SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
SISTEMA DE MEDICIÓN

¿Qué es un indicador?
      Son expresiones estadísticas que intentan cuantificar, en forma indirecta o parcial, un
fenómeno complejo.
       Los indicadores responden a la necesidad de expresar cuantitativamente las variables que
son objeto de estudio. Son variables que tienen como objetivo principal medir una situación
determinada o sus cambios de manera directa o indirecta Por ello la variable debe ser
conceptualizada y definida operacionalmente, de manera que puedan establecerse sus
componentes o dimensiones cuya intensidad desea medirse por medio del indicador. Ejemplo: el
riesgo de morir antes de cumplir un año de vida que comprende el concepto de “mortalidad infantil“
puede medirse mediante el indicador muertes de menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.
Objetivo de la utilización de indicadores numéricos en salud. Son medidas necesarias para:
       - Describir la situación actual de salud
       - Diagnosticar las necesidades de atención
       - Explicar la magnitud y características de la demanda
       - Establecer prioridades y asignación de recursos
       - Identificar grupos poblacionales de riesgo y factores de riesgo (rural y urbano; obreros y
         empleados; analfabetos y alfabetos; con previsión y sin previsión)
       - Planificar los programas y actividades de salud.
       - Evaluar la atención médica (eficacia de la atención, capacidad resolutiva, eficiencia)
       - Medir los cambios o tendencias que se producen a lo largo del tiempo ( conocer las
         variaciones de la demanda las modificaciones que es posible esperar en el futuro)

Cifras absolutas y frecuencias relativas.

Números absolutos:
       La forma más simple por medio de la cual se pueden establecer medidas poblacionales es
con la enumeración simple. Las estadísticas que resultan de las tabulaciones de diferentes tipos de
datos (nacimientos, defunciones, casos de enfermedad, consultas, egresos hospitalarios, etc.)
proporcionan números absolutos que son muchas veces utilizables directamente en Salud Pública.
Expresan el número de veces que ocurre un fenómeno, indican el valor real, por ejemplo, el número
de consultas otorgadas en un consultorio externo permite al administrador en salud estimar la
cantidad de recursos necesarios para dar una atención suficiente; el número de nacimientos es un
dato valioso para programas de atención materno-infantil; el número de egresos de un hospital
muestra el volumen de hospitalizaciones.
       Permiten calcular:
       Demanda: vacunas, muertes, nacimientos, consultas
       Costos: estimar presupuesto
       Rendimiento: atención de pacientes por hora
       Recursos: Cantidad necesaria para entregar atención suficiente (Nº camas, personal)
        No obstante, los datos absolutos carecen de valor práctico cuando se pretende establecer
comparaciones entre diferentes grupos poblacionales, o entre distintos países, cuyos tamaños
poblacionales son muy distintos. En este caso, son las medidas o frecuencias relativas las que
tienen una mayor utilidad. Bajo esta denominación se incluyen las tasas, proporciones, porcentajes y
simples razones. Las frecuencias relativas tienen la ventaja de facilitar la presentación de las
relaciones que existen entre dos o más datos y hacer más sencilla la comparación de resultados.

1.- Razones.


                                                                                                  1
Son cuocientes entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza. Indican cuantas veces
sucede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador.

                                                              Nº de hom bres
                                   Razón de masculinidad =
                                                              Nº de mujeres

      Indica cuántos hombres hay por cada mujer. Si se amplifica por 100, se sabrá cuantos
hombres hay por cada 100 mujeres. En Chile en 1992 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres.

                                                               6.553.254
                       Índice de Masculinidad Chile 1992 =               * 100 = 96.44
                                                               6.795.147

                                 Índice de Masculinidad. Chile 1982 y 1992.
                                                1982             1992             2002
                    Total País                  95.9             96.44            97,12
                    IX Región                   99.5             99.21            98,15
                    Temuco                      89.5             90.89            91,26
                       Fuente: INE Censo de Población y Vivienda Chile 1982, 1992, 2002.

       Si se desea comparar en el programa de atención maternal la relación entre controles y
consultas de morbilidad otorgadas en dos Servicios de Salud en 1999.

            Servicio de Salud                            Atención maternal
                                          Controles                  Consultas morbilidad
                 Oriente                   72.154                          72.568
                  Sur                      72.029                          87.041

       El examen de estas cifras absolutas hace un poco difícil la comparación. En una forma gruesa
se puede decir que ambos servicios dieron igual número de controles y que, el número de consultas
de morbilidad fue muy superior en el Servicio Sur. Resulta más clara la comparación si se calculan los
cuocientes entre el número de controles y el número de consultas en cada uno de los Servicios.

       Servicio Oriente:                72.154/72.568=            1 control por cada consulta
       Servicio Sur                     72.029/87.041=            0.8 controles por cada consulta

       Se establece que el Servicio Oriente ha dado más controles por consulta que el Servicio Sur.

2.- Proporciones.
        Son cuocientes entre dos cantidades de igual naturaleza. Describen la fracción que una serie
de sucesos que figuran en el numerador representa respecto al total de sucesos de igual índole.
Cuando el resultado de este cuociente se multiplica por 100 resulta un porcentaje, que es la forma
habitual de calcular esta fracción relativa.
Ejemplo: En Chile en 2000 el Sistema Nacional de Servicios de Salud controló el estado nutricional de
1.160.813 niños menores de 6 años. En el mismo año la Región Metropolitana controló 390.464 niños
de igual edad. Como la Región Metropolitana es una parte del Sistema Nacional se puede calcular el
porcentaje que representan los controles de esta región con respecto al total de controles realizados
en el país:
                                                                             390.464
                    % de controles del país realizados en RM =                             ×100
                                                                            1.160.813

        De este modo se sabe que el 34% del total, de niños menores de 6 años en el control
nutricional del país, pertenecen a la Región Metropolitana.


                                                                                                      2
Los hechos del numerador y del denominador deben ser de igual naturaleza, de este modo el
resultado expresa la importancia relativa que el dato del numerador tiene con respecto al total.

        Los porcentajes tienen la ventaja de de describir y permitir una comparación fácil de series que
tienen totales diferentes, al referirlos a una base común que en este caso es 100. Si suponemos dos
provincias en que se desea conocer si la mortalidad del menor de 28 días es diferente en importancia
con respecto al total de niños menores de 1 año, es más sencillo calcular los porcentajes que las
defunciones de menores de 28 días representan en el total de las defunciones de menores de 1 año.

             Provincia     Defunciones de < 1 año          Defunciones de < 28 días
                                                            N°                   %
             Malleco                   54                   17                  31,5
             Cautín                    149                  88                  59,1
               Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997

       En Malleco, las defunciones de menores de 28 días representan el 31,5% del total de
defunciones infantiles de la Región de La Araucanía, las de Cautín representan el 59.1%.

Limitaciones de los porcentajes y necesidad del cálculo de tasas.
      A pesar de su utilidad, los porcentajes tienen limitaciones. Al estudiar, por ejemplo, las
muertes por accidentes en dos grupos de edades en el país,nos encontramos con lo siguiente:

              Grupo de Edad       Total de Defunciones      Defunciones por accidentes
                                                               N°                 %
              15 a 24                   48.999               12.763              26.0
              65 a 74                  306.025               11.425               3.7
               Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997
       En este caso podría concluirse que los accidentes son un peligro más serio para los jóvenes
(más de una cuarta parte de las muertes se debe a accidentes) que para las personas de mayor
edad, en las que los accidentes causan menos del 4% de las defunciones.

         Estas cifras no expresan realmente el riesgo de morir por accidente, sino la importancia
relativa que esta causa tiene en el total de defunciones de cada grupo de edad.

        El conocimiento del riesgo no se obtiene con el cálculo de los porcentajes; para ello hay que
introducir en la comparación un elemento importante que es la población expuesta al riesgo de
sufrir accidentes. El resultado que se obtiene al dividir las muertes debidas a accidentes por la
población expuesta al riesgo de sufrir un accidente, se denomina tasa de mortalidad por accidente.


3. Tasas.
       Es un cuociente formado por tres elementos:
   -   Un numerador, en que se consigna el número de veces que ha sido verificado un fenómeno
       en un cierto período y dentro de límites geográficos dados. Ese recuento establece la
       "incidencia" del hecho, que debe relacionarse a la población en que ocurrió tal hecho. Ej., el
       número de casos de una enfermedad que se registró en un área durante un año.
   -   Un denominador, que es la población expuesta al riesgo de que le suceda el fenómeno que
       aparece en el numerador. El denominador es entonces frecuentemente, una estimación de la
       población existente en un momento determinado.
   -   Una constante por la cual se multiplica el cuociente. Debido a que el cuociente resultante en
       una tasa es siempre el valor inferior a la unidad, éste se multiplica por 100, 1000, 10.000 ó
       100.000 de modo de tener cifras superiores a la unidad, lo que facilita la interpretación. En
                                                                                                      3
efecto, es más fácil entender que la tasa de mortalidad de una región es 8 por 1.000
       habitantes que decir que es 0,008 por habitante.
.
Requisitos generales de las tasas.
       Debe haber concordancia entre el numerador y el denominador en tres aspectos importantes:
       1. En relación con la naturaleza del hecho , debe usarse en el denominador la población
           de la cual haya emanado el hecho del numerador. Así, no podríamos tener una tasa de
           mortalidad por cáncer a la próstata si en el denominador figura la población femenina.
       2. En relación al área geográfica debe ser la misma para el numerador que para el
           denominador.
       3. Con respecto al tiempo, las tasas se calculan generalmente sobre una base anual. Por
           convención, se usa como representativa de la población media expuesta al riesgo, la
           estimación a mitad de periodo, es decir, al 30 de junio del año en estudio.

Tipos de tasa: En general se distinguen
                   1. Tasas crudas o brutas
                   2. Tasas específicas

       Al hacer comparaciones entre poblaciones que no tienen estructuras similares (sexo, edad) es
       necesario el uso de Tasas tipificadas

       Cuando en el denominador figura el total de la población se habla de tasas crudas por que no
se consideran características como edad, sexo, etc. Es una medición gruesa de la fuerza de
ocurrencia de un hecho.
        Cuando en el denominador se usa sólo cierto sector de la población, por ejemplo, la población
de 20 a 25 años (en el denominador debe figurar el hecho referido que afecta sólo a este grupo de
edad) se habla de tasas específicas. Estas tasas son más refinadas y miden con mayor exactitud el
riesgo que se desea conocer ya que, en general, los riesgos son diferentes según las características
de las personas.

        La mortalidad es muy diferente en algunos grupos de edad y, la tasa cruda, es sólo una
especie de promedio de las diferentes tasas específicas. A veces se habla impropiamente de que
una tasa es específica. Tal es el caso de la tasa de mortalidad por una causa determinada, por
ejemplo tuberculosis. Si en el denominador figuran todas las defunciones por tuberculosis en el
denominador debe estar toda la población y es por lo tanto una tasa cruda por una causa
específica. Las tasas de uso habitual en salud se refieren a la mortalidad, la morbilidad, la letalidad
y la fecundidad.

ÍNDICES
Es un cuociente entre dos tasas, una de ellas es la tasa de referencia. Los índices expresan
magnitud de exceso de riesgo o de protección. Se utilizan para relacionar tasas. Se puede trabajan
sin constante o con constante.

                                        Tasa mortalidad hom bres, año y lugar
Índice de sobremortalidad masculina =                                         x 100
                                        Tasa mortalidad mujeres, año y lugar

                                         5,95 x mil hom bres, Chile 2002
Índice de sobremortalidad masculina =                                    x 100
                                          4,89 x mil mujeres, Chile 2002


                                                                                                     4
Índice de sobremortalidad masculina = 1,2167 ó 121,67%

Su lectura es, en el primer caso (sin uso de constante), los hombres mueren 1,22 veces más que las
mujeres.

Si se amplifica por 100, su lectura indica el exceso de riesgo o de protección sobre 100, en este caso
fallecen 121,7 hombres por cada 100 mujeres fallecidas en el período, o la mortalidad masculina
supera en 21,67% la mortalidad femenina.

Bibliografía
Castillo, B.   Indicadores en Salud. Tasas, Razones y Proporciones. Apunte de clases. Escuela
               de Salud Pública. División de Bioestadística y Biomatemática. Facultad de Medicina.
               Universidad de Chile.
INE            Anuario de Demografía 1999. Chile
INE            Informe Demográfico de Chile Censo 1992: Chile. 1997
Becker, R      Lineamientos Básicos para el Análisis de la Mortalidad. Programa de Análisis de la
               Situación de Salud y sus tendencias. OPS. Washington, DC. Octubre 1992
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Postgrado/DiplomaAdminis/Materiales2003/Sesion1.ppt




                                                                                                    5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Isaac Trejo
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDMayu Cj
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaVictorio Perera Cárdenes
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.yelis1974
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Luis Alberto Quintana
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud públicaArnaldo Garcia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Gonzalo Navarro
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De FrecuenciaAngel Montoya
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologiaMedidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Concepto de epidemiologia
Concepto de epidemiologiaConcepto de epidemiologia
Concepto de epidemiologia
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Informe belmont
Informe belmontInforme belmont
Informe belmont
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 

Destacado

El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)Glenda Ch
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Juan Pa Mazon
 
Modelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudianteModelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudiantediocelinar
 

Destacado (8)

El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
Optativa contenido
Optativa contenidoOptativa contenido
Optativa contenido
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Modelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudianteModelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudiante
 

Similar a Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasUNFV
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaUNFV
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxDeibyLorenaCasamachi
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxJhonatanLeon22
 
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialEstudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialSergio Rodríguez Fernández
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludRubén Gaete
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludGrupo Educandos
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica Cap Ariam
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1Maxi Suca
 
Indicado res copia
Indicado res copiaIndicado res copia
Indicado res copiaAve Tq
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaMariiiaaRC
 
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.ppt
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.pptConstruccion e Interpretacion de Indicadores de salud.ppt
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.pptLucianaPaulaMollined
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...EUROsociAL II
 

Similar a Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas (20)

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptx
 
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialEstudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en Salud
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
Indicado res copia
Indicado res copiaIndicado res copia
Indicado res copia
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
 
Texto clase 8
Texto clase 8Texto clase 8
Texto clase 8
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
R1
R1R1
R1
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.ppt
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.pptConstruccion e Interpretacion de Indicadores de salud.ppt
Construccion e Interpretacion de Indicadores de salud.ppt
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 

Más de UNFV

PTI
PTIPTI
PTIUNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosUNFV
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
LoxoscelismoUNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.UNFV
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDAUNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisUNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosUNFV
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos HumanosUNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialUNFV
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011UNFV
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedUNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularUNFV
 

Más de UNFV (20)

PTI
PTIPTI
PTI
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especial
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascular
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas

  • 1. SISTEMA DE MEDICIÓN ¿Qué es un indicador? Son expresiones estadísticas que intentan cuantificar, en forma indirecta o parcial, un fenómeno complejo. Los indicadores responden a la necesidad de expresar cuantitativamente las variables que son objeto de estudio. Son variables que tienen como objetivo principal medir una situación determinada o sus cambios de manera directa o indirecta Por ello la variable debe ser conceptualizada y definida operacionalmente, de manera que puedan establecerse sus componentes o dimensiones cuya intensidad desea medirse por medio del indicador. Ejemplo: el riesgo de morir antes de cumplir un año de vida que comprende el concepto de “mortalidad infantil“ puede medirse mediante el indicador muertes de menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos. Objetivo de la utilización de indicadores numéricos en salud. Son medidas necesarias para: - Describir la situación actual de salud - Diagnosticar las necesidades de atención - Explicar la magnitud y características de la demanda - Establecer prioridades y asignación de recursos - Identificar grupos poblacionales de riesgo y factores de riesgo (rural y urbano; obreros y empleados; analfabetos y alfabetos; con previsión y sin previsión) - Planificar los programas y actividades de salud. - Evaluar la atención médica (eficacia de la atención, capacidad resolutiva, eficiencia) - Medir los cambios o tendencias que se producen a lo largo del tiempo ( conocer las variaciones de la demanda las modificaciones que es posible esperar en el futuro) Cifras absolutas y frecuencias relativas. Números absolutos: La forma más simple por medio de la cual se pueden establecer medidas poblacionales es con la enumeración simple. Las estadísticas que resultan de las tabulaciones de diferentes tipos de datos (nacimientos, defunciones, casos de enfermedad, consultas, egresos hospitalarios, etc.) proporcionan números absolutos que son muchas veces utilizables directamente en Salud Pública. Expresan el número de veces que ocurre un fenómeno, indican el valor real, por ejemplo, el número de consultas otorgadas en un consultorio externo permite al administrador en salud estimar la cantidad de recursos necesarios para dar una atención suficiente; el número de nacimientos es un dato valioso para programas de atención materno-infantil; el número de egresos de un hospital muestra el volumen de hospitalizaciones. Permiten calcular: Demanda: vacunas, muertes, nacimientos, consultas Costos: estimar presupuesto Rendimiento: atención de pacientes por hora Recursos: Cantidad necesaria para entregar atención suficiente (Nº camas, personal) No obstante, los datos absolutos carecen de valor práctico cuando se pretende establecer comparaciones entre diferentes grupos poblacionales, o entre distintos países, cuyos tamaños poblacionales son muy distintos. En este caso, son las medidas o frecuencias relativas las que tienen una mayor utilidad. Bajo esta denominación se incluyen las tasas, proporciones, porcentajes y simples razones. Las frecuencias relativas tienen la ventaja de facilitar la presentación de las relaciones que existen entre dos o más datos y hacer más sencilla la comparación de resultados. 1.- Razones. 1
  • 2. Son cuocientes entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza. Indican cuantas veces sucede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador. Nº de hom bres Razón de masculinidad = Nº de mujeres Indica cuántos hombres hay por cada mujer. Si se amplifica por 100, se sabrá cuantos hombres hay por cada 100 mujeres. En Chile en 1992 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres. 6.553.254 Índice de Masculinidad Chile 1992 = * 100 = 96.44 6.795.147 Índice de Masculinidad. Chile 1982 y 1992. 1982 1992 2002 Total País 95.9 96.44 97,12 IX Región 99.5 99.21 98,15 Temuco 89.5 90.89 91,26 Fuente: INE Censo de Población y Vivienda Chile 1982, 1992, 2002. Si se desea comparar en el programa de atención maternal la relación entre controles y consultas de morbilidad otorgadas en dos Servicios de Salud en 1999. Servicio de Salud Atención maternal Controles Consultas morbilidad Oriente 72.154 72.568 Sur 72.029 87.041 El examen de estas cifras absolutas hace un poco difícil la comparación. En una forma gruesa se puede decir que ambos servicios dieron igual número de controles y que, el número de consultas de morbilidad fue muy superior en el Servicio Sur. Resulta más clara la comparación si se calculan los cuocientes entre el número de controles y el número de consultas en cada uno de los Servicios. Servicio Oriente: 72.154/72.568= 1 control por cada consulta Servicio Sur 72.029/87.041= 0.8 controles por cada consulta Se establece que el Servicio Oriente ha dado más controles por consulta que el Servicio Sur. 2.- Proporciones. Son cuocientes entre dos cantidades de igual naturaleza. Describen la fracción que una serie de sucesos que figuran en el numerador representa respecto al total de sucesos de igual índole. Cuando el resultado de este cuociente se multiplica por 100 resulta un porcentaje, que es la forma habitual de calcular esta fracción relativa. Ejemplo: En Chile en 2000 el Sistema Nacional de Servicios de Salud controló el estado nutricional de 1.160.813 niños menores de 6 años. En el mismo año la Región Metropolitana controló 390.464 niños de igual edad. Como la Región Metropolitana es una parte del Sistema Nacional se puede calcular el porcentaje que representan los controles de esta región con respecto al total de controles realizados en el país: 390.464 % de controles del país realizados en RM = ×100 1.160.813 De este modo se sabe que el 34% del total, de niños menores de 6 años en el control nutricional del país, pertenecen a la Región Metropolitana. 2
  • 3. Los hechos del numerador y del denominador deben ser de igual naturaleza, de este modo el resultado expresa la importancia relativa que el dato del numerador tiene con respecto al total. Los porcentajes tienen la ventaja de de describir y permitir una comparación fácil de series que tienen totales diferentes, al referirlos a una base común que en este caso es 100. Si suponemos dos provincias en que se desea conocer si la mortalidad del menor de 28 días es diferente en importancia con respecto al total de niños menores de 1 año, es más sencillo calcular los porcentajes que las defunciones de menores de 28 días representan en el total de las defunciones de menores de 1 año. Provincia Defunciones de < 1 año Defunciones de < 28 días N° % Malleco 54 17 31,5 Cautín 149 88 59,1 Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997 En Malleco, las defunciones de menores de 28 días representan el 31,5% del total de defunciones infantiles de la Región de La Araucanía, las de Cautín representan el 59.1%. Limitaciones de los porcentajes y necesidad del cálculo de tasas. A pesar de su utilidad, los porcentajes tienen limitaciones. Al estudiar, por ejemplo, las muertes por accidentes en dos grupos de edades en el país,nos encontramos con lo siguiente: Grupo de Edad Total de Defunciones Defunciones por accidentes N° % 15 a 24 48.999 12.763 26.0 65 a 74 306.025 11.425 3.7 Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997 En este caso podría concluirse que los accidentes son un peligro más serio para los jóvenes (más de una cuarta parte de las muertes se debe a accidentes) que para las personas de mayor edad, en las que los accidentes causan menos del 4% de las defunciones. Estas cifras no expresan realmente el riesgo de morir por accidente, sino la importancia relativa que esta causa tiene en el total de defunciones de cada grupo de edad. El conocimiento del riesgo no se obtiene con el cálculo de los porcentajes; para ello hay que introducir en la comparación un elemento importante que es la población expuesta al riesgo de sufrir accidentes. El resultado que se obtiene al dividir las muertes debidas a accidentes por la población expuesta al riesgo de sufrir un accidente, se denomina tasa de mortalidad por accidente. 3. Tasas. Es un cuociente formado por tres elementos: - Un numerador, en que se consigna el número de veces que ha sido verificado un fenómeno en un cierto período y dentro de límites geográficos dados. Ese recuento establece la "incidencia" del hecho, que debe relacionarse a la población en que ocurrió tal hecho. Ej., el número de casos de una enfermedad que se registró en un área durante un año. - Un denominador, que es la población expuesta al riesgo de que le suceda el fenómeno que aparece en el numerador. El denominador es entonces frecuentemente, una estimación de la población existente en un momento determinado. - Una constante por la cual se multiplica el cuociente. Debido a que el cuociente resultante en una tasa es siempre el valor inferior a la unidad, éste se multiplica por 100, 1000, 10.000 ó 100.000 de modo de tener cifras superiores a la unidad, lo que facilita la interpretación. En 3
  • 4. efecto, es más fácil entender que la tasa de mortalidad de una región es 8 por 1.000 habitantes que decir que es 0,008 por habitante. . Requisitos generales de las tasas. Debe haber concordancia entre el numerador y el denominador en tres aspectos importantes: 1. En relación con la naturaleza del hecho , debe usarse en el denominador la población de la cual haya emanado el hecho del numerador. Así, no podríamos tener una tasa de mortalidad por cáncer a la próstata si en el denominador figura la población femenina. 2. En relación al área geográfica debe ser la misma para el numerador que para el denominador. 3. Con respecto al tiempo, las tasas se calculan generalmente sobre una base anual. Por convención, se usa como representativa de la población media expuesta al riesgo, la estimación a mitad de periodo, es decir, al 30 de junio del año en estudio. Tipos de tasa: En general se distinguen 1. Tasas crudas o brutas 2. Tasas específicas Al hacer comparaciones entre poblaciones que no tienen estructuras similares (sexo, edad) es necesario el uso de Tasas tipificadas Cuando en el denominador figura el total de la población se habla de tasas crudas por que no se consideran características como edad, sexo, etc. Es una medición gruesa de la fuerza de ocurrencia de un hecho. Cuando en el denominador se usa sólo cierto sector de la población, por ejemplo, la población de 20 a 25 años (en el denominador debe figurar el hecho referido que afecta sólo a este grupo de edad) se habla de tasas específicas. Estas tasas son más refinadas y miden con mayor exactitud el riesgo que se desea conocer ya que, en general, los riesgos son diferentes según las características de las personas. La mortalidad es muy diferente en algunos grupos de edad y, la tasa cruda, es sólo una especie de promedio de las diferentes tasas específicas. A veces se habla impropiamente de que una tasa es específica. Tal es el caso de la tasa de mortalidad por una causa determinada, por ejemplo tuberculosis. Si en el denominador figuran todas las defunciones por tuberculosis en el denominador debe estar toda la población y es por lo tanto una tasa cruda por una causa específica. Las tasas de uso habitual en salud se refieren a la mortalidad, la morbilidad, la letalidad y la fecundidad. ÍNDICES Es un cuociente entre dos tasas, una de ellas es la tasa de referencia. Los índices expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección. Se utilizan para relacionar tasas. Se puede trabajan sin constante o con constante. Tasa mortalidad hom bres, año y lugar Índice de sobremortalidad masculina = x 100 Tasa mortalidad mujeres, año y lugar 5,95 x mil hom bres, Chile 2002 Índice de sobremortalidad masculina = x 100 4,89 x mil mujeres, Chile 2002 4
  • 5. Índice de sobremortalidad masculina = 1,2167 ó 121,67% Su lectura es, en el primer caso (sin uso de constante), los hombres mueren 1,22 veces más que las mujeres. Si se amplifica por 100, su lectura indica el exceso de riesgo o de protección sobre 100, en este caso fallecen 121,7 hombres por cada 100 mujeres fallecidas en el período, o la mortalidad masculina supera en 21,67% la mortalidad femenina. Bibliografía Castillo, B. Indicadores en Salud. Tasas, Razones y Proporciones. Apunte de clases. Escuela de Salud Pública. División de Bioestadística y Biomatemática. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. INE Anuario de Demografía 1999. Chile INE Informe Demográfico de Chile Censo 1992: Chile. 1997 Becker, R Lineamientos Básicos para el Análisis de la Mortalidad. Programa de Análisis de la Situación de Salud y sus tendencias. OPS. Washington, DC. Octubre 1992 http://escuela.med.puc.cl/paginas/Postgrado/DiplomaAdminis/Materiales2003/Sesion1.ppt 5