalidad electoral.  Incorporación de nuevos temas en el debate electoral. Es importante destacar que desde 1999 ha ocurrido una significativa expansión de las competencias militares a ámbitos civiles, la pérdida del carácter institucional de las fuerzas armadas y su identificación con el proyecto político y la dirección personal del presidente, junto con la multiplicación de militares activos y retirados en funciones públicas y de militares retirados en cargos de elección popular Esto significa que el orden socio-político venezolano está crecientemente marcado por la militarización de las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía. Iniciativas como la creación de amplias fuerzas de reservistas y de entrega de armas a grupos identificados con la “revolución”, junto con la creciente “securitización” de la concepción del desarrollo y uso de las fuerzas armadas en la sociedad expresan esta tendencia. Al catalogar a Venezuela en el grupo de países que poseen un régimen autoritario electoral se quiere destacar las significativas limitaciones y distorsiones que caracterizan el ejercicio de los derechos civiles y políticos, entre ellos de manera prominente los derechos electorales, que hoy en día marcan la dinámica político electoral del país. La tarea por delante no es simplemente representar, sino hacerlo de una manera que provea un orden y una gobernabilidad razonables a la política democrática. Los públicos masivos venezolanos continúan valorizando la democracia, pero su compromiso se ve cada vez más impregnado de cinismo y un rechazo en aumento a los partidos políticos. La ciudadanía posee un fuerte apoyo a la democracia como sistema político. como también a las normas de procedimiento y principios dc legitimidad sobre los que se funda. Las elecciones son ampliamente reconocidas como el camino más legitimo para el cambio político. hay amplio rechazo al régimen militar o de un solo partido, y fuerte apoyo a la critica por parte de los partidos de oposición. Aunque la crítica a los gobiernos (como ineptos o corruptos) aumentó agudamente en los años recientes.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Libros: 1.Arenas, Nelly y Gómez, Luis (2001) «¿Modernización autoritaria o actualización del populismo? La transición política en Venezuela», Cuestiones Políticas, 26:85-126, Maracaibo. 2.Carrasquero, José Vicente y Welsch, Federico (2001) «Revolución en democracia o retorno al caudillismo», en Carrasquero, J.; Maingon,T. y Welsch, F., eds. (2001) Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998-2000, pp. 69-87, CDB Publicaciones, Caracas. 3.CSE/CNE Dirección de Estadísticas Electorales (varios años). 4.CNE (2001) Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, diciembre. 5.Molina, José Enrique (2001) «Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000: cambio y continuidad», en Carrasquero, J.; Maingon, T. y Welsch, F., eds. Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998- 2000, pp. 188-213, CDB Publicaciones, Caracas