SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
DEFINICIÓN:
 Producto de la concepción que haya
nacido antes de 37 S.G, a partir del
primer día de la última menstruación.
(258 días).
CLASIFICACIÓN:
PREMATURO VIABLE
MAYOR 28 S.G
• Extremo: 28-30 SG
• Intermedio: 31-34 SG
• Limite: 35-36 SG
PREMATURO PREVIABLE: < 27 S.G.
CAUSAS DE
PREMATUREZ:
 MATERNAS
 FETALES
 IATROGÉNICAS
Causas Maternas:
 Infecciones agudas,
bacteriuria asintomática
 Malformaciones uterinas
 Rotura prematura de
membranas
 Trauma
 Polihidramnios
 Placenta previa,
desprendimiento prematuro
 Nivel socio-económico bajo
Causas Maternas:
 Anemia
 Edad: menores de 18 años y
mayores de 35 años
 Multiparidad (más de 4-5
años)
 Enfermedad hipertensiva del
embarazo
 Drogadicción y tabaquismo
 Periodo intergesico corto
(menos de dos años)
 Diabetes
Causas Fetales:
 Embarazo múltiple
 Malformaciones congénitas
 Cromosomopatías
 Sufrimiento fetal,
eritroblastosis
Causas Iatrogénicas:
 Inducción precoz del parto
 Cesáreas electivas o planificadas
 Inmadurez de estructuras anatómicas
 Inmadurez de funciones bioquímicas y
fisiológicas
 Disminución de la capacidad de
supervivencia
a) Inadecuado control
térmico
 Mayor superficie corporal
en relación a su peso=
pierde más temperatura
por evaporación
 Panículo adiposo
disminuido
 Menor cantidad de grasa
parda
 Incapacidad para
cambiar de posición así
reducir su capacidad
expuesta
b) Función respiratoria
 Falta de desarrollo
de epitelio alveolar
 Resistencia al flujo
aéreo
 Hipoventilación
alveolar y presencia
de líquido pulmonar
 Más prematuro
mayor inmadurez
b) Función respiratoria
 Falta de producción de
surfactante:
 Sustancia tensoactiva
 Tensión superficial
 No colapsen alveolos
 Se produce 34-36
semanas
 Determinación de
relación
lecitina/esfingomielina
+2= maduración
c) Función cardiaca
 Difícil adaptación de transición
 Estrés, hipoxia, policitemia,
hipervolemia= cortocircuitos a través del
foramen oval o conducto arterioso
 Niño a término: cierre anatómico de
foramen oval= en 3 meses.
d) Función gastrointestinal
 Reducción del tamaño del
estómago
 Vaciamiento gástrico lento:
4-6H
 Deficiencia de lipasa
 Deficiencia de lactasa (aparece
a las 40SG)
 Incoordinación succión-
deglución:
 Succión: 28 SG
 Deglución 32 SG
 Coordinación succión-deglución:
33-34 SG
 Escasa secreción de ácidos
biliares
e) Otras alteraciones
 Función renal inmadura:
disminución de filtración
 Deficiencia inmunológica
celular y humoral:
infecciones
 Alteraciones de la
hemostasia: más frecuente
sangrado en SNC
 Disminución de reservas de
electrolitos, minerales,
vitaminas: alt. Metabólicas
 Disminución de matriz
ependimaria
PREMATURO EXTREMO
 24 – 30 S.G.
 Mortalidad en < 28
S.G. 100%
 Mortalidad 45% x
problemas
respiratorios:
membrana Hialina y
sus complicaciones.
 Malformaciones
gastrointestinales y
cardiacas.
PREMATURO MODERADO
 39 %.
 Mortalidad 26.4 % por M.
hialina y Hemorragia
Intracraneana.
 SFA acompañada de
hipoxia y trastornos
metabólicos.
 Problemas de adaptación:
regulación térmica,
dificultad para alimentarse.
 Frecuentes problemas
infecciosos y enterocolitis
necrotizante.
PREMATURO LÍMITE
 48.9%
 Morbilidad escasa:
problemas metabólicos y
respiratorios. SFA >,
Asfixia 33%,
hiperbilirrubinemia.
 2/3 gemelos.
 Problemas de aspiración y
Taquipnea Transitoria.
 > tendencia a la hipotermia
PREMATURO EXTREMO
 Peso 800 -1700 gr.
 Cabello escaso, lanoso,
cubierto por lanugo y vérmix.
 Piel fina, gelatinosa, delgada,
rojo intenso, se visualiza la
circulación.
 P. auricular plano, escaso
enrollamiento del hélix.
 Tórax: ausencia de
nódulo mamario. Aréola
ligeramente
pigmentada.
 Genitales labios <
sobresalen. Pene
pequeño, fimótico,
escroto liso rosado,
testículos no
descendidos.
 No surcos plantares.
 No llora, emite gritos
esporádicos, actividad
escasas, fasiculaciones
PREMATURO INTERMEDIO
 Peso 1500 – 2700 gr.
 Piel + gruesa, Lanugo y vermix >,
circulación cutánea visible hasta 34 S >
panículo adiposo.
 P. auricular < consistencia, leve
enrollamiento.
 Regulación térmica difícil.
 N. mamario no palpable, aréola, < 5
mm.
 Genitales no variación.
 Surcos visibles en parte anterior.
 Actividad >, sueño activo
fasiculaciones <.
PREMATURO LÍMITE
 Peso 1700 – 3000 gr.
 Actividad >, llora fuerte, no fasciculaciones.
 Controla mejor la temperatura.
 Cuerpo cubierto de buena cantidad de
vermix y lanugo.
 Nódulo m. fácilmente palpable 2-5 mm.
 Circulación no visible, panículo adiposo
grueso.
 Escroto piel rugosa, no pigmentada
COMPLICACIONES DEL
PREMATURO
 Hipotermia
 Trastornos respiratorios:
 EMH
 Apneas por inmadurez del
centro respiratorio
 Lesiones encefálicas:
 Hipoxia
 Hemorragia intraventricular y periventricular
 Persistencia del conducto arterioso,
hipotensión
 Infecciones
 Alteraciones metabólicas:
 Glucosa, Ca, Na, Cl
 Bilirrubinas
 Productos azoados (inmadurez renal)
 Acidosis (por hipoxia e hipoglicemia)
 Alteraciones digestivas: ECN, malnutrición
COMPLICACIONES DEL
PREMATURO
COMPLICACIONES
TARDÍAS
 Retinopatía del prematuro:
degeneración de conos y
bastones por O2
 Displasia broncopulmonar:
por enfermedades
pulmonares por inmadurez
 Anemia fisiológica: a los 2
meses o por exámenes
repetitivos
 Osteopenia: alt. Ca y vit D
 Secuelas neurológicas: por
HIC, hidrocefalia, PCI, etc.
PREVENCION
 Correcta atención prenatal.
 Retrasar al máximo el parto.
 Maduración pulmonar del feto:
Administrar corticoides:
Betametasona 12 mg/d 2 a 3
días previos al parto
 Hospitalizar: menores de
2000 gr
 Incubadora a 32-34 ºc 
mantener Tº corporal;
36.5ºC.
 O2, según saturación y
tolerancia.
 Aislarlo: Profilaxis de
infecciones.
 Observar: distress,
cianosis, convulsiones, etc.
 Inconvenientes: > perdidas
insensibles de agua, >
riesgo de infecciones
nosocomiales.
 Cateterizar una vía
 A los 30’:
 Pesar, monitorizar FC,
FR, PA, c/1-2 H
luego c/ 2-4 h.
 Exámenes:
 Biometría y glicemias.
 Según el caso: Cultivos, gasometria,
ionograma, urea, creatinina.
 Rx tóraco-abdominal de acuerdo a patologia
 Iniciar antibióticos en caso necesario:
 1ra.línea: ampicilina+aminoglucósido
NECESIDADES
HIDRICAS:
 Aportes enterales +
parenterales
 1er día: sólo parenteral
entre: 60 – 70cc/kg/d.
 Vía enteral se inicia
entre 48-72H según
evolución
 Aumenta en forma
progresiva y según
balance hídrico hasta
150cc/kg/D o más
 Cerca del alta: VO a libre
demanda
NECESIDADES:
 Calorias:
 Inicia: 60 -75 Kcal /Kg/D
 Progresa hasta: 120-150.
 Glucosa:
 5 -7,5 -10,12%, según valores de glicemia
 Normalmente: FG: 4-6 mg/kg/min.
 Electrolitos:
 Na: 3-4 meq/Kg/d (iniciar el 2do día)
 K: 2 meq/Kg/d
 Ca: 40 – 70 mg /Kg/d (desde el primer día)
ALIMENTACIÓN ENTERAL:
 Según evolución inicia a las 48-72H
 Por S.N.G.: con calostro o fórmula para
prematuros.
 Si no hay compromiso GI: 10cc/kg/D
 Aumentar 10-20cc/Kg/D según evolución.
 Antes de c/ toma aspirar, si hay residuo
reintroducir, descontando de la cantidad total.
 Si es superior al 50% suspender toma según
evolución.
 Estimular succión con peso +1900gr.
ALIMENTACIÓN PARENTERAL:
 Alimentación parenteral, se inicia luego de
3 días de ayuno e imposibilidad de usar vía
enteral.
 H.C.  7-12 g/k/d.
 Aminoácidos 0.5-3g/k/d.
 Lípidos 0.5-2g/kg/d (2 día de iniciada NPT)
 Sulfato de mg, vit c, complejo B, etc.
DEFINICIÓN:
RNPEG:
 OMS: RNT con peso
menos de 2500gr.
 BAJO PESO : Peso
por debajo del P10
que corresponde a
EG.
 O debajo de 2 DS por
debajo de la media.
RCIU:
 Falta de crecimiento
fetal normal
causada por
distintos efectos
adversos en el feto
DEFINICIÓN:
ETIOPATOGENIA:
 EXTRINSICOS:
 MATERNOS:
○ Infecciones
○ Alteraciones metabólicas
○ Desnutrición.
○ Talla baja familiar.
○ Disminución flujo útero-placentaria.
○ Toxicomanías
○ Primiparidad
○ Multiparidad.
○ Bajo nivel socio-económico
ETIOPATOGENIA:
 EXTRINSICOS:
 UTERO-PLACENTARIOS:
○ Inserción anómala del cordón.
○ Anomalías placentarias.
○ Arteria umbilical única.
 AMBIENTALES:
○ Altitud.
○ Radiaciones
○ Teratógenos, alcohol.
ETIOPATOGENIA:
 INTRINSICOS:
 FETALES:
○ Embarazos múltiples
○ Enanismo genético
○ Infecciones prenatales.
○ Enfermedades congénitas
○ Cromosomopatias.
VALORACION DEL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 Necesario disponer valores normales.
Varia según factores raciales, situación
geográfica, condiciones socio-
económicas, hábitos maternos,
patologías en gestación.
 Debe valorarse: peso, talla, P. C.
DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG
CONFIABLE
El RCIU rara vez se detecta clínicamente antes de
las 30- 32 semanas de gestación. Se asocia con una
disminución de los movimientos fetales, oligoamnios,
poco incremento del peso materno y disminución o
detención del aumento del tamaño del útero en
relación con el progreso del embarazo.
 La medida de la altura uterina realizada en cada
control permite observar el crecimiento del útero y
compararlo con los patrones normales.
Debe sospecharse RCIU cuando los valores del
incremento de peso materno son inferiores al Percentil
25 de la curva patrón normal, o los de altura uterina
inferior al Percentil 10 de su correspondiente curva
patrón normal6.

DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG CONFIABLE
El examen de mayor precisión para arribar al diagnóstico,
es la Ecografía bidimensional, este permite:
* Realizar diversas mediciones antropométricas, para
establecer el tipo de retardo.
 Las medidas más usadas en la actualidad, para determinar
el crecimiento fetal y el tipo de retardo son:
 medición del perímetro cefálico y abdominal fetal y la
longitud del fémur.
* Estimar la cantidad de líquido amniótico.
* Determinar el grado de madurez placentaria.
Con la Ecografía se pueden lograr cuatro objetivos básicos:
1.Identificar los fetos que tienen riesgos.
2.Clasificar morfológicamente el retardo.
3.Determinar con exactitud la EG.
4.Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la
EG.
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
DESNUTRIDO
SIMETRICO
DESNUTRIDO
ASIMETRICO
•Afectados los tres
parámetros.
•Desnutrición temprana.
Antes de 20 SG.
•Crecimiento x aumento del
número de mitosis (>Número
de células) y ADN.
•Entre semana 20 y 40.
•Crecimiento por aumento
del tamaño celular.
•Crecimiento ponderal.
Peso bajo y cabeza
grande.
Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o Simétrico:
 a) Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera
precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentil 5).
 Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62.
 b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a
partir de las 32 semanas. Es una medida de alteración tardía y en este caso se
prefiere como parámetro la medida del perímetro cefálico (alteración más
precoz). Es el indicador más sensible en ambos tipos de RCIU.
 Cálculo del PAF = (DAT+DAAP) x 1,5
 Se encuentra alterado cuando su valor su valor se halla por debajo del
percentil 5.
 c) Perímetro cefálico/ Perímetro abdominal: Su valor normal > 1 hasta la
semana 36.
 Luego de dicha semana el valor normal es menor de 1, y si luego de la semana
36 se mantiene > 1 entonces nos encontramos ante un RCIU tipo II, si se
invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento normal o RCIU tipo I.
 d) Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en dos
determinaciones separadas por 14 días (se otorga un margen de error de 1
mm. atribuible al observador).
 Diámetro Biparietal Fetal (D.B.P.).
 • Diámetro Occipitofrontal Fetal (D.O.F.)
 • Perímetro Cefálico Fetal (P.C.F.)
 • Diámetro Abdominal Fetal
Anteroposterior
 (D.A.A.P.)
 • Diámetro Abdominal Fetal Transverso
(D.A.T.)
 • Longitud Femoral Fetal (long. Fem. F)
 • Velocidad del crecimiento del P.A.F.
Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico o tipo II
 a) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): cuando su medida se encuentra por debajo del
percentil 5 de la curva patrón.
 Los fetos que enlentecen el crecimiento del P.A.F. por debajo del percentil 0, 5 tienen una
alta probabilidad de morir dentro del útero o en las primeras 24 hs. de vida.
 Cuando la medida del P.A.F. se encuentra en la zona comprendida entre los percentiles 5 y
el 0, 5 la probabilidad de morir es menor.
 En los embarazos < de 35 semanas con fetos en estas condiciones se puede seguir con el
embarazo con estricta vigilancia del crecimiento y salud fetal.

 b) Perímetro cefálico Fetal:
 > 1 luego semana 36
 Perímetro abdominal
 c) Longitud Femoral Fetal x 100:
 - Valor normal 20-24.
 Perímetro Abdominal Fetal > de 24 RCIU tipo II < de 24 Macrosomía

INDICE PONDERAL O DE
RÖHRER:
PESO GR X 100 / (TALLA) 3
 NORMAL: 2.45 +/- 0.20
 DESNUTRIDO: < 2.25
 OBESO: > 2.65
INDICE:
TALLA / PC
 NORMAL: 1.45 +/- 0.09
 DESNUTRIDO SIMETRICO: > 1.54
 DESNUTRIDO ASIMETRICO: < 1.36
MANIFESTACIONES
CLINICAS:
 Aspecto delgado
 Piel seca, descamada
 Escaso panículo adiposo
 Cabello escaso
 Estado alerta
 Impregnación de meconio en cordón
umbilical o piel
 Cordón delgado
 Control malo de temperatura y ausencia de
micción
COMPLICACIONES:
 Encefalopatía hipóxico – isquémica, asfixia
perinatal o SF, S. de aspiración,
infecciones congénitas, hipoglicemias,
hipocalcemia, poliglobulia, ictericia y
persistencia de circulación fetal. M.F.C.
 En la conducta: menor actividad, tendencia
a hipotonía, < capacidad de respuesta a la
demanda del entorno, dificultad de
interacción.-
LABORATORIO
 Hb. y Hto.> x anoxia > producción de
glóbulos rojos.
 Formula: Reticulocitos > por anoxia,
formas inmaduras.
 Hipoglucemia por autofagia.
 Coagulación: Déficit de protrombina,
plaquetas.
 Hiperbilirrubinemia.
PRONOSTICO:
 Al año 56% peso limites normales.
Repercutir 3 años.
 Desnutridos simétricos, pronostico
intelectual malo, dado que el
crecimiento afecta a la masa encefálica
 Adulto: aumenta obesidad, diabetes
insulinoresistente y enf.
cardiovasculares
TRATAMIENTO:
 EXTRINSICO:
 Tto etiológico, reposo absoluto, dieta
hipercalórica, suplementos vitamínicos, evitar el
tabaquismo y administrar betamiméticos
(aumento suministro de nutrientes y disminuye
resistencia vascular).
 POSNATAL:
 Reanimación, prevenir la hipotermia,
alimentación precoz para prevenir
hipoglucemia a no ser que este
deprimido. Alimentación parenteral con
suero glucosado.
 TTO. COMPLICACIONES.
TRATAMIENTO:
 Macrosómico, todo
recién nacido cuyo
peso al nacer es >
4000gr.
 Cuando su peso
sobrepasa el percentil
90 o dos desvíos
estándar por encima
de la media
correspondiente para
su edad gestacional.
ETIOLOGIA:
 FACTORES GENETICOS: Padres de
talla y complexión grande.
 FACTORES HORMONALES:
Hiperinsulinismo (diabetes materna,
eritroblastosis fetal)
 FACTORES FETALES: Desconocidos;
Transposición de grandes vasos;
hidropesía, Etc.
COMPLICACIONES:
 Muerte fetal por asfixia intraútero
 Síndrome de Membrana Hialina.
 Asfixia neonatal.
 Síndrome de Dificultad
Respiratoria
 Hipoglucemia
 Hiperviscosidad, policitemia.
 Ictericia. (favorece a traumas y
producción de hematomas. <
conjugación hepatocito.
 Hipocalcemia, hipomagnasemia.
SECUELAS:
 Obesidad.
 Secuelas Neurológicas o psicomotoras
dependiente de hipoglucemia, asfixia y
traumas obstétricos.
 Riesgo de padecer diabetes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricajimena
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazolaurita_kairos809
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1guest2eda1c
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)jimenuska
 
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Diagnostico de embarazo sandy
Diagnostico de embarazo sandyDiagnostico de embarazo sandy
Diagnostico de embarazo sandySandy Vanessa Paz
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaJavier Molina
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuroMargie Rodas
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaAnndy Suarez
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoManuel Padrón
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacidososdoc
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaMiriam Nova
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091cristhian caceres
 

La actualidad más candente (20)

Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica En Embarazo)
 
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Diagnostico de embarazo sandy
Diagnostico de embarazo sandyDiagnostico de embarazo sandy
Diagnostico de embarazo sandy
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Balance hidro electrolitico
Balance hidro electroliticoBalance hidro electrolitico
Balance hidro electrolitico
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091
 
La Menopausia Y Los Alimentos
La Menopausia Y Los AlimentosLa Menopausia Y Los Alimentos
La Menopausia Y Los Alimentos
 

Similar a 6.prematuro fer

Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexicoNutricinCerteza
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro juan
 
Prematurez y Retraso en el crecimiento RN
Prematurez y Retraso en el crecimiento RNPrematurez y Retraso en el crecimiento RN
Prematurez y Retraso en el crecimiento RNSarahi Reyes
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatoDolly RVital
 
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptx
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptxCUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptx
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptxJuniorCarrasco6
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
KwashiorkorUAT
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Posterminoxelaleph
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1rpml77
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxJerikaZevallos1
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoanestesiahsb
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusDANTX
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptxKaren595164
 

Similar a 6.prematuro fer (20)

Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Prematurez y Retraso en el crecimiento RN
Prematurez y Retraso en el crecimiento RNPrematurez y Retraso en el crecimiento RN
Prematurez y Retraso en el crecimiento RN
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
 
Pre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y EclampsiaPre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y Eclampsia
 
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptx
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptxCUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptx
CUIDADOS DEL RN PREMATURO.pptx
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Postermino
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 
Diabetes y embarazo tati
Diabetes y embarazo tatiDiabetes y embarazo tati
Diabetes y embarazo tati
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

6.prematuro fer

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN:  Producto de la concepción que haya nacido antes de 37 S.G, a partir del primer día de la última menstruación. (258 días).
  • 3. CLASIFICACIÓN: PREMATURO VIABLE MAYOR 28 S.G • Extremo: 28-30 SG • Intermedio: 31-34 SG • Limite: 35-36 SG PREMATURO PREVIABLE: < 27 S.G.
  • 4. CAUSAS DE PREMATUREZ:  MATERNAS  FETALES  IATROGÉNICAS
  • 5. Causas Maternas:  Infecciones agudas, bacteriuria asintomática  Malformaciones uterinas  Rotura prematura de membranas  Trauma  Polihidramnios  Placenta previa, desprendimiento prematuro  Nivel socio-económico bajo
  • 6. Causas Maternas:  Anemia  Edad: menores de 18 años y mayores de 35 años  Multiparidad (más de 4-5 años)  Enfermedad hipertensiva del embarazo  Drogadicción y tabaquismo  Periodo intergesico corto (menos de dos años)  Diabetes
  • 7. Causas Fetales:  Embarazo múltiple  Malformaciones congénitas  Cromosomopatías  Sufrimiento fetal, eritroblastosis
  • 8. Causas Iatrogénicas:  Inducción precoz del parto  Cesáreas electivas o planificadas
  • 9.
  • 10.  Inmadurez de estructuras anatómicas  Inmadurez de funciones bioquímicas y fisiológicas  Disminución de la capacidad de supervivencia
  • 11. a) Inadecuado control térmico  Mayor superficie corporal en relación a su peso= pierde más temperatura por evaporación  Panículo adiposo disminuido  Menor cantidad de grasa parda  Incapacidad para cambiar de posición así reducir su capacidad expuesta
  • 12. b) Función respiratoria  Falta de desarrollo de epitelio alveolar  Resistencia al flujo aéreo  Hipoventilación alveolar y presencia de líquido pulmonar  Más prematuro mayor inmadurez
  • 13. b) Función respiratoria  Falta de producción de surfactante:  Sustancia tensoactiva  Tensión superficial  No colapsen alveolos  Se produce 34-36 semanas  Determinación de relación lecitina/esfingomielina +2= maduración
  • 14. c) Función cardiaca  Difícil adaptación de transición  Estrés, hipoxia, policitemia, hipervolemia= cortocircuitos a través del foramen oval o conducto arterioso  Niño a término: cierre anatómico de foramen oval= en 3 meses.
  • 15. d) Función gastrointestinal  Reducción del tamaño del estómago  Vaciamiento gástrico lento: 4-6H  Deficiencia de lipasa  Deficiencia de lactasa (aparece a las 40SG)  Incoordinación succión- deglución:  Succión: 28 SG  Deglución 32 SG  Coordinación succión-deglución: 33-34 SG  Escasa secreción de ácidos biliares
  • 16. e) Otras alteraciones  Función renal inmadura: disminución de filtración  Deficiencia inmunológica celular y humoral: infecciones  Alteraciones de la hemostasia: más frecuente sangrado en SNC  Disminución de reservas de electrolitos, minerales, vitaminas: alt. Metabólicas  Disminución de matriz ependimaria
  • 17.
  • 18. PREMATURO EXTREMO  24 – 30 S.G.  Mortalidad en < 28 S.G. 100%  Mortalidad 45% x problemas respiratorios: membrana Hialina y sus complicaciones.  Malformaciones gastrointestinales y cardiacas.
  • 19. PREMATURO MODERADO  39 %.  Mortalidad 26.4 % por M. hialina y Hemorragia Intracraneana.  SFA acompañada de hipoxia y trastornos metabólicos.  Problemas de adaptación: regulación térmica, dificultad para alimentarse.  Frecuentes problemas infecciosos y enterocolitis necrotizante.
  • 20. PREMATURO LÍMITE  48.9%  Morbilidad escasa: problemas metabólicos y respiratorios. SFA >, Asfixia 33%, hiperbilirrubinemia.  2/3 gemelos.  Problemas de aspiración y Taquipnea Transitoria.  > tendencia a la hipotermia
  • 21.
  • 22. PREMATURO EXTREMO  Peso 800 -1700 gr.  Cabello escaso, lanoso, cubierto por lanugo y vérmix.  Piel fina, gelatinosa, delgada, rojo intenso, se visualiza la circulación.  P. auricular plano, escaso enrollamiento del hélix.
  • 23.  Tórax: ausencia de nódulo mamario. Aréola ligeramente pigmentada.  Genitales labios < sobresalen. Pene pequeño, fimótico, escroto liso rosado, testículos no descendidos.  No surcos plantares.  No llora, emite gritos esporádicos, actividad escasas, fasiculaciones
  • 24. PREMATURO INTERMEDIO  Peso 1500 – 2700 gr.  Piel + gruesa, Lanugo y vermix >, circulación cutánea visible hasta 34 S > panículo adiposo.  P. auricular < consistencia, leve enrollamiento.
  • 25.  Regulación térmica difícil.  N. mamario no palpable, aréola, < 5 mm.  Genitales no variación.  Surcos visibles en parte anterior.  Actividad >, sueño activo fasiculaciones <.
  • 26. PREMATURO LÍMITE  Peso 1700 – 3000 gr.  Actividad >, llora fuerte, no fasciculaciones.  Controla mejor la temperatura.  Cuerpo cubierto de buena cantidad de vermix y lanugo.  Nódulo m. fácilmente palpable 2-5 mm.  Circulación no visible, panículo adiposo grueso.  Escroto piel rugosa, no pigmentada
  • 27.
  • 28. COMPLICACIONES DEL PREMATURO  Hipotermia  Trastornos respiratorios:  EMH  Apneas por inmadurez del centro respiratorio  Lesiones encefálicas:  Hipoxia  Hemorragia intraventricular y periventricular
  • 29.  Persistencia del conducto arterioso, hipotensión  Infecciones  Alteraciones metabólicas:  Glucosa, Ca, Na, Cl  Bilirrubinas  Productos azoados (inmadurez renal)  Acidosis (por hipoxia e hipoglicemia)  Alteraciones digestivas: ECN, malnutrición COMPLICACIONES DEL PREMATURO
  • 30. COMPLICACIONES TARDÍAS  Retinopatía del prematuro: degeneración de conos y bastones por O2  Displasia broncopulmonar: por enfermedades pulmonares por inmadurez  Anemia fisiológica: a los 2 meses o por exámenes repetitivos  Osteopenia: alt. Ca y vit D  Secuelas neurológicas: por HIC, hidrocefalia, PCI, etc.
  • 31. PREVENCION  Correcta atención prenatal.  Retrasar al máximo el parto.  Maduración pulmonar del feto: Administrar corticoides: Betametasona 12 mg/d 2 a 3 días previos al parto
  • 32.
  • 33.  Hospitalizar: menores de 2000 gr  Incubadora a 32-34 ºc  mantener Tº corporal; 36.5ºC.  O2, según saturación y tolerancia.  Aislarlo: Profilaxis de infecciones.  Observar: distress, cianosis, convulsiones, etc.  Inconvenientes: > perdidas insensibles de agua, > riesgo de infecciones nosocomiales.
  • 34.  Cateterizar una vía  A los 30’:  Pesar, monitorizar FC, FR, PA, c/1-2 H luego c/ 2-4 h.  Exámenes:  Biometría y glicemias.  Según el caso: Cultivos, gasometria, ionograma, urea, creatinina.  Rx tóraco-abdominal de acuerdo a patologia  Iniciar antibióticos en caso necesario:  1ra.línea: ampicilina+aminoglucósido
  • 35. NECESIDADES HIDRICAS:  Aportes enterales + parenterales  1er día: sólo parenteral entre: 60 – 70cc/kg/d.  Vía enteral se inicia entre 48-72H según evolución  Aumenta en forma progresiva y según balance hídrico hasta 150cc/kg/D o más  Cerca del alta: VO a libre demanda
  • 36. NECESIDADES:  Calorias:  Inicia: 60 -75 Kcal /Kg/D  Progresa hasta: 120-150.  Glucosa:  5 -7,5 -10,12%, según valores de glicemia  Normalmente: FG: 4-6 mg/kg/min.  Electrolitos:  Na: 3-4 meq/Kg/d (iniciar el 2do día)  K: 2 meq/Kg/d  Ca: 40 – 70 mg /Kg/d (desde el primer día)
  • 37. ALIMENTACIÓN ENTERAL:  Según evolución inicia a las 48-72H  Por S.N.G.: con calostro o fórmula para prematuros.  Si no hay compromiso GI: 10cc/kg/D  Aumentar 10-20cc/Kg/D según evolución.  Antes de c/ toma aspirar, si hay residuo reintroducir, descontando de la cantidad total.  Si es superior al 50% suspender toma según evolución.  Estimular succión con peso +1900gr.
  • 38. ALIMENTACIÓN PARENTERAL:  Alimentación parenteral, se inicia luego de 3 días de ayuno e imposibilidad de usar vía enteral.  H.C.  7-12 g/k/d.  Aminoácidos 0.5-3g/k/d.  Lípidos 0.5-2g/kg/d (2 día de iniciada NPT)  Sulfato de mg, vit c, complejo B, etc.
  • 39.
  • 40. DEFINICIÓN: RNPEG:  OMS: RNT con peso menos de 2500gr.  BAJO PESO : Peso por debajo del P10 que corresponde a EG.  O debajo de 2 DS por debajo de la media.
  • 41. RCIU:  Falta de crecimiento fetal normal causada por distintos efectos adversos en el feto DEFINICIÓN:
  • 42. ETIOPATOGENIA:  EXTRINSICOS:  MATERNOS: ○ Infecciones ○ Alteraciones metabólicas ○ Desnutrición. ○ Talla baja familiar. ○ Disminución flujo útero-placentaria. ○ Toxicomanías ○ Primiparidad ○ Multiparidad. ○ Bajo nivel socio-económico
  • 43. ETIOPATOGENIA:  EXTRINSICOS:  UTERO-PLACENTARIOS: ○ Inserción anómala del cordón. ○ Anomalías placentarias. ○ Arteria umbilical única.  AMBIENTALES: ○ Altitud. ○ Radiaciones ○ Teratógenos, alcohol.
  • 44. ETIOPATOGENIA:  INTRINSICOS:  FETALES: ○ Embarazos múltiples ○ Enanismo genético ○ Infecciones prenatales. ○ Enfermedades congénitas ○ Cromosomopatias.
  • 45. VALORACION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO  Necesario disponer valores normales. Varia según factores raciales, situación geográfica, condiciones socio- económicas, hábitos maternos, patologías en gestación.  Debe valorarse: peso, talla, P. C.
  • 46. DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG CONFIABLE El RCIU rara vez se detecta clínicamente antes de las 30- 32 semanas de gestación. Se asocia con una disminución de los movimientos fetales, oligoamnios, poco incremento del peso materno y disminución o detención del aumento del tamaño del útero en relación con el progreso del embarazo.  La medida de la altura uterina realizada en cada control permite observar el crecimiento del útero y compararlo con los patrones normales. Debe sospecharse RCIU cuando los valores del incremento de peso materno son inferiores al Percentil 25 de la curva patrón normal, o los de altura uterina inferior al Percentil 10 de su correspondiente curva patrón normal6. 
  • 47. DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG CONFIABLE El examen de mayor precisión para arribar al diagnóstico, es la Ecografía bidimensional, este permite: * Realizar diversas mediciones antropométricas, para establecer el tipo de retardo.  Las medidas más usadas en la actualidad, para determinar el crecimiento fetal y el tipo de retardo son:  medición del perímetro cefálico y abdominal fetal y la longitud del fémur. * Estimar la cantidad de líquido amniótico. * Determinar el grado de madurez placentaria. Con la Ecografía se pueden lograr cuatro objetivos básicos: 1.Identificar los fetos que tienen riesgos. 2.Clasificar morfológicamente el retardo. 3.Determinar con exactitud la EG. 4.Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la EG.
  • 48. C L A S I F I C A C I Ó N DESNUTRIDO SIMETRICO DESNUTRIDO ASIMETRICO •Afectados los tres parámetros. •Desnutrición temprana. Antes de 20 SG. •Crecimiento x aumento del número de mitosis (>Número de células) y ADN. •Entre semana 20 y 40. •Crecimiento por aumento del tamaño celular. •Crecimiento ponderal. Peso bajo y cabeza grande.
  • 49. Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o Simétrico:  a) Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentil 5).  Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62.  b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 semanas. Es una medida de alteración tardía y en este caso se prefiere como parámetro la medida del perímetro cefálico (alteración más precoz). Es el indicador más sensible en ambos tipos de RCIU.  Cálculo del PAF = (DAT+DAAP) x 1,5  Se encuentra alterado cuando su valor su valor se halla por debajo del percentil 5.  c) Perímetro cefálico/ Perímetro abdominal: Su valor normal > 1 hasta la semana 36.  Luego de dicha semana el valor normal es menor de 1, y si luego de la semana 36 se mantiene > 1 entonces nos encontramos ante un RCIU tipo II, si se invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento normal o RCIU tipo I.  d) Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días (se otorga un margen de error de 1 mm. atribuible al observador).
  • 50.  Diámetro Biparietal Fetal (D.B.P.).  • Diámetro Occipitofrontal Fetal (D.O.F.)  • Perímetro Cefálico Fetal (P.C.F.)  • Diámetro Abdominal Fetal Anteroposterior  (D.A.A.P.)  • Diámetro Abdominal Fetal Transverso (D.A.T.)  • Longitud Femoral Fetal (long. Fem. F)  • Velocidad del crecimiento del P.A.F.
  • 51. Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico o tipo II  a) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): cuando su medida se encuentra por debajo del percentil 5 de la curva patrón.  Los fetos que enlentecen el crecimiento del P.A.F. por debajo del percentil 0, 5 tienen una alta probabilidad de morir dentro del útero o en las primeras 24 hs. de vida.  Cuando la medida del P.A.F. se encuentra en la zona comprendida entre los percentiles 5 y el 0, 5 la probabilidad de morir es menor.  En los embarazos < de 35 semanas con fetos en estas condiciones se puede seguir con el embarazo con estricta vigilancia del crecimiento y salud fetal.   b) Perímetro cefálico Fetal:  > 1 luego semana 36  Perímetro abdominal  c) Longitud Femoral Fetal x 100:  - Valor normal 20-24.  Perímetro Abdominal Fetal > de 24 RCIU tipo II < de 24 Macrosomía 
  • 52. INDICE PONDERAL O DE RÖHRER: PESO GR X 100 / (TALLA) 3  NORMAL: 2.45 +/- 0.20  DESNUTRIDO: < 2.25  OBESO: > 2.65
  • 53.
  • 54. INDICE: TALLA / PC  NORMAL: 1.45 +/- 0.09  DESNUTRIDO SIMETRICO: > 1.54  DESNUTRIDO ASIMETRICO: < 1.36
  • 55. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Aspecto delgado  Piel seca, descamada  Escaso panículo adiposo  Cabello escaso  Estado alerta  Impregnación de meconio en cordón umbilical o piel  Cordón delgado  Control malo de temperatura y ausencia de micción
  • 56. COMPLICACIONES:  Encefalopatía hipóxico – isquémica, asfixia perinatal o SF, S. de aspiración, infecciones congénitas, hipoglicemias, hipocalcemia, poliglobulia, ictericia y persistencia de circulación fetal. M.F.C.  En la conducta: menor actividad, tendencia a hipotonía, < capacidad de respuesta a la demanda del entorno, dificultad de interacción.-
  • 57. LABORATORIO  Hb. y Hto.> x anoxia > producción de glóbulos rojos.  Formula: Reticulocitos > por anoxia, formas inmaduras.  Hipoglucemia por autofagia.  Coagulación: Déficit de protrombina, plaquetas.  Hiperbilirrubinemia.
  • 58. PRONOSTICO:  Al año 56% peso limites normales. Repercutir 3 años.  Desnutridos simétricos, pronostico intelectual malo, dado que el crecimiento afecta a la masa encefálica  Adulto: aumenta obesidad, diabetes insulinoresistente y enf. cardiovasculares
  • 59. TRATAMIENTO:  EXTRINSICO:  Tto etiológico, reposo absoluto, dieta hipercalórica, suplementos vitamínicos, evitar el tabaquismo y administrar betamiméticos (aumento suministro de nutrientes y disminuye resistencia vascular).
  • 60.  POSNATAL:  Reanimación, prevenir la hipotermia, alimentación precoz para prevenir hipoglucemia a no ser que este deprimido. Alimentación parenteral con suero glucosado.  TTO. COMPLICACIONES. TRATAMIENTO:
  • 61.
  • 62.  Macrosómico, todo recién nacido cuyo peso al nacer es > 4000gr.  Cuando su peso sobrepasa el percentil 90 o dos desvíos estándar por encima de la media correspondiente para su edad gestacional.
  • 63. ETIOLOGIA:  FACTORES GENETICOS: Padres de talla y complexión grande.  FACTORES HORMONALES: Hiperinsulinismo (diabetes materna, eritroblastosis fetal)  FACTORES FETALES: Desconocidos; Transposición de grandes vasos; hidropesía, Etc.
  • 64. COMPLICACIONES:  Muerte fetal por asfixia intraútero  Síndrome de Membrana Hialina.  Asfixia neonatal.  Síndrome de Dificultad Respiratoria  Hipoglucemia  Hiperviscosidad, policitemia.  Ictericia. (favorece a traumas y producción de hematomas. < conjugación hepatocito.  Hipocalcemia, hipomagnasemia.
  • 65. SECUELAS:  Obesidad.  Secuelas Neurológicas o psicomotoras dependiente de hipoglucemia, asfixia y traumas obstétricos.  Riesgo de padecer diabetes.