SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
69
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS VILLAHERMOSA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIONDEPROCESOS INDUSTRIALES
Catedrático:
Mtro. Jorge Luis Bajo Soto
Materia:
Metodología de la Investigación
Proyecto final
Política de la CNTE y su transformación
Presenta:
José Manuel de la Cruz Castro
Villahermosa, Tabasco.
Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema. .............................................................................................. 6
Justificación.......................................................................................................................... 7
Hipótesis................................................................................................................................ 8
Hipótesis de la investigación.......................................................................................... 8
Hipótesis nula.................................................................................................................... 8
Marco teórico........................................................................................................................ 9
Breve Historia de la CNTE ............................................................................................... 9
El compromiso de la CNTE por la defensa de la educación pública ........................14
Estructura ideológica, política y orgánica de la CNTE ...............................................17
Políticas sobre el magisterio..........................................................................................18
Pruebas empíricas...............................................................................................................20
Conclusiones.......................................................................................................................27
Bibliografía...........................................................................................................................28
Introducción.
La CNTE ha cubierto un amplio periodo histórico en sucesivas oleadas de lucha
convirtiéndose, en varias etapas de sus veinte años de vida, en la principal referencia de la
lucha social en México. Las causas que le dieron vida no sólo siguen vigentes, sino que en
el marcode las políticas neoliberales se han hecho cada vez más patentes y ominosas.Ello
evidencia la presumible permanencia de la insurgencia magisterial si, comose advierte, con
el próximo gobierno de Fox se sigue desarrollando la misma política hacia los trabajadores
y hacia el sector educativo. La existencia de la insurgencia magisterial, sin embargo, no es
garantía de mejoramiento de las condiciones de ingreso y de trabajo para el gremio ni de
cambios progresistas en la materia de trabajo del mismo, la cual concierne a toda la
sociedad. Para avanzar en esa dirección, tendrán que operarse cambios sustantivos en las
estrategias, tácticas y relaciones políticas de los grupos magisteriales que tienen la
hegemonía al interior de la CNTE.
Bajo la perspectiva de un sistema político en el que la democracia se profundiza,
volviéndose la forma política predominante sobre los vestigios autoritarios de la hegemonía
electoral y corporativa, el pluralismo político no es sólo una noción fundamental sobre la
política sino probablemente la característica más conspicua de la propia democracia.
Ese pleno pluralismo de actores más o menos organizados tiende a llevar al ámbito de lo
público un conjunto variable de asuntos/tema que debieran comprometer a autoridades de
diferentes niveles de gobierno o a distintos poderes. Se trata de un proceso continuo e
inacabado. Ello es así por cuanto la existencia libre y legítima de múltiples grupos
organizados sirve de límite a poderes despóticos u oligárquicos y sirve al bien común. En
este contexto, el de un emergente pluralismo mexicano, la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) es un ejemplo de los límites y contradicciones del
corporativismo estatal que caracterizóal sistemapolítico posrevolucionario en su larga fase
autoritaria más que solamente representar un movimiento social o una disidencia sindical
de naturaleza democrática, al menos en sus orígenes.
La CNTE es, sin lugar a dudas, el resultado complejo de varios factores de crisis sindical y
sociopolítica en el seno del corporativismo magisterial alimentada por la marginación de los
maestros más pobres de México. Por una parte, es un subproducto de una fractura del
aparato corporativo magisterial que tan sólo en 1974 con el ascenso de Vanguardia
Revolucionaria, del líder Jonguitud Barrios ya había dado como resultado una nueva
hegemonía sindical, férreamente construida en el SNTE. Por otro lado, sin embargo, las
condiciones precarias del magisterio de la región sur del país, fueron el telón de fondo en
el que se construyó específicamente el movimiento de la CNTE y que dieron lugar a su
nacimiento en 1979.
La acción política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
no ha sido solamente la de un movimiento de docentes que lucha por romper la hegemonía
del grupo de la dirigencia magisterial que ha controlado el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación durante más de medio siglo, al tiempo que pone de relieve
una lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo en condiciones democráticas,
articulando nuevas identidades políticas. La CNTE es también una organización que,
habiéndose abierto paso para ganar el reconocimiento del SNTE y de las autoridades
educativas como corriente decisiva en varias secciones sindicales del país, ha identificado
una clara ventana de oportunidad que aprovechar para consolidarse ya no sólo como una
disidencia democrática sino como un grupo de dominio regional que obtiene importantes
ventajas y prerrogativas para sus dirigentes y miembros. La ideología y el discurso de la
CNTE son indicativos de una transformación social y democrática –en el contexto de una
fraseología revolucionaria y reivindicatoria.
A más de tres décadas de su creación, la CNTE es sobre todo un grupo sindical que ejerce
un enorme poder de veto, por la fuerza, sobre cual quiera de las directrices de reforma
educativa que se han venido dando a lo largo del tiempo.
La oposición de la CNTE normalmente excede los términos comunes de la protesta social
y reviste elementos de acción violenta de diverso tipo. Ello no es un hecho incidental o
anecdótico, sino que es elocuente de una transformación política desde un movimiento
social de maestros disidentes y actores relacionados a un grupo de presión con
características anti sistémicas (Wallerstein, 2003).
Este trabajo se divide en tres partes fundamentales. En el planteamiento del problema se
explica el dilema político que representa el activismo de la CNTE ya no sólo para el avance
de la reforma educativa sino para la estabilidad/gobernabilidad del sistema político y
específicamente para el espacio social en el que se insertan sus acciones. La segunda
parte expone un argumento teórico acerca del dilema pluralista de toda organización en
una democracia la autonomía versus el control, según elaboración de Robert Dahl. La
importancia de este argumento, en el caso mexicano, es particularmente atendible a la luz
de los legados del corporativismo autoritario, mismo que la CNTE no rompe sino exacerba,
al convertirse en un grupo hegemónico de ciertos estados y en ciertas secciones del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Finalmente, se elabora una
periodización simple acerca de la evolución política de la CNTE para entender su
transformaciónde movimiento social a grupo de choque o grupo anti sistémico.Se concluye
con una reflexión en torno a las implicaciones cada vez más evidentes del activismo de la
Coordinadora ante la reforma educativa y el sistema político en su dimensión plural y
democrática.
Planteamiento del problema.
A prácticamente 35 años de su surgimiento como movimiento magisterial, la CNTE es
claramente un grupo de presión, circunscrito a las secciones de algunos estados, que se
dedica al activismode choque para mantener o aumentar sus prerrogativas y posiciones en
el sistema educativo estatal de Oaxaca, Chiapas y otros estados como Michoacán y el
Distrito Federal. Nunca como antes, el poder de la CNTE es un poder descomunal en sí
mismo, ya que puede imponerse a gobiernos estatales y enfrentarse al ejecutivo federal. Y
puede hacerlo si fuera el caso más allá del ámbito educativo.
Sin embargo, el caso de la CNTE considerado no sólo como una disidencia sindical sino
como un movimiento social (María Lorena Cook: 1996) ha sido visualizado como una
disidencia democráticao como un movimiento cuya agenda está, en buena medida, dirigida
a la democratización del sindicalismo magisterial y/o a la democratización política en
general. El problema específico es que el activismo de la CNTE ha tenido resultados más
evidentes en la arena salarial - laboral que en la perspectiva más amplia del tránsito a la
democraciasindical en el sistemacorporativo o aún más en el casodel cambio en la política
educativa como tal. En los inicios de los años noventa, era evidente que el cambio político
se había dado más en la arena de las relaciones estado magisterio organizado que, en la
democratizaciónde las estructuras de la organización magisterial, profundamente imbuidas
de una relación patrón - cliente versus una relación ciudadanía autoridad. Dicha
democratización, en ese sentido, ha resultado en el mejor de los casos “incompleta” (María
Lorena Cook, 1996: 292-293).
El déficit democrático de la CNTE, expediente que no puede ser sólo eclipsado bajo un halo
de eficacia política, mueve sin duda a una reflexión más profunda sobre lo que representa
el problema de la disidencia magisterial, al menos en años recientes. Ello es patente en dos
grandes dimensiones de la acción política: primero, la ciudadanía en toda clase de espacios
de convivencia ha sido vulnerada impunemente, al menos, en las ciudades de Oaxaca y de
México; es claro que los despliegues de fuerza de la CNTE no pueden desligarse de
manifestaciones de violencia que han sido documentadas y acreditadas en los medios de
comunicación. Para algunos analistas, las acciones de la CNTE en episodios como los que
se vivieron en Oaxaca, en 2006, ponen de manifiesto elementos estratégicos de guerrilla
urbana en la actuación de los disidentes (Belsasso y Fernández Menéndez, 2012: p.114).
Pero la política radical de la Coordinadora se sigue expresando con claridad en años
recientes, específicamente en ocasión de la protesta/oposición/rechazo a la reforma
educativa que, como parte del Pacto por México, ha producido cambios a la Constitución y
a leyes secundarias. En el caso específico de Oaxaca, la sección 22 ha logrado detener la
instrumentación de la reforma desde la propia evaluación.
Justificación.
Las acciones de la CNTE, con el paso de los años, se han transformado para representar
no sólo los despliegues de un movimiento social de maestros disidentes sino más
exactamente un grupo de presión cuyas tácticas no frecuentemente se traducen en
violencia que amenazan la seguridad pública o la seguridad nacional. La imagen que
caracteriza hoy a la CNTE, ante el público y las autoridades tanto de los estados en los que
tiene una presencia dominante o significativa como en la capital del país, no es la de un
movimiento social representativo de causas sociales compartidas sino la de un grupo que
se moviliza en las calles y en las plazas no infrecuentemente de manera violenta.
En efecto, la CNTE es una organización que se moviliza, mediante acciones de protesta
que desafían la tolerancia de las autoridades del gobierno federal y de algunos gobiernos
estatales como el de Oaxaca o simplemente coaccionan a dichas autoridades de manera
que puedan negociar los temas laborales de su agenda. En sus zonas de influencia, la
CNTE prácticamente ha vencido el control corporativo del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación. Ha suplantado el poder local del SNTE por el de una nueva
fuerza política que eficazmente se opone a las autoridades educativas para obtener
beneficios laborales.
El problema es que lo hace a costa de imprimir costos de diverso tipo a la sociedad en los
espacios públicos para ejercer una amenaza creíble a las autoridades. Por supuesto que la
Coordinadora magisterial no es la única organización que ejerce un activismo que acusa
componentes de violencia actuales o potenciales. Destaca, sin embargo, en el panorama
socio-político nacional sin importarle el sentir o la opinión de alumnos y ciudadanos (padres
de familia).
Hipótesis.
Hipótesis de la investigación.
La trayectoria política que fue describiendo la CNTE a lo largo de los años supuso un nivel
muy importante de especialización política en los temas educativos que más le concernían.
Dicha especialización se convirtió en su principal función objetivo ya que del logro de
conquistas del ámbito laboral obtenía su prestigio hacia dentro y fuera de su organización.
Ello explica porque a lo largo de las décadas, la CNTE no ha protagonizado actos de gran
conflicto político en los que confliyan con otros actores colectivos, por ejemplo, el Sindicato
Mexicano de Electricistas.
Hipótesis nula.
A lo largo de más de treinta años de actividad política ininterrumpida, la CNTE ha entrado
en alianzas estratégicas con otros actores colectivos para apoyar movimientos sociales de
gran escala que logren cambios institucionales de consideración. El resultado ha sido el
derrumbe social y organizacional del corporativismo sindical en una de sus dimensiones
más claras, que es la del corporativismo del SNTE.
Marco teórico.
Breve Historia de la CNTE
La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) surgió de la
inconformidad existente en el magisterio nacional por la antidemocracia en el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la precaria situación económica y
laboral de los trabajadores de la educación del país. Desde su nacimiento, en el estado de
Chiapas, el 17 y 18 de diciembre de 1979, ha abanderado las demandas históricas
de aumento salarial y democracia sindical, manteniendo hasta la fecha sus objetivos
fundamentales: La democratización del país, la democratización del SNTE y la
democratización de la educación.
La lucha histórica de la CNTE en más de tres décadas, ha permitido coordinar de manera
ininterrumpida las sucesivas oleadas de lucha, darle un carácter nacional al movimiento
democrático magisterial, destacándose las siguientes etapas:
De 1979 a 1983, donde participan activamente contingentes de Tabasco, Chiapas, la
Montaña de Guerrero, La Laguna, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Puebla, Valle de México,
Hidalgo, DF, Sinaloa, Baja California, Sonora, Monterrey y Yucatán. Esta etapa es de
formación de Consejos Centrales de Lucha, Bloques de Delegaciones y Comités Ejecutivos
Seccionales: se logra la consolidación de la democracia en las secciones y delegaciones
conquistadas por la CNTE, regularización de la vida sindical en algunas secciones, con
acciones contundentes comoparos, plantones, caravanas y manifestaciones en los estados
y en la Ciudad de México.
De 1984 a 1988. Es un periodo de repliegue y reflujo, resultado de la dura represión del
gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, apoyados por el corporativismo sindical,
sobrevino un período de desarticulación del movimiento magisterial, aún así, la CNTE fue,
en ese período, el principal referente de la resistencia social. La sección 22 de Oaxaca se
mantuvo en movilización exigiendo su congreso para renovar a su dirigencia.
Las jornadas de abril-junio de 1989, dejaron un precedente histórico, no sólo por su
magnitud (más de 500,000 trabajadores movilizados de 27 secciones del SNTE) sino
también por sus logros: se rompió el tope del 10% de incremento salarial, hasta alcanzar el
25%; se logró la conquista de los Comités Ejecutivos Seccionales de Oaxaca, Chiapas, y
la sección IX del Distrito Federal, así como significativos avances en Guerrero, Michoacán
y otros estados. Se derrocó al grupo “Vanguardia Revolucionaria” y al nefasto Carlos
Jonguitud Barrios que se habían apoderado del SNTE.
1989 a 2009. Ante la caída de Jonguitud Barrios y con el apoyo del gobierno de Salinas de
Gortari, Elba Esther Gordillo Morales, toma el control del sindicato y apoya las políticas
neoliberales en educación, seguridad social y en lo laboral. Hay resistencia en varios
estados, sin embargo, se estanca el avance democrático.
De 2009 a la actualidad. La Coordinadora ha dado luchas importantes contra la
descentralización educativa, las reformas al Artículo 3º Constitucional, las reformas
neoliberales a la educación básica, contra la reforma a Ley del ISSSTE que desmantela la
seguridad social y la Alianza por la Calidad de la Educación firmada por Elba Esther Gordillo
y Felipe Calderón en el 2008. Ha habido en ese lapso etapas de auge, de repliegue, de
estancamiento, pero a pesar de ello no ha dejado de luchar por sus objetivos centrales.
En diciembre del 2009 realiza su X Congreso Nacional que marca nuevos desafíos y para
mayo del 2010 realiza su IV Congreso Nacional de Educación Alternativa que significa un
parteaguas en la consolidación de su Proyecto de Educación Alternativa.
La CNTE surgió como un movimiento social y una disidencia magisterial que escapó al
control del sistema corporativo tradicional. Pero la sobrevivencia y consolidación de la
misma ha tenido que ver mucho más con un movimiento de protesta organizada, que ha
recurrido a diferentes grados de violencia, más que a un movimiento magisterial que busque
la emancipación de los maestros de la estructura corporativa organizada del SNTE, en su
sentido tradicional. La condición de autonomía de la CNTE respectodel magisterio nacional,
plantea un factor que hace considerar el dilema pluralista que Robert Dahl ha formulado y
que debe analizarse a la luz de las acciones comunes de la Coordinadora. El dilema está
inequívocamente presente en el surgimiento y desarrollo de la CNTE por el simple hecho
de que su autonomía como disidencia sindical o como movimiento social es en principio un
factor de ruptura con un orden autoritario y corporativo. Esa mismaautonomía, sinembargo,
no conduce a un proyecto democrático magisterial sino a una oposición férrea, efectiva
frente al andamiaje corporativo del SNTE y del sindicalismo tradicional. La CNTE se llama
a sí misma democrática porque se opone al sindicato y al estado autoritarios, pero no
porque realice acciones o movilizaciones contra el origen legal institucional del
corporativismo sindical como son la llamada “cláusula de exclusión” y la llamada “toma de
nota”.
En su libro, Dilemmas of Pluralist Democracies, Dahl afirma precisamente que “… como los
individuos, las organizaciones deben poseer cierta autonomía, y al mismo tiempo deben
también ser controladas. Expresado crudamente, éste es el problema fundamental de la
democracia pluralista.” 5 El dilema subyacente es claro por cuanto en la democracia, los
grupos organizados están investidos de diferentes grados de poder y lo ejercen para
avanzar sus intereses. Sin embargo, la teoría democrática, por sí sola, pluralista o no, es
incapaz de garantizar que la acción de los grupos organizados se traduzca en una forma
de depredación sobre el conjunto social o económico o bien sobre la comunidad política.
La definición de una democracia pluralista va más allá del orden democrático constitucional
o, más exactamente, lo asume como dado. Partiendo del conductualismo (behavioralism)
tradicional de la ciencia política estadounidense, aplicado al análisis de una democracia“de
gran escala”, la democracia pluralista requiere de la existencia de una pluralidad de
organizaciones relativamente autónomas que actúen en pos de sus intereses.
El resultado de todos los “vectores” de interés o fines políticos, producto del pluralismo,
tiene dos implicaciones en cuanto a sus resultados para la comunidad política:
 En forma amplia y agregada, se obtienen resultados que benefician a más ciudadanos
y a más grupos, maximizando el bien común; mientras más ciudadanía y grupos civiles
o grupos organizados cobren vida y participen en la arena política, mejor para todo el
sistema; subyace el supuesto de que el sistema de gobierno es, no sólo transparente y
rendirle a cuenta, sino que su naturaleza es ser responsivo a las demandas ciudadanas.
Por ello, confesablemente o no, el pluralismo democráticoal que se refiere Dahl plantea,
como nos recuerda Baumgartner, una clarísima analogía con el sistema de mercado.
 La acción simultánea de la pluralidad de actores organizados deriva en el hecho de que
ningún grupo domina el espacio político; la ausencia de una hegemonía social sobre la
base un estado sometido a la ley (democraciaconstitucional) implica que no hay por así
decirlo poderes fácticos. Una de las grandes resultantes de la democracia pluralista es
que no hay actores hegemónicos ni dominantes. No los hay, de manera muy importante
en “el mercado de las ideas”, ya que existe una libre competencia en el terreno de las
ideas y el pensamiento político (Baumgartner, 1998, 52-53).
El autor piensa que en general las organizaciones como los partidos, las asociaciones
civiles, los grupos de empresas, los sindicatos, las organizaciones religiosas y otras
disfrutan un cierto grado de independencia y ejercen un grado de autonomía relativa. Las
organizaciones o actores socio-políticos y económicos son deseables en una poliarquía y
ciertamente en una democracia pluralista. De entrada, existen una serie de razones que
tienen que ver con el desarrollo humano y la sociabilidad, que de suyo son deseables (a
pesar de la aversión de los clásicos al faccionalismo).
En un nivel más simple de la realidad política, las organizaciones, los grupos, los actores
colectivos, son deseables en un sistema político más complejo que una ciudad estado. La
razón es simple: la forma desbordada del poder, la dominación, es limitada o prevenida en
sistemas políticos completos (“large political systems”) gracias a los controles mutuos que
ejercen las organizaciones independientes. Dahl argumenta que un gobernante racional no
ejercería mediante el poder, tal opresión que los beneficios obtenidos excedieran a los
costos infligidos sobre la comunidad o sobre los grupos (Dahl, 33-35). Y no es extraño que
algunas organizaciones rebasen los límites convencionales para hacer que un ejercicio de
control sobre ellas sea demasiado costoso para el propio gobierno.
Es fundamental advertir que éste es precisamente el caso del actor llamado CNTE, ya no
en un orden autoritario en el que es relativamente posible acotar la actuación de un
movimiento social con elementos estructurales de organización corporativa, sino
claramente en una estructura corporativa sindical llamada disidente que llega incluso a
redefinir espacios de la ley en un contexto social de pluralismo y de mayor democracia. Así
que, como afirma Dahl, las instituciones de una poliarquía hacen que las organizaciones
sean posibles en un país democrático, puesto que imponen costos muy elevados sobre el
esfuerzo o tentativa de destruir la autonomía relativa de las organizaciones que han sido
formadas para oponerse o disputar la conducta gubernamental (Dahl, p. 37). De acuerdo,
pues, a los conceptos de Dahl, ciertamente ha logrado la Coordinadora ser autónoma
respecto al aparato corporativo SEP - SNTE, cuando no a entidades gubernamentales
completas. Su transformación política, en efecto, describe el paso de un movimiento de
disidencia magisterial ciertamente con aliados sociales a un grupo u organización
claramente estructurada con una agenda particular y rentista.
La elocuente de la ideología, pensamiento y, eventualmente, las acciones políticas de la
Coordinadora magisterial es la forma en que esta organización se define a sí misma:
“La CNTE es una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación
democráticos del país, independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo
sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de
los propios trabajadores de la educación. Es un frente de clase, porque participan en ella
trabajadores de la educación que aceptan el principio universal de lucha de clases,
independientemente del color, sexo, credo religioso e ideología política; lo fundamental, es
que estén dispuestos a luchar por sus intereses de clase, por la solución de sus demandas
económicas, sociales, laborales, profesionales y políticas. No es anti partido, al contrario,
respeta la libre militancia de sus miembros en cualquier organismo político, pero aclarando
que es de carácterindividual y que respete las decisiones e intereses del propio movimiento.
La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al SNTE, para que
sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal. La CNTE no es otro sindicato,
tampoco otro CEN, es una organización de masas, no de membretes, que lucha al interior
del SNTE por su democratización.”
El acertijo, precisamente, de la CNTE en el tiempo desde su creación, es que se haya
identificado en su carácter de movimiento social -dando por cierta la naturaleza
democratizadora y democratizante de estos movimientos en América Latina (María Lorena
Cook, 1996). Hoy, la CNTE es claramente un grupo de interés al que poco importa la
democracia del sistema político y magisterial como tampoco importa la situación educativa
en las entidades en las que trabaja.
El compromiso de la CNTE por la defensa de la educación pública
El impacto de la globalización neoliberal en la educación es avasallante, pero no
inamovible. Es necesario dar respuestas y alternativas desde la perspectiva de los
trabajadores y de la sociedad.
En los últimos 22 años el gobierno mexicano ha intentado imponer políticas neoliberales en
educación que tienen el propósito de formar un nuevo tipo de individuo; un sujeto
colonizado, que promueva la idea de que lo privado y lo individual es mejor que lo público
y lo colectivo; que posea la ideología que lo que es bueno para las multinacionales es bueno
para el país; que defienda los intereses del imperio, que sirva a la corporación, que adore
al rico y desprecie al pobre, que idolatre el consumismo y se venda al mejor postor; un
sujeto desposeído y sometido a la hegemonía imperialista. Con la instrumentación de las
reformas educativas se persigue eliminar la autonomía educativa, debilitar el apoyo popular
a los maestros y minar la solidaridad social.
La naturaleza de suenfoque pedagógico, el carácter y alcance de sus programas de estudio
conducen a la precariedad del aprendizaje en los alumnos, a prescindir de profesores con
formación y experiencia docente, es decir ya no serán necesarios los profesores formados
en las escuelas normales, pues se requerirán técnicos o auxiliares educativos egresados
de instituciones improvisadas.
En este contexto, el movimiento magisterial por su extracción de clase y porque el maestro
es un intelectual que trabaja con la materia prima más preciada, el hombre, tiene el
compromiso de desarrollar la crítica y el desenmascaramiento de la educación y cultura
oficial, y al mismo tiempo, tiene la responsabilidad de impulsar una nueva educación como
germen de la expresión popular científica y democrática que sólo se materializará en
hegemónica con la transformación de las actuales estructuras socioeconómicas de la
sociedad, desde esta perspectiva, el problema de la enseñanza no puede ser bien
comprendido, sino es considerado como un problema económico y como un problema
social.
En el contexto actual de la lucha de clases en nuestro país, la CNTE ha resistido con
dignidad, inteligencia y perseverancia: ha impedido el sometimiento cultural y construido un
camino pedagógico propio al lado de nuestros alumnos, padres de familia, colegas y los
movimientos sociales democráticos, pensamos que nuestros problemas y retos inmediatos
e históricos, sólo serán resueltos por nosotros mismos, con la unidad de clase y mediante
un Plan de lucha de mediano y largo plazo.
Para lograr la igualdad de acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio de niños y
jóvenes, la CNTE lucha por materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales,
tales como desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias; útiles y
uniformes escolares; así como crear centros de desarrollo infantil, social y ocupacional,
internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casa de estudiantes y
bibliotecas.
La CNTE como concreción de un movimiento social se fortalece como un espacio de
resistencia y lucha en el cual se construyen saberes vinculados a su experiencia y a las
experiencias de otros movimientos sociales; toma en sus manos la formación de sus
miembros y la educación de los hijos de las familias que lo integran es ineludiblemente un
compromiso de largo alcance que forma parte de la construcción de un mundo nuevo;
consolida su autonomía frente al Estado, los grupos financieros, los partidos políticos y las
iglesias y acrecienta su capacidad crítica a la par de los intelectuales y el saber académico.
El movimiento social de la CNTE busca convertirse en un sujeto educativo, y que por tanto
todos sus espacios, acciones y reflexiones tengan una intencionalidad pedagógica, bajo la
concepción de que la educación es una actividad política importante para el proceso de
transformación de la sociedad.
Las escuelas donde trabajan los miembros de la CNTE desarrollan la conciencia crítica del
alumno con contenidos que llevan a la reflexión y adquisición de una visión del mundo
amplia y diferenciada del discurso oficial, y tienen a la comunidad como punto de partida y
de llegada de la acción educadora; donde todos los espacios, todas las acciones, y todas
las personas, son espacio-tiempos y sujetos pedagógicos, en donde se construyen un tipo
de clima y relaciones sociales solidarias.
“Durante todos estos años, la Coordinadora ha desempeñado un papel fundamental en la
formación de un maestro que retoma las mejores tradiciones de la escuela rural mexicana:
la educación socialista y el cardenismo. Sus integrantes han promovido la democratización
del país desde abajo, el impulso a una educación alternativa, la formación de
organizaciones populares, la resistencia al neoliberalismo, la defensa de la educación
pública y la lucha por la liberación nacional.
Una parte muy importante de los organizadores populares de base y de los promotores de
la resistencia a la devastación ambiental son maestros democráticos integrantes de la
CNTE.En estados comoOaxaca–y parcialmente Michoacán–sus redes asociativas se han
convertido en el punto donde se concentran las contradicciones sociales, en el eje
estructurador del movimiento popular, en los agentes que han ayudado a construir una
trama social diferente.
El magisterio democrático desempeña un papel central en la lucha por un México distinto.
Cumple con un papel de primer orden en la generación y divulgación de un sentido ético-
político alternativo hacia las clases subalternas.Así ha sido desde hace 30 años; asíseguirá
siendo”
Estructura ideológica, política y orgánica de la CNTE
En miles de asambleas de base y en cientos de asambleas y fotos estatales y nacionales
entre los periodos de 1979 – 1989, partiendo de la experiencia concrete de miles de
acciones de brigaderos, pintas, mítines, marchas, tomas de edificios oficiales y sindicales,
bloqueos de carretera, casetas de cobro y aduanas, paros parciales y huelgas,
negociaciones y enfrentamientos con las autoridades educativas, federales, estatales,
municipales y locales, así como el conocimiento específico de la política del gobierno, de
las autoridades educativas del descontento sindical en relación a la educación, el
sindicalismo y los trabajadores, permitió sistematizarlos, tamizándose paulatinamente,
hasta la elaboración de 1009 a la fecha en nueve congresos ordinarios y dos
extraordinarios, la línea ideológica y política, los planteamientos teóricos, las estrategias y
tácticas, el programa, la estructura y el funcionamiento orgánico, que actualmente
hegemoniza y prevalece en la CNTE.
La línea asumida en teoría y práctica, ha convertido en los hechos a la CNTE, en un
auténtico sindicato, Ha desenmascarado al corporativismo fascista que impera en el
movimiento obrero y del conjunto de los trabajadores del país, expresado en el Congreso
del Trabajo, la CTM, CNC, CROM, CROC, CTC, UNT, FSTSE – FDSSP, etc., pero muy
especialmente al descontento sindical dominante en el SNTE, exhibiendo a este como una
corporación, que en sus casi 65 años de existencia no ha sido un sindicato, es decir, que
no representa los intereses de los trabajadores de la educación, no los defiende y solo
beneficia a una cúpula de mafiosos, testaferros del gobierno y de los partidos políticos
burgueses, hoy del PRI y PAN principalmente, que jinetean y seroban las millonarias cuotas
de los trabajadores, a quienes han humillado en la pobreza y la miseria. Por ellos, es que,
para la CNTE, es fundamental la conquista ideológica, teórica, política y orgánica de la
mayoría de los trabajadores de la educación del país, para recuperar la esencia de la clase
del SNTE, y transfórmalo en un auténtico sindicato al servicio de los trabajadores y de las
luchas del pueblo mexicano.
Políticas sobre el magisterio
a) Reforma de la enseñanza normal
Los diagnósticos de las escuelas normales coinciden en sus deficiencias y en las razones
que explican su actual deterioro.
• Desequilibrios entre la oferta y la demanda, se procedió a abrir nuevas escuelas sin
estudios de planeación y factibilidad, en busca de más plazas docentes y de becas para los
estudiantes.
• Criterios de interés político han predominado en las definiciones de licenciaturas y
posgrados.
• Incremento desproporcionado de la matrícula de normales particulares.
• Gran heterogeneidad en los criterios y procedimientos de admisión de los
estudiantes y las evaluaciones no se respetan.
• Procesos viciados para la designación de directores, discrecionalidad para asignar
las plazas disponibles para docentes y, en general, un anquilosamiento de las
plantas docentes.
• La contratación automática de los egresados como profesores de las propias
normales en muchas escuelas ha generado endogamia y ha consolidado feudos
políticos.
• Las escuelas normales operan con muy altos costos unitarios.
b) Actualización
El Programa Nacional de Actualización del Profesorado (PRONAP) sucedió a esfuerzos
anteriores (Programa Emergente de Actualización y Programa de Actualización del
Maestro), iniciados desde 1992, que tuvieron resultados poco satisfactorios. El PRONAP
se trabajó conjuntamente con el SNTE y empezó a operar en 1995; distingue cuatro áreas:
nivelación (para obtener la licenciatura), actualización, capacitación y superación
profesional (grados académicos y especialidades). Desde 1995 hasta fines del sexenio de
Ernesto Zedillo se implementó a nivel nacional, mediante convenios previos con los
estados. Comprendió talleres generales, cursos nacionales de actualización, instalación de
los Centros de Maestros, evaluación y acreditación de los cursos nacionales de
actualización, planeación y evaluación del PRONAP, y otras acciones para ampliar la oferta
y la cobertura.
c) Carrera Magisterial
Considerando el establecimiento de CM como una política de Estado, lo esencial en ella
consiste en cuatro elementos: 1) la aceptación de un sistema de promoción horizontal para
el magisterio, 2) el principio de que los maestros serán evaluados, 3) la disponibilidad de
emolumentos económicos correspondientes a los resultados obtenidos en las
evaluaciones, y 4) el concepto de que entre la plaza y los emolumentos seintegra el “salario
profesional” del magisterio. Estos elementos proceden de varias hipótesis implícitas que el
Estado podría invocar como justificativas de esta política: que el maestro requiere
actualizarse; que su actualización repercutirá en la calidad de su práctica docentes y en la
de la educación; que es posible identificar los aspectos fundamentales de esa actualización
y medir los avances que logra cada maestro; y que es saludable distinguir, en los ingresos
del maestro, una parte fija que corresponda a la plaza y otra variable, fruto del esfuerzo de
cada maestro por mejorar.
d) Participación social
Aunque hay lugar para diversas apreciaciones sobre la viabilidad de esta política de Estado
en los términos en los que ha sido formulada, críticamente hay que asentar que en este
caso ni siquiera se ha logrado mantener lo “fundamental” establecido en el SNMEB (y en el
convenio firmado un año después sobre participación social –PS–). El andamiaje de los
consejos de PS establecidos en la LGE ha resultado inoperante, y los intentos por
reactivarlos poco eficaces. En el actual sexenio se observa que empiezan a funcionar una
gran variedad de proyectos, a diversos niveles y promovidos por distintas instancias que
intentan estimular la participación de los padres de familia en las escuelas de sus hijos, la
sensibilización de directores y maestros para que acepten esa participación, la evaluación
de las situaciones y la difusión de los derechos de los ciudadanos en esta materia. También
el Consejo Nacional de Participación Social (CONAPAS) ha intensificado acciones en estos
aspectos. El panorama es todavía confuso.
Pruebas empíricas.
El desarrollo del trabajo se optó por pruebas empíricas ya que estas implican en lo fáctico
y por ello sólo describen la realidad, la cual se basa en la observación de hechos o sucesos
(evidencias) lo que nos ayudara a Comprender y responder más adecuadamente a la
dinámica de las situaciones.
Es necesario trazar la periodización que ha caracterizado la evolución de la CNTE para
poderse reconocer como lo que es hoy: un poder en sí mismo, autónomo y oligárquico por
cuanto más allá del discurso tiene que seguir férreamente controlando a sus propias bases
en un sentido abiertamente clientelar.
Desde antes de que existiera, como tal, un Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación cosa que probablemente debió ocurrir durante la coyuntura crítica del
cardenismo ya existía una clara lucha magisterial con diversos bandos político sindicales.
Esa lucha tenía como clara definición la puesta en marcha de un proyecto político que
sellaría el destino de los maestros junto con el del nuevo régimen posrevolucionario (Jones:
2014, pp.16-21); Belssaso y Fernández Menéndez: 59-60).
En los cuarentas se logró constituir el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
con enormes esfuerzos gubernamentales y a contrapelo del activismo de diferentes
facciones, entre las cuales, se pueden contar:
 El Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, STERM,
de afinidad cetemista.
 El Frente Revolucionario del Magisterio, FRMM, apoyado por la Central Nacional
Campesina
 El Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación, SNATE.
 El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, SUNTE, de filiación
comunista.
La unificación sindical se lograría durante 1943, cuando a partir de un Congreso de
Unificación nació el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, sin que
ello implicará que cesaran las tensiones divisionistas. Sólo la aparición de la figura de un
nuevo candidato presidencial, Miguel Alemán Valdés, pudo converger con una nueva
dirigencia que consiguió acallar las tensiones más fuertes de mediados de los cuarenta la
de Gaudencio Peraza Equiliano.
De acuerdo con Jorge Javier Romero, el antecedente directo de movimiento organización
de la CNTE se encuentra ciertamente en zonas magisteriales del campo, pauperizadas, y
ciertamente formadas en una tradición ideológica más o menos radical.
Las décadas que siguieron evidenciaron la funcionalidad política del nuevo organismo
magisterial llamado SNTE y fueron mostrando poco a poco la formación de grupos de
dirigentes regionales que lograban ejercer el control corporativo de sus bases magisteriales.
El rédito político institucional para el régimen, en un sistema educativo en formación y para
el propio magisterio fue, en sus términos, creciente. Puede hablarse de una lógica de
rendimientos crecientes como la que elabora Paul Pierson en una perspectiva histórica
(Jones, 1914). La cohesión política del binomio SEP-SNTE era cada vez más robusta. Las
contradicciones políticas y económicas, sin embargo, se agudizarían con el tiempo y
específicamente en los años setenta, cuando el fenómeno de la llamada insurgencia
sindical avanzó fatalmente. A pesar de lo cual, por ejemplo, en la sección IX del Distrito
Federal surgiría, más o menos entre 1956 y 1958, un movimiento democrático ciertamente
vinculado al tema salarial pero profundamente centrado en el proyecto de lograr la elección
democrática del líder seccional, Othón Salazar, emblemático del que se conoció como el
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). Éste sería una muestra importante de la
tendencia a la autonomía, por parte de los maestros, hacia la posibilidad de romper el
control hegemónico de la dirigencia tradicional y conquistar algún grado de pluralismo
político en sus organizaciones (María Lorena Cook: 1996, 67-69).
La CNTE nació como un movimiento de maestros disidentes en las secciones de varios
estados del país en 1979. Por una parte, se desarrolló una crisis política de la dirigencia del
SNTE que había nacido en 1974, es decir, Vanguardia Revolucionaria. Por otra parte, sin
embargo, se dio el efecto devastador de una escalada de precios, producto de las nuevas
inversiones petroleras e hidroeléctricas en el Sureste. 10 En Chiapas, durante el mes de
septiembre de 1979, estalló una huelga que la dirigencia no pudo desconocer o controlar.
Hubo movilizaciones en Guerrero, la sección XIV y por parte de maestros de la Sección
XXXV de la región lagunera. El movimiento de disidentes alcanzó un punto máximo al
efectuarse, el 17 y 18 de diciembre, el Primer Foro Nacional de Trabajadores de la
Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE. De las demandas laborales o
económicas se pasó al planteamiento de la democratización del SNTE. En adelante, la
CNTE se autodefinió como un movimiento de masas de maestros democráticos, pero logró
además (María Lorena Cook, 1996) mantenerse como una organización magisterial en
varias regiones del país, capaz de organizar la protesta magisterial de manera sistemática.
Las regiones en las que la CNTE tiene una presencia importante, no se han limitado a
Chiapas o a Oaxaca, sino que se han extendido al Valle de México, Morelos e incluso el
estado de Hidalgo (Cook, 123-127). El movimiento contó con el apoyo de maestros de
varias de las secciones del país: la sección VII de Chiapas, la XXII de Oaxaca, la XIV de la
sierra de Guerrero, la XXIX de Tabasco, y la XXXV de la Comarca Lagunera. Como triunfo
evidente, la dirigencia nacional del SNTE cedió a la Coordinadora el poder de dos
secciones, tanto la Oaxaca como Chiapas.
El final de la década marcóla crítica situación del SNTE y Vanguardia Revolucionaria frente
a un magisterio que en ciertas regiones del centro-sur, si no era dominante, existía
politizando el descontento de los maestros ésta fue talvez la situación de secciones en
estados como Morelos, Hidalgo, o Zacatecas. Regiones enteras de maestros en situación
muy precaria y con acceso a estructuras de acción colectiva ya en pleno desarrollo y al
amparo de una ideología radical desataron, desde la CNTE, una huelga nacional del
magisterio, por vez primera. El saldo de lo ocurrido entre el 17 de abril y el 15 de mayo de
1989 fue la caída del que hasta entonces había sido el líder magisterial con una mayor
permanencia en la secretaría general del SNTE, Longitud Barrios (17 años), a excepción
del antiguo líder Jesús Robles Martínez (1949-1972) quien permaneció casi un cuarto de
siglo. No es casual que mientras la huelga nacional logró algunas mejoras salariales que
no se habían visto al menos en una década –facilitando en cierto modo la inserción de la
nueva lideresa Elba Esther Gordillo el reformismo educativo fue ya un tema de gobierno y
un tema político, insoslayable y crecientemente importante en la agenda nacional.
Precisamente, la paradoja de los años noventa, para la Coordinadora, se relaciona con la
expansión de su poder, al tiempo que se consolidó el liderazgo y el proyecto de la maestra
Elba Esther Gordillo por casi un cuarto de siglo.
Lo que la CNTE obtuvo y que mantiene hasta el día de hoy es un conjunto de condiciones
de libertad de acción en la forma de impunidad mediante la creación de una Agencia del
Ministerio Público de carácter especial que sólo investigara y persiguiera los casos en los
cuales en que las víctimas fueran miembros del magisterio. Como explica Serdán Rosales:
“En el Acuerdo Tercero, se establece que en “la integración de la agencia ministerial, se
contará con la coadyuvancia, en averiguación previa y procedimientos penales, de tres
abogados designados por la Sección XXII del SNTE, cuyos honorarios serán cubiertos por
el gobierno del Estado”. Para cerrar la pinza, en el Acuerdo Cuarto el gobierno se
compromete a entregar a la representación sindical la información del estado que guarde
toda averiguación previa y procedimiento penal relacionado con el magisterio. Si bien al
inicio esto tenía el propósito de avanzar en las investigaciones de los crímenes en contra
de maestros,conel paso del tiempo se convirtió en una eficiente máquina de impunidad.”11
Pero como explica Alberto Serdán, con esa “minuta”, la CNTE se hizo entre otras cosas del
control de plazas y de la institución que las administra (la IEPPO).
El 28 de octubre de 2006, se dio una confluencia entre el conflicto magisterial de la CNTE
en Oaxaca y la oposición política que montó contra el gobernador Ulises Ruiz, la Asamblea
de los Pueblos de Oaxaca, conocida como la APPO (Belsasso y Fernández Menéndez,
2012). Claramente, la CNTE se movilizó contra el gobernador en las plazas y en las calles
en protesta por la aprehensión de diez maestros en las primeras confrontaciones de las
fuerzas del gobierno con la CNTE movilizada. Esto último había sido consecuencia de
postura de no tolerancia del gobernador a las movilizaciones había prometido no permitir
las movilizaciones.
Los hechos violentos del verano de 2006 demuestran que una crisis coyuntural de la CNTE
basta para encender las condiciones de ingobernabilidad que pudieron verse en el estado
por aquellos meses.La convergencia CNTE-APPO muestra la forma en que el caos político
resulta instrumental a los grupos de choque, anti sistémicos que buscan medir y probar su
fuerza con las autoridades del estado.
Las acciones de la CNTE contra la reforma educativa, 2013-2014.
Para oponerse en forma vertical a toda la reforma educativa como tal, la CNTE ha
comenzado por hacer protestas públicas, ha interpuesto amparos contra los efectos de las
leyes educativas y, sobre todo, ha llevado a la toma de plazas y espacios públicos vitales
como el Zócalo de la Ciudad de México o la Plaza del Monumento a la Revolución.
A lo largo del año, los maestros de la CNTE hicieron sentir surepudio a la reforma educativa
que el congreso mexicano había aprobado como un conjunto de cambios constitucionales.
Desde mediados del mes de agosto de 2013, los maestros de la Coordinadora se instalaron
en plantón en el Zócalo del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero el desfile del Día
de la Independencia, la Policía Federal consiguió replegarlos (durante varias semanas, la
CNTE ocuparía la explanada del Monumento a la Revolución. Probablemente en el cenit
de la respuesta sindical al llamado de rechazo a la “contrarreforma educativa” de la CNTE,
aproximadamente grupos magisteriales de las secciones de 22 estados del país se
movilizaron para mostrar su rechazo a la reforma educativa.
Conviene, sin embargo, al abordar este punto máximo de movilización y respuesta
nacionales al llamado de la CNTE para detener la votación de la reforma educativa en el
congreso, que puede razonablemente proponer una dicotomía de las acciones de la
disidencia magisterial:
 Las acciones tipo 1 son manifestaciones públicas del magisterio, mediante marchas
o plantones, y su finalidad principal es plantear con claridad a la autoridad y a la
ciudadanía que una determinada demanda es compartida por una masa crítica,
probablemente mayoritaria, de maestros en una sección y/o estado.
 Las acciones de tipo 2 son manifestaciones públicas del magisterio que pueden o
no trascender las marchas o plantones pero que definitivamente plantean imponerle
a la autoridad educativa o gubernamental un costo creciente y enorme; se puede
tratar de bloqueos de la vialidad pública y/o de los espacios de convivencia
ciudadana y actividad económica. A menudo, se trata de paro, no menores, a la
actividad en las escuelas.
Es por ello que, en el siguiente cuadro, aparecen los estados que respondieron al llamado
de la CNTE y se les asigna el tipo de acción emprendida, que va desde la simple
manifestación hasta la acción de presión coercitiva. El cuadro que se muestra a
continuación puede sin duda contener errores o imprecisiones de clasificación.Su finalidad,
sin embargo, es la de demostrar que una convocatoria nacional de la CNTE tiene
respuestas variadas que no necesariamente llevan a la sección correspondiente, a una
posición maximalista o radical frente a la autoridad educativa, aunque sí generen alguna
respuesta de adhesión o apoyo.
Entidades en los que el movimiento anti reforma de la CNTE tuvo respuesta magisterial
concertada el 10 de septiembre de 2013.
A continuación, se expone una periodización del proceso de transformación política de la
CNTE con base en aquellos eventos, acciones o procesos que de manera más clara fueron
marcando la evolución o transformación de la Coordinadora. La perspectiva de María
Lorena Cook acerca de la CNTE como un movimiento social se fundamenta en la teoría
misma que observa un fenómeno sociopolítico relativamente novedoso que lo vincula a los
procesos de democratización.
Fechas y Procesos en el Desarrollo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación, 1979-2014.
Conclusiones
La CNTEha cubiertounamplioperiodohistóricoensucesivasoleadasde lucha convirtiéndose,en
variasetapasde susveinte añosde vida,enlaprincipal referenciade laluchasocial enMéxico.Las
causas que le dieronvidanosólosiguenvigentes,sinoque enel marcode las políticas
neoliberalesse hanhechocada vezmás patentesyominosas.
Se ha dado un viraje claro de un movimiento social activo bajo el régimen autoritario en ese
sentido con tintes democráticos hacia un grupo organizado de presión cuyo contexto e
instrumento invariable han sido, paradójicamente, las estructuras de organización-
movilización corporativa y las formas de acción colectiva incluyen la imposición, la coerción
y la violencia. Como ha dicho, Serdán Rosales: “Hoy la CNTE busca ser la representante
exclusiva de las relaciones laborales de los maestros, con afiliación automática y cobro de
cuotas a cargo del gobierno; la CNTE cuenta con una burocracia multimillonaria financiada
con el dinero educativo; la CNTE tiene el poder de cooptar, sino aplastar, disidencias para
controlar al magisterio; la CNTE tiene el poder de distribuir políticamente los créditos de
vivienda de los maestros”.
En todos los casos, la CNTE presionó con éxito al gobierno estatal o federal. Pero su vieja
bandera originaria, la democratización sindical, se quedó por completo en el olvido. La
CNTE ha capturado la estructura corporativa tradicional del magisterio en varias regiones y
su capacidad de veto al reformismo educativo ha sido no infrecuentemente avasalladora
frente a los ajustes y negociaciones del corporativismo magisterial tradicional.
Bibliografía.
 ADNPolítico, “Maestros protestan en 22 estados contra la reforma educativa”
consultado el 12 de septiembre de 2013 en
http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/09/11/maestrosen-otros-estados-se-
unen-a-protestas-de-la-cnte (11 de septiembre de 2013)
 Belsasso, Bibiana y Jorge Fernández Menéndez (2012). La Élite y la Raza. La
Privatización de la Educación. Taurus.
 Benavides, María Eulalia y Guillermo Velasco (coords.)(1992). Sindicato Magisterial
en México. Instituto de Proposiciones Estratégicas.
 Baumgartner, Frank B. & Beth L. Leech (1998), Basic Interests. The Importance of
Groups in Politics and in Political Science. Princeton University Press.
 Bizberg, Ilán (2007). “La sociedad civil en el nuevo régimen político” en Foro
Internacional, vol.XLVII, núm. 4, octubre-diciembre, 2007, pp.785-816.
 Cook, María Lorena (1996), Organizing Dissent. Unions, the State, and the
Democratic Teachers’ Movement in Mexico. The Pennsylvania State University
Press.
 Dahl, Robert A. (1982), Dilemmas of Pluralist Democracy. Autonomy vs. Control.
Yale University Press

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BrunoFabian3
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaUlises Guzmán
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoSelene Rojas
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoEditorial MD
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoumastruco
 
Estrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curricularesEstrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curricularesEly Valdes
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaAlejandro Blnn
 
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema EducativoSegmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativonadyacano
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017ElisaMenrus
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLina Salvador
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalLaura Segovia
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorErii Vargas
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxicoOctavio Isario
 
Telesecundarias
TelesecundariasTelesecundarias
Telesecundariasslb0791
 

La actualidad más candente (20)

BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
¿Qué es la Pedagogía Crítica?
¿Qué es la Pedagogía Crítica?¿Qué es la Pedagogía Crítica?
¿Qué es la Pedagogía Crítica?
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Estrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curricularesEstrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
 
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema EducativoSegmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Telesecundarias
TelesecundariasTelesecundarias
Telesecundarias
 

Destacado

G+ Summer C Study 20130711(4일차)
G+ Summer C Study 20130711(4일차)G+ Summer C Study 20130711(4일차)
G+ Summer C Study 20130711(4일차)Jake Yoon
 
마케팅커뮤니케이션
마케팅커뮤니케이션마케팅커뮤니케이션
마케팅커뮤니케이션Chaenam, Jun
 
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導Tzongyeu Lu
 
Itpi metricon 0906a final
Itpi metricon 0906a finalItpi metricon 0906a final
Itpi metricon 0906a finalGene Kim
 
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacion
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacionEquipo 3 formula costo de inversion en automatizacion
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacionJose Manuel de la Cruz Castro
 
소설네트워크 메뉴얼
소설네트워크 메뉴얼소설네트워크 메뉴얼
소설네트워크 메뉴얼Jake Yoon
 
GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06Gene Kim
 
Faculty instructional technology
Faculty instructional technologyFaculty instructional technology
Faculty instructional technologyPatricia Hetu
 
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneoTranspaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneoASHENRIQUES
 
G+ Summer C Study 20130709(3일차)
G+ Summer C Study 20130709(3일차)G+ Summer C Study 20130709(3일차)
G+ Summer C Study 20130709(3일차)Jake Yoon
 
Tnt Post E Commerce
Tnt Post E CommerceTnt Post E Commerce
Tnt Post E Commercevanderkrogt
 
G+ Summer C Study 20130717(7일차)
G+ Summer C Study 20130717(7일차)G+ Summer C Study 20130717(7일차)
G+ Summer C Study 20130717(7일차)Jake Yoon
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29) Muchiu (Henry) Chang, PhD. Cantab
 
광고와 뉴미디어5
광고와 뉴미디어5광고와 뉴미디어5
광고와 뉴미디어5Chaenam, Jun
 
Salary vs expense people retention temp staff
Salary vs expense   people retention temp staffSalary vs expense   people retention temp staff
Salary vs expense people retention temp staffAbhinandan kumar
 
нетрадиционная» русская грамматика
нетрадиционная» русская грамматиканетрадиционная» русская грамматика
нетрадиционная» русская грамматикаekaterina7
 

Destacado (20)

MuBu MCG June 2010
MuBu MCG June 2010MuBu MCG June 2010
MuBu MCG June 2010
 
Análisis de pareto
Análisis de paretoAnálisis de pareto
Análisis de pareto
 
G+ Summer C Study 20130711(4일차)
G+ Summer C Study 20130711(4일차)G+ Summer C Study 20130711(4일차)
G+ Summer C Study 20130711(4일차)
 
마케팅커뮤니케이션
마케팅커뮤니케이션마케팅커뮤니케이션
마케팅커뮤니케이션
 
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導
國立高雄大學新生入學典禮交通安全宣導
 
Itpi metricon 0906a final
Itpi metricon 0906a finalItpi metricon 0906a final
Itpi metricon 0906a final
 
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacion
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacionEquipo 3 formula costo de inversion en automatizacion
Equipo 3 formula costo de inversion en automatizacion
 
소설네트워크 메뉴얼
소설네트워크 메뉴얼소설네트워크 메뉴얼
소설네트워크 메뉴얼
 
GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06
 
Faculty instructional technology
Faculty instructional technologyFaculty instructional technology
Faculty instructional technology
 
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneoTranspaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
 
G+ Summer C Study 20130709(3일차)
G+ Summer C Study 20130709(3일차)G+ Summer C Study 20130709(3일차)
G+ Summer C Study 20130709(3일차)
 
Tnt Post E Commerce
Tnt Post E CommerceTnt Post E Commerce
Tnt Post E Commerce
 
Curriculum mapping
Curriculum mappingCurriculum mapping
Curriculum mapping
 
Kisah nanokarbon
Kisah nanokarbonKisah nanokarbon
Kisah nanokarbon
 
G+ Summer C Study 20130717(7일차)
G+ Summer C Study 20130717(7일차)G+ Summer C Study 20130717(7일차)
G+ Summer C Study 20130717(7일차)
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
 
광고와 뉴미디어5
광고와 뉴미디어5광고와 뉴미디어5
광고와 뉴미디어5
 
Salary vs expense people retention temp staff
Salary vs expense   people retention temp staffSalary vs expense   people retention temp staff
Salary vs expense people retention temp staff
 
нетрадиционная» русская грамматика
нетрадиционная» русская грамматиканетрадиционная» русская грамматика
нетрадиционная» русская грамматика
 

Similar a Proyecto CNTE

Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicaldelegacionsindicalisceem
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta masgatopavo
 
Historia de los partidos politicos
Historia de los partidos politicosHistoria de los partidos politicos
Historia de los partidos politicosRafael Sanchez
 
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMéxico 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMarco González
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesbencinas
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccapuntodocente
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesdalusamo
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismopuntodocente
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...Joibel Gimenez
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazGobernabilidad
 
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora AndreaVillarreal65
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalJorge Luis Castro
 

Similar a Proyecto CNTE (20)

El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Historia de los partidos politicos
Historia de los partidos politicosHistoria de los partidos politicos
Historia de los partidos politicos
 
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMéxico 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
 
Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2
 
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - MelucciMovimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
 
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora
Pedagogía y Propuesta de Educación emancipadora
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Cap4 (2)
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro

El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...Jose Manuel de la Cruz Castro
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfJose Manuel de la Cruz Castro
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADJose Manuel de la Cruz Castro
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENJose Manuel de la Cruz Castro
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOJose Manuel de la Cruz Castro
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro (20)

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
RIGPASS.pdf
 
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdf
 
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Metodologia 5s
 
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SASISOPA
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
QUE ES UN DTI
 
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
 

Último

SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 

Proyecto CNTE

  • 1. 69 UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA CAMPUS VILLAHERMOSA MAESTRIA EN ADMINISTRACIONDEPROCESOS INDUSTRIALES Catedrático: Mtro. Jorge Luis Bajo Soto Materia: Metodología de la Investigación Proyecto final Política de la CNTE y su transformación Presenta: José Manuel de la Cruz Castro Villahermosa, Tabasco.
  • 2. Contenido Introducción.......................................................................................................................... 3 Planteamiento del problema. .............................................................................................. 6 Justificación.......................................................................................................................... 7 Hipótesis................................................................................................................................ 8 Hipótesis de la investigación.......................................................................................... 8 Hipótesis nula.................................................................................................................... 8 Marco teórico........................................................................................................................ 9 Breve Historia de la CNTE ............................................................................................... 9 El compromiso de la CNTE por la defensa de la educación pública ........................14 Estructura ideológica, política y orgánica de la CNTE ...............................................17 Políticas sobre el magisterio..........................................................................................18 Pruebas empíricas...............................................................................................................20 Conclusiones.......................................................................................................................27 Bibliografía...........................................................................................................................28
  • 3. Introducción. La CNTE ha cubierto un amplio periodo histórico en sucesivas oleadas de lucha convirtiéndose, en varias etapas de sus veinte años de vida, en la principal referencia de la lucha social en México. Las causas que le dieron vida no sólo siguen vigentes, sino que en el marcode las políticas neoliberales se han hecho cada vez más patentes y ominosas.Ello evidencia la presumible permanencia de la insurgencia magisterial si, comose advierte, con el próximo gobierno de Fox se sigue desarrollando la misma política hacia los trabajadores y hacia el sector educativo. La existencia de la insurgencia magisterial, sin embargo, no es garantía de mejoramiento de las condiciones de ingreso y de trabajo para el gremio ni de cambios progresistas en la materia de trabajo del mismo, la cual concierne a toda la sociedad. Para avanzar en esa dirección, tendrán que operarse cambios sustantivos en las estrategias, tácticas y relaciones políticas de los grupos magisteriales que tienen la hegemonía al interior de la CNTE. Bajo la perspectiva de un sistema político en el que la democracia se profundiza, volviéndose la forma política predominante sobre los vestigios autoritarios de la hegemonía electoral y corporativa, el pluralismo político no es sólo una noción fundamental sobre la política sino probablemente la característica más conspicua de la propia democracia. Ese pleno pluralismo de actores más o menos organizados tiende a llevar al ámbito de lo público un conjunto variable de asuntos/tema que debieran comprometer a autoridades de diferentes niveles de gobierno o a distintos poderes. Se trata de un proceso continuo e inacabado. Ello es así por cuanto la existencia libre y legítima de múltiples grupos organizados sirve de límite a poderes despóticos u oligárquicos y sirve al bien común. En este contexto, el de un emergente pluralismo mexicano, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es un ejemplo de los límites y contradicciones del corporativismo estatal que caracterizóal sistemapolítico posrevolucionario en su larga fase autoritaria más que solamente representar un movimiento social o una disidencia sindical de naturaleza democrática, al menos en sus orígenes. La CNTE es, sin lugar a dudas, el resultado complejo de varios factores de crisis sindical y sociopolítica en el seno del corporativismo magisterial alimentada por la marginación de los maestros más pobres de México. Por una parte, es un subproducto de una fractura del aparato corporativo magisterial que tan sólo en 1974 con el ascenso de Vanguardia Revolucionaria, del líder Jonguitud Barrios ya había dado como resultado una nueva
  • 4. hegemonía sindical, férreamente construida en el SNTE. Por otro lado, sin embargo, las condiciones precarias del magisterio de la región sur del país, fueron el telón de fondo en el que se construyó específicamente el movimiento de la CNTE y que dieron lugar a su nacimiento en 1979. La acción política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no ha sido solamente la de un movimiento de docentes que lucha por romper la hegemonía del grupo de la dirigencia magisterial que ha controlado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación durante más de medio siglo, al tiempo que pone de relieve una lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo en condiciones democráticas, articulando nuevas identidades políticas. La CNTE es también una organización que, habiéndose abierto paso para ganar el reconocimiento del SNTE y de las autoridades educativas como corriente decisiva en varias secciones sindicales del país, ha identificado una clara ventana de oportunidad que aprovechar para consolidarse ya no sólo como una disidencia democrática sino como un grupo de dominio regional que obtiene importantes ventajas y prerrogativas para sus dirigentes y miembros. La ideología y el discurso de la CNTE son indicativos de una transformación social y democrática –en el contexto de una fraseología revolucionaria y reivindicatoria. A más de tres décadas de su creación, la CNTE es sobre todo un grupo sindical que ejerce un enorme poder de veto, por la fuerza, sobre cual quiera de las directrices de reforma educativa que se han venido dando a lo largo del tiempo. La oposición de la CNTE normalmente excede los términos comunes de la protesta social y reviste elementos de acción violenta de diverso tipo. Ello no es un hecho incidental o anecdótico, sino que es elocuente de una transformación política desde un movimiento social de maestros disidentes y actores relacionados a un grupo de presión con características anti sistémicas (Wallerstein, 2003). Este trabajo se divide en tres partes fundamentales. En el planteamiento del problema se explica el dilema político que representa el activismo de la CNTE ya no sólo para el avance de la reforma educativa sino para la estabilidad/gobernabilidad del sistema político y específicamente para el espacio social en el que se insertan sus acciones. La segunda parte expone un argumento teórico acerca del dilema pluralista de toda organización en una democracia la autonomía versus el control, según elaboración de Robert Dahl. La importancia de este argumento, en el caso mexicano, es particularmente atendible a la luz
  • 5. de los legados del corporativismo autoritario, mismo que la CNTE no rompe sino exacerba, al convertirse en un grupo hegemónico de ciertos estados y en ciertas secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Finalmente, se elabora una periodización simple acerca de la evolución política de la CNTE para entender su transformaciónde movimiento social a grupo de choque o grupo anti sistémico.Se concluye con una reflexión en torno a las implicaciones cada vez más evidentes del activismo de la Coordinadora ante la reforma educativa y el sistema político en su dimensión plural y democrática.
  • 6. Planteamiento del problema. A prácticamente 35 años de su surgimiento como movimiento magisterial, la CNTE es claramente un grupo de presión, circunscrito a las secciones de algunos estados, que se dedica al activismode choque para mantener o aumentar sus prerrogativas y posiciones en el sistema educativo estatal de Oaxaca, Chiapas y otros estados como Michoacán y el Distrito Federal. Nunca como antes, el poder de la CNTE es un poder descomunal en sí mismo, ya que puede imponerse a gobiernos estatales y enfrentarse al ejecutivo federal. Y puede hacerlo si fuera el caso más allá del ámbito educativo. Sin embargo, el caso de la CNTE considerado no sólo como una disidencia sindical sino como un movimiento social (María Lorena Cook: 1996) ha sido visualizado como una disidencia democráticao como un movimiento cuya agenda está, en buena medida, dirigida a la democratización del sindicalismo magisterial y/o a la democratización política en general. El problema específico es que el activismo de la CNTE ha tenido resultados más evidentes en la arena salarial - laboral que en la perspectiva más amplia del tránsito a la democraciasindical en el sistemacorporativo o aún más en el casodel cambio en la política educativa como tal. En los inicios de los años noventa, era evidente que el cambio político se había dado más en la arena de las relaciones estado magisterio organizado que, en la democratizaciónde las estructuras de la organización magisterial, profundamente imbuidas de una relación patrón - cliente versus una relación ciudadanía autoridad. Dicha democratización, en ese sentido, ha resultado en el mejor de los casos “incompleta” (María Lorena Cook, 1996: 292-293). El déficit democrático de la CNTE, expediente que no puede ser sólo eclipsado bajo un halo de eficacia política, mueve sin duda a una reflexión más profunda sobre lo que representa el problema de la disidencia magisterial, al menos en años recientes. Ello es patente en dos grandes dimensiones de la acción política: primero, la ciudadanía en toda clase de espacios de convivencia ha sido vulnerada impunemente, al menos, en las ciudades de Oaxaca y de México; es claro que los despliegues de fuerza de la CNTE no pueden desligarse de manifestaciones de violencia que han sido documentadas y acreditadas en los medios de comunicación. Para algunos analistas, las acciones de la CNTE en episodios como los que se vivieron en Oaxaca, en 2006, ponen de manifiesto elementos estratégicos de guerrilla urbana en la actuación de los disidentes (Belsasso y Fernández Menéndez, 2012: p.114). Pero la política radical de la Coordinadora se sigue expresando con claridad en años
  • 7. recientes, específicamente en ocasión de la protesta/oposición/rechazo a la reforma educativa que, como parte del Pacto por México, ha producido cambios a la Constitución y a leyes secundarias. En el caso específico de Oaxaca, la sección 22 ha logrado detener la instrumentación de la reforma desde la propia evaluación. Justificación. Las acciones de la CNTE, con el paso de los años, se han transformado para representar no sólo los despliegues de un movimiento social de maestros disidentes sino más exactamente un grupo de presión cuyas tácticas no frecuentemente se traducen en violencia que amenazan la seguridad pública o la seguridad nacional. La imagen que caracteriza hoy a la CNTE, ante el público y las autoridades tanto de los estados en los que tiene una presencia dominante o significativa como en la capital del país, no es la de un movimiento social representativo de causas sociales compartidas sino la de un grupo que se moviliza en las calles y en las plazas no infrecuentemente de manera violenta. En efecto, la CNTE es una organización que se moviliza, mediante acciones de protesta que desafían la tolerancia de las autoridades del gobierno federal y de algunos gobiernos estatales como el de Oaxaca o simplemente coaccionan a dichas autoridades de manera que puedan negociar los temas laborales de su agenda. En sus zonas de influencia, la CNTE prácticamente ha vencido el control corporativo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Ha suplantado el poder local del SNTE por el de una nueva fuerza política que eficazmente se opone a las autoridades educativas para obtener beneficios laborales. El problema es que lo hace a costa de imprimir costos de diverso tipo a la sociedad en los espacios públicos para ejercer una amenaza creíble a las autoridades. Por supuesto que la Coordinadora magisterial no es la única organización que ejerce un activismo que acusa componentes de violencia actuales o potenciales. Destaca, sin embargo, en el panorama socio-político nacional sin importarle el sentir o la opinión de alumnos y ciudadanos (padres de familia).
  • 8. Hipótesis. Hipótesis de la investigación. La trayectoria política que fue describiendo la CNTE a lo largo de los años supuso un nivel muy importante de especialización política en los temas educativos que más le concernían. Dicha especialización se convirtió en su principal función objetivo ya que del logro de conquistas del ámbito laboral obtenía su prestigio hacia dentro y fuera de su organización. Ello explica porque a lo largo de las décadas, la CNTE no ha protagonizado actos de gran conflicto político en los que confliyan con otros actores colectivos, por ejemplo, el Sindicato Mexicano de Electricistas. Hipótesis nula. A lo largo de más de treinta años de actividad política ininterrumpida, la CNTE ha entrado en alianzas estratégicas con otros actores colectivos para apoyar movimientos sociales de gran escala que logren cambios institucionales de consideración. El resultado ha sido el derrumbe social y organizacional del corporativismo sindical en una de sus dimensiones más claras, que es la del corporativismo del SNTE.
  • 9. Marco teórico. Breve Historia de la CNTE La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) surgió de la inconformidad existente en el magisterio nacional por la antidemocracia en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la precaria situación económica y laboral de los trabajadores de la educación del país. Desde su nacimiento, en el estado de Chiapas, el 17 y 18 de diciembre de 1979, ha abanderado las demandas históricas de aumento salarial y democracia sindical, manteniendo hasta la fecha sus objetivos fundamentales: La democratización del país, la democratización del SNTE y la democratización de la educación. La lucha histórica de la CNTE en más de tres décadas, ha permitido coordinar de manera ininterrumpida las sucesivas oleadas de lucha, darle un carácter nacional al movimiento democrático magisterial, destacándose las siguientes etapas: De 1979 a 1983, donde participan activamente contingentes de Tabasco, Chiapas, la Montaña de Guerrero, La Laguna, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Puebla, Valle de México, Hidalgo, DF, Sinaloa, Baja California, Sonora, Monterrey y Yucatán. Esta etapa es de formación de Consejos Centrales de Lucha, Bloques de Delegaciones y Comités Ejecutivos Seccionales: se logra la consolidación de la democracia en las secciones y delegaciones conquistadas por la CNTE, regularización de la vida sindical en algunas secciones, con acciones contundentes comoparos, plantones, caravanas y manifestaciones en los estados y en la Ciudad de México. De 1984 a 1988. Es un periodo de repliegue y reflujo, resultado de la dura represión del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, apoyados por el corporativismo sindical, sobrevino un período de desarticulación del movimiento magisterial, aún así, la CNTE fue, en ese período, el principal referente de la resistencia social. La sección 22 de Oaxaca se mantuvo en movilización exigiendo su congreso para renovar a su dirigencia.
  • 10. Las jornadas de abril-junio de 1989, dejaron un precedente histórico, no sólo por su magnitud (más de 500,000 trabajadores movilizados de 27 secciones del SNTE) sino también por sus logros: se rompió el tope del 10% de incremento salarial, hasta alcanzar el 25%; se logró la conquista de los Comités Ejecutivos Seccionales de Oaxaca, Chiapas, y la sección IX del Distrito Federal, así como significativos avances en Guerrero, Michoacán y otros estados. Se derrocó al grupo “Vanguardia Revolucionaria” y al nefasto Carlos Jonguitud Barrios que se habían apoderado del SNTE. 1989 a 2009. Ante la caída de Jonguitud Barrios y con el apoyo del gobierno de Salinas de Gortari, Elba Esther Gordillo Morales, toma el control del sindicato y apoya las políticas neoliberales en educación, seguridad social y en lo laboral. Hay resistencia en varios estados, sin embargo, se estanca el avance democrático. De 2009 a la actualidad. La Coordinadora ha dado luchas importantes contra la descentralización educativa, las reformas al Artículo 3º Constitucional, las reformas neoliberales a la educación básica, contra la reforma a Ley del ISSSTE que desmantela la seguridad social y la Alianza por la Calidad de la Educación firmada por Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón en el 2008. Ha habido en ese lapso etapas de auge, de repliegue, de estancamiento, pero a pesar de ello no ha dejado de luchar por sus objetivos centrales. En diciembre del 2009 realiza su X Congreso Nacional que marca nuevos desafíos y para mayo del 2010 realiza su IV Congreso Nacional de Educación Alternativa que significa un parteaguas en la consolidación de su Proyecto de Educación Alternativa. La CNTE surgió como un movimiento social y una disidencia magisterial que escapó al control del sistema corporativo tradicional. Pero la sobrevivencia y consolidación de la misma ha tenido que ver mucho más con un movimiento de protesta organizada, que ha recurrido a diferentes grados de violencia, más que a un movimiento magisterial que busque la emancipación de los maestros de la estructura corporativa organizada del SNTE, en su sentido tradicional. La condición de autonomía de la CNTE respectodel magisterio nacional, plantea un factor que hace considerar el dilema pluralista que Robert Dahl ha formulado y que debe analizarse a la luz de las acciones comunes de la Coordinadora. El dilema está inequívocamente presente en el surgimiento y desarrollo de la CNTE por el simple hecho
  • 11. de que su autonomía como disidencia sindical o como movimiento social es en principio un factor de ruptura con un orden autoritario y corporativo. Esa mismaautonomía, sinembargo, no conduce a un proyecto democrático magisterial sino a una oposición férrea, efectiva frente al andamiaje corporativo del SNTE y del sindicalismo tradicional. La CNTE se llama a sí misma democrática porque se opone al sindicato y al estado autoritarios, pero no porque realice acciones o movilizaciones contra el origen legal institucional del corporativismo sindical como son la llamada “cláusula de exclusión” y la llamada “toma de nota”. En su libro, Dilemmas of Pluralist Democracies, Dahl afirma precisamente que “… como los individuos, las organizaciones deben poseer cierta autonomía, y al mismo tiempo deben también ser controladas. Expresado crudamente, éste es el problema fundamental de la democracia pluralista.” 5 El dilema subyacente es claro por cuanto en la democracia, los grupos organizados están investidos de diferentes grados de poder y lo ejercen para avanzar sus intereses. Sin embargo, la teoría democrática, por sí sola, pluralista o no, es incapaz de garantizar que la acción de los grupos organizados se traduzca en una forma de depredación sobre el conjunto social o económico o bien sobre la comunidad política. La definición de una democracia pluralista va más allá del orden democrático constitucional o, más exactamente, lo asume como dado. Partiendo del conductualismo (behavioralism) tradicional de la ciencia política estadounidense, aplicado al análisis de una democracia“de gran escala”, la democracia pluralista requiere de la existencia de una pluralidad de organizaciones relativamente autónomas que actúen en pos de sus intereses. El resultado de todos los “vectores” de interés o fines políticos, producto del pluralismo, tiene dos implicaciones en cuanto a sus resultados para la comunidad política:  En forma amplia y agregada, se obtienen resultados que benefician a más ciudadanos y a más grupos, maximizando el bien común; mientras más ciudadanía y grupos civiles o grupos organizados cobren vida y participen en la arena política, mejor para todo el sistema; subyace el supuesto de que el sistema de gobierno es, no sólo transparente y rendirle a cuenta, sino que su naturaleza es ser responsivo a las demandas ciudadanas. Por ello, confesablemente o no, el pluralismo democráticoal que se refiere Dahl plantea, como nos recuerda Baumgartner, una clarísima analogía con el sistema de mercado.  La acción simultánea de la pluralidad de actores organizados deriva en el hecho de que ningún grupo domina el espacio político; la ausencia de una hegemonía social sobre la base un estado sometido a la ley (democraciaconstitucional) implica que no hay por así
  • 12. decirlo poderes fácticos. Una de las grandes resultantes de la democracia pluralista es que no hay actores hegemónicos ni dominantes. No los hay, de manera muy importante en “el mercado de las ideas”, ya que existe una libre competencia en el terreno de las ideas y el pensamiento político (Baumgartner, 1998, 52-53). El autor piensa que en general las organizaciones como los partidos, las asociaciones civiles, los grupos de empresas, los sindicatos, las organizaciones religiosas y otras disfrutan un cierto grado de independencia y ejercen un grado de autonomía relativa. Las organizaciones o actores socio-políticos y económicos son deseables en una poliarquía y ciertamente en una democracia pluralista. De entrada, existen una serie de razones que tienen que ver con el desarrollo humano y la sociabilidad, que de suyo son deseables (a pesar de la aversión de los clásicos al faccionalismo). En un nivel más simple de la realidad política, las organizaciones, los grupos, los actores colectivos, son deseables en un sistema político más complejo que una ciudad estado. La razón es simple: la forma desbordada del poder, la dominación, es limitada o prevenida en sistemas políticos completos (“large political systems”) gracias a los controles mutuos que ejercen las organizaciones independientes. Dahl argumenta que un gobernante racional no ejercería mediante el poder, tal opresión que los beneficios obtenidos excedieran a los costos infligidos sobre la comunidad o sobre los grupos (Dahl, 33-35). Y no es extraño que algunas organizaciones rebasen los límites convencionales para hacer que un ejercicio de control sobre ellas sea demasiado costoso para el propio gobierno. Es fundamental advertir que éste es precisamente el caso del actor llamado CNTE, ya no en un orden autoritario en el que es relativamente posible acotar la actuación de un movimiento social con elementos estructurales de organización corporativa, sino claramente en una estructura corporativa sindical llamada disidente que llega incluso a redefinir espacios de la ley en un contexto social de pluralismo y de mayor democracia. Así que, como afirma Dahl, las instituciones de una poliarquía hacen que las organizaciones sean posibles en un país democrático, puesto que imponen costos muy elevados sobre el esfuerzo o tentativa de destruir la autonomía relativa de las organizaciones que han sido formadas para oponerse o disputar la conducta gubernamental (Dahl, p. 37). De acuerdo, pues, a los conceptos de Dahl, ciertamente ha logrado la Coordinadora ser autónoma respecto al aparato corporativo SEP - SNTE, cuando no a entidades gubernamentales completas. Su transformación política, en efecto, describe el paso de un movimiento de
  • 13. disidencia magisterial ciertamente con aliados sociales a un grupo u organización claramente estructurada con una agenda particular y rentista. La elocuente de la ideología, pensamiento y, eventualmente, las acciones políticas de la Coordinadora magisterial es la forma en que esta organización se define a sí misma: “La CNTE es una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de los propios trabajadores de la educación. Es un frente de clase, porque participan en ella trabajadores de la educación que aceptan el principio universal de lucha de clases, independientemente del color, sexo, credo religioso e ideología política; lo fundamental, es que estén dispuestos a luchar por sus intereses de clase, por la solución de sus demandas económicas, sociales, laborales, profesionales y políticas. No es anti partido, al contrario, respeta la libre militancia de sus miembros en cualquier organismo político, pero aclarando que es de carácterindividual y que respete las decisiones e intereses del propio movimiento. La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al SNTE, para que sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal. La CNTE no es otro sindicato, tampoco otro CEN, es una organización de masas, no de membretes, que lucha al interior del SNTE por su democratización.” El acertijo, precisamente, de la CNTE en el tiempo desde su creación, es que se haya identificado en su carácter de movimiento social -dando por cierta la naturaleza democratizadora y democratizante de estos movimientos en América Latina (María Lorena Cook, 1996). Hoy, la CNTE es claramente un grupo de interés al que poco importa la democracia del sistema político y magisterial como tampoco importa la situación educativa en las entidades en las que trabaja.
  • 14. El compromiso de la CNTE por la defensa de la educación pública El impacto de la globalización neoliberal en la educación es avasallante, pero no inamovible. Es necesario dar respuestas y alternativas desde la perspectiva de los trabajadores y de la sociedad. En los últimos 22 años el gobierno mexicano ha intentado imponer políticas neoliberales en educación que tienen el propósito de formar un nuevo tipo de individuo; un sujeto colonizado, que promueva la idea de que lo privado y lo individual es mejor que lo público y lo colectivo; que posea la ideología que lo que es bueno para las multinacionales es bueno para el país; que defienda los intereses del imperio, que sirva a la corporación, que adore al rico y desprecie al pobre, que idolatre el consumismo y se venda al mejor postor; un sujeto desposeído y sometido a la hegemonía imperialista. Con la instrumentación de las reformas educativas se persigue eliminar la autonomía educativa, debilitar el apoyo popular a los maestros y minar la solidaridad social. La naturaleza de suenfoque pedagógico, el carácter y alcance de sus programas de estudio conducen a la precariedad del aprendizaje en los alumnos, a prescindir de profesores con formación y experiencia docente, es decir ya no serán necesarios los profesores formados en las escuelas normales, pues se requerirán técnicos o auxiliares educativos egresados de instituciones improvisadas. En este contexto, el movimiento magisterial por su extracción de clase y porque el maestro es un intelectual que trabaja con la materia prima más preciada, el hombre, tiene el compromiso de desarrollar la crítica y el desenmascaramiento de la educación y cultura oficial, y al mismo tiempo, tiene la responsabilidad de impulsar una nueva educación como germen de la expresión popular científica y democrática que sólo se materializará en hegemónica con la transformación de las actuales estructuras socioeconómicas de la sociedad, desde esta perspectiva, el problema de la enseñanza no puede ser bien
  • 15. comprendido, sino es considerado como un problema económico y como un problema social. En el contexto actual de la lucha de clases en nuestro país, la CNTE ha resistido con dignidad, inteligencia y perseverancia: ha impedido el sometimiento cultural y construido un camino pedagógico propio al lado de nuestros alumnos, padres de familia, colegas y los movimientos sociales democráticos, pensamos que nuestros problemas y retos inmediatos e históricos, sólo serán resueltos por nosotros mismos, con la unidad de clase y mediante un Plan de lucha de mediano y largo plazo. Para lograr la igualdad de acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio de niños y jóvenes, la CNTE lucha por materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales, tales como desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias; útiles y uniformes escolares; así como crear centros de desarrollo infantil, social y ocupacional, internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casa de estudiantes y bibliotecas. La CNTE como concreción de un movimiento social se fortalece como un espacio de resistencia y lucha en el cual se construyen saberes vinculados a su experiencia y a las experiencias de otros movimientos sociales; toma en sus manos la formación de sus miembros y la educación de los hijos de las familias que lo integran es ineludiblemente un compromiso de largo alcance que forma parte de la construcción de un mundo nuevo; consolida su autonomía frente al Estado, los grupos financieros, los partidos políticos y las iglesias y acrecienta su capacidad crítica a la par de los intelectuales y el saber académico. El movimiento social de la CNTE busca convertirse en un sujeto educativo, y que por tanto todos sus espacios, acciones y reflexiones tengan una intencionalidad pedagógica, bajo la concepción de que la educación es una actividad política importante para el proceso de transformación de la sociedad.
  • 16. Las escuelas donde trabajan los miembros de la CNTE desarrollan la conciencia crítica del alumno con contenidos que llevan a la reflexión y adquisición de una visión del mundo amplia y diferenciada del discurso oficial, y tienen a la comunidad como punto de partida y de llegada de la acción educadora; donde todos los espacios, todas las acciones, y todas las personas, son espacio-tiempos y sujetos pedagógicos, en donde se construyen un tipo de clima y relaciones sociales solidarias. “Durante todos estos años, la Coordinadora ha desempeñado un papel fundamental en la formación de un maestro que retoma las mejores tradiciones de la escuela rural mexicana: la educación socialista y el cardenismo. Sus integrantes han promovido la democratización del país desde abajo, el impulso a una educación alternativa, la formación de organizaciones populares, la resistencia al neoliberalismo, la defensa de la educación pública y la lucha por la liberación nacional. Una parte muy importante de los organizadores populares de base y de los promotores de la resistencia a la devastación ambiental son maestros democráticos integrantes de la CNTE.En estados comoOaxaca–y parcialmente Michoacán–sus redes asociativas se han convertido en el punto donde se concentran las contradicciones sociales, en el eje estructurador del movimiento popular, en los agentes que han ayudado a construir una trama social diferente. El magisterio democrático desempeña un papel central en la lucha por un México distinto. Cumple con un papel de primer orden en la generación y divulgación de un sentido ético- político alternativo hacia las clases subalternas.Así ha sido desde hace 30 años; asíseguirá siendo”
  • 17. Estructura ideológica, política y orgánica de la CNTE En miles de asambleas de base y en cientos de asambleas y fotos estatales y nacionales entre los periodos de 1979 – 1989, partiendo de la experiencia concrete de miles de acciones de brigaderos, pintas, mítines, marchas, tomas de edificios oficiales y sindicales, bloqueos de carretera, casetas de cobro y aduanas, paros parciales y huelgas, negociaciones y enfrentamientos con las autoridades educativas, federales, estatales, municipales y locales, así como el conocimiento específico de la política del gobierno, de las autoridades educativas del descontento sindical en relación a la educación, el sindicalismo y los trabajadores, permitió sistematizarlos, tamizándose paulatinamente, hasta la elaboración de 1009 a la fecha en nueve congresos ordinarios y dos extraordinarios, la línea ideológica y política, los planteamientos teóricos, las estrategias y tácticas, el programa, la estructura y el funcionamiento orgánico, que actualmente hegemoniza y prevalece en la CNTE. La línea asumida en teoría y práctica, ha convertido en los hechos a la CNTE, en un auténtico sindicato, Ha desenmascarado al corporativismo fascista que impera en el movimiento obrero y del conjunto de los trabajadores del país, expresado en el Congreso del Trabajo, la CTM, CNC, CROM, CROC, CTC, UNT, FSTSE – FDSSP, etc., pero muy especialmente al descontento sindical dominante en el SNTE, exhibiendo a este como una corporación, que en sus casi 65 años de existencia no ha sido un sindicato, es decir, que no representa los intereses de los trabajadores de la educación, no los defiende y solo beneficia a una cúpula de mafiosos, testaferros del gobierno y de los partidos políticos burgueses, hoy del PRI y PAN principalmente, que jinetean y seroban las millonarias cuotas de los trabajadores, a quienes han humillado en la pobreza y la miseria. Por ellos, es que, para la CNTE, es fundamental la conquista ideológica, teórica, política y orgánica de la mayoría de los trabajadores de la educación del país, para recuperar la esencia de la clase del SNTE, y transfórmalo en un auténtico sindicato al servicio de los trabajadores y de las luchas del pueblo mexicano.
  • 18. Políticas sobre el magisterio a) Reforma de la enseñanza normal Los diagnósticos de las escuelas normales coinciden en sus deficiencias y en las razones que explican su actual deterioro. • Desequilibrios entre la oferta y la demanda, se procedió a abrir nuevas escuelas sin estudios de planeación y factibilidad, en busca de más plazas docentes y de becas para los estudiantes. • Criterios de interés político han predominado en las definiciones de licenciaturas y posgrados. • Incremento desproporcionado de la matrícula de normales particulares. • Gran heterogeneidad en los criterios y procedimientos de admisión de los estudiantes y las evaluaciones no se respetan. • Procesos viciados para la designación de directores, discrecionalidad para asignar las plazas disponibles para docentes y, en general, un anquilosamiento de las plantas docentes. • La contratación automática de los egresados como profesores de las propias normales en muchas escuelas ha generado endogamia y ha consolidado feudos políticos. • Las escuelas normales operan con muy altos costos unitarios. b) Actualización El Programa Nacional de Actualización del Profesorado (PRONAP) sucedió a esfuerzos anteriores (Programa Emergente de Actualización y Programa de Actualización del Maestro), iniciados desde 1992, que tuvieron resultados poco satisfactorios. El PRONAP se trabajó conjuntamente con el SNTE y empezó a operar en 1995; distingue cuatro áreas: nivelación (para obtener la licenciatura), actualización, capacitación y superación profesional (grados académicos y especialidades). Desde 1995 hasta fines del sexenio de Ernesto Zedillo se implementó a nivel nacional, mediante convenios previos con los estados. Comprendió talleres generales, cursos nacionales de actualización, instalación de los Centros de Maestros, evaluación y acreditación de los cursos nacionales de actualización, planeación y evaluación del PRONAP, y otras acciones para ampliar la oferta y la cobertura.
  • 19. c) Carrera Magisterial Considerando el establecimiento de CM como una política de Estado, lo esencial en ella consiste en cuatro elementos: 1) la aceptación de un sistema de promoción horizontal para el magisterio, 2) el principio de que los maestros serán evaluados, 3) la disponibilidad de emolumentos económicos correspondientes a los resultados obtenidos en las evaluaciones, y 4) el concepto de que entre la plaza y los emolumentos seintegra el “salario profesional” del magisterio. Estos elementos proceden de varias hipótesis implícitas que el Estado podría invocar como justificativas de esta política: que el maestro requiere actualizarse; que su actualización repercutirá en la calidad de su práctica docentes y en la de la educación; que es posible identificar los aspectos fundamentales de esa actualización y medir los avances que logra cada maestro; y que es saludable distinguir, en los ingresos del maestro, una parte fija que corresponda a la plaza y otra variable, fruto del esfuerzo de cada maestro por mejorar. d) Participación social Aunque hay lugar para diversas apreciaciones sobre la viabilidad de esta política de Estado en los términos en los que ha sido formulada, críticamente hay que asentar que en este caso ni siquiera se ha logrado mantener lo “fundamental” establecido en el SNMEB (y en el convenio firmado un año después sobre participación social –PS–). El andamiaje de los consejos de PS establecidos en la LGE ha resultado inoperante, y los intentos por reactivarlos poco eficaces. En el actual sexenio se observa que empiezan a funcionar una gran variedad de proyectos, a diversos niveles y promovidos por distintas instancias que intentan estimular la participación de los padres de familia en las escuelas de sus hijos, la sensibilización de directores y maestros para que acepten esa participación, la evaluación de las situaciones y la difusión de los derechos de los ciudadanos en esta materia. También el Consejo Nacional de Participación Social (CONAPAS) ha intensificado acciones en estos aspectos. El panorama es todavía confuso.
  • 20. Pruebas empíricas. El desarrollo del trabajo se optó por pruebas empíricas ya que estas implican en lo fáctico y por ello sólo describen la realidad, la cual se basa en la observación de hechos o sucesos (evidencias) lo que nos ayudara a Comprender y responder más adecuadamente a la dinámica de las situaciones. Es necesario trazar la periodización que ha caracterizado la evolución de la CNTE para poderse reconocer como lo que es hoy: un poder en sí mismo, autónomo y oligárquico por cuanto más allá del discurso tiene que seguir férreamente controlando a sus propias bases en un sentido abiertamente clientelar. Desde antes de que existiera, como tal, un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cosa que probablemente debió ocurrir durante la coyuntura crítica del cardenismo ya existía una clara lucha magisterial con diversos bandos político sindicales. Esa lucha tenía como clara definición la puesta en marcha de un proyecto político que sellaría el destino de los maestros junto con el del nuevo régimen posrevolucionario (Jones: 2014, pp.16-21); Belssaso y Fernández Menéndez: 59-60). En los cuarentas se logró constituir el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con enormes esfuerzos gubernamentales y a contrapelo del activismo de diferentes facciones, entre las cuales, se pueden contar:  El Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, STERM, de afinidad cetemista.  El Frente Revolucionario del Magisterio, FRMM, apoyado por la Central Nacional Campesina  El Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación, SNATE.  El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, SUNTE, de filiación comunista. La unificación sindical se lograría durante 1943, cuando a partir de un Congreso de Unificación nació el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, sin que ello implicará que cesaran las tensiones divisionistas. Sólo la aparición de la figura de un nuevo candidato presidencial, Miguel Alemán Valdés, pudo converger con una nueva
  • 21. dirigencia que consiguió acallar las tensiones más fuertes de mediados de los cuarenta la de Gaudencio Peraza Equiliano. De acuerdo con Jorge Javier Romero, el antecedente directo de movimiento organización de la CNTE se encuentra ciertamente en zonas magisteriales del campo, pauperizadas, y ciertamente formadas en una tradición ideológica más o menos radical. Las décadas que siguieron evidenciaron la funcionalidad política del nuevo organismo magisterial llamado SNTE y fueron mostrando poco a poco la formación de grupos de dirigentes regionales que lograban ejercer el control corporativo de sus bases magisteriales. El rédito político institucional para el régimen, en un sistema educativo en formación y para el propio magisterio fue, en sus términos, creciente. Puede hablarse de una lógica de rendimientos crecientes como la que elabora Paul Pierson en una perspectiva histórica (Jones, 1914). La cohesión política del binomio SEP-SNTE era cada vez más robusta. Las contradicciones políticas y económicas, sin embargo, se agudizarían con el tiempo y específicamente en los años setenta, cuando el fenómeno de la llamada insurgencia sindical avanzó fatalmente. A pesar de lo cual, por ejemplo, en la sección IX del Distrito Federal surgiría, más o menos entre 1956 y 1958, un movimiento democrático ciertamente vinculado al tema salarial pero profundamente centrado en el proyecto de lograr la elección democrática del líder seccional, Othón Salazar, emblemático del que se conoció como el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). Éste sería una muestra importante de la tendencia a la autonomía, por parte de los maestros, hacia la posibilidad de romper el control hegemónico de la dirigencia tradicional y conquistar algún grado de pluralismo político en sus organizaciones (María Lorena Cook: 1996, 67-69). La CNTE nació como un movimiento de maestros disidentes en las secciones de varios estados del país en 1979. Por una parte, se desarrolló una crisis política de la dirigencia del SNTE que había nacido en 1974, es decir, Vanguardia Revolucionaria. Por otra parte, sin embargo, se dio el efecto devastador de una escalada de precios, producto de las nuevas inversiones petroleras e hidroeléctricas en el Sureste. 10 En Chiapas, durante el mes de septiembre de 1979, estalló una huelga que la dirigencia no pudo desconocer o controlar. Hubo movilizaciones en Guerrero, la sección XIV y por parte de maestros de la Sección XXXV de la región lagunera. El movimiento de disidentes alcanzó un punto máximo al efectuarse, el 17 y 18 de diciembre, el Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE. De las demandas laborales o económicas se pasó al planteamiento de la democratización del SNTE. En adelante, la
  • 22. CNTE se autodefinió como un movimiento de masas de maestros democráticos, pero logró además (María Lorena Cook, 1996) mantenerse como una organización magisterial en varias regiones del país, capaz de organizar la protesta magisterial de manera sistemática. Las regiones en las que la CNTE tiene una presencia importante, no se han limitado a Chiapas o a Oaxaca, sino que se han extendido al Valle de México, Morelos e incluso el estado de Hidalgo (Cook, 123-127). El movimiento contó con el apoyo de maestros de varias de las secciones del país: la sección VII de Chiapas, la XXII de Oaxaca, la XIV de la sierra de Guerrero, la XXIX de Tabasco, y la XXXV de la Comarca Lagunera. Como triunfo evidente, la dirigencia nacional del SNTE cedió a la Coordinadora el poder de dos secciones, tanto la Oaxaca como Chiapas. El final de la década marcóla crítica situación del SNTE y Vanguardia Revolucionaria frente a un magisterio que en ciertas regiones del centro-sur, si no era dominante, existía politizando el descontento de los maestros ésta fue talvez la situación de secciones en estados como Morelos, Hidalgo, o Zacatecas. Regiones enteras de maestros en situación muy precaria y con acceso a estructuras de acción colectiva ya en pleno desarrollo y al amparo de una ideología radical desataron, desde la CNTE, una huelga nacional del magisterio, por vez primera. El saldo de lo ocurrido entre el 17 de abril y el 15 de mayo de 1989 fue la caída del que hasta entonces había sido el líder magisterial con una mayor permanencia en la secretaría general del SNTE, Longitud Barrios (17 años), a excepción del antiguo líder Jesús Robles Martínez (1949-1972) quien permaneció casi un cuarto de siglo. No es casual que mientras la huelga nacional logró algunas mejoras salariales que no se habían visto al menos en una década –facilitando en cierto modo la inserción de la nueva lideresa Elba Esther Gordillo el reformismo educativo fue ya un tema de gobierno y un tema político, insoslayable y crecientemente importante en la agenda nacional. Precisamente, la paradoja de los años noventa, para la Coordinadora, se relaciona con la expansión de su poder, al tiempo que se consolidó el liderazgo y el proyecto de la maestra Elba Esther Gordillo por casi un cuarto de siglo. Lo que la CNTE obtuvo y que mantiene hasta el día de hoy es un conjunto de condiciones de libertad de acción en la forma de impunidad mediante la creación de una Agencia del Ministerio Público de carácter especial que sólo investigara y persiguiera los casos en los cuales en que las víctimas fueran miembros del magisterio. Como explica Serdán Rosales: “En el Acuerdo Tercero, se establece que en “la integración de la agencia ministerial, se contará con la coadyuvancia, en averiguación previa y procedimientos penales, de tres
  • 23. abogados designados por la Sección XXII del SNTE, cuyos honorarios serán cubiertos por el gobierno del Estado”. Para cerrar la pinza, en el Acuerdo Cuarto el gobierno se compromete a entregar a la representación sindical la información del estado que guarde toda averiguación previa y procedimiento penal relacionado con el magisterio. Si bien al inicio esto tenía el propósito de avanzar en las investigaciones de los crímenes en contra de maestros,conel paso del tiempo se convirtió en una eficiente máquina de impunidad.”11 Pero como explica Alberto Serdán, con esa “minuta”, la CNTE se hizo entre otras cosas del control de plazas y de la institución que las administra (la IEPPO). El 28 de octubre de 2006, se dio una confluencia entre el conflicto magisterial de la CNTE en Oaxaca y la oposición política que montó contra el gobernador Ulises Ruiz, la Asamblea de los Pueblos de Oaxaca, conocida como la APPO (Belsasso y Fernández Menéndez, 2012). Claramente, la CNTE se movilizó contra el gobernador en las plazas y en las calles en protesta por la aprehensión de diez maestros en las primeras confrontaciones de las fuerzas del gobierno con la CNTE movilizada. Esto último había sido consecuencia de postura de no tolerancia del gobernador a las movilizaciones había prometido no permitir las movilizaciones. Los hechos violentos del verano de 2006 demuestran que una crisis coyuntural de la CNTE basta para encender las condiciones de ingobernabilidad que pudieron verse en el estado por aquellos meses.La convergencia CNTE-APPO muestra la forma en que el caos político resulta instrumental a los grupos de choque, anti sistémicos que buscan medir y probar su fuerza con las autoridades del estado. Las acciones de la CNTE contra la reforma educativa, 2013-2014. Para oponerse en forma vertical a toda la reforma educativa como tal, la CNTE ha comenzado por hacer protestas públicas, ha interpuesto amparos contra los efectos de las leyes educativas y, sobre todo, ha llevado a la toma de plazas y espacios públicos vitales como el Zócalo de la Ciudad de México o la Plaza del Monumento a la Revolución. A lo largo del año, los maestros de la CNTE hicieron sentir surepudio a la reforma educativa que el congreso mexicano había aprobado como un conjunto de cambios constitucionales. Desde mediados del mes de agosto de 2013, los maestros de la Coordinadora se instalaron en plantón en el Zócalo del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero el desfile del Día de la Independencia, la Policía Federal consiguió replegarlos (durante varias semanas, la CNTE ocuparía la explanada del Monumento a la Revolución. Probablemente en el cenit
  • 24. de la respuesta sindical al llamado de rechazo a la “contrarreforma educativa” de la CNTE, aproximadamente grupos magisteriales de las secciones de 22 estados del país se movilizaron para mostrar su rechazo a la reforma educativa. Conviene, sin embargo, al abordar este punto máximo de movilización y respuesta nacionales al llamado de la CNTE para detener la votación de la reforma educativa en el congreso, que puede razonablemente proponer una dicotomía de las acciones de la disidencia magisterial:  Las acciones tipo 1 son manifestaciones públicas del magisterio, mediante marchas o plantones, y su finalidad principal es plantear con claridad a la autoridad y a la ciudadanía que una determinada demanda es compartida por una masa crítica, probablemente mayoritaria, de maestros en una sección y/o estado.  Las acciones de tipo 2 son manifestaciones públicas del magisterio que pueden o no trascender las marchas o plantones pero que definitivamente plantean imponerle a la autoridad educativa o gubernamental un costo creciente y enorme; se puede tratar de bloqueos de la vialidad pública y/o de los espacios de convivencia ciudadana y actividad económica. A menudo, se trata de paro, no menores, a la actividad en las escuelas. Es por ello que, en el siguiente cuadro, aparecen los estados que respondieron al llamado de la CNTE y se les asigna el tipo de acción emprendida, que va desde la simple manifestación hasta la acción de presión coercitiva. El cuadro que se muestra a continuación puede sin duda contener errores o imprecisiones de clasificación.Su finalidad, sin embargo, es la de demostrar que una convocatoria nacional de la CNTE tiene respuestas variadas que no necesariamente llevan a la sección correspondiente, a una posición maximalista o radical frente a la autoridad educativa, aunque sí generen alguna respuesta de adhesión o apoyo.
  • 25. Entidades en los que el movimiento anti reforma de la CNTE tuvo respuesta magisterial concertada el 10 de septiembre de 2013. A continuación, se expone una periodización del proceso de transformación política de la CNTE con base en aquellos eventos, acciones o procesos que de manera más clara fueron marcando la evolución o transformación de la Coordinadora. La perspectiva de María Lorena Cook acerca de la CNTE como un movimiento social se fundamenta en la teoría misma que observa un fenómeno sociopolítico relativamente novedoso que lo vincula a los procesos de democratización.
  • 26. Fechas y Procesos en el Desarrollo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, 1979-2014.
  • 27. Conclusiones La CNTEha cubiertounamplioperiodohistóricoensucesivasoleadasde lucha convirtiéndose,en variasetapasde susveinte añosde vida,enlaprincipal referenciade laluchasocial enMéxico.Las causas que le dieronvidanosólosiguenvigentes,sinoque enel marcode las políticas neoliberalesse hanhechocada vezmás patentesyominosas. Se ha dado un viraje claro de un movimiento social activo bajo el régimen autoritario en ese sentido con tintes democráticos hacia un grupo organizado de presión cuyo contexto e instrumento invariable han sido, paradójicamente, las estructuras de organización- movilización corporativa y las formas de acción colectiva incluyen la imposición, la coerción y la violencia. Como ha dicho, Serdán Rosales: “Hoy la CNTE busca ser la representante exclusiva de las relaciones laborales de los maestros, con afiliación automática y cobro de cuotas a cargo del gobierno; la CNTE cuenta con una burocracia multimillonaria financiada con el dinero educativo; la CNTE tiene el poder de cooptar, sino aplastar, disidencias para controlar al magisterio; la CNTE tiene el poder de distribuir políticamente los créditos de vivienda de los maestros”. En todos los casos, la CNTE presionó con éxito al gobierno estatal o federal. Pero su vieja bandera originaria, la democratización sindical, se quedó por completo en el olvido. La CNTE ha capturado la estructura corporativa tradicional del magisterio en varias regiones y su capacidad de veto al reformismo educativo ha sido no infrecuentemente avasalladora frente a los ajustes y negociaciones del corporativismo magisterial tradicional.
  • 28. Bibliografía.  ADNPolítico, “Maestros protestan en 22 estados contra la reforma educativa” consultado el 12 de septiembre de 2013 en http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/09/11/maestrosen-otros-estados-se- unen-a-protestas-de-la-cnte (11 de septiembre de 2013)  Belsasso, Bibiana y Jorge Fernández Menéndez (2012). La Élite y la Raza. La Privatización de la Educación. Taurus.  Benavides, María Eulalia y Guillermo Velasco (coords.)(1992). Sindicato Magisterial en México. Instituto de Proposiciones Estratégicas.  Baumgartner, Frank B. & Beth L. Leech (1998), Basic Interests. The Importance of Groups in Politics and in Political Science. Princeton University Press.  Bizberg, Ilán (2007). “La sociedad civil en el nuevo régimen político” en Foro Internacional, vol.XLVII, núm. 4, octubre-diciembre, 2007, pp.785-816.  Cook, María Lorena (1996), Organizing Dissent. Unions, the State, and the Democratic Teachers’ Movement in Mexico. The Pennsylvania State University Press.  Dahl, Robert A. (1982), Dilemmas of Pluralist Democracy. Autonomy vs. Control. Yale University Press