SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Modelo médico hegemónico
Por MMH entiendoel conjuntode prácticas,saberesyteoríasgeneradosporel desarrollode lo
que se conoce comomedicinacientífica,el cual desde finesdelsigloXVIIIhaidologrando
establecercomosubalternasal conjuntode prácticas,saberescideologíasteóricashastaentonces
dominantesenlosconjuntossociales,hastalograridentificarse comolaúnicaformade atenderla
enfermedadlegitimadatantoporcriterioscientíficos,comoporel Estado.Mi análisisde este
modelonosupone unaposiciónmaniqueasegúnlacual lamedicinadenominadacientíficacumple
"ensi" funcionesque puedenserconsideradascomonegativas;ni tampocoimplicauna
recuperaciónrománticade lasprácticasconocidasenla actualidadcomo"alternativas".Mi
preocupaciónporel MMH debe relacionarse convariosnivelesproblemáticos,de loscualesen
este trabajome interesandestacardos.Poruna parte el contraste entre el desarrollodel MMH y
lascondicionesdominantesde mortalidadenlamayoríade los paísesde AméricaLatina,por otra
parte la posibilidadde plantear,atravésdel análisisde este modeloyde sucrisis,una propuesta
de atenciónprimariabasadaenel modelode autoatención.Deboindicarque el análisisintegral
del MMH no puede reducirse así mismo,sinoque el mismodebe serdescriptoyanalizadotanto
enun nivel de autonomía,comoreferidoalascondicioneshistóricasenlascualesopera.La
hegemoníadel modelomedicodebeseranalizadaenrelaciónconlasprácticasa las cuales
subalterniza,perosinporellopodereliminarlas.Si eneste trabajosólocomentamosel MMH,es
por razonesde espacio,yaque el análisisintegral delmismonecesariamente implicalarelación
con losotros modelos.MODELOMEDICO HEGEMÓNICO Y ATENCIÓN PRIMARIA EduardoL.
Menéndez 21.1. El MMH constituye unaconstrucciónteóricaque manejoenvariosnivelesde
abstracción.En estaponenciaypor las razonesseñaladasme manejaré enunnivel de alta
generalidad,sinreferirme asituacioneshistóricamente determinadas,salvoentérminosde
ejemplificación.Laconstrucciónde este modelosuponendetectarunaserie de rasgos
consideradoscomoestructurales,loscualesdebenserentendidoscomomodeloapartirde la
estructurade relacionesque operaentre losmismos.Losprincipalesrasgosestructuralesson:
biologismo,individualismo,ahistoricidad,asociabilidad,mercantilismo,eficaciapragmática,
asimetría,autoritarismo,participaciónsubordinadaypasivadel paciente,exclusióndel
conocimientodel consumidor,legitimaciónjurídica,profesionalizaciónformalizada,identificación
con la racionalidadcientífica,tendenciasinductivasal consumomédico.De estosrasgos
seleccionare algunos,nosóloparaobservarenparticularlaestructuracióndel modelo,sino
tambiénparaaportar elementosque permitanulteriormente evidenciarlarelaciónproblemática
que se establece entre este modeloylaestrategiade atenciónprimaria(AP).El rasgoestructural
dominante esel biologismo,el cual constituyeel factorque garantizanosólola cientificidaddel
modelo,sinoladiferenciaciónyjerarquizaciónrespectode otrosfactoresexplicativos.El
biologismoconstituyeuncaráctertan obviodel modelo,que noaparece reflexionadoenlas
consecuenciasque él tieneparalaorientacióndominantede laperspectivamédicahacialos
problemasde salud/enfermedad.De hechoel biologismosubordinaentérminosmetodológicosy
entérminosideológicosalosotrosnivelesexplicativosposibles.Lomanifiestode laenfermedad
esponderadoenfunciónde este rasgo,comolo casual,sinremitirala redde relacionessociales
que determinanlofenoménicode laenfermedad.Lobiológiconosóloconstituye una
identificación,sinoque eslaparte constitutivade laformaciónmédicaprofesional.El aprendizaje
profesional se hace apartirde contenidosbiológicos,donde losprocesossociales,culturaleso
psicológicossonanecdóticos.El médicoensuformaciónde gradoy postgradono aprende a
manejarlaenfermedadenotrostérminosque losde losparadigmasbiológicos.El biologismodel
MMH se expresanosóloenlapráctica clínica, sino —yestoesde notable relevancia—enla
práctica epidemiológica.Consideroque dadoque estapráctica,así como el enfoque preventivista
engeneral,debe tenercomounidadde trabajoa los conjuntossociales,esdonde conmayor
significaciónpuede destacarse ladominanciade este rasgo.El biologismopuede serencontrado
enla globalidaddel trabajoepidemiológico,perose manifiestaatravésde dos característicasque
me interesadestacar.La primerayque luegoretomaré se expresaenque lainvestigación
epidemiológicase manejaconserieshistóricasde cortaduración,ignorandoenloshechosla
medianaylarga duraciónhistórica.La segundacaracterísticarefiere IIque laepidemiologíautiliza
como principalesvariablesaaquellasque másfácilmente puede referiraprocesosbiologizados:
sexoyedad.Ellono quiere decirque noutilice variablescomolocalización,ocupación,nivelesde
ingresosoestratificación,sinoque loque estoy concluyendoesprimeroque lasvariables
biologizadassonlasde mayory másextensousoyque respectode lasotras existe enlamayoría
de loscasos sólouna propuestadescriptivaenlacual se pierdoel contenidodinámicosocial de las
mismas.Estoocurre nosólocon la localización,sinoque haocurridode variasmanerasconla
"variable"estratificaciónsocial.Asílaepidemiologíanorteamericanausóytodavíautilizacon
mayor frecuenciaindicadoresracialesque indicadoressocialesparareferirse a estratificación
social.Peroademáslaestratificaciónsocial nosólohasidola"variable"damenoruso
comparativo,sinoque cuandose la usase lareduce a mera posición.Al proponerestonoignorola
urgenciaepidemiológicade detectargruposde riesgo parapoderactuar eficazmente.Loque
quierosubrayaresque la naturalizaciónde losprocesostiende asimplificarlosyaopacar parte de
lasdeterminaciones.Comounejemplorelativamente recientede loque estoyseñalando,
tenemosal concepto"estilode vida"generadoapartirde lascienciassocialescomounconcepto
intermedioentre el estratosocial yel sujeto.Loque inicialmente fue MODELOMEDICO
HEGEMÓNICO Y ATENCIÓN PRIMARIA EduardoL. Menéndez3 planteadocomounconcepto
global,el trabajoepidemiológicolofue reduciendoasimple indicadorde grupode riesgo,
eliminandolacapacidadexplicativadel concepto.Noescasual que el modelopreventivista,que
con algunasmodificacionesdominatantoenlapráctica médicade paísescapitalistascomode los
socialistasde estado,seael de LeavellyClarck,esdecirla propuestade HistoriaNatural de la
Enfermedad.Paralapráctica médicalaenfermedadesenprimerlugarunhechonatural,biológico
y no unhechosocial,histórico.Laenfermedadevolucionaynotiene historia.Otrode losrasgos
estructuralesdel MMH esjustamente laahistoricidaddel mismo.Yaseñalé que laepidemiología
trabaja con serieshistóricasde cortaduración,se dice que esta modalidadesproductode la
desconfianzaenlaveracidadde losdatosyde la necesidadde explicarlosprocesosactualesy
solucionarlosSinnegarlavalidezparcial de estasafirmaciones,creoque el trabajoconseries
históricascortasevidenciael dominiode unaconcepciónsegúnlacual lobioló- giconotiene
historia;esconsideradounaconstante conunaalta autonomíarespectode lasposibles
determinacionessociales.Lavigenciade este enfoque evitajustamentepoderverificarla
importanciade losprocesosnobiológicos.Asítantoeste rasgocomo laahistoricidadconducena
una epidemiologíarecurrentemente coyuntural.Laignoranciade lasserieshistóricaslargas,
impide articularlosprocesoshistóricosque operanyque nopuedenagotarse enlacoyunturapor
más urgente que estasea,ensu necesidadde encontrarsoluciones.Loque estoyafirmando
puede observarse enlasexplicacionesepidemiológicasydemográficasdominantesrespectode la
tendenciade lamortalidadenAméricaLatina.Enla mayoría de lospaíseslatinoamericanosla
mortalidadgeneral ylamortalidadinfantil descendieronenformaaceleradadurante lasdécadas
de 1940 y 1950. Las interpretacionesdominanteshallanlacausalidadde ese descenso
básicamente enlaaplicaciónde tecnologíamédico-sanitaria.Debe subrayarseque noexisten
investigacionesepidemiológicasque demuestrenestacausalidad,yloque sí existe esundiscurso
reiteradoque nopuede referirsusfuentesdocumentales,ni menoslasinvestigacionesque avalan
dichaconclusión.Lacarencia de un análisishistóricofacilitasuponerque fue laeficaciamédicala
determinanteendichoproceso.El biologismo,laahistoricidadhallansuconfirmaciónatravésde
otro rasgo: laasociabilidad.Deborecordarque al manejarme conel instrumentomodelo,el
comentariode cada unode susrasgos debe seraceptadoentérminospedagógicos,enlamedida
que esel efectode la estructurael que da su capacidadexplicativaal modelo,yal análisis
particularde cada rasgo. Proponerque unode losrasgos estructuralesdel MMH esla
asociabilidadpuede aparecercomoparadojal,enlamedidaque durante los60 y los70 ha habido
un fuerte énfasisenlosocial enlasdiscusionese investigacionesgeneradassobre lapráctica
médica.Peronodebe confundirse ladiscusiónsobre lo"social"consuincorporaciónreal al
aprendizaje ylaprácticamédicas.Si bienhanexistidoenAméricaLatinaexperienciasde
incorporaciónde estadimensiónalosprogramasde estudio,dichaincorporaciónhasidocasi
siempre marginal,yuxtapuestay/oepisódica.Inclusive experienciasque asumieronla
incorporaciónde losocial desde losprimerosañosde aprendizaje médicose discontinuarono
redujeronel tiempode dedicación.El conjuntode lapráctica médicapuede tal vezasumirenun
nivel,que el actomédicoconstituyenosólounacto técnicosinotambiénunacto social e
ideológico;peronoloreconoce ensu propiapráctica.Hechos tanevidentescomoque granparte
de la automedicaciónconfármacos,lapoblaciónlahaaprendidodel equipode saludyen
particulardel médico,tiendenaserignoradosonegados.Gran parte del usoerróneode los
fármacoslos conjuntossocialesloaprendieronde lospropiosmédicos.Luegoal generarse
modificacionesenlaprácticamédica,tantoenfunciónde nuevasinvestigacionescomode
observarlaresistenciadel agente odel huésped,dichasmodificacionesnofueroncomunicadas
como equivocaciónocambioporparte del médico,sinoque fuerontransmitidascomoerror
popular.Este esun procesoque considerointerminable.
BIBLIOGRAFÍA CITADA Menéndez,E.L.· 1978: "El modelomédicoylasaludde lostrabajadores",
enF. Basagliaetal: La saludde lostrabajadores.Edit.NuevaImagen:11-53,México.· 1979: Cura y
Control
Medicinatradicional
La Organización Mundial de la Salud – OMS (2002) define a la Medicina Tradicional como
prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas
basadasen plantas,animalesy/ominerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios
aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar,
diagnosticar y prevenir las enfermedades. Complementariamente, se debe considerar que son
sistemas tradicionales de salud, que incorporan elementos del ritual y de la cosmovisión, los
cuales actúan en forma integral, asumiendo diversas dimensiones de la vida en el continuo
proceso de curar y/o sanar.
Al abordar la definición conceptual de la Medicina Tradicional es necesario considerar dos
premisas:
Primero.- La consideración del término “medicina” es un concepto que desde ya delimita a los
conocimientostradicionalesensaludaunacomparación tan igual y bajo los estándares y normas
definido desde “medicina occidental o académica”.
Segundo.- Losconocimientostradicionalesensaludnosolosonmedicinas,constituyen “sistemas
de salud tradicionales” más amplios, esto debido a las diversas dimensiones que incorpora su
abordaje. Es decir, constituye un sistema integral de acciones, que incorpora otras formas de
relaciones en sus procedimientos de curación y/o sanación; tales como elementos del ritual, la
cosmovisión y la interrelación de terapias.
La población indígena ha desarrollado durante siglos conocimientos y prácticas basadas en su
experiencia;estaapreciación,al habérsele denominado “medicina tradicional” por la OMS y OPS,
ha devenido también en una serie de presiones para “formalizar” los saberes de curar o sanar
tradicionalmente.Esa“pureza”del sistematradicional pierde suesenciacuandose le quiere medir
como “medicina”, ya que de esta manera deberá responder a todos los procesos científicos
establecidos por la academia. En todo caso, a través de una mirada común debe abrirse las
posibilidades de considerar un abordaje flexible que incorpore ambos enfoques.
Segúnel diccionariode laReal AcademiaEspañola(RAE),lamedicinaeslacienciayarte de curar la
enfermedad; para lo cual utilizan técnicas y tratamientos estandarizados, recurriendo a
medicamentoscientíficamente probados; mientras que el sistema tradicional, para curar y sanar
un enfermo, utiliza tratamientos personalizados no convencionales que ayudan al organismo
enfermo a curarse para conservar la salud.
La MedicinaTradicional,onuestrosistemade saludtradicional,cuentacondiversoscomponentes,
tales como: los síndromes culturales, los ritos y su cosmovisión, los agentes de medicina
tradicional,losrecursoscurativos (plantas, minerales, animales) y las terapias. Todas estas áreas
existenyse desarrollanenformainterrelacionada.Las plantasmedicinales sonunode losrecursos
importantes de los sistemas de salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de
respeto cultural y de aporte social a la salud.
Ministerio de Salud de Perú. Instituto Nacional de Salud.
La medicinapopular o rústica es en la que el pueblo utiliza drogas, sustancias, gestos o palabras
para obtener más salud para las personas. No es apenas una colección de plantas medicinales,
usadas para prevenir y curar enfermedades. Tiene también su lado mágico, sus acciones y
oraciones que el pueblo utiliza en la cura de los males físicos y mentales.
Su origen puede haber sido la observación. Viendo al teju (salamandra) luchar con una cobra
venenosay,al serpicadopor ella,parar lalucha y comerun pedazode batata de cabeza de negro
(un tipo de batata) como antídoto, o viendo al perro comer grama/pasto para curar sus dolores
de barriga, el hombre primitivo descubrió que ciertas plantas curan algunos males.
El usode remedioshechosconflores, frutos, hojas, raíces y tubérculos de determinadas plantas
estan antiguocomo losprincipiosde lahistoriade la humanidad. Asiáticos, europeos, africanos,
americanos y australianos siempre buscaron y continuaron encontrando en las plantas alivio o
cura para sus males.
Los laboratorios farmacéuticos sólo comenzaron a desarrollarse a inicios del siglo XX. En las
décadasde 1920 y 1930, losremedioseranpreparados de forma artesanal – o preparados, como
se decía en la época en las boticas o farmacias.
En Brasil, es el resultado de una serie de aculturaciones de técnicas utilizadas por el portugués,
por el indígena y por el negro. La contribución Del chamán amerindio, del hechicero negro y del
brujo europeo fue de tal manera mezclada que hoy sería difícil distinguir lo que es puramente
indígena, negro o blanco.
Existenvariasformasde medicinapopular:lafitoterapia,lamedicina mágica, la medicina mística
o la religiosa, la medicina escatológica o la excretoterapia.
La fitoterapiaeslaque utilizalasplantasmedicinales,atravésde tés,lama,pociones, unguentos,
purgantes,emplastos,remediospopularesque sonllamados de meizinhas (mesitas) en la región
Nordeste de Brasil. Algunas de las meizinhas más comunes son: hoja de pimienta, en forma de
emplasto, para picada de avispa; te de la hoja del aguacate, para problemas renales; jugo de
malva con miel, para tos; agua de arroz endulzada o te de hoja de pitomba (Talisia esculenta,
árbol típico de la región Amazónica), para hemorragias; jugo de ruda, para convulsiones.
Es una herencia que los indios nos dejaron y una de las más antiguas formas de tratamiento de
enfermedades. Losafricanostambiéntrajeronsushierbasnativasque se mezclaron con especies
de Oriente. Los portugueses disciplinaron su uso e investigaron con más profundidad las
propiedades terapéuticas de cada planta, cabiendo a los jesuitas anotarlas, lo que hizo con que
fuerandifundidasporEuropay el mundocientífico,laspropiedadesterapéuticas,porejemplo,de
la quinina,de laipecacuanha(plantamedicinalamazónica) ydel curare (planta extremadamente
venenosa de la región sur de América).
La medicina mágica procura curar lo que extrañamente fue colocado por lo sobrenatural en el
enfermo o extirpar el mal que lo hace sufrir. Está muy vinculada a los ritos afro-brasileños e
indígenas, especialmente los de macumba, candomblé o umbanda y de los catimbós. Se
fundamenta también en tabúes alimentares o de conducta. Los indios nos transmitieron los
preceptos mágicos de la cura por los sahumerios; de los negros malés, venidos de Nigeria,
asimilamoslosconceptosde lomágicoyde losdemonioscomocausadoresde enfermedades.Las
técnicas empleadas en la medicina mágica son las bendiciones, conjunto de rezos, gestos o
palabrasdichaspor personasespecializadascomoel curandero,rezador;lassimpatias,una forma
de bendecir,peroque puede serejecutadaporcualquierpersona;lospatuás(amuletos),santos y
talismanes, elementos materiales capaces de prevenir y evitar enfermedades y peligros, entre
otros.
La medicina mística o religiosa usa la religión como fuerza mágica para la cura. Se hace una
adivinación simbólica para saber cuál es la divinidad ofendida, por la quiebra de un tabú o
desobediencia de una determinada divinidad y, a través de ritos, se busca homenajearla, como
por ejemplo es hecho en el candomblé. En la devoción popular algunos santos de la religión
católica romana son invocados como especialistas en un ramo de la medicina. Unas oraciones
buscan la protección de las personas, otras, la cura de las enfermedades: San Sebastián cura
heridas; San Roque cura y evita pestes; San Lorenzo dolor de dientes; San Blas protege de las
enfermedadesde la garganta y salva de ahogos; rezos para San Bento protegen contra mordidas
de cobras, insectos venenosos y perros hidrófobos; Santa Lucia las enfermedades de los ojos;
Santa Ágatalos pulmonesyvías respiratorias; San Lázaro la lepra y las heridas serias; San Miguel
los tumores malignos y benignos; Nuestra Señora del Buen Parto la gestación y el parto.
La llamadamedicinaescatológicaoexcretoterapia utiliza como método terapéutico sustancias o
acciones repugnantes o anti-higiénicas, como heces, orina, saliva, cera de oído. Estas prácticas
muyantiguas,ya eranutilizadasporlosegipcios.EnBrasil,especialmente en la región Nordeste,
algunasfórmulasde la excretoterapia aún son muy comunes, como el uso de hormigas tostadas
con café para crisis de asma; te de heces de perro blanqueadas por el sol, contra el sarampión;
estiércol húmedo, friccionado en la piel, para curar sabañón; orina de vaca adicionada a la leche
para tratar latos ferina;lasaliva después de levantarse, antes de hablar cualquier palabra, sirve
para curar heridas.
La medicina popular nunca dejó de existir en Brasil, principalmente en el Nordeste, donde
continúa siendo largamente usada tanto en el litoral como en el campo, o en el desierto,
especialmente por la población de bajos ingresos, que no dispone de recursos para comprar
productos farmacéuticos.
Recife, 18 de julio de 2003.
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).
FUENTES CONSULTADAS:
ARAÚJO, Alceu Maynard. Medicina rústica. 2.ed. São Paulo: Editora Nacional; Brasília: INL, 1977.
(Brasiliana, v.300.)
ARAÚJO, Iaperi. A medicina popular. 3.ed. Natal: Editora da UFRN, 1999.
SOUTO MAIOR,Mário. Algumasconsideraçõesemtorno da medicina popular. Recife: FJN, Inpso,
[s.d.]. (Trabalhos para discussão, 12).
______. A medicina populare algunsremédios curiosos. Recife: FJN, Inpso, 1997. (Trabalhos para
discussão, n.75).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...Miguel Pizzanelli
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaVivianRiveraRodenas
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECEOPS Colombia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano EchagueAUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echaguegeorgina
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPaola Cruz
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaJona Naol
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologiaClaudia Davila soliz
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...
Ponele pienso 1 paradigmas medicos y atencion primaria de salud vigilancia po...
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano EchagueAUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
 
Manual epidemiologico_ultimo
 Manual epidemiologico_ultimo Manual epidemiologico_ultimo
Manual epidemiologico_ultimo
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologia
 
Investigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud PublicaInvestigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud Publica
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
 
1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia
 

Destacado

2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células
2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células
2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras célulasCecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015Cecilia Fernandez Castro
 
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. BiocombustiblesCecilia Fernandez Castro
 
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.Cecilia Fernandez Castro
 
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 20136º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013Cecilia Fernandez Castro
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016Cecilia Fernandez Castro
 
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría ICecilia Fernandez Castro
 
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 20143º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014Cecilia Fernandez Castro
 

Destacado (10)

2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células
2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células
2º año Biología. Capítulo: El origen de las primeras células
 
6º año Ambiente, Des y Soc. TP El suelo
6º año Ambiente, Des y Soc. TP El suelo6º año Ambiente, Des y Soc. TP El suelo
6º año Ambiente, Des y Soc. TP El suelo
 
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015
Programa de examen Biología 3º B SB 28 2015
 
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
 
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
 
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Guía Nº 1 Suelos.
 
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 20136º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013
6º año Ambiente, Des y Soc Trabajo integrador Dic 2013
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
 
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad. Tutoría I
 
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 20143º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014
3º B Biología SB 20. Programa de exámenes regulares 2014
 

Similar a 4° año SADO Modelos médicos

Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLESGabriela
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013JESUS HARO ENCINAS
 
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalJESUS HARO ENCINAS
 
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialLaurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialAngelito Arango
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalJESUS HARO ENCINAS
 
Proceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxProceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxCrisArreGa
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialprisalin
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...Adolfo Vasquez Rocca
 
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritable
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritableEstudio antropologico del sindrome de intestino irritable
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritableVeroEnrich
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...Adolfo Vasquez Rocca
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGerardo García
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).pptDoraEliaLpezMoreno
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaJamil Ramón
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadNoé González Gallegos
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Jorge Pacheco
 
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptxBloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptxCarlaDeTrocchi
 

Similar a 4° año SADO Modelos médicos (20)

Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
 
Cuadernos-Medico-Sociales-19.pdf
Cuadernos-Medico-Sociales-19.pdfCuadernos-Medico-Sociales-19.pdf
Cuadernos-Medico-Sociales-19.pdf
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
 
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
 
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialLaurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
Proceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxProceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptx
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso social
 
12019207.pdf
12019207.pdf12019207.pdf
12019207.pdf
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
 
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritable
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritableEstudio antropologico del sindrome de intestino irritable
Estudio antropologico del sindrome de intestino irritable
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
 
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptxBloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
 

Más de Cecilia Fernandez Castro

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Cecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016Cecilia Fernandez Castro
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentesCecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genéticaCecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actualesCecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebroCecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homoCecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturasCecilia Fernandez Castro
 

Más de Cecilia Fernandez Castro (20)

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
 
4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo
 
5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología
 
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
4° año SADO Adolescencia en distintas culturas
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

4° año SADO Modelos médicos

  • 1. Modelo médico hegemónico Por MMH entiendoel conjuntode prácticas,saberesyteoríasgeneradosporel desarrollode lo que se conoce comomedicinacientífica,el cual desde finesdelsigloXVIIIhaidologrando establecercomosubalternasal conjuntode prácticas,saberescideologíasteóricashastaentonces dominantesenlosconjuntossociales,hastalograridentificarse comolaúnicaformade atenderla enfermedadlegitimadatantoporcriterioscientíficos,comoporel Estado.Mi análisisde este modelonosupone unaposiciónmaniqueasegúnlacual lamedicinadenominadacientíficacumple "ensi" funcionesque puedenserconsideradascomonegativas;ni tampocoimplicauna recuperaciónrománticade lasprácticasconocidasenla actualidadcomo"alternativas".Mi preocupaciónporel MMH debe relacionarse convariosnivelesproblemáticos,de loscualesen este trabajome interesandestacardos.Poruna parte el contraste entre el desarrollodel MMH y lascondicionesdominantesde mortalidadenlamayoríade los paísesde AméricaLatina,por otra parte la posibilidadde plantear,atravésdel análisisde este modeloyde sucrisis,una propuesta de atenciónprimariabasadaenel modelode autoatención.Deboindicarque el análisisintegral del MMH no puede reducirse así mismo,sinoque el mismodebe serdescriptoyanalizadotanto enun nivel de autonomía,comoreferidoalascondicioneshistóricasenlascualesopera.La hegemoníadel modelomedicodebeseranalizadaenrelaciónconlasprácticasa las cuales subalterniza,perosinporellopodereliminarlas.Si eneste trabajosólocomentamosel MMH,es por razonesde espacio,yaque el análisisintegral delmismonecesariamente implicalarelación con losotros modelos.MODELOMEDICO HEGEMÓNICO Y ATENCIÓN PRIMARIA EduardoL. Menéndez 21.1. El MMH constituye unaconstrucciónteóricaque manejoenvariosnivelesde abstracción.En estaponenciaypor las razonesseñaladasme manejaré enunnivel de alta generalidad,sinreferirme asituacioneshistóricamente determinadas,salvoentérminosde ejemplificación.Laconstrucciónde este modelosuponendetectarunaserie de rasgos consideradoscomoestructurales,loscualesdebenserentendidoscomomodeloapartirde la estructurade relacionesque operaentre losmismos.Losprincipalesrasgosestructuralesson: biologismo,individualismo,ahistoricidad,asociabilidad,mercantilismo,eficaciapragmática, asimetría,autoritarismo,participaciónsubordinadaypasivadel paciente,exclusióndel conocimientodel consumidor,legitimaciónjurídica,profesionalizaciónformalizada,identificación con la racionalidadcientífica,tendenciasinductivasal consumomédico.De estosrasgos seleccionare algunos,nosóloparaobservarenparticularlaestructuracióndel modelo,sino tambiénparaaportar elementosque permitanulteriormente evidenciarlarelaciónproblemática que se establece entre este modeloylaestrategiade atenciónprimaria(AP).El rasgoestructural dominante esel biologismo,el cual constituyeel factorque garantizanosólola cientificidaddel modelo,sinoladiferenciaciónyjerarquizaciónrespectode otrosfactoresexplicativos.El biologismoconstituyeuncaráctertan obviodel modelo,que noaparece reflexionadoenlas consecuenciasque él tieneparalaorientacióndominantede laperspectivamédicahacialos problemasde salud/enfermedad.De hechoel biologismosubordinaentérminosmetodológicosy entérminosideológicosalosotrosnivelesexplicativosposibles.Lomanifiestode laenfermedad esponderadoenfunciónde este rasgo,comolo casual,sinremitirala redde relacionessociales que determinanlofenoménicode laenfermedad.Lobiológiconosóloconstituye una identificación,sinoque eslaparte constitutivade laformaciónmédicaprofesional.El aprendizaje
  • 2. profesional se hace apartirde contenidosbiológicos,donde losprocesossociales,culturaleso psicológicossonanecdóticos.El médicoensuformaciónde gradoy postgradono aprende a manejarlaenfermedadenotrostérminosque losde losparadigmasbiológicos.El biologismodel MMH se expresanosóloenlapráctica clínica, sino —yestoesde notable relevancia—enla práctica epidemiológica.Consideroque dadoque estapráctica,así como el enfoque preventivista engeneral,debe tenercomounidadde trabajoa los conjuntossociales,esdonde conmayor significaciónpuede destacarse ladominanciade este rasgo.El biologismopuede serencontrado enla globalidaddel trabajoepidemiológico,perose manifiestaatravésde dos característicasque me interesadestacar.La primerayque luegoretomaré se expresaenque lainvestigación epidemiológicase manejaconserieshistóricasde cortaduración,ignorandoenloshechosla medianaylarga duraciónhistórica.La segundacaracterísticarefiere IIque laepidemiologíautiliza como principalesvariablesaaquellasque másfácilmente puede referiraprocesosbiologizados: sexoyedad.Ellono quiere decirque noutilice variablescomolocalización,ocupación,nivelesde ingresosoestratificación,sinoque loque estoy concluyendoesprimeroque lasvariables biologizadassonlasde mayory másextensousoyque respectode lasotras existe enlamayoría de loscasos sólouna propuestadescriptivaenlacual se pierdoel contenidodinámicosocial de las mismas.Estoocurre nosólocon la localización,sinoque haocurridode variasmanerasconla "variable"estratificaciónsocial.Asílaepidemiologíanorteamericanausóytodavíautilizacon mayor frecuenciaindicadoresracialesque indicadoressocialesparareferirse a estratificación social.Peroademáslaestratificaciónsocial nosólohasidola"variable"damenoruso comparativo,sinoque cuandose la usase lareduce a mera posición.Al proponerestonoignorola urgenciaepidemiológicade detectargruposde riesgo parapoderactuar eficazmente.Loque quierosubrayaresque la naturalizaciónde losprocesostiende asimplificarlosyaopacar parte de lasdeterminaciones.Comounejemplorelativamente recientede loque estoyseñalando, tenemosal concepto"estilode vida"generadoapartirde lascienciassocialescomounconcepto intermedioentre el estratosocial yel sujeto.Loque inicialmente fue MODELOMEDICO HEGEMÓNICO Y ATENCIÓN PRIMARIA EduardoL. Menéndez3 planteadocomounconcepto global,el trabajoepidemiológicolofue reduciendoasimple indicadorde grupode riesgo, eliminandolacapacidadexplicativadel concepto.Noescasual que el modelopreventivista,que con algunasmodificacionesdominatantoenlapráctica médicade paísescapitalistascomode los socialistasde estado,seael de LeavellyClarck,esdecirla propuestade HistoriaNatural de la Enfermedad.Paralapráctica médicalaenfermedadesenprimerlugarunhechonatural,biológico y no unhechosocial,histórico.Laenfermedadevolucionaynotiene historia.Otrode losrasgos estructuralesdel MMH esjustamente laahistoricidaddel mismo.Yaseñalé que laepidemiología trabaja con serieshistóricasde cortaduración,se dice que esta modalidadesproductode la desconfianzaenlaveracidadde losdatosyde la necesidadde explicarlosprocesosactualesy solucionarlosSinnegarlavalidezparcial de estasafirmaciones,creoque el trabajoconseries históricascortasevidenciael dominiode unaconcepciónsegúnlacual lobioló- giconotiene historia;esconsideradounaconstante conunaalta autonomíarespectode lasposibles determinacionessociales.Lavigenciade este enfoque evitajustamentepoderverificarla importanciade losprocesosnobiológicos.Asítantoeste rasgocomo laahistoricidadconducena una epidemiologíarecurrentemente coyuntural.Laignoranciade lasserieshistóricaslargas,
  • 3. impide articularlosprocesoshistóricosque operanyque nopuedenagotarse enlacoyunturapor más urgente que estasea,ensu necesidadde encontrarsoluciones.Loque estoyafirmando puede observarse enlasexplicacionesepidemiológicasydemográficasdominantesrespectode la tendenciade lamortalidadenAméricaLatina.Enla mayoría de lospaíseslatinoamericanosla mortalidadgeneral ylamortalidadinfantil descendieronenformaaceleradadurante lasdécadas de 1940 y 1950. Las interpretacionesdominanteshallanlacausalidadde ese descenso básicamente enlaaplicaciónde tecnologíamédico-sanitaria.Debe subrayarseque noexisten investigacionesepidemiológicasque demuestrenestacausalidad,yloque sí existe esundiscurso reiteradoque nopuede referirsusfuentesdocumentales,ni menoslasinvestigacionesque avalan dichaconclusión.Lacarencia de un análisishistóricofacilitasuponerque fue laeficaciamédicala determinanteendichoproceso.El biologismo,laahistoricidadhallansuconfirmaciónatravésde otro rasgo: laasociabilidad.Deborecordarque al manejarme conel instrumentomodelo,el comentariode cada unode susrasgos debe seraceptadoentérminospedagógicos,enlamedida que esel efectode la estructurael que da su capacidadexplicativaal modelo,yal análisis particularde cada rasgo. Proponerque unode losrasgos estructuralesdel MMH esla asociabilidadpuede aparecercomoparadojal,enlamedidaque durante los60 y los70 ha habido un fuerte énfasisenlosocial enlasdiscusionese investigacionesgeneradassobre lapráctica médica.Peronodebe confundirse ladiscusiónsobre lo"social"consuincorporaciónreal al aprendizaje ylaprácticamédicas.Si bienhanexistidoenAméricaLatinaexperienciasde incorporaciónde estadimensiónalosprogramasde estudio,dichaincorporaciónhasidocasi siempre marginal,yuxtapuestay/oepisódica.Inclusive experienciasque asumieronla incorporaciónde losocial desde losprimerosañosde aprendizaje médicose discontinuarono redujeronel tiempode dedicación.El conjuntode lapráctica médicapuede tal vezasumirenun nivel,que el actomédicoconstituyenosólounacto técnicosinotambiénunacto social e ideológico;peronoloreconoce ensu propiapráctica.Hechos tanevidentescomoque granparte de la automedicaciónconfármacos,lapoblaciónlahaaprendidodel equipode saludyen particulardel médico,tiendenaserignoradosonegados.Gran parte del usoerróneode los fármacoslos conjuntossocialesloaprendieronde lospropiosmédicos.Luegoal generarse modificacionesenlaprácticamédica,tantoenfunciónde nuevasinvestigacionescomode observarlaresistenciadel agente odel huésped,dichasmodificacionesnofueroncomunicadas como equivocaciónocambioporparte del médico,sinoque fuerontransmitidascomoerror popular.Este esun procesoque considerointerminable. BIBLIOGRAFÍA CITADA Menéndez,E.L.· 1978: "El modelomédicoylasaludde lostrabajadores", enF. Basagliaetal: La saludde lostrabajadores.Edit.NuevaImagen:11-53,México.· 1979: Cura y Control Medicinatradicional La Organización Mundial de la Salud – OMS (2002) define a la Medicina Tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadasen plantas,animalesy/ominerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Complementariamente, se debe considerar que son sistemas tradicionales de salud, que incorporan elementos del ritual y de la cosmovisión, los
  • 4. cuales actúan en forma integral, asumiendo diversas dimensiones de la vida en el continuo proceso de curar y/o sanar. Al abordar la definición conceptual de la Medicina Tradicional es necesario considerar dos premisas: Primero.- La consideración del término “medicina” es un concepto que desde ya delimita a los conocimientostradicionalesensaludaunacomparación tan igual y bajo los estándares y normas definido desde “medicina occidental o académica”. Segundo.- Losconocimientostradicionalesensaludnosolosonmedicinas,constituyen “sistemas de salud tradicionales” más amplios, esto debido a las diversas dimensiones que incorpora su abordaje. Es decir, constituye un sistema integral de acciones, que incorpora otras formas de relaciones en sus procedimientos de curación y/o sanación; tales como elementos del ritual, la cosmovisión y la interrelación de terapias. La población indígena ha desarrollado durante siglos conocimientos y prácticas basadas en su experiencia;estaapreciación,al habérsele denominado “medicina tradicional” por la OMS y OPS, ha devenido también en una serie de presiones para “formalizar” los saberes de curar o sanar tradicionalmente.Esa“pureza”del sistematradicional pierde suesenciacuandose le quiere medir como “medicina”, ya que de esta manera deberá responder a todos los procesos científicos establecidos por la academia. En todo caso, a través de una mirada común debe abrirse las posibilidades de considerar un abordaje flexible que incorpore ambos enfoques. Segúnel diccionariode laReal AcademiaEspañola(RAE),lamedicinaeslacienciayarte de curar la enfermedad; para lo cual utilizan técnicas y tratamientos estandarizados, recurriendo a medicamentoscientíficamente probados; mientras que el sistema tradicional, para curar y sanar un enfermo, utiliza tratamientos personalizados no convencionales que ayudan al organismo enfermo a curarse para conservar la salud. La MedicinaTradicional,onuestrosistemade saludtradicional,cuentacondiversoscomponentes, tales como: los síndromes culturales, los ritos y su cosmovisión, los agentes de medicina tradicional,losrecursoscurativos (plantas, minerales, animales) y las terapias. Todas estas áreas existenyse desarrollanenformainterrelacionada.Las plantasmedicinales sonunode losrecursos importantes de los sistemas de salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural y de aporte social a la salud. Ministerio de Salud de Perú. Instituto Nacional de Salud. La medicinapopular o rústica es en la que el pueblo utiliza drogas, sustancias, gestos o palabras para obtener más salud para las personas. No es apenas una colección de plantas medicinales, usadas para prevenir y curar enfermedades. Tiene también su lado mágico, sus acciones y oraciones que el pueblo utiliza en la cura de los males físicos y mentales. Su origen puede haber sido la observación. Viendo al teju (salamandra) luchar con una cobra venenosay,al serpicadopor ella,parar lalucha y comerun pedazode batata de cabeza de negro (un tipo de batata) como antídoto, o viendo al perro comer grama/pasto para curar sus dolores de barriga, el hombre primitivo descubrió que ciertas plantas curan algunos males. El usode remedioshechosconflores, frutos, hojas, raíces y tubérculos de determinadas plantas estan antiguocomo losprincipiosde lahistoriade la humanidad. Asiáticos, europeos, africanos, americanos y australianos siempre buscaron y continuaron encontrando en las plantas alivio o cura para sus males. Los laboratorios farmacéuticos sólo comenzaron a desarrollarse a inicios del siglo XX. En las décadasde 1920 y 1930, losremedioseranpreparados de forma artesanal – o preparados, como se decía en la época en las boticas o farmacias.
  • 5. En Brasil, es el resultado de una serie de aculturaciones de técnicas utilizadas por el portugués, por el indígena y por el negro. La contribución Del chamán amerindio, del hechicero negro y del brujo europeo fue de tal manera mezclada que hoy sería difícil distinguir lo que es puramente indígena, negro o blanco. Existenvariasformasde medicinapopular:lafitoterapia,lamedicina mágica, la medicina mística o la religiosa, la medicina escatológica o la excretoterapia. La fitoterapiaeslaque utilizalasplantasmedicinales,atravésde tés,lama,pociones, unguentos, purgantes,emplastos,remediospopularesque sonllamados de meizinhas (mesitas) en la región Nordeste de Brasil. Algunas de las meizinhas más comunes son: hoja de pimienta, en forma de emplasto, para picada de avispa; te de la hoja del aguacate, para problemas renales; jugo de malva con miel, para tos; agua de arroz endulzada o te de hoja de pitomba (Talisia esculenta, árbol típico de la región Amazónica), para hemorragias; jugo de ruda, para convulsiones. Es una herencia que los indios nos dejaron y una de las más antiguas formas de tratamiento de enfermedades. Losafricanostambiéntrajeronsushierbasnativasque se mezclaron con especies de Oriente. Los portugueses disciplinaron su uso e investigaron con más profundidad las propiedades terapéuticas de cada planta, cabiendo a los jesuitas anotarlas, lo que hizo con que fuerandifundidasporEuropay el mundocientífico,laspropiedadesterapéuticas,porejemplo,de la quinina,de laipecacuanha(plantamedicinalamazónica) ydel curare (planta extremadamente venenosa de la región sur de América). La medicina mágica procura curar lo que extrañamente fue colocado por lo sobrenatural en el enfermo o extirpar el mal que lo hace sufrir. Está muy vinculada a los ritos afro-brasileños e indígenas, especialmente los de macumba, candomblé o umbanda y de los catimbós. Se fundamenta también en tabúes alimentares o de conducta. Los indios nos transmitieron los preceptos mágicos de la cura por los sahumerios; de los negros malés, venidos de Nigeria, asimilamoslosconceptosde lomágicoyde losdemonioscomocausadoresde enfermedades.Las técnicas empleadas en la medicina mágica son las bendiciones, conjunto de rezos, gestos o palabrasdichaspor personasespecializadascomoel curandero,rezador;lassimpatias,una forma de bendecir,peroque puede serejecutadaporcualquierpersona;lospatuás(amuletos),santos y talismanes, elementos materiales capaces de prevenir y evitar enfermedades y peligros, entre otros. La medicina mística o religiosa usa la religión como fuerza mágica para la cura. Se hace una adivinación simbólica para saber cuál es la divinidad ofendida, por la quiebra de un tabú o desobediencia de una determinada divinidad y, a través de ritos, se busca homenajearla, como por ejemplo es hecho en el candomblé. En la devoción popular algunos santos de la religión católica romana son invocados como especialistas en un ramo de la medicina. Unas oraciones buscan la protección de las personas, otras, la cura de las enfermedades: San Sebastián cura heridas; San Roque cura y evita pestes; San Lorenzo dolor de dientes; San Blas protege de las enfermedadesde la garganta y salva de ahogos; rezos para San Bento protegen contra mordidas de cobras, insectos venenosos y perros hidrófobos; Santa Lucia las enfermedades de los ojos; Santa Ágatalos pulmonesyvías respiratorias; San Lázaro la lepra y las heridas serias; San Miguel los tumores malignos y benignos; Nuestra Señora del Buen Parto la gestación y el parto. La llamadamedicinaescatológicaoexcretoterapia utiliza como método terapéutico sustancias o acciones repugnantes o anti-higiénicas, como heces, orina, saliva, cera de oído. Estas prácticas muyantiguas,ya eranutilizadasporlosegipcios.EnBrasil,especialmente en la región Nordeste, algunasfórmulasde la excretoterapia aún son muy comunes, como el uso de hormigas tostadas
  • 6. con café para crisis de asma; te de heces de perro blanqueadas por el sol, contra el sarampión; estiércol húmedo, friccionado en la piel, para curar sabañón; orina de vaca adicionada a la leche para tratar latos ferina;lasaliva después de levantarse, antes de hablar cualquier palabra, sirve para curar heridas. La medicina popular nunca dejó de existir en Brasil, principalmente en el Nordeste, donde continúa siendo largamente usada tanto en el litoral como en el campo, o en el desierto, especialmente por la población de bajos ingresos, que no dispone de recursos para comprar productos farmacéuticos. Recife, 18 de julio de 2003. (Actualizado el 31 de agosto de 2009). FUENTES CONSULTADAS: ARAÚJO, Alceu Maynard. Medicina rústica. 2.ed. São Paulo: Editora Nacional; Brasília: INL, 1977. (Brasiliana, v.300.) ARAÚJO, Iaperi. A medicina popular. 3.ed. Natal: Editora da UFRN, 1999. SOUTO MAIOR,Mário. Algumasconsideraçõesemtorno da medicina popular. Recife: FJN, Inpso, [s.d.]. (Trabalhos para discussão, 12). ______. A medicina populare algunsremédios curiosos. Recife: FJN, Inpso, 1997. (Trabalhos para discussão, n.75).