A r g e n t i n a
F l a s h L a b o r a l
F e b r e r o 2 0 1 5
• La muerte del fiscal Nisman acaparó toda la atención de la opinión pública y
por cierto la de todo el gobierno nacional. En este contexto, todas las
actividades se han focalizado en minimizar el impacto adverso de la opinión
pública sobre las autoridades nacionales y contraatacar a los impulsores de
la marcha del 18 F y de los 400.000 participantes de la misma.
• Hace sólo un par de meses el Gobierno hablaba de la conveniencia de
"sistematizar" todas las normas de trabajo existentes en una compilación;
amén de incorporar a ese nuevo código laboral un puñado de innovaciones
sobre licencias, inspección del trabajo y distribución de utilidades de las
empresas entre sus trabajadores.
• Sin embargo, la cruda realidad fagocitó ese ánimo reformista, del que
Cristina hizo gala el año pasado, cuando a las atropelladas y sin consulta
previa, impuso cambios en los códigos Civil y Comercial, Penal y Procesal
Penal.
• Pero el ministro de Trabajo, dijo poco menos que todo fue un malentendido y
que la administración K no tenía ese tema entre sus prioridades. Complacido
de que así sea, el sindicalismo entiende que el kirchnerismo recalculó todos
sus movimientos para no meterse en más problemas de los que ya tiene en su
I La Política Laboral
• El Gobierno parece decidido a no dar ningún paso que pueda estimular la
unidad sindical; hasta que por lo menos terminen las PASO. La discusión de
un código de trabajo, por inocua que resultara, era muy probable que
incentivara los reagrupamientos que la Presidente rechaza. Así lo indica la
propia naturaleza corporativa del sindicalismo peronista.
• Bastante ya tiene en materia laboral el oficialismo con la apetencia de los
gremios por emparejarle la desigual carrera a la inflación en la próxima
ronda paritaria. También se torna cada día un poco más persistente la presión
sindical por un cambio integral del régimen de Ganancias.
• El Gobierno acaba de ser apercibido por el comité de expertos de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, por su
nula predisposición a corregir las desigualdades en el tratamiento que reciben
en la Argentina los gremios con simple inscripción gremial respecto de
aquellos que tienen la personería. La misma mala nota, hay que decirlo,
obtuvieron todas las administraciones que precedieron a los Kirchner, desde
1983 hasta el presente.
• El apercibimiento al gobierno de Cristina quedó asentado en un formulismo
de la OIT que anticipa que el caso argentino será tratado en la conferencia
anual de este año, en junio. Eso ocurrió por primera vez en 1998, durante la
era Menem.
• El tema que a todos preocupa por igual tiene que ver con la actualización de
los salarios. Finalmente arrancó la problemática paritaria docente, a
instancias del gobierno nacional. En cuanto a las organizaciones que ya
firmaron acuerdos, la característica saliente es que la mayoría (ferroviarios,
colectiveros, etcétera) han acordado hasta acá aumentos a cuenta de lo que
pacten definitivamente hacia mediados de año.
• "Nadie quiere correr el riesgo de sellar acuerdos antes de tiempo, para
convertirse en la paritaria testigo", dicen voceros sindicales, poniendo de
ejemplo a la UOM de Antonio Caló, que el año pasado firmó un incremento
que quedó muy por debajo de la inflación y de lo que posteriormente firmaron
otros gremios.
• La Presidente anunció que a partir del 1º de marzo 7.360.957 titulares de
derecho recibirán un aumento en sus haberes del 11,31%: 5.907.860 de ellos
son jubilados y pensionados nacionales y 1.453.097 son titulares de Pensiones
No Contributivas (PNC) y excombatientes de Malvinas. De esta manera, la
mínima jubilatoria pasará de $2477 a $2757 y el ingreso medio se elevará de
$4316 a $4804. Esto implica un incremento anual del haber mínimo entre
marzo de 2013 y marzo de 2014 del 27,35%. También informó que la
Asignación Familiar por Ayuda Escolar Anual pasará, a partir del 1º de
marzo, de $170 a $510, y cubrirá a hijos e hijas de 5 a 17 años.
• El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, abogó por la
unidad del movimiento obrero y renovó los reclamos por paritarias libres y
anticipadas, y la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los
asalariados.
• El jefe sindical abrió el plenario que se desarrolló en un hotel marplatense,
con la presencia de unos 50 representantes de gremios nacionales.
• En su exposición frente a los sindicalistas, Moyano insistió en el llamado a
unidad del movimiento obrero y anticipó que para fines de febrero, definirán
un plan de lucha contra Ganancias.
• "No estamos peleados con nadie, pero desgraciadamente se insiste con la
división", manifestó el líder de la CGT opositora y enfatizó que "todos
estamos dispuestos a dar un paso hacia donde sea, hacia el costado, hacia
adelante o atrás, con el objetivo de cumplir con lo que está reclamando toda
la sociedad, que es la unidad del movimiento obrero organizado".
• En el encuentro de Mar del Plata, el sindicalismo opositor emitió un
comunicado en el cual también hacen referencia a la necesidad de un
aumento del salario mínimo, las paritarias libres y la devolución de los
II Empleo
• A pesar de la "reconciliación" que los dos líderes sindicales opositores
(Moyano y Barrionuevo) sellaron en la ciudad balnearia, quedó claro que la
unificación de la CGT es aún una utopía. La UTA, "La Fraternidad" y los
"gordos" de los gremios de los servicios estuvieron ausentes.
• El reencuentro de los jefes supremos de las dos centrales opositoras no
pareció en verdad el mejor estímulo para contagiar al resto con la idea de
recorrer el largo y sinuoso camino de la unidad en el menor tiempo posible,
bastante antes de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO),
de agosto; para no aparecer condicionados al poder político.
• Hubo ausencias llamativas en el hotel que los gastronómicos tienen en suelo
marplatense. Ni los poderosos "gordos" de los grandes gremios de servicios
ni los "independientes" (que también quieren la unidad), ni mucho menos
expresiones del sindicalismo K, fueron de la partida. Estaba dentro de lo
previsto.
• Sin embargo, el dato clave e indisimulable fue la ausencia de las dos
organizaciones del transporte que, con sus más y sus menos, jugaron todo
2014 a las órdenes de los colectiveros de Roberto Fernández y de los
conductores de locomotoras (La Fraternidad) de Omar Maturano.
• Moyano se hizo eco de la situación social ante la prensa. "Además de los
graves problemas económicos que vive el país, hay una situación aún peor:
la gente vive con temor y el Gobierno parece no advertirlo", apuntó el
sindicalista presidente de Independiente sin necesidad de aclarar a qué se
refería. ¿El miedo es extensivo al camionero?
• El encuentro con las cinco federaciones educativas que se iba a realizar el
24 de febrero por la paritaria docente, fue suspendido de manera sorpresiva
por el ministerio que conduce Alberto Sileoni .
• El salario inicial funciona como un piso para las paritarias en el resto del
país. Actualmente está en $ 4.400, apenas 316 pesos por encima del salario
mínimo, vital y móvil.
• La pretensión es llevarlo a $ 6100 según solicita el titular de la Unión
Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero. Y aclaró que su gremio sólo
discutirá en asamblea "un oferta seria".
• La seccional Santa Fe de la UDA anunció hoy que iniciará las clases el
lunes, tras aceptar el aumento salarial del 35,5 por ciento ofrecido por el
gobierno provincial, que ubicará el sueldo inicial en 8.870 pesos.
• Se conocieron los aumentos en San Luis (35%) y en Córdoba (31%). La
Pampa ofreció 28%, pero los gremios piden 45%.
SEL CONSULTORES
• La encuesta salarial de SEL Consultores indica que al mes de enero, sólo
un 15% de las compañías líderes han implementado. Además 8 de cada 10
empresas proyecta realizar nuevos ajustes salariales para el personal
fuera de convenio.
• Los ajustes proyectados tienen mayoritariamente carácter general,
alcanzando un promedio anual del 30%. Mercado y costo de vida son los
principales criterios de otorgamiento considerados. Mayoritariamente los
ajustes se realizarán en dos etapas.
• El 65 % de las compañías estima que mantendrá las dotaciones existentes.
• En las negociaciones paritarias las empresas estiman los sindicatos
pediran un incremento promedio del 35% contra un 32 % que
presupuestaron oportunamente, cerrando acuerdos en un promedio del 33
%.
III Empresas y RR HH
APPLE
• Apple volvió a dar la nota y se convirtió en la primera empresa
tecnológica del mundo en superar los US$ 700 mil millones en
capitalización bursátil. Apple logró ese hito al superar los US$ 122 por
acción y alcanzar la capitalización de US$ 710 mil millones. De esta
forma, si alguien quisiera comprar a la empresa fundada por Steve Jobs.
• Un dato curioso arroja la valorización: el valor de Apple en Bolsa es casi
el doble del de las tres compañías que le siguen en el índice Standard &
Poor's 500.
• En el ránking de las empresas más valiosas, la petrolera Exxon
Mobil sigue de atrás a Apple, con un valor de mercado de US$ 385 mil
millones; la siguen Berkshire Hathaway (US$ 370 mil millones) y
Microsoft (US$ 349 mil millones). En cuanto a su historia de logros
bursátiles, Apple pasó la barrera de los US$ 600 mil millones en agosto de
2012. Ya en febrero de ese año había atravesado los US$ 500 mil
millones.
Flash Laboral
Es un Newsletter destinado a compartir
información entre colegas y amigos ocupados
en temas de recursos humanos.
www.ceballosserra.blogspot.com
www.facebook.com/ceballosserra