SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Hospital Occidental Dr. Fernando Vélez Paiz
Departamento de Cirugía
Tema: “Reanimación del paciente quirúrgico para
Cirugía”
ELABORADO POR: DR. CARLOS ANDRÉS ROQUE
RESIDENTE DE 3 AÑOS DE CIRUGÍA GENERAL
TUTORA: DRA. DAVIDNIA BÁEZ.
CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA
 Definir el estado de Shock y reanimación
 Conocer los parámetros y estrategias de reanimación
 Establecer parámetros hemodinámicos y de macroregulacíón.
 Conocer los parámetros metabólicos en la reanimación.
 Mencionar parámetros de perfusión regional de urgencia.
Objetivos
Introducción
 La evolución del conocimiento del estado de Choque y los
procesos patológicos que conducen a este tuvieron sus
mayores avances en el siglo XX.
 Claude Bernard 1854 sugirió que el organismo intenta
Mantener la constancia del ambiente interno contra las
fuerzas externas que alteran el medio interior.
Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
Introducción
 Walter B. Cannon 1926 complementó estas observaciones e introdujo el términno homeostasis.
 Alfred Blalock 1934 comprobó que el estado de Choque en Hemorragias se acompaña de un gasto
cardiaco reducido. Propuso cuatro categorías: Hipovolémico, cardiogeno, vasogeno y neurogeno.
 En 1960 la regla del 3 x 1.
 1994 Resucitación con control de Daño.
Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
Shock
 Shock es la insuficiencia cardiovascular que conlleva a un
desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno tisular.
 El choque es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce
disfunción y muerte celular.
OMS
 Incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la célula y las
consecuencias.
 Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
Causas de shock en el paciente quirúrgico
urgente:
 Hipovolémicas
 Cardiogénicas
 Distributivas
 obstructivas
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Mortalidad en el paciente en shock
(30%)
Según sus causas:
 shock séptico 30-60 %
 shock hemorrágico sin trauma 25-35 %
 shock hemorrágico con trauma 15-20 %
 shock cardiogénico 50-75 %. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Parámetros y estrategias de
reanimación
 Parámetros Hemodinámicos y de macro regulación
 Parámetros metabólicos
 Objetivos de la perfusión regional
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Parámetros Hemodinámicos y de
macro regulación
 Presión Arterial Media: Es un reflejo de la presión circulatoria del
sistema arterial. Cuando es < de 60-65 mmHg, se pierde la
capacidad de autorregulación de los lechos vasculares y disminuye
el flujo sanguíneo capilar.
 Existen factores que condicionan el tono vascular de cada paciente
y modifican su capacidad de autorregulación, como HTA, y por ello,
aunque se recomienda mantener una PAM > 65 mmHg en los
pacientes en shock, esta cifra no excluye la presencia de
hipoperfusión.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Hipotensión Permisiva
Puede ser beneficiosa:
 Pacientes con shock hemorrágico debido a lesiones penetrantes en el
torso.
 Enfermos con lesiones cerradas de órganos sólidos en el abdomen.
Perjudicial:
 En pacientes con traumatismo craneoencefálico. En estos pacientes, la
hipotensión reduce la perfusión cerebral y aumenta la mortalidad.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
Hipotensión Permisiva
 Algunos estudios recomiendan PAM de 50 mmHg y Presión arterial
sistólica de 70 a 80 mmHg como permisibles.
 Las guías europeas recomiendan valores de presión sistólica 80-100
mmHg.
 Bajo volumen debe mantenerse hasta que se controle la hemorragia
Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
Shock Séptico
 En el contexto del shock séptico, también se ha tratado de establecer
objetivos de PAM.
 La Surviving Sepsis Campaign de 2020 recomienda establecer una PAM >
65 mmHg durante las primeras 6 horas de reanimación.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Presión venosa central
 La presión venosa central (PVC) es un marcador de precarga y un
determinante del gasto cardiaco (GC).
 Las directrices de la Surviving Sepsis Campaign de 2020 recomiendan una
PVC entre 8-12 mmHg como “objetivo fisiológico” durante las primeras 6
horas de reanimación en el paciente en shock séptico.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Presión venosa central
 La PVC es un parámetro estático con pobre correlación con el
volumen intravascular y la capacidad de predicción de respuesta a
fluidos. Por tanto no debe ser un objetivo principal en la
reanimación del paciente quirúrgico urgente.
 La PVC se eleva en pacientes con aumento de la presión
intratorácica (neumotórax, hemotórax, ventilación mecánica),
incluso en presencia de hipovolemia severa, y disminuye con los
aumentos de la presión intraabdominal (síndrome compartimental
abdominal)
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Saturación venosa central y saturación
venosa mixta
 El equilibrio entre el DO2 y el VO2 se refleja en el porcentaje
de oxígeno extraído de la hemoglobina por los tejidos,
definido como la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) o
la saturación venosa central de oxígeno (ScvO2), dependiendo
de donde se obtenga la muestra venosa.
 La SvO2 requiere la colocación de un catéter de arteria
pulmonar y representa la extracción total de oxígeno del
cuerpo.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Saturación venosa central y saturación
venosa mixta
 Los valores normales oscilan entre 65-75 %. Valores < 65 %
representan una disminución del DO2, habitualmente por
anemia o por GC bajo, < 50 % se asocia con oxigenación
tisular inadecuada.
 La ScvO2 es una medición de un catéter venoso central que
representa una saturación venosa regional y no global, con un
valor cercano al 70 %, es menos invasivo, 4-7 % valores
superiores que la SvO2.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Deficiencia Arteriovenosa de CO2
 refleja la capacidad del sistema cardiovascular para eliminar el CO2
producido en los tejidos y mantiene una correlación inversa con el índice
cardiaco.
 Se han llegado a correlacionar valores de Pvc-aCO2 por encima de 6
mmHg, con la persistencia de hipoperfusión periférica en pacientes
reanimados con SvcO2 > 70 %, y dichos valores marcan mal pronóstico.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Catéter en arteria pulmonar
 Los catéteres en arteria pulmonar proporcionan medidas dinámicas del
estado del volumen intravascular y medidas de función cardiaca,
aportando datos importante para diagnosticar el shock.
 Pese a ello, se asocian con complicaciones significativas y no existen
estudios que demuestren una mejora de la supervivencia con su
utilización. Por ello, su uso ha disminuido significativamente, y se considera
que no deben usarse de forma rutinaria.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Ecocardiografía
 Información sobre la anatomía y la función cardiaca de pacientes
hemodinámicamente anormales.
 Mediante la ecocardiografía transtorácica y transesofágica podemos
evaluar la función ventricular izquierda y derecha, la fracción de eyección,
el volumen ventricular y el GC
 Nos permite medir parámetros dinámicos como el volumen sistólico (VS)
del ventrículo izquierdo, la integral velocidad/tiempo o el diámetro de la
vena cava inferior
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Parámetros metabólicos
 En el shock, la deuda de oxígeno tisular desencadena un metabolismo
anaeróbico en el que el piruvato se convierte en ácido láctico, llevando a
una acidosis metabólica con producción celular de ácido láctico.
 Lactato: la hiperlactacidemia puede deberse a disfunción hepática o renal
en ausencia de hipoperfusión.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Lactato
 En pacientes críticos con acidosis láctica, los niveles de lactato están
asociados con un aumento de la mortalidad por tanto este marcador ha
demostrado ser un predictor independiente de supervivencia.
 Algunas limitaciones, ya que puede estar elevado debido a causas distintas
a la hipoperfusión (convulsiones, fármacos, insuficiencia hepática o renal) y
su aclaramiento puede afectarse.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Regresan a normalidad (≤ 2 mmol / l) a las 24 horas  100 %
sobrevivieron
Normalización a las 48 horas  supervivencia : 77,8 %
Normalización mas de 48 horas  supervivencia 13,6 %
Exceso y déficit de bases
 El déficit de bases (DB) es la cantidad de base requerida para volver el pH
de 1 litro de sangre al valor normal (pH 7,4) a una temperatura de 37 oC y
una presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) de 40mmhg.
 Proporciona una medida complementaria de la hipoperfusión y de la
acidosis metabólica.
 El DB se define según la gravedad en: leve (2-5 mmol/l), moderado (6-14
mmol/l) o severo (> 15 mmol/l).
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Exceso y déficit de bases
 El DB se afecta por la administración de bicarbonato sódico, hipotermia,
hipocapnia e hipercapnia, alcoholismo, insuficiencia renal y cetoacidosis
diabética.
 Debido a estas múltiples limitaciones, el DB no se recomienda como único
parámetro para guiar la reanimación.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Tonometría gástrica
 Realiza medición de los niveles de CO2 en la pared gástrica para evaluar la
perfusión en el estómago y el intestino.
 La principal limitación es que los valores de bicarbonato arterial pueden no
ser iguales a los de bicarbonato intramucoso. Esta limitación, unida a
factores de confusión como la alimentación enteral o el taponamiento del
ácido gástrico, hacen que esta técnica este en desuso.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
FLUIDOTERAPIA Y HEMOTERAPIA:
El concepto de reanimación de control de daños de forma paralela a la cirugía
de control de daños en pacientes críticos, se centra en la reanimación
hemodinámica, minimizando el uso de cristaloides, y el uso precoz de
hemoderivados para prevenir la péntada letal:
 Hipotermia
 Coagulopatía
 Acidosis (y alteraciones hidroelectrolíticas como la hipocalcemia o la
hiperpotasemia)
 Hipoxia
 Hiperglucemia.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
REANIMACIÓN DE CONTROL DE DAÑOS
Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraum
Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
Varios estudios sugieren que la administración precoz y con una proporción equilibrada de
1:1:1 de hemoderivados puede disminuir la mortalidad y debe ser considerada como
estrategia de reanimación.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizad
Terapia antifibrinolítica
 El estudio multicéntrico CRASH-2 demostró disminución de la mortalidad
en pacientes con traumatismo y sospecha de sangrado activo; que
recibieron una dosis de carga de 1 g durante 10 minutos y despues 1 g en
perfusión continua durante 8 horas.
 En cuanto al fibrinógeno, se recomienda mantener niveles > 1,5-2 g/l,
cifras menores se han asociado con hemorragia
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
Que tipo de Liquido se debe de usar?
 Lactato de Ringer o Hartmann es la mejor alternativa para la reanimación
inicial de pacientes con trauma.
 La Solución Salina al 0.9% es una opción aceptable siempre y cuando no
sean grandes volúmenes.
 Los componentes sanguíneos son el liquido mas optimo para la
reanimación del paciente.
 Este estudio sugiere que la resucitación temprana del shock hemorrágico con SSN o LR antes de la
llegada de los productos sanguíneos es segura en términos de impacto inmediato sobre la
oxigenación cuando el volumen de reanimación está limitado a menos de 250 ml / kg.
 La resucitación con LR tiene efectos más favorables sobre el pH, la coagulación y la hemodinámica,
pero no sobre la oxigenación. La SSN se asocio a acidosis hipercloremica y derrame pleural.
 El Ringer Lactato es el cristaloide de elección para iniciar la reanimacion.
 Se recomienda como primera opción en acidosis metabólica
hiperclorémica.
 No utilizarlo en caso de hiperkaliemia o insuficiencia renal grave.
 Se recomienda no emplear el Ringer Lactato en pacientes con edema
cerebral.
Coloides Vs Cristaloides
CONCLUSIONES
 Una adecuada reanimación del paciente quirúrgico urgente requiere un
diagnóstico precoz y comprensión de la fisiopatología del shock. Cuanto
antes iniciemos el tratamiento, mejor serán los resultados.
BIBLIOGRAFIA
 Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado. Edición 2a 2017
pagina 70-81.
 Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia. Edición 1. 2019pagina 22:33.
 Cestero RF, Daniel LD. Endpoints of resuscitation. Surg Clin North Am.
2015;319-36.
 Connelly CR, Schreiber MA. Endpoints in resuscitation. Curr Opin Crit Care.
2015;21:512-9.
 Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al.
Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe
sepsis and septic shock, 2012. Crit Care Med. 2013;41:580-637.
 Lamb CM, MacGoey P, Navarro AP, Brooks AJ. Damage control surgery in the
era of damage control resuscitation. Br J Anaesth. 2014;113(2):242-9.

Más contenido relacionado

Similar a Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx

Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxresidentesissste2
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1alpedoish
 
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfchoquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfTtPar
 
choque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxchoque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxAridaitOlvera
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOgustavo diaz nuñez
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxJoseArrua2
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdfSEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdfVivianaDaz21
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialYamileth A
 
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptxCambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptxHooverAlfonsoOrantes
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledopablongonius
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoEportugal_G
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxessalud
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendanedgarjcb
 

Similar a Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx (20)

Perfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacionPerfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacion
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
 
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfchoquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
 
choque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxchoque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptx
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdfSEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptxCambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendan
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx

  • 1. Hospital Occidental Dr. Fernando Vélez Paiz Departamento de Cirugía Tema: “Reanimación del paciente quirúrgico para Cirugía” ELABORADO POR: DR. CARLOS ANDRÉS ROQUE RESIDENTE DE 3 AÑOS DE CIRUGÍA GENERAL TUTORA: DRA. DAVIDNIA BÁEZ. CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA
  • 2.  Definir el estado de Shock y reanimación  Conocer los parámetros y estrategias de reanimación  Establecer parámetros hemodinámicos y de macroregulacíón.  Conocer los parámetros metabólicos en la reanimación.  Mencionar parámetros de perfusión regional de urgencia. Objetivos
  • 3. Introducción  La evolución del conocimiento del estado de Choque y los procesos patológicos que conducen a este tuvieron sus mayores avances en el siglo XX.  Claude Bernard 1854 sugirió que el organismo intenta Mantener la constancia del ambiente interno contra las fuerzas externas que alteran el medio interior. Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
  • 4. Introducción  Walter B. Cannon 1926 complementó estas observaciones e introdujo el términno homeostasis.  Alfred Blalock 1934 comprobó que el estado de Choque en Hemorragias se acompaña de un gasto cardiaco reducido. Propuso cuatro categorías: Hipovolémico, cardiogeno, vasogeno y neurogeno.  En 1960 la regla del 3 x 1.  1994 Resucitación con control de Daño. Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
  • 5. Shock  Shock es la insuficiencia cardiovascular que conlleva a un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno tisular.  El choque es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. OMS  Incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la célula y las consecuencias.  Schwartz. Principios de Cirugía. 10ª edición
  • 6. Causas de shock en el paciente quirúrgico urgente:  Hipovolémicas  Cardiogénicas  Distributivas  obstructivas Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 7. Mortalidad en el paciente en shock (30%) Según sus causas:  shock séptico 30-60 %  shock hemorrágico sin trauma 25-35 %  shock hemorrágico con trauma 15-20 %  shock cardiogénico 50-75 %. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 8. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 9. Parámetros y estrategias de reanimación  Parámetros Hemodinámicos y de macro regulación  Parámetros metabólicos  Objetivos de la perfusión regional Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 10. Parámetros Hemodinámicos y de macro regulación  Presión Arterial Media: Es un reflejo de la presión circulatoria del sistema arterial. Cuando es < de 60-65 mmHg, se pierde la capacidad de autorregulación de los lechos vasculares y disminuye el flujo sanguíneo capilar.  Existen factores que condicionan el tono vascular de cada paciente y modifican su capacidad de autorregulación, como HTA, y por ello, aunque se recomienda mantener una PAM > 65 mmHg en los pacientes en shock, esta cifra no excluye la presencia de hipoperfusión. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 11. Hipotensión Permisiva Puede ser beneficiosa:  Pacientes con shock hemorrágico debido a lesiones penetrantes en el torso.  Enfermos con lesiones cerradas de órganos sólidos en el abdomen. Perjudicial:  En pacientes con traumatismo craneoencefálico. En estos pacientes, la hipotensión reduce la perfusión cerebral y aumenta la mortalidad. Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
  • 12. Hipotensión Permisiva  Algunos estudios recomiendan PAM de 50 mmHg y Presión arterial sistólica de 70 a 80 mmHg como permisibles.  Las guías europeas recomiendan valores de presión sistólica 80-100 mmHg.  Bajo volumen debe mantenerse hasta que se controle la hemorragia Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
  • 13.
  • 14. Shock Séptico  En el contexto del shock séptico, también se ha tratado de establecer objetivos de PAM.  La Surviving Sepsis Campaign de 2020 recomienda establecer una PAM > 65 mmHg durante las primeras 6 horas de reanimación. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 15. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 16. Presión venosa central  La presión venosa central (PVC) es un marcador de precarga y un determinante del gasto cardiaco (GC).  Las directrices de la Surviving Sepsis Campaign de 2020 recomiendan una PVC entre 8-12 mmHg como “objetivo fisiológico” durante las primeras 6 horas de reanimación en el paciente en shock séptico. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 17. Presión venosa central  La PVC es un parámetro estático con pobre correlación con el volumen intravascular y la capacidad de predicción de respuesta a fluidos. Por tanto no debe ser un objetivo principal en la reanimación del paciente quirúrgico urgente.  La PVC se eleva en pacientes con aumento de la presión intratorácica (neumotórax, hemotórax, ventilación mecánica), incluso en presencia de hipovolemia severa, y disminuye con los aumentos de la presión intraabdominal (síndrome compartimental abdominal) Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 18. Saturación venosa central y saturación venosa mixta  El equilibrio entre el DO2 y el VO2 se refleja en el porcentaje de oxígeno extraído de la hemoglobina por los tejidos, definido como la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) o la saturación venosa central de oxígeno (ScvO2), dependiendo de donde se obtenga la muestra venosa.  La SvO2 requiere la colocación de un catéter de arteria pulmonar y representa la extracción total de oxígeno del cuerpo. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 19. Saturación venosa central y saturación venosa mixta  Los valores normales oscilan entre 65-75 %. Valores < 65 % representan una disminución del DO2, habitualmente por anemia o por GC bajo, < 50 % se asocia con oxigenación tisular inadecuada.  La ScvO2 es una medición de un catéter venoso central que representa una saturación venosa regional y no global, con un valor cercano al 70 %, es menos invasivo, 4-7 % valores superiores que la SvO2. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 20. Deficiencia Arteriovenosa de CO2  refleja la capacidad del sistema cardiovascular para eliminar el CO2 producido en los tejidos y mantiene una correlación inversa con el índice cardiaco.  Se han llegado a correlacionar valores de Pvc-aCO2 por encima de 6 mmHg, con la persistencia de hipoperfusión periférica en pacientes reanimados con SvcO2 > 70 %, y dichos valores marcan mal pronóstico. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 21. Catéter en arteria pulmonar  Los catéteres en arteria pulmonar proporcionan medidas dinámicas del estado del volumen intravascular y medidas de función cardiaca, aportando datos importante para diagnosticar el shock.  Pese a ello, se asocian con complicaciones significativas y no existen estudios que demuestren una mejora de la supervivencia con su utilización. Por ello, su uso ha disminuido significativamente, y se considera que no deben usarse de forma rutinaria. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 22. Ecocardiografía  Información sobre la anatomía y la función cardiaca de pacientes hemodinámicamente anormales.  Mediante la ecocardiografía transtorácica y transesofágica podemos evaluar la función ventricular izquierda y derecha, la fracción de eyección, el volumen ventricular y el GC  Nos permite medir parámetros dinámicos como el volumen sistólico (VS) del ventrículo izquierdo, la integral velocidad/tiempo o el diámetro de la vena cava inferior Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 23. Parámetros metabólicos  En el shock, la deuda de oxígeno tisular desencadena un metabolismo anaeróbico en el que el piruvato se convierte en ácido láctico, llevando a una acidosis metabólica con producción celular de ácido láctico.  Lactato: la hiperlactacidemia puede deberse a disfunción hepática o renal en ausencia de hipoperfusión. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 24. Lactato  En pacientes críticos con acidosis láctica, los niveles de lactato están asociados con un aumento de la mortalidad por tanto este marcador ha demostrado ser un predictor independiente de supervivencia.  Algunas limitaciones, ya que puede estar elevado debido a causas distintas a la hipoperfusión (convulsiones, fármacos, insuficiencia hepática o renal) y su aclaramiento puede afectarse. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 25. Regresan a normalidad (≤ 2 mmol / l) a las 24 horas  100 % sobrevivieron Normalización a las 48 horas  supervivencia : 77,8 % Normalización mas de 48 horas  supervivencia 13,6 %
  • 26. Exceso y déficit de bases  El déficit de bases (DB) es la cantidad de base requerida para volver el pH de 1 litro de sangre al valor normal (pH 7,4) a una temperatura de 37 oC y una presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) de 40mmhg.  Proporciona una medida complementaria de la hipoperfusión y de la acidosis metabólica.  El DB se define según la gravedad en: leve (2-5 mmol/l), moderado (6-14 mmol/l) o severo (> 15 mmol/l). Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 27. Exceso y déficit de bases  El DB se afecta por la administración de bicarbonato sódico, hipotermia, hipocapnia e hipercapnia, alcoholismo, insuficiencia renal y cetoacidosis diabética.  Debido a estas múltiples limitaciones, el DB no se recomienda como único parámetro para guiar la reanimación. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 28. Tonometría gástrica  Realiza medición de los niveles de CO2 en la pared gástrica para evaluar la perfusión en el estómago y el intestino.  La principal limitación es que los valores de bicarbonato arterial pueden no ser iguales a los de bicarbonato intramucoso. Esta limitación, unida a factores de confusión como la alimentación enteral o el taponamiento del ácido gástrico, hacen que esta técnica este en desuso. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 29. FLUIDOTERAPIA Y HEMOTERAPIA: El concepto de reanimación de control de daños de forma paralela a la cirugía de control de daños en pacientes críticos, se centra en la reanimación hemodinámica, minimizando el uso de cristaloides, y el uso precoz de hemoderivados para prevenir la péntada letal:  Hipotermia  Coagulopatía  Acidosis (y alteraciones hidroelectrolíticas como la hipocalcemia o la hiperpotasemia)  Hipoxia  Hiperglucemia. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 31. Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraum
  • 32. Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado
  • 33. Varios estudios sugieren que la administración precoz y con una proporción equilibrada de 1:1:1 de hemoderivados puede disminuir la mortalidad y debe ser considerada como estrategia de reanimación. Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizad
  • 34. Terapia antifibrinolítica  El estudio multicéntrico CRASH-2 demostró disminución de la mortalidad en pacientes con traumatismo y sospecha de sangrado activo; que recibieron una dosis de carga de 1 g durante 10 minutos y despues 1 g en perfusión continua durante 8 horas.  En cuanto al fibrinógeno, se recomienda mantener niveles > 1,5-2 g/l, cifras menores se han asociado con hemorragia Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 35. Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia.
  • 36. Que tipo de Liquido se debe de usar?  Lactato de Ringer o Hartmann es la mejor alternativa para la reanimación inicial de pacientes con trauma.  La Solución Salina al 0.9% es una opción aceptable siempre y cuando no sean grandes volúmenes.  Los componentes sanguíneos son el liquido mas optimo para la reanimación del paciente.
  • 37.  Este estudio sugiere que la resucitación temprana del shock hemorrágico con SSN o LR antes de la llegada de los productos sanguíneos es segura en términos de impacto inmediato sobre la oxigenación cuando el volumen de reanimación está limitado a menos de 250 ml / kg.  La resucitación con LR tiene efectos más favorables sobre el pH, la coagulación y la hemodinámica, pero no sobre la oxigenación. La SSN se asocio a acidosis hipercloremica y derrame pleural.
  • 38.
  • 39.  El Ringer Lactato es el cristaloide de elección para iniciar la reanimacion.  Se recomienda como primera opción en acidosis metabólica hiperclorémica.  No utilizarlo en caso de hiperkaliemia o insuficiencia renal grave.  Se recomienda no emplear el Ringer Lactato en pacientes con edema cerebral.
  • 41. CONCLUSIONES  Una adecuada reanimación del paciente quirúrgico urgente requiere un diagnóstico precoz y comprensión de la fisiopatología del shock. Cuanto antes iniciemos el tratamiento, mejor serán los resultados.
  • 42.
  • 43. BIBLIOGRAFIA  Ceballos J, Pérez M. Cirigía del paciente politraumatizado. Edición 2a 2017 pagina 70-81.  Ceballos J, Pérez M. Cirigía de urgencia. Edición 1. 2019pagina 22:33.  Cestero RF, Daniel LD. Endpoints of resuscitation. Surg Clin North Am. 2015;319-36.  Connelly CR, Schreiber MA. Endpoints in resuscitation. Curr Opin Crit Care. 2015;21:512-9.  Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock, 2012. Crit Care Med. 2013;41:580-637.  Lamb CM, MacGoey P, Navarro AP, Brooks AJ. Damage control surgery in the era of damage control resuscitation. Br J Anaesth. 2014;113(2):242-9.