SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1
Huaraz, enero de 2023
2
DIRECTIVA REGIONAL Nº 13-2023-GRA/DREA-DGP-D
POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL POR LA LECTURA “LEE ANCASH LEE”
1. FUNDAMENTACIÓN:
La competencia lectora es una facultad humana prioritaria para consolidar de manera integral a la persona y a la
humanidad. Durante la pandemia se marca un punto de inflexión que retrasa el avance de la comprensión lectora
(UNESCO, 2021), por tal razón se torna necesario generar procesos de optimización de las habilidades de lectura, a
fin de coadyuvar significativamente en la mejora de todas las demás habilidades del CNEB, por la naturaleza
transversal de la lectura en el desarrollo de los aprendizajes.
En Ancash, los resultados de la evaluación de lectura del año 2022, generados por la Unidad Regional de Medición de
la Calidad Educativa en Ancash – URMECEA, permite conocer el nivel real de la competencia lectora en nuestros
estudiantes, a partir de un diagnóstico representativo, y se convierte en evidencia objetiva de la urgencia de tomar
acciones para reorientar las políticas educativas de la región Ancash.
En tal sentido, se requiere fortalecer la implementación del plan lector regional y el de las instituciones educativas
de Educación Básica respetando las perspectivas y decisiones institucionales en consonancia con las políticas
nacionales y regionales. Asimismo, es imperativo agudizar los procesos de monitoreo y acompañamiento del plan
lector de las escuelas desde la actuación de los docentes, directivos y de especialistas pedagógicos, y promover el
libro en papel y en formato digital, así como la producción intelectual regional de manera estratégica y consensuada.
La política regional por la lectura se impulsa en concomitancia con las políticas nacionales y regionales y de acuerdo
ala libredeterminaciónde los actores educativos paracomprometerseenestacruzada,siempreafavor deprogresar
deforma permanente. Asimismo, se buscala movilizaciónsocialpara generar unacultura de la lecturaen las escuelas
públicas y privadas para crear contextos motivadores que le permita cultivar el hábito lector y el potenciamiento de
la competencia lectora, considerando que la lectura es la clave de acceso al progreso social, cultural y económico.
2. BASE LEGAL:
- Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED
- Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINED. Disposiciones para la organización e implementación del Plan
Lector en las instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.
- Resolución Viceministerial Nº 474-2022-MINEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023.
3. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
- Mejorar el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de Educación Básica.
3.2. ESPECÍFICOS:
- Promover la planificación, ejecución y monitoreo del plan Lector en las IIEE de la región Ancash.
- Recuperar los aprendizajes en comprensión lectora mediante el fortalecimiento de las capacidades de
estudiantes, docentes y directivos.
- Movilizar a la comunidad educativa mediante procesos de monitoreo y acompañamiento intensivo a las
instituciones educativas y especializado en la mejora del plan lector.
- Optimizar la competencia lectora desde acciones de difusión del libro y la revaloración de la producción
intelectual regional.
- Evaluar la competencia lectora a través de evaluaciones formativas en las IIEE de la región.
- Implementar la Biblioteca Escolar y promover el uso de los libros.
3
- Gestionar el Fondo Editorial Regional, a fin de promover el libro de autores regionales o que escriban sobre
Ancash.
4. ALCANCE:
- Instituciones Educativas de la EB públicas y privadas.
- Unidades de Gestión Educativa Local.
- Dirección Regional de Educación de Ancash.
5. EJES DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:
5.1.EJE DE ACCIÓN 1: RECUPERAR Y FORTALECER LA LECTURA Y EL PLAN LECTOR:
La recuperación de los aprendizajes en lectura inicia en el análisis del diagnóstico regional (Anexo 1) y se
realizará a través de estrategias pertinentes para empoderar la competencia lectora y el fortalecimiento y
reactivación real del plan lector institucional, regional y nacional.
5.1.1. Estrategias para recuperar aprendizajes en comprensión lectora y fortalecer el Plan Lector:
5.1.1.1. Primera estrategia: Fortalecimiento del Plan Lector:
a) El fortalecimiento del Plan Lector se centra en promover la lectura crítica y significativa
permanente considerando la participación de la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, directivos, familiares, sabios de la comunidad, autoridades y líderes sociales
u otros profesionales).
b) El Plan Lector debe considerar diversas estrategias para empoderar la comprensión
lectora con la respetiva ejecución y acciones de monitoreo y seguimiento. Las
estrategias deben responder a los contextos, acuerdos institucionales y características
del nivel o edad de los estudiantes y se diversifican en estrategias de acompañamiento,
animación y comprensión lectora. (Anexo 2)
c) Las IIEE de la región implementarán el Plan Lector de tomando como insumos:
● La RVM N° 062-2021-MINEDU. Disposiciones para la organización e implementación
del plan lector en las instituciones educativas y programas educativos de la
educación básica.
● La política educativa regional por la lectura “Lee Ancash Lee”.
d) El comité de gestión pedagógica es el responsable de elaborar el mencionado plan en
colaboración con todos los miembros de la escuela, haciendo uso de estrategias
colectivas y especializadas, intensificando los procesos de monitoreo de las mismas.
e) Es importante tener en cuenta que el Plan Lector gira en torno a la importancia de la
gestión del libro en físico y formato digital en las escuelas, a fin de generar actividades
que implementen su uso pedagógico.
f) Se necesitatomar encuentade manera prioritaria los recursos educativos de la escuela
y obras literarias y no literarias de autores locales y regionales. Considerando además
autores del ámbito nacional e internacional.
g) De acuerdo con los lineamientos del Estudio Internacional para el Progreso de la
Comprensión Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés, 2021), el Plan Lector se
fundamenta en dos grandes propósitos de lectura que se requiere incentivar en los
estudiantes:
● Tener una experiencia literaria: Pues la literatura en sí genera en el lector
experiencias emocionales y estéticas, que estimulan la imaginación, el sentido
crítico y la inspiración hacia la escritura.
4
● Adquirir y usar información: De textos de diferentes tipologías (expositivos,
argumentativos, informativos, entre otros) que aproximen la estudiante a nuevos
conocimientos y experiencias lectoras.
h) En el Plan Lector de cada IE debe complementarse con estrategias que posibiliten la
escritura a partir de la lectura.
i) Las instituciones educativas informarán los resultados y avances del Plan Lector
institucional, en tres fases:
● Reporte del Plan Lector Institucional: Del 13 al 31 de marzo.
● Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 17 al 21 de julio.
● Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 1al 8 de diciembre.
j) En el enlace virtual generado por la UGEL se entregarán las evidencias del caso. En la
primera fase, eldirector entregaelPlan Lector de la IE en digital. En lasegunda y tercera
fase se sube el formato de reporte (Anexo 3.1).
k) Asimismo, la UGEL remitirá el consolidado correspondiente a la DRE Ancash mediante un
enlace virtual, en la semana siguiente a las fechas de entrega de las IIEE (Anexo 3.2).
5.1.1.2. Segunda estrategia: Monitoreo y acompañamiento intensivo del Plan Lector:
a) Se realizarán procesos de monitoreo intensivo y especializado, en base al cumplimiento
de metas, implementando dos modalidades:
b) Monitoreo a la implementación del Plan Lector: Se acompaña y sistematiza las
acciones desarrolladas del Plan Lector de la IE. Este monitoreo se puede realizar las
veces que se requiere por semestre.
c) Monitoreo a las sesiones de aprendizaje de los docentes: Es la visita a las aulas
para observar la aplicación de las estrategias de acompañamiento lector y
comprensión lectora. Esta acción se realiza con los docentes de todas las áreas y en
todas las competencias, haciendo uso de la ficha regional de monitoreo al desempeño
docente.
d) Protocolo de acompañamiento del Plan Lector: Para garantizar un monitoreo y
acompañamiento más eficiente, el protocolo sigue una secuencia pedagógica de recojo,
asesoramiento y sensibilización, para el cual se usará el formato específico (Anexo 4).
Las tres instancias siguen el siguiente protocolo:
● Recojo de evidencias: Mediante la entrevista y la observación directa se recopilan
evidencias sobre las acciones del Plan Lector, y se completa el instrumento de
monitoreo.
● Análisis de evidencias: El monitor realiza, en primera instancia, un análisis de las
mismas y elabora un cuadro de logros y dificultades en interacción con los actores
de la institución educativa. Existen diversos tipos de evidencias:
- Evidencia documental: Es un escrito en soporte físico o digital que acredita una
planeación, proceso o resultado. En este caso puede ser un plan, proyecto, acta,
informe, artículo, entre otros.
- Evidencia audiovisual: Es una imagen estática o en movimiento que representa
productos o acciones. Se refiere a fotografías, videos o audios, softwares o
aplicaciones.
- Evidencia no escrita: Es un objeto de carácter artístico o cotidiano que sustenta
la implementación de actividades. Pueden ser: prototipos, maquetas, carteles,
construcciones arquitectónicas, libros artesanales, utensilios, cuadros, etc.
5
- Evidencia oral: Son manifestaciones orales que describen o explican diversas
acciones. Por ejemplo: Testimonios, historias de vida, cantos, etc.
● Reflexión: En segunda instancia, el monitor se da un tiempo y espacio (de forma
individual o en equipo, si lo hubiere) para reflexionar en base a las evidencias, y
redacta sugerencias o alternativas de mejora. Estas deben realizarse con el mayor
detalle posible.
● Acciones de fortalecimiento: En sesión con el director y/o los docentes se socializa
el cuadro, con énfasis en empoderar las acciones del Plan Lector desde las
sugerencias.
● Formalización: Elmonitor de UGEL o DRE yeldirector de la IE, formalizan elmonitoreo
mediante acta.
e) Protocolo de acompañamiento a las sesiones de aprendizaje:
● Observación: Elmonitor(directivo oespecialistaeneducación)coordina las acciones
arealizar conquiencorrespondae ingresaalaula aobservar lasesióndeaprendizaje.
Se enfatiza la observación de las estrategias de lectura, es decir, los espacios en que
el docente aplica técnicas de acompañamiento, animación o comprensión lectora.
● Acompañamiento: Después de la sesión, el monitor propicia el diálogo crítico reflexivo con el
acompañado enfatizando las oportunidades de mejora y las potencialidades.
● Formalización: Mediante informe u oficio, el monitor emite sugerencias o
recomendaciones.
f) El monitoreo se realiza en tres instancias:
● Monitoreo del director de IE: El director monitorea y acompaña la implementación
del Plan Lector y las sesiones de aprendizaje y remite los resultados consolidados a
la UGEL de forma virtual.
● Monitoreo del especialista UGEL: El especialista monitorea y acompaña el Plan
Lector de las escuelas y las sesiones de aprendizaje en aula y remite los resultados
consolidados a la DRE de forma virtual.
● Monitoreo del especialista DRE: El especialista monitorea y acompaña las acciones
de las UGEL referidas a promover el Plan Lector y las sesiones de aprendizaje, y
sistematiza los resultados correspondientes.
g) Se usará un instrumento único de monitoreo cuyo reporte se informará en el enlace
virtual creado específicamente para tal fin.
5.1.1.3. Tercera estrategia: Talleres sobre estrategias diversificadas para el desarrollo de la
competencia lectora “Sembrar la lectura”:
a) La DRE y la UGEL desarrollarán acciones de fortalecimiento de capacidades para impulsar
estrategias colectivas y especializadas, de manera transversal en todas las áreas y/o
competencias desarrolladas en las escuelas. Las acciones de capacitación están
diversificadas desde tres perspectivas:
● Estrategias de acompañamiento lector: Son estrategias específicas de guía y
soporte durante la lectura, a aplicarse de manera transversal y por todos los
docentes de la IE. Están sustentadas en propiciar la participación activa del docente
en interacción con los estudiantes. Su finalidad es empoderar la empatía lectora, a
través de microsesiones de lectura de calidad.
● Estrategias de animación lectora: Son estrategias colectivas de lectura. Se
implementan a través de un conjunto de acciones tendentes a favorecer el
acercamiento de los estudiantes a los libros para asegurar su crecimiento lector y
6
generarelhábitoa la lectura.Estas estrategias permitenlamovilizacióndediversos
actores de la IE y otros aliados estratégicos, y se realiza, de preferencia, en
espacios abiertos dentro o fuera de la escuela.
● Estrategias de comprensión lectora: Son estrategias especializadas de comprensión
profunda y significativa que buscan la autonomía lectora, y se implementan mediante
actividades cognitivas ymetacognitivas. De acuerdoconSolé (2002), laeficacia deestas
estrategias estriba en la ejecución activa del lector, antes, durante y después de la
lectura y permiten construir el sentido del texto, ampliar competencias y profundizar en
la inferencia y la divergencia. En tal sentido, la comprensión lectora es la habilidad
cognitiva y actitudinal de un individuo para comprender, usar y reflexionar sobre la
información de textos escritos, con la finalidad de lograr metas personales, desarrollar
su conocimiento y capacidades, y consolidar su participación en la sociedad (OCDE,
2007). En tal sentido, se requieren de estrategias didácticas para facilitar y hacer más
motivador el acto de comprender.
b) Esta estrategia de fortalecimiento de capacidades se realizará a través de talleres
presenciales y virtuales en las fechas siguientes:
● Taller de animación lectora: 2 y 3 de marzo (Para especialistas UGEL)
● Primer taller de estrategias lectoras: 20 y 21 de abril. (Especialistas y docentes)
● Segundo taller de estrategias lectoras: 13 y 14 de julio (Especialistas y docentes)
● Taller de plan lector digital: Durante el año (Especialistas y docentes)
5.1.1.4. Cuarta estrategia: Semana Regional por los Aprendizajes “Leemos y resolvemos
problemas jugando”:
a) Es una estrategia pedagógica de integración institucional, para realizar acciones de
fomento y promoción de lectura, animación lectora y producción textual. Además, se
integran actividades para el fomento de la matemática lúdica y financiera.
b) Se realizará de manera indefectible en todas las IIEE de Educación Básica, en las
semanas:
● Primera semana: Del 5 al 9 de junio.
● Segunda semana: Del 13 al 17 de noviembre.
c) Se considera como hora pedagógica, por lo que debe de planificarse en la
calendarización del año lectivo.
d) Participa toda la comunidad educativa (directivos, docentes y estudiantes), y la
presencia de padres de familia, autoridades y aliados estratégicos.
e) Se realizará la actividad por niveles o de manera integrada, de acuerdo a las decisiones
o condiciones de cada IE.
f) Su duración es variable. Puede ser una actividad de una a cinco horas pedagógicas,
dependiendo de la complejidad de las actividades. En las demás horas las clases deben
continuar con normalidad.
g) En el ámbito de las competencias lectoras, se puede realizar caravanas literarias con
escritores locales o regionales, con prioridad. Asimismo, acciones de acompañamiento
o animación lectora.
5.2. EJE DE ACCIÓN 2: REVALORAR LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGIONAL Y PROMOVER EL LIBRO:
7
La implementación del Plan Lector en Ancash se concibe también desde las políticas regionales como el
reconocimiento y difusión de la literatura regional, la conformación de comunidades docentes por la lectura y
la promoción del libro.
5.2.1. Estrategias para revalorar de la producción intelectual ancashina y promover el libro:
5.2.1.1. Quinta estrategia: Revaloración de los escritores regionales:
a) Consiste enrevalorar yreconocer la producción intelectualancashina, mediante la lectura
de las obras literarias y no literarias en las escuelas y a nivel de la sociedad a través de
las siguientes acciones:
 Ejecución de caravanas literarias: Es una estrategia que consiste en movilizar a
los escritores hacia las escuelas para generar la interacción del escritor con los
estudiantes a través de ferias, ponencias, conversatorios y talleres debidamente
planificados, según los acuerdos y decisiones de cada institución educativa. Las
caravanas tienen por finalidad el desarrollo de las habilidades lectoras y escriturales
y la inclusiónde las obras enelPlan Lector, considerando elcontexto, las necesidades
de aprendizaje y las posibilidades reales de la comunidad educativa. En el nivel de
Educación Inicial se puede invitar a otros miembros de la comunidad educativa
(familiares, sabios comunales u otros profesionales) cuya actuación sea pertinente
para interactuar con los niños y niñas (Anexo 5).
● Creación del espacio de entrevistas “Ancash imagina”:
Es la creación de un programa de entrevistas a escritores regionales, de periodicidad
quincenal o mensual, en vivo y por difusión a través de las redes sociales (Anexo 6).
5.2.1.2. Sexta estrategia: Promoción del libro regional:
a) Se trata de difundir la producción intelectual con prioridad en el libro regional. Las
acciones a desarrollarse son:
● Publicación de la antología “Ancash imagina”:
La antología es una recopilación de textos literarios y no literarios de la producción
intelectual ancashina, la cual se editará en formato digital y se difundirá a todas las
escuelas para su uso como recurso didáctico regional (Anexo 6).
● Catálogo de la producción intelectual ancashina:
La DRE en coordinación con las UGEL realizarán un catálogo nominal de los autores
ancashinos por temática o subgéneros, el cual servirá de referente para la difusión
de la producción intelectual regional y el conocimiento de los autores y sus obras
(Anexo 6).
5.2.1.3. Séptima estrategia: Gestión del Fondo Editorial Regional:
a) En concordancia con el Proyecto Educativo Regional – Ancash, la creación de un fondo
editorial regional es una acción inmejorable para la revaloración de la producción
intelectual ancashina y difundir libros de calidad.
b) La implementación se dará de forma gradual a partir de la formulación de un proyecto
gestionado con el Gobierno Regional de Ancash.
5.3. EJE DE ACCIÓN 3: EVALUAR LA COMPETENCIA LECTORA PARA MEJORAR:
La evaluación de la competencia lectora es un punto fundamental para medir el impacto de las estrategias de la
política regional por la lectura “Lee Ancash Lee”, con la finalidad de proponer acciones de mejora a nivel regional,
local e institucional.
5.3.1. Estrategia para evaluar el desarrollo de la competencia lectora:
5.3.1.1. Octava estrategia: Evaluación de la Competencia Lectora:
8
a) La DRE implementará acciones de evaluación de la competencia lectora en una muestra
de IIEE, en Inicial (aula de 5 años), Segundo, Cuarto y Sexto Grados de Primaria, y
Segundo y Quinto de Secundaria, en el marco de la Evaluación Formativa Regional
Diagnóstica (EFORD).
6. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH:
6.1. De la Dirección Regional de Educación:
a) Elaborar, socializar y difundir en las UGEL los lineamientos de la política educativa regional por la
lectura para su implementación en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local.
b) Monitorear y brindar asistencia técnica sobre el avance de las estrategias de la política educativa
regional.
c) Solicitar información de las UGEL y sistematizarla para obtener resultados a nivel regional.
d) Realizar sesiones de fortalecimiento de capacidades y jornadas de reflexión en base a la información
recopilada a fin de proponer acciones de mejora conjunta con las UGEL.
6.2. De las Unidades de Gestión Educativa Local:
a) Conformar el Equipo de Trabajo de Implementación del Plan Lector (ETIPL) a nivel de UGEL conformado
por especialistas de Inicial, Primaria y Secundaria.
b) Alinear la política educativa regional por la lectura a las acciones locales correspondientes,
implementando las estrategias 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, según el contexto y planificación de la UGEL.
c) Reportar las evidencias e informes correspondientes a la DRE Ancash de manera oportuna.
6.3. De las Instituciones Educativas:
a) Las IIEE implementan el Plan Lector Institucional de acuerdo a la política regional y a los lineamientos
nacionales.
b) Brindan las facilidades para el desarrollo de las acciones estratégicas por la lectura, tanto a nivel
institucional como durante las intervenciones de la DRE y las UGEL.
Huaraz, enero de 2023.
9
ANEXO 1
NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA EN ANCASH
Fuente: URMECEA 2022
Fuente: URMECEA 2022
29%
35%
25%
11%
2%
11%
29%
58%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Destacado
(AD)
Logrado
(A)
Proceso
(B)
Inicio
(C)
Destacado
(AD)
Logrado
(A)
Proceso
(B)
Inicio
(C)
Lee diversos tipos de
textos - 4º primaria
Lee diversos tipos de
textos - 6º primaria
Competencia Lectora
4º y 6º de Primaria
Lee diversos tipos de textos -
4º primaria Destacado (AD)
Lee diversos tipos de textos -
4º primaria Logrado (A)
Lee diversos tipos de textos -
4º primaria Proceso (B)
Lee diversos tipos de textos -
4º primaria Inicio (C)
Lee diversos tipos de textos -
6º primaria Destacado (AD)
Lee diversos tipos de textos -
6º primaria Logrado (A)
1% 6%
22%
71%
0% 0%
13%
87%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Destacado
(AD)
Logrado
(A)
Proceso
(B)
Inicio
(C)
Destacado
(AD)
Logrado
(A)
Proceso
(B)
Inicio
(C)
Lee diversos tipos de
textos - 2º secundaria
Lee diversos tipos de
textos - 5º secundaria
Competencia Lectora
2º y 5º de secundaria
Lee diversos tipos de textos -
2º secundaria Destacado (AD)
Lee diversos tipos de textos -
2º secundaria Logrado (A)
Lee diversos tipos de textos -
2º secundaria Proceso (B)
Lee diversos tipos de textos -
2º secundaria Inicio (C)
Lee diversos tipos de textos -
5º secundaria Destacado (AD)
10
ANEXO 2
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR
- Las siguientes estrategias pueden ser incorporadas, o servir para enriquecer el Plan Lector de las IIEE.
- Están diseñadas para ser aplicadas de forma colaborativa por todos los integrantes de escuela.
- Cada estrategia es susceptible de ser adaptada según la edad de los estudiantes, contexto de la escuela o el uso de los recursos.
- Todas las estrategias son susceptibles de ser insertadas en las experiencias de aprendizaje y en los PAT institucionales.
2.1. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR – INICIAL:
● En el nivel inicial el desafío es, que los niños adquieran el hábito de la lectura y la disfruten. Para ello, se debe implementar situaciones
de lectura partiendo de su interés natural por leer con iniciativa propia o con adultos significativos (docentes, familiares, etc.) por el
alto componente emocional que este proceso implica. Es importante que los niños vean leer al adulto que los acompaña, quien se
constituye en unmodelador deconductas que además, le ayudará a acceder a la lectura. Cuando el adulto lee para el niño, éste imagina,
distingue personajes, identifica emociones, el niño piensa en la lectura en base a su experiencia.
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA INICIAL
EL DOCENTE LEE A
LOS NIÑOS
Estrategia que consiste en modelar procesos de lectura con los niños y niñas durante la hora de lectura, el taller de
lectura, etc.
1. Se seleccionan los textos para los niños según su edad.
2. Se les presenta para que ellos los exploren libremente.
3. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
4. El docente implementa el espacio para que los niños elijan el texto de su preferencia a ser leído por el
docente.
5. El docente leerá los textos frente a los niños y niñas con énfasis, pronunciación adecuada y si es posible
dramatizando algunas ideas.
6. El docente brinda espacios para que los niños comenten libre y espontáneamente sobre la lectura
escuchada.
MI (ABUELO) NOS
LEE UN CUENTO
Estrategia que consiste en invitar al aula a familiares de los niños y niñas (padre, madre, abuelos, tíos, etc.) para que
interactúen con los niños, una persona por fecha o actividad.
1. Se les orienta a los familiares que dialogarán con los niños sobre su “cuento favorito cuando eran niños”,
¿porque les es significativo? ¿con quienes lo leyeron de niños? ¿en dónde?... etc.
2. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
3. Los familiares les leen el cuento.
4. Dan un espacio para que los niños expresen sus ideas sobre la actividad.
BIBLIOTECA
FAMIILIAR
Estrategia que consiste en que el docente brinda las orientaciones a la familia para implementar un espacio para
realizar la lectura en familia.
1. Se reúne a los padres para sensibilizarlos sobre la importancia de tener el hábito lector para favorecer
los aprendizajes, el desarrollo integral, la autoformación, etc.
2. Se les brinda las orientaciones para la implementación de la “Biblioteca familiar” de acuerdo a sus
posibilidades
3. En un espacio del hogar que cuente con un espacio para ubicar los libros y que éstos deben estar al
alcance de los niños.
4. Debe contar con el espacio para realizar la lectura cómodamente.
5. Debe contar con acuerdos de uso de ese espacio y el cuidado de los libros.
6. El niño debe realizar la lectura acompañado siempre por un familiar en la hora que le sea posible a la
familia.
7. Al final de la lectura deben dar un espacio para comentar la lectura realizada.
LEEMOS EN
PARES
Estrategia que consiste en enriquecer la lectura de los niños y niñas con el aporte de un compañero elegido por él.
1. Se presenta a los niños un estante con los libros u otro medio de presentación.
2. Se adecúa el aula para que los niños puedan disfrutar diversas formas de ubicarse a leer (sillas, mesas,
mantas, cojines, sillones, etc.)
3. Orientar a los niños para que elijan a un compañero de su preferencia y elijan juntos un texto (cuento) u
otro tipo de texto adecuado para la edad de los niños y niñas.
4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
5. Los niños elijen donde ubicarse para realizar la lectura.
6. Se les comunica a los niños que si desean el apoyo del docente, pueden acudir a él.
11
7. Se brinda un espacio para que los niños en pares compartan con los demás la lectura realizada.
2.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA – INICIAL:
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA INICIAL
REPRESENTAMOS
NUESTRO CUENTO
FAVORITO
Estrategia que consiste en que los niños representan su cuento favorito, utilizando títeres o caracterizándose ellos
mismos.
1. Dialogar con los niños y niñas sobre los cuentos que han leído, de que han tratado.
2. Ayudarles a determinar cuál es el cuento favorito del aula, de ser necesario, se hacen votaciones.
3. Se les anima a realizar representaciones con títeres o caracterizándose ellos mismos, del cuanto elegido.
4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
5. El docente les ayuda a elegir el personaje a representar.
6. Con preguntas y repreguntas el docente ayuda a los niños a construir los diálogos, también pueden acudir
al texto de ser necesario, es preferible que los niños se expresen naturalmente.
7. Si hubiera niños que tienen mayor dominio de la historia, pueden ir narrándola con una voz en off mientras
actúan los demás niños (opcional).
8. Al final, se evalúa con los estudiantes la actividad realizada.
IMÁGENES QUE SE
LEEN
Estrategia para que los niños y niñas “lean” escenas que observan, en base a sus experiencias.
1. Se presenta a los niños una secuencia de imágenes que constituyen una breve historia en un número de
escenas adecuado al grupo etario, éstas deben estar ubicadas a una altura adecuada.
2. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
3. Se anima a los niños a través de preguntas abiertas a oralizar la historia “leyendo” las imágenes.
4. Se hace repreguntas de manera que los niños participen complementando las ideas de sus compañeros.
LEER POR SI
MISMOS
Estrategia que consiste en que el docente implementa un espacio respetuoso y cómodo para promover la lectura
libre y espontánea de los niños.
1. Se seleccionan los textos para los niños según su edad.
2. Se les presenta para que ellos los exploren libremente, puede ser en mesas, sobre mantas,
3. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
4. Se les brinda un espacio para que los niños de forma espontánea compartan la lectura que realizaron.
EL CARRITO
LECTOR SALE AL
RECREO
Estrategia que consiste en un carrito que lleve los libros al patio a la hora de recreo para invitar a la lectura.
1. Elaborar un carrito con material de reúso.
2. Seleccione lecturas o textos motivadores para los diferentes grupos etarios.
3. Se determina un responsable que sacará el carrito durante los recreos y lo estacionará en un espacio
del patio cerca de bancas, espacio de gras a la sombra de un árbol, etc., según las condiciones de las
instituciones.
4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros.
5. Los textos se deben renovar constantemente.
EL TIPI LECTOR
Estrategia queconsisteen implementar un tipi en un espacio del patio ysea utilizado a la hora de la lectura. El término
tipi procede del Lakota (Sioux) y significa “lugar para vivir”. Era la vivienda tradicional que utilizaban las tribus
nómadas de las Grandes Praderas de Norteamérica, y consistía en una tienda cónica construida con pieles de
animales y madera.
1. Elaborar un tipi con material de reúso y de acuerdo a las condiciones de las instituciones.
2. Seleccionar lecturas o textos motivadores según los grupos etarios y en poca cantidad para promover la
lectura en grupo dentro del tipi.
3. El tipi se ubica en un espacio del patio y en el interior se implementa con un manta de piso u otro material
suave, cojines, el cartel de los acuerdos de convivencia del tipi más el baúl u otra forma de presentar los
libros.
4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio y el cuidado de los libros.
5. Los textos se deben renovar constantemente.
6. Los niños por aulas lo pueden utilizar por turnos.
2.3. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR – PRIMARIA Y SECUNDARIA:
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
12
DE PUNTO A PUNTO
/ DE PÁRRAFO A
PÁRRAFO
Estrategia en la que el docente ayuda a explicar o resumir las ideas de un texto, el cual se divide en unidades y se
analiza para luego integrar gradualmente la información. Puede ser desde párrafos o contextos oracionales.
1. Previamente: Leer el texto a desarrollar. Explicitar el propósito de la sesión.
2. Presentar el título en voz alta. Luego leer hasta el primer punto (primera oración)
3. Hacer una pausa e indagar de qué trata. Preguntar al azar a algunos estudiantes.
4. Enunciar el subtema o contenido de la oración. Opcionalmente, anotarla.
5. Continuar con la siguiente oración y continuar con el mismo proceso
PAUSA Y
PARAFRASEO
Estrategia en la que el estudiante lee por segmentos y realiza un proceso de parafraseo utilizando la nota marginal.
Elparafraseoconsisteenreescribir o volver aredactar lo leído o aprendidocon las propias palabras,sindistorsionar
el significado.
1. Previamente: El docente realiza paráfrasis de cada párrafo del texto.
2. Leer el primer párrafo y solicitar a los estudiantes que realicen un parafraseo del mismo.
3. Utilizar la nota marginal. En una serie de recuadros o líneas punteadas
4. Algunos estudiantes verbalizan sus ideas.
5. Continuar con el bloque de información que prosigue, brindando refuerzo o orientando conceptos.
PEGUNTAS
ANTICIPADAS
Estrategia que consiste en plantear preguntas sobre los contenidos del texto, antes de su lectura, y recoger las
respuestas dadas que funcionan como posibles respuestas. Entonces al empezar a leer se podrán ir confirmando las
hipótesis planteadas.
1. Previamente: El docente plantea un conjunto de preguntas anticipadas, Según la edad de los estudiantes
o el contexto de la experiencia de aprendizaje o la lectura.
2. Presentar el propósito. Enunciar solo el título.
3. Plantear las tres preguntas diseñadas, cuyas respuestas se descubrirán durante la lectura.
4. Realizar comentarios a medida que se van esclareciendo las respuestas de las preguntas.
5. Dialogar sobre la confirmación o refutación de las ideas iniciales d ellos estudiantes
ESTRATEGIA
C – Q – L – A
Estrategia en cuatro fases que explora saberes previos, genera expectativas y refuerza lo leído, a través de tres
preguntas:
- ¿Qué conozco (C) sobre el tema?
- Qué quisiera (Q) aprender?
- Leer (L)
- ¿Qué he aprendido (A)?
1. Seleccionar una lectura pertinente a la actividad de aprendizaje y elaborar un cuadro con las preguntas.
2. Presentar el título y solicitar que se responda a la primera y segunda pregunta.
3. Proceder a la lectura silenciosa o a la lectura encadenada en voz alta.
4. Solicitar que se responda a la tercera pregunta.
5. Reflexionar con los estudiantes en base a las respuestas. Finalizar con preguntas de comprensión.
2.4. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA – PRIMARIA Y SECUNDARIA:
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
KAMISHIBAI O
TEATRO DE PAPEL
Estrategia en la cual se utilizan de manera didáctica un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto
en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de
aprendizaje.
1. Elaborar las láminas en las sesiones de aprendizaje. De preferencia usar textos de autores regionales.
2. Seleccionar cuidadosamente los textos de la parte posterior de las láminas.
3. Ensayar la modulación de la voz, las escenas y prever el escenario.
4. La secuencia consiste en ir colocando las láminas en orden sobre un soporte (teatrillo de tres puertas que
se llama «butai»), de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto.
5. Se recomienda que el presentador de las historias ingrese cantando o declamando un poema.
6. Se pide al público que puedan realizar comentarios sobre las representaciones.
CINE EN MI ESCUELA
Estrategia que canaliza las películas como medio para afianzar la competencia lectora.
1. Promover invitaciones y avisos publicitarios de la actividad.
2. En una hora determinada los estudiantes observan una película acorde a su edad o al desarrollo de las
experiencias de aprendizaje.
3. Después, los docentes realizan acciones de comprensión lectora en base a la película.
13
CICLO DE LECTURA
DE LIBROS
Consiste en que el estudiante lea por mes o bimestralmente una obra literaria o no literaria, de preferencia de autor
local y/o regional: cuento, novela corta, drama, compilación de literatura oral.
1. Seleccionar las obras a leer de acuerdo a la edad e intereses de los estudiantes, con la guía del docente.
2. Se debe leer una obra por mes o bimestralmente. Considere obras del ámbito local, regional, nacional o
mundial.
3. La lectura se realizará en un horario fuera de la escuela.
4. En las sesiones de aprendizaje los profesores de Aula o del Área de Comunicación hacen el seguimiento
respectivo de la lectura por medio de preguntas.
5. Finalmente, se aplicará una breve una ficha de seguimiento de lectura (escala dicotómica, preguntas de
selección múltiple y de desarrollo) o un trabajo práctico (resumen literario, maqueta literaria, dibujo de la
parte más interesante, realizar un cuenta cuentos de la obra o un segmento de ella, dramatización).
COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE DE
LECTURA
Estrategia que consiste en promover y crear grupos de estudiantes que compartan diversos modos de leer: según
temática, género o autor. Cuando existen estos grupos en las escuelas se puede fomentar la lectura sostenida, la
textualización de la escuela o la organización de eventos por la lectura. Esto implicaría objetos de lectura, ritmos,
motivaciones, espacios comunes o hábitos de socialización en torno a la lectura. La estrategia se basa en la teoría
de la recepción, ya que centra su análisis desde el punto de vista del lector.
1. Tomar encuestas a los estudiantes para determinar sus tendencias lectoras.
2. Crear, de manera participativa y democrática, grupos o cofradías de lectura.
3. Motivar que los estudiantes compartan libros o comentarios en espacios sociales y en redes sociales.
4. Solicitar que creen un blog o Facebook con un nombre propio, dirigido por los propios estudiantes.
5. Incluso se puede motivar a pertenecer a otros círculos de lectura, incluso, los existentes en las redes.
PRESENTACIONES
LITERARIAS DE
ESTUDIANTES
Estrategia que permite que los estudiantes presenten y lean sus propias creaciones.
1. En las sesiones de aprendizaje los estudiantes producen sus propios textos literarios (narrativos, líricos o
teatrales), descriptivos, instructivos o argumentativos, y se elabora una o varias compilaciones.
2. Se establece un panel de estudiantes que prepararán interrogantes que serán respondidas por los
estudiantes escritores.
3. El día definido, los estudiantes escritores exponen sus obras y leen párrafos.
4. Después responden a las preguntas y comparten experiencias sobre la lectura.
5. Se puede realizar la traslación de las experiencias a otros lenguajes, como el pictórico, dramático o
audiovisual, y difundirse en las redes.
TRUEQUILIBROS
Estrategia participativa de intercambio de libros entre estudiantes, docentes y directivos.
1. Se propagandiza en la escuela ejecución del evento, por diversosmedios: (altavoz,spot en los recreos, afiches
y papelotes, redes sociales.)
2. Los estudiantes seleccionarán libros desus casas que han leído y quisieran intercambiar consus compañeros
(as). Considerar autores regionales, nacionales y extranjeros.
3. El día determinado, se ambienta el espacio con mesas. Por equipos, los estudiantes exhibirán sus libros y
comentarán su contenido e importancia a los demás estudiantes. En ese momento, se realizará el trueque de
libros.
4. Se concluye con la toma de fotografías entre estudiantes, de forma grupal, con docentes, autoridades
educativas, etc.
TEXTICONES
Estrategia queconsisteenelaborartexticonesa nivelinstitucionalparaserleídos ydesarrollados por losestudiantes
en las horas de desarrollo de la competencia lectora.
1. Diseñar texticones de semanal o quincenal, considerando el grado y textos motivadores para los estudiantes.
2. Considerar las cuatro tres partes de un texticón: Una parte textual con actividades lectoras, una parte
escritural con pautas para la creación de textos y la parte final de actividades socioemocionales.
MARATONES DE
LECTURA
Estrategia de lectura continua de textos diversos, impulsado por los actores de la comunidad educativa.
1. En la maratón se debe establecer una meta o record de lectura consecutiva. Como mínimo de dos o más
horas.
2. Planificar la cantidad participantes y la cantidad de minutos de cada intervención, el orden de participación y
qué textos van a leer. Cada participante debe contar con el texto.
3. Acondicionar uno o varios ambientes donde se realizará la lectura.
4. El día de la actividad, se inicia con una sesión de apertura, y se empieza a leer.
5. Se culmina con una breve ceremonia de presentación de la meta cumplida y agradecimiento.
14
EXHIBICIÓN DE
MAQUETAS
LITERARIAS
Estrategia que consiste en la reproducción de una escena de un cuento o novela en una maqueta, que será animada
y relatada por los estudiantes.
1. El docente y los estudiantes seleccionan escenas de autores regionales o nacionales.
2. En varias sesiones de aprendizaje planificadas implementan las maquetas literarias.
- Definición y organización. Elaboración del guion.
- Construcción de una maqueta literaria: En una caja o una base de madera o cartón se recrea el lugar de
la escena. A continuación se modelan los personajes a intervenir (muñequitos, títeres pequeños).
- Práctica animada de la escena: Los estudiantes bajo la guía del docente utilizan la maqueta como material
didáctico y hacen prácticas en base al argumento de la escena, al estilo de dramatización con los
personajes.
3. La fecha programada se presentan las dramatizaciones utilizando las maquetas, ante un jurado conformado
por autoridades de la IE o invitados.
4. Se puede ejecutar a manera de festival o concurso.
LECTURAS
PÚBLICAS
Estrategia que implica la participación de toda la comunidad educativa integrada mediante lecturas por grupos.
1. Se prepara a estudiantes para que lean o narren ante sus compañeros. Puede ser un representante por grado
o sección.
2. El día determinado, se reúne a todo el estudiantado y se inicia con una presentación del Director de la IE.
3. Seguidamente, un docente lee frente al auditorio un relato corto (o una escena) de un autor regional o
nacional, de manera expresiva y con énfasis motivador.
4. Después, leen o narran los estudiantes las lecturas leídas, siempre de forma dramatizada y expresiva.
5. Los estudiantes pueden hacer preguntas y manifestar sus opiniones.
6. Además, puede participar el director o algún invitado.
7. También se puede realizar en espacios más allá de la escuela (plazas, parques, calles) y puede intercalarse
con números artísticos.
SESIONES DE
CUENTA CUENTOS
Estrategia de narración dramatizada de cuentos.
1. Difundir en la IE la realización de la sesión de cuenta cuentos.
2. Incorporar en la planificación curricular sesiones de aprendizaje sobre cuenta cuentos.
- Seleccionar textos de autores regionales, nacionales o extranjeros; asícomo mitos y leyendas deAncash.
- Realizar sesiones de lectura dramatizada.
- Proponer el posible vestuario o escenografía.
3. El día determinado los estudiantes presentan sus cuentos dramatizados, por grados o secciones. También
pueden participar docentes.
4. Se puede finalizar con una lectura grupal.
EL PANEL DE LA
LIBRE OPINIÓN
Es una estrategia lectora consistente en leer un texto determinado (a nivel institucional o por aula/sección) por
semana o mensualmente, con el fin de redactar una opinión escrita en un panel público. Preferentemente, considerar
textos de la literatura regional.
1. Elabore un rol para la lectura de un texto. Podría ser, por ejemplo, todos los lunes de 8:00 a 8:30 am.
2. Seleccione un texto a ser leído cada lunes por los estudiantes en el día y horario establecido.
3. Coloque paneles (un papelote, una pizarra acrílica, un banner con cubierto de plástico), en una zona pública
de la IE y durante el recreo anime a sus estudiantes a escribir libremente opiniones sobre lo leído.
4. Puede usar el panel para hacer reflexiones o sesiones de aprendizaje sobre mejora de capacidades lectoras.
REPRESENTO LO
QUE LEO
Estrategia para vincular la lectura con otros lenguajes simbólicos, como la pintura, la teatralización, la música; así
como sesiones comunicativas en situaciones simuladas, a saber: Entrevistas simuladas (un estudiante pregunta y
otro representa al escritor o a un personaje), discurso representando al escritor acerca de parte de su vida, etc.
1. Leer obras bimestralmente. Una por grado o sección.
2. A cada grado se le asigna una tarea específica. Por ejemplo. Primer Grado: Cada estudianterealizará un dibujo
al fin del bimestre sobre la obra leída. Segundo grado, harán entrevistas. Tercero, dramatizaciones.
3. Un día determinado se presentarán los “números de los estudiantes”, y los docentes podrán hacer
comentarios, opiniones o preguntas.
FERIA DEL LIBRO
Esta estrategia busca generar un espacio pedagógico y un tiempo determinado para que el estudiante pueda tener
al alcance de la mano una serie de libros y los pueda leer y manipular libremente.
1. Planifique un horario y un espacio amplio (patio) y coloque mesas o estantes.
2. Pida una semana antes que los estudiantes traigan una obra o texto cualquier (obras, libros, periódicos,
revistas).
15
3. Coloque los textos en cada “stand” y con la técnica del museo lleve a los estudiantes para que observen y
manipulen los libros libremente.
4. Induzca a los estudiantes a realizar acciones lectoras: parafrasear, debatir, preguntar, obtener información
relevante u opinar sobre los textos leídos.
5. A partir de ello, puede planificar sesiones de aprendizaje sobre algunas debilidades identificadas.
6. Finalmente, genere espacios para regalar e intercambiar libros. Incluso los estudiantes podrían ponerle una
dedicatoria al libro que regala.
MARQUETEAN
DO UN LIBRO
Estrategia que consiste en escribir argumentos en base a libros, describiendo las razones por las cuáles ese libro
es meritorio de ser leído o es importante.
1. Pida a los estudiantes que elijan un libro que poseen en casa que hayan leído. Si no han leído ninguno, deben
escoger uno a leer.
2. Solicite a los estudiantes que escriban en una hoja o en su cuaderno, unas cinco o seis razones por las que
les gusta ese libro, o argumentos a favor del libro.
3. En aula, diez minutos iniciales se tomarán para que los estudiantes expongan las razones a favor de su libro.
MURAL DE
BIBLIOTECAS
Estrategia vinculada a la familia. Cada estudiante construirá una biblioteca con material reciclable para favorecer el
amor a la lectura.
1. Solicite a los estudiantes que deben elaborar una biblioteca en su casa, con los libros que tiene.
2. Después tomará fotografías en casa.
3. Con el material fotográfico realizará un mural en la escuela donde exhiban sus bibliotecas caseras.
4. Asimismo redactarán breves descripciones de los libros que contiene su biblioteca y se exhibirán
públicamente.
LEEMOS TEXTOS
LÚDICOS
Estrategia de animación que interrelaciona a los estudiantes para la lectura colectiva.
1. Pida a los estudiantes que elaboren un dossier con textos lúdicos (chistes, adivinanzas, trabalenguas, poemas
cortos, etc.).
2. Un día determinado empareje a los estudiantes para que intercambien sus dossiers y lean los textos del otro.
3. Seleccione a algunos estudiantes para que lean frente a todos tres textos de su dossier.
MICROCONCUR
SOS DE LECTURA
Estrategia para generar interés por la lectura a través de la resolución de micro-pruebas de comprensión lectora.
1. Seleccione una lectura corta de autor local o regional y elabore en base a ella una breve prueba de selección
múltiple.
2. En la formación o en un horario determinado, los estudiantes leerán el texto e inmediatamente se le dará la
micro-prueba.
3. Se recogen las pruebas y se corrigen, para determinar a quienes han contestado correctamente todas las
preguntas.
4. Se les da un premio simbólico (un caramelo, un elogio, etc.).
5. Procure evitar que el premio sea una nota o calificación.
QUIOSCO LECTOR
Estrategia que consiste en crear un espacio para exhibir textos de forma libre y al alcance de los estudiantes, para
que puedan leer en horas libres, recreo u otros momentos.
1. Elija un lugar concurrido de la IE para implementar un quiosco, con periódicos, libros y revistas.
2. Se determina grupos de estudiantes responsables por semana para que estén durante el recreo a cargo del
quiosco. Los estudiantes motivarán a sus compañeros para la lectura.
3. Se informa a la comunidad educativa la propuesta que se implementará durante todo el año lectivo.
4. Se seleccionarán textos de autores regionales, nacionales o extranjeros, según la edad y necesidades de los
estudiantes. Se puede colocar además periódicos y revistas, o producciones de los propios estudiantes.
5. Cada mes se deben renovar los textos.
6. Se elaborarán señalizaciones y afiches que oriente e induzca a los estudiantes a visitar el quiosco lector.
7. Los docentes de todas las áreas serán modelos y ejemplo de lectura, visitando el quiosco lector y estimulando
a sus estudiantes para que contribuyan al proyecto.
CARRITO LECTOR
Estrategia que consiste en tener un medio que transporte los libros por toda la IE, para invitar a la lectura.
1. Seleccione lecturas o textos motivadores.
2. Implementar un medio (carretilla, carrito de madera) con un equipo responsable de estudiantes o docentes,
que paseará por toda la IE durante los recreos para que todos puedan leer.
3. El equipo y los textos se deben renovar constantemente.
4. Se sugiere que la estrategia debe implementarse durante todo el año lectivo o un trimestre.
5. No olvide realizar reuniones de balance sobre logros y dificultades sobre la implementación de la estrategia.
16
LA MOCHILA
VIAJERA
Estrategia de lectura compartida con participación de padres y madres de familia y los estudiantes.
1. Se implementa una mochila con un cuaderno, lápices de color o plumones.
2. Esta mochila deberá viajar de casa en casa de los estudiantes del grado o sección.
3. El primer estudiante llevará la mochila a su casa. En la primera página hay un texto corto, que el estudiante
deberá leer con sus padres, familiares y/o amigos de su barrio. Escribirá un cuento corto (una página
máximo) con letra legible y la mayor corrección posible, le pondrá adornos o ilustraciones y regresará la
mochila a la escuela en unos días (puede ser una semana si son pocos estudiantes).
4. Entonces hará lo mismo el segundo estudiante, hasta concluir con todos.
5. Fomente sesiones para comentar y hacer mejoras a la implementación de la estrategia.
EL PICNIC
LITERARIO
Son espacios abiertos de fomento a la lectura, en la que todos los ciudadanos pueden acceder al material de las
bibliotecas y disfrutar de las publicaciones de los libros y las lecturas en voz alta.
1. Escoger un lugar público para realizar la actividad: un parque, un lugar campestre, el patio del colegio.
2. Convocar a los padres para que puedan traer viandas y libros a fin de pasar un día de campo con lectura.
3. Cada estudiante o familia elige un libro que puede ser de casa o de la biblioteca de la escuela, y preparan en
base al libro una presentación (resumen, organizador gráfico, dibujo para ser expuestos. También puede ser
una lectura encadenada en familia o una breve dramatización o participación de padres e hijos).
4. Las autoridades de la escuela u otros invitados pasan de familia en familia haciendo entrevistas y observando
las presentaciones.
2.5. ESTRATEGIAS ESPECIALIZADAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
● Las siguientes estrategias deben ser aplicadas en las sesiones de aprendizaje por los docentes en general, con énfasis en los
profesores de aula de primaria y docentes de Comunicación de secundaria.
● Las estrategias son sugeridas, y pueden ser adaptadas según la edad de los estudiantes o el contexto de la escuela.
● Es recomendable utilizar la didáctica de antes, durante y después de la lectura, al realizar las experiencias de aprendizaje.
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
VUELVE A LEER EL
TEXTO
Normalmente al leer untexto por primera vez nos quedaremos con la idea principal.Si luego queremos profundizar,
volver a leerlo es una de las mejores opciones ya que cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio
pudimos pasar por alto serán mucho más obvios tras la segunda lectura.
USA TU
CONOCIMIENTO
PREVIO
La información que vamos aprendiendo en el transcurso de nuestra vida puede resultarnos de mucha ayuda para
afrontar nuevas situaciones. De igual modo, cuando vayamos a leer un texto, estos conocimientos previos son de
suma importancia pues pueden facilitar la comprensión del mismo.
LEE ENTRE LÍNEAS,
USA LAS PISTAS DEL
CONTEXTO
Cuando nos encontramos inmersos en la lectura de un texto y tenemos problemas con el significado de una palabra
pero no disponemos de herramientas para averiguar su significado, debemos fijarnos en las partes del texto que
la rodean. De esto precisamente es de lo que hablamos cuando nos referimos a ‘las pistas del contexto’. Este
método consiste en la comprensión de una palabra cuyo significado desconocemos ubicándola en contexto con el
resto del texto. Debemos ser capaces de leer entre líneas, al final todo se basa en emplear la lógica.
PIENSA EN VOZ ALTA
Todo adquieremayorsentidocuando lo decimosenvoz altapuesto quees muchomássencillo entender algocuando
se explica mediante la voz en lugar de leyendo para uno mismo. Si leemos algo y resulta que no lo hemos
comprendido por completo, repetirlo en voz alta es una idea a tener en cuenta.
HAZ UN RESUMEN
Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no haya quedado del todo claros. En este caso reunir
los datos más importantes del texto tales como los personajes, el motivo, los problemas, los resultados… puede
servir como ayuda para llenar esos pequeños huecos argumentales que no quedaron completamente claros
durante la primera lectura.
UBICA LAS PALABRAS
CLAVES
Afrontar un texto no es una tarea fácil. Ponerse a escribir sin seguir ningún tipo de estructura o sin tener en
cuenta los elementos que forman parte del relato narrativo sería un error. Normalmente los escritores colocan
palabras claves, palabras que se repiten a lo largo del texto y que ayudan al lector a prestar mayor atención de
manera inconsciente en eso que el autor quiere remarcar. Ubicar esas palabras clave puede resultar de gran
ayuda para la comprensión del texto.
HAZ PREDICCIONES
Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa, expectativa ante cualquier cosa. Hacer predicciones de
cómo terminará el texto nos ayudará a involucrarnos en el mismo.
VISUALIZA
Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de comprender un texto es crear nuestras propias
imágenes mentales de eso que estamos leyendo.
17
ORGANIZADORES DE
TEXTO
A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión, los organizadores de texto pueden convertirse
en nuestros mayores aliados. Puede que los conozcamos como mapas conceptuales, algo muy parecido a un
resumen del texto pero más ordenado. En estos mapas tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos
mediante conexiones con sus respectivos conceptos. Si existe alguna relación entre un concepto y otro, resulta
muy positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver de una manera gráfica cómo uno
afecta al otro y viceversa.
EVALÚA LO
APRENDIDO
Una vez hayamos leído el texto en cuestión, verificar si lo hemos entendido todo o si por el contrario existen partes
que nos hayan costado más, es muy importante para lograr una total comprensión del texto. Si existe algo que no
haya quedado del todo claro y somos conscientes de ello desde un principio, es mucho mejor percatarse de ello a
tiempo para poder corregirlo.
CUESTIONA EL TEXTO
A medida que vayamos leyendo debemos tomarnos el tiempo que sea necesario para cuestionar el contenido.
Realizar preguntas acerca de lo que estamos leyendo nos ayudará acomprender su planteamiento al mismotiempo
que puede proporcionarnos una nueva perspectiva. Si nos cuestionamos eso que hemos leído, seremos capaces
de interpretar mucho mejor el relato.
¡PARA!
No somos máquinas por lo que de la misma manera que nuestros músculos se cansan después de realizar una
actividad física, nuestros ojos y nuestra mente también pueden sentir ese cansancio. Tras largos periodos de
tiempo leyendo sin apenas descanso, lo más probable es que nuestra compresión y atención disminuyan
considerablemente. Lo más aconsejable en estos casos es parar y tomar un descanso realizando otro tipo de
actividad que nada tenga que ver con la lectura.
MONITOREA Y REPARA
TU ENTENDIMIENTO
Como lectores tenemos que estar concentrados en eso que estamos leyendo poniendo toda nuestra atención en el
relato para poder comprender su argumento. Si se diese el caso de que no acabamos de entender lo que hemos
leído, debemos parar e intentar reparar esa falta de entendimiento. Podemos comenzar por releer eso que no ha
quedado del todo claro y si todavía tenemos dificultades siempre podemos buscar soluciones alternativas como
pedir ayuda a alguien que sí entienda el contenido del texto.
PARAFRASEA
Una excelente idea que podemos llevar a cabo cuando no tenemos muy claro algún concepto de un texto, es tratar
de repetir eso que acabamos de leer pero empleando nuestras propias palabras.
TOMA APUNTES
Los apuntes son una parte importante del aprendizaje puesto que nos sirven de repaso. Sirven para ubicar los
puntos importantes del texto y para organizar la estructura delmismo. Unas notas realizadas a mano nos ayudarán
a tener las ideas mucho más claras y ordenadas.
AJUSTA EL RITMO EN
EL QUE LEES
Es muy probable que cuando comencemos a leer un texto vayamos mucho más rápido pero conforme avancemos
en el relato el ritmo de lectura disminuya ya que nuestra mente se cansa antes. Llegados a este punto no debemos
agobiarnos, la comprensión es más importante que la velocidad. Aquí el que comprende gana.
TEN PRIORIDAD POR
ALGUNA
INFORMACIÓN
Este es un punto importante ya que en algunas ocasiones los autores además de dar a conocer la idea principal de
su relato también mencionan una serie de detalles que de una forma u otra sirven para complementar la idea
principal aunque no sean del todo relevantes para su comprensión. Esto puede terminar confundiendo al lector y
para evitar que esto suceda, cuando nos encontremos ante un texto bastante extenso y lleno de información, lo
más aconsejable es que nos centremos en buscar lo que nos interesa y una vez hayamos comprendido la idea
principal pasemos a prestar mayor atención a los pequeños detalles.
PROPONTE UN
OBJETIVO COMO
LECTOR
Para muchos leer resulta apasionante y para otros es simplemente una actividad más. Lo que sí que es un hecho
que puede afectar tanto a ávidos lectores como a personas que dediquen menos tiempo a la lectura, es que a la
larga leer por leer no resulta nada placentero. Lo mejor que podemos hacer para no acabar hastiados por la
lectura es marcarnos una serie de objetivos, escoger temas que nos interesen y saber cuándo tomar un descanso.
CONEXIONES
TEXTUALES
Para tener una mayor comprensión del texto no es suficiente con leerlo. También es necesario detectar relaciones
dentro del propio relato en el caso de que éste fuera bastante extenso. Los conectores ayudan mucho para llevar
a cabo esta labor puesto que nos pueden resultar muy útiles a la hora de obtener una comprensión integral de lo
que estamos leyendo.
HAZ UNA LECTURA
RÁPIDA
Una manera sencilla de interpretar y conocer la idea principal de un texto en un primer momento, es realizando
una lectura rápida y superficial que sirva para obtener una idea general de lo que ocurre en la historia.
PARA, RESUME,
PREGUNTA
Una vez hayamos concluido la lectura, debemos hacer tres cosas que nos servirán para averiguar si hemos
entendido el texto en cuestión. Estos tres pasos consisten en detenerse a reflexionar lo que acabamos de leer,
hacer un pequeño resumen del contenido y finalmente pasar a plantearnos una serie de preguntas en relación al
argumento. Esto se traduce en una mejor comprensión del texto puesto que durante su lectura hemos buscado
soluciones para entender eso que un principio no acabábamos de ver con claridad.
https://www.bsvalencia.com/blog/21-estrategias-de-lectura-que-funcionan-en-todo-tipo-de-contenido/
18
ANEXO 3.1
FORMATO DE REPORTE DE AVANCE DEL PLAN LECTOR
(Del director de IE a la UGEL)
1. El director de la IE recoge la información que se solicita.
2. Una vez completada la ficha, ingresa al enlace virtual creado por la UGEL y sube los datos correspondientes.
3. Fechas de reporte:
- Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 17 al 21 de julio.
- Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 1 al 8 de diciembre.
4. Importante: Se completa un formato por nivel.
DATOS DE LA I.E.:
Nombre de la I.E. UGEL
Director Nivel
Responsable Plan
Lector
Este es el
reporte del:
Primer Semestre
Segundo Semestre
I. PLANIFICACIÓN:
Aspectos Sí No Evidencia
Cuenta con Plan Lector aprobado con RD
Se ha coordinado con docentes y padres de familia
de la I.E. para implementar el Plan Lector
Se ha incorporado obras de autores locales y/o
regionales
II. CATÀLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA:
Primaria – Secundaria
Mencione a los autores locales/regionales
considerados cuya obra fue leída por los
estudiantes
(Se recomienda ver el catálogo regional – 5.2.1.2.
literal a)
Para el nivel Inicial se puede considerar autores
nacionales y universales
Autor Obra
II. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO INTENSIVO DEL PLAN LECTOR:
Aspectos Nº Evidencia
Número de procesos de monitoreo del Plan Lector
utilizando el protocolo (Numeral 5.1.1.2. – literal b)
Por el especialista UGEL
Por el director/directivo
Número de procesos de monitoreo a las sesiones
de aprendizaje de los docentes para observar
estrategias de acompañamiento lector (Numeral
5.1.1.2. – literal c)
Por el especialista UGEL
Por el director/directivo
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PLAN LECTOR
Número de estrategias consideradas en el Plan
Lector de la IE
Nombre de las estrategias que se vienen
desarrollando
(Se recomienda las estrategias de fortalecimiento
del Plan Lector – Anexo 2 / De lo contrario
considerar las estrategias implementadas por la IE)
Nombre de las estrategias que se han desarrollado
Número de caravanas literarias realizadas en la IE
(5.2.1.1.)
Nombres de los escritores invitados y títulos de las
obras revaloradas
(Para el nivel Inicial puede invitarse a otros
profesionales: psicólogos, docentes innovadores,
etc.)
Autor Obra
IV. PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERESA DE ESTRATEGIAS LECTORAS:
Número de docentes fortaleza de la IE
Número de docentes participantes
Número de docentes que aplican las estrategias de
acompañamiento lector en aula (5.1.1.3 literal a)
V. SEMANA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES “LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS JUGANDO”
19
Realización de la Primera Semana
Regional por los Aprendizajes
Realización de la Segunda
Semana Regional por los
Aprendizajes
VI. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA: Aplicación de la Evaluación Formativa Regional Diagnóstica de la Competencia
Lectora (EFORD)
Aspectos Sí No Evidencia
Se aplicó la EFORD en la escuela
Se cuenta con los resultados de
logro en lectura (Si la respuesta es
NO, pase a VI)
Los resultados obtenidos son (en
%):
Nivel y grado
evaluado
Niveles de logro (%)
Satisfactorio Proceso Inicio
Previo al
inicio
Inicial No aplica
2º de Primaria
4º de Primaria
6º de Primaria
2º de Secundaria
5º de Secundaria
VI. ACCIONES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO:
Aspectos Sí No Evidencia
Se han realizado acciones de seguimiento /
evaluación de las estrategias
Se han realizado reuniones para analizar la
implementación del Plan Lector en la IE
¿Qué estrategias de evaluación y seguimiento se
han desarrollado? (Mencionar solo dos)
Nombre de las estrategias que se han desarrollado
VII. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES (Fotos y/o videos):
La UGEL proporciona un enlace virtual
(Considerar como mínimo dos evidencias)
VIII. REPORTE:
Subir el presente reporte
al enlace virtual
proporcionado por la
UGEL
Inicial
Primaria
Secundaria
Firma y postfirma:
Director de la IE Responsable del ETIPL de la IE
ANEXO 3.2.
FORMATO DE REPORTE DE AVANCE DEL PLAN LECTOR
(De la UGEL a la DRE)
1. El ETIPL de la UGEL sistematiza la información.
2. Una vez completada la ficha, ingresa al enlace virtual creado por la DRE y sube los datos correspondientes.
3. Fechas de reporte:
- Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 24 al 28 de julio.
- Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 11 al 15 de diciembre.
4. Importante: Se completa un formato por nivel.
DATOS DE LA I.E.:
Nombre de la UGEL NIVEL
Responsable Plan
Lector
Este es el
reporte del:
Primer Semestre
Segundo Semestre
I. PLANIFICACIÓN:
Aspectos Número
Porcentaje con respecto a
las IIEE del nivel
Evidencia
Número de IIEE del nivel que cuentan con el Plan
Lector aprobado con RD
20
Número de IIEE del nivel que han coordinado con
docentes y padres de familia para implementar el
Plan Lector
Número de IIEE del nivel que han incorporado
obras de autores locales y/o regionales
II. CATÁLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA:
Primaria – Secundaria
Autores locales/regionales considerados cuya obra
fue leída por los estudiantes (los tres que tienen
más frecuencia en la UGEL)
Para el nivel Inicial se puede considerar autores
nacionales y universales
Autor Obra
III. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO INTENSIVO DEL PLAN LECTOR:
Aspectos Nº Evidencia
Número de procesos de monitoreo del Plan Lector
utilizando el protocolo (Numeral 5.1.1.2. – literal b)
Por el especialista UGEL
Por el director/directivo
Número de procesos de monitoreo a las sesiones de
aprendizaje de los docentes para observar
estrategias de acompañamiento lector (Numeral
5.1.1.2. – literal c)
Por el especialista UGEL
Por el director/directivo
IV. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PLAN LECTOR
Nombre de las estrategias desarrolladas en el Plan
Lector de las IIEE
(Considerar las tres estrategias con más frecuencia
en la UGEL)
Nombre de las estrategias que se han desarrollado
Número de caravanas literarias realizadas en las IE
del nivel en la UGEL (5.2.1.1.)
Nombres de los escritores invitados y títulos de las
obras revaloradas (Considerar los tres con más
frecuencia)
En el nivel Inicial considerar escritores u otros
miembros de la comunidad educativa. Si no tuviese
obra, dejar en blanco
Escritor/Miembro de la comunidad
educativa
Obra
V. PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES DE ESTRATEGIAS LECTORAS:
Aspectos Número
Porcentaje con respecto
a la cantidad de docentes
del nivel
Evidencia
Número de docentes del nivel participantes en los
talleres
Número de docentes que aplican las estrategias de
acompañamiento lector en aula del nivel (5.1.1.3
literal a)
VI. SEMANA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES “LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS JUGANDO”
Aspectos Número
Porcentaje con respecto a las
IIEE del nivel
Evidencia
Número de IIEE del nivel que
realizaron la Primera Semana
Regional por los Aprendizajes
Número de IIEE del nivel que
realizaron la Segunda Semana
Regional por los Aprendizajes
VII. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA: Aplicación de la Evaluación Formativa Regional Diagnóstica de la Competencia Lectora
(EFORD)
Aspectos Número
Porcentaje con respecto a las
IIEE del nivel
Evidencia
Número de IIEE donde se aplicó la
EFORD del nivel
21
Número de IIEE del nivel que
cuentan con los resultados de logro
en lectura
Promedio de los resultados
obtenidos en %:
Nivel y grado
evaluado
Niveles de logro (%)
Satisfactorio Proceso Inicio Previo al inicio
Inicial No aplica
2º de Primaria
4º de Primaria
6º de Primaria
2º de Secundaria
5º de Secundaria
VIII. ACCIONES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO:
Aspectos Número
Porcentaje con respecto a
las IIEE del nivel
Evidencia
Número de IIEE del nivel que han realizado
acciones de seguimiento / evaluación de las
estrategias
Número de IIEE del nivel que han realizado
reuniones para analizar la implementación del Plan
Lector en la IE
Nombre de las principales estrategias de
evaluación y seguimiento desarrolladas por las IIEE
(Mencionar tres)
Nombre de las estrategias que se han desarrollado
IX. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES (Fotos, audios y/o videos):
Subir las tres evidencias más
significativas proporcionadas
por las IIEE del nivel
Inicial
https://drive.google.com/drive/folders/1UMQr06z9hEAZfPRZdrbWDf5C6qJaZYhl?
usp=share_link
Primaria
https://drive.google.com/drive/folders/1aMsq-Rj9NhD9EwcGQ5GwY_xkKnO3-
3ow?usp=share_link
Secundaria
https://drive.google.com/drive/folders/1ML4FmFxNHl0f-DV-
jhBkjtD5PARiyB3f?usp=share_link
X. REPORTE:
Subir el presente reporte al
enlace virtual
Inicial https://forms.gle/R1y1kK6Gqd2rK4m58
Primaria https://forms.gle/dBVTrQMzjfAMeXRk6
Secundaria https://forms.gle/9o5WgUJPAasZwZvy5
Firma y postfirma:
Jefe del Área de Gestión Pedagógica Especialista Responsable del ETIPL UGEL
ANEXO 4
FORMATO DE PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL
Nombre de la IE Lugar
Distrito UGEL
Nombre del director de la IE Teléfono
Nombre del docente responsable Teléfono
I. RECOJO DE EVIDENCIAS
II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE MEJORA
III. REFLEXIÓN
IV. FORMALIZACIÓN:
22
Siendo las…… horas del día…... de……. del 2023, reunidos los docentes y directivos de la IE ……………………………………………………………….., se realizó el
monitoreo y acompañamiento del Plan Lector institucional, siguiendo el protocolo consignado en la política educativa regional por la lectura
“Lee Ancash Lee” y se procedió a la socialización y acciones participativas de mejora, con la finalidad de optimizar las acciones del Plan Lector
y mejorar, en consecuencia los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Siendo las ….. horas del mismo día, se cerró la sesión y para mayor constancia firmamos los presentes
ANEXO 5
ESTRATEGIA DE REVALORACIÓN DEL ESCRITOR REGIONAL
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
CARAVANAS
LITERARIAS
Estrategia de acercamiento entre el autor y los estudiantes y docentes, para conocer aspectos fundamentales para fortalecer
la comprensión lectora, como: lectura de sus obras inspiradoras, significado de la literatura, relación entre lectura y
escritura, técnicas para leer y escribir, rol social del escritor.
1. Seleccionar obras de autores locales y regionales en el Plan Lector de la IE. Previamente los estudiantes deben leer
las obras.
2. Contactarse con los escritores seleccionados para concertar su presencia en la IE y realizar acciones por la lectura:
● DIÁLOGO LECTOR:
- Primero, los estudiantes leerán las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos
sobre la temática, personajes, argumento, mensaje o contenido de la obra.
- Después los estudiantes generan interrogantes, inquietudes o comentarios con respecto a la obra leída.
- Se invita al escritor para que establezca un diálogo con los estudiantes.
- De esta forma la interacción con el escritor se torna significativa, porque se establece una conexión literaria y
personal, que logra sensibilizar al estudiante y a la comunidad educativa.
- Puede intercalarse la actividad con números artísticos ligados al área de comunicación.
● CICLO DE CONFERENCIAS ESTUDIANTIL:
- Concertar un ciclo de conferencias con la participación de los escritores.
- Los estudiantes leen las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos sobre la
temática, personajes, argumento y mensaje.
- Los escritores realizan un taller, actividad lúdica o presentación relacionada a la comprensión lectora, ante
la presencia de todos los estudiantes.
- Se culmina con una sesión de autógrafos y toma de fotografías con los escritores.
● MI ESCRITOR FAVORITO:
- Es un homenaje a un escritor local o regional, como forma de revalorar su aporte cultural.
- Elegir a un escritor cuya obra resulte significativa o sea seleccionada en el Plan Lector.
- Textualizar la IE con mensajes de bienvenida en loa entrada a la escuela o al auditorio.
- Elaborar pancartas con la foto del escritor y de sus obras. También pueden usar segmentos de sus obras.
- Durante la ceremonia, ejecutar un programa con protagonismo de los estudiantes. Se sugiere: Leer la biografía
del autor, crear un poema sobre el autor o una de sus obras, entrevistarlo, leer fragmentos de las obras y
realizar breves comentarios o interpretaciones, hacer lecturas orales escénicas de sus obras, invitar al autor
a dar un breve discurso, entregar una RD Institucional o certificado como homenaje, exhibir sus obras en el
patio usando mesas o estantes. Finalmente, el autor podrá fotografiarse con los estudiantes o firmar
autógrafos.
- Transmitir la ceremonia por FaceBook Live para difundir el homenaje.
ANEXO 6
“ANCASH IMAGINA”: REVALORACIÓN DEL ESCRITOR ANCASHINO Y DIFUSIÓN DEL LIBRO REGIONAL
REVALORACIÓN DEL ESCRITOR ANCASHINO DIFUSIÓN DEL LIBRO REGIONAL
Caravanas literarias Espacio de entrevistas Antología Catálogo
●Estrategia de acercamiento
entre el autor y los
estudiantes y docentes
(Ver anexo 5)
●La UGEL y DRE: Realización de
entrevistas autores locales y
regionales.
●Transmisión por FaceBook Live.
●La DRE y/o UGEL realizará una
compilación de fragmentos de libros
de la producción intelectual
ancashina, la cual será difundida en
●La DRE Ancash difundirá un
catálogo de la producción
intelectual ancashina, a
través de documentos
23
●Debe existir un banner o fondo
donde se aprecie el nombre de la
estrategia “Ancash imagina:
Espacio de entrevistas”.
formato virtual o impreso para uso
de las IIEE.
●Debe existir aceptación voluntaria y
expresa del autor para ser parte de
la antología.
oficiales regionales. (Ver
anexo7)
ANEXO 7
CATÁLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA
● En los cuadros se presenta un panorama no exhaustivo de la producción ancashina. Es un catálogo susceptible de ser enriquecido
progresivamente. Los ciclos sugeridos son referenciales, pues cada obra puede ser leída por los estudiantes según su contexto y avance de
sus aprendizajes.
A. PANORAMA DE OBRAS LITERARIAS REGIONALES- PRIMARIA
GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo
Poesía
Teófilo Maguiña Cueva Rima rima III
Oscar Colchado Lucio Camioncito robasueños IV
Violeta Ardiles Poma
Nuqantsikpam (bilingüe) / Taratatita / Mosaico de amor / Caramelito
de limón
III
César Vargas Arce Qantu Wayta – Flor de cantuta IV
Narrativa
Rosa Cerna Guardia
Los días de carbón / El hombre de paja V
Los zapatos al revés / Sapito chico III
Sonia Cabello y Rodolfo Sánchez El agua ruge como un león IV
Almides Dulce Moncada En busca de mamá IV
Dante Lecca
Chita, el pez amigable / Selma, la detective sirena / Fabiola y la leyenda
del pez relámpago /Loba de mar
IV
José Moreno y Susana Orihuela El Covid 19 no es amigo IV
Oscar Colchado Lucio
El misterio de la isla Blanca / Cholito goleador / La tarde de toros /
Rayito y la princesa del médano
IV
María Amez Márquez Ecocuentos para niños IV
Violeta Ardiles Poma Metáforas de Teo y Facundo / Marzo, mi bello alazán dorado IV
Roberto Rosario Vidal
El burrito Jijau y otros relatos / El trotamundos en el Callejón de
Huaylas / El Trotamundos en Nuevo Chimbote / El Trotamundos en
Chavín de Huántar
IV
Teófilo Maguiña Cueva Muy cerca al cielo IV
Rosa Javier Reyes Rositas andinas IV
Nilo Espinoza Haro Mar de cuentos IV
Altazor (Edit.) Ancash. Cuentos infantiles IV
Ricardo Ayllón Barrio de mascotas / Andanzas del gato Luigi IV
Félix Ruiz Suárez El anciano y la serpiente IV
Omar Robles Torre Martín quiere jugar IV
Rolando Zelaya La aventuras de Rachak IV
Margot de la Cruz / Fabricio Torres Dorita la tortuguita IV
Augusto Rubio Acosta (Comp.) Chócala pa` la salida. Narrativa infantil de Ancash V
Nelly Gomero Gomero Cuentos para volver a soñar III
Walter Hinostroza La Meche IV
Maritza Olórtegui Mariño Almendra sin Alondra/ Almendra y Alondra / Palabras mágicas 2 IV
Richard Ibarra y Paul Asto Pelicantro (Historieta) IV
Patricia Colchado Mejía
La tardes tiernas y orejudas / La pequeña bailarina /Princesa o
dragona
IV
Dante Lecca
Fabiola y la leyenda del pez relámpago / La isla de Mozart / Aventuras
de Luchito en el puerto
IV
Gladys Gomero Ríos La familia lluvia III
Mercedes Cano Pérez Los tres cerditosm cerca al nevado Huascarán IV
24
Margot Camones Maguiña Pachamamita y Mayu me dieron la vida V
Enrique Tamay El sueño de Manolito IV
Iván Julca Mendoza Mis relatos andinos de navidad VI
Rosario Guimaray Henostroza Pucha Capucha III
Almides Dulce Moncada En busca de mamá V
Rómulo Pajuelo Prieto
Aromas de la infancia: Mataperros I / Vientos de la adolescencia:
Mataperros II
V
Rosa Horna El baúl y otros relatos IV
Julio Castro Álvarez Mientras ellos no ven IV
Víctor Raúl Plasencia Los sueños del zorro Ventolín y la gaviota Golondrona IV
María Del Pilar Cárdenas Las moralejas de María del Pilar IV
Edgar Norabuena Figueroa Tamia Pakarina en el Uku Patsa V
Vicente Córdova Flores Fantasía andina IV
Julio Orbegozo ¡Habla, San Pedrito! III
Iván Rodríguez Alegre Los pecados de Tomasito IV
Jaime Guzmán Aranda ¡Síganme los buenos! III
Juana Miranda Valencia
Gracia, la garza valiente / Cipriana, la tortuguita marina / Ferrolita /
Aprendiendo con Reciclita
III
Santiago Azágar
Eleuterio, la tortuga estrellada / Popy, el cuentacuentos / Aventuras de
Ana Paula: Somos estrellas
IV
Ludovico Cáceres Flor Con su cajón lustrabotas IV
Denis Cruces Acosta La jarjacha / La ciruela mágica IV
Liz Carbajal Los guardianes de la huaca V
Carlota Yauri Causo Rescatando a Espadita / La misión de Espadita / Osita. Flor y sol III
Brander Alayo Aventuras de la mariposilla IV
Soraya Romero Te pesco un cuento / Fábulas del puerto V
Violeta Ardiles Misha aún me hace llorar V
Robert Medina Gamboa Las aventuras de Chicharrín IV
Frida Ayala Rosalba IV
Diva Romero Ojitos de caramelo IV
Teatro María Amez Márquez Poesías y teatro para niños V
Historia José Antonio Salazar
Historia regional contada para niños (Historieta) /Atusparia y la
revolución campesina de 1885
V
B. PANORAMA DE OBRAS LITERARIAS REGIONALES - SECUNDARIA
GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo
Narrativa juvenil / de
aprendizaje
Carlos Eduardo Zavaleta Los aprendices VI
Oscar Colchado Lucio Tras la huellas de Lucero VI
Roberto Rosario Vidal El Clan del Jaguar Negro / Shica shica de limón VI
Alex Rosales Beas Águila solitaria / Anita miel VII
Santiago Azàgar Alma hindú VI
Iván Rodríguez Alegre Abrázame por favor VI
Enrique Tamay El mejor de mis amigos VI
Maritza Olórtegui Mariño Amantes de papel VI
Ken Sanchez Pecado VII
Víctor Hugo Alvítez Moncada Patito Feliciano, el de los doce oficios VI
Omar Robles Torre Anhelos imperfectos / La fiesta VI
Pablo Moreno Valverde Puro amor – Diario de un adolescente VI
Violeta Ardiles Poma Siete cuentos, siete caminos VI
Luis Giraldo Rivas El inicio de una tragedia y el amor desesperado VI
Narrativa de terror /
fantástica
Ítalo Morales Viera Camino a los extramuros VII
Teófilo Méndez Ramos Almas enfermas VII
25
Gonzalo Pantigoso Layza Lindero prohibido VI
Rodolfo Sánchez Coello
El vampiro y otros cuentos de miedo VI
Un ángel sentado en mi cama VII
Edgar Norabuena Figueroa Arte Factus VI
Rodrigo Barraza Urbano Espejos de barro / Once huellas bajo tus ojos VII
Ezequiel Calderón Redención VII
Luis Apolín Montes TeZtimonio / Hermano / Epitafio VI
Eva Velásquez Lecca Entre ángeles/ Pasaje mar amarillo VI
Sixtilio Rojas Gamboa La noche mágica / Rumor de la noche VI
Blanca Jácome Minaya Prisionero en el lago de fuego VI
Alex Rosales Beas Sortilegios de la sombra VII
Narrativa de ciencia
ficción / Fantasía
épica
Manuel Tapia Landavere El fusilamiento de la luna (En: “Cuentos y fantasías”) VI
José Ruiz Huidobro Un suicidio: cuento futurista (En: “Aquel panfletario”) VI
Víctor Unyén Velezmoro El retorno VII
Gonzalo Pantigoso
Tocándonos la puerta (En: “Desde el silencio”) Entre la niebla (En:
“Navío al viento”)
VI
Rodolfo Sánchez Coello La presencia de todo (Código transhumano) VII
Elías Nieto Raymundo La epidemia de los desaparecidos VII
Luis Apolín Montes
Ledva (En: “Llaqtamasi”) / Algunas esperanzas (En: Revista Espejo
Humeante”) / La guerra del guano y el zalitre (En: “Hiztoria del
Perú”)
VII
Pablo Torres Villavicencio
Albredríom (En: “Desde el silencio”) / Relaciones poco
convencionales (En: “Reflejos y sombras”) / Despedida /
Atemporalidad (En: “Misterio de los encantos”) / Descubrimiento
/ El profesor (En: “Navío al viento”)
VII
Freddy Arteaga Canessa Un zombi ilustrado VI
Luis Felipe Cáceres Vizcarra
El ángel del árbol / El ángel del árbol en las tierras del viento / El
ángel del árbol en el mundo de las sombras / Corrupción
VII
Diago Quevedo Antonio Ethan y el legado desconocido VII
Ítalo Morales Viera Criogénesis (En: “El aullar de las hormigas”) VI
Pedro López Ganvini Los zombis que no matan (En: “El celular del diablo 3”) VI
Narrativa
realista/social/urba
na
Marcos Yauri Montero
Los enanitos de Salisbury: Sobre los hombros de un gigante /
Memorias de un caballo / El regreso del paraíso /El hombre de la
gabardina / En otoño después de mil años
VII
Aurelio Arnao Cuentos Peruanos / Cronicones novelados VII
Carlos Eduardo Zavaleta
Pueblo Azul / Cuentos para Caraz / El Cristo Villenas / Pálido
pero sereno
VI
Julio Ortega Las islas blancas / Adiós Ayacucho VI
Víctor Manuel Izaguirre Fuego graneado VII
Rafael Ruiz Valdiviezo Un viaje en el tiempo / Un cielo con estrellas VI
Antonio Salinas El bagre partido VII
Ernesto Reyna Zegarra Los tesoros de Huarmey VI
Teresa Gonzales de Fanning Ambición y abnegación / Indómita VII
Abraham Prudencio Sánchez Hasta donde llegue el amor VI
Patricia Colchado Mejía La danza del narciso VI
Oscar Colchado Lucio
La casa del cerro El Pino / Hombres de mar VII
Del mar a la ciudad VI
Luis Fernando Cueto Chavarría
Ese camino existe / El diluvio de Rosaura Albina / El hereje VII
Los chuchan boys VI
Alex Rosales Beas Los otros dioses VI
Enrique Tamay Más allá de la frontera / A partir del naufragio VI
Walter Vidal Tarazona Ma Maura VII
Marlon Vega El fracaso de la luz VI
26
Marco Merry
Todo por amor / El último galán de la noche / Memorias de un
campanero
VI
Marco Cueva Benavides Sobre el arenal VI
Augusto Chi Anicama Mi aventura literaria (cuentos y poemas) VI
Edgar Norabuena Figueroa Fuego cruzado / Perdedores de oficio /Como un día que pasa VII
Margot de la Cruz Qap VI
Luis Hervias La noche debajo del puente VI
Rodolfo Sanchez Coello El sexto lugar de la quinta VII
Alex Cordero Cuisano Otoño en los andes VII
Edwin Bravo Espinoza Los señores de la corrupción VII
Iván Julca Mendoza El loco del cuchillo VI
Rogelio Peralta Anchoveta de oro / Huerequeque VI
José Ruiz Huidobro Aquel panfletario VI
Alejandro Freddy Loarte Alicho VII
Roberto Rosario Vidal Lámpara de minero / Volcán de viento / Pique Esperanza VII
Nelly Villanueva Figueroa Un nuevo vecino para Huarás (Libro foto) VI
Elizabeth Rodríguez Acevedo Sumay VI
Dante Lecca
El triunfo de Xiomara y otros relatos / El infierno mínimo de
Germán Solís / El zarco y otros cuentos
VII
Róger Antón Fabián El paraíso recuperado. Historia libresca de un ladrón VI
Romel Lindo Chuchu Una chispa en la oscuridad VII
Ken Sánchez Vivir muerto / La sombra de vivir VII
Daniel Gonzales Rosales
Algunas mentiras y otros cuentos / La felicidad de hallar felicidad
/Diamelí y mi encuentro con Monterroso
VI
Juan Hilario García Cuando un maestro ama a su pueblo VII
Enrique Tamay
La historia del supuesto medio hermano de mi media abuela / Los
50 del tío Juanico
VI
Ítalo Morales Viera El lado materno de la muerte VI
Yoder Príncipe Beteta Doblando la esquina está el pecado VI
Yoel Jara Santiago El amor en las penumbras VII
Luis Aguirre Barrón Cuentos que no debían contarse VII
Juan Carlos Asmat Zavaleta Por un nuevo paraíso VII
Celso Víctor Torres Tradiciones en salsa roja VII
Augusto Rubio Acosta Avenida indiferencia / Mundo cachina VII
Teófilo Villacorta Cahuide
Aventuras en marea caliente / El mar en los ojos de la niña
Buenaventura / Negros oleajes / Pescador de recuerdos
VI
Luis Flores Yauri No me hagan sufrir VII
Ricardo Ayllón
Imberbes / Una cometa azul / Suerte de perros / Monólogos para
Leonardo
VI
Braulio Muñoz
Alejandro y los pescadores de Tancay / El Misha / Los apuntes de
Alejandro
VI
Denis Cruces Acosta Pandemia – El inicio / Intriga en palacio VII
Yocet Rosales Depaz Relatos solo para locos VI
Vicky Cirilo Ángeles Nepeña, Puquio y templos en el valle encantado VI
Omar Rivera Flores El jinete inerte VI
Miguel Rodríguez Liñán Leyenda del padre VI
Rómulo Pajuelo Prieto Terno de madera VII
Guido Vidal Rodríguez Fin de semana en el paraíso VII
Leonidas Delgado León Salvaje tempestad VII
Jorge Alva Zuñe La juerga interminable VII
Efraín Rosales Alvarado Al filo de la quebrada VI
Olimpio Cotillo Caballero Cuentos fantásticos con alma humana VI
Próspero Gamarra Gómez El vuelo del chiwillo VI
27
Gilberto Gavidia El idilio de Cochapampa VI
Santiago Azágar Fábulas de un cibernauta VI
Luis Rubio Véliz Relatos intensos VI
Héctor Moreno Pérez Memorias bajo la neblina VI
Jaime Guzmán Aranda Patio de prisión / En la otra orilla VI
Narrativa
andina/indígena
Macedonio Villafán Broncano Los hijos de Hilario / Cielo de las vertientes VI
Violeta Ardiles Poma Los cuentos de Shullya / Cuentos telúricos VI
Ernesto Reyna El Amauta Atusparia VI
Oscar Colchado Lucio
Camino de zorro / Rosa Cuchillo VII
¡Viva Luis Pardo! / Cordillera Negra VI
Lesli Campos Rodríguez De almas y demonios VI
Antonio García López El tesoro de Moralba VII
José Collantes Mendoza Una tarde en los Andes VI
Maurilio Mejía Moreno Cuentos y leyendas de mi tierra VI
Edgar Norabuena Figueroa Danza de vida / Eugenita, linda flor / Caer como en sueños VI
Eber Zorrilla Lizardo
Las almas también penan por amor / La última mirada y otras
traiciones
VI
Úrsula Mendoza León Urku pashtaq VI
Santiago Ocaña Sotelo Lunar secreto y otros relatos andinos VI
Narrativa histórica
Macedonio Villafán Broncano Apu Kolki Hirka VI
Ludovico Cáceres Flor Rosas para Haydée / Los asesinos de Banchero VI
Alex Cordero Cuisano La pasión de Miguel y Zbigniew VI
Luis Fernando Cueto Cosecha de tiburones VII
Roberto Rosario Inés Huaylas Yupanqui, una estrella entre dos mundos VII
Edgar Norabuena Figueroa Fuego entre la nieve VII
Microficciones /
Narrativa brevísima
Oscar Colchado Lucio Sabidurías del Cuto Sánchez VI
Nelly Villanueva Figueroa Pétalos de Amor / Señales de la eternidad VI
Román Obregón Figueroa Taller de bagatelas / Bazar de miniaturas VI
Ítalo Morales Viera El aullar de las hormigas VII
Enrique Tamay De infidelidades y otras yerbas VII
Ricardo Ayllón Diez microrrelatos navideños (on line) VI
Julio Ortega Diario imaginario VI
Jorge Alva Zuñe Al filo del cráter / La danza de Tánatos VI
5 Esquinas. Revista de literatura Pocas Pulgas. Microficción ancashina VI
Juan Martínez Juego final VI
Tania Guerrero Sotomayor Cardumenseis VII
Enrique de la Cruz El viaje y otros microrrelatos VI
Pedro López Ganvini El celular del diablo 1 – 2 VI
Pablo Moreno Valverde ¿Será un cuento lo que te cuento? VI
Edwin Bravo Espinoza Shapinkupa waynan VI
Leonidas Delgado León El tío Cundunda VI
Teatro
Áureo Sotelo Huerta
Karadosho o el alma de Emiliano Pantoja /Encinas, maestro de
maestros / Luis Pardo, Atusparia y Uchcu Pedro
VI
Ladislao Meza Landaveri La ciudad misteriosa / El tablado de los miserables VII
Carlos Alberto Zimic El tinterillo / La justicia se equivoca VI
Poesía
Juan Ojeda Arte de navegar VII
Teófilo Méndez Ramos Alma trémula VII
Delia Figueroa Arévalo Retamas VI
Enrique Cam Urquiaga Pasadizo VII
Alberto Carrillo Ramírez Poemas cavernarios VII
Marcos Yauri Montero Un caballo en la Av. Roca y Bologna / El mar, la lluvia y ella VI
Julio Bernabé Orbegozo Cuadros rotos VII
Dante Lecca Cosecha de otoño (Obra poética)/ Piel dispersa /Daleska y el mar VII
28
Vildá Lázaro Torres Jump, jump VI
Elmer Pariamachi Miedo, ira y poder VII
Igor Yupanqui Poma Canto VI
Cristian y Eduardo Nilsen
(Seudónimos)
Llevaba sombrero de copa VI
Judit de Pando Ramos Relatos y poemas VI
Pitman León Romero Espiga de poesías VI
Luis Felipe Cáceres Vizcarra Reflejos del alba / Sombras del crepúsculo VII
Rafael Ruiz Valdiviezo Un abrazo a la distancia / La danza de las horas VI
Lujani Domunde Maraval Flores en mi camino VI
Antonio Sarmiento Metamorfoseo orgásmico / La colina interior VII
Jhan Carlo Venero Campana Neptuno errante VI
Alejandro Mautino Guillén Para ahorcar pájaros con tu cabello / Diálogo de los silencios VII
Denisse Vega Farfán Una morada tras los reinos / El primer asombro VII
Antonio Salinas Remembranzas VII
Carlos Maguiña Villarreal Noche por Bob Bilanch VII
Tania Guerrero Sotomayor Plaquetas VII
Marco Cueva Benavides Porque confío en la mañana VII
Augusto Rubio Acosta El arte de remontar la zozobra VII
Jonny Ramírez y Francisco Villanueva Evocación VI
Jhanet Vidal y Teresa Valverde Huellas del suspiro VI
Luis Giraldo Rivas Inspiraciones de ensueño VI
Marco Merry Confidencias: 50 poemas de amor VI
Emma Díaz Mallqui El grito del dolor VI
Viscely Zarzosa Cano Azul es tu reino VI
Oscar Colchado Lucio Sinfonía azul para tus ojos / Aurora tenaz / Arpa de Wamany VI
Brander Alayo Caliarena VII
Elí Urbina La sal de las hienas / El abismo del hombre VII
Gloria Díaz Azalde Canto bajo el agua / Ardiendo en la nostalgia VII
Néstor Espinoza Haro Cántaro de canto / Pequeña canción / Huaraz del alma VI
Luis Fernando Cueto Chavarría Labra palabra VII
Gonzalo Pantigoso Laysa Confesiones de mantícora / Atahar VII
Manuel Cerna Fuentes Poemas perdidos VII
Juan More Cruz Mujer de colores inalcanzables / De ensueños y colores VI
Heber Ocaña Granados Cartas desde Madrid VII
María Evangelista Montes Páginas de cristal VI
Domingo Huamán Sánchez Poemas a Huaraz / Cogiendo versos al rosal VI
Jorge Hidalgo Rosales La influencia del Chilcano de Guinda sobre la sístole cardiaca VII
Eva Velásquez Lecca Oleaje de mujer / La flor de la gata VII
Abdón Dextre Henostroza Desde mi sangre / Sombras amargas VI
Octavio Hinostroza Figueroa Poemas de la sugerencia pura VII
Heber Ocaña Granados Canción de los ancestros y otros poemas VI
Livio Gómez Alrededores / Selección reunida VI
Wilder Caururo Sánchez Botella / Pájaro - Escrito para no matar / E(r)go VII
J. Eduardo Ayala Vera El ocaso de los sentimientos VII
Román Obregón Figueroa Hontanar de nieve VI
Víctor Hugo Alvítez Moncada Huesos musicales VI
Esteban Couto (Christian Ahumada) Homnisciente VII
Félix Vidal Vidal Enjambres del silencio VI
Rogger Tang Ríos Elogios de geranio VI
José Collantes Mendoza Recuerdos poéticos VI
Miguel Zumaeta Gonzales Tensando el arco VII
Juan Carlos Lucano Rosas negras / La estancia del abismo VI
29
Santiago Ocaña Sotelo Agonía VI
Material audiovisual
literario /Blog /
Páginas web / Libros
digitales
Asociación Cultural Cordillera Audiocuentos ancashinos V
Héctor Marreros (Dir.) / Elizabeth
Rodríguez (Autora)
Sumay (Cortometraje) V
Armando Arteaga Tierra ígnea (Blog) VI
Alejandro Mautino Guillén La biblioteca del minotauro (Blog) VII
Asociación Waras. Ciencia y Cultura Biblioteca Digital Ancashina VII
C. PANORAMA LITERARIO DE MITOS, LEYENDAS Y ANTOLOGÍAS
GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo
Mitos, leyendas,
fábulas
(Compilaciones)
Marcos Yauri Montero Leyendas ancashinas VI
Guillermo Príncipe Cotillo Nina Runtu (Aija) VI
José Antonio Salazar Mitos ancashinos 1 (Historieta) VI
Yoder Príncipe Beteta El rey de la tierra VI
Rubén Spetale Hernández Antología de mitos, leyendas y relatos ancashinos VI
Rodolfo Sánchez Coello Cómo escribir cuentos sobre otros cuentos: Leyendas de Huari VI
Antologías
Justo Fernández Cuenca Antología de cuentistas ancashinos VII
Jorge Maza (Comp.) / UGEL Corongo Narrativa escolar de Corongo VI
Teresa Gonzales de Fanning Ambición y abnegación /Indómita VI
Pedro López Ganvini Siluetas del tiempo. La poesía en Ancash. Tomo I VII
Jaime Guzmán Aranda Sobre las olas. Selección de narrativa chimbotana VII
Joel Giraldo y Omar Robles Antología de la literatura ancashina contemporánea VII
Grupo Literario Isla Blanca
Tiempo de pesca / Atravesando la nada / Reflejos y sombras /
Desde el silencio / Navío al viento / El misterio de los encantos
VII
Gonzalo Pantigoso Laysa (Comp.) Cuentos del último navegante. Antología VII
Macedonio Villafán Broncano A mar y nieve VII
Gregorio Vásquez Valera Mojón: Antología de Casma y cuentos fantásticos VI
Killa (Edit.) I Bienal de Cuento Premio Killa 2016 VII
Víctor Unyén Velezmoro Antología de la poesía chimbotana VII
Jesús Cabel Ancash 31 VII
Abdón Dextre Poesía ancashina joven: antología VI
Julio Noriega Bernuy Poesía quechua en el Perú. Antología VI
Domingo Huamán Sánchez Escritores y poetas de la tierra de los encantos VII
Heber Ocaña Granados Relatos de la bella warmy VI
Edgar Norabuena / Eber Zorrilla Diez gritos bajo fuego cruzado (Cuento) VII
Augusto Rubio Acosta / Jaime
Guzmán Arada (Comp.)
La Santa Cede VII
Olimpio Cotillo Caballero Plumas maestras de Ancash VII
Dante Lecca Horizonte cerrado VI
Edgar Norabuena
Cuatro dragones y 26 historias chinas / Viaje al corazón y 30
historias hindúes
VI
José Antonio Salazar
Mitos ancashinos: orígenes y fundaciones / Tradición histórica
oral ancashina I – II
VI
César Angeles y Justo Fernández Ancash: Leyendas, fábulas y cuentos VI
R. Ayllón / A. Mautino La orgía inmóvil. 15 poetas. Muestra de la poesía joven - Ancash VII
ASEPCA Segunda antología de la poesía casmeña VI
Claudio Augusto Alba Herrera Enciclopedia temática de la literatura de la provincia de Huaylas VII
A. Milla / D. Chafloque Nuestras ofrendas al Yerupajá (Bolognesi) VI
Ricardo Ayllón Navegar en la lluvia. Antología del cuento ancashino. VII
Eber Zorrilla Lizardo El hombre no camina solo. Animales en el cuento ancashino VI
Filomeno Zubieta Núñez Tras las huellas de Luis Pardo VII
Román Obregón Antología poética de la provincia de Huaylas VI
Pakarina Ediciones (Edit.) Cautiverio de la buena gente VII
30
UNASAM (FCSEC) Adivinanzas y trabalenguas en quechua
D. PANORAMA DE OBRAS NO LITERARIAS REGIONALES
GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo
Crónicas / Historia /
Artículos periodísticos
/ Monografía
Félix Alvarez Brun Ancash histórico VII
Claudio Augusto Alba Herrera
Huarás: Historia de un pueblo en transformación / Proceso de
inserción del cristianismo en Ancash
VII
Padre Alberto Gridilla Huaraz. Apuntes I: Documentos para la historia de la ciudad VII
César Ángeles Caballero
Literatura peruana – Ancash (Tomo I) / Rumor y aroma de las
leyendas y tradiciones de mi pueblo
VII
Antonio Raimondi El departamento de Ancachs – Sus riquezas minerales VII
Santiago Antúnez de Mayolo La sublevación de los indios del Callejón de Huaylas VII
Enrique Tovar y Ramírez Tierra de promisión: Chimbote VII
Julio C. Tello Culturas Chavín, Santa o Huaylas, Yunga y Sub Chimú VII
Federico Kauffman Doig La cultura Chavín VII
Edwin Bravo Espinoza Chasquitambo: Geografía, Historia y Tradición VI
Víctor Unyén Velezmoro Ancash, un viaje por la historia. La enciclopedia de Ancash VII
Josué Vivar Monografía de Pallasca VII
Santiago Márquez Zorrilla Huari y Conchucos VII
Manuel Reina Loli Pedro Pablo Atusparia VII
Percy Robles Guibovich El Chimbote que se fue VII
Filomeno Zubieta Núñez
Por la ruta de Huayhuash / Estudios sobre los quipus funerarios de
Cuspón,
VII
Ricardo Ayllón Viajar con libros. Andanzas literarias por el Perú (Crónica) VII
Manuel Valladares Quijano Yungay en la memoria VI
Juan Carlos Lucano
El testamento de la razón / Me gustas cuando hablas porque estás
como ausente
VII
Lorenzo Samaniego Monumentos arqueológicos del norte del Perú: Sechín VII
Augusto Alva Herrera Huarás, historia de un pueblo en transformación (Historia) VII
Ernesto Reyna El amauta Atusparia: La sublevación campesina en Huaraz VII
Omar Robles Torre
Jueves Santo en Huarás. El Waraquí de Omarcito / Algún día
estaremos juntos. Relatos y poemas del terremoto de 1970
VI
Carlos Garay Veramendi Cuentos y crónicas (San Marcos) VI
Lucio Meza Marcos Crónicas y relatos de Yungay VI
C. Salvador Cáceres Angeles Sinopsis de la historia de las calles de la ciudad de Huarás VI
Fernando Bazán Blass
Historia de Nuevo Chimbote / Historia de Chimbote / El ferrocarril
de Chimbote a Huallanca, Quiroz y La Galgada
VII
José Antonio Salazar
Breve historia de Ancash /Atusparia y la revolución de 1885
(Historieta)
VI
Zenobio León Rojas Huallanca (Shonqa Pampa): Cañón del Pato, Huaylas VII
Guillermo Thorndike Banchero, los adolescentes y alucinantes años 69 de Chimbote VII
Carlos Bastiand Granados Historia de la pesca: eclosión de la vida VII
Reynaldo Coral El aluvión de Huaraz: relato de una tragedia
D. Huamán Sánchez / L. Huamán
Reyes
Historia del Colegio de la Libertad - Huaraz VII
Job Aguirre Espinoza Identidad cultural VI
John Rowe El arte de Chavín: estudio de su forma y significado VII
Entrevistas
Oscar Colchado Lucio ¿Qué piensan? ¿Qué dicen? Entrevistas con escritores de Ancash VII
Alejandro Mautino Guillén La biblioteca del Minotauro. Entrevistas a escritores ancashinos VII
Testimonio / Biografía
/ Memorias /
Julio Ortega La comedia literaria VII
Oscar Colchado Lucio Escribir desde dentro VI
Luis Montoya Gonzales El colegio Amauta Atusparia VII
31
Reflexiones /
Autoayuda
Enrique Milla Cáceres Manual jóvenes exitosos VI
Domingo Huamán Sanchez Crónicas de un testigo invisible VII
Violeta Camones Don Víctor Valenzuela VII
Francisco Gonzales Doña Ñati VI
Santiago Márquez Zorrilla Santo Toribio VII
José Sotelo Mejía La montaña azul VI
Pedro Miranda Moncada. El profeta de la ecología VII
Nicolás Diestra Los 5 momentos sinérgicos para despegar (autoayuda) VI
Mario Pineda Cosme Un líder de reino en el siglo XXI (autoayuda) VI
Enrique Tamay De mortal apariencia VII
Leonardo Luján La voz interior VI
Walter Vidal Tarazona Mi pueblo querido VI
Rómulo Pajuelo Prieto Ancashinos ilustres VII
Leandro Spetale Bojórquez La globalización del derecho VII
Manuel Reyes Sifuentes Pedro Reyes Montoya. “El Nicola Tesla peruano” VI
Nilton Antúnez No se parece a ninguna. Historia de una madre ancashina VII
Ensayo / Crítica /
Investigación
/Didáctica
/Lexicografía
Santiago Antúnez de Mayolo Materia y gravitación: conclusiones de la teoría del autor VII
UNASAM Saber discursivo VII
Heber Ocaña Granados Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo VII
Julio Ortega La imaginación crítica / El taller de la escritura / Arte de innovar VII
Vidal Guerrero Támara
El dios del rayo: De hirka Llamoq a san Pedro de Huancarpata /
El maravilloso mundo de Oscar Colchado
VII
José Antonio Salazar Siete ensayos de intraculturalidad ancashina VII
Igor Cueva Moreno Cultura regional de Ancash / Literatura Regional Ancashina VI
Luis Fernando Cueto Chavarría Viaje a través de la piel VII
Alejandro Mautino Guillén
Poéticas discursivas andinas: desplazamiento, escisión y
racionalidad mítica
VII
César Vargas Arce Qichwata yachacushum (Aprendamos quechua) VI
Municipalidad Provincial de Huaraz Enciclopedia de la provincia de Huaraz VI
Efrén Rebaza Los colectivos ciudadanos del distrito de Santa VII
Enrique Milla Cáceres Cultura regional: Cronología ancashina
Steven Wegner
Arqueología y arte antiguo de Chacas : Ancash – Perú / Introducción
a la bibliografía Ancashina
VII
Jorge Terán Morveli
Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente / Cuadernos
urgentes: Marcos Yauri Montero
VII
Edith Pérez Orozco
Racionalidades en conflicto. Cosmovisión andina (y violencia política)
en Rosa cuchillo de Óscar Colchado
VII
Sonia Cabello y Rodolfo Sánchez Enseñar desde el texto / Aprendiendo con textos VI
Hugo Ríos de la Cruz La verdad sin rodeos ni prejuicios VI
Julio Noriega Bernuy Caminan los Apus: Escritura andina en migración VII
Marcos Yauri Montero
El Señor de la Soledad de Huarás. Discursos de la abundancia y la
carencia
VI
Félix Julca Guerrero
Quechua ancashino: una mirada actual / Quechua. Riqueza léxica y
expresiva
VI
Zenobio León Rojas
Aprendamos quechua y la variedad de nombres que hay /
Diccionario quechua – español / español – quechua
VI
Eliseo Alvarado y Martín Quiroz Quechua básico de Ancash. Huaylas Sur VI
Javier Morales Mena
Juan Ojeda: poesía metafísica / La trama teórica. Escritos de teoría
literaria y literatura comparada
VII
Luis Apolín y Leonardo Córdova Diccionario Maestro VI
Gregorio Vásquez Valera Los caserones: Huataullo - Maraypampa VI
Fredy Miranda Sánchez Huayllabambinismos: El habla de mi tierra VI
Margot Camones Maguilña Quechua para un diálogo intercultural VII
Fortalecer la lectura en Ancash

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Isela Guerrero Pacheco
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxHumberto Perez Cubas
 
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptxJUANANTONIOSHUANABAD1
 
ANEXOS A TRABAJAR.docx
ANEXOS A TRABAJAR.docxANEXOS A TRABAJAR.docx
ANEXOS A TRABAJAR.docxjavierhuranga
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.doc
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.docPLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.doc
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.docSaul Malki
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfFrancisco Salazar Núñez
 
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdfOrientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoPropuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoJose Cosmer Sanchez Troncos
 
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptxNiltonPeaAnampa
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023MINEDU PERU
 
Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Maribel Duran
 

La actualidad más candente (20)

REFUERZO_ESCOLAR.pptx
REFUERZO_ESCOLAR.pptxREFUERZO_ESCOLAR.pptx
REFUERZO_ESCOLAR.pptx
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
 
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
 
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx
2.1. Directiva 13_Lee Ancash Lee 2024 (Ok).pptx
 
ANEXOS A TRABAJAR.docx
ANEXOS A TRABAJAR.docxANEXOS A TRABAJAR.docx
ANEXOS A TRABAJAR.docx
 
REFUERZO ESCOLAR 2023.pptx
REFUERZO ESCOLAR 2023.pptxREFUERZO ESCOLAR 2023.pptx
REFUERZO ESCOLAR 2023.pptx
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.doc
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.docPLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.doc
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL-ESQUEMA 2022.doc
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
 
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdfOrientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
 
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoPropuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
 
Directiva dia-del-logro
Directiva dia-del-logroDirectiva dia-del-logro
Directiva dia-del-logro
 
Folleto COPALE.
Folleto COPALE.Folleto COPALE.
Folleto COPALE.
 
Prueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peruPrueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peru
 
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx
09-02-2023 I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pptx
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
 
Reforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelaciónReforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelación
 
Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)
 
Informe ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexiónInforme ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexión
 

Similar a Fortalecer la lectura en Ancash

Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016UGEL RECUAY
 
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf
Plan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdfPlan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdf
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdfMaribel Obeso
 
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014America Magana
 
Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013Roberto Pérez
 
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.clapaesta
 
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdfCARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdfRumboSurGirando
 
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdf
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdfPlan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdf
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdfjuanortiz147914
 
Plan operativo proyecto leer para pensar y pensar para escribir 2018 (1)
Plan operativo proyecto leer para   pensar y pensar  para escribir 2018 (1)Plan operativo proyecto leer para   pensar y pensar  para escribir 2018 (1)
Plan operativo proyecto leer para pensar y pensar para escribir 2018 (1)Idalia Rojas
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoriaAsesor
 
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdfPresentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdfFranciscoSurez27
 
Acuerdo 682
Acuerdo 682Acuerdo 682
Acuerdo 682esmech19
 
Ppt programas sibv
Ppt  programas sibvPpt  programas sibv
Ppt programas sibvJaneth C
 

Similar a Fortalecer la lectura en Ancash (20)

Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
 
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf
Plan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdfPlan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdf
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013
 
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2013-2014
 
Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013Taller nacional pnle_10062013
Taller nacional pnle_10062013
 
Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2
 
PLAN LECTOR 2022 v1.pdf
PLAN LECTOR 2022 v1.pdfPLAN LECTOR 2022 v1.pdf
PLAN LECTOR 2022 v1.pdf
 
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
 
Acciones 2008 2009
Acciones 2008 2009Acciones 2008 2009
Acciones 2008 2009
 
Planlector2018 180405023514
Planlector2018 180405023514Planlector2018 180405023514
Planlector2018 180405023514
 
Plan Lector 2018
Plan Lector 2018Plan Lector 2018
Plan Lector 2018
 
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdfCARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
 
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdf
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdfPlan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdf
Plan Estratégico Para Lectoescritura (2)[1].pdf
 
Plan operativo proyecto leer para pensar y pensar para escribir 2018 (1)
Plan operativo proyecto leer para   pensar y pensar  para escribir 2018 (1)Plan operativo proyecto leer para   pensar y pensar  para escribir 2018 (1)
Plan operativo proyecto leer para pensar y pensar para escribir 2018 (1)
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoria Cartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdfPresentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 15_09_2022 (1).pdf
 
Acuerdo 682
Acuerdo 682Acuerdo 682
Acuerdo 682
 
Ppt programas sibv
Ppt  programas sibvPpt  programas sibv
Ppt programas sibv
 

Más de ciles garcia ramirez

1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
1.LINEAMIENTOS  AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx1.LINEAMIENTOS  AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptxciles garcia ramirez
 
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docx
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docxEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docx
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docxciles garcia ramirez
 
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdf
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdfJensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdf
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdfciles garcia ramirez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptxciles garcia ramirez
 
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdf
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdfDIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdf
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdfciles garcia ramirez
 
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdfHoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdfciles garcia ramirez
 
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdfciles garcia ramirez
 
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdf
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdfMAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdf
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdfciles garcia ramirez
 
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...ciles garcia ramirez
 
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdfBoletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdfciles garcia ramirez
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfciles garcia ramirez
 
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdf
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdfRUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdf
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdfciles garcia ramirez
 
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdf
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdfEducación hibrida AMAUTA PERU.pdf
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdfciles garcia ramirez
 
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...ciles garcia ramirez
 

Más de ciles garcia ramirez (20)

1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
1.LINEAMIENTOS  AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx1.LINEAMIENTOS  AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
 
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docx
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docxEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docx
EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Raimondi.docx
 
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdf
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdfJensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdf
Jensen Frances E Y Nutt Amy Ellis - El Cerebro Adolescente (1).pdf
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR FINAL.pptx
 
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdf
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdfDIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdf
DIRECTIVA 06 Aprendizajes para la vida.pdf
 
DIRECTIVA 03_FdF 2023.pdf
DIRECTIVA 03_FdF 2023.pdfDIRECTIVA 03_FdF 2023.pdf
DIRECTIVA 03_FdF 2023.pdf
 
CARTILLA-COMITES-DE-GE.pdf
CARTILLA-COMITES-DE-GE.pdfCARTILLA-COMITES-DE-GE.pdf
CARTILLA-COMITES-DE-GE.pdf
 
Guía-GESTION.pdf
Guía-GESTION.pdfGuía-GESTION.pdf
Guía-GESTION.pdf
 
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdfHoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
Hoja de Ruta de II Semana de Gestión 2023 IE. N° 86943 San Miguel de Recrish.pdf
 
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
 
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdf
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdfMAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdf
MAPA DE CALOR CONSOLIDACIÓN pdf.pdf
 
BLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptxBLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptx
 
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
 
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdfBoletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
Boletín Informativo 2022 - ENERO.pdf
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
 
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdf
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdfRUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdf
RUTA DE TRABAJO-SEMANA DE PLANIFICACIÓN.pdf
 
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdf
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdfEducación hibrida AMAUTA PERU.pdf
Educación hibrida AMAUTA PERU.pdf
 
Ejemplo numeracion
Ejemplo numeracionEjemplo numeracion
Ejemplo numeracion
 
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...
Manual 00058-2021-minedu-vmgp-digeibira caracterización y anexo (1) (conflict...
 
Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Fortalecer la lectura en Ancash

  • 2. 2 DIRECTIVA REGIONAL Nº 13-2023-GRA/DREA-DGP-D POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL POR LA LECTURA “LEE ANCASH LEE” 1. FUNDAMENTACIÓN: La competencia lectora es una facultad humana prioritaria para consolidar de manera integral a la persona y a la humanidad. Durante la pandemia se marca un punto de inflexión que retrasa el avance de la comprensión lectora (UNESCO, 2021), por tal razón se torna necesario generar procesos de optimización de las habilidades de lectura, a fin de coadyuvar significativamente en la mejora de todas las demás habilidades del CNEB, por la naturaleza transversal de la lectura en el desarrollo de los aprendizajes. En Ancash, los resultados de la evaluación de lectura del año 2022, generados por la Unidad Regional de Medición de la Calidad Educativa en Ancash – URMECEA, permite conocer el nivel real de la competencia lectora en nuestros estudiantes, a partir de un diagnóstico representativo, y se convierte en evidencia objetiva de la urgencia de tomar acciones para reorientar las políticas educativas de la región Ancash. En tal sentido, se requiere fortalecer la implementación del plan lector regional y el de las instituciones educativas de Educación Básica respetando las perspectivas y decisiones institucionales en consonancia con las políticas nacionales y regionales. Asimismo, es imperativo agudizar los procesos de monitoreo y acompañamiento del plan lector de las escuelas desde la actuación de los docentes, directivos y de especialistas pedagógicos, y promover el libro en papel y en formato digital, así como la producción intelectual regional de manera estratégica y consensuada. La política regional por la lectura se impulsa en concomitancia con las políticas nacionales y regionales y de acuerdo ala libredeterminaciónde los actores educativos paracomprometerseenestacruzada,siempreafavor deprogresar deforma permanente. Asimismo, se buscala movilizaciónsocialpara generar unacultura de la lecturaen las escuelas públicas y privadas para crear contextos motivadores que le permita cultivar el hábito lector y el potenciamiento de la competencia lectora, considerando que la lectura es la clave de acceso al progreso social, cultural y económico. 2. BASE LEGAL: - Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED - Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINED. Disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector en las instituciones educativas y programas educativos de la educación básica. - Resolución Viceministerial Nº 474-2022-MINEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023. 3. OBJETIVOS: 3.1. GENERAL: - Mejorar el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de Educación Básica. 3.2. ESPECÍFICOS: - Promover la planificación, ejecución y monitoreo del plan Lector en las IIEE de la región Ancash. - Recuperar los aprendizajes en comprensión lectora mediante el fortalecimiento de las capacidades de estudiantes, docentes y directivos. - Movilizar a la comunidad educativa mediante procesos de monitoreo y acompañamiento intensivo a las instituciones educativas y especializado en la mejora del plan lector. - Optimizar la competencia lectora desde acciones de difusión del libro y la revaloración de la producción intelectual regional. - Evaluar la competencia lectora a través de evaluaciones formativas en las IIEE de la región. - Implementar la Biblioteca Escolar y promover el uso de los libros.
  • 3. 3 - Gestionar el Fondo Editorial Regional, a fin de promover el libro de autores regionales o que escriban sobre Ancash. 4. ALCANCE: - Instituciones Educativas de la EB públicas y privadas. - Unidades de Gestión Educativa Local. - Dirección Regional de Educación de Ancash. 5. EJES DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR: 5.1.EJE DE ACCIÓN 1: RECUPERAR Y FORTALECER LA LECTURA Y EL PLAN LECTOR: La recuperación de los aprendizajes en lectura inicia en el análisis del diagnóstico regional (Anexo 1) y se realizará a través de estrategias pertinentes para empoderar la competencia lectora y el fortalecimiento y reactivación real del plan lector institucional, regional y nacional. 5.1.1. Estrategias para recuperar aprendizajes en comprensión lectora y fortalecer el Plan Lector: 5.1.1.1. Primera estrategia: Fortalecimiento del Plan Lector: a) El fortalecimiento del Plan Lector se centra en promover la lectura crítica y significativa permanente considerando la participación de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, familiares, sabios de la comunidad, autoridades y líderes sociales u otros profesionales). b) El Plan Lector debe considerar diversas estrategias para empoderar la comprensión lectora con la respetiva ejecución y acciones de monitoreo y seguimiento. Las estrategias deben responder a los contextos, acuerdos institucionales y características del nivel o edad de los estudiantes y se diversifican en estrategias de acompañamiento, animación y comprensión lectora. (Anexo 2) c) Las IIEE de la región implementarán el Plan Lector de tomando como insumos: ● La RVM N° 062-2021-MINEDU. Disposiciones para la organización e implementación del plan lector en las instituciones educativas y programas educativos de la educación básica. ● La política educativa regional por la lectura “Lee Ancash Lee”. d) El comité de gestión pedagógica es el responsable de elaborar el mencionado plan en colaboración con todos los miembros de la escuela, haciendo uso de estrategias colectivas y especializadas, intensificando los procesos de monitoreo de las mismas. e) Es importante tener en cuenta que el Plan Lector gira en torno a la importancia de la gestión del libro en físico y formato digital en las escuelas, a fin de generar actividades que implementen su uso pedagógico. f) Se necesitatomar encuentade manera prioritaria los recursos educativos de la escuela y obras literarias y no literarias de autores locales y regionales. Considerando además autores del ámbito nacional e internacional. g) De acuerdo con los lineamientos del Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés, 2021), el Plan Lector se fundamenta en dos grandes propósitos de lectura que se requiere incentivar en los estudiantes: ● Tener una experiencia literaria: Pues la literatura en sí genera en el lector experiencias emocionales y estéticas, que estimulan la imaginación, el sentido crítico y la inspiración hacia la escritura.
  • 4. 4 ● Adquirir y usar información: De textos de diferentes tipologías (expositivos, argumentativos, informativos, entre otros) que aproximen la estudiante a nuevos conocimientos y experiencias lectoras. h) En el Plan Lector de cada IE debe complementarse con estrategias que posibiliten la escritura a partir de la lectura. i) Las instituciones educativas informarán los resultados y avances del Plan Lector institucional, en tres fases: ● Reporte del Plan Lector Institucional: Del 13 al 31 de marzo. ● Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 17 al 21 de julio. ● Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 1al 8 de diciembre. j) En el enlace virtual generado por la UGEL se entregarán las evidencias del caso. En la primera fase, eldirector entregaelPlan Lector de la IE en digital. En lasegunda y tercera fase se sube el formato de reporte (Anexo 3.1). k) Asimismo, la UGEL remitirá el consolidado correspondiente a la DRE Ancash mediante un enlace virtual, en la semana siguiente a las fechas de entrega de las IIEE (Anexo 3.2). 5.1.1.2. Segunda estrategia: Monitoreo y acompañamiento intensivo del Plan Lector: a) Se realizarán procesos de monitoreo intensivo y especializado, en base al cumplimiento de metas, implementando dos modalidades: b) Monitoreo a la implementación del Plan Lector: Se acompaña y sistematiza las acciones desarrolladas del Plan Lector de la IE. Este monitoreo se puede realizar las veces que se requiere por semestre. c) Monitoreo a las sesiones de aprendizaje de los docentes: Es la visita a las aulas para observar la aplicación de las estrategias de acompañamiento lector y comprensión lectora. Esta acción se realiza con los docentes de todas las áreas y en todas las competencias, haciendo uso de la ficha regional de monitoreo al desempeño docente. d) Protocolo de acompañamiento del Plan Lector: Para garantizar un monitoreo y acompañamiento más eficiente, el protocolo sigue una secuencia pedagógica de recojo, asesoramiento y sensibilización, para el cual se usará el formato específico (Anexo 4). Las tres instancias siguen el siguiente protocolo: ● Recojo de evidencias: Mediante la entrevista y la observación directa se recopilan evidencias sobre las acciones del Plan Lector, y se completa el instrumento de monitoreo. ● Análisis de evidencias: El monitor realiza, en primera instancia, un análisis de las mismas y elabora un cuadro de logros y dificultades en interacción con los actores de la institución educativa. Existen diversos tipos de evidencias: - Evidencia documental: Es un escrito en soporte físico o digital que acredita una planeación, proceso o resultado. En este caso puede ser un plan, proyecto, acta, informe, artículo, entre otros. - Evidencia audiovisual: Es una imagen estática o en movimiento que representa productos o acciones. Se refiere a fotografías, videos o audios, softwares o aplicaciones. - Evidencia no escrita: Es un objeto de carácter artístico o cotidiano que sustenta la implementación de actividades. Pueden ser: prototipos, maquetas, carteles, construcciones arquitectónicas, libros artesanales, utensilios, cuadros, etc.
  • 5. 5 - Evidencia oral: Son manifestaciones orales que describen o explican diversas acciones. Por ejemplo: Testimonios, historias de vida, cantos, etc. ● Reflexión: En segunda instancia, el monitor se da un tiempo y espacio (de forma individual o en equipo, si lo hubiere) para reflexionar en base a las evidencias, y redacta sugerencias o alternativas de mejora. Estas deben realizarse con el mayor detalle posible. ● Acciones de fortalecimiento: En sesión con el director y/o los docentes se socializa el cuadro, con énfasis en empoderar las acciones del Plan Lector desde las sugerencias. ● Formalización: Elmonitor de UGEL o DRE yeldirector de la IE, formalizan elmonitoreo mediante acta. e) Protocolo de acompañamiento a las sesiones de aprendizaje: ● Observación: Elmonitor(directivo oespecialistaeneducación)coordina las acciones arealizar conquiencorrespondae ingresaalaula aobservar lasesióndeaprendizaje. Se enfatiza la observación de las estrategias de lectura, es decir, los espacios en que el docente aplica técnicas de acompañamiento, animación o comprensión lectora. ● Acompañamiento: Después de la sesión, el monitor propicia el diálogo crítico reflexivo con el acompañado enfatizando las oportunidades de mejora y las potencialidades. ● Formalización: Mediante informe u oficio, el monitor emite sugerencias o recomendaciones. f) El monitoreo se realiza en tres instancias: ● Monitoreo del director de IE: El director monitorea y acompaña la implementación del Plan Lector y las sesiones de aprendizaje y remite los resultados consolidados a la UGEL de forma virtual. ● Monitoreo del especialista UGEL: El especialista monitorea y acompaña el Plan Lector de las escuelas y las sesiones de aprendizaje en aula y remite los resultados consolidados a la DRE de forma virtual. ● Monitoreo del especialista DRE: El especialista monitorea y acompaña las acciones de las UGEL referidas a promover el Plan Lector y las sesiones de aprendizaje, y sistematiza los resultados correspondientes. g) Se usará un instrumento único de monitoreo cuyo reporte se informará en el enlace virtual creado específicamente para tal fin. 5.1.1.3. Tercera estrategia: Talleres sobre estrategias diversificadas para el desarrollo de la competencia lectora “Sembrar la lectura”: a) La DRE y la UGEL desarrollarán acciones de fortalecimiento de capacidades para impulsar estrategias colectivas y especializadas, de manera transversal en todas las áreas y/o competencias desarrolladas en las escuelas. Las acciones de capacitación están diversificadas desde tres perspectivas: ● Estrategias de acompañamiento lector: Son estrategias específicas de guía y soporte durante la lectura, a aplicarse de manera transversal y por todos los docentes de la IE. Están sustentadas en propiciar la participación activa del docente en interacción con los estudiantes. Su finalidad es empoderar la empatía lectora, a través de microsesiones de lectura de calidad. ● Estrategias de animación lectora: Son estrategias colectivas de lectura. Se implementan a través de un conjunto de acciones tendentes a favorecer el acercamiento de los estudiantes a los libros para asegurar su crecimiento lector y
  • 6. 6 generarelhábitoa la lectura.Estas estrategias permitenlamovilizacióndediversos actores de la IE y otros aliados estratégicos, y se realiza, de preferencia, en espacios abiertos dentro o fuera de la escuela. ● Estrategias de comprensión lectora: Son estrategias especializadas de comprensión profunda y significativa que buscan la autonomía lectora, y se implementan mediante actividades cognitivas ymetacognitivas. De acuerdoconSolé (2002), laeficacia deestas estrategias estriba en la ejecución activa del lector, antes, durante y después de la lectura y permiten construir el sentido del texto, ampliar competencias y profundizar en la inferencia y la divergencia. En tal sentido, la comprensión lectora es la habilidad cognitiva y actitudinal de un individuo para comprender, usar y reflexionar sobre la información de textos escritos, con la finalidad de lograr metas personales, desarrollar su conocimiento y capacidades, y consolidar su participación en la sociedad (OCDE, 2007). En tal sentido, se requieren de estrategias didácticas para facilitar y hacer más motivador el acto de comprender. b) Esta estrategia de fortalecimiento de capacidades se realizará a través de talleres presenciales y virtuales en las fechas siguientes: ● Taller de animación lectora: 2 y 3 de marzo (Para especialistas UGEL) ● Primer taller de estrategias lectoras: 20 y 21 de abril. (Especialistas y docentes) ● Segundo taller de estrategias lectoras: 13 y 14 de julio (Especialistas y docentes) ● Taller de plan lector digital: Durante el año (Especialistas y docentes) 5.1.1.4. Cuarta estrategia: Semana Regional por los Aprendizajes “Leemos y resolvemos problemas jugando”: a) Es una estrategia pedagógica de integración institucional, para realizar acciones de fomento y promoción de lectura, animación lectora y producción textual. Además, se integran actividades para el fomento de la matemática lúdica y financiera. b) Se realizará de manera indefectible en todas las IIEE de Educación Básica, en las semanas: ● Primera semana: Del 5 al 9 de junio. ● Segunda semana: Del 13 al 17 de noviembre. c) Se considera como hora pedagógica, por lo que debe de planificarse en la calendarización del año lectivo. d) Participa toda la comunidad educativa (directivos, docentes y estudiantes), y la presencia de padres de familia, autoridades y aliados estratégicos. e) Se realizará la actividad por niveles o de manera integrada, de acuerdo a las decisiones o condiciones de cada IE. f) Su duración es variable. Puede ser una actividad de una a cinco horas pedagógicas, dependiendo de la complejidad de las actividades. En las demás horas las clases deben continuar con normalidad. g) En el ámbito de las competencias lectoras, se puede realizar caravanas literarias con escritores locales o regionales, con prioridad. Asimismo, acciones de acompañamiento o animación lectora. 5.2. EJE DE ACCIÓN 2: REVALORAR LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGIONAL Y PROMOVER EL LIBRO:
  • 7. 7 La implementación del Plan Lector en Ancash se concibe también desde las políticas regionales como el reconocimiento y difusión de la literatura regional, la conformación de comunidades docentes por la lectura y la promoción del libro. 5.2.1. Estrategias para revalorar de la producción intelectual ancashina y promover el libro: 5.2.1.1. Quinta estrategia: Revaloración de los escritores regionales: a) Consiste enrevalorar yreconocer la producción intelectualancashina, mediante la lectura de las obras literarias y no literarias en las escuelas y a nivel de la sociedad a través de las siguientes acciones:  Ejecución de caravanas literarias: Es una estrategia que consiste en movilizar a los escritores hacia las escuelas para generar la interacción del escritor con los estudiantes a través de ferias, ponencias, conversatorios y talleres debidamente planificados, según los acuerdos y decisiones de cada institución educativa. Las caravanas tienen por finalidad el desarrollo de las habilidades lectoras y escriturales y la inclusiónde las obras enelPlan Lector, considerando elcontexto, las necesidades de aprendizaje y las posibilidades reales de la comunidad educativa. En el nivel de Educación Inicial se puede invitar a otros miembros de la comunidad educativa (familiares, sabios comunales u otros profesionales) cuya actuación sea pertinente para interactuar con los niños y niñas (Anexo 5). ● Creación del espacio de entrevistas “Ancash imagina”: Es la creación de un programa de entrevistas a escritores regionales, de periodicidad quincenal o mensual, en vivo y por difusión a través de las redes sociales (Anexo 6). 5.2.1.2. Sexta estrategia: Promoción del libro regional: a) Se trata de difundir la producción intelectual con prioridad en el libro regional. Las acciones a desarrollarse son: ● Publicación de la antología “Ancash imagina”: La antología es una recopilación de textos literarios y no literarios de la producción intelectual ancashina, la cual se editará en formato digital y se difundirá a todas las escuelas para su uso como recurso didáctico regional (Anexo 6). ● Catálogo de la producción intelectual ancashina: La DRE en coordinación con las UGEL realizarán un catálogo nominal de los autores ancashinos por temática o subgéneros, el cual servirá de referente para la difusión de la producción intelectual regional y el conocimiento de los autores y sus obras (Anexo 6). 5.2.1.3. Séptima estrategia: Gestión del Fondo Editorial Regional: a) En concordancia con el Proyecto Educativo Regional – Ancash, la creación de un fondo editorial regional es una acción inmejorable para la revaloración de la producción intelectual ancashina y difundir libros de calidad. b) La implementación se dará de forma gradual a partir de la formulación de un proyecto gestionado con el Gobierno Regional de Ancash. 5.3. EJE DE ACCIÓN 3: EVALUAR LA COMPETENCIA LECTORA PARA MEJORAR: La evaluación de la competencia lectora es un punto fundamental para medir el impacto de las estrategias de la política regional por la lectura “Lee Ancash Lee”, con la finalidad de proponer acciones de mejora a nivel regional, local e institucional. 5.3.1. Estrategia para evaluar el desarrollo de la competencia lectora: 5.3.1.1. Octava estrategia: Evaluación de la Competencia Lectora:
  • 8. 8 a) La DRE implementará acciones de evaluación de la competencia lectora en una muestra de IIEE, en Inicial (aula de 5 años), Segundo, Cuarto y Sexto Grados de Primaria, y Segundo y Quinto de Secundaria, en el marco de la Evaluación Formativa Regional Diagnóstica (EFORD). 6. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH: 6.1. De la Dirección Regional de Educación: a) Elaborar, socializar y difundir en las UGEL los lineamientos de la política educativa regional por la lectura para su implementación en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local. b) Monitorear y brindar asistencia técnica sobre el avance de las estrategias de la política educativa regional. c) Solicitar información de las UGEL y sistematizarla para obtener resultados a nivel regional. d) Realizar sesiones de fortalecimiento de capacidades y jornadas de reflexión en base a la información recopilada a fin de proponer acciones de mejora conjunta con las UGEL. 6.2. De las Unidades de Gestión Educativa Local: a) Conformar el Equipo de Trabajo de Implementación del Plan Lector (ETIPL) a nivel de UGEL conformado por especialistas de Inicial, Primaria y Secundaria. b) Alinear la política educativa regional por la lectura a las acciones locales correspondientes, implementando las estrategias 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, según el contexto y planificación de la UGEL. c) Reportar las evidencias e informes correspondientes a la DRE Ancash de manera oportuna. 6.3. De las Instituciones Educativas: a) Las IIEE implementan el Plan Lector Institucional de acuerdo a la política regional y a los lineamientos nacionales. b) Brindan las facilidades para el desarrollo de las acciones estratégicas por la lectura, tanto a nivel institucional como durante las intervenciones de la DRE y las UGEL. Huaraz, enero de 2023.
  • 9. 9 ANEXO 1 NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA EN ANCASH Fuente: URMECEA 2022 Fuente: URMECEA 2022 29% 35% 25% 11% 2% 11% 29% 58% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Destacado (AD) Logrado (A) Proceso (B) Inicio (C) Destacado (AD) Logrado (A) Proceso (B) Inicio (C) Lee diversos tipos de textos - 4º primaria Lee diversos tipos de textos - 6º primaria Competencia Lectora 4º y 6º de Primaria Lee diversos tipos de textos - 4º primaria Destacado (AD) Lee diversos tipos de textos - 4º primaria Logrado (A) Lee diversos tipos de textos - 4º primaria Proceso (B) Lee diversos tipos de textos - 4º primaria Inicio (C) Lee diversos tipos de textos - 6º primaria Destacado (AD) Lee diversos tipos de textos - 6º primaria Logrado (A) 1% 6% 22% 71% 0% 0% 13% 87% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Destacado (AD) Logrado (A) Proceso (B) Inicio (C) Destacado (AD) Logrado (A) Proceso (B) Inicio (C) Lee diversos tipos de textos - 2º secundaria Lee diversos tipos de textos - 5º secundaria Competencia Lectora 2º y 5º de secundaria Lee diversos tipos de textos - 2º secundaria Destacado (AD) Lee diversos tipos de textos - 2º secundaria Logrado (A) Lee diversos tipos de textos - 2º secundaria Proceso (B) Lee diversos tipos de textos - 2º secundaria Inicio (C) Lee diversos tipos de textos - 5º secundaria Destacado (AD)
  • 10. 10 ANEXO 2 ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR - Las siguientes estrategias pueden ser incorporadas, o servir para enriquecer el Plan Lector de las IIEE. - Están diseñadas para ser aplicadas de forma colaborativa por todos los integrantes de escuela. - Cada estrategia es susceptible de ser adaptada según la edad de los estudiantes, contexto de la escuela o el uso de los recursos. - Todas las estrategias son susceptibles de ser insertadas en las experiencias de aprendizaje y en los PAT institucionales. 2.1. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR – INICIAL: ● En el nivel inicial el desafío es, que los niños adquieran el hábito de la lectura y la disfruten. Para ello, se debe implementar situaciones de lectura partiendo de su interés natural por leer con iniciativa propia o con adultos significativos (docentes, familiares, etc.) por el alto componente emocional que este proceso implica. Es importante que los niños vean leer al adulto que los acompaña, quien se constituye en unmodelador deconductas que además, le ayudará a acceder a la lectura. Cuando el adulto lee para el niño, éste imagina, distingue personajes, identifica emociones, el niño piensa en la lectura en base a su experiencia. ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA INICIAL EL DOCENTE LEE A LOS NIÑOS Estrategia que consiste en modelar procesos de lectura con los niños y niñas durante la hora de lectura, el taller de lectura, etc. 1. Se seleccionan los textos para los niños según su edad. 2. Se les presenta para que ellos los exploren libremente. 3. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 4. El docente implementa el espacio para que los niños elijan el texto de su preferencia a ser leído por el docente. 5. El docente leerá los textos frente a los niños y niñas con énfasis, pronunciación adecuada y si es posible dramatizando algunas ideas. 6. El docente brinda espacios para que los niños comenten libre y espontáneamente sobre la lectura escuchada. MI (ABUELO) NOS LEE UN CUENTO Estrategia que consiste en invitar al aula a familiares de los niños y niñas (padre, madre, abuelos, tíos, etc.) para que interactúen con los niños, una persona por fecha o actividad. 1. Se les orienta a los familiares que dialogarán con los niños sobre su “cuento favorito cuando eran niños”, ¿porque les es significativo? ¿con quienes lo leyeron de niños? ¿en dónde?... etc. 2. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 3. Los familiares les leen el cuento. 4. Dan un espacio para que los niños expresen sus ideas sobre la actividad. BIBLIOTECA FAMIILIAR Estrategia que consiste en que el docente brinda las orientaciones a la familia para implementar un espacio para realizar la lectura en familia. 1. Se reúne a los padres para sensibilizarlos sobre la importancia de tener el hábito lector para favorecer los aprendizajes, el desarrollo integral, la autoformación, etc. 2. Se les brinda las orientaciones para la implementación de la “Biblioteca familiar” de acuerdo a sus posibilidades 3. En un espacio del hogar que cuente con un espacio para ubicar los libros y que éstos deben estar al alcance de los niños. 4. Debe contar con el espacio para realizar la lectura cómodamente. 5. Debe contar con acuerdos de uso de ese espacio y el cuidado de los libros. 6. El niño debe realizar la lectura acompañado siempre por un familiar en la hora que le sea posible a la familia. 7. Al final de la lectura deben dar un espacio para comentar la lectura realizada. LEEMOS EN PARES Estrategia que consiste en enriquecer la lectura de los niños y niñas con el aporte de un compañero elegido por él. 1. Se presenta a los niños un estante con los libros u otro medio de presentación. 2. Se adecúa el aula para que los niños puedan disfrutar diversas formas de ubicarse a leer (sillas, mesas, mantas, cojines, sillones, etc.) 3. Orientar a los niños para que elijan a un compañero de su preferencia y elijan juntos un texto (cuento) u otro tipo de texto adecuado para la edad de los niños y niñas. 4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 5. Los niños elijen donde ubicarse para realizar la lectura. 6. Se les comunica a los niños que si desean el apoyo del docente, pueden acudir a él.
  • 11. 11 7. Se brinda un espacio para que los niños en pares compartan con los demás la lectura realizada. 2.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA – INICIAL: ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA INICIAL REPRESENTAMOS NUESTRO CUENTO FAVORITO Estrategia que consiste en que los niños representan su cuento favorito, utilizando títeres o caracterizándose ellos mismos. 1. Dialogar con los niños y niñas sobre los cuentos que han leído, de que han tratado. 2. Ayudarles a determinar cuál es el cuento favorito del aula, de ser necesario, se hacen votaciones. 3. Se les anima a realizar representaciones con títeres o caracterizándose ellos mismos, del cuanto elegido. 4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 5. El docente les ayuda a elegir el personaje a representar. 6. Con preguntas y repreguntas el docente ayuda a los niños a construir los diálogos, también pueden acudir al texto de ser necesario, es preferible que los niños se expresen naturalmente. 7. Si hubiera niños que tienen mayor dominio de la historia, pueden ir narrándola con una voz en off mientras actúan los demás niños (opcional). 8. Al final, se evalúa con los estudiantes la actividad realizada. IMÁGENES QUE SE LEEN Estrategia para que los niños y niñas “lean” escenas que observan, en base a sus experiencias. 1. Se presenta a los niños una secuencia de imágenes que constituyen una breve historia en un número de escenas adecuado al grupo etario, éstas deben estar ubicadas a una altura adecuada. 2. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 3. Se anima a los niños a través de preguntas abiertas a oralizar la historia “leyendo” las imágenes. 4. Se hace repreguntas de manera que los niños participen complementando las ideas de sus compañeros. LEER POR SI MISMOS Estrategia que consiste en que el docente implementa un espacio respetuoso y cómodo para promover la lectura libre y espontánea de los niños. 1. Se seleccionan los textos para los niños según su edad. 2. Se les presenta para que ellos los exploren libremente, puede ser en mesas, sobre mantas, 3. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 4. Se les brinda un espacio para que los niños de forma espontánea compartan la lectura que realizaron. EL CARRITO LECTOR SALE AL RECREO Estrategia que consiste en un carrito que lleve los libros al patio a la hora de recreo para invitar a la lectura. 1. Elaborar un carrito con material de reúso. 2. Seleccione lecturas o textos motivadores para los diferentes grupos etarios. 3. Se determina un responsable que sacará el carrito durante los recreos y lo estacionará en un espacio del patio cerca de bancas, espacio de gras a la sombra de un árbol, etc., según las condiciones de las instituciones. 4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio de tiempo y el cuidado de los libros. 5. Los textos se deben renovar constantemente. EL TIPI LECTOR Estrategia queconsisteen implementar un tipi en un espacio del patio ysea utilizado a la hora de la lectura. El término tipi procede del Lakota (Sioux) y significa “lugar para vivir”. Era la vivienda tradicional que utilizaban las tribus nómadas de las Grandes Praderas de Norteamérica, y consistía en una tienda cónica construida con pieles de animales y madera. 1. Elaborar un tipi con material de reúso y de acuerdo a las condiciones de las instituciones. 2. Seleccionar lecturas o textos motivadores según los grupos etarios y en poca cantidad para promover la lectura en grupo dentro del tipi. 3. El tipi se ubica en un espacio del patio y en el interior se implementa con un manta de piso u otro material suave, cojines, el cartel de los acuerdos de convivencia del tipi más el baúl u otra forma de presentar los libros. 4. Se acuerda con los niños las normas de ese espacio y el cuidado de los libros. 5. Los textos se deben renovar constantemente. 6. Los niños por aulas lo pueden utilizar por turnos. 2.3. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR – PRIMARIA Y SECUNDARIA: ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • 12. 12 DE PUNTO A PUNTO / DE PÁRRAFO A PÁRRAFO Estrategia en la que el docente ayuda a explicar o resumir las ideas de un texto, el cual se divide en unidades y se analiza para luego integrar gradualmente la información. Puede ser desde párrafos o contextos oracionales. 1. Previamente: Leer el texto a desarrollar. Explicitar el propósito de la sesión. 2. Presentar el título en voz alta. Luego leer hasta el primer punto (primera oración) 3. Hacer una pausa e indagar de qué trata. Preguntar al azar a algunos estudiantes. 4. Enunciar el subtema o contenido de la oración. Opcionalmente, anotarla. 5. Continuar con la siguiente oración y continuar con el mismo proceso PAUSA Y PARAFRASEO Estrategia en la que el estudiante lee por segmentos y realiza un proceso de parafraseo utilizando la nota marginal. Elparafraseoconsisteenreescribir o volver aredactar lo leído o aprendidocon las propias palabras,sindistorsionar el significado. 1. Previamente: El docente realiza paráfrasis de cada párrafo del texto. 2. Leer el primer párrafo y solicitar a los estudiantes que realicen un parafraseo del mismo. 3. Utilizar la nota marginal. En una serie de recuadros o líneas punteadas 4. Algunos estudiantes verbalizan sus ideas. 5. Continuar con el bloque de información que prosigue, brindando refuerzo o orientando conceptos. PEGUNTAS ANTICIPADAS Estrategia que consiste en plantear preguntas sobre los contenidos del texto, antes de su lectura, y recoger las respuestas dadas que funcionan como posibles respuestas. Entonces al empezar a leer se podrán ir confirmando las hipótesis planteadas. 1. Previamente: El docente plantea un conjunto de preguntas anticipadas, Según la edad de los estudiantes o el contexto de la experiencia de aprendizaje o la lectura. 2. Presentar el propósito. Enunciar solo el título. 3. Plantear las tres preguntas diseñadas, cuyas respuestas se descubrirán durante la lectura. 4. Realizar comentarios a medida que se van esclareciendo las respuestas de las preguntas. 5. Dialogar sobre la confirmación o refutación de las ideas iniciales d ellos estudiantes ESTRATEGIA C – Q – L – A Estrategia en cuatro fases que explora saberes previos, genera expectativas y refuerza lo leído, a través de tres preguntas: - ¿Qué conozco (C) sobre el tema? - Qué quisiera (Q) aprender? - Leer (L) - ¿Qué he aprendido (A)? 1. Seleccionar una lectura pertinente a la actividad de aprendizaje y elaborar un cuadro con las preguntas. 2. Presentar el título y solicitar que se responda a la primera y segunda pregunta. 3. Proceder a la lectura silenciosa o a la lectura encadenada en voz alta. 4. Solicitar que se responda a la tercera pregunta. 5. Reflexionar con los estudiantes en base a las respuestas. Finalizar con preguntas de comprensión. 2.4. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA – PRIMARIA Y SECUNDARIA: ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA KAMISHIBAI O TEATRO DE PAPEL Estrategia en la cual se utilizan de manera didáctica un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje. 1. Elaborar las láminas en las sesiones de aprendizaje. De preferencia usar textos de autores regionales. 2. Seleccionar cuidadosamente los textos de la parte posterior de las láminas. 3. Ensayar la modulación de la voz, las escenas y prever el escenario. 4. La secuencia consiste en ir colocando las láminas en orden sobre un soporte (teatrillo de tres puertas que se llama «butai»), de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. 5. Se recomienda que el presentador de las historias ingrese cantando o declamando un poema. 6. Se pide al público que puedan realizar comentarios sobre las representaciones. CINE EN MI ESCUELA Estrategia que canaliza las películas como medio para afianzar la competencia lectora. 1. Promover invitaciones y avisos publicitarios de la actividad. 2. En una hora determinada los estudiantes observan una película acorde a su edad o al desarrollo de las experiencias de aprendizaje. 3. Después, los docentes realizan acciones de comprensión lectora en base a la película.
  • 13. 13 CICLO DE LECTURA DE LIBROS Consiste en que el estudiante lea por mes o bimestralmente una obra literaria o no literaria, de preferencia de autor local y/o regional: cuento, novela corta, drama, compilación de literatura oral. 1. Seleccionar las obras a leer de acuerdo a la edad e intereses de los estudiantes, con la guía del docente. 2. Se debe leer una obra por mes o bimestralmente. Considere obras del ámbito local, regional, nacional o mundial. 3. La lectura se realizará en un horario fuera de la escuela. 4. En las sesiones de aprendizaje los profesores de Aula o del Área de Comunicación hacen el seguimiento respectivo de la lectura por medio de preguntas. 5. Finalmente, se aplicará una breve una ficha de seguimiento de lectura (escala dicotómica, preguntas de selección múltiple y de desarrollo) o un trabajo práctico (resumen literario, maqueta literaria, dibujo de la parte más interesante, realizar un cuenta cuentos de la obra o un segmento de ella, dramatización). COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE LECTURA Estrategia que consiste en promover y crear grupos de estudiantes que compartan diversos modos de leer: según temática, género o autor. Cuando existen estos grupos en las escuelas se puede fomentar la lectura sostenida, la textualización de la escuela o la organización de eventos por la lectura. Esto implicaría objetos de lectura, ritmos, motivaciones, espacios comunes o hábitos de socialización en torno a la lectura. La estrategia se basa en la teoría de la recepción, ya que centra su análisis desde el punto de vista del lector. 1. Tomar encuestas a los estudiantes para determinar sus tendencias lectoras. 2. Crear, de manera participativa y democrática, grupos o cofradías de lectura. 3. Motivar que los estudiantes compartan libros o comentarios en espacios sociales y en redes sociales. 4. Solicitar que creen un blog o Facebook con un nombre propio, dirigido por los propios estudiantes. 5. Incluso se puede motivar a pertenecer a otros círculos de lectura, incluso, los existentes en las redes. PRESENTACIONES LITERARIAS DE ESTUDIANTES Estrategia que permite que los estudiantes presenten y lean sus propias creaciones. 1. En las sesiones de aprendizaje los estudiantes producen sus propios textos literarios (narrativos, líricos o teatrales), descriptivos, instructivos o argumentativos, y se elabora una o varias compilaciones. 2. Se establece un panel de estudiantes que prepararán interrogantes que serán respondidas por los estudiantes escritores. 3. El día definido, los estudiantes escritores exponen sus obras y leen párrafos. 4. Después responden a las preguntas y comparten experiencias sobre la lectura. 5. Se puede realizar la traslación de las experiencias a otros lenguajes, como el pictórico, dramático o audiovisual, y difundirse en las redes. TRUEQUILIBROS Estrategia participativa de intercambio de libros entre estudiantes, docentes y directivos. 1. Se propagandiza en la escuela ejecución del evento, por diversosmedios: (altavoz,spot en los recreos, afiches y papelotes, redes sociales.) 2. Los estudiantes seleccionarán libros desus casas que han leído y quisieran intercambiar consus compañeros (as). Considerar autores regionales, nacionales y extranjeros. 3. El día determinado, se ambienta el espacio con mesas. Por equipos, los estudiantes exhibirán sus libros y comentarán su contenido e importancia a los demás estudiantes. En ese momento, se realizará el trueque de libros. 4. Se concluye con la toma de fotografías entre estudiantes, de forma grupal, con docentes, autoridades educativas, etc. TEXTICONES Estrategia queconsisteenelaborartexticonesa nivelinstitucionalparaserleídos ydesarrollados por losestudiantes en las horas de desarrollo de la competencia lectora. 1. Diseñar texticones de semanal o quincenal, considerando el grado y textos motivadores para los estudiantes. 2. Considerar las cuatro tres partes de un texticón: Una parte textual con actividades lectoras, una parte escritural con pautas para la creación de textos y la parte final de actividades socioemocionales. MARATONES DE LECTURA Estrategia de lectura continua de textos diversos, impulsado por los actores de la comunidad educativa. 1. En la maratón se debe establecer una meta o record de lectura consecutiva. Como mínimo de dos o más horas. 2. Planificar la cantidad participantes y la cantidad de minutos de cada intervención, el orden de participación y qué textos van a leer. Cada participante debe contar con el texto. 3. Acondicionar uno o varios ambientes donde se realizará la lectura. 4. El día de la actividad, se inicia con una sesión de apertura, y se empieza a leer. 5. Se culmina con una breve ceremonia de presentación de la meta cumplida y agradecimiento.
  • 14. 14 EXHIBICIÓN DE MAQUETAS LITERARIAS Estrategia que consiste en la reproducción de una escena de un cuento o novela en una maqueta, que será animada y relatada por los estudiantes. 1. El docente y los estudiantes seleccionan escenas de autores regionales o nacionales. 2. En varias sesiones de aprendizaje planificadas implementan las maquetas literarias. - Definición y organización. Elaboración del guion. - Construcción de una maqueta literaria: En una caja o una base de madera o cartón se recrea el lugar de la escena. A continuación se modelan los personajes a intervenir (muñequitos, títeres pequeños). - Práctica animada de la escena: Los estudiantes bajo la guía del docente utilizan la maqueta como material didáctico y hacen prácticas en base al argumento de la escena, al estilo de dramatización con los personajes. 3. La fecha programada se presentan las dramatizaciones utilizando las maquetas, ante un jurado conformado por autoridades de la IE o invitados. 4. Se puede ejecutar a manera de festival o concurso. LECTURAS PÚBLICAS Estrategia que implica la participación de toda la comunidad educativa integrada mediante lecturas por grupos. 1. Se prepara a estudiantes para que lean o narren ante sus compañeros. Puede ser un representante por grado o sección. 2. El día determinado, se reúne a todo el estudiantado y se inicia con una presentación del Director de la IE. 3. Seguidamente, un docente lee frente al auditorio un relato corto (o una escena) de un autor regional o nacional, de manera expresiva y con énfasis motivador. 4. Después, leen o narran los estudiantes las lecturas leídas, siempre de forma dramatizada y expresiva. 5. Los estudiantes pueden hacer preguntas y manifestar sus opiniones. 6. Además, puede participar el director o algún invitado. 7. También se puede realizar en espacios más allá de la escuela (plazas, parques, calles) y puede intercalarse con números artísticos. SESIONES DE CUENTA CUENTOS Estrategia de narración dramatizada de cuentos. 1. Difundir en la IE la realización de la sesión de cuenta cuentos. 2. Incorporar en la planificación curricular sesiones de aprendizaje sobre cuenta cuentos. - Seleccionar textos de autores regionales, nacionales o extranjeros; asícomo mitos y leyendas deAncash. - Realizar sesiones de lectura dramatizada. - Proponer el posible vestuario o escenografía. 3. El día determinado los estudiantes presentan sus cuentos dramatizados, por grados o secciones. También pueden participar docentes. 4. Se puede finalizar con una lectura grupal. EL PANEL DE LA LIBRE OPINIÓN Es una estrategia lectora consistente en leer un texto determinado (a nivel institucional o por aula/sección) por semana o mensualmente, con el fin de redactar una opinión escrita en un panel público. Preferentemente, considerar textos de la literatura regional. 1. Elabore un rol para la lectura de un texto. Podría ser, por ejemplo, todos los lunes de 8:00 a 8:30 am. 2. Seleccione un texto a ser leído cada lunes por los estudiantes en el día y horario establecido. 3. Coloque paneles (un papelote, una pizarra acrílica, un banner con cubierto de plástico), en una zona pública de la IE y durante el recreo anime a sus estudiantes a escribir libremente opiniones sobre lo leído. 4. Puede usar el panel para hacer reflexiones o sesiones de aprendizaje sobre mejora de capacidades lectoras. REPRESENTO LO QUE LEO Estrategia para vincular la lectura con otros lenguajes simbólicos, como la pintura, la teatralización, la música; así como sesiones comunicativas en situaciones simuladas, a saber: Entrevistas simuladas (un estudiante pregunta y otro representa al escritor o a un personaje), discurso representando al escritor acerca de parte de su vida, etc. 1. Leer obras bimestralmente. Una por grado o sección. 2. A cada grado se le asigna una tarea específica. Por ejemplo. Primer Grado: Cada estudianterealizará un dibujo al fin del bimestre sobre la obra leída. Segundo grado, harán entrevistas. Tercero, dramatizaciones. 3. Un día determinado se presentarán los “números de los estudiantes”, y los docentes podrán hacer comentarios, opiniones o preguntas. FERIA DEL LIBRO Esta estrategia busca generar un espacio pedagógico y un tiempo determinado para que el estudiante pueda tener al alcance de la mano una serie de libros y los pueda leer y manipular libremente. 1. Planifique un horario y un espacio amplio (patio) y coloque mesas o estantes. 2. Pida una semana antes que los estudiantes traigan una obra o texto cualquier (obras, libros, periódicos, revistas).
  • 15. 15 3. Coloque los textos en cada “stand” y con la técnica del museo lleve a los estudiantes para que observen y manipulen los libros libremente. 4. Induzca a los estudiantes a realizar acciones lectoras: parafrasear, debatir, preguntar, obtener información relevante u opinar sobre los textos leídos. 5. A partir de ello, puede planificar sesiones de aprendizaje sobre algunas debilidades identificadas. 6. Finalmente, genere espacios para regalar e intercambiar libros. Incluso los estudiantes podrían ponerle una dedicatoria al libro que regala. MARQUETEAN DO UN LIBRO Estrategia que consiste en escribir argumentos en base a libros, describiendo las razones por las cuáles ese libro es meritorio de ser leído o es importante. 1. Pida a los estudiantes que elijan un libro que poseen en casa que hayan leído. Si no han leído ninguno, deben escoger uno a leer. 2. Solicite a los estudiantes que escriban en una hoja o en su cuaderno, unas cinco o seis razones por las que les gusta ese libro, o argumentos a favor del libro. 3. En aula, diez minutos iniciales se tomarán para que los estudiantes expongan las razones a favor de su libro. MURAL DE BIBLIOTECAS Estrategia vinculada a la familia. Cada estudiante construirá una biblioteca con material reciclable para favorecer el amor a la lectura. 1. Solicite a los estudiantes que deben elaborar una biblioteca en su casa, con los libros que tiene. 2. Después tomará fotografías en casa. 3. Con el material fotográfico realizará un mural en la escuela donde exhiban sus bibliotecas caseras. 4. Asimismo redactarán breves descripciones de los libros que contiene su biblioteca y se exhibirán públicamente. LEEMOS TEXTOS LÚDICOS Estrategia de animación que interrelaciona a los estudiantes para la lectura colectiva. 1. Pida a los estudiantes que elaboren un dossier con textos lúdicos (chistes, adivinanzas, trabalenguas, poemas cortos, etc.). 2. Un día determinado empareje a los estudiantes para que intercambien sus dossiers y lean los textos del otro. 3. Seleccione a algunos estudiantes para que lean frente a todos tres textos de su dossier. MICROCONCUR SOS DE LECTURA Estrategia para generar interés por la lectura a través de la resolución de micro-pruebas de comprensión lectora. 1. Seleccione una lectura corta de autor local o regional y elabore en base a ella una breve prueba de selección múltiple. 2. En la formación o en un horario determinado, los estudiantes leerán el texto e inmediatamente se le dará la micro-prueba. 3. Se recogen las pruebas y se corrigen, para determinar a quienes han contestado correctamente todas las preguntas. 4. Se les da un premio simbólico (un caramelo, un elogio, etc.). 5. Procure evitar que el premio sea una nota o calificación. QUIOSCO LECTOR Estrategia que consiste en crear un espacio para exhibir textos de forma libre y al alcance de los estudiantes, para que puedan leer en horas libres, recreo u otros momentos. 1. Elija un lugar concurrido de la IE para implementar un quiosco, con periódicos, libros y revistas. 2. Se determina grupos de estudiantes responsables por semana para que estén durante el recreo a cargo del quiosco. Los estudiantes motivarán a sus compañeros para la lectura. 3. Se informa a la comunidad educativa la propuesta que se implementará durante todo el año lectivo. 4. Se seleccionarán textos de autores regionales, nacionales o extranjeros, según la edad y necesidades de los estudiantes. Se puede colocar además periódicos y revistas, o producciones de los propios estudiantes. 5. Cada mes se deben renovar los textos. 6. Se elaborarán señalizaciones y afiches que oriente e induzca a los estudiantes a visitar el quiosco lector. 7. Los docentes de todas las áreas serán modelos y ejemplo de lectura, visitando el quiosco lector y estimulando a sus estudiantes para que contribuyan al proyecto. CARRITO LECTOR Estrategia que consiste en tener un medio que transporte los libros por toda la IE, para invitar a la lectura. 1. Seleccione lecturas o textos motivadores. 2. Implementar un medio (carretilla, carrito de madera) con un equipo responsable de estudiantes o docentes, que paseará por toda la IE durante los recreos para que todos puedan leer. 3. El equipo y los textos se deben renovar constantemente. 4. Se sugiere que la estrategia debe implementarse durante todo el año lectivo o un trimestre. 5. No olvide realizar reuniones de balance sobre logros y dificultades sobre la implementación de la estrategia.
  • 16. 16 LA MOCHILA VIAJERA Estrategia de lectura compartida con participación de padres y madres de familia y los estudiantes. 1. Se implementa una mochila con un cuaderno, lápices de color o plumones. 2. Esta mochila deberá viajar de casa en casa de los estudiantes del grado o sección. 3. El primer estudiante llevará la mochila a su casa. En la primera página hay un texto corto, que el estudiante deberá leer con sus padres, familiares y/o amigos de su barrio. Escribirá un cuento corto (una página máximo) con letra legible y la mayor corrección posible, le pondrá adornos o ilustraciones y regresará la mochila a la escuela en unos días (puede ser una semana si son pocos estudiantes). 4. Entonces hará lo mismo el segundo estudiante, hasta concluir con todos. 5. Fomente sesiones para comentar y hacer mejoras a la implementación de la estrategia. EL PICNIC LITERARIO Son espacios abiertos de fomento a la lectura, en la que todos los ciudadanos pueden acceder al material de las bibliotecas y disfrutar de las publicaciones de los libros y las lecturas en voz alta. 1. Escoger un lugar público para realizar la actividad: un parque, un lugar campestre, el patio del colegio. 2. Convocar a los padres para que puedan traer viandas y libros a fin de pasar un día de campo con lectura. 3. Cada estudiante o familia elige un libro que puede ser de casa o de la biblioteca de la escuela, y preparan en base al libro una presentación (resumen, organizador gráfico, dibujo para ser expuestos. También puede ser una lectura encadenada en familia o una breve dramatización o participación de padres e hijos). 4. Las autoridades de la escuela u otros invitados pasan de familia en familia haciendo entrevistas y observando las presentaciones. 2.5. ESTRATEGIAS ESPECIALIZADAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ● Las siguientes estrategias deben ser aplicadas en las sesiones de aprendizaje por los docentes en general, con énfasis en los profesores de aula de primaria y docentes de Comunicación de secundaria. ● Las estrategias son sugeridas, y pueden ser adaptadas según la edad de los estudiantes o el contexto de la escuela. ● Es recomendable utilizar la didáctica de antes, durante y después de la lectura, al realizar las experiencias de aprendizaje. ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA VUELVE A LEER EL TEXTO Normalmente al leer untexto por primera vez nos quedaremos con la idea principal.Si luego queremos profundizar, volver a leerlo es una de las mejores opciones ya que cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio pudimos pasar por alto serán mucho más obvios tras la segunda lectura. USA TU CONOCIMIENTO PREVIO La información que vamos aprendiendo en el transcurso de nuestra vida puede resultarnos de mucha ayuda para afrontar nuevas situaciones. De igual modo, cuando vayamos a leer un texto, estos conocimientos previos son de suma importancia pues pueden facilitar la comprensión del mismo. LEE ENTRE LÍNEAS, USA LAS PISTAS DEL CONTEXTO Cuando nos encontramos inmersos en la lectura de un texto y tenemos problemas con el significado de una palabra pero no disponemos de herramientas para averiguar su significado, debemos fijarnos en las partes del texto que la rodean. De esto precisamente es de lo que hablamos cuando nos referimos a ‘las pistas del contexto’. Este método consiste en la comprensión de una palabra cuyo significado desconocemos ubicándola en contexto con el resto del texto. Debemos ser capaces de leer entre líneas, al final todo se basa en emplear la lógica. PIENSA EN VOZ ALTA Todo adquieremayorsentidocuando lo decimosenvoz altapuesto quees muchomássencillo entender algocuando se explica mediante la voz en lugar de leyendo para uno mismo. Si leemos algo y resulta que no lo hemos comprendido por completo, repetirlo en voz alta es una idea a tener en cuenta. HAZ UN RESUMEN Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no haya quedado del todo claros. En este caso reunir los datos más importantes del texto tales como los personajes, el motivo, los problemas, los resultados… puede servir como ayuda para llenar esos pequeños huecos argumentales que no quedaron completamente claros durante la primera lectura. UBICA LAS PALABRAS CLAVES Afrontar un texto no es una tarea fácil. Ponerse a escribir sin seguir ningún tipo de estructura o sin tener en cuenta los elementos que forman parte del relato narrativo sería un error. Normalmente los escritores colocan palabras claves, palabras que se repiten a lo largo del texto y que ayudan al lector a prestar mayor atención de manera inconsciente en eso que el autor quiere remarcar. Ubicar esas palabras clave puede resultar de gran ayuda para la comprensión del texto. HAZ PREDICCIONES Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa, expectativa ante cualquier cosa. Hacer predicciones de cómo terminará el texto nos ayudará a involucrarnos en el mismo. VISUALIZA Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de comprender un texto es crear nuestras propias imágenes mentales de eso que estamos leyendo.
  • 17. 17 ORGANIZADORES DE TEXTO A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión, los organizadores de texto pueden convertirse en nuestros mayores aliados. Puede que los conozcamos como mapas conceptuales, algo muy parecido a un resumen del texto pero más ordenado. En estos mapas tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos mediante conexiones con sus respectivos conceptos. Si existe alguna relación entre un concepto y otro, resulta muy positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver de una manera gráfica cómo uno afecta al otro y viceversa. EVALÚA LO APRENDIDO Una vez hayamos leído el texto en cuestión, verificar si lo hemos entendido todo o si por el contrario existen partes que nos hayan costado más, es muy importante para lograr una total comprensión del texto. Si existe algo que no haya quedado del todo claro y somos conscientes de ello desde un principio, es mucho mejor percatarse de ello a tiempo para poder corregirlo. CUESTIONA EL TEXTO A medida que vayamos leyendo debemos tomarnos el tiempo que sea necesario para cuestionar el contenido. Realizar preguntas acerca de lo que estamos leyendo nos ayudará acomprender su planteamiento al mismotiempo que puede proporcionarnos una nueva perspectiva. Si nos cuestionamos eso que hemos leído, seremos capaces de interpretar mucho mejor el relato. ¡PARA! No somos máquinas por lo que de la misma manera que nuestros músculos se cansan después de realizar una actividad física, nuestros ojos y nuestra mente también pueden sentir ese cansancio. Tras largos periodos de tiempo leyendo sin apenas descanso, lo más probable es que nuestra compresión y atención disminuyan considerablemente. Lo más aconsejable en estos casos es parar y tomar un descanso realizando otro tipo de actividad que nada tenga que ver con la lectura. MONITOREA Y REPARA TU ENTENDIMIENTO Como lectores tenemos que estar concentrados en eso que estamos leyendo poniendo toda nuestra atención en el relato para poder comprender su argumento. Si se diese el caso de que no acabamos de entender lo que hemos leído, debemos parar e intentar reparar esa falta de entendimiento. Podemos comenzar por releer eso que no ha quedado del todo claro y si todavía tenemos dificultades siempre podemos buscar soluciones alternativas como pedir ayuda a alguien que sí entienda el contenido del texto. PARAFRASEA Una excelente idea que podemos llevar a cabo cuando no tenemos muy claro algún concepto de un texto, es tratar de repetir eso que acabamos de leer pero empleando nuestras propias palabras. TOMA APUNTES Los apuntes son una parte importante del aprendizaje puesto que nos sirven de repaso. Sirven para ubicar los puntos importantes del texto y para organizar la estructura delmismo. Unas notas realizadas a mano nos ayudarán a tener las ideas mucho más claras y ordenadas. AJUSTA EL RITMO EN EL QUE LEES Es muy probable que cuando comencemos a leer un texto vayamos mucho más rápido pero conforme avancemos en el relato el ritmo de lectura disminuya ya que nuestra mente se cansa antes. Llegados a este punto no debemos agobiarnos, la comprensión es más importante que la velocidad. Aquí el que comprende gana. TEN PRIORIDAD POR ALGUNA INFORMACIÓN Este es un punto importante ya que en algunas ocasiones los autores además de dar a conocer la idea principal de su relato también mencionan una serie de detalles que de una forma u otra sirven para complementar la idea principal aunque no sean del todo relevantes para su comprensión. Esto puede terminar confundiendo al lector y para evitar que esto suceda, cuando nos encontremos ante un texto bastante extenso y lleno de información, lo más aconsejable es que nos centremos en buscar lo que nos interesa y una vez hayamos comprendido la idea principal pasemos a prestar mayor atención a los pequeños detalles. PROPONTE UN OBJETIVO COMO LECTOR Para muchos leer resulta apasionante y para otros es simplemente una actividad más. Lo que sí que es un hecho que puede afectar tanto a ávidos lectores como a personas que dediquen menos tiempo a la lectura, es que a la larga leer por leer no resulta nada placentero. Lo mejor que podemos hacer para no acabar hastiados por la lectura es marcarnos una serie de objetivos, escoger temas que nos interesen y saber cuándo tomar un descanso. CONEXIONES TEXTUALES Para tener una mayor comprensión del texto no es suficiente con leerlo. También es necesario detectar relaciones dentro del propio relato en el caso de que éste fuera bastante extenso. Los conectores ayudan mucho para llevar a cabo esta labor puesto que nos pueden resultar muy útiles a la hora de obtener una comprensión integral de lo que estamos leyendo. HAZ UNA LECTURA RÁPIDA Una manera sencilla de interpretar y conocer la idea principal de un texto en un primer momento, es realizando una lectura rápida y superficial que sirva para obtener una idea general de lo que ocurre en la historia. PARA, RESUME, PREGUNTA Una vez hayamos concluido la lectura, debemos hacer tres cosas que nos servirán para averiguar si hemos entendido el texto en cuestión. Estos tres pasos consisten en detenerse a reflexionar lo que acabamos de leer, hacer un pequeño resumen del contenido y finalmente pasar a plantearnos una serie de preguntas en relación al argumento. Esto se traduce en una mejor comprensión del texto puesto que durante su lectura hemos buscado soluciones para entender eso que un principio no acabábamos de ver con claridad. https://www.bsvalencia.com/blog/21-estrategias-de-lectura-que-funcionan-en-todo-tipo-de-contenido/
  • 18. 18 ANEXO 3.1 FORMATO DE REPORTE DE AVANCE DEL PLAN LECTOR (Del director de IE a la UGEL) 1. El director de la IE recoge la información que se solicita. 2. Una vez completada la ficha, ingresa al enlace virtual creado por la UGEL y sube los datos correspondientes. 3. Fechas de reporte: - Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 17 al 21 de julio. - Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 1 al 8 de diciembre. 4. Importante: Se completa un formato por nivel. DATOS DE LA I.E.: Nombre de la I.E. UGEL Director Nivel Responsable Plan Lector Este es el reporte del: Primer Semestre Segundo Semestre I. PLANIFICACIÓN: Aspectos Sí No Evidencia Cuenta con Plan Lector aprobado con RD Se ha coordinado con docentes y padres de familia de la I.E. para implementar el Plan Lector Se ha incorporado obras de autores locales y/o regionales II. CATÀLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA: Primaria – Secundaria Mencione a los autores locales/regionales considerados cuya obra fue leída por los estudiantes (Se recomienda ver el catálogo regional – 5.2.1.2. literal a) Para el nivel Inicial se puede considerar autores nacionales y universales Autor Obra II. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO INTENSIVO DEL PLAN LECTOR: Aspectos Nº Evidencia Número de procesos de monitoreo del Plan Lector utilizando el protocolo (Numeral 5.1.1.2. – literal b) Por el especialista UGEL Por el director/directivo Número de procesos de monitoreo a las sesiones de aprendizaje de los docentes para observar estrategias de acompañamiento lector (Numeral 5.1.1.2. – literal c) Por el especialista UGEL Por el director/directivo III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PLAN LECTOR Número de estrategias consideradas en el Plan Lector de la IE Nombre de las estrategias que se vienen desarrollando (Se recomienda las estrategias de fortalecimiento del Plan Lector – Anexo 2 / De lo contrario considerar las estrategias implementadas por la IE) Nombre de las estrategias que se han desarrollado Número de caravanas literarias realizadas en la IE (5.2.1.1.) Nombres de los escritores invitados y títulos de las obras revaloradas (Para el nivel Inicial puede invitarse a otros profesionales: psicólogos, docentes innovadores, etc.) Autor Obra IV. PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERESA DE ESTRATEGIAS LECTORAS: Número de docentes fortaleza de la IE Número de docentes participantes Número de docentes que aplican las estrategias de acompañamiento lector en aula (5.1.1.3 literal a) V. SEMANA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES “LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS JUGANDO”
  • 19. 19 Realización de la Primera Semana Regional por los Aprendizajes Realización de la Segunda Semana Regional por los Aprendizajes VI. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA: Aplicación de la Evaluación Formativa Regional Diagnóstica de la Competencia Lectora (EFORD) Aspectos Sí No Evidencia Se aplicó la EFORD en la escuela Se cuenta con los resultados de logro en lectura (Si la respuesta es NO, pase a VI) Los resultados obtenidos son (en %): Nivel y grado evaluado Niveles de logro (%) Satisfactorio Proceso Inicio Previo al inicio Inicial No aplica 2º de Primaria 4º de Primaria 6º de Primaria 2º de Secundaria 5º de Secundaria VI. ACCIONES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO: Aspectos Sí No Evidencia Se han realizado acciones de seguimiento / evaluación de las estrategias Se han realizado reuniones para analizar la implementación del Plan Lector en la IE ¿Qué estrategias de evaluación y seguimiento se han desarrollado? (Mencionar solo dos) Nombre de las estrategias que se han desarrollado VII. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES (Fotos y/o videos): La UGEL proporciona un enlace virtual (Considerar como mínimo dos evidencias) VIII. REPORTE: Subir el presente reporte al enlace virtual proporcionado por la UGEL Inicial Primaria Secundaria Firma y postfirma: Director de la IE Responsable del ETIPL de la IE ANEXO 3.2. FORMATO DE REPORTE DE AVANCE DEL PLAN LECTOR (De la UGEL a la DRE) 1. El ETIPL de la UGEL sistematiza la información. 2. Una vez completada la ficha, ingresa al enlace virtual creado por la DRE y sube los datos correspondientes. 3. Fechas de reporte: - Reporte del Primer Semestre – Avance del Plan Lector: Del 24 al 28 de julio. - Reporte del Segundo Semestre – Avance del Plan Lector: Del 11 al 15 de diciembre. 4. Importante: Se completa un formato por nivel. DATOS DE LA I.E.: Nombre de la UGEL NIVEL Responsable Plan Lector Este es el reporte del: Primer Semestre Segundo Semestre I. PLANIFICACIÓN: Aspectos Número Porcentaje con respecto a las IIEE del nivel Evidencia Número de IIEE del nivel que cuentan con el Plan Lector aprobado con RD
  • 20. 20 Número de IIEE del nivel que han coordinado con docentes y padres de familia para implementar el Plan Lector Número de IIEE del nivel que han incorporado obras de autores locales y/o regionales II. CATÁLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA: Primaria – Secundaria Autores locales/regionales considerados cuya obra fue leída por los estudiantes (los tres que tienen más frecuencia en la UGEL) Para el nivel Inicial se puede considerar autores nacionales y universales Autor Obra III. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO INTENSIVO DEL PLAN LECTOR: Aspectos Nº Evidencia Número de procesos de monitoreo del Plan Lector utilizando el protocolo (Numeral 5.1.1.2. – literal b) Por el especialista UGEL Por el director/directivo Número de procesos de monitoreo a las sesiones de aprendizaje de los docentes para observar estrategias de acompañamiento lector (Numeral 5.1.1.2. – literal c) Por el especialista UGEL Por el director/directivo IV. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PLAN LECTOR Nombre de las estrategias desarrolladas en el Plan Lector de las IIEE (Considerar las tres estrategias con más frecuencia en la UGEL) Nombre de las estrategias que se han desarrollado Número de caravanas literarias realizadas en las IE del nivel en la UGEL (5.2.1.1.) Nombres de los escritores invitados y títulos de las obras revaloradas (Considerar los tres con más frecuencia) En el nivel Inicial considerar escritores u otros miembros de la comunidad educativa. Si no tuviese obra, dejar en blanco Escritor/Miembro de la comunidad educativa Obra V. PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES DE ESTRATEGIAS LECTORAS: Aspectos Número Porcentaje con respecto a la cantidad de docentes del nivel Evidencia Número de docentes del nivel participantes en los talleres Número de docentes que aplican las estrategias de acompañamiento lector en aula del nivel (5.1.1.3 literal a) VI. SEMANA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES “LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS JUGANDO” Aspectos Número Porcentaje con respecto a las IIEE del nivel Evidencia Número de IIEE del nivel que realizaron la Primera Semana Regional por los Aprendizajes Número de IIEE del nivel que realizaron la Segunda Semana Regional por los Aprendizajes VII. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA: Aplicación de la Evaluación Formativa Regional Diagnóstica de la Competencia Lectora (EFORD) Aspectos Número Porcentaje con respecto a las IIEE del nivel Evidencia Número de IIEE donde se aplicó la EFORD del nivel
  • 21. 21 Número de IIEE del nivel que cuentan con los resultados de logro en lectura Promedio de los resultados obtenidos en %: Nivel y grado evaluado Niveles de logro (%) Satisfactorio Proceso Inicio Previo al inicio Inicial No aplica 2º de Primaria 4º de Primaria 6º de Primaria 2º de Secundaria 5º de Secundaria VIII. ACCIONES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO: Aspectos Número Porcentaje con respecto a las IIEE del nivel Evidencia Número de IIEE del nivel que han realizado acciones de seguimiento / evaluación de las estrategias Número de IIEE del nivel que han realizado reuniones para analizar la implementación del Plan Lector en la IE Nombre de las principales estrategias de evaluación y seguimiento desarrolladas por las IIEE (Mencionar tres) Nombre de las estrategias que se han desarrollado IX. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES (Fotos, audios y/o videos): Subir las tres evidencias más significativas proporcionadas por las IIEE del nivel Inicial https://drive.google.com/drive/folders/1UMQr06z9hEAZfPRZdrbWDf5C6qJaZYhl? usp=share_link Primaria https://drive.google.com/drive/folders/1aMsq-Rj9NhD9EwcGQ5GwY_xkKnO3- 3ow?usp=share_link Secundaria https://drive.google.com/drive/folders/1ML4FmFxNHl0f-DV- jhBkjtD5PARiyB3f?usp=share_link X. REPORTE: Subir el presente reporte al enlace virtual Inicial https://forms.gle/R1y1kK6Gqd2rK4m58 Primaria https://forms.gle/dBVTrQMzjfAMeXRk6 Secundaria https://forms.gle/9o5WgUJPAasZwZvy5 Firma y postfirma: Jefe del Área de Gestión Pedagógica Especialista Responsable del ETIPL UGEL ANEXO 4 FORMATO DE PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL Nombre de la IE Lugar Distrito UGEL Nombre del director de la IE Teléfono Nombre del docente responsable Teléfono I. RECOJO DE EVIDENCIAS II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE MEJORA III. REFLEXIÓN IV. FORMALIZACIÓN:
  • 22. 22 Siendo las…… horas del día…... de……. del 2023, reunidos los docentes y directivos de la IE ……………………………………………………………….., se realizó el monitoreo y acompañamiento del Plan Lector institucional, siguiendo el protocolo consignado en la política educativa regional por la lectura “Lee Ancash Lee” y se procedió a la socialización y acciones participativas de mejora, con la finalidad de optimizar las acciones del Plan Lector y mejorar, en consecuencia los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Siendo las ….. horas del mismo día, se cerró la sesión y para mayor constancia firmamos los presentes ANEXO 5 ESTRATEGIA DE REVALORACIÓN DEL ESCRITOR REGIONAL ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN CARAVANAS LITERARIAS Estrategia de acercamiento entre el autor y los estudiantes y docentes, para conocer aspectos fundamentales para fortalecer la comprensión lectora, como: lectura de sus obras inspiradoras, significado de la literatura, relación entre lectura y escritura, técnicas para leer y escribir, rol social del escritor. 1. Seleccionar obras de autores locales y regionales en el Plan Lector de la IE. Previamente los estudiantes deben leer las obras. 2. Contactarse con los escritores seleccionados para concertar su presencia en la IE y realizar acciones por la lectura: ● DIÁLOGO LECTOR: - Primero, los estudiantes leerán las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos sobre la temática, personajes, argumento, mensaje o contenido de la obra. - Después los estudiantes generan interrogantes, inquietudes o comentarios con respecto a la obra leída. - Se invita al escritor para que establezca un diálogo con los estudiantes. - De esta forma la interacción con el escritor se torna significativa, porque se establece una conexión literaria y personal, que logra sensibilizar al estudiante y a la comunidad educativa. - Puede intercalarse la actividad con números artísticos ligados al área de comunicación. ● CICLO DE CONFERENCIAS ESTUDIANTIL: - Concertar un ciclo de conferencias con la participación de los escritores. - Los estudiantes leen las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos sobre la temática, personajes, argumento y mensaje. - Los escritores realizan un taller, actividad lúdica o presentación relacionada a la comprensión lectora, ante la presencia de todos los estudiantes. - Se culmina con una sesión de autógrafos y toma de fotografías con los escritores. ● MI ESCRITOR FAVORITO: - Es un homenaje a un escritor local o regional, como forma de revalorar su aporte cultural. - Elegir a un escritor cuya obra resulte significativa o sea seleccionada en el Plan Lector. - Textualizar la IE con mensajes de bienvenida en loa entrada a la escuela o al auditorio. - Elaborar pancartas con la foto del escritor y de sus obras. También pueden usar segmentos de sus obras. - Durante la ceremonia, ejecutar un programa con protagonismo de los estudiantes. Se sugiere: Leer la biografía del autor, crear un poema sobre el autor o una de sus obras, entrevistarlo, leer fragmentos de las obras y realizar breves comentarios o interpretaciones, hacer lecturas orales escénicas de sus obras, invitar al autor a dar un breve discurso, entregar una RD Institucional o certificado como homenaje, exhibir sus obras en el patio usando mesas o estantes. Finalmente, el autor podrá fotografiarse con los estudiantes o firmar autógrafos. - Transmitir la ceremonia por FaceBook Live para difundir el homenaje. ANEXO 6 “ANCASH IMAGINA”: REVALORACIÓN DEL ESCRITOR ANCASHINO Y DIFUSIÓN DEL LIBRO REGIONAL REVALORACIÓN DEL ESCRITOR ANCASHINO DIFUSIÓN DEL LIBRO REGIONAL Caravanas literarias Espacio de entrevistas Antología Catálogo ●Estrategia de acercamiento entre el autor y los estudiantes y docentes (Ver anexo 5) ●La UGEL y DRE: Realización de entrevistas autores locales y regionales. ●Transmisión por FaceBook Live. ●La DRE y/o UGEL realizará una compilación de fragmentos de libros de la producción intelectual ancashina, la cual será difundida en ●La DRE Ancash difundirá un catálogo de la producción intelectual ancashina, a través de documentos
  • 23. 23 ●Debe existir un banner o fondo donde se aprecie el nombre de la estrategia “Ancash imagina: Espacio de entrevistas”. formato virtual o impreso para uso de las IIEE. ●Debe existir aceptación voluntaria y expresa del autor para ser parte de la antología. oficiales regionales. (Ver anexo7) ANEXO 7 CATÁLOGO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL ANCASHINA ● En los cuadros se presenta un panorama no exhaustivo de la producción ancashina. Es un catálogo susceptible de ser enriquecido progresivamente. Los ciclos sugeridos son referenciales, pues cada obra puede ser leída por los estudiantes según su contexto y avance de sus aprendizajes. A. PANORAMA DE OBRAS LITERARIAS REGIONALES- PRIMARIA GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo Poesía Teófilo Maguiña Cueva Rima rima III Oscar Colchado Lucio Camioncito robasueños IV Violeta Ardiles Poma Nuqantsikpam (bilingüe) / Taratatita / Mosaico de amor / Caramelito de limón III César Vargas Arce Qantu Wayta – Flor de cantuta IV Narrativa Rosa Cerna Guardia Los días de carbón / El hombre de paja V Los zapatos al revés / Sapito chico III Sonia Cabello y Rodolfo Sánchez El agua ruge como un león IV Almides Dulce Moncada En busca de mamá IV Dante Lecca Chita, el pez amigable / Selma, la detective sirena / Fabiola y la leyenda del pez relámpago /Loba de mar IV José Moreno y Susana Orihuela El Covid 19 no es amigo IV Oscar Colchado Lucio El misterio de la isla Blanca / Cholito goleador / La tarde de toros / Rayito y la princesa del médano IV María Amez Márquez Ecocuentos para niños IV Violeta Ardiles Poma Metáforas de Teo y Facundo / Marzo, mi bello alazán dorado IV Roberto Rosario Vidal El burrito Jijau y otros relatos / El trotamundos en el Callejón de Huaylas / El Trotamundos en Nuevo Chimbote / El Trotamundos en Chavín de Huántar IV Teófilo Maguiña Cueva Muy cerca al cielo IV Rosa Javier Reyes Rositas andinas IV Nilo Espinoza Haro Mar de cuentos IV Altazor (Edit.) Ancash. Cuentos infantiles IV Ricardo Ayllón Barrio de mascotas / Andanzas del gato Luigi IV Félix Ruiz Suárez El anciano y la serpiente IV Omar Robles Torre Martín quiere jugar IV Rolando Zelaya La aventuras de Rachak IV Margot de la Cruz / Fabricio Torres Dorita la tortuguita IV Augusto Rubio Acosta (Comp.) Chócala pa` la salida. Narrativa infantil de Ancash V Nelly Gomero Gomero Cuentos para volver a soñar III Walter Hinostroza La Meche IV Maritza Olórtegui Mariño Almendra sin Alondra/ Almendra y Alondra / Palabras mágicas 2 IV Richard Ibarra y Paul Asto Pelicantro (Historieta) IV Patricia Colchado Mejía La tardes tiernas y orejudas / La pequeña bailarina /Princesa o dragona IV Dante Lecca Fabiola y la leyenda del pez relámpago / La isla de Mozart / Aventuras de Luchito en el puerto IV Gladys Gomero Ríos La familia lluvia III Mercedes Cano Pérez Los tres cerditosm cerca al nevado Huascarán IV
  • 24. 24 Margot Camones Maguiña Pachamamita y Mayu me dieron la vida V Enrique Tamay El sueño de Manolito IV Iván Julca Mendoza Mis relatos andinos de navidad VI Rosario Guimaray Henostroza Pucha Capucha III Almides Dulce Moncada En busca de mamá V Rómulo Pajuelo Prieto Aromas de la infancia: Mataperros I / Vientos de la adolescencia: Mataperros II V Rosa Horna El baúl y otros relatos IV Julio Castro Álvarez Mientras ellos no ven IV Víctor Raúl Plasencia Los sueños del zorro Ventolín y la gaviota Golondrona IV María Del Pilar Cárdenas Las moralejas de María del Pilar IV Edgar Norabuena Figueroa Tamia Pakarina en el Uku Patsa V Vicente Córdova Flores Fantasía andina IV Julio Orbegozo ¡Habla, San Pedrito! III Iván Rodríguez Alegre Los pecados de Tomasito IV Jaime Guzmán Aranda ¡Síganme los buenos! III Juana Miranda Valencia Gracia, la garza valiente / Cipriana, la tortuguita marina / Ferrolita / Aprendiendo con Reciclita III Santiago Azágar Eleuterio, la tortuga estrellada / Popy, el cuentacuentos / Aventuras de Ana Paula: Somos estrellas IV Ludovico Cáceres Flor Con su cajón lustrabotas IV Denis Cruces Acosta La jarjacha / La ciruela mágica IV Liz Carbajal Los guardianes de la huaca V Carlota Yauri Causo Rescatando a Espadita / La misión de Espadita / Osita. Flor y sol III Brander Alayo Aventuras de la mariposilla IV Soraya Romero Te pesco un cuento / Fábulas del puerto V Violeta Ardiles Misha aún me hace llorar V Robert Medina Gamboa Las aventuras de Chicharrín IV Frida Ayala Rosalba IV Diva Romero Ojitos de caramelo IV Teatro María Amez Márquez Poesías y teatro para niños V Historia José Antonio Salazar Historia regional contada para niños (Historieta) /Atusparia y la revolución campesina de 1885 V B. PANORAMA DE OBRAS LITERARIAS REGIONALES - SECUNDARIA GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo Narrativa juvenil / de aprendizaje Carlos Eduardo Zavaleta Los aprendices VI Oscar Colchado Lucio Tras la huellas de Lucero VI Roberto Rosario Vidal El Clan del Jaguar Negro / Shica shica de limón VI Alex Rosales Beas Águila solitaria / Anita miel VII Santiago Azàgar Alma hindú VI Iván Rodríguez Alegre Abrázame por favor VI Enrique Tamay El mejor de mis amigos VI Maritza Olórtegui Mariño Amantes de papel VI Ken Sanchez Pecado VII Víctor Hugo Alvítez Moncada Patito Feliciano, el de los doce oficios VI Omar Robles Torre Anhelos imperfectos / La fiesta VI Pablo Moreno Valverde Puro amor – Diario de un adolescente VI Violeta Ardiles Poma Siete cuentos, siete caminos VI Luis Giraldo Rivas El inicio de una tragedia y el amor desesperado VI Narrativa de terror / fantástica Ítalo Morales Viera Camino a los extramuros VII Teófilo Méndez Ramos Almas enfermas VII
  • 25. 25 Gonzalo Pantigoso Layza Lindero prohibido VI Rodolfo Sánchez Coello El vampiro y otros cuentos de miedo VI Un ángel sentado en mi cama VII Edgar Norabuena Figueroa Arte Factus VI Rodrigo Barraza Urbano Espejos de barro / Once huellas bajo tus ojos VII Ezequiel Calderón Redención VII Luis Apolín Montes TeZtimonio / Hermano / Epitafio VI Eva Velásquez Lecca Entre ángeles/ Pasaje mar amarillo VI Sixtilio Rojas Gamboa La noche mágica / Rumor de la noche VI Blanca Jácome Minaya Prisionero en el lago de fuego VI Alex Rosales Beas Sortilegios de la sombra VII Narrativa de ciencia ficción / Fantasía épica Manuel Tapia Landavere El fusilamiento de la luna (En: “Cuentos y fantasías”) VI José Ruiz Huidobro Un suicidio: cuento futurista (En: “Aquel panfletario”) VI Víctor Unyén Velezmoro El retorno VII Gonzalo Pantigoso Tocándonos la puerta (En: “Desde el silencio”) Entre la niebla (En: “Navío al viento”) VI Rodolfo Sánchez Coello La presencia de todo (Código transhumano) VII Elías Nieto Raymundo La epidemia de los desaparecidos VII Luis Apolín Montes Ledva (En: “Llaqtamasi”) / Algunas esperanzas (En: Revista Espejo Humeante”) / La guerra del guano y el zalitre (En: “Hiztoria del Perú”) VII Pablo Torres Villavicencio Albredríom (En: “Desde el silencio”) / Relaciones poco convencionales (En: “Reflejos y sombras”) / Despedida / Atemporalidad (En: “Misterio de los encantos”) / Descubrimiento / El profesor (En: “Navío al viento”) VII Freddy Arteaga Canessa Un zombi ilustrado VI Luis Felipe Cáceres Vizcarra El ángel del árbol / El ángel del árbol en las tierras del viento / El ángel del árbol en el mundo de las sombras / Corrupción VII Diago Quevedo Antonio Ethan y el legado desconocido VII Ítalo Morales Viera Criogénesis (En: “El aullar de las hormigas”) VI Pedro López Ganvini Los zombis que no matan (En: “El celular del diablo 3”) VI Narrativa realista/social/urba na Marcos Yauri Montero Los enanitos de Salisbury: Sobre los hombros de un gigante / Memorias de un caballo / El regreso del paraíso /El hombre de la gabardina / En otoño después de mil años VII Aurelio Arnao Cuentos Peruanos / Cronicones novelados VII Carlos Eduardo Zavaleta Pueblo Azul / Cuentos para Caraz / El Cristo Villenas / Pálido pero sereno VI Julio Ortega Las islas blancas / Adiós Ayacucho VI Víctor Manuel Izaguirre Fuego graneado VII Rafael Ruiz Valdiviezo Un viaje en el tiempo / Un cielo con estrellas VI Antonio Salinas El bagre partido VII Ernesto Reyna Zegarra Los tesoros de Huarmey VI Teresa Gonzales de Fanning Ambición y abnegación / Indómita VII Abraham Prudencio Sánchez Hasta donde llegue el amor VI Patricia Colchado Mejía La danza del narciso VI Oscar Colchado Lucio La casa del cerro El Pino / Hombres de mar VII Del mar a la ciudad VI Luis Fernando Cueto Chavarría Ese camino existe / El diluvio de Rosaura Albina / El hereje VII Los chuchan boys VI Alex Rosales Beas Los otros dioses VI Enrique Tamay Más allá de la frontera / A partir del naufragio VI Walter Vidal Tarazona Ma Maura VII Marlon Vega El fracaso de la luz VI
  • 26. 26 Marco Merry Todo por amor / El último galán de la noche / Memorias de un campanero VI Marco Cueva Benavides Sobre el arenal VI Augusto Chi Anicama Mi aventura literaria (cuentos y poemas) VI Edgar Norabuena Figueroa Fuego cruzado / Perdedores de oficio /Como un día que pasa VII Margot de la Cruz Qap VI Luis Hervias La noche debajo del puente VI Rodolfo Sanchez Coello El sexto lugar de la quinta VII Alex Cordero Cuisano Otoño en los andes VII Edwin Bravo Espinoza Los señores de la corrupción VII Iván Julca Mendoza El loco del cuchillo VI Rogelio Peralta Anchoveta de oro / Huerequeque VI José Ruiz Huidobro Aquel panfletario VI Alejandro Freddy Loarte Alicho VII Roberto Rosario Vidal Lámpara de minero / Volcán de viento / Pique Esperanza VII Nelly Villanueva Figueroa Un nuevo vecino para Huarás (Libro foto) VI Elizabeth Rodríguez Acevedo Sumay VI Dante Lecca El triunfo de Xiomara y otros relatos / El infierno mínimo de Germán Solís / El zarco y otros cuentos VII Róger Antón Fabián El paraíso recuperado. Historia libresca de un ladrón VI Romel Lindo Chuchu Una chispa en la oscuridad VII Ken Sánchez Vivir muerto / La sombra de vivir VII Daniel Gonzales Rosales Algunas mentiras y otros cuentos / La felicidad de hallar felicidad /Diamelí y mi encuentro con Monterroso VI Juan Hilario García Cuando un maestro ama a su pueblo VII Enrique Tamay La historia del supuesto medio hermano de mi media abuela / Los 50 del tío Juanico VI Ítalo Morales Viera El lado materno de la muerte VI Yoder Príncipe Beteta Doblando la esquina está el pecado VI Yoel Jara Santiago El amor en las penumbras VII Luis Aguirre Barrón Cuentos que no debían contarse VII Juan Carlos Asmat Zavaleta Por un nuevo paraíso VII Celso Víctor Torres Tradiciones en salsa roja VII Augusto Rubio Acosta Avenida indiferencia / Mundo cachina VII Teófilo Villacorta Cahuide Aventuras en marea caliente / El mar en los ojos de la niña Buenaventura / Negros oleajes / Pescador de recuerdos VI Luis Flores Yauri No me hagan sufrir VII Ricardo Ayllón Imberbes / Una cometa azul / Suerte de perros / Monólogos para Leonardo VI Braulio Muñoz Alejandro y los pescadores de Tancay / El Misha / Los apuntes de Alejandro VI Denis Cruces Acosta Pandemia – El inicio / Intriga en palacio VII Yocet Rosales Depaz Relatos solo para locos VI Vicky Cirilo Ángeles Nepeña, Puquio y templos en el valle encantado VI Omar Rivera Flores El jinete inerte VI Miguel Rodríguez Liñán Leyenda del padre VI Rómulo Pajuelo Prieto Terno de madera VII Guido Vidal Rodríguez Fin de semana en el paraíso VII Leonidas Delgado León Salvaje tempestad VII Jorge Alva Zuñe La juerga interminable VII Efraín Rosales Alvarado Al filo de la quebrada VI Olimpio Cotillo Caballero Cuentos fantásticos con alma humana VI Próspero Gamarra Gómez El vuelo del chiwillo VI
  • 27. 27 Gilberto Gavidia El idilio de Cochapampa VI Santiago Azágar Fábulas de un cibernauta VI Luis Rubio Véliz Relatos intensos VI Héctor Moreno Pérez Memorias bajo la neblina VI Jaime Guzmán Aranda Patio de prisión / En la otra orilla VI Narrativa andina/indígena Macedonio Villafán Broncano Los hijos de Hilario / Cielo de las vertientes VI Violeta Ardiles Poma Los cuentos de Shullya / Cuentos telúricos VI Ernesto Reyna El Amauta Atusparia VI Oscar Colchado Lucio Camino de zorro / Rosa Cuchillo VII ¡Viva Luis Pardo! / Cordillera Negra VI Lesli Campos Rodríguez De almas y demonios VI Antonio García López El tesoro de Moralba VII José Collantes Mendoza Una tarde en los Andes VI Maurilio Mejía Moreno Cuentos y leyendas de mi tierra VI Edgar Norabuena Figueroa Danza de vida / Eugenita, linda flor / Caer como en sueños VI Eber Zorrilla Lizardo Las almas también penan por amor / La última mirada y otras traiciones VI Úrsula Mendoza León Urku pashtaq VI Santiago Ocaña Sotelo Lunar secreto y otros relatos andinos VI Narrativa histórica Macedonio Villafán Broncano Apu Kolki Hirka VI Ludovico Cáceres Flor Rosas para Haydée / Los asesinos de Banchero VI Alex Cordero Cuisano La pasión de Miguel y Zbigniew VI Luis Fernando Cueto Cosecha de tiburones VII Roberto Rosario Inés Huaylas Yupanqui, una estrella entre dos mundos VII Edgar Norabuena Figueroa Fuego entre la nieve VII Microficciones / Narrativa brevísima Oscar Colchado Lucio Sabidurías del Cuto Sánchez VI Nelly Villanueva Figueroa Pétalos de Amor / Señales de la eternidad VI Román Obregón Figueroa Taller de bagatelas / Bazar de miniaturas VI Ítalo Morales Viera El aullar de las hormigas VII Enrique Tamay De infidelidades y otras yerbas VII Ricardo Ayllón Diez microrrelatos navideños (on line) VI Julio Ortega Diario imaginario VI Jorge Alva Zuñe Al filo del cráter / La danza de Tánatos VI 5 Esquinas. Revista de literatura Pocas Pulgas. Microficción ancashina VI Juan Martínez Juego final VI Tania Guerrero Sotomayor Cardumenseis VII Enrique de la Cruz El viaje y otros microrrelatos VI Pedro López Ganvini El celular del diablo 1 – 2 VI Pablo Moreno Valverde ¿Será un cuento lo que te cuento? VI Edwin Bravo Espinoza Shapinkupa waynan VI Leonidas Delgado León El tío Cundunda VI Teatro Áureo Sotelo Huerta Karadosho o el alma de Emiliano Pantoja /Encinas, maestro de maestros / Luis Pardo, Atusparia y Uchcu Pedro VI Ladislao Meza Landaveri La ciudad misteriosa / El tablado de los miserables VII Carlos Alberto Zimic El tinterillo / La justicia se equivoca VI Poesía Juan Ojeda Arte de navegar VII Teófilo Méndez Ramos Alma trémula VII Delia Figueroa Arévalo Retamas VI Enrique Cam Urquiaga Pasadizo VII Alberto Carrillo Ramírez Poemas cavernarios VII Marcos Yauri Montero Un caballo en la Av. Roca y Bologna / El mar, la lluvia y ella VI Julio Bernabé Orbegozo Cuadros rotos VII Dante Lecca Cosecha de otoño (Obra poética)/ Piel dispersa /Daleska y el mar VII
  • 28. 28 Vildá Lázaro Torres Jump, jump VI Elmer Pariamachi Miedo, ira y poder VII Igor Yupanqui Poma Canto VI Cristian y Eduardo Nilsen (Seudónimos) Llevaba sombrero de copa VI Judit de Pando Ramos Relatos y poemas VI Pitman León Romero Espiga de poesías VI Luis Felipe Cáceres Vizcarra Reflejos del alba / Sombras del crepúsculo VII Rafael Ruiz Valdiviezo Un abrazo a la distancia / La danza de las horas VI Lujani Domunde Maraval Flores en mi camino VI Antonio Sarmiento Metamorfoseo orgásmico / La colina interior VII Jhan Carlo Venero Campana Neptuno errante VI Alejandro Mautino Guillén Para ahorcar pájaros con tu cabello / Diálogo de los silencios VII Denisse Vega Farfán Una morada tras los reinos / El primer asombro VII Antonio Salinas Remembranzas VII Carlos Maguiña Villarreal Noche por Bob Bilanch VII Tania Guerrero Sotomayor Plaquetas VII Marco Cueva Benavides Porque confío en la mañana VII Augusto Rubio Acosta El arte de remontar la zozobra VII Jonny Ramírez y Francisco Villanueva Evocación VI Jhanet Vidal y Teresa Valverde Huellas del suspiro VI Luis Giraldo Rivas Inspiraciones de ensueño VI Marco Merry Confidencias: 50 poemas de amor VI Emma Díaz Mallqui El grito del dolor VI Viscely Zarzosa Cano Azul es tu reino VI Oscar Colchado Lucio Sinfonía azul para tus ojos / Aurora tenaz / Arpa de Wamany VI Brander Alayo Caliarena VII Elí Urbina La sal de las hienas / El abismo del hombre VII Gloria Díaz Azalde Canto bajo el agua / Ardiendo en la nostalgia VII Néstor Espinoza Haro Cántaro de canto / Pequeña canción / Huaraz del alma VI Luis Fernando Cueto Chavarría Labra palabra VII Gonzalo Pantigoso Laysa Confesiones de mantícora / Atahar VII Manuel Cerna Fuentes Poemas perdidos VII Juan More Cruz Mujer de colores inalcanzables / De ensueños y colores VI Heber Ocaña Granados Cartas desde Madrid VII María Evangelista Montes Páginas de cristal VI Domingo Huamán Sánchez Poemas a Huaraz / Cogiendo versos al rosal VI Jorge Hidalgo Rosales La influencia del Chilcano de Guinda sobre la sístole cardiaca VII Eva Velásquez Lecca Oleaje de mujer / La flor de la gata VII Abdón Dextre Henostroza Desde mi sangre / Sombras amargas VI Octavio Hinostroza Figueroa Poemas de la sugerencia pura VII Heber Ocaña Granados Canción de los ancestros y otros poemas VI Livio Gómez Alrededores / Selección reunida VI Wilder Caururo Sánchez Botella / Pájaro - Escrito para no matar / E(r)go VII J. Eduardo Ayala Vera El ocaso de los sentimientos VII Román Obregón Figueroa Hontanar de nieve VI Víctor Hugo Alvítez Moncada Huesos musicales VI Esteban Couto (Christian Ahumada) Homnisciente VII Félix Vidal Vidal Enjambres del silencio VI Rogger Tang Ríos Elogios de geranio VI José Collantes Mendoza Recuerdos poéticos VI Miguel Zumaeta Gonzales Tensando el arco VII Juan Carlos Lucano Rosas negras / La estancia del abismo VI
  • 29. 29 Santiago Ocaña Sotelo Agonía VI Material audiovisual literario /Blog / Páginas web / Libros digitales Asociación Cultural Cordillera Audiocuentos ancashinos V Héctor Marreros (Dir.) / Elizabeth Rodríguez (Autora) Sumay (Cortometraje) V Armando Arteaga Tierra ígnea (Blog) VI Alejandro Mautino Guillén La biblioteca del minotauro (Blog) VII Asociación Waras. Ciencia y Cultura Biblioteca Digital Ancashina VII C. PANORAMA LITERARIO DE MITOS, LEYENDAS Y ANTOLOGÍAS GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo Mitos, leyendas, fábulas (Compilaciones) Marcos Yauri Montero Leyendas ancashinas VI Guillermo Príncipe Cotillo Nina Runtu (Aija) VI José Antonio Salazar Mitos ancashinos 1 (Historieta) VI Yoder Príncipe Beteta El rey de la tierra VI Rubén Spetale Hernández Antología de mitos, leyendas y relatos ancashinos VI Rodolfo Sánchez Coello Cómo escribir cuentos sobre otros cuentos: Leyendas de Huari VI Antologías Justo Fernández Cuenca Antología de cuentistas ancashinos VII Jorge Maza (Comp.) / UGEL Corongo Narrativa escolar de Corongo VI Teresa Gonzales de Fanning Ambición y abnegación /Indómita VI Pedro López Ganvini Siluetas del tiempo. La poesía en Ancash. Tomo I VII Jaime Guzmán Aranda Sobre las olas. Selección de narrativa chimbotana VII Joel Giraldo y Omar Robles Antología de la literatura ancashina contemporánea VII Grupo Literario Isla Blanca Tiempo de pesca / Atravesando la nada / Reflejos y sombras / Desde el silencio / Navío al viento / El misterio de los encantos VII Gonzalo Pantigoso Laysa (Comp.) Cuentos del último navegante. Antología VII Macedonio Villafán Broncano A mar y nieve VII Gregorio Vásquez Valera Mojón: Antología de Casma y cuentos fantásticos VI Killa (Edit.) I Bienal de Cuento Premio Killa 2016 VII Víctor Unyén Velezmoro Antología de la poesía chimbotana VII Jesús Cabel Ancash 31 VII Abdón Dextre Poesía ancashina joven: antología VI Julio Noriega Bernuy Poesía quechua en el Perú. Antología VI Domingo Huamán Sánchez Escritores y poetas de la tierra de los encantos VII Heber Ocaña Granados Relatos de la bella warmy VI Edgar Norabuena / Eber Zorrilla Diez gritos bajo fuego cruzado (Cuento) VII Augusto Rubio Acosta / Jaime Guzmán Arada (Comp.) La Santa Cede VII Olimpio Cotillo Caballero Plumas maestras de Ancash VII Dante Lecca Horizonte cerrado VI Edgar Norabuena Cuatro dragones y 26 historias chinas / Viaje al corazón y 30 historias hindúes VI José Antonio Salazar Mitos ancashinos: orígenes y fundaciones / Tradición histórica oral ancashina I – II VI César Angeles y Justo Fernández Ancash: Leyendas, fábulas y cuentos VI R. Ayllón / A. Mautino La orgía inmóvil. 15 poetas. Muestra de la poesía joven - Ancash VII ASEPCA Segunda antología de la poesía casmeña VI Claudio Augusto Alba Herrera Enciclopedia temática de la literatura de la provincia de Huaylas VII A. Milla / D. Chafloque Nuestras ofrendas al Yerupajá (Bolognesi) VI Ricardo Ayllón Navegar en la lluvia. Antología del cuento ancashino. VII Eber Zorrilla Lizardo El hombre no camina solo. Animales en el cuento ancashino VI Filomeno Zubieta Núñez Tras las huellas de Luis Pardo VII Román Obregón Antología poética de la provincia de Huaylas VI Pakarina Ediciones (Edit.) Cautiverio de la buena gente VII
  • 30. 30 UNASAM (FCSEC) Adivinanzas y trabalenguas en quechua D. PANORAMA DE OBRAS NO LITERARIAS REGIONALES GÉNERO AUTOR OBRA Desde el ciclo Crónicas / Historia / Artículos periodísticos / Monografía Félix Alvarez Brun Ancash histórico VII Claudio Augusto Alba Herrera Huarás: Historia de un pueblo en transformación / Proceso de inserción del cristianismo en Ancash VII Padre Alberto Gridilla Huaraz. Apuntes I: Documentos para la historia de la ciudad VII César Ángeles Caballero Literatura peruana – Ancash (Tomo I) / Rumor y aroma de las leyendas y tradiciones de mi pueblo VII Antonio Raimondi El departamento de Ancachs – Sus riquezas minerales VII Santiago Antúnez de Mayolo La sublevación de los indios del Callejón de Huaylas VII Enrique Tovar y Ramírez Tierra de promisión: Chimbote VII Julio C. Tello Culturas Chavín, Santa o Huaylas, Yunga y Sub Chimú VII Federico Kauffman Doig La cultura Chavín VII Edwin Bravo Espinoza Chasquitambo: Geografía, Historia y Tradición VI Víctor Unyén Velezmoro Ancash, un viaje por la historia. La enciclopedia de Ancash VII Josué Vivar Monografía de Pallasca VII Santiago Márquez Zorrilla Huari y Conchucos VII Manuel Reina Loli Pedro Pablo Atusparia VII Percy Robles Guibovich El Chimbote que se fue VII Filomeno Zubieta Núñez Por la ruta de Huayhuash / Estudios sobre los quipus funerarios de Cuspón, VII Ricardo Ayllón Viajar con libros. Andanzas literarias por el Perú (Crónica) VII Manuel Valladares Quijano Yungay en la memoria VI Juan Carlos Lucano El testamento de la razón / Me gustas cuando hablas porque estás como ausente VII Lorenzo Samaniego Monumentos arqueológicos del norte del Perú: Sechín VII Augusto Alva Herrera Huarás, historia de un pueblo en transformación (Historia) VII Ernesto Reyna El amauta Atusparia: La sublevación campesina en Huaraz VII Omar Robles Torre Jueves Santo en Huarás. El Waraquí de Omarcito / Algún día estaremos juntos. Relatos y poemas del terremoto de 1970 VI Carlos Garay Veramendi Cuentos y crónicas (San Marcos) VI Lucio Meza Marcos Crónicas y relatos de Yungay VI C. Salvador Cáceres Angeles Sinopsis de la historia de las calles de la ciudad de Huarás VI Fernando Bazán Blass Historia de Nuevo Chimbote / Historia de Chimbote / El ferrocarril de Chimbote a Huallanca, Quiroz y La Galgada VII José Antonio Salazar Breve historia de Ancash /Atusparia y la revolución de 1885 (Historieta) VI Zenobio León Rojas Huallanca (Shonqa Pampa): Cañón del Pato, Huaylas VII Guillermo Thorndike Banchero, los adolescentes y alucinantes años 69 de Chimbote VII Carlos Bastiand Granados Historia de la pesca: eclosión de la vida VII Reynaldo Coral El aluvión de Huaraz: relato de una tragedia D. Huamán Sánchez / L. Huamán Reyes Historia del Colegio de la Libertad - Huaraz VII Job Aguirre Espinoza Identidad cultural VI John Rowe El arte de Chavín: estudio de su forma y significado VII Entrevistas Oscar Colchado Lucio ¿Qué piensan? ¿Qué dicen? Entrevistas con escritores de Ancash VII Alejandro Mautino Guillén La biblioteca del Minotauro. Entrevistas a escritores ancashinos VII Testimonio / Biografía / Memorias / Julio Ortega La comedia literaria VII Oscar Colchado Lucio Escribir desde dentro VI Luis Montoya Gonzales El colegio Amauta Atusparia VII
  • 31. 31 Reflexiones / Autoayuda Enrique Milla Cáceres Manual jóvenes exitosos VI Domingo Huamán Sanchez Crónicas de un testigo invisible VII Violeta Camones Don Víctor Valenzuela VII Francisco Gonzales Doña Ñati VI Santiago Márquez Zorrilla Santo Toribio VII José Sotelo Mejía La montaña azul VI Pedro Miranda Moncada. El profeta de la ecología VII Nicolás Diestra Los 5 momentos sinérgicos para despegar (autoayuda) VI Mario Pineda Cosme Un líder de reino en el siglo XXI (autoayuda) VI Enrique Tamay De mortal apariencia VII Leonardo Luján La voz interior VI Walter Vidal Tarazona Mi pueblo querido VI Rómulo Pajuelo Prieto Ancashinos ilustres VII Leandro Spetale Bojórquez La globalización del derecho VII Manuel Reyes Sifuentes Pedro Reyes Montoya. “El Nicola Tesla peruano” VI Nilton Antúnez No se parece a ninguna. Historia de una madre ancashina VII Ensayo / Crítica / Investigación /Didáctica /Lexicografía Santiago Antúnez de Mayolo Materia y gravitación: conclusiones de la teoría del autor VII UNASAM Saber discursivo VII Heber Ocaña Granados Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo VII Julio Ortega La imaginación crítica / El taller de la escritura / Arte de innovar VII Vidal Guerrero Támara El dios del rayo: De hirka Llamoq a san Pedro de Huancarpata / El maravilloso mundo de Oscar Colchado VII José Antonio Salazar Siete ensayos de intraculturalidad ancashina VII Igor Cueva Moreno Cultura regional de Ancash / Literatura Regional Ancashina VI Luis Fernando Cueto Chavarría Viaje a través de la piel VII Alejandro Mautino Guillén Poéticas discursivas andinas: desplazamiento, escisión y racionalidad mítica VII César Vargas Arce Qichwata yachacushum (Aprendamos quechua) VI Municipalidad Provincial de Huaraz Enciclopedia de la provincia de Huaraz VI Efrén Rebaza Los colectivos ciudadanos del distrito de Santa VII Enrique Milla Cáceres Cultura regional: Cronología ancashina Steven Wegner Arqueología y arte antiguo de Chacas : Ancash – Perú / Introducción a la bibliografía Ancashina VII Jorge Terán Morveli Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente / Cuadernos urgentes: Marcos Yauri Montero VII Edith Pérez Orozco Racionalidades en conflicto. Cosmovisión andina (y violencia política) en Rosa cuchillo de Óscar Colchado VII Sonia Cabello y Rodolfo Sánchez Enseñar desde el texto / Aprendiendo con textos VI Hugo Ríos de la Cruz La verdad sin rodeos ni prejuicios VI Julio Noriega Bernuy Caminan los Apus: Escritura andina en migración VII Marcos Yauri Montero El Señor de la Soledad de Huarás. Discursos de la abundancia y la carencia VI Félix Julca Guerrero Quechua ancashino: una mirada actual / Quechua. Riqueza léxica y expresiva VI Zenobio León Rojas Aprendamos quechua y la variedad de nombres que hay / Diccionario quechua – español / español – quechua VI Eliseo Alvarado y Martín Quiroz Quechua básico de Ancash. Huaylas Sur VI Javier Morales Mena Juan Ojeda: poesía metafísica / La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada VII Luis Apolín y Leonardo Córdova Diccionario Maestro VI Gregorio Vásquez Valera Los caserones: Huataullo - Maraypampa VI Fredy Miranda Sánchez Huayllabambinismos: El habla de mi tierra VI Margot Camones Maguilña Quechua para un diálogo intercultural VII