SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
113
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
RESUMEN
El objetivo principal de este documento es crear un espacio de reflexión acerca de la Responsabi-
lidad Social Empresarial (RSE). Mas allá de ofrecer una definición concreta sobre este concepto, el
documento explora como la RSE esta fuertemente vinculada a procesos culturales e históricos y,
por ende, depende de los valores morales que se encuentran en su entorno. Por esta misma
razón, el autor argumenta que este concepto debe de ser promovido y desarrollado con precau-
ción y gran madurez.
Palabras Claves: Empresa, Responsabilidad Social Empresarial, Ética, Gestión Empresarial, De-
rechos Humanos, Transparencia
ABSTRACT
The purpose of this document is to create a space for reflection on Corporate Social Responsibility
(CSR). Moving beyond a specific definition, this document argues that CSR is embedded in cultu-
ral and historical processes. and, therefore, suggests that CSR can not be separated from the
surrounding moral values. For this same reason, the author argues that this concept must be
approached with prudence and maturity.
Key words: Business, Corporate Social Responsibility, Enterprise Management, Human rights,
Transparency
LA NARRATIVA DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
Alan Wagenberg1
LA NARRATIVA DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
En la última década, el concepto de Responsa-
bilidad Social Empresarial (RSE) ha recibido
mucha atención y acogida a nivel mundial. Por
una parte, las empresas perciben la RSE como
una estrategia de gestión, la cual les permite
generar valor haciendo el "bien". A cambio, la
empresa recibe beneficios como una mejor
reputación, reducción de riesgo y costos, sos-
tenibilidad a largo plazo, acceso a mercados
éticos y retención de capital humano. La com-
pañía brasilera de cosméticos Natura, por
ejemplo, basa su gestión en un desarrollo sos-
tenible y manteniendo una relación ética y
transparente con sus "stakeholders" (colabo-
radores, proveedores, comunidades, consulto-
res, consumidores, gobiernos, sociedad y ac-
cionistas). Esta empresa lleva adelante diver-
sas acciones en el área social y tiene un de-
partamento dedicado para ello. Como resulta-
do, ha recibido centenares de premios nacio-
nales e internacionales y en el 2005 generó
un retorno operativo del 24,7%2
.
1
Alan Wagenberg, tiene grado en Administración de Empresas de Babson College y una Maestría en Comunicación,
Cultura y Tecnología de Georgetown University. Recientemente ejerció el cargo de Coordinador de la Red Universi-
taria de Ética y Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
2
Natura. Informe Anual, 2005.
114
Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Por otra parte, los gobiernos y la sociedad civil
acuden a la RSE para involucrar al sector priva-
do en la lucha contra las injusticias sociales. En
el libro Multinationals Under Fire (Multinaciona-
les Bajo Fuego), Ingo Walter y Thomas Gladwin
narran como las corporaciones eventualmente
son forzadas a involucrarse en conflictos entre
países, particularmente cuando se trata de de-
rechos humanos3
. Los autores describen como
los gobiernos y la sociedad civil imponen meca-
nismos como "boicotts" y embargos comercia-
les para lograr que los países lleguen a resolver
sus conflictos. Durante la época del apartheid
en Sudáfrica, por ejemplo, las multinacionales
se vieron forzadas a intervenir en la desastibili-
zación del régimen al ser presionadas por varios
gobiernos, universidades y organizaciones, quie-
nes retiraron sus inversiones en estas compa-
ñías. Esto forzó a que las multinacionales deci-
dieran adoptar un código de conducta para los
derechos humanos y la igualdad de oportunida-
des, llamado los "Principios Sullivan" (ver tabla
1). Al no producirse los resultados esperados,
las compañías debieron retirarse del país.
Tabla 1. Los Principios Sullivan (1977)
1. La no discriminación racial en los puestos de trabajo.
2. Igualdad en las prácticas de empleo.
3. Igualad en la retribución salarial.
4. Desarrollo de un programa de entrenamiento laboral para trabajadores negros y de
color.
5. Incremento del número de empleados negros y de color en puestos de dirección.
6. Promoción de la calidad de vida de los trabajadores negros y de color en sus domi-
cilios particulares.
7. Buscar la eliminación de leyes y costumbres que impidan la justicia social, econó-
mica y política. (Agregada en 1984).
Adicionalmente, con el surgimiento de la RSE,
las compañías se ven obligadas a obtener una
"licencia social" para poder operar en países en
vías de desarrollo. Esta licencia, según la red
estadounidense Business for Social Responsibi-
lity (BSR), esta conformada por cuatro requisi-
tos: 1.) La empresa debe de mantener informa-
do a la comunidad sobre sus operaciones. 2.) La
empresa debe comunicar la información nece-
saria según las necesidades de la comunidad
local. 3.) La comunidad debe de tener la oportu-
nidad de participar en las decisiones que la afec-
tan. 4.) El proyecto debe ser llevado a cabo te-
niendo en cuenta un desarrollo sostenible. Aque-
llas empresas que han ignorado estos requisitos
han tenido que confrontar serios problemas.
Shell y los derrames de petróleo en Nigeria, Nike
y el uso de mano de obra infantil y Monsanto y
la producción de químicos contaminantes son
sólo algunos casos por mencionar. Como caso
más reciente en Colombia, cabe destacar el caso
de Coca-Cola y su presunto vínculo en la muer-
te de varios miembros del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Industria de Alimentos (Si-
naltrainal). Actualmente existe una campaña in-
ternacional - que incluye una demanda legal en
Estados Unidos contra esta empresa - en favor
de la protección de los trabajadores y la com-
pensación a las familias de los sindicalistas ase-
sinados. Esta campaña, la cual comenzó el 22
de julio de 2003, ha resultado en la cancelación
de contratos de exclusividad por parte de 23 uni-
versidades norteamericanas como forma de pro-
testa4
.
Sin embargo, a pesar de sus grandes benefi-
cios, la RSE permanece ligada a procesos cul-
turales e históricos y, por ende, depende de
los valores morales que se encuentran en su
entorno. Aunque la definición de este concep-
3
Gladwin, Thomas, Walter, Ingo. Multinationals Under Fire. Nueva York: John Wiley & Sons Inc, 1980.
4
Sitio web de la Campaña Internacional en Contra de Coca-Cola. Disponible en: http://killercoke.org/
115
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
to continua siendo debatida, la RSE puede ser
definida como la "contribución al desarrollo hu-
mano sostenible, a través del compromiso y con-
fianza con sus empleados y familias, la sociedad
en general y la comunidad local en pos de mejo-
rar su capital social y calidad de vida". (Funda-
ción PROhumana5
). BSR la define un poco dife-
rente: "la administración de un negocio de for-
ma que cumpla o sobrepase las expectativas éti-
cas, legales, comerciales y públicas que tiene la
sociedad frente a una empresa". Mientras que
el gobierno inglés la describe como un conjunto
de acciones de carácter voluntario que puede
tomar la empresa para cumplir e ir más allá de
sus obligaciones legales6
.
Estas tres definiciones son sólo una muestra
de lo confuso que puede llegar a ser la narra-
tiva de la RSE. Parte de esta confusión puede
ser explicada a través de un cambio de expec-
tativas que tiene la sociedad sobre el sector
privado. Hoy en día, varias encuestas revelan
que la sociedad piensa que las empresas tie-
nen un rol mas allá de solo generar ingresos y
ganancias. Más aún, una encuesta realizada
por McKinsey Quarterly Global Survey, encon-
tró que cuatro de cada cinco empresarios al-
rededor del mundo también cree que la em-
presa tiene una responsabilidad social adicio-
nal a la de producir ganancias7
.
¿Por qué surge este cambio de expectativa? Al
fin y al cabo no fue hace mucho que el Premio
Nobel Milton Friedman argumentaba que la
única responsabilidad de la empresa era maxi-
mizar la rentabilidad de sus accionistas8
. Gil-
bert Lenssen y Volodja Vorobey utilizan las
teorías de contrato social, legitimidad y gru-
pos de interés (stakeholders) para dar una
respuesta a este interrogante9
. Según la teo-
ría de contrato social, existe un acuerdo implí-
cito en cada sociedad que establece la rela-
ción entre el Estado, la sociedad y el sector
privado. Este contrato social moldea lo que se
espera de la comunidad y especifica también
la forma en que la sociedad debe de involu-
crarse. Aunque esta teoría ayuda a identificar
las reglas de juego de una sociedad, esta no
explica como la empresa opera en este entor-
no. Es por eso que se debe acudir a la teoría
de legitimidad, para describir como las deci-
siones de las empresas deben de ser valida-
das de acuerdo al contrato social. Como resul-
tado, el sector privado debe de ganar, mante-
ner y reparar su legitimidad alineando sus ac-
ciones con las percepciones de la sociedad. Es
así que una empresa debe mantener una co-
municación clara y consistente con el fin de
transmitir sus intenciones. Para lograr esto,
debe de acudir a los grupos de interés de ma-
nera de poder validar sus acciones. Entre 1980
y 1990, por ejemplo, la publicación voluntaria
de balances sociales y ambientales aumento
del 10% al 70% de las empresas encuesta-
das10
. Otro análisis elaborado por la consulto-
ra KPMG también indica que los informes de
RSE han estado aumentando significativamente
desde 1993. De acuerdo a este estudio, en el
2005, 52% de las 500 empresas más grandes
de Estados Unidos habían publicado algún tipo
de informe sobre RSE11
.
Estas teorías ofrecen una explicación en como
la dinámica entre las diferente instituciones
sociales evolucionan a través del tiempo. Sin
embargo, no queda claro por que existe una
demanda por la RSE. El escenario político y
económico actual ha creado un crecimiento y
una riqueza sin antecedentes. Desafortunada-
mente esto se ha logrado al costo de una ma-
yor inequidad social. Según un informe elabo-
rado en el 2005 por las Naciones Unidas, en
53 países (los cuales comprenden el 80% de
la población mundial) la inequidad ha incre-
mentado, mientras que solo en 9 países (con
4% de la población mundial) la inequidad ha
5
Sitio web de la Fundacion PROhumana. Disponible en: http://www.prohumana.cl/index.php?option=
com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=90&limit=6&limitstart=12
6
Sitio Web del Ministerio Británico de Responsabilidad Social Empresarial. Disponible en: http://
www.societyandbusiness.gov.uk/index.shtml
7
“The McKinsey Global Survey of Business Executives: Business and Society.” Enero de 2006.
8
Friedman, Milton. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre
13 de 1970.
9
Lenssen, Gilbert, Vorobey, Volodja. “The Role of Business in Society in Europe”. Corporate Social Responsibility
Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene,
Jonker, Jan, and Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag, 2004.
10
Gray, R.H., Kouhy, R., Lavers, S. “Corporate Social and Environmental Reporting: A Review of the Literature and a
Longitudinal Study of UK Disclosure.” Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 8, No. 2. 1995. Pgs. 47-77.
11
KPMG. “KPMG International Survey of Corporate Responsibility Reporting.” Holanda, 2005. Disponible: http://
www.kpmg.com/Rut2000_prod/Documents/9/Survey2005.pdf
116
Cuadernos Latinoamericanos de Administración
12
Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas “La Cooperación Internacional ante una Encrucijada:
Ayuda al Desarrollo, Comercio y Seguridad en un Mundo Desigual.” 2005. Disponible en: http://hdr.undp.org/
reports/global/2005/
13
Klein, Naomi. No Logo. Estados Unidos: Picador. 2002. Pg, 342.
14
Sitio web del Pacto Mundial. Disponible en: http://www.pactomundial.org/
15
Roome, Nigel. “Some Implications of National Agendas for CSR”. Corporate Social Responsibility Across Europe:
Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan,
Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Pg. 331.
16
Segal, Jean-Pierre. “Pluralité des lectures politiques de la responsabilité sociale de l‘entreprise en Europe”. Docu-
mento de Trabajo. 2004.
17
Matten, Dirk, Moon, Jeremy. “A Conceptual Framework for Understanding CSR” ” Corporate Social Responsibility
Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene,
Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Pgs. 335-355.
desminuido12
. Al mismo tiempo, la liberación y
globalización de los mercados han aumentado
la competencia entre las compañías forzándo-
las a buscar medios de producción de bajo
costo. Mientras tanto, la creciente ausencia del
Estado ha resultado en menos gasto social y
mayor descontento.
Estas consecuencias negativas han llevado a
muchos a cuestionar el modelo económico pre-
dominante y ha resultado en la creación de
nuevos movimientos sociales que utilizan los
derechos humanos y la justicia social en su
narrativa. Al mismo tiempo que critican la glo-
balización, estos movimientos sociales han
aprendido a aprovecharla para promover su
propia agenda. Caracterizados por el uso de
sofisticadas redes internacionales, tales movi-
mientos sociales despiertan interés por sus
causas utilizando y criticando marcas multi-
nacionales. En su libro No Logo: El Poder de
las Marcas, Naomi Klein describe este proce-
so: "Lentamente, un sinnúmero de organiza-
ciones no gubernamentales y grupos de inte-
lectuales progresivos han desarrollado una
estrategia política que reconoce que las mar-
cas multinacionales, debido a su importante
perfil, pueden resultar siendo más influyentes
que los mismos políticos"13
.
Otro fenómeno que ha adquirido popularidad
es el establecimiento de alianzas y sociedades
entre el sector privado y las Organizaciones
no Gubernamentales (ONGs) internacionales.
Tal es el caso de de Amnistía Internacional y
el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Es-
tos grupos trabajan con las empresas en la
elaboración de códigos de ética, guías practi-
cas, e indicadores. También investigan y di-
funden mejores prácticas y han creado meca-
nismos para monitorear y evaluar el impacto
de la empresa en comunidades vulnerables. El
Pacto Mundial, por ejemplo, es una iniciativa
que reúne a diversas empresas con el sector
terciario, con el objetivo de comprometerlos
de forma voluntaria, a trabajar hacia el cum-
plimiento de diez principios en materia de de-
rechos humanos, trabajo, medio ambiente y
transparencia (ver tabla 2). Su fin es "promo-
ver la creación de una ciudadanía corporativa
global, que permita la conciliación de los inte-
reses y procesos de la actividad empresarial,
con los valores y demandas de la sociedad ci-
vil"14
. Creada en el 2005, hoy en día cuenta
con la participación de más de 2.500 empre-
sas de 90 países. Por su parte, Amnistía Inter-
nacional cuenta con un programa cuya misión
es promover el respeto a los derechos huma-
nos en las corporaciones.
En resumen, debido al debilitamiento del Es-
tado y el aumento de poder de las multinacio-
nales, la sociedad civil cada vez más exige
mayor transparencia y responsabilidad del sec-
tor privado. No obstante, la falta de consenso
sobre el significado de la RSE puede resultar
en desacuerdo sobre que es exactamente lo
que la sociedad espera de esta. Un estudio
comparativo sobre la RSE realizado en cuatro
países Europeos resalta este problema. Nigel
Roome, el autor de este estudio, encontró que
factores sociales, políticos y ambientales in-
fluyen en el desarrollo de la RSE. Concluye que
"lo que constituye una buena práctica de res-
ponsabilidad social empresarial en un país o
entorno, no necesariamente puede ser conside-
rado igual en otro país15
." Otro investigador, Jean-
Pierre Segal, ofrece aún mayor evidencia sobre
la complejidad del tema16
. Segal describe como
los ciudadanos Británicos tienden a percibir la
RSE como una herramienta de competitividad y
rentabilidad. En Alemania, el enfoque es cen-
trado en la comunidad y la ciudadanía corpora-
tiva, mientras que los franceses desconfían de
ella y la perciben como una manipulación de la
opinión pública. Un tercer estudio sugiere que
la reputación de la empresa es la fuerza detrás
de la RSE en Estados Unidos17
.
117
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Estas diferencias son comprobadas por una en-
cuesta realizada por GlobeScan en 20 países. La
encuesta preguntó a los participantes que fac-
tores hacen que una compañía sea considerada
socialmente responsable. En Estados Unidos,
Francia, Italia, Filipinas, Suiza y América Latina
el factor más importante fue el trato justo hacia
los empleados. Para Canadá, Inglaterra, Australia
e Indonesia la protección del medio ambiente
resulto ser lo más importante. Para los turcos,
fueron las donaciones y para los sudafricanos y
los coreanos fué la relación que la empresa es-
tablece con la comunidad.
En América Latina, la RSE permanece vincula-
da a organizaciones católicas y a la filantro-
pía, pero se avanza hacia la visión que lo sitúa
como una herramienta de gestión y competiti-
vidad. Según la CEPAL, la RSE ha estado pre-
sente en la región desde principios del siglo
XX, aunque el "vínculo tradicionalmente reco-
nocido como la primera relación entre la em-
presa y la sociedad es la filantropía"18
. La fi-
lantropía tiene sus raíces desde la época pre-
colonial, en la cual los pueblos indígenas se
destacaban por su sentido de comunidad y
solidaridad. Una vez llegaron los colonizado-
res, esta fue transformada y dictaminada por
la caridad de la iglesia católica. En Chile, por
ejemplo, las primeras escuelas y hospitales
fueron establecidas por esta iglesia la cual lo-
graba mantener dichas instituciones a través
de las donaciones de sus seguidores19
. Recien-
temente es indudable la influencia de las di-
rectrices del Concilio Vaticano II. Por eso, no
resulta extraño que muchos de los centros la-
tinoamericanos de RSE hayan sido fundados
por empresarios católicos.
Como resultado de este proceso histórico, la RSE
en Brasil fue liderada por grupos elites empre-
sariales quienes estaban preocupados por los
altos índices de corrupción, inequidad y violen-
cia. En Chile, esta sucedió por problemas de or-
den público y compromisos que se desarrolla-
ron entre el gobierno y el sector privado duran-
te la dictadura de Pinochet. En México, el surgi-
miento de la RSE fue un poco distinto, ya que
esta fue influenciada por las escuelas de nego-
cios y los modelos de gestión de calidad de los
Tabla 2. Los Diez Principios del Pacto Mundial
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamenta-
les, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de
los derechos humanos.
3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho
a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo
coacción.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la
ocupación.
7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con
el medio ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión
y soborno.
18
Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Amit, Alon. “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una
Visión Empresarial”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile. 2004. Disponible en: http://
www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf
19
Teixidó, Soledad, Chavarri, Reinalina. “La Acción Filantrópica como un Elemento de la Responsabilidad Social: El
Caso Chileno”. Santiago. PROhumana. 2000.
118
Cuadernos Latinoamericanos de Administración
años ochenta. En Colombia, la relación entre RSE
y filantropía continua estando ligada a funda-
ciones de empresas familiares y otras de origen
católico como la Fundación Social. Según Felipe
Agüero, estas "fundaciones disminuyen el énfa-
sis sobre RSE, entendida ésta como la disposi-
ción de empresas individuales a asumir respon-
sabilidad tanto dentro de la empresa como ha-
cia la comunidad externa20
."
Por su parte, Lisa Whitehouse explica la nece-
sidad de diferenciar entre filantropía y la RSE21
.
Según ella, existen cuatro razones por lo cual
esta distinción es importante. La primera ra-
zón es que al poner énfasis en cuanto dinero
se destina a donaciones, se pierde la oportu-
nidad de generar suficiente valor para los gru-
pos de interés. La segunda, el número de do-
naciones ofrecidas no indica el nivel de com-
promiso social de una empresa o hasta que
punto la empresa está satisfaciendo las expec-
tativas de la sociedad. Tercera, la filantropía
puede resultar siendo controversial y asimis-
mo traer consecuencias negativas para la em-
presa y su imagen. Por último, la filantropía no
necesariamente trae beneficios al consumidor.
Debido a la característica paternalista de la
RSE, hay personas que cuestionan si esta pue-
de ser atribuida a la organización en si o al
liderazgo de una persona. Aunque es difícil
hacer la distinción entre valores corporativos
y personales, Hemingway y Maclagan sugie-
ren que los directivos ejercen cierta influencia
sobre los valores corporativos22
. Es por eso que
resulta importante tener en cuenta que la RSE
no puede ser un substituto de la ética. Al fin y
al cabo son las personas que constituyen una
empresa y son el conjunto de sus valores que
define los valores de la empresa. Probablemen-
te no existe mejor ejemplo que la quiebra de
Enron para demostrar esto. En tan sólo 15
años, esta compañía se convirtió en la sépti-
ma empresa más grande de Estados Unidos,
empleando a más de 21.000 personas. Pre-
miada por la Revista Fortune como la empresa
más innovadora, más admirada y uno de los
mejores lugares para trabajar, la compañía se
distinguía por sus balances sociales. Estos in-
formes detallaban sus políticas anti-corrupción,
sus proyectos comunitarios y sus esfuerzos
para reducir su impacto ambiental. Aunque
Enron logró destacarse por su RSE, esta entró
en quiebra después de que se hizo público que
la mayoría de sus ganancias fueron el resulta-
do de negocios con una de sus subsidiarias,
práctica que les permitía maquillar en los ba-
lances financieros las gigantescas pérdidas que
había sufrido. Como consecuencia, los accio-
nistas vieron evaporar sus acciones cotizadas en
más de 70 mil millones de dólares. El 25 de mayo
de 2006, sus dos principales directivos fueron
encontrados culpables por corrupción y fraude23
.
A su vez, los avances que se han logrado en RSE
en América Latina pueden ser atribuidos a la es-
trecha relación que existe entre las organizacio-
nes de América Latina y Business for Social Res-
ponsibility (BSR). BSR desempeñó un papel im-
portante en la provisión de modelos para las or-
ganizaciones latinoamericanas, y fue su asesora
en las primeras etapas24
. Al mismo tiempo, la RSE
también ha recibido mucha influencia por parte
de multinacionales quienes importan las iniciati-
vas de sus casas matrices y son objetos de crítica
por parte de las ONGs. Se puede destacar la firma
BHP Billiton, que junto con una gestión ambiental
preventiva, invierte anualmente en Chile el 1% de
las utilidades de su mina local en el apoyo de ini-
ciativas comunitarias. Aunque BHP Billiton es re-
conocida mundialmente como un líder en RSE, esta
no se ha escapado de la controversia. Según Ma-
nuel Riesco, un tema que ha recibido poca aten-
ción en la narración de la RSE es la obligación
tributaria de las empresas, teniendo esta un pa-
pel decisivo en el desarrollo social del Estado. Ries-
co analiza la industria minera en Chile y señala
que aún siendo un sector lucrativo, las compañías
privadas pagan muy pocos impuestos. Riesco pre-
senta datos probatorios donde sugiere que BHP
Billiton pudo haber incurrido en prácticas de fija-
ción de precios que se tradujeron en una declara-
ción de menos ingresos y, por lo tanto, en una
reducción de impuestos25
.
20
Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
México y Perú.” Universidad de Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002.
21
Whitehouse, Lisa. “Corporate Social Responsibility: Views from the Frontline”. Journal of Business Ethics. Vol. 63.
2006. Pgs 279-296.
22
Hemingway, C.A. Maclagan, P.W. “Managers’ Personal Values and Drivers of Corporate Social Responsibility”. Jour-
nal of Business Ethics. Vol. 50. 2004. Pgs. 33-44.
23
Thomas, Cindy. “The Enron Effect”. Revista Time. Mayo 28 de 2006.
24
Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
México y Perú.” Universidad de Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002.
25
Riesco, Manuel, Lagos, Gustavo, Lima, Marcos. “The Pay Your Taxes Debate”. United Nations Research Institute for
Social Development. Documento de Trabajo No. 16. Octubre de 2005.
119
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Otra razón por la cual existe desconfianza so-
bre la RSE son las diferencias internas y ex-
ternas de una empresa. Son varios los casos
donde las empresas concentran sus esfuerzos
en trabajos con la comunidad y en patrocinar
eventos que atraen mucha atención. También
invierten sus recursos en mantener una rela-
ción amigable y abierta con sus clientes. Pero
en el interior de muchas de estas organizacio-
nes, los empleados son maltratados o reciben
muy poca compensación por su trabajo. Una
vez más, esto puede ser explicado por las di-
ferencias históricas y legales de cada país. Dirk
Matten y Jeremy Moon señalan que en Esta-
dos Unidos se presta mayor atención a los as-
pectos laborales que en Europa, debido a que
los países Europeos cuentan con leyes que
definen específicamente cuales son las respon-
sabilidades de la empresa en este tema, mien-
tras que en Estados Unidos no hay una regla-
mentación laboral definida. En Inglaterra, por
ejemplo, cada empleado recibe un seguro
medico por parte del Estado, mientras que la
empresa es obligada a pagar una contribución
al sistema de salud nacional. La misma dife-
rencia existe con la reglamentación ambien-
tal26
. La falta de atención a la cuestión tributa-
ria y al comportamiento interno de la empresa
ha ayudado a fortalecer los argumentos de los
críticos, quienes ven la RSE como un mecanis-
mo de reputación y mercadeo social utilizado
por las empresas.
En el 2004, la organización Christian Aid pú-
blico un informe crítico sobre la RSE. Titulado
"Behind the Mask: The Real Face of Corporate
Social Responsibility" (Detrás de la Mascara:
La Realidad Acerca de la Responsabilidad So-
cial Empresarial), la organización denuncia la
RSE como una estrategia elaborada por las
empresas para prevenir el establecimiento de
regulaciones internacionales. Al mismo tiem-
po, Christian Aid culpa a la misma falta de re-
gulación como la causante de muchos de los
problemas que la RSE trata de solucionar. Para
esta organización, la RSE no es una medida
suficiente para contrarrestar el impacto nega-
tivo de las multinacionales y que por lo con-
trario, la RSE es utilizada para encubrir sus
daños. El informe identifica algunos casos de
empresas destacadas por su RSE y documen-
ta algunos de los impactos negativos que es-
tas han tenido en las comunidades27
.
Es así, que es necesario preguntar cuales son
los intereses primarios que tiene que satisfa-
cer la empresa. ¿Los intereses de sus accio-
nistas o el de la comunidad local? ¿Del país
anfitrión o del país donde fue establecida?
Aunque la empresa si tiene obligaciones y res-
ponsabilidades mas allá de generar ingresos,
los proponentes de la RSE deben de ser con-
cientes que la empresa tarde o temprano tie-
ne que priorizar estas responsabilidades. Esta
decisión eventualmente dependerá del geren-
te, sus valores y su entorno social.
Otro interrogante que está ausente en la lite-
ratura, es si una empresa puede hablar de RSE
sin antes haber cumplido con sus obligaciones
principales. Es decir, ¿puede existir la respon-
sabilidad social aun cuando la empresa paga
mal a sus empleados o evade pagar impues-
tos? ¿En que momento se convierte la RSE en
una fachada? Por esto mismo, es importante
analizar la razón por la cual la empresa se está
involucrando en el tema y mirar más allá de
sus apariencias.
Como punto final, queda claro que la RSE esta
siendo conducida en gran parte por las expec-
tativas y percepciones de la sociedad. Sin
embargo, cada día la sociedad esta exigiendo
más de la empresa, al mismo tiempo que des-
confía más de ella. Como resultado, las ex-
pectativas sobre el rol de la empresa cambian
rápidamente y son cada vez mayores. La em-
presa, por su parte, no tiene la misma capaci-
dad y flexibilidad para responder, creando así
un círculo vicioso. La encuesta de GlobeScan
resalta esta tendencia: "Mientras que las ex-
pectativas públicas sobre la RSE ha estado cre-
ciendo en todo el mundo, los índices de des-
empeño para los sectores industriales en tér-
minos de RSE ha estado en descenso constan-
temente desde el 2001". La siguiente gráfica
demuestra esta creciente brecha. La línea azul
representa la expectativa pública y la línea
naranja el desempeño actual de los sectores
industriales, basados en el promedio de los
países analizados.
26
Matten, Dirk, Moon, and Jeremy Implicit’ and ‘Explicit’ CSR: A Conceptual Framework for Understanding CSR in
Europe. Documento de Trabajo No. 29. Universidad de Nottingham. 2004. Disponible en:
http://www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR/pdf/ResearchPdfs/29-2004.pdf
27
Christian Aid. “Behind the Mask: The Real Face of Corporate Social Responsibility”. 2004. Disponible en:
http://www.christian-aid.org.uk/indepth/0401csr/index.htm
120
Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Fuente: GlobeScan, 2005.
El boom de la RSE ha sido posible gracias a
tres tendencias. Por una parte, el resultado de
la globalización y las políticas neoliberales de
las últimas dos décadas han creado mayor in-
equidad y descontento. Esto ha creado una
fuerza importante que busca cambiar el mo-
delo económico actual por uno que tiene como
fin la justicia social. Al mismo tiempo, la pre-
sión competitiva creada por la integración co-
mercial ha forzado al sector privado a utilizar
la RSE como una herramienta de competitivi-
dad. A diferencia de la filantropía, la RSE ge-
nera un valor agregado para la empresa. Por
otra parte, debido al considerable poder e in-
fluencia que ha adquirido el sector privado, los
gobiernos y la sociedad civil han aprendido a
utilizar las empresas para cumplir sus propios
fines. No obstante, las compañías terminan im-
plementando soluciones mediocres con el fin
de poder complacer a todos. Adicionalmente,
la falta de claridad sobre la RSE, las distintas
percepciones que existen sobre ella y la cantidad
de interrogantes que falta por responder sobre su
aplicación, indican que todavía hay mucho que
entender y descubrir sobre este concepto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Em-
presarial en América Latina: Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, México y Perú.” Universidad de
Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002.
Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Amit, Alon.
“Responsabilidad Social Corporativa en América
Latina: Una Visión Empresarial”. Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe. Chile. 2004.
Christian Aid. “Behind the Mask: The Real Face
of Corporate Social Responsibility”. 2004.
Friedman, Milton. “The Social Responsibility of
Business is to Increase its Profits”. The New York
Times. Septiembre 13 de 1970.
Gladwin, T.s, Walter, Ingo. Multinationals Under
Fire. Nueva York: John Wiley & Sons Inc, 1980.
Friedman, Milton. “The Social Responsibility of
Business is to Increase its Profits”. The New York
Times. Septiembre 13 de 1970.
Hemingway, C.A. Maclagan, P.W. “Managers’ Per-
sonal Values and Drivers of Corporate Social
Responsibility”. Journal of Business Ethics. Vol.
50. 2004. Pgs. 33-44.
KPMG. “KPMG International Survey of Corporate
Responsibility Reporting.” Holanda, 2005.
Lenssen, Gilbert, Vorobey, Volodja. “The Role of
Business in Society in Europe”. Corporate Social
Responsibility Across Europe: Discovering National
Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish,
Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, and
Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag, 2004.
Matten, Dirk, Moon, Jeremy. “A Conceptual
Framework for Understanding CSR” ” Corporate
Social Responsibility Across Europe: Discovering
National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed.
Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan,
Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004.
Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Hu-
mano. La Cooperación Internacional ante una
Encrucijada: Ayuda al Desarrollo, Comercio y
Seguridad en un Mundo Desigual.” 2005.
Riesco, Manuel, Lagos, Gustavo, Lima, Marcos.
“The Pay Your Taxes Debate”. United Nations
Research Institute for Social Development. Do-
cumento de Trabajo No. 16. Octubre de 2005.
Roome, Nigel. “Some Implications of National
Agendas for CSR”. Corporate Social Responsibility
Across Europe: Discovering National Perspectives
of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre,
Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina.
Berlin: Springer-Verlag. 2004.
Segal, Jean-Pierre. “Pluralité des lectures politiques
de la responsabilité sociale de l‘entreprise en
Europe”. Documento de Trabajo. 2004.
“The McKinsey Global Survey of Business
Executives: Business and Society.” Enero de 2006.
Whitehouse, Lisa. “Corporate Social
Responsibility: Views from the Frontline”. Journal
of Business Ethics. Vol. 63. 2006. Pgs 279-296.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...Aldo Naranjo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialProColombia
 
02 chirinos fernandezsanchez_m81
02 chirinos fernandezsanchez_m8102 chirinos fernandezsanchez_m81
02 chirinos fernandezsanchez_m81Javiera Saavedra
 
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0Generar Productividad Digital en Negocios 3.0
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0Carlos Vargas H.
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialMiguel Gonzalez
 
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamillaEntregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamillaMariotmx
 
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?Carlos Vargas H.
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruxandra123
 
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmente
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmenteSálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmente
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmenteCarlos Vargas H.
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialSALONVIRTUAL
 
EL Chapo Guzmán; un caso IPADE
EL Chapo Guzmán; un caso IPADEEL Chapo Guzmán; un caso IPADE
EL Chapo Guzmán; un caso IPADECarlos Vargas H.
 
Guia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social EmpresarialGuia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social EmpresarialProColombia
 

La actualidad más candente (18)

COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
02 chirinos fernandezsanchez_m81
02 chirinos fernandezsanchez_m8102 chirinos fernandezsanchez_m81
02 chirinos fernandezsanchez_m81
 
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0Generar Productividad Digital en Negocios 3.0
Generar Productividad Digital en Negocios 3.0
 
La responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresasLa responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresas
 
Rse
RseRse
Rse
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamillaEntregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
 
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
 
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmente
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmenteSálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmente
Sálvate de un naufragio Laboral: 35 años y ya eres viejo laboralmente
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
 
EL Chapo Guzmán; un caso IPADE
EL Chapo Guzmán; un caso IPADEEL Chapo Guzmán; un caso IPADE
EL Chapo Guzmán; un caso IPADE
 
Tabacalera
TabacaleraTabacalera
Tabacalera
 
Origen y tendencias de la rse
Origen y tendencias de la rseOrigen y tendencias de la rse
Origen y tendencias de la rse
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Guia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social EmpresarialGuia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social Empresarial
 
Etica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad social
 

Similar a RSE y valores morales

Emsayo etica en los negocios
Emsayo etica en los negociosEmsayo etica en los negocios
Emsayo etica en los negociosNnelson2308
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialjtcifuentesc
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaDaniel Garcia
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialWendyYajure
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaRoberto Espinoza
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia Dana Aranda
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...Miguel Guanilo Gomez
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfRaymelisHernandez
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambientepedro
 
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdfPanorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdfMaty Vargas
 
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorRobert Caraguay
 

Similar a RSE y valores morales (20)

Emsayo etica en los negocios
Emsayo etica en los negociosEmsayo etica en los negocios
Emsayo etica en los negocios
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
 
Articulo rsc
Articulo rscArticulo rsc
Articulo rsc
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativa
 
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
 
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdfPanorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
 
Ficha grupo LAN
Ficha grupo LANFicha grupo LAN
Ficha grupo LAN
 
Ensayo so
Ensayo soEnsayo so
Ensayo so
 
Rse el camino zadek
Rse el camino zadekRse el camino zadek
Rse el camino zadek
 
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

RSE y valores morales

  • 1. 113 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas RESUMEN El objetivo principal de este documento es crear un espacio de reflexión acerca de la Responsabi- lidad Social Empresarial (RSE). Mas allá de ofrecer una definición concreta sobre este concepto, el documento explora como la RSE esta fuertemente vinculada a procesos culturales e históricos y, por ende, depende de los valores morales que se encuentran en su entorno. Por esta misma razón, el autor argumenta que este concepto debe de ser promovido y desarrollado con precau- ción y gran madurez. Palabras Claves: Empresa, Responsabilidad Social Empresarial, Ética, Gestión Empresarial, De- rechos Humanos, Transparencia ABSTRACT The purpose of this document is to create a space for reflection on Corporate Social Responsibility (CSR). Moving beyond a specific definition, this document argues that CSR is embedded in cultu- ral and historical processes. and, therefore, suggests that CSR can not be separated from the surrounding moral values. For this same reason, the author argues that this concept must be approached with prudence and maturity. Key words: Business, Corporate Social Responsibility, Enterprise Management, Human rights, Transparency LA NARRATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Alan Wagenberg1 LA NARRATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL En la última década, el concepto de Responsa- bilidad Social Empresarial (RSE) ha recibido mucha atención y acogida a nivel mundial. Por una parte, las empresas perciben la RSE como una estrategia de gestión, la cual les permite generar valor haciendo el "bien". A cambio, la empresa recibe beneficios como una mejor reputación, reducción de riesgo y costos, sos- tenibilidad a largo plazo, acceso a mercados éticos y retención de capital humano. La com- pañía brasilera de cosméticos Natura, por ejemplo, basa su gestión en un desarrollo sos- tenible y manteniendo una relación ética y transparente con sus "stakeholders" (colabo- radores, proveedores, comunidades, consulto- res, consumidores, gobiernos, sociedad y ac- cionistas). Esta empresa lleva adelante diver- sas acciones en el área social y tiene un de- partamento dedicado para ello. Como resulta- do, ha recibido centenares de premios nacio- nales e internacionales y en el 2005 generó un retorno operativo del 24,7%2 . 1 Alan Wagenberg, tiene grado en Administración de Empresas de Babson College y una Maestría en Comunicación, Cultura y Tecnología de Georgetown University. Recientemente ejerció el cargo de Coordinador de la Red Universi- taria de Ética y Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2 Natura. Informe Anual, 2005.
  • 2. 114 Cuadernos Latinoamericanos de Administración Por otra parte, los gobiernos y la sociedad civil acuden a la RSE para involucrar al sector priva- do en la lucha contra las injusticias sociales. En el libro Multinationals Under Fire (Multinaciona- les Bajo Fuego), Ingo Walter y Thomas Gladwin narran como las corporaciones eventualmente son forzadas a involucrarse en conflictos entre países, particularmente cuando se trata de de- rechos humanos3 . Los autores describen como los gobiernos y la sociedad civil imponen meca- nismos como "boicotts" y embargos comercia- les para lograr que los países lleguen a resolver sus conflictos. Durante la época del apartheid en Sudáfrica, por ejemplo, las multinacionales se vieron forzadas a intervenir en la desastibili- zación del régimen al ser presionadas por varios gobiernos, universidades y organizaciones, quie- nes retiraron sus inversiones en estas compa- ñías. Esto forzó a que las multinacionales deci- dieran adoptar un código de conducta para los derechos humanos y la igualdad de oportunida- des, llamado los "Principios Sullivan" (ver tabla 1). Al no producirse los resultados esperados, las compañías debieron retirarse del país. Tabla 1. Los Principios Sullivan (1977) 1. La no discriminación racial en los puestos de trabajo. 2. Igualdad en las prácticas de empleo. 3. Igualad en la retribución salarial. 4. Desarrollo de un programa de entrenamiento laboral para trabajadores negros y de color. 5. Incremento del número de empleados negros y de color en puestos de dirección. 6. Promoción de la calidad de vida de los trabajadores negros y de color en sus domi- cilios particulares. 7. Buscar la eliminación de leyes y costumbres que impidan la justicia social, econó- mica y política. (Agregada en 1984). Adicionalmente, con el surgimiento de la RSE, las compañías se ven obligadas a obtener una "licencia social" para poder operar en países en vías de desarrollo. Esta licencia, según la red estadounidense Business for Social Responsibi- lity (BSR), esta conformada por cuatro requisi- tos: 1.) La empresa debe de mantener informa- do a la comunidad sobre sus operaciones. 2.) La empresa debe comunicar la información nece- saria según las necesidades de la comunidad local. 3.) La comunidad debe de tener la oportu- nidad de participar en las decisiones que la afec- tan. 4.) El proyecto debe ser llevado a cabo te- niendo en cuenta un desarrollo sostenible. Aque- llas empresas que han ignorado estos requisitos han tenido que confrontar serios problemas. Shell y los derrames de petróleo en Nigeria, Nike y el uso de mano de obra infantil y Monsanto y la producción de químicos contaminantes son sólo algunos casos por mencionar. Como caso más reciente en Colombia, cabe destacar el caso de Coca-Cola y su presunto vínculo en la muer- te de varios miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos (Si- naltrainal). Actualmente existe una campaña in- ternacional - que incluye una demanda legal en Estados Unidos contra esta empresa - en favor de la protección de los trabajadores y la com- pensación a las familias de los sindicalistas ase- sinados. Esta campaña, la cual comenzó el 22 de julio de 2003, ha resultado en la cancelación de contratos de exclusividad por parte de 23 uni- versidades norteamericanas como forma de pro- testa4 . Sin embargo, a pesar de sus grandes benefi- cios, la RSE permanece ligada a procesos cul- turales e históricos y, por ende, depende de los valores morales que se encuentran en su entorno. Aunque la definición de este concep- 3 Gladwin, Thomas, Walter, Ingo. Multinationals Under Fire. Nueva York: John Wiley & Sons Inc, 1980. 4 Sitio web de la Campaña Internacional en Contra de Coca-Cola. Disponible en: http://killercoke.org/
  • 3. 115 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas to continua siendo debatida, la RSE puede ser definida como la "contribución al desarrollo hu- mano sostenible, a través del compromiso y con- fianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejo- rar su capital social y calidad de vida". (Funda- ción PROhumana5 ). BSR la define un poco dife- rente: "la administración de un negocio de for- ma que cumpla o sobrepase las expectativas éti- cas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa". Mientras que el gobierno inglés la describe como un conjunto de acciones de carácter voluntario que puede tomar la empresa para cumplir e ir más allá de sus obligaciones legales6 . Estas tres definiciones son sólo una muestra de lo confuso que puede llegar a ser la narra- tiva de la RSE. Parte de esta confusión puede ser explicada a través de un cambio de expec- tativas que tiene la sociedad sobre el sector privado. Hoy en día, varias encuestas revelan que la sociedad piensa que las empresas tie- nen un rol mas allá de solo generar ingresos y ganancias. Más aún, una encuesta realizada por McKinsey Quarterly Global Survey, encon- tró que cuatro de cada cinco empresarios al- rededor del mundo también cree que la em- presa tiene una responsabilidad social adicio- nal a la de producir ganancias7 . ¿Por qué surge este cambio de expectativa? Al fin y al cabo no fue hace mucho que el Premio Nobel Milton Friedman argumentaba que la única responsabilidad de la empresa era maxi- mizar la rentabilidad de sus accionistas8 . Gil- bert Lenssen y Volodja Vorobey utilizan las teorías de contrato social, legitimidad y gru- pos de interés (stakeholders) para dar una respuesta a este interrogante9 . Según la teo- ría de contrato social, existe un acuerdo implí- cito en cada sociedad que establece la rela- ción entre el Estado, la sociedad y el sector privado. Este contrato social moldea lo que se espera de la comunidad y especifica también la forma en que la sociedad debe de involu- crarse. Aunque esta teoría ayuda a identificar las reglas de juego de una sociedad, esta no explica como la empresa opera en este entor- no. Es por eso que se debe acudir a la teoría de legitimidad, para describir como las deci- siones de las empresas deben de ser valida- das de acuerdo al contrato social. Como resul- tado, el sector privado debe de ganar, mante- ner y reparar su legitimidad alineando sus ac- ciones con las percepciones de la sociedad. Es así que una empresa debe mantener una co- municación clara y consistente con el fin de transmitir sus intenciones. Para lograr esto, debe de acudir a los grupos de interés de ma- nera de poder validar sus acciones. Entre 1980 y 1990, por ejemplo, la publicación voluntaria de balances sociales y ambientales aumento del 10% al 70% de las empresas encuesta- das10 . Otro análisis elaborado por la consulto- ra KPMG también indica que los informes de RSE han estado aumentando significativamente desde 1993. De acuerdo a este estudio, en el 2005, 52% de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos habían publicado algún tipo de informe sobre RSE11 . Estas teorías ofrecen una explicación en como la dinámica entre las diferente instituciones sociales evolucionan a través del tiempo. Sin embargo, no queda claro por que existe una demanda por la RSE. El escenario político y económico actual ha creado un crecimiento y una riqueza sin antecedentes. Desafortunada- mente esto se ha logrado al costo de una ma- yor inequidad social. Según un informe elabo- rado en el 2005 por las Naciones Unidas, en 53 países (los cuales comprenden el 80% de la población mundial) la inequidad ha incre- mentado, mientras que solo en 9 países (con 4% de la población mundial) la inequidad ha 5 Sitio web de la Fundacion PROhumana. Disponible en: http://www.prohumana.cl/index.php?option= com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=90&limit=6&limitstart=12 6 Sitio Web del Ministerio Británico de Responsabilidad Social Empresarial. Disponible en: http:// www.societyandbusiness.gov.uk/index.shtml 7 “The McKinsey Global Survey of Business Executives: Business and Society.” Enero de 2006. 8 Friedman, Milton. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre 13 de 1970. 9 Lenssen, Gilbert, Vorobey, Volodja. “The Role of Business in Society in Europe”. Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, and Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag, 2004. 10 Gray, R.H., Kouhy, R., Lavers, S. “Corporate Social and Environmental Reporting: A Review of the Literature and a Longitudinal Study of UK Disclosure.” Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 8, No. 2. 1995. Pgs. 47-77. 11 KPMG. “KPMG International Survey of Corporate Responsibility Reporting.” Holanda, 2005. Disponible: http:// www.kpmg.com/Rut2000_prod/Documents/9/Survey2005.pdf
  • 4. 116 Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12 Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas “La Cooperación Internacional ante una Encrucijada: Ayuda al Desarrollo, Comercio y Seguridad en un Mundo Desigual.” 2005. Disponible en: http://hdr.undp.org/ reports/global/2005/ 13 Klein, Naomi. No Logo. Estados Unidos: Picador. 2002. Pg, 342. 14 Sitio web del Pacto Mundial. Disponible en: http://www.pactomundial.org/ 15 Roome, Nigel. “Some Implications of National Agendas for CSR”. Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Pg. 331. 16 Segal, Jean-Pierre. “Pluralité des lectures politiques de la responsabilité sociale de l‘entreprise en Europe”. Docu- mento de Trabajo. 2004. 17 Matten, Dirk, Moon, Jeremy. “A Conceptual Framework for Understanding CSR” ” Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Pgs. 335-355. desminuido12 . Al mismo tiempo, la liberación y globalización de los mercados han aumentado la competencia entre las compañías forzándo- las a buscar medios de producción de bajo costo. Mientras tanto, la creciente ausencia del Estado ha resultado en menos gasto social y mayor descontento. Estas consecuencias negativas han llevado a muchos a cuestionar el modelo económico pre- dominante y ha resultado en la creación de nuevos movimientos sociales que utilizan los derechos humanos y la justicia social en su narrativa. Al mismo tiempo que critican la glo- balización, estos movimientos sociales han aprendido a aprovecharla para promover su propia agenda. Caracterizados por el uso de sofisticadas redes internacionales, tales movi- mientos sociales despiertan interés por sus causas utilizando y criticando marcas multi- nacionales. En su libro No Logo: El Poder de las Marcas, Naomi Klein describe este proce- so: "Lentamente, un sinnúmero de organiza- ciones no gubernamentales y grupos de inte- lectuales progresivos han desarrollado una estrategia política que reconoce que las mar- cas multinacionales, debido a su importante perfil, pueden resultar siendo más influyentes que los mismos políticos"13 . Otro fenómeno que ha adquirido popularidad es el establecimiento de alianzas y sociedades entre el sector privado y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) internacionales. Tal es el caso de de Amnistía Internacional y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Es- tos grupos trabajan con las empresas en la elaboración de códigos de ética, guías practi- cas, e indicadores. También investigan y di- funden mejores prácticas y han creado meca- nismos para monitorear y evaluar el impacto de la empresa en comunidades vulnerables. El Pacto Mundial, por ejemplo, es una iniciativa que reúne a diversas empresas con el sector terciario, con el objetivo de comprometerlos de forma voluntaria, a trabajar hacia el cum- plimiento de diez principios en materia de de- rechos humanos, trabajo, medio ambiente y transparencia (ver tabla 2). Su fin es "promo- ver la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los inte- reses y procesos de la actividad empresarial, con los valores y demandas de la sociedad ci- vil"14 . Creada en el 2005, hoy en día cuenta con la participación de más de 2.500 empre- sas de 90 países. Por su parte, Amnistía Inter- nacional cuenta con un programa cuya misión es promover el respeto a los derechos huma- nos en las corporaciones. En resumen, debido al debilitamiento del Es- tado y el aumento de poder de las multinacio- nales, la sociedad civil cada vez más exige mayor transparencia y responsabilidad del sec- tor privado. No obstante, la falta de consenso sobre el significado de la RSE puede resultar en desacuerdo sobre que es exactamente lo que la sociedad espera de esta. Un estudio comparativo sobre la RSE realizado en cuatro países Europeos resalta este problema. Nigel Roome, el autor de este estudio, encontró que factores sociales, políticos y ambientales in- fluyen en el desarrollo de la RSE. Concluye que "lo que constituye una buena práctica de res- ponsabilidad social empresarial en un país o entorno, no necesariamente puede ser conside- rado igual en otro país15 ." Otro investigador, Jean- Pierre Segal, ofrece aún mayor evidencia sobre la complejidad del tema16 . Segal describe como los ciudadanos Británicos tienden a percibir la RSE como una herramienta de competitividad y rentabilidad. En Alemania, el enfoque es cen- trado en la comunidad y la ciudadanía corpora- tiva, mientras que los franceses desconfían de ella y la perciben como una manipulación de la opinión pública. Un tercer estudio sugiere que la reputación de la empresa es la fuerza detrás de la RSE en Estados Unidos17 .
  • 5. 117 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Estas diferencias son comprobadas por una en- cuesta realizada por GlobeScan en 20 países. La encuesta preguntó a los participantes que fac- tores hacen que una compañía sea considerada socialmente responsable. En Estados Unidos, Francia, Italia, Filipinas, Suiza y América Latina el factor más importante fue el trato justo hacia los empleados. Para Canadá, Inglaterra, Australia e Indonesia la protección del medio ambiente resulto ser lo más importante. Para los turcos, fueron las donaciones y para los sudafricanos y los coreanos fué la relación que la empresa es- tablece con la comunidad. En América Latina, la RSE permanece vincula- da a organizaciones católicas y a la filantro- pía, pero se avanza hacia la visión que lo sitúa como una herramienta de gestión y competiti- vidad. Según la CEPAL, la RSE ha estado pre- sente en la región desde principios del siglo XX, aunque el "vínculo tradicionalmente reco- nocido como la primera relación entre la em- presa y la sociedad es la filantropía"18 . La fi- lantropía tiene sus raíces desde la época pre- colonial, en la cual los pueblos indígenas se destacaban por su sentido de comunidad y solidaridad. Una vez llegaron los colonizado- res, esta fue transformada y dictaminada por la caridad de la iglesia católica. En Chile, por ejemplo, las primeras escuelas y hospitales fueron establecidas por esta iglesia la cual lo- graba mantener dichas instituciones a través de las donaciones de sus seguidores19 . Recien- temente es indudable la influencia de las di- rectrices del Concilio Vaticano II. Por eso, no resulta extraño que muchos de los centros la- tinoamericanos de RSE hayan sido fundados por empresarios católicos. Como resultado de este proceso histórico, la RSE en Brasil fue liderada por grupos elites empre- sariales quienes estaban preocupados por los altos índices de corrupción, inequidad y violen- cia. En Chile, esta sucedió por problemas de or- den público y compromisos que se desarrolla- ron entre el gobierno y el sector privado duran- te la dictadura de Pinochet. En México, el surgi- miento de la RSE fue un poco distinto, ya que esta fue influenciada por las escuelas de nego- cios y los modelos de gestión de calidad de los Tabla 2. Los Diez Principios del Pacto Mundial 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamenta- les, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno. 18 Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Amit, Alon. “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile. 2004. Disponible en: http:// www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf 19 Teixidó, Soledad, Chavarri, Reinalina. “La Acción Filantrópica como un Elemento de la Responsabilidad Social: El Caso Chileno”. Santiago. PROhumana. 2000.
  • 6. 118 Cuadernos Latinoamericanos de Administración años ochenta. En Colombia, la relación entre RSE y filantropía continua estando ligada a funda- ciones de empresas familiares y otras de origen católico como la Fundación Social. Según Felipe Agüero, estas "fundaciones disminuyen el énfa- sis sobre RSE, entendida ésta como la disposi- ción de empresas individuales a asumir respon- sabilidad tanto dentro de la empresa como ha- cia la comunidad externa20 ." Por su parte, Lisa Whitehouse explica la nece- sidad de diferenciar entre filantropía y la RSE21 . Según ella, existen cuatro razones por lo cual esta distinción es importante. La primera ra- zón es que al poner énfasis en cuanto dinero se destina a donaciones, se pierde la oportu- nidad de generar suficiente valor para los gru- pos de interés. La segunda, el número de do- naciones ofrecidas no indica el nivel de com- promiso social de una empresa o hasta que punto la empresa está satisfaciendo las expec- tativas de la sociedad. Tercera, la filantropía puede resultar siendo controversial y asimis- mo traer consecuencias negativas para la em- presa y su imagen. Por último, la filantropía no necesariamente trae beneficios al consumidor. Debido a la característica paternalista de la RSE, hay personas que cuestionan si esta pue- de ser atribuida a la organización en si o al liderazgo de una persona. Aunque es difícil hacer la distinción entre valores corporativos y personales, Hemingway y Maclagan sugie- ren que los directivos ejercen cierta influencia sobre los valores corporativos22 . Es por eso que resulta importante tener en cuenta que la RSE no puede ser un substituto de la ética. Al fin y al cabo son las personas que constituyen una empresa y son el conjunto de sus valores que define los valores de la empresa. Probablemen- te no existe mejor ejemplo que la quiebra de Enron para demostrar esto. En tan sólo 15 años, esta compañía se convirtió en la sépti- ma empresa más grande de Estados Unidos, empleando a más de 21.000 personas. Pre- miada por la Revista Fortune como la empresa más innovadora, más admirada y uno de los mejores lugares para trabajar, la compañía se distinguía por sus balances sociales. Estos in- formes detallaban sus políticas anti-corrupción, sus proyectos comunitarios y sus esfuerzos para reducir su impacto ambiental. Aunque Enron logró destacarse por su RSE, esta entró en quiebra después de que se hizo público que la mayoría de sus ganancias fueron el resulta- do de negocios con una de sus subsidiarias, práctica que les permitía maquillar en los ba- lances financieros las gigantescas pérdidas que había sufrido. Como consecuencia, los accio- nistas vieron evaporar sus acciones cotizadas en más de 70 mil millones de dólares. El 25 de mayo de 2006, sus dos principales directivos fueron encontrados culpables por corrupción y fraude23 . A su vez, los avances que se han logrado en RSE en América Latina pueden ser atribuidos a la es- trecha relación que existe entre las organizacio- nes de América Latina y Business for Social Res- ponsibility (BSR). BSR desempeñó un papel im- portante en la provisión de modelos para las or- ganizaciones latinoamericanas, y fue su asesora en las primeras etapas24 . Al mismo tiempo, la RSE también ha recibido mucha influencia por parte de multinacionales quienes importan las iniciati- vas de sus casas matrices y son objetos de crítica por parte de las ONGs. Se puede destacar la firma BHP Billiton, que junto con una gestión ambiental preventiva, invierte anualmente en Chile el 1% de las utilidades de su mina local en el apoyo de ini- ciativas comunitarias. Aunque BHP Billiton es re- conocida mundialmente como un líder en RSE, esta no se ha escapado de la controversia. Según Ma- nuel Riesco, un tema que ha recibido poca aten- ción en la narración de la RSE es la obligación tributaria de las empresas, teniendo esta un pa- pel decisivo en el desarrollo social del Estado. Ries- co analiza la industria minera en Chile y señala que aún siendo un sector lucrativo, las compañías privadas pagan muy pocos impuestos. Riesco pre- senta datos probatorios donde sugiere que BHP Billiton pudo haber incurrido en prácticas de fija- ción de precios que se tradujeron en una declara- ción de menos ingresos y, por lo tanto, en una reducción de impuestos25 . 20 Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.” Universidad de Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002. 21 Whitehouse, Lisa. “Corporate Social Responsibility: Views from the Frontline”. Journal of Business Ethics. Vol. 63. 2006. Pgs 279-296. 22 Hemingway, C.A. Maclagan, P.W. “Managers’ Personal Values and Drivers of Corporate Social Responsibility”. Jour- nal of Business Ethics. Vol. 50. 2004. Pgs. 33-44. 23 Thomas, Cindy. “The Enron Effect”. Revista Time. Mayo 28 de 2006. 24 Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.” Universidad de Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002. 25 Riesco, Manuel, Lagos, Gustavo, Lima, Marcos. “The Pay Your Taxes Debate”. United Nations Research Institute for Social Development. Documento de Trabajo No. 16. Octubre de 2005.
  • 7. 119 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Otra razón por la cual existe desconfianza so- bre la RSE son las diferencias internas y ex- ternas de una empresa. Son varios los casos donde las empresas concentran sus esfuerzos en trabajos con la comunidad y en patrocinar eventos que atraen mucha atención. También invierten sus recursos en mantener una rela- ción amigable y abierta con sus clientes. Pero en el interior de muchas de estas organizacio- nes, los empleados son maltratados o reciben muy poca compensación por su trabajo. Una vez más, esto puede ser explicado por las di- ferencias históricas y legales de cada país. Dirk Matten y Jeremy Moon señalan que en Esta- dos Unidos se presta mayor atención a los as- pectos laborales que en Europa, debido a que los países Europeos cuentan con leyes que definen específicamente cuales son las respon- sabilidades de la empresa en este tema, mien- tras que en Estados Unidos no hay una regla- mentación laboral definida. En Inglaterra, por ejemplo, cada empleado recibe un seguro medico por parte del Estado, mientras que la empresa es obligada a pagar una contribución al sistema de salud nacional. La misma dife- rencia existe con la reglamentación ambien- tal26 . La falta de atención a la cuestión tributa- ria y al comportamiento interno de la empresa ha ayudado a fortalecer los argumentos de los críticos, quienes ven la RSE como un mecanis- mo de reputación y mercadeo social utilizado por las empresas. En el 2004, la organización Christian Aid pú- blico un informe crítico sobre la RSE. Titulado "Behind the Mask: The Real Face of Corporate Social Responsibility" (Detrás de la Mascara: La Realidad Acerca de la Responsabilidad So- cial Empresarial), la organización denuncia la RSE como una estrategia elaborada por las empresas para prevenir el establecimiento de regulaciones internacionales. Al mismo tiem- po, Christian Aid culpa a la misma falta de re- gulación como la causante de muchos de los problemas que la RSE trata de solucionar. Para esta organización, la RSE no es una medida suficiente para contrarrestar el impacto nega- tivo de las multinacionales y que por lo con- trario, la RSE es utilizada para encubrir sus daños. El informe identifica algunos casos de empresas destacadas por su RSE y documen- ta algunos de los impactos negativos que es- tas han tenido en las comunidades27 . Es así, que es necesario preguntar cuales son los intereses primarios que tiene que satisfa- cer la empresa. ¿Los intereses de sus accio- nistas o el de la comunidad local? ¿Del país anfitrión o del país donde fue establecida? Aunque la empresa si tiene obligaciones y res- ponsabilidades mas allá de generar ingresos, los proponentes de la RSE deben de ser con- cientes que la empresa tarde o temprano tie- ne que priorizar estas responsabilidades. Esta decisión eventualmente dependerá del geren- te, sus valores y su entorno social. Otro interrogante que está ausente en la lite- ratura, es si una empresa puede hablar de RSE sin antes haber cumplido con sus obligaciones principales. Es decir, ¿puede existir la respon- sabilidad social aun cuando la empresa paga mal a sus empleados o evade pagar impues- tos? ¿En que momento se convierte la RSE en una fachada? Por esto mismo, es importante analizar la razón por la cual la empresa se está involucrando en el tema y mirar más allá de sus apariencias. Como punto final, queda claro que la RSE esta siendo conducida en gran parte por las expec- tativas y percepciones de la sociedad. Sin embargo, cada día la sociedad esta exigiendo más de la empresa, al mismo tiempo que des- confía más de ella. Como resultado, las ex- pectativas sobre el rol de la empresa cambian rápidamente y son cada vez mayores. La em- presa, por su parte, no tiene la misma capaci- dad y flexibilidad para responder, creando así un círculo vicioso. La encuesta de GlobeScan resalta esta tendencia: "Mientras que las ex- pectativas públicas sobre la RSE ha estado cre- ciendo en todo el mundo, los índices de des- empeño para los sectores industriales en tér- minos de RSE ha estado en descenso constan- temente desde el 2001". La siguiente gráfica demuestra esta creciente brecha. La línea azul representa la expectativa pública y la línea naranja el desempeño actual de los sectores industriales, basados en el promedio de los países analizados. 26 Matten, Dirk, Moon, and Jeremy Implicit’ and ‘Explicit’ CSR: A Conceptual Framework for Understanding CSR in Europe. Documento de Trabajo No. 29. Universidad de Nottingham. 2004. Disponible en: http://www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR/pdf/ResearchPdfs/29-2004.pdf 27 Christian Aid. “Behind the Mask: The Real Face of Corporate Social Responsibility”. 2004. Disponible en: http://www.christian-aid.org.uk/indepth/0401csr/index.htm
  • 8. 120 Cuadernos Latinoamericanos de Administración Fuente: GlobeScan, 2005. El boom de la RSE ha sido posible gracias a tres tendencias. Por una parte, el resultado de la globalización y las políticas neoliberales de las últimas dos décadas han creado mayor in- equidad y descontento. Esto ha creado una fuerza importante que busca cambiar el mo- delo económico actual por uno que tiene como fin la justicia social. Al mismo tiempo, la pre- sión competitiva creada por la integración co- mercial ha forzado al sector privado a utilizar la RSE como una herramienta de competitivi- dad. A diferencia de la filantropía, la RSE ge- nera un valor agregado para la empresa. Por otra parte, debido al considerable poder e in- fluencia que ha adquirido el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil han aprendido a utilizar las empresas para cumplir sus propios fines. No obstante, las compañías terminan im- plementando soluciones mediocres con el fin de poder complacer a todos. Adicionalmente, la falta de claridad sobre la RSE, las distintas percepciones que existen sobre ella y la cantidad de interrogantes que falta por responder sobre su aplicación, indican que todavía hay mucho que entender y descubrir sobre este concepto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Agüero, Felipe. “La Responsabilidad Social Em- presarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.” Universidad de Miami. Informe Preliminar. Mayo 2002. Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Amit, Alon. “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial”. Comisión Econó- mica para América Latina y el Caribe. Chile. 2004. Christian Aid. “Behind the Mask: The Real Face of Corporate Social Responsibility”. 2004. Friedman, Milton. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre 13 de 1970. Gladwin, T.s, Walter, Ingo. Multinationals Under Fire. Nueva York: John Wiley & Sons Inc, 1980. Friedman, Milton. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre 13 de 1970. Hemingway, C.A. Maclagan, P.W. “Managers’ Per- sonal Values and Drivers of Corporate Social Responsibility”. Journal of Business Ethics. Vol. 50. 2004. Pgs. 33-44. KPMG. “KPMG International Survey of Corporate Responsibility Reporting.” Holanda, 2005. Lenssen, Gilbert, Vorobey, Volodja. “The Role of Business in Society in Europe”. Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, and Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag, 2004. Matten, Dirk, Moon, Jeremy. “A Conceptual Framework for Understanding CSR” ” Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Hu- mano. La Cooperación Internacional ante una Encrucijada: Ayuda al Desarrollo, Comercio y Seguridad en un Mundo Desigual.” 2005. Riesco, Manuel, Lagos, Gustavo, Lima, Marcos. “The Pay Your Taxes Debate”. United Nations Research Institute for Social Development. Do- cumento de Trabajo No. 16. Octubre de 2005. Roome, Nigel. “Some Implications of National Agendas for CSR”. Corporate Social Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish, Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Segal, Jean-Pierre. “Pluralité des lectures politiques de la responsabilité sociale de l‘entreprise en Europe”. Documento de Trabajo. 2004. “The McKinsey Global Survey of Business Executives: Business and Society.” Enero de 2006. Whitehouse, Lisa. “Corporate Social Responsibility: Views from the Frontline”. Journal of Business Ethics. Vol. 63. 2006. Pgs 279-296.