1. La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos,
ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita
o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión del discurso.
La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original
o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su
significado.
... Un descubrimiento que Bajtín es el primero en introducir en la teoría literaria: todo
texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de
otro texto. En el lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el
lenguaje se lee, por lo menos, como doble
Kristeva. Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela
2. Según Kristeva la intertextualidad remplaza a la intersubjetividad porque el significado de
un texto no se transfiere de escritor a lector, sino que es mediado por una serie de
códigos que involucran otros textos.
Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de
la relación entre una obra y otras que la preceden.
Lucien Dällenbach propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o
entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y
una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo.
3. Gérard Genette, acuña el término de transtextualidad "todo lo que pone al texto en
relación, manifiesta o secreta, con otros textos“. referencia explícita y/o literal de un
texto a un texto anterior. En particular:
Dentro de este mismo estudio, el teórico francés enumera cinco tipos de relaciones
transtextuales que cada texto posee: architextualidad, hipertextualidad, intertextualidad,
metatextualidad y paratextualidad.
4. Gérard Genette
Intertextualidad
Define este concepto, “de manera restrictiva, como una relación de copresencia entre
dos o más textos”
• La cita es un procedimiento explícito y literal de referencia: el texto anterior está
presente con sus palabras originales y se indica su procedencia.
• El plagio es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra anterior
aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior.
• La alusión es explícita pero no es literal: el texto anterior es mencionado, pero
ninguna de sus palabras es reproducida.
23. Hipertextualidad
Las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de
un texto posterior B (llamado hipertexto). Otros teóricos y críticos prefieren definir esta
relación con el término alternativo de intertexto.
Paratextualidad
El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan
al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de
materias, etc. El paratexto hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo,
su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto
como forma de comunicación.
Metatextualidad
La metatextualidad, el tercer tipo de trascendencia textual, es una relación que se puede
entender como “de comentario”. En este sentido, un texto que habla de otro establece
una relación metatextual con ése, sin que necesariamente lo cite, o incluso sin que lo
mencione.
25. Architextualidad
Se denomina architextualidad, a "la relación genérica o género literario: la que
emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios,
subgéneros y clases de textos". Por ejemplo, la relación que guarda la obra de Dalí con el
movimiento surrealista, el surrealismo español, etc.)