SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 1
Antonio Peña Rodríguez
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN
DEL ACCIDENTADO
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 2
1. INTRODUCCIÓN.
La evaluación inicial del paciente se ha de realizar “in situ“, en el lugar donde se ha
producido el accidente y consiste en realizar una valoración global, sistemática y precisa del
estado de la víctima al objeto de:
1º. Determinar el alcance de sus lesiones.
2º. Establecer las prioridades de actuación.
3º. Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
4º. Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
2. TERMINOLOGÍA CLÍNICA.
Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario revisar
una serie de conceptos que se van a repetir frecuentemente a lo largo de la asignatura.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMA: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente
por el paciente. (P.ej., el dolor).
SIGNO: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el
paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro).
Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a
proporcionar información sobre el estado del accidentado. Para conocer los síntomas es
necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto
es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado
general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la
importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y
regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de
exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales
como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión
arterial.
3. FASES DE LA EVALUACIÓN.
El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden
ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser
sistemática y precisa y consta de las siguientes fases.
A) Valoración o evaluación primaria del paciente.
B) Resucitación y/o mantenimiento de las funciones vitales.
C) Valoración o evaluación secundaria.
D) Tratamiento definitivo o evaluación terciaria.
3.1. VALORACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE.
 En la valoración primaria se identifican las situaciones que supongan una amenaza
inmediata o potencial para la vida.
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 3
 Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al accidentado, que se
forma a partir de lo que vemos y oímos.
 Debe consistir en un rápido reconocimiento de las funciones vitales (consciencia,
respiración, circulación).
 Simultáneamente, se iniciará la restauración de las funciones vitales, en caso necesario.
 Orden de actuación:
1º. Impresión general.
Se valora si se trata de un problema médico o traumatológico por si fuera necesario
estabilizar la columna. También se valoran las características del entorno, así como la edad
aproximada y el sexo de la víctima.
2º. Valoración de la respuesta (conciencia)
Indica el grado de
afectación del encéfalo. Se mide
fácilmente sometiendo a la víctima
a diferentes estímulos (hablándole,
moviéndole los hombros...) y
valorando la respuesta del paciente
a los mismos. La regla AVDN
sirve para hacer una valoración rápida.
3º. Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna
vertebral.
La vía aérea se abre normalmente hiperextendiendo la cabeza mediante la maniobra
frente-mentón (ver tema de RCP), que estará contraindicada en caso de traumatismo cráneo-
cervical.
4º. Valoración de la respiración.
Para valorar la respiración se debe observar si el paciente eleva el tórax y si se siente y
oye el aire espirado, para ello coloque su mejilla junto a la boca del paciente mirando hacia el
tórax y sintiendo el aire espirado en la mejilla y oyendo la respiración.
En la respiración se deben valorar, tres aspectos:
1. Ritmo. Se dice que la respiración es regular cuando el tiempo transcurrido de una respiración
a otra es siempre el mismo. En caso contrario se dice que la respiración es irregular.
2. Carácter de la respiración: Con esto valoramos si la dificultad es laboriosa, con dificultad
para hablar, utilización de músculos accesorios, la presencia de ruidos anormales (pitos o
sibilancias, ronquidos, estridor, quejidos...), signos que nos pueden hacer pensar en una mayor
gravedad.
3. Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones realizadas en un minuto, contando
cada una como la suma de la inspiración y la espiración. En el adulto los valores normales
oscilan entre 12 y 18 respiraciones por minuto (15+3).
A la respiración normal se le denomina eupnea. Podemos objetivar una respiración
inadecuada buscando, escuchando y sintiendo:
REGLA AVDN
LETRA SITUACIÓN NEUROLÓGICA
A Alerta
V Verbal (Habla cuando le preguntamos algo)
D Dolor (Responde sólo a estímulos dolorosos)
N No responde (Inconsciente)
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 4
Valoración del pulso.
• Busque (ver):
– Desasosiego, agitación, confusión o reducción del nivel de conciencia.
– Si el paciente está sentado o incorporado.
– Frecuencia respiratoria anormal.
– Piel pálida, cianótica o enrojecida.
– Utilización de músculos accesorios.
• Escuche (oír):
– Si el paciente dice que no puede o que le duele respirar.
– Si el paciente tiene dificultades para hablar o sólo puede decir unas pocas palabras
seguidas.
– Si la respiración es ruidosa.
• Sienta (sentir):
– Movimientos anómalos del tórax.
– Pulsos anómalos.
Cuando está elevada se denomina taquipnea y puede ser secundaria a circunstancias
fisiológicas (ejercicio físico) o a alguna enfermedad que afecte al tórax o a los pulmones
(traumatismos torácicos, asma...) igualmente, la permanencia en alturas considerables o en
grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio.
Cuando está disminuida se denomina bradipnea y se presenta fisiológicamente durante
el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opiáceos, barbitúricos, alcohol,
ácido carbónico, ácido cianhídrico, el estado de shock, lesiones cerebrales. etc.
A la ausencia de respiración se le denomina apnea.
A la alteración del patrón normal de la respiración se le llama disnea. La disnea es, es
por tanto, la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de ser
un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea. Dado que
la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas
de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la
obstrucción de las vías respiratorias, etc.
A la disnea que aparece cuando el paciente esta acostado se le llama ortopnea y es
típica de pacientes con problemas cardiológicos.
5º. Valoración de la circulación.
 Control del pulso.
El pulso es una onda de presión que se produce
como consecuencia de la expulsión de sangre del
ventrículo izquierdo y que se palpa en las arterias. Se
puede percibir en muchos sitios, siempre que sea una
arteria que discurra superficial por el cuerpo y se pueda
comprimir contra el hueso. Los lugares más frecuentes
son:
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 5
Por su importancia, al informarnos sobre la irrigación sanguínea cerebral, el pulso
carotideo es el más importante de los que se pueden palpar. Éste se debe buscar a la altura de
las arterias carótidas, situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello (2
cm a la derecha o a la izquierda de la nuez). En cualquier caso, dada la dificultad para tomarlo,
sólo se recomienda hacerlo a personal sanitario experto. El auxiliador procederá de la siguiente
forma:
- Se colocará al lado de la víctima;
- Situará los dedos índice y medio, NUNCA CON EL PULGAR, en la línea media del cuello
(a la altura de la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados y
- Presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.
Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si se
interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.
También es recomendable ejercer de menor a mayor presión, para que un pulso débil no pase
desapercibido.
Las características que debemos evaluar del pulso son:
1. Frecuencia cardiaca: Es el número de
latidos cardíacos que se producen en un minuto.
Disminuye con la edad. Los valores normales son los
siguientes:
El aumento de frecuencia se denomina
taquicardia: de manera fisiológica se presenta tras
el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas
abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de
miocardio, entre otras causas desencadenan la taquicardia.
El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en
reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre
todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos
craneoencefálicos).
2. Ritmo: El intervalo de tiempo entre cada latido debe ser el mismo, en cuyo caso se dice
que el pulso es regular. En determinadas circunstancias como arritmias cardíacas (fibrilación
auricular, extrasístoles) o bloqueos de conducción, el ritmo es irregular.
3. Cualidad o amplitud: Es la intensidad o la fuerza con que apreciamos el pulso.
A modo de glosario podemos decir respecto al pulso:
* El pulso normal es fuerte, regular y de 60 a 100 lat/min (en el adulto).
* La frecuencia cardiaca puede ser más baja en los ancianos y deportistas (50-60), y es más
rápida en los niños.
* La frecuencia y la fuerza aumentan durante el ejercicio, el esfuerzo físico, los estados de
nerviosismo, la intoxicación alcohólica, etc.
* El pulso será duro y fuerte en la hipertensión arterial y en los ancianos, pues con la edad
se endurecen las arterias.
* El pulso débil, irregular o muy lento puede indicar alguna alteración en el accidentado.
* Un pulso rápido y débil en una víctima sin ninguna lesión aparente podría indicar la
existencia de una perdida interna de sangre (hemorragia interna) o una perdida de líquidos
EDAD RANGO
(puls/min)
Recién nacido 120 + 30
Preescolar 100 + 20
Escolar 90 + 20
Adolescente
80 + 20
> 14 años
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 6
corporales (vómitos, diarreas,...). Esta situación también se presenta en la fase inicial del
shock.
 Coloración de la piel y temperatura del paciente.
La palidez o frialdad de algún miembro indica falta de aporte sanguíneo localizada al
mismo. Si éstas son generalizadas indica aporte deficiente generalizado, bien por una situación de
shock o por utilización de mecanismos de protección de órganos vitales (hipotermia).
 Control de la presión arterial (no siempre es posible tomarla) .
La Presión Arterial es la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias del
organismo. Depende de la fuerza de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes
arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final del vaciado del ventrículo izquierdo del
corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de sangre circulante. Su
descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se
produce en la parte final de la relajación ventricular o diástole, y se llama presión mínima o
diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de las
mismas y viceversa.
La presión arterial individual varía a lo largo del día, siendo más baja durante el sueño,
con las emociones (miedo, coraje), el ejercicio y con la posición (es más baja en decúbito que en
sedestación o bipedestación). También puede variar de un brazo a otro. Así mismo, aumenta con
la edad.
La elevación anormal de la presión arterial se llama hipertensión (HTA); mientras que
hablamos de hipotensión cuando ésta se encuentra por debajo de la normalidad.
Los valores de referencia de tensión arterial son los siguientes:
P.A. sistólica o máxima
(mmHg)
P.A. diastólica o mínima
(mmHg)
PA normal 100-140 50-90
Hipertensión arterial > 160 > 90
Hipotensión arterial < 100 < 50
A la hora de aplicar unos primeros auxilios habitualmente no va a ser posible medir la
presión arterial debido a que se requieren medios materiales de los que se va a carecer. En estas
situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos van a indicar su
alteración en determinadas circunstancias.
SIGNOS SÍNTOMAS
HIPOTENSIÓN
- Palidez
- Vómitos
- Taquicardia
- Dificultad para hablar
- Sudoración fría
- Nauseas
- Mareo
- Somnolencia
- Calambres musculares
- Visión borrosa
- Sensación de "vacío en el estómago"
HIPERTENSIÓN
- Hemorragia nasal
- Hemorragia subconjuntival
- Dolor de cabeza intenso
- Mareo
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 7
6º. Control de hemorragias severas.
La hemorragia es una pérdida de sangre que el paciente puede sufrir, bien como
consecuencia de un traumatismo o debido a un proceso patológico y puede ser externa, si se
vierte sangre al exterior, o interna cuando el sangrado se produce a una cavidad interior. En
cualquier caso, esto va a originar una alteración seria, sobre todo si el sangrado es abundante.
La presencia de hemorragias externas se aprecia por la presencia de sangre en el
entorno o en las ropas del paciente. Las hemorragias internas son más difíciles de detectar al no
haber manifestaciones externas aparentes. No obstante, cabe resaltar que cualquier hemorragia
severa origina, en la víctima que la padece, una tendencia al shock, caracterizada por
hipotensión, taquicardia, pulso débil, alteración de la conciencia, palidez y frialdad.
La mayoría de las manifestaciones de sangrado severo ya se han visto previamente, la
frialdad, por su parte, puede valorarse colocando el dorso descubierto de nuestra mano sobre la
piel del paciente, o bien valorando la temperatura.
La medición de la temperatura, además puede ser útil en la detección de otros procesos
patológicos que afectan al paciente, habitualmente secundarios a procesos infecciosos o a
temperatura ambiental elevada.
El valor normal de temperatura axilar oscila entre 36 y 37 grados centígrados, siendo un
grado más alta a nivel rectal. Cuando está entre 37 y 38 se denomina febrícula; si su valor está
por encima de 38 hablamos de pirexia o fiebre, y si está por debajo de 35 se denomina
hipotermia. A la elevación de la temperatura corporal secundaria al fallo de los mecanismos
termorreguladores se le denomina hipertermia.
7º. Prioridad.
Una vez que hemos valorado al paciente debemos establecer una prioridad en la
atención. En este sentido, cabe resaltar de forma general que son indicadores de gravedad las
siguientes situaciones:
Aspecto Situación
Impresión /
Respuesta
- Arreactivo.
- No se mueve.
- Impresión general mala.
Vía
respiratoria
- Sonidos obstructivos (estridor, ronquido, silbidos o quejidos en lactantes).
- Compromiso.
Ventilación - Frecuencia y calidad de la respiración inadecuadas.
- Ausencia de respiración (apnea) o dificultad para respirar (disnea).
- Empleo de músculos accesorios.
Circulación - Hemorragia no controlada.
- Pulso débil, irregular o ausente.
- Signos de cianosis.
- Piel fría y húmeda (shock)
Discapacidad - Confusión, desorientación o cambios en el nivel de conciencia.
- En niños: flacidez, mirada vidriosa.
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 8
3.2. FASE DE REANIMACIÓN.
Se realiza simultáneamente a la valoración primaria, en el momento de identificar el
problema y resuelve alteraciones encontradas en la valoración inicial.
• Posición lateral de seguridad, en el paciente inconsciente que respira y tiene pulso.
• Apertura/desobstrucción de la vía aérea.
• Reanimación cardiopulmonar.
• Control de hemorragias.
3.3. VALORACIÓN SECUNDARIA.
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación
cardiopulmonar, apertura de vías, estabilización de la cabeza, etc.), si fueron necesarias, se
realiza la valoración secundaria. Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de la
cabeza a los pies, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
 golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas,
 fracturas de miembros o de la columna vertebral,
 lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la
mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente
se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:
 Nombre y apellidos
 Edad
 CAMISA (SAMPLE):
– Causas desencadenantes del episodio o lesión: Mecanismo del accidente, actividad que
realizaba,
– Antecedentes personales: Enfermedades que padezca o haya padecido.
– Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)
– Ingesta previa (quirófano, intoxicaciones).
– Sintomatología (signos y síntomas). En problemas médicos, no traumáticos, (mareo,
dolor abdominal o torácico, la dificultad respiratoria, etc.) en este apartado se debe
valorar OPQRST. Si tomamos como ejemplo un dolor sería:
o Origen: ¿Dónde y cuándo empezó el dolor?
o Provocación: ¿Qué factores lo favorecen o lo mejoran?
o ¿Qué le pasa? ¿Cómo describe el paciente el dolor?
o Radiación: ¿Se extiende o irradia el problema hacia algún lado?
o Seriedad o gravedad del problema: ¿Qué intensidad tiene el dolor de 0 a
10, por ejemplo?
o Tiempo: ¿Desde cuándo tiene el dolor?¿Es agudo o crónico?
– Alergias a algún medicamento.
Simultáneamente, se realizará una exploración física, desde la cabeza hasta las
extremidades, buscando fundamentalmente (DADI):
Deformidades
Abiertas (heridas)
Dolor
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 9
Inflamación e Impotencia funcional
La sistemática de la valoración sería:
1. Valoración de la cabeza.
Al valorar la cabeza debemos observar la presencia de:
*Cráneo. Deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles
traumatismos que en ésta se hayan producido (heridas, hundimiento, …).
*Cara: Heridas en los ojos, fractura - luxación de maxilar inferior.
*Salida de sangre o líquido acuoso (LCR) por nariz u oído. Puede indicar la presencia de
una fractura craneal.
*Valoración de las pupilas:
Las pupilas van a servirnos
para valorar la actividad del cerebro,
por lo que su examen va a ser muy
importante: Realizaremos su
exploración a la vez que valoramos el
estado de conciencia. Los aspectos a
valorar son:
1. Tamaño: Podemos encontrarlas más
pequeñas o contraídas (miosis < 2 mm)
o más grandes o dilatadas (midriasis
>5 mm). La miosis es típica de la
intoxicación por opiáceos (heroína,
morfina...), mientras que la midriasis
aparece en estados de nerviosismo,
intoxicación por drogas como cocaína,
LSD, mescalina, éxtasis y otras
anfetaminas, en la crisis epiléptica y
en la agonía (o parada
cardiorrespiratoria).
2. Simetría: Las pupilas en condiciones normales tienen el mismo tamaño (denominado
isocoria). En lesiones cerebrales por traumatismo craneoencefálico pueden ser desiguales
(anisocoria). Si tienen distinta forma se denominan discóricas.
3. Reactividad (reflejo pupilar): El tamaño de la pupila varía según la luz que exista en el
ambiente (cuando hay poca se dilatan y cuando hay mucha se contraen). Podemos explorar la
reactividad de las pupilas acercando a los ojos un foco de luz (linternita), con la que debe
contraerse, en cuyo caso decimos que las pupilas son reactivas. Si no se contraen se denominan
arreactivas y si lo hacen lentamente se dice que son perezosas.
*Coloración de la cara:
Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la
coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos, las
alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles para el
diagnóstico.
Midriasis
Miosis
Anisocoria
Normales
Valoración pupilar.
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 10
*Valoración de la boca:
Es necesario abrir completamente la boca, retirar la dentadura, si procede, y ponerla a
buen recaudo. Posteriormente se examinará la boca con cuidado, abriéndola completamente. La
coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones por cáusticos. La presencia de
sangre debe hacernos valorar la presencia de lesiones locales, así como la posibilidad de que
ésta proceda de la vía respiratoria (esputo hemoptoico) o de la vía digestiva (hematemesis).
El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse nos podrán orientar
hacia el diagnóstico:
 Abundante: Intoxicación por arsénico.
 Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos
de serpientes.
 En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.
 Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco.
También se percibirá el olor del aliento que, en algunos casos, orienta a la causa de la
situación del paciente:
 Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos
 Alcohol: Ingestión etílica.
 Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.
 Ajo o cebolla: Intoxicación con insecticidas organofosforados o pólvora.
2. Descubrir el tórax.
3. Valorar el cuello.
 Posición de la tráquea.
 Ingurgitación o colapso de las venas yugulares.
 Aparición de enfisema subcutáneo (palpar).
 Heridas, hematomas, erosiones, deformidades.
 Crepitación, dolor o chasquidos.
Ante la más mínima sospecha de fractura o luxación se debe inmovilizar.
4. Valorar el tórax.
 Deformidades. : Durante el examen de las costillas, se procederá a la palpación iniciando
su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y siguiendo la exploración
gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón.
 Simetría en los movimientos torácicos.
COLOR SOSPECHAR:
PALIDEZ Piel y mucosas - Hemorragia interna (si se presenta de forma súbita)
Solo piel - Shock, lipotimia, sincope, frío y emoción.
ENROJECIMIENTO O RUBICUNDEZ
- Intoxicación por CO, gas del alumbrado, atropina,
barbitúricos y el ácido cianhídrico.
- Insolación o fiebre
- Alcoholismo crónico
CIANOSIS, desde rojo oscuro al amoratado - Insuficiente oxigenación de la sangre
ICTERICIA, desde el amarillo al verde oscuro - Alteración del hígado o vías biliares, o hemólisis
A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 11
 Lesiones externas, heridas.
 Dolor torácico: calidad del dolor.
5. Valorar el abdomen y la parte posterior del tronco.
 Heridas y/o contusiones.
 Distensión abdominal.
 Dolor abdominal, espontáneo o a la palpación.
 Exposición de vísceras.
 Hemorragia interna (aumento del perímetro abdominal) o externa (salida de sangre por
ano o uretra).
6. Valorar pelvis, comprimiendo lateralmente.
7. Extremidades inferiores y posteriores.
 Color.
 Heridas sangrantes y contusiones.
 Puntos dolorosos.
 Deformidades u otros signos de fractura.
 Sensibilidad y motilidad.
 Pulsos.
D. TRATAMIENTO DEFINITIVO.
 Dependerá de las lesiones encontradas (la actuación se estudiará en cada tema
específico).
4. ACTITUD EN CASOS DE URGENCIA MÉDICA DE TIPO GENERAL.
Aunque en los apartados anteriores se he comentado de forma general la actuación en
situaciones médicas y traumáticas, se ha hecho un mayor hincapié en estas últimas, por lo que
en este punto se resume la actitud en casos de urgencia médica en general:
 Realice un examen completo del entorno, estableciendo un espacio seguro para
socorristas, víctima/s y testigos.
 Realice una valoración primaria inicial, identificando y tratando las lesiones que
puedan poner en peligro la vida de la víctima.
 Llame a los servicios de emergencias médicas, si procede.
 Realice una valoración secundaria (exploración, constantes) y la anamnesis o
historia del paciente (CAMISA con OPQRST).
 Llame a los servicios de emergencias médicas, si procede y no lo ha hecho antes.
 Trate los signos y síntomas de la víctima según esté indicado.
 Mantenga a la víctima cómodo en la posición más adecuada según su
sintomatología.
 Si hiciera falta, tranquilice a la víctima.
 Realice una valoración continua, según proceda.
 Informe a los servicios de emergencia de cualquier cambio que sufra el estado de la
víctima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Valoración Inicial

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosGus Yovis
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxCceresIgnacio
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosAbraham Morales
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docdnnisbernal
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxYUSEFCIFUENTES1
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxBelenSnchez12
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfvirginia101329
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoRoberto Alfonso Suárez
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosJoimer Morles
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesgabytafe
 
Primeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesPrimeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesedomarino
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesedomarino
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxVanessaMurillo48
 

Similar a Valoración Inicial (20)

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdf
 
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdfmanualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidades
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
Primeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesPrimeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitales
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitales
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 

Más de Carlos Martinez

2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticasCarlos Martinez
 
1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticasCarlos Martinez
 
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaDecreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaCarlos Martinez
 
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaSesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaCarlos Martinez
 
Evaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFEvaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFCarlos Martinez
 
Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachCarlos Martinez
 
Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Carlos Martinez
 

Más de Carlos Martinez (13)

2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas
 
1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas
 
Handball lesson
Handball lessonHandball lesson
Handball lesson
 
Casos Primeros auxilios
Casos Primeros auxiliosCasos Primeros auxilios
Casos Primeros auxilios
 
Tenis playa
Tenis playaTenis playa
Tenis playa
 
Loe 2006
Loe 2006Loe 2006
Loe 2006
 
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaDecreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
 
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaSesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
 
Evaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFEvaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EF
 
Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bach
 
Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002
 
Cesc Fabregas
Cesc FabregasCesc Fabregas
Cesc Fabregas
 
World Cup History II
World Cup History IIWorld Cup History II
World Cup History II
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Valoración Inicial

  • 1. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 1 Antonio Peña Rodríguez Departamento de Enfermería Universidad de Alicante EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO
  • 2. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 2 1. INTRODUCCIÓN. La evaluación inicial del paciente se ha de realizar “in situ“, en el lugar donde se ha producido el accidente y consiste en realizar una valoración global, sistemática y precisa del estado de la víctima al objeto de: 1º. Determinar el alcance de sus lesiones. 2º. Establecer las prioridades de actuación. 3º. Adoptar las medidas necesarias en cada caso. 4º. Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas. 2. TERMINOLOGÍA CLÍNICA. Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario revisar una serie de conceptos que se van a repetir frecuentemente a lo largo de la asignatura. SIGNOS Y SÍNTOMAS SÍNTOMA: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (P.ej., el dolor). SIGNO: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro). Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a proporcionar información sobre el estado del accidentado. Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión arterial. 3. FASES DE LA EVALUACIÓN. El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa y consta de las siguientes fases. A) Valoración o evaluación primaria del paciente. B) Resucitación y/o mantenimiento de las funciones vitales. C) Valoración o evaluación secundaria. D) Tratamiento definitivo o evaluación terciaria. 3.1. VALORACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE.  En la valoración primaria se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata o potencial para la vida.
  • 3. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 3  Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al accidentado, que se forma a partir de lo que vemos y oímos.  Debe consistir en un rápido reconocimiento de las funciones vitales (consciencia, respiración, circulación).  Simultáneamente, se iniciará la restauración de las funciones vitales, en caso necesario.  Orden de actuación: 1º. Impresión general. Se valora si se trata de un problema médico o traumatológico por si fuera necesario estabilizar la columna. También se valoran las características del entorno, así como la edad aproximada y el sexo de la víctima. 2º. Valoración de la respuesta (conciencia) Indica el grado de afectación del encéfalo. Se mide fácilmente sometiendo a la víctima a diferentes estímulos (hablándole, moviéndole los hombros...) y valorando la respuesta del paciente a los mismos. La regla AVDN sirve para hacer una valoración rápida. 3º. Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna vertebral. La vía aérea se abre normalmente hiperextendiendo la cabeza mediante la maniobra frente-mentón (ver tema de RCP), que estará contraindicada en caso de traumatismo cráneo- cervical. 4º. Valoración de la respiración. Para valorar la respiración se debe observar si el paciente eleva el tórax y si se siente y oye el aire espirado, para ello coloque su mejilla junto a la boca del paciente mirando hacia el tórax y sintiendo el aire espirado en la mejilla y oyendo la respiración. En la respiración se deben valorar, tres aspectos: 1. Ritmo. Se dice que la respiración es regular cuando el tiempo transcurrido de una respiración a otra es siempre el mismo. En caso contrario se dice que la respiración es irregular. 2. Carácter de la respiración: Con esto valoramos si la dificultad es laboriosa, con dificultad para hablar, utilización de músculos accesorios, la presencia de ruidos anormales (pitos o sibilancias, ronquidos, estridor, quejidos...), signos que nos pueden hacer pensar en una mayor gravedad. 3. Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones realizadas en un minuto, contando cada una como la suma de la inspiración y la espiración. En el adulto los valores normales oscilan entre 12 y 18 respiraciones por minuto (15+3). A la respiración normal se le denomina eupnea. Podemos objetivar una respiración inadecuada buscando, escuchando y sintiendo: REGLA AVDN LETRA SITUACIÓN NEUROLÓGICA A Alerta V Verbal (Habla cuando le preguntamos algo) D Dolor (Responde sólo a estímulos dolorosos) N No responde (Inconsciente)
  • 4. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 4 Valoración del pulso. • Busque (ver): – Desasosiego, agitación, confusión o reducción del nivel de conciencia. – Si el paciente está sentado o incorporado. – Frecuencia respiratoria anormal. – Piel pálida, cianótica o enrojecida. – Utilización de músculos accesorios. • Escuche (oír): – Si el paciente dice que no puede o que le duele respirar. – Si el paciente tiene dificultades para hablar o sólo puede decir unas pocas palabras seguidas. – Si la respiración es ruidosa. • Sienta (sentir): – Movimientos anómalos del tórax. – Pulsos anómalos. Cuando está elevada se denomina taquipnea y puede ser secundaria a circunstancias fisiológicas (ejercicio físico) o a alguna enfermedad que afecte al tórax o a los pulmones (traumatismos torácicos, asma...) igualmente, la permanencia en alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio. Cuando está disminuida se denomina bradipnea y se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opiáceos, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico, el estado de shock, lesiones cerebrales. etc. A la ausencia de respiración se le denomina apnea. A la alteración del patrón normal de la respiración se le llama disnea. La disnea es, es por tanto, la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea. Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc. A la disnea que aparece cuando el paciente esta acostado se le llama ortopnea y es típica de pacientes con problemas cardiológicos. 5º. Valoración de la circulación.  Control del pulso. El pulso es una onda de presión que se produce como consecuencia de la expulsión de sangre del ventrículo izquierdo y que se palpa en las arterias. Se puede percibir en muchos sitios, siempre que sea una arteria que discurra superficial por el cuerpo y se pueda comprimir contra el hueso. Los lugares más frecuentes son:
  • 5. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 5 Por su importancia, al informarnos sobre la irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el más importante de los que se pueden palpar. Éste se debe buscar a la altura de las arterias carótidas, situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello (2 cm a la derecha o a la izquierda de la nuez). En cualquier caso, dada la dificultad para tomarlo, sólo se recomienda hacerlo a personal sanitario experto. El auxiliador procederá de la siguiente forma: - Se colocará al lado de la víctima; - Situará los dedos índice y medio, NUNCA CON EL PULGAR, en la línea media del cuello (a la altura de la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados y - Presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso. Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido. También es recomendable ejercer de menor a mayor presión, para que un pulso débil no pase desapercibido. Las características que debemos evaluar del pulso son: 1. Frecuencia cardiaca: Es el número de latidos cardíacos que se producen en un minuto. Disminuye con la edad. Los valores normales son los siguientes: El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera fisiológica se presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenan la taquicardia. El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos). 2. Ritmo: El intervalo de tiempo entre cada latido debe ser el mismo, en cuyo caso se dice que el pulso es regular. En determinadas circunstancias como arritmias cardíacas (fibrilación auricular, extrasístoles) o bloqueos de conducción, el ritmo es irregular. 3. Cualidad o amplitud: Es la intensidad o la fuerza con que apreciamos el pulso. A modo de glosario podemos decir respecto al pulso: * El pulso normal es fuerte, regular y de 60 a 100 lat/min (en el adulto). * La frecuencia cardiaca puede ser más baja en los ancianos y deportistas (50-60), y es más rápida en los niños. * La frecuencia y la fuerza aumentan durante el ejercicio, el esfuerzo físico, los estados de nerviosismo, la intoxicación alcohólica, etc. * El pulso será duro y fuerte en la hipertensión arterial y en los ancianos, pues con la edad se endurecen las arterias. * El pulso débil, irregular o muy lento puede indicar alguna alteración en el accidentado. * Un pulso rápido y débil en una víctima sin ninguna lesión aparente podría indicar la existencia de una perdida interna de sangre (hemorragia interna) o una perdida de líquidos EDAD RANGO (puls/min) Recién nacido 120 + 30 Preescolar 100 + 20 Escolar 90 + 20 Adolescente 80 + 20 > 14 años
  • 6. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 6 corporales (vómitos, diarreas,...). Esta situación también se presenta en la fase inicial del shock.  Coloración de la piel y temperatura del paciente. La palidez o frialdad de algún miembro indica falta de aporte sanguíneo localizada al mismo. Si éstas son generalizadas indica aporte deficiente generalizado, bien por una situación de shock o por utilización de mecanismos de protección de órganos vitales (hipotermia).  Control de la presión arterial (no siempre es posible tomarla) . La Presión Arterial es la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias del organismo. Depende de la fuerza de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre. La presión máxima se produce cerca del final del vaciado del ventrículo izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final de la relajación ventricular o diástole, y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de las mismas y viceversa. La presión arterial individual varía a lo largo del día, siendo más baja durante el sueño, con las emociones (miedo, coraje), el ejercicio y con la posición (es más baja en decúbito que en sedestación o bipedestación). También puede variar de un brazo a otro. Así mismo, aumenta con la edad. La elevación anormal de la presión arterial se llama hipertensión (HTA); mientras que hablamos de hipotensión cuando ésta se encuentra por debajo de la normalidad. Los valores de referencia de tensión arterial son los siguientes: P.A. sistólica o máxima (mmHg) P.A. diastólica o mínima (mmHg) PA normal 100-140 50-90 Hipertensión arterial > 160 > 90 Hipotensión arterial < 100 < 50 A la hora de aplicar unos primeros auxilios habitualmente no va a ser posible medir la presión arterial debido a que se requieren medios materiales de los que se va a carecer. En estas situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos van a indicar su alteración en determinadas circunstancias. SIGNOS SÍNTOMAS HIPOTENSIÓN - Palidez - Vómitos - Taquicardia - Dificultad para hablar - Sudoración fría - Nauseas - Mareo - Somnolencia - Calambres musculares - Visión borrosa - Sensación de "vacío en el estómago" HIPERTENSIÓN - Hemorragia nasal - Hemorragia subconjuntival - Dolor de cabeza intenso - Mareo
  • 7. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 7 6º. Control de hemorragias severas. La hemorragia es una pérdida de sangre que el paciente puede sufrir, bien como consecuencia de un traumatismo o debido a un proceso patológico y puede ser externa, si se vierte sangre al exterior, o interna cuando el sangrado se produce a una cavidad interior. En cualquier caso, esto va a originar una alteración seria, sobre todo si el sangrado es abundante. La presencia de hemorragias externas se aprecia por la presencia de sangre en el entorno o en las ropas del paciente. Las hemorragias internas son más difíciles de detectar al no haber manifestaciones externas aparentes. No obstante, cabe resaltar que cualquier hemorragia severa origina, en la víctima que la padece, una tendencia al shock, caracterizada por hipotensión, taquicardia, pulso débil, alteración de la conciencia, palidez y frialdad. La mayoría de las manifestaciones de sangrado severo ya se han visto previamente, la frialdad, por su parte, puede valorarse colocando el dorso descubierto de nuestra mano sobre la piel del paciente, o bien valorando la temperatura. La medición de la temperatura, además puede ser útil en la detección de otros procesos patológicos que afectan al paciente, habitualmente secundarios a procesos infecciosos o a temperatura ambiental elevada. El valor normal de temperatura axilar oscila entre 36 y 37 grados centígrados, siendo un grado más alta a nivel rectal. Cuando está entre 37 y 38 se denomina febrícula; si su valor está por encima de 38 hablamos de pirexia o fiebre, y si está por debajo de 35 se denomina hipotermia. A la elevación de la temperatura corporal secundaria al fallo de los mecanismos termorreguladores se le denomina hipertermia. 7º. Prioridad. Una vez que hemos valorado al paciente debemos establecer una prioridad en la atención. En este sentido, cabe resaltar de forma general que son indicadores de gravedad las siguientes situaciones: Aspecto Situación Impresión / Respuesta - Arreactivo. - No se mueve. - Impresión general mala. Vía respiratoria - Sonidos obstructivos (estridor, ronquido, silbidos o quejidos en lactantes). - Compromiso. Ventilación - Frecuencia y calidad de la respiración inadecuadas. - Ausencia de respiración (apnea) o dificultad para respirar (disnea). - Empleo de músculos accesorios. Circulación - Hemorragia no controlada. - Pulso débil, irregular o ausente. - Signos de cianosis. - Piel fría y húmeda (shock) Discapacidad - Confusión, desorientación o cambios en el nivel de conciencia. - En niños: flacidez, mirada vidriosa.
  • 8. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 8 3.2. FASE DE REANIMACIÓN. Se realiza simultáneamente a la valoración primaria, en el momento de identificar el problema y resuelve alteraciones encontradas en la valoración inicial. • Posición lateral de seguridad, en el paciente inconsciente que respira y tiene pulso. • Apertura/desobstrucción de la vía aérea. • Reanimación cardiopulmonar. • Control de hemorragias. 3.3. VALORACIÓN SECUNDARIA. Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardiopulmonar, apertura de vías, estabilización de la cabeza, etc.), si fueron necesarias, se realiza la valoración secundaria. Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de la cabeza a los pies, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:  golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas,  fracturas de miembros o de la columna vertebral,  lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc. Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:  Nombre y apellidos  Edad  CAMISA (SAMPLE): – Causas desencadenantes del episodio o lesión: Mecanismo del accidente, actividad que realizaba, – Antecedentes personales: Enfermedades que padezca o haya padecido. – Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..) – Ingesta previa (quirófano, intoxicaciones). – Sintomatología (signos y síntomas). En problemas médicos, no traumáticos, (mareo, dolor abdominal o torácico, la dificultad respiratoria, etc.) en este apartado se debe valorar OPQRST. Si tomamos como ejemplo un dolor sería: o Origen: ¿Dónde y cuándo empezó el dolor? o Provocación: ¿Qué factores lo favorecen o lo mejoran? o ¿Qué le pasa? ¿Cómo describe el paciente el dolor? o Radiación: ¿Se extiende o irradia el problema hacia algún lado? o Seriedad o gravedad del problema: ¿Qué intensidad tiene el dolor de 0 a 10, por ejemplo? o Tiempo: ¿Desde cuándo tiene el dolor?¿Es agudo o crónico? – Alergias a algún medicamento. Simultáneamente, se realizará una exploración física, desde la cabeza hasta las extremidades, buscando fundamentalmente (DADI): Deformidades Abiertas (heridas) Dolor
  • 9. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 9 Inflamación e Impotencia funcional La sistemática de la valoración sería: 1. Valoración de la cabeza. Al valorar la cabeza debemos observar la presencia de: *Cráneo. Deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles traumatismos que en ésta se hayan producido (heridas, hundimiento, …). *Cara: Heridas en los ojos, fractura - luxación de maxilar inferior. *Salida de sangre o líquido acuoso (LCR) por nariz u oído. Puede indicar la presencia de una fractura craneal. *Valoración de las pupilas: Las pupilas van a servirnos para valorar la actividad del cerebro, por lo que su examen va a ser muy importante: Realizaremos su exploración a la vez que valoramos el estado de conciencia. Los aspectos a valorar son: 1. Tamaño: Podemos encontrarlas más pequeñas o contraídas (miosis < 2 mm) o más grandes o dilatadas (midriasis >5 mm). La miosis es típica de la intoxicación por opiáceos (heroína, morfina...), mientras que la midriasis aparece en estados de nerviosismo, intoxicación por drogas como cocaína, LSD, mescalina, éxtasis y otras anfetaminas, en la crisis epiléptica y en la agonía (o parada cardiorrespiratoria). 2. Simetría: Las pupilas en condiciones normales tienen el mismo tamaño (denominado isocoria). En lesiones cerebrales por traumatismo craneoencefálico pueden ser desiguales (anisocoria). Si tienen distinta forma se denominan discóricas. 3. Reactividad (reflejo pupilar): El tamaño de la pupila varía según la luz que exista en el ambiente (cuando hay poca se dilatan y cuando hay mucha se contraen). Podemos explorar la reactividad de las pupilas acercando a los ojos un foco de luz (linternita), con la que debe contraerse, en cuyo caso decimos que las pupilas son reactivas. Si no se contraen se denominan arreactivas y si lo hacen lentamente se dice que son perezosas. *Coloración de la cara: Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles para el diagnóstico. Midriasis Miosis Anisocoria Normales Valoración pupilar.
  • 10. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 10 *Valoración de la boca: Es necesario abrir completamente la boca, retirar la dentadura, si procede, y ponerla a buen recaudo. Posteriormente se examinará la boca con cuidado, abriéndola completamente. La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones por cáusticos. La presencia de sangre debe hacernos valorar la presencia de lesiones locales, así como la posibilidad de que ésta proceda de la vía respiratoria (esputo hemoptoico) o de la vía digestiva (hematemesis). El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse nos podrán orientar hacia el diagnóstico:  Abundante: Intoxicación por arsénico.  Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes.  En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.  Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco. También se percibirá el olor del aliento que, en algunos casos, orienta a la causa de la situación del paciente:  Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos  Alcohol: Ingestión etílica.  Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.  Ajo o cebolla: Intoxicación con insecticidas organofosforados o pólvora. 2. Descubrir el tórax. 3. Valorar el cuello.  Posición de la tráquea.  Ingurgitación o colapso de las venas yugulares.  Aparición de enfisema subcutáneo (palpar).  Heridas, hematomas, erosiones, deformidades.  Crepitación, dolor o chasquidos. Ante la más mínima sospecha de fractura o luxación se debe inmovilizar. 4. Valorar el tórax.  Deformidades. : Durante el examen de las costillas, se procederá a la palpación iniciando su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y siguiendo la exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón.  Simetría en los movimientos torácicos. COLOR SOSPECHAR: PALIDEZ Piel y mucosas - Hemorragia interna (si se presenta de forma súbita) Solo piel - Shock, lipotimia, sincope, frío y emoción. ENROJECIMIENTO O RUBICUNDEZ - Intoxicación por CO, gas del alumbrado, atropina, barbitúricos y el ácido cianhídrico. - Insolación o fiebre - Alcoholismo crónico CIANOSIS, desde rojo oscuro al amoratado - Insuficiente oxigenación de la sangre ICTERICIA, desde el amarillo al verde oscuro - Alteración del hígado o vías biliares, o hemólisis
  • 11. A. Peña. Primeros auxilios Exploración del accidentado. Pág. 11  Lesiones externas, heridas.  Dolor torácico: calidad del dolor. 5. Valorar el abdomen y la parte posterior del tronco.  Heridas y/o contusiones.  Distensión abdominal.  Dolor abdominal, espontáneo o a la palpación.  Exposición de vísceras.  Hemorragia interna (aumento del perímetro abdominal) o externa (salida de sangre por ano o uretra). 6. Valorar pelvis, comprimiendo lateralmente. 7. Extremidades inferiores y posteriores.  Color.  Heridas sangrantes y contusiones.  Puntos dolorosos.  Deformidades u otros signos de fractura.  Sensibilidad y motilidad.  Pulsos. D. TRATAMIENTO DEFINITIVO.  Dependerá de las lesiones encontradas (la actuación se estudiará en cada tema específico). 4. ACTITUD EN CASOS DE URGENCIA MÉDICA DE TIPO GENERAL. Aunque en los apartados anteriores se he comentado de forma general la actuación en situaciones médicas y traumáticas, se ha hecho un mayor hincapié en estas últimas, por lo que en este punto se resume la actitud en casos de urgencia médica en general:  Realice un examen completo del entorno, estableciendo un espacio seguro para socorristas, víctima/s y testigos.  Realice una valoración primaria inicial, identificando y tratando las lesiones que puedan poner en peligro la vida de la víctima.  Llame a los servicios de emergencias médicas, si procede.  Realice una valoración secundaria (exploración, constantes) y la anamnesis o historia del paciente (CAMISA con OPQRST).  Llame a los servicios de emergencias médicas, si procede y no lo ha hecho antes.  Trate los signos y síntomas de la víctima según esté indicado.  Mantenga a la víctima cómodo en la posición más adecuada según su sintomatología.  Si hiciera falta, tranquilice a la víctima.  Realice una valoración continua, según proceda.  Informe a los servicios de emergencia de cualquier cambio que sufra el estado de la víctima.