Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx

  1. 1. AGENDA DE LA REUNIÓN Responsables  Saludo y bienvenida  Presentación del objetivo de la reunión. Capacitadores  Análisis de normativa legal en la cual se basa la evaluación estudiantil.  ¿Qué van a aprender los estudiantes?  Breve análisis el Currículo Priorizado con Énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Socioemocionales.  ¿Cómo se va a enseñar?  Orientaciones para construir el Proyecto interdisciplinario.  Apliquemos  Reflexionemos a través de un video.  Compromisos  Cierre de la reunión.
  2. 2. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO GUAYAQUIL ZONA 8 OBJETIVO Orientar a directivos y docentes sobre el proceso de elaboración del Proyecto Interdisciplinar y Evaluación Estudiantil; mediante el análisis de lineamientos y ejemplos prácticos, compartir experiencias de avance en el abordaje curricular para fortalecer conocimientos, reflexionar y determinar que se debe mejorar en los procesos que se están realizando.
  3. 3. ¿Cómo desarrollo un proyecto interdisciplinar?
  4. 4. 28/1/2023 Hilda Bran Cepeda ASESORA EDUCATIVA 09D08 Artículo 26 de la Constitución de la República. Artículo 343 de la Constitución de la República. Artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Art. 184 – 185 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RGLOEI). Artículo 186 del RGLOEI Artículo 209 del RGLOEI Artículo 187 del RGLOEI. Artículo 218 del RGLOEI Artículo 195 del RGLOEI Artículo 172 del RGLOEI Artículo 173 del RGLOEI Artículo 170 del RGLOEI Artículo 171 del RGLOEI Artículo 222 del RGLOEI Artículo 23 del RGLOEI Artículo 168 del RGLOEI Artículo 169 del RGLOEI NORMATIVA RELACIONADA A PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
  5. 5. El artículo 343 establece que: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. Constitución
  6. 6. Art. 11.-Obligaciones.-Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones: a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación; b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo; c. Laborar durante la jornada completa de acuerdo con la Constitución de la República, la Ley y sus Reglamentos; d. Elaborar su planificación académica anual y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes; Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
  7. 7. Artículo 4.- Definiciones. – Para la correcta aplicación de las disposiciones contenidas en este instrumento, se establecen las siguientes definiciones: p. Planificación microcurricular: Documento en el que se incorporan las estrategias metodológicas, recursos, tipos y momentos de evaluación que respondan a las necesidades de los estudiantes y aseguren su aprendizaje. Esta planificación debe ser elaborada según cada unidad microcurricular por lo que, durante el año escolar, se requieren aproximadamente 4 planificaciones microcurriculares. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-A
  8. 8. En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. Instructivo para elaborar las planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación Planificación La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes. (AFCEGB 2010)
  9. 9. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE D2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA D2. C1. Enseñanza y aprendizaje D2.C1.DO7. Elabora planificaciones microcurriculares de acuerdo a lo establecido en las Planificaciones Curriculares Anuales (PCA). Medios de verificación • Planificaciones microcurriculares aprobadas
  10. 10. ¿Qué van a aprender los estudiantes? CURRÍCULO NACIONAL 2016 CURRÍCULO PRIORIZADO CON ÉNFASIS EN COMPETENCIAS
  11. 11.  ¿Por qué un currículo con énfasis en competencias?  ¿Qué son las competencias?  ¿Cuáles son los elementos que componen una competencia? NIVEL EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 13
  12. 12. Las competencias claves que se enfatizan en el currículo priorizado son: • Las competencias comunicativas indispensables, tanto para la interacción social, como para la comprensión lectora y la producción de textos. • Las competencias matemáticas que promueven el pensamiento lógico racional, esencial en la toma de decisiones y la resolución de problemas. • Las competencias digitales que permiten el desarrollo del pensamiento computacional y el uso responsable de la tecnología. • Las competencias socioemocionales primordiales en la comprensión, expresión y regulación adecuada de las emociones humanas. El desarrollo de las competencias involucra que los estudiantes deben aprender a poner sus conocimientos y saber hacer adquiridos al servicio de la acción: deben ser capaces de tratar situaciones complejas de la vida cotidiana. En una palabra, consiste en enseñarles a transferir sus conocimientos y saber hacer. (UNESCO, 2016). COMPETENCIAS
  13. 13. 15
  14. 14. Proyectos interdisciplinarios Aula invertida Gamificación Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje cooperativo y colaborativo https://www.youtube.com /watch?v=ePOnn0H9GMY https://www.youtube.co m/watch?v=BqGj_XyKE_g https://www.youtube.com/wat ch?v=2fpEUvqenqY&t=21s https://www.youtube.co m/watch?v=kwIJo4Ia4qI Aprendizaje basado en la Creatividad Design Thinking Aprendizaje a través del pensamiento 16 ¿Cómo se va a enseñar?
  15. 15. ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 17
  16. 16. ¿Qué es un proyecto interdisciplinar? Un proyecto interdisciplinario es un medio para desarrollar competencias ancladas al currículo vigente, se sustenta en la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), que se aborda desde diferentes asignaturas y/o disciplinas curriculares, este pretende: • Integrar áreas de conocimiento. • Fortalecer las competencias de acuerdo con el subnivel de la Educación General Básica y nivel de Bachillerato. • Aplicar conocimientos. 18
  17. 17. POR EJEMPLO 19 APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR • ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PROYECTO Nº 1. Guayaquil, ciudad de costumbres y tradiciones. (2 semanas) ¿Cuál será el producto final? Exposición oral acerca de las costumbres y tradiciones de Guayaquil. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO: S1. S2. • DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO • INDICADORES DE EVALUACIÓN • ACTIVIDADES EVALUATIVAS ¿Qué asignaturas participarán en el proyecto? • Lengua y Literatura • Ciencias Sociales • ECA • Educación Física …… Guayaquil, ciudad de costumbres y tradiciones
  18. 18. 20 APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las DCD seleccionadas del currículo determinado por la institución educativa (Currículo nacional 2016 o currículo priorizado con énfasis en competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socioemocionales) que se relacionan con el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con el proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. De ser necesario pueden desagregarse en indicadores de logro. Son las actividades concretas para lograr el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje, reto mediante metodologías activas determinadas, considerando el alcance de las DCD seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades desarrolladas de manera interdisciplinar y en la obtención del producto final. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el proyecto interdisciplinar, el reto o la experiencia de aprendizaje desarrollada. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR
  19. 19. 21 APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: POR EJEMPLO: Guayaquil, ciudad de costumbres y tradiciones OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Semana 1. Semana 2. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las DCD seleccionadas del currículo determinado por la institución educativa (Currículo nacional 2016 o currículo priorizado con énfasis en competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socioemocionales) que se relacionan con el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con el proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. De ser necesario pueden desagregarse en indicadores de logro. Son las actividades concretas para lograr el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje, reto mediante metodologías activas determinadas, considerando el alcance de las DCD seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades desarrolladas de manera interdisciplinar y en la obtención del producto final. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el proyecto interdisciplinar, el reto o la experiencia de aprendizaje desarrollada.
  20. 20. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS Actividades a través de las cuales, se desarrollan los contenidos de aprendizaje y competencias para la vida. Relación con el objetivo de aprendizaje, objetivo semanal, destrezas con criterio de desempeño, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje, actividades evaluativas. . Promover la interdisciplinariedad Incluir: Sabías que…. Recuerda…. Dato curioso…. Relación con valores…. Incluir: La comprensión y la aplicación de lo aprendido en situación de la vida cotidiana a partir de rutinas del pensamiento u otras metologías activas. Incluir: Uso de recursos digitales e interactivo (no solo texto escolar).
  21. 21. INDICACIONES GENERALES • Lee el proyecto y desarrollar las actividades con la guía de los docentes. • Si tienes dudas, comunícate con los docentes. • Las actividades están diseñadas para desarrollarlas a los largo de ___ semanas, lograr las destrezas con criterio de desempeño y las competencias. • Participar activamente en el desarrollo de las actividades y el logro del producto. • Compartir el producto del proyecto. • Para realizar las actividades planteadas, utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa: diccionario, hojas de cuadernos, goma, cinta adhesiva, cartulinas, cartón, lápices, marcadores pinturas, mesa, silla, platos, vasos, etc.  Lectura del proyecto,  Despejar dudas e inquietudes con el acompañamiento de los docentes,  Realizar las actividades de acuerdo al tiempo establecido en el proyecto,  Utilizar materiales o recursos de acuerdo a las actividades.  Organizar el portafolio,
  22. 22. COMPROMISO Y AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN HOJA DE REFLEXIÓN Responde a las siguiente preguntas: • ¿Cómo hiciste las actividades de las ___ semanas? Estrategias y procesos. • ¿Qué es lo que más te ha costado? • ¿Salió como esperabas? • ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti? • ¿Qué cambiarías? • ¿Qué crees que has aprendido? Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. Página 335. Madrid - España Compromisos Me comprometo a: • Comunicarme con una persona adulta de confianza si soy víctima de violencia, o si conozco de algún caso de violencia. • Respetarme y respetar a las personas que me rodean. • Investigar más sobre los temas del proyecto de las diferentes asignaturas. • Realizar las actividades con responsabilidad, orden y en los tiempos establecidos. • Cuidar de mí, recordar que deben cuidarme y cuidar de mi familia siguiendo las medidas de prevención y bioseguridad.
  23. 23. Video para reflexionar: ¿Por qué estoy aquí?

×