SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
PREGUNTAS
¿En qué se asemejan y en qué difieren la biósfera, los biomas, los ecosistemas y los ecotonos?
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Tu grupo de la clase puede ser considerado una población.
Señala tres atributos de tu grupo como población. ¿Cómo evaluarías estos mismos atributos en una
población de alguna especie de árbol?
Los atributos son:
• Interacción con el lugar que se desenvuelve.
• Interacción con cada individuo.
• Somos un grupo de personas que habitamos en un mismo lugar.
Los arboles interaccionan con el lugar donde están, tomando los minerales y nutrientes del suelos y
otros factores del medio para su alimentación.
Las interacciones con cada uno de los árboles de una u otra manera se ayudan entre ellos y ayudan
a la subsistencia de las especies. Las especies de árboles viven en una zona donde es factible su
desarrollo.
2. Si consideramos que tu colonia, barrio o pueblo es un ecosistema, piensa ¿qué elementos bióticos
y abióticos lo constituyen?
• Elementos bióticos: las personas, los animales, las plantas y árboles.
• Elementos abióticos: las casas, el aire, agua, luz solar, el suelo.
3. Analiza qué sentido tiene la frase "cuidemos la ecología", tan escuchada en la actualidad. Por
analogía, comenta el significado de frases como "cuidemos la química" o "cuidemos las
matemáticas". Esta frase no tiene sentido; lo que nos deberían decir es “cuidemos la naturaleza” o
“cuidemos al medio ambiente”, que esto sí tiene sentido porque son indispensables para el
desarrollo y desenvolvimiento de nuestra vida. Lo primero no tiene sentido porque la ecología, la
química y las matemáticas son ciencias, y esto son conceptos que el hombre ha creado.
4. Defina y compare los términos: especie, población, comunidad biótica, factores ambientales
abióticos, ecosistema. Especie: Conjunto de individuos que poseen entre sí, características y varios
caracteres comunes.
2. Población: Conjunto de especies que interaccionan entre si en un determinado espacio.
Comunidad biótica: Conjunto de poblaciones que interaccionan con el medio ambiente. Factores
abióticos: Parte no vida del medio ambiente. Ecosistemas: es la unión de las comunidades bióticas
y los factores abióticos que interrelacionan entre sí.
5. ¿En qué se asemejan y en qué difieren la biosfera, los biomas, los ecosistemas y los ecotonos?
Biósfera: funcionamiento de todas las especies y factores físicos de la Tierra como un solo
ecosistema.
Biomas: agrupamiento de todos los ecosistemas de una sola clase.
Ecosistemas: es la unión de las comunidades bióticas y los factores abióticos que interrelacionan
entre sí.
Ecotonos: Es un hábitat característico que alberga especies que no se encuentran en los ecosistemas
que lo rodean.
6. Cite las tres principales categorías de organismos que componen la estructura biótica de los
ecosistemas y explique la función que cumple cada uno.
Productores: Elaboran su propio alimento obteniendo nutrientes y energía del ambiente inorgánica
y sirven de alimento para los consumidores primarios.
Consumidores primarios: Controlar el crecimiento excesivo de los productores tomándolos como
alimentos, y así mismo sirven de alimento a los consumidores secundarios.
Consumidores secundarios: Toman como alimento a los consumidores primarios y así mismo.
7. Compile de las noticias locales, nacionales e internacionales una lista de las muchas formas en
que el hombre está alterando los factores bióticos y abióticos a escala local, regional y mundial.
Analice el influjo de los cambios locales en ecosistemas mayores y el efecto de los cambios globales
en áreas localizadas.
• El derramen de petróleo en el Rio Coca, de esta manera el hombre ha contaminado las aguas y el
aceite regado puede llegar al Perú.
• Perdida de la belleza del Rio Guadalupe: que ahora los habitantes de la zona no lo están cuidando,
por la basura que existe y que es causado por ellos.
3. 8. ¿Cuáles son los elementos clave de los seres vivos y dónde se encuentran en el ambiente? los
elementos son:
Carbono: Se encuentran en el aire de manera de CO2 que es capturado por las plantas y estas a su
vez sirven de fuente de carbono a los heterótrofos.
Hidrógeno: Se encuentra en el agua.
Oxígeno: Se encuentra en el aire.
Nitrógeno: Se encuentra en el suelo. Las plantas lo absorben y estas a su vez sirven de fuente de
carbono a los heterótrofos.
9. La comida que ingieren los consumidores sigue tres vías.
Explíquelas en términos de lo que ocurre con la ingesta y señale los productos y los subproductos
de cada caso.
La comida que ingiere los consumidores, de la comida consumida, parte de ella lo asimilan y la otra
parte de desechan defecándolo. De la comida asimilada una parte lo utilizan para la producción de
tejidos y la otra parte para la respiración y el metabolismo.
10. ¿Dónde se encuentran en el ambiente el carbono, el fósforo y el nitrógeno y cómo pasan por los
organismos de regreso al ambiente? El carbono en el ambiente se encuentra en el aire en forma de
CO2 y por medio de la fotosíntesis las plantas capturan el carbono para producir tejidos. Cuando las
plantas son cortadas sirven como leña y al quemarse liberan nuevamente al CO2 al aire. Por otro
lado el CO2 se mezcla con el agua y por infiltración se forman los sedimentos de biomasa que
posteriormente se convierten en combustibles fósiles que son quemados por los automóviles
liberando CO2 al aire.
El fosforo en el ambiente se encuentra en el suelo en forma de fosfatos, éste el absorbido por las
plantas, que luego son consumidas por los herbívoros y al morirse regresa al suelo el fosforo. Por
otra parte el fosfato por infiltración pasa a las aguas, nutrientes necesarios para las algas, y a su vez,
éstas son alimentos para los peces.
Las aguas con fosforo forman fosfatos minerales que son extraídas para formar fertilizantes que son
colocadas en los suelos para el crecimiento de las plantas, regresando así al suelo
El nitrógeno en el ambiente se encuentra en el aire en forma gaseosa (N2), el cual es capturado por
las industrias para luego formar fertilizantes para las plantas que son alimentos para los
consumidores primarios, y al morirse se descomponen en amonio que luego pasan a nitratos que
por las bacterias hacen que el nitrógeno regresen al aire.
11. ¿Cuáles son los tres principios de la sostenibilidad de los ecosistemas?
4. Aprovechamiento de la energía solar. Para todos los principales ecosistemas, terrestres y
acuáticos, la fuente primera de energía es la luz solar que absorben las plantas verdes durante la
fotosíntesis. Luz solar como fuente de energía. De toda la energía solar que llega a la Tierra, 30 por
ciento lo reflejan las nubes, el agua y las superficies terrestres. El restante 60 por ciento es absorbido
y calienta suelos, aguas y aire.
Prevención del pastoreo excesivo. En las áreas de pastoreo es del todo evidente que si los animales
comen hierba más rápidamente de lo que a ésta le toma brotar, tarde o temprano este alimento se
agotará y los animales morirán de hambre. Esta situación se conoce como pastoreo excesivo.
12. Relacione su nivel de ejercicio, la agitación de la respiración y las actividades para "abrir el
apetito" con la respiración celular en su organismo. ¿Qué materiales se consumen y qué productos
y subproductos se generan?
En la respiración los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido
de carbono. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado
respiración celular. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía
por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y
las grasas, por lo este es el motivo por el que se nos abre el apetito.
13. Con sus conocimientos sobre la fotosíntesis y la respiración celular, haga un dibujo que muestre
el ciclo del hidrógeno y del oxígeno.
14. Haga un "mapa" de causa y efecto que muestre las muchas consecuencias sociales y ambientales
vinculadas a un crecimiento demográfico incesante. Incluya las relaciones entre los países
desarrollados y los que están en desarrollo.
 La frecuencia de enfermedades como la viruela, la difteria, el sarampión y la escarlatina, solían ser
mortales.
 Las mujeres tenían siete u ocho nacimientos pero que sólo uno o dos de los hijos llegaran a la
edad adulta.
 Enfermedades de agentes infecciosos trajeron mejoras importantes en la sanidad y la higiene
personal.
 Mayor número de personas de edad reproductiva se ha expandido en razón del aumento de niños.

5. 15. Defina y señale las características del desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible se define como: satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones venideras de satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible tiene como condición básica y fundamental que los recursos naturales no se
agoten ni se deterioren, lo cual requiere necesariamente que cambien las formas de producción y
consumo de la sociedad.
CAUSAS EFECTOS
• Dividir las fincas entre los hijos de la siguiente generación o intensificar el cultivo de la tierra para
aumentar la producción por unidad de área.
• Crear nuevas tierras de cultivo.
• Mudarse a las ciudades y buscar empleo.
• Entregarse a actividades ilícitas.
• Emigrar a otros países, legal o ilegalmente.
¿Cuáles son las consecuencias sociales y ambientales del crecimiento demográfico para los países en
desarrollo?
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, UNA INQUIETUD QUE CRECE
Autor: Marta Salazar Edición:247 Sección: Miscelánea
Las predicciones de la demografía son muy imprecisas; se puede proyectar una tendencia y concluir
que la sociedad se comportará de una determinada manera, porque hasta ahora así lo ha hecho: sin
embargo, no se puede asegurar que efectivamente ocurrirá. Una de las variables más importantes
es la voluntad humana; la actuación libre de los hombres no se puede predecir con la certeza de las
leyes físicas. De manera que cuando se dice: «En el año 2020 la tierra albergará 8.000 millones de
habitantes», no se sabe si efectivamente esto ocurrirá.
En las décadas de 1930 y 1940, la preocupación principal de los expertos era el bajo crecimiento
demográfico. Entonces aparecieron algunos libros con sugestivos títulos como El fin del
experimento humano o El suicidio de la humanidad. En las décadas de 1950 y 1960 se empezó a
hablar de la necesidad del control de la natalidad para reducir el crecimiento demográfico. Se
popularizaron términos como the human bomb o the people bomb.
El acelerado crecimiento de la población mundial en los últimos tres decenios y que ha dado lugar
a la llamada «explosión demográfica» no se ha originado por una tasa de natalidad más alta; por el
contrario, en términos absolutos, la tasa mundial de natalidad descendió. Las causas reales son dos:
primero, que la mortalidad infantil ha disminuido y, segundo, que el promedio de edad es mayor,
esto significa que más seres humanos alcanzan una edad en que se produce la reproducción y que
más seres humanos viven más tiempo. De manera que, aun cuando la tasa de natalidad se reduzca,
de tal forma que cada pareja tenga sólo dos hijos ¾ los necesarios para la reposición generacional¾
, la cifra absoluta de habitantes de nuestro planeta crecerá, debido al aumento de la edad de la
población.
RAZONES PARA REDUCIR EL CRECIMIENTO
Antes que nada, hay que preguntarse cuáles son las consecuencias que ha tenido o se han atribuido
al crecimiento demográfico. Las razones señaladas para justificar la reducción de la natalidad son
cinco: migraciones y crecimiento demográfico; escasez de alimentos; agotamiento de recursos
naturales; argumento ecológico; subdesarrollo y crecimiento demográfico.
1. ¿NOS VAMOS A MORIR DE HAMBRE?
En los años 60 se planteó el problema de la escasez de alimentos. Era ésta una nueva versión de la
antigua teoría maltusiana del aumento geométrico de la población y aritmético de los alimentos. Se
predijeron grandes hambrunas que asolarían el planeta entre 1970 y 1985. Sin embargo, gracias a
la irrigación de vastas regiones, la mecanización agrícola y empleo de fertilizantes, la producción de
alimentos aumentó en estos años, más de lo que ha crecido la población, de manera que las
predicciones de los años 60 quedaron en meros pronósticos incumplidos.
El error metodológico de los economistas maltusianos y neomaltusianos es considerar la producción
de alimentos como un factor estático o muy poco elástico, en circunstancias que, en realidad, el
rendimiento agrícola es un elemento dinámico, pues depende del trabajo humano, la tecnología y
la inversión.
Hace algunos años, la economista danesa Esther Boserup, apoyada en abundantes datos empíricos,
demostró que el aumento del número de habitantes ha conducido a cambios históricos en las
técnicas de producción agrícola debido a que el aprovechamiento del suelo depende directamente
de la densidad de la población de una región. Actualmente, los expertos aceptan como una realidad
indiscutible que el crecimiento demográfico conduce a una intensificación de las técnicas agrícolas.
Por otra parte, se calcula que, de acuerdo a los métodos de producción agrícola actualmente
conocidos, la superficie terrestre susceptible de ser cultivada es, en todos los continentes, salvo en
Europa, muy superior a la que hasta ahora efectivamente se cultiva.
En los últimos decenios, la expansión de las técnicas agrícolas modernas a vastas regiones del
planeta conduce a la llamada «revolución verde». Tal proceso ha debido enfrentar el problema de
introducir nuevas técnicas agrícolas, diferentes a las costumbres milenarias de sus habitantes, como
ocurre en algunas zonas de Asia y África.
Una de las razones para que en algunas regiones del mundo se pase hambre, mientras que en otras
existen excedentes alimenticios, es la política de algunos estados por tratar de lograr la autarquía
en el ámbito agrícola. Otro gran problema consiste en la imposibilidad de transportar alimentos a
regiones que carecen de la infraestructura de transportes, como ocurre en algunos países africanos
o asiáticos. En los años 70 y 80 fueron enviadas toneladas de alimentos a ciertas zonas de África; sin
embargo, la mayoría de ellas nunca llegó a su destino debido a las dificultades o la imposibilidad del
transporte.
Precisamente en zonas débilmente pobladas es muy alto el costo por habitante de construir una
infraestructura de transportes (caminos, ferrocarriles, puertos) o tender una red eléctrica o de
comunicaciones (teléfono, telégrafo), de manera que nos encontramos ante un círculo vicioso: una
gran región incomunicada no es atractiva ni para vivir, ni para producir en ella; a su vez, si esta región
se encuentra relativamente despoblada, no se ve la necesidad de dotarla de caminos o de una red
de energía.
Existe asimismo, el grave problema del paso de economías recolectoras a productoras. Hay pueblos
africanos que desconocen el trabajo ¾ al menos como lo entendemos nosotros¾ y cuya organización
social es la de los antiguos pueblos recolectores y cazadores. Como entre ellos disminuyó la
mortalidad debido al mejoramiento de la salud, se ha producido un aumento del número de sus
miembros, cuya alimentación no alcanza a ser cubierta por las técnicas de recolección de alimentos
y de caza de animales.
Otro problema es que algunos pueblos africanos nómadas, que migraban según la estación desde
regiones no-fértiles hacia zonas fértiles, hoy en día se convirtieron voluntaria o involuntariamente
(generalmente por imposición gubernamental) en grupos sedentarios.
Durante mucho tiempo, al hablar de sobrepoblación y hambrunas, se pensaba inmediatamente en
Etiopía, el «país más pobre del mundo». Sin embargo, el problema etíope no es la sobrepoblación;
Etiopía tiene una densidad poblacional de sólo 35 habitantes por kilómetro cuadrado. La causa de
su pobreza es la guerra, que impide el cultivo agrícola y el desarrollo industrial y comercial, y ha
destruido el medio ambiente.
Finalmente, los especialistas han hecho ver que, en gran medida, los problemas de los países
subdesarrollados se deben a la adopción de una política agrícola errada. Después de la segunda
guerra mundial, los países industrializados aplicaron una política agraria proteccionista; a su vez, los
países subdesarrollados implementaron una política de fijación de precios altos para sus productos
agrícolas, de manera que sus ventajas comparativas disminuyeron. Esto condujo a que muchas
naciones industrializadas se convirtieran en exportadoras agrícolas y muchos estados en vías de
desarrollo, en importadores de tales productos.
Además, algunos países en desarrollo subvencionaron técnicas agrícolas que implicaban una mayor
mecanización y por tanto, un menor empleo de mano de obra, en circunstancias que la utilización
de ésta se hubiera traducido en costos más bajos. El efecto inmediato de tal política fue la elevación
artificial del precio de los productos agrícolas.
2. YA NO VA A QUEDAR NADA, NADA
En la década de 1970 se planteó el problema del agotamiento de los recursos naturales como una
de las consecuencias del crecimiento demográfico. Las reservas mundiales – se dijo – son
restringidas y se están acabando. Evidentemente, se agotarán más rápido si aumenta su consumo.
Si el número de consumidores es mayor, se elevará también el consumo. La solución propuesta fue
la reducción, o por lo menos, la estabilización, del número de consumidores; esto supone detener
el crecimiento demográfico, en otras palabras, reducir la tasa de natalidad.
Asimismo, de acuerdo a una ley económica, el precio de un recurso se eleva si éste se hace escaso,
en consecuencia, se predijo que los recursos naturales serían cada vez más caros, pues se dispondría
de reservas progresivamente menores. Además, si crece la demanda, también sube el precio de
manera que, antes de su total agotamiento, el precio de un determinado recurso se elevaría
considerablemente. Como para mantener el estándar de vida se necesitan tales recursos – sobre
todo en los países desarrollados - , la consecuencia lógica sería la dramática disminución de su nivel
de bienestar.
El gran error de quienes hicieron estas predicciones – sobre todo los expertos del Club de Roma
- fue no considerar que la intensidad con que un recurso es históricamente utilizado, no permanece
constante. De manera que hicieron un pronóstico sobre la base de una demanda estable por
habitante, lo cual con una tasa de crecimiento demográfico creciente, necesariamente se traduciría
en una demanda global también creciente.
Sin embargo, los recursos no siempre son utilizados de manera idéntica, en igual cantidad. Si sube
el precio de un recurso, generalmente los individuos reducen su consumo y los empresarios buscan
sustitutos – es la llamada sustitución tecnológica -. Es lo que ocurrió entre 1973 y 1979 con el
petróleo. Otro ejemplo es el del cobre que se empleaba en las líneas telefónicas y hoy ha sido
reemplazado por la fibra óptica.
Asimismo, si su precio se eleva, el estímulo económico para recuperar y reciclar el recurso es mayor,
de manera que éste no se agota al ser utilizado, sino que puede volverse a emplear. Actualmente,
la recuperación puede ser total o parcial; la investigación científica se dirige a lograr nuevas técnicas
que permitan el reciclaje total de los recursos.
Por otra parte, tampoco se consideró que la determinación acerca de cuánto mineral se dispone
depende directamente de su precio, pues si el precio sube, se hacen rentables los yacimientos de
explotación más costosa – por ejemplo, ubicados en los fondos marinos o en lugares de difícil acceso
- o bien cuyo producto es de menor calidad (de menor ley). De esta manera, además, crece la oferta
de tal producto.
Lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario a lo pronosticado en los años 70: los recursos
disminuyen su precio, y el nivel de vida tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías
de desarrollo ha mejorado considerablemente. El precio de los recursos también bajó, de manera
que éstos están al alcance de más seres humanos. «Los precios relativos de los recursos naturales
están cayendo de manera importante, continuando la tendencia de los últimos 100 años (…). Los
precios de la energía también continuarán descendiendo, ayudados por un fenómeno de desarrollo
científico-tecnológico».
En el decenio de 1970 se realizaron grandes inversiones en la explotación de ciertos recursos
naturales, pensando que su precio sería cada vez más alto. Lo que efectivamente ha ocurrido es
exactamente lo contrario y tal circunstancia condujo al desastre de un sinnúmero de grandes
empresas.
En suma, una disminución relativa de la cantidad de recursos ha sido compensada ¾ más bien
recompensada¾ por el progreso científico, ya sea a través de los modernos métodos de reciclaje o
mediante la llamada sustitución tecnológica.
Otro argumento que se ha popularizado es que nuestro consumo actual perjudicará a las
generaciones futuras, que carecerán de recursos, porque nosotros los habremos gastado. Simon
explica que no será así, por el contrario: «si, como enseña la historia, puede esperarse que los
precios de los recursos naturales serán menores en el futuro, eso implica que las próximas
generaciones no encararán ninguna escasez económica mayor a la que nosotros enfrentamos.
Incluso tendrán más. Por lo tanto, nuestro uso de recursos naturales tiene poco o ningún efecto
negativo en las generaciones futuras, porque cuando utilizamos los recursos producimos escaseces
esperadas, y las personas se dedican a encontrar nuevas formas de cumplir con esas necesidades,
que nos dejan mejor parados que si la escasez jamás hubiera ocurrido».
3. EL VIVIR HUMANO DAÑA AL AMBIENTE
A partir de los años 80 se ha popularizado la justificación del control demográfico debido a la
necesidad de proteger el medio ambiente. El argumento es muy sencillo: la actividad humana
modifica el medio ambiente. La alteración se produce sobre todo a través de la construcción de
ciudades y vías de comunicación, y del cultivo agrícola y forestal de nuevas regiones; esto significa
la destrucción de bosques y selvas y, por consiguiente, la producción de erosión y la extensión del
desierto.
Sin embargo, el problema ecológico no puede ser absolutizado. Como principio fundamental, se
puede decir: «El hombre tiene hacia la naturaleza deberes en relación a sí mismo. Si el hombre no
puede ser un depredador innoble, sí debe ser un custodio previsor del planeta, no debería serlo en
relación a la naturaleza en sí, sino por respeto a sí mismo, hacia el prójimo que habita el medio, y
desde luego, hacia sus descendientes».
Tampoco se debe llevar el argumento ecológico al absurdo a que se ha llegado en algunos países,
donde la premisa parece ser «es preferible no vivir para no alterar el medio ambiente» o, como
decía hace algunos años el titular de un diario inglés: «Usted daña el medio ambiente sólo por el
hecho de vivir sobre la tierra».
Los estados con un índice de contaminación más alto y donde la destrucción del medio ambiente ha
llegado a un grado catastrófico, formaban parte del llamado «socialismo real». Sin embargo, estos
países presentan índices de crecimiento demográfico extremadamente bajos (y en muchas
regiones, negativos). Esta circunstancia demuestra que el problema ecológico no se debe al
crecimiento de la población, sino al empleo de una tecnología muy antigua e ineficiente. Se puede
decir entonces que «la ligazón entre crecimiento demográfico y la degradación ambiental no es
consistente, sino que el factor determinante es la naturaleza de las técnicas de producción
utilizadas».
La cuestión que se presenta, al considerar las posibles soluciones al problema de la contaminación
ambiental y de la destrucción del medio ambiente, es el hecho de que la conservación ecológica es
un bien caro, de manera que los estados en vías de desarrollo muchas veces prefieren realizar otro
tipo de inversiones consideradas más urgentes, al menos en el corto plazo. Sin embargo, hay que
considerar que el bien «medio ambiente ecológicamente equilibrado» es muy importante en el
largo plazo y que, mientras más tiempo se deje pasar, la inversión en el medio ambiente será más
alta. Por otra parte, el bien «ausencia de contaminación ambiental» o es producido por empresas
públicas o es subsidiado por el estado de manera que el mecanismo de ajuste entre la oferta y la
demanda no es automático, sino que supone una decisión política y, como tal, difícil de adoptar.
4. MÁS POBRES, MÁS REPRODUCTIVOS
La existencia de una relación directa y recíproca entre aumento de la población y subdesarrollo es
uno de los principales argumentos que se plantea para detener el crecimiento demográfico. La clave
¾ se dice¾ para acabar con la pobreza y alcanzar el desarrollo económico es lograr detener el
crecimiento demográfico.
Los planteamientos que Robert McNamara, entonces presidente del Banco Mundial, hizo en 1973
son muy ilustrativos: «El único obstáculo importante para el progreso económico y social de los
pueblos del mundo subdesarrollado es el ilimitado crecimiento demográfico (…). El peligro de una
presión demográfica incontrolable es semejante al peligro de una guerra nuclear (…). Ambos
peligros pueden tener y tendrán consecuencias catastróficas si no son rápida y eficazmente
combatidos»,.
En términos científicos, esta teoría fue formulada por primera vez en 1958 por Ansley J. Coale y
Edgar M. Hoover, en un estudio realizado para el gobierno de la India. Según estos autores, una
disminución de la tasa de natalidad tendría los siguientes efectos positivos: el producto social sería
dividido entre menos personas; el ahorro privado se elevaría, de manera que se posibilitaría la
formación de capital; dado que serían necesarios menos recursos para la expansión de la
infraestructura, la inversión estatal de fomento podría ser mayor y, por lo tanto, este mayor
bienestar de la población elevaría la productividad.
El modelo de Coale-Hoover es criticado porque deja constante la cantidad de trabajadores, de
manera que, pese al crecimiento demográfico, el producto social se mantiene también constante.
En otras palabras, no se considera que las personas integradas a la sociedad no sólo son
consumidores, sino también productores. En términos muy gráficos, se puede decir que los hombres
no vienen al mundo sólo con una boca y un estómago, sino con dos manos y un cerebro para trabajar
y realizar su aporte a la sociedad.
Hay que considerar, además, que en las sociedades agrícolas, los niños se incorporan a temprana
edad al trabajo y, por ello, su aporte empieza a los pocos años de nacer. En los países desarrollados,
la incorporación a la vida laboral tiene lugar sumamente tarde (la esperanza de vida es mayor por
lo que es rentable realizar estudios largos y prolongar el tiempo de la formación personal, ya que
estas circunstancias repercuten en un ingreso mayor).
Simon explica que, de acuerdo al argumento convencional, se espera encontrar una tasa de
crecimiento económico menor donde el aumento de la población es mayor. No obstante «una
comprobación simple… es que en el momento mismo en que la población creció más rápido que
nunca – es decir en Europa, comenzando en 1650- , también tuvimos el mayor desarrollo económico
de toda la historia». Bauer agrega que desde mediados del siglo XVIII, la población en el mundo
desarrollado se ha más que cuadriplicado, paralelamente y de acuerdo a las estimaciones, el ingreso
per capita se ha quintiplicado en el mismo período. De manera que podemos concluir que «la
ausencia de una relación comprobada entre los crecimientos de la población y el desarrollo
económico llama a una explicación seria que vaya más allá de la teoría estándar convencional».
Algunos autores sostienen que un mayor crecimiento demográfico se traduce en una mayor
cesantía. Invirtiendo el argumento señalado anteriormente, Rauer señala que cada persona no tiene
sólo dos manos para trabajar, sino también una boca para comer. Con ello hace ver que cada ser
humano no sólo es un productor, sino también un consumidor, de forma que su sola existencia
conduce a un aumento de la demanda y a uno consiguiente de la oferta y, así, estimula la actividad
económica.
Se plantea también el problema de saber cómo influye el comportamiento demográfico en el
ahorro. Se ha sostenido que existe una relación indirectamente proporcional entre la cantidad de
niños y el ahorro, debido a que los hijos no aportan al ingreso familiar, pero elevan el consumo.
Felderer ha analizado diferentes estudios efectuados en diversos países y llegado a la conclusión de
que empíricamente no se ha comprobado una relación entre menos niños y más ahorro o más niños
y menos ahorro. Por el contrario, las investigaciones han arrojado resultados divergentes y, en
definitiva, los hijos pueden estimular, desestimular o no afectar el ahorro. De manera que «la
relación entre crecimiento poblacional y tasa de ahorro es insignificante». En todo caso, hay que
considerar que- dejando constante el ingreso familiar- si los padres reducen su propio consumo en
favor de los hijos, no disminuiría el ahorro: tampoco disminuiría el ahorro si aumentara el ingreso
familiar.
Simon señala: «Si se tienen más hijos, se puede estar más preocupado por financiar la educación en
el futuro y, por lo tanto, es muy probable que ustedes ahorren más dinero ahora (…). Por una parte
hay mayores exigencias para gastar. Pero en el promedio, la cantidad de ahorro parece no verse
afectada por el número de hijos. (…) Por otro lado, si uno tiene más hijos, trabaja más, incluso puede
aceptar más ocupaciones y así el ingreso total aumenta».
Franco Modigliani, Premio Nobel de Economía, ha estudiado la influencia de los «ciclos vitales» en
el ahorro. Este autor señala que los hombres, movidos por el deseo de conservar su nivel adquisitivo
en el período en que no trabajarán más, ahorran una determinada cantidad de sus entradas durante
su vida laboral. De manera que, una sociedad donde la mayoría de las personas son jóvenes – lo
cual supone una tasa de natalidad relativamente alta- , ahorrará más que en una de pirámide de
población invertida.
Por último, existe un argumento más bien de carácter sociológico que está muy difundido en los
países desarrollados: una baja tasa de natalidad es el resultado del desarrollo económico y social,
de manera que erradicando la pobreza, disminuiría automáticamente la tasa de natalidad. La razón
de ello es que los seres humanos en los países subdesarrollados tienen hijos para asegurar su futuro.
En otras palabras, los hijos serían una especie de seguro para la vejez. De modo que, si se
implementa un sistema de seguridad social, la tasa de natalidad deberá bajar en forma automática,
ya que el seguro asumirá la función que supuestamente cumplen los hijos.
Esta tesis no parece aplicable a los países de Iberoamérica donde son más bien los padres quienes
mantienen a sus hijos, por lo menos durante el período de su formación o capacitación profesional,
e incluso les ayudan económicamente luego de que éstos han logrado su independencia económica.
En todo caso, la ayuda prestada es más bien de carácter recíproco y corresponde a la llamada
«solidaridad entre las generaciones». El que en Iberoamérica las familias sean más numerosas que
en Europa se debe a que aquí existe una «cultura familiar» distinta a la de aquellos países y no una
supuesta necesidad económica de ser «mantenidos» por los descendientes.
Lo que sí parece indiscutible es que en ciertas regiones de África y Asia, tener hijos es una necesidad
de supervivencia, pues donde no existe una agricultura mecanizada, se necesitan más manos para
el trabajo de la tierra. En este caso, los niños de seis o siete años se incorporan a las labores agrícolas.
5. POBRES Y MIGRANTES
Frecuentemente se piensa en las ciudades superpobladas del llamado tercer mundo como una
consecuencia de su descontrolado crecimiento demográfico. No obstante, más que en una alta tasa
de natalidad, el aumento de la población urbana y la formación de las llamadas «megaciudades»
tiene otras causas.
Como ocurrió en los países desarrollados durante su proceso de industrialización, en los países en
vías de desarrollo se produce actualmente una migración del campo a la ciudad. Las causas de tal
movimiento son las expectativas económicas culturales y sociales proyectadas en la ciudad, sobre
todo en la capital. Se espera un ingreso más alto y mejores condiciones de vida. Asimismo, el
centralismo político y administrativo de muchos estados conduce a esta migración campo-ciudad.
La tasa de natalidad de la población urbana es, sin embargo, mucho más baja que la de las zonas
rurales. A ello contribuye el mayor precio de los arriendos y dividendos, la necesidad de que ambos
cónyuges trabajen fuera de la casa, el relativo alto costo de la educación de los hijos, etcétera.
En 1992, el Banco Mundial predijo que en el año 2030, vivirán dos veces más seres humanos en las
ciudades que en el campo. Sin embargo, en los países desarrollados se observa un proceso ¾ parcial,
por cierto- de «huida de la gran ciudad», que bien puede tener lugar en los estados en vías de
desarrollo. Tal movimiento, inverso al de los últimos decenios, obedece a que la gente se pregunta
dónde puede vivir mejor, dónde es más alta la calidad de vida, produciéndose un desplazamiento
hacia zonas con mejor aire, «más naturaleza», menos contaminación ambiental y menos estrés.
De igual forma, en algunas regiones del planeta encontramos zonas densamente pobladas,
contiguas a otras fértiles y relativamente subpobladas. En África, por ejemplo, se ha propuesto
fomentar las migraciones desde regiones pobladas a otras débilmente pobladas. Se ve aquí la
inconveniencia de analizar sólo cifras demográficas globales, que no consideran cuál es la
distribución efectiva de la población en un país o región determinados.
Por otra parte, los organismos internacionales registraron hace tiempo una importante migración
internacional desde los países del Mediterráneo Sur hacia los estados del Norte y Oeste de Europa
y otra desde el Este hacia el Oeste de Europa. Hasta hace pocos años, los expertos calificaban la
primera de estas migraciones como un elemento de estabilidad demográfica, sin considerar la
enorme carga de disturbios sociales y políticos que significa la presencia de los inmigrantes. Esto
demuestra que el criterio demográfico no puede ser absolutizado y que hay otros importantes
factores, sobre todo de carácter cultural, que considerar.
La causa de estas migraciones internacionales no es la sobrepoblación. Los migrantes que se
desplazan desde el Este al Oeste europeo provienen de regiones con un crecimiento demográfico
muy bajo y se mueven hacia otras densamente pobladas como Europa Occidental. Las causas de
tales movimientos son las enormes dificultades económicas, la inestabilidad política y la guerra. Algo
similar se puede decir de la migración desde el Sur del Mediterráneo hacia Europa. En este caso, hay
que agregar los miles de algerianos pro-occidentales que, huyendo del Islam, han ingresado o
ingresarán a Francia en los próximos años.
EL RECURSO MÁS IMPORTANTE
Existe una relación estrecha y recíproca entre comportamiento demográfico y economía. En las
últimas décadas, la discusión acerca del crecimiento demográfico y sus consecuencias para el
desarrollo social y económico se ha ideologizado a tal grado, que un análisis objetivo, desapasionado
y científico de la realidad resulta muy difícil.
Desde que Malthus, a principios del siglo XIX formuló su teoría, ha habido economistas maltusianos,
antimalthusianos, neomalthusianos y revisionistas. El horizonte temporal del análisis de unos y otros
es distinto. En general, se puede decir que los maltusianos «tienen más razón» en el corto plazo, en
tanto que las conclusiones de los antimalthusianos son correctas en el mediano y largo plazo.
Asimismo, el modelo de Malthus funciona bien en una sociedad pre-industrial, pero no en una en
vías de industrialización o industrializada.
En los años 60 se produjo en los países subdesarrollados un crecimiento demográfico de gran
magnitud y esta nueva circunstancia suscitó innumerables problemas que podrían denominarse
«coyunturales». Sin embargo, desde entonces, la tasa de natalidad de estas naciones se redujo.
Asimismo, no sólo ha aumentado la población de los países en desarrollo, sino que también, contra
ciertas predicciones pesimistas, se elevó el ingreso per cápita, sus niveles de educación ¾ medidos
a través de los índices de alfabetización¾ , de nutrición, y la esperanza de vida. Paradójicamente a
lo que se pensaba en el pasado, los mercados expansivos de la década de 1990 se encuentran en
países emergentes del llamado tercer mundo.
Hay que considerar que la repercusión que las políticas de control de la natalidad tendrán en la
sociedad y en la economía del futuro son algo incierto. La actitud demográfica, tanto a nivel
individual, como colectivo, ha cambiado considerablemente a partir del inicio de las campañas de
control demográfico. El ritmo relativo de crecimiento de la población mundial disminuye a partir de
la década de 1970. No sabemos lo que pasará en 50 ó 100 años más. Intervenir en el campo de las
decisiones demográficas, mediante mecanismos dirigistas, es jugar con fuego.
Si existiera un ser capaz de conocer no sólo el presente, sino también el futuro, le preguntaríamos
cuánta gente podría vivir en una determinada región en una cierta fecha. Las entidades
internacionales y los gobiernos de los países desarrollados creen poder determinar esa cifra. Sin
embargo, la experiencia de más de 30 años de control de la natalidad a nivel mundial demuestra
que los demógrafos están muy lejos de ser esos semi-dioses y que se han equivocado muchas veces
en sus predicciones. Sus errores son cuanto más dolorosos puesto que han conducido a impedir la
existencia de vidas humanas, en no pocas ocasiones incluso mediante el aborto que, muchas veces,
se considera como una medida más del control demográfico.
No hay que olvidar que el más importante de todos los recursos del proceso productivo es el
humano, que la creatividad, iniciativa y trabajo son el motor del desarrollo. «Hay que contar con el
imponderable de la creatividad humana». La razón del progreso económico de un pueblo «debe
buscarse en el afinamiento, en la potencialización y en la agudización extrema de la capacidad
intelectual individual y de conjunto, de esa sociedad. Es decir, el desarrollo alcanzado es el resultado
de un producto intelectivo, teorético y razonado en estrecho vínculo con la espiritualidad del
hombre».
¿Qué se podría plantear para controlar la tasa de fertilidad y cómo contribuiría en un desarrollo
sostenible?
¿Cuál es la relación que existe entre población, alimentación y medio ambiente?
¿Cuál es el impacto del agua y el aire en un suelo desnudo?
¿Cómo asimila la atmósfera la contaminación natural y la causada por el hombre?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientalesEcología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientalesEmma Salazar
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.irenebyg
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...Ceb Morelos
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalAndrès Florez
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)pepe.moranco
 
Influencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosferaInfluencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosferaJose Santamaria
 
Nociones básica de ecología y recursos naturales.
Nociones básica de ecología y recursos naturales. Nociones básica de ecología y recursos naturales.
Nociones básica de ecología y recursos naturales. Iván Sanchez Vera
 
ENSAYO EL PLANETA TIERRA
ENSAYO EL PLANETA TIERRAENSAYO EL PLANETA TIERRA
ENSAYO EL PLANETA TIERRAJHONNY VARGAS
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.scarletharaneda
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.nino-mancilla
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.scarletharaneda
 
3. conservación de la biodiversidad
3.  conservación de la biodiversidad3.  conservación de la biodiversidad
3. conservación de la biodiversidadBelén Ruiz González
 
Práctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasPráctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasMarisol P-q
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ecología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientalesEcología en venezuela y servicios ambientales
Ecología en venezuela y servicios ambientales
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...
La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana MARTÍ BOADA JUNCÁ @...
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 final
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
 
Influencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosferaInfluencia del hombre sobre la biosfera
Influencia del hombre sobre la biosfera
 
Ensayo ecosistema
Ensayo ecosistemaEnsayo ecosistema
Ensayo ecosistema
 
Nociones básica de ecología y recursos naturales.
Nociones básica de ecología y recursos naturales. Nociones básica de ecología y recursos naturales.
Nociones básica de ecología y recursos naturales.
 
ENSAYO EL PLANETA TIERRA
ENSAYO EL PLANETA TIERRAENSAYO EL PLANETA TIERRA
ENSAYO EL PLANETA TIERRA
 
Funciones Economicas Biosfera
Funciones Economicas BiosferaFunciones Economicas Biosfera
Funciones Economicas Biosfera
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
3. conservación de la biodiversidad
3.  conservación de la biodiversidad3.  conservación de la biodiversidad
3. conservación de la biodiversidad
 
Práctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. EcosistemasPráctica 2. Ecosistemas
Práctica 2. Ecosistemas
 

Similar a Preguntas

cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX EdwinGarcia204
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individualdenanelm
 
Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturalezaCiclo de la naturaleza
Ciclo de la naturalezaMaryluDrew
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales ninoskasalas
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaSilvia Gomez
 
Trabajo ecologia adriana marcela peña
Trabajo ecologia   adriana marcela peñaTrabajo ecologia   adriana marcela peña
Trabajo ecologia adriana marcela peñaAdriana Libertad
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesTatianaMeneses17
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoguagurro
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaClaudia Galan
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.cata_andy
 

Similar a Preguntas (20)

Tarea cap 1
Tarea cap 1Tarea cap 1
Tarea cap 1
 
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 
Ecología trabajo
Ecología trabajoEcología trabajo
Ecología trabajo
 
Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturalezaCiclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Trabajo ecologia adriana marcela peña
Trabajo ecologia   adriana marcela peñaTrabajo ecologia   adriana marcela peña
Trabajo ecologia adriana marcela peña
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
 
Ciencias 1 Biodiversidad
Ciencias 1 BiodiversidadCiencias 1 Biodiversidad
Ciencias 1 Biodiversidad
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Actividad 4 (2).docx
Actividad 4 (2).docxActividad 4 (2).docx
Actividad 4 (2).docx
 
Actividad 4 (2).docx
Actividad 4 (2).docxActividad 4 (2).docx
Actividad 4 (2).docx
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Preguntas

  • 1. PREGUNTAS ¿En qué se asemejan y en qué difieren la biósfera, los biomas, los ecosistemas y los ecotonos? ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Tu grupo de la clase puede ser considerado una población. Señala tres atributos de tu grupo como población. ¿Cómo evaluarías estos mismos atributos en una población de alguna especie de árbol? Los atributos son: • Interacción con el lugar que se desenvuelve. • Interacción con cada individuo. • Somos un grupo de personas que habitamos en un mismo lugar. Los arboles interaccionan con el lugar donde están, tomando los minerales y nutrientes del suelos y otros factores del medio para su alimentación. Las interacciones con cada uno de los árboles de una u otra manera se ayudan entre ellos y ayudan a la subsistencia de las especies. Las especies de árboles viven en una zona donde es factible su desarrollo. 2. Si consideramos que tu colonia, barrio o pueblo es un ecosistema, piensa ¿qué elementos bióticos y abióticos lo constituyen? • Elementos bióticos: las personas, los animales, las plantas y árboles. • Elementos abióticos: las casas, el aire, agua, luz solar, el suelo. 3. Analiza qué sentido tiene la frase "cuidemos la ecología", tan escuchada en la actualidad. Por analogía, comenta el significado de frases como "cuidemos la química" o "cuidemos las matemáticas". Esta frase no tiene sentido; lo que nos deberían decir es “cuidemos la naturaleza” o “cuidemos al medio ambiente”, que esto sí tiene sentido porque son indispensables para el desarrollo y desenvolvimiento de nuestra vida. Lo primero no tiene sentido porque la ecología, la química y las matemáticas son ciencias, y esto son conceptos que el hombre ha creado. 4. Defina y compare los términos: especie, población, comunidad biótica, factores ambientales abióticos, ecosistema. Especie: Conjunto de individuos que poseen entre sí, características y varios caracteres comunes. 2. Población: Conjunto de especies que interaccionan entre si en un determinado espacio. Comunidad biótica: Conjunto de poblaciones que interaccionan con el medio ambiente. Factores abióticos: Parte no vida del medio ambiente. Ecosistemas: es la unión de las comunidades bióticas y los factores abióticos que interrelacionan entre sí. 5. ¿En qué se asemejan y en qué difieren la biosfera, los biomas, los ecosistemas y los ecotonos? Biósfera: funcionamiento de todas las especies y factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema. Biomas: agrupamiento de todos los ecosistemas de una sola clase.
  • 2. Ecosistemas: es la unión de las comunidades bióticas y los factores abióticos que interrelacionan entre sí. Ecotonos: Es un hábitat característico que alberga especies que no se encuentran en los ecosistemas que lo rodean. 6. Cite las tres principales categorías de organismos que componen la estructura biótica de los ecosistemas y explique la función que cumple cada uno. Productores: Elaboran su propio alimento obteniendo nutrientes y energía del ambiente inorgánica y sirven de alimento para los consumidores primarios. Consumidores primarios: Controlar el crecimiento excesivo de los productores tomándolos como alimentos, y así mismo sirven de alimento a los consumidores secundarios. Consumidores secundarios: Toman como alimento a los consumidores primarios y así mismo. 7. Compile de las noticias locales, nacionales e internacionales una lista de las muchas formas en que el hombre está alterando los factores bióticos y abióticos a escala local, regional y mundial. Analice el influjo de los cambios locales en ecosistemas mayores y el efecto de los cambios globales en áreas localizadas. • El derramen de petróleo en el Rio Coca, de esta manera el hombre ha contaminado las aguas y el aceite regado puede llegar al Perú. • Perdida de la belleza del Rio Guadalupe: que ahora los habitantes de la zona no lo están cuidando, por la basura que existe y que es causado por ellos. 3. 8. ¿Cuáles son los elementos clave de los seres vivos y dónde se encuentran en el ambiente? los elementos son: Carbono: Se encuentran en el aire de manera de CO2 que es capturado por las plantas y estas a su vez sirven de fuente de carbono a los heterótrofos. Hidrógeno: Se encuentra en el agua. Oxígeno: Se encuentra en el aire. Nitrógeno: Se encuentra en el suelo. Las plantas lo absorben y estas a su vez sirven de fuente de carbono a los heterótrofos. 9. La comida que ingieren los consumidores sigue tres vías. Explíquelas en términos de lo que ocurre con la ingesta y señale los productos y los subproductos de cada caso. La comida que ingiere los consumidores, de la comida consumida, parte de ella lo asimilan y la otra parte de desechan defecándolo. De la comida asimilada una parte lo utilizan para la producción de tejidos y la otra parte para la respiración y el metabolismo. 10. ¿Dónde se encuentran en el ambiente el carbono, el fósforo y el nitrógeno y cómo pasan por los organismos de regreso al ambiente? El carbono en el ambiente se encuentra en el aire en forma de
  • 3. CO2 y por medio de la fotosíntesis las plantas capturan el carbono para producir tejidos. Cuando las plantas son cortadas sirven como leña y al quemarse liberan nuevamente al CO2 al aire. Por otro lado el CO2 se mezcla con el agua y por infiltración se forman los sedimentos de biomasa que posteriormente se convierten en combustibles fósiles que son quemados por los automóviles liberando CO2 al aire. El fosforo en el ambiente se encuentra en el suelo en forma de fosfatos, éste el absorbido por las plantas, que luego son consumidas por los herbívoros y al morirse regresa al suelo el fosforo. Por otra parte el fosfato por infiltración pasa a las aguas, nutrientes necesarios para las algas, y a su vez, éstas son alimentos para los peces. Las aguas con fosforo forman fosfatos minerales que son extraídas para formar fertilizantes que son colocadas en los suelos para el crecimiento de las plantas, regresando así al suelo El nitrógeno en el ambiente se encuentra en el aire en forma gaseosa (N2), el cual es capturado por las industrias para luego formar fertilizantes para las plantas que son alimentos para los consumidores primarios, y al morirse se descomponen en amonio que luego pasan a nitratos que por las bacterias hacen que el nitrógeno regresen al aire. 11. ¿Cuáles son los tres principios de la sostenibilidad de los ecosistemas? 4. Aprovechamiento de la energía solar. Para todos los principales ecosistemas, terrestres y acuáticos, la fuente primera de energía es la luz solar que absorben las plantas verdes durante la fotosíntesis. Luz solar como fuente de energía. De toda la energía solar que llega a la Tierra, 30 por ciento lo reflejan las nubes, el agua y las superficies terrestres. El restante 60 por ciento es absorbido y calienta suelos, aguas y aire. Prevención del pastoreo excesivo. En las áreas de pastoreo es del todo evidente que si los animales comen hierba más rápidamente de lo que a ésta le toma brotar, tarde o temprano este alimento se agotará y los animales morirán de hambre. Esta situación se conoce como pastoreo excesivo. 12. Relacione su nivel de ejercicio, la agitación de la respiración y las actividades para "abrir el apetito" con la respiración celular en su organismo. ¿Qué materiales se consumen y qué productos y subproductos se generan? En la respiración los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas, por lo este es el motivo por el que se nos abre el apetito. 13. Con sus conocimientos sobre la fotosíntesis y la respiración celular, haga un dibujo que muestre el ciclo del hidrógeno y del oxígeno. 14. Haga un "mapa" de causa y efecto que muestre las muchas consecuencias sociales y ambientales vinculadas a un crecimiento demográfico incesante. Incluya las relaciones entre los países desarrollados y los que están en desarrollo.
  • 4.  La frecuencia de enfermedades como la viruela, la difteria, el sarampión y la escarlatina, solían ser mortales.  Las mujeres tenían siete u ocho nacimientos pero que sólo uno o dos de los hijos llegaran a la edad adulta.  Enfermedades de agentes infecciosos trajeron mejoras importantes en la sanidad y la higiene personal.  Mayor número de personas de edad reproductiva se ha expandido en razón del aumento de niños.  5. 15. Defina y señale las características del desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible se define como: satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras de satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible tiene como condición básica y fundamental que los recursos naturales no se agoten ni se deterioren, lo cual requiere necesariamente que cambien las formas de producción y consumo de la sociedad. CAUSAS EFECTOS • Dividir las fincas entre los hijos de la siguiente generación o intensificar el cultivo de la tierra para aumentar la producción por unidad de área. • Crear nuevas tierras de cultivo. • Mudarse a las ciudades y buscar empleo. • Entregarse a actividades ilícitas. • Emigrar a otros países, legal o ilegalmente. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y ambientales del crecimiento demográfico para los países en desarrollo? EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, UNA INQUIETUD QUE CRECE Autor: Marta Salazar Edición:247 Sección: Miscelánea Las predicciones de la demografía son muy imprecisas; se puede proyectar una tendencia y concluir que la sociedad se comportará de una determinada manera, porque hasta ahora así lo ha hecho: sin embargo, no se puede asegurar que efectivamente ocurrirá. Una de las variables más importantes es la voluntad humana; la actuación libre de los hombres no se puede predecir con la certeza de las leyes físicas. De manera que cuando se dice: «En el año 2020 la tierra albergará 8.000 millones de habitantes», no se sabe si efectivamente esto ocurrirá. En las décadas de 1930 y 1940, la preocupación principal de los expertos era el bajo crecimiento demográfico. Entonces aparecieron algunos libros con sugestivos títulos como El fin del experimento humano o El suicidio de la humanidad. En las décadas de 1950 y 1960 se empezó a hablar de la necesidad del control de la natalidad para reducir el crecimiento demográfico. Se popularizaron términos como the human bomb o the people bomb.
  • 5. El acelerado crecimiento de la población mundial en los últimos tres decenios y que ha dado lugar a la llamada «explosión demográfica» no se ha originado por una tasa de natalidad más alta; por el contrario, en términos absolutos, la tasa mundial de natalidad descendió. Las causas reales son dos: primero, que la mortalidad infantil ha disminuido y, segundo, que el promedio de edad es mayor, esto significa que más seres humanos alcanzan una edad en que se produce la reproducción y que más seres humanos viven más tiempo. De manera que, aun cuando la tasa de natalidad se reduzca, de tal forma que cada pareja tenga sólo dos hijos ¾ los necesarios para la reposición generacional¾ , la cifra absoluta de habitantes de nuestro planeta crecerá, debido al aumento de la edad de la población. RAZONES PARA REDUCIR EL CRECIMIENTO Antes que nada, hay que preguntarse cuáles son las consecuencias que ha tenido o se han atribuido al crecimiento demográfico. Las razones señaladas para justificar la reducción de la natalidad son cinco: migraciones y crecimiento demográfico; escasez de alimentos; agotamiento de recursos naturales; argumento ecológico; subdesarrollo y crecimiento demográfico. 1. ¿NOS VAMOS A MORIR DE HAMBRE? En los años 60 se planteó el problema de la escasez de alimentos. Era ésta una nueva versión de la antigua teoría maltusiana del aumento geométrico de la población y aritmético de los alimentos. Se predijeron grandes hambrunas que asolarían el planeta entre 1970 y 1985. Sin embargo, gracias a la irrigación de vastas regiones, la mecanización agrícola y empleo de fertilizantes, la producción de alimentos aumentó en estos años, más de lo que ha crecido la población, de manera que las predicciones de los años 60 quedaron en meros pronósticos incumplidos. El error metodológico de los economistas maltusianos y neomaltusianos es considerar la producción de alimentos como un factor estático o muy poco elástico, en circunstancias que, en realidad, el rendimiento agrícola es un elemento dinámico, pues depende del trabajo humano, la tecnología y la inversión. Hace algunos años, la economista danesa Esther Boserup, apoyada en abundantes datos empíricos, demostró que el aumento del número de habitantes ha conducido a cambios históricos en las técnicas de producción agrícola debido a que el aprovechamiento del suelo depende directamente de la densidad de la población de una región. Actualmente, los expertos aceptan como una realidad indiscutible que el crecimiento demográfico conduce a una intensificación de las técnicas agrícolas. Por otra parte, se calcula que, de acuerdo a los métodos de producción agrícola actualmente conocidos, la superficie terrestre susceptible de ser cultivada es, en todos los continentes, salvo en Europa, muy superior a la que hasta ahora efectivamente se cultiva. En los últimos decenios, la expansión de las técnicas agrícolas modernas a vastas regiones del planeta conduce a la llamada «revolución verde». Tal proceso ha debido enfrentar el problema de introducir nuevas técnicas agrícolas, diferentes a las costumbres milenarias de sus habitantes, como ocurre en algunas zonas de Asia y África. Una de las razones para que en algunas regiones del mundo se pase hambre, mientras que en otras existen excedentes alimenticios, es la política de algunos estados por tratar de lograr la autarquía
  • 6. en el ámbito agrícola. Otro gran problema consiste en la imposibilidad de transportar alimentos a regiones que carecen de la infraestructura de transportes, como ocurre en algunos países africanos o asiáticos. En los años 70 y 80 fueron enviadas toneladas de alimentos a ciertas zonas de África; sin embargo, la mayoría de ellas nunca llegó a su destino debido a las dificultades o la imposibilidad del transporte. Precisamente en zonas débilmente pobladas es muy alto el costo por habitante de construir una infraestructura de transportes (caminos, ferrocarriles, puertos) o tender una red eléctrica o de comunicaciones (teléfono, telégrafo), de manera que nos encontramos ante un círculo vicioso: una gran región incomunicada no es atractiva ni para vivir, ni para producir en ella; a su vez, si esta región se encuentra relativamente despoblada, no se ve la necesidad de dotarla de caminos o de una red de energía. Existe asimismo, el grave problema del paso de economías recolectoras a productoras. Hay pueblos africanos que desconocen el trabajo ¾ al menos como lo entendemos nosotros¾ y cuya organización social es la de los antiguos pueblos recolectores y cazadores. Como entre ellos disminuyó la mortalidad debido al mejoramiento de la salud, se ha producido un aumento del número de sus miembros, cuya alimentación no alcanza a ser cubierta por las técnicas de recolección de alimentos y de caza de animales. Otro problema es que algunos pueblos africanos nómadas, que migraban según la estación desde regiones no-fértiles hacia zonas fértiles, hoy en día se convirtieron voluntaria o involuntariamente (generalmente por imposición gubernamental) en grupos sedentarios. Durante mucho tiempo, al hablar de sobrepoblación y hambrunas, se pensaba inmediatamente en Etiopía, el «país más pobre del mundo». Sin embargo, el problema etíope no es la sobrepoblación; Etiopía tiene una densidad poblacional de sólo 35 habitantes por kilómetro cuadrado. La causa de su pobreza es la guerra, que impide el cultivo agrícola y el desarrollo industrial y comercial, y ha destruido el medio ambiente. Finalmente, los especialistas han hecho ver que, en gran medida, los problemas de los países subdesarrollados se deben a la adopción de una política agrícola errada. Después de la segunda guerra mundial, los países industrializados aplicaron una política agraria proteccionista; a su vez, los países subdesarrollados implementaron una política de fijación de precios altos para sus productos agrícolas, de manera que sus ventajas comparativas disminuyeron. Esto condujo a que muchas naciones industrializadas se convirtieran en exportadoras agrícolas y muchos estados en vías de desarrollo, en importadores de tales productos. Además, algunos países en desarrollo subvencionaron técnicas agrícolas que implicaban una mayor mecanización y por tanto, un menor empleo de mano de obra, en circunstancias que la utilización de ésta se hubiera traducido en costos más bajos. El efecto inmediato de tal política fue la elevación artificial del precio de los productos agrícolas. 2. YA NO VA A QUEDAR NADA, NADA En la década de 1970 se planteó el problema del agotamiento de los recursos naturales como una de las consecuencias del crecimiento demográfico. Las reservas mundiales – se dijo – son restringidas y se están acabando. Evidentemente, se agotarán más rápido si aumenta su consumo.
  • 7. Si el número de consumidores es mayor, se elevará también el consumo. La solución propuesta fue la reducción, o por lo menos, la estabilización, del número de consumidores; esto supone detener el crecimiento demográfico, en otras palabras, reducir la tasa de natalidad. Asimismo, de acuerdo a una ley económica, el precio de un recurso se eleva si éste se hace escaso, en consecuencia, se predijo que los recursos naturales serían cada vez más caros, pues se dispondría de reservas progresivamente menores. Además, si crece la demanda, también sube el precio de manera que, antes de su total agotamiento, el precio de un determinado recurso se elevaría considerablemente. Como para mantener el estándar de vida se necesitan tales recursos – sobre todo en los países desarrollados - , la consecuencia lógica sería la dramática disminución de su nivel de bienestar. El gran error de quienes hicieron estas predicciones – sobre todo los expertos del Club de Roma - fue no considerar que la intensidad con que un recurso es históricamente utilizado, no permanece constante. De manera que hicieron un pronóstico sobre la base de una demanda estable por habitante, lo cual con una tasa de crecimiento demográfico creciente, necesariamente se traduciría en una demanda global también creciente. Sin embargo, los recursos no siempre son utilizados de manera idéntica, en igual cantidad. Si sube el precio de un recurso, generalmente los individuos reducen su consumo y los empresarios buscan sustitutos – es la llamada sustitución tecnológica -. Es lo que ocurrió entre 1973 y 1979 con el petróleo. Otro ejemplo es el del cobre que se empleaba en las líneas telefónicas y hoy ha sido reemplazado por la fibra óptica. Asimismo, si su precio se eleva, el estímulo económico para recuperar y reciclar el recurso es mayor, de manera que éste no se agota al ser utilizado, sino que puede volverse a emplear. Actualmente, la recuperación puede ser total o parcial; la investigación científica se dirige a lograr nuevas técnicas que permitan el reciclaje total de los recursos. Por otra parte, tampoco se consideró que la determinación acerca de cuánto mineral se dispone depende directamente de su precio, pues si el precio sube, se hacen rentables los yacimientos de explotación más costosa – por ejemplo, ubicados en los fondos marinos o en lugares de difícil acceso - o bien cuyo producto es de menor calidad (de menor ley). De esta manera, además, crece la oferta de tal producto. Lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario a lo pronosticado en los años 70: los recursos disminuyen su precio, y el nivel de vida tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo ha mejorado considerablemente. El precio de los recursos también bajó, de manera que éstos están al alcance de más seres humanos. «Los precios relativos de los recursos naturales están cayendo de manera importante, continuando la tendencia de los últimos 100 años (…). Los precios de la energía también continuarán descendiendo, ayudados por un fenómeno de desarrollo científico-tecnológico». En el decenio de 1970 se realizaron grandes inversiones en la explotación de ciertos recursos naturales, pensando que su precio sería cada vez más alto. Lo que efectivamente ha ocurrido es exactamente lo contrario y tal circunstancia condujo al desastre de un sinnúmero de grandes empresas.
  • 8. En suma, una disminución relativa de la cantidad de recursos ha sido compensada ¾ más bien recompensada¾ por el progreso científico, ya sea a través de los modernos métodos de reciclaje o mediante la llamada sustitución tecnológica. Otro argumento que se ha popularizado es que nuestro consumo actual perjudicará a las generaciones futuras, que carecerán de recursos, porque nosotros los habremos gastado. Simon explica que no será así, por el contrario: «si, como enseña la historia, puede esperarse que los precios de los recursos naturales serán menores en el futuro, eso implica que las próximas generaciones no encararán ninguna escasez económica mayor a la que nosotros enfrentamos. Incluso tendrán más. Por lo tanto, nuestro uso de recursos naturales tiene poco o ningún efecto negativo en las generaciones futuras, porque cuando utilizamos los recursos producimos escaseces esperadas, y las personas se dedican a encontrar nuevas formas de cumplir con esas necesidades, que nos dejan mejor parados que si la escasez jamás hubiera ocurrido». 3. EL VIVIR HUMANO DAÑA AL AMBIENTE A partir de los años 80 se ha popularizado la justificación del control demográfico debido a la necesidad de proteger el medio ambiente. El argumento es muy sencillo: la actividad humana modifica el medio ambiente. La alteración se produce sobre todo a través de la construcción de ciudades y vías de comunicación, y del cultivo agrícola y forestal de nuevas regiones; esto significa la destrucción de bosques y selvas y, por consiguiente, la producción de erosión y la extensión del desierto. Sin embargo, el problema ecológico no puede ser absolutizado. Como principio fundamental, se puede decir: «El hombre tiene hacia la naturaleza deberes en relación a sí mismo. Si el hombre no puede ser un depredador innoble, sí debe ser un custodio previsor del planeta, no debería serlo en relación a la naturaleza en sí, sino por respeto a sí mismo, hacia el prójimo que habita el medio, y desde luego, hacia sus descendientes». Tampoco se debe llevar el argumento ecológico al absurdo a que se ha llegado en algunos países, donde la premisa parece ser «es preferible no vivir para no alterar el medio ambiente» o, como decía hace algunos años el titular de un diario inglés: «Usted daña el medio ambiente sólo por el hecho de vivir sobre la tierra». Los estados con un índice de contaminación más alto y donde la destrucción del medio ambiente ha llegado a un grado catastrófico, formaban parte del llamado «socialismo real». Sin embargo, estos países presentan índices de crecimiento demográfico extremadamente bajos (y en muchas regiones, negativos). Esta circunstancia demuestra que el problema ecológico no se debe al crecimiento de la población, sino al empleo de una tecnología muy antigua e ineficiente. Se puede decir entonces que «la ligazón entre crecimiento demográfico y la degradación ambiental no es consistente, sino que el factor determinante es la naturaleza de las técnicas de producción utilizadas». La cuestión que se presenta, al considerar las posibles soluciones al problema de la contaminación ambiental y de la destrucción del medio ambiente, es el hecho de que la conservación ecológica es un bien caro, de manera que los estados en vías de desarrollo muchas veces prefieren realizar otro tipo de inversiones consideradas más urgentes, al menos en el corto plazo. Sin embargo, hay que considerar que el bien «medio ambiente ecológicamente equilibrado» es muy importante en el
  • 9. largo plazo y que, mientras más tiempo se deje pasar, la inversión en el medio ambiente será más alta. Por otra parte, el bien «ausencia de contaminación ambiental» o es producido por empresas públicas o es subsidiado por el estado de manera que el mecanismo de ajuste entre la oferta y la demanda no es automático, sino que supone una decisión política y, como tal, difícil de adoptar. 4. MÁS POBRES, MÁS REPRODUCTIVOS La existencia de una relación directa y recíproca entre aumento de la población y subdesarrollo es uno de los principales argumentos que se plantea para detener el crecimiento demográfico. La clave ¾ se dice¾ para acabar con la pobreza y alcanzar el desarrollo económico es lograr detener el crecimiento demográfico. Los planteamientos que Robert McNamara, entonces presidente del Banco Mundial, hizo en 1973 son muy ilustrativos: «El único obstáculo importante para el progreso económico y social de los pueblos del mundo subdesarrollado es el ilimitado crecimiento demográfico (…). El peligro de una presión demográfica incontrolable es semejante al peligro de una guerra nuclear (…). Ambos peligros pueden tener y tendrán consecuencias catastróficas si no son rápida y eficazmente combatidos»,. En términos científicos, esta teoría fue formulada por primera vez en 1958 por Ansley J. Coale y Edgar M. Hoover, en un estudio realizado para el gobierno de la India. Según estos autores, una disminución de la tasa de natalidad tendría los siguientes efectos positivos: el producto social sería dividido entre menos personas; el ahorro privado se elevaría, de manera que se posibilitaría la formación de capital; dado que serían necesarios menos recursos para la expansión de la infraestructura, la inversión estatal de fomento podría ser mayor y, por lo tanto, este mayor bienestar de la población elevaría la productividad. El modelo de Coale-Hoover es criticado porque deja constante la cantidad de trabajadores, de manera que, pese al crecimiento demográfico, el producto social se mantiene también constante. En otras palabras, no se considera que las personas integradas a la sociedad no sólo son consumidores, sino también productores. En términos muy gráficos, se puede decir que los hombres no vienen al mundo sólo con una boca y un estómago, sino con dos manos y un cerebro para trabajar y realizar su aporte a la sociedad. Hay que considerar, además, que en las sociedades agrícolas, los niños se incorporan a temprana edad al trabajo y, por ello, su aporte empieza a los pocos años de nacer. En los países desarrollados, la incorporación a la vida laboral tiene lugar sumamente tarde (la esperanza de vida es mayor por lo que es rentable realizar estudios largos y prolongar el tiempo de la formación personal, ya que estas circunstancias repercuten en un ingreso mayor). Simon explica que, de acuerdo al argumento convencional, se espera encontrar una tasa de crecimiento económico menor donde el aumento de la población es mayor. No obstante «una comprobación simple… es que en el momento mismo en que la población creció más rápido que nunca – es decir en Europa, comenzando en 1650- , también tuvimos el mayor desarrollo económico de toda la historia». Bauer agrega que desde mediados del siglo XVIII, la población en el mundo desarrollado se ha más que cuadriplicado, paralelamente y de acuerdo a las estimaciones, el ingreso per capita se ha quintiplicado en el mismo período. De manera que podemos concluir que «la
  • 10. ausencia de una relación comprobada entre los crecimientos de la población y el desarrollo económico llama a una explicación seria que vaya más allá de la teoría estándar convencional». Algunos autores sostienen que un mayor crecimiento demográfico se traduce en una mayor cesantía. Invirtiendo el argumento señalado anteriormente, Rauer señala que cada persona no tiene sólo dos manos para trabajar, sino también una boca para comer. Con ello hace ver que cada ser humano no sólo es un productor, sino también un consumidor, de forma que su sola existencia conduce a un aumento de la demanda y a uno consiguiente de la oferta y, así, estimula la actividad económica. Se plantea también el problema de saber cómo influye el comportamiento demográfico en el ahorro. Se ha sostenido que existe una relación indirectamente proporcional entre la cantidad de niños y el ahorro, debido a que los hijos no aportan al ingreso familiar, pero elevan el consumo. Felderer ha analizado diferentes estudios efectuados en diversos países y llegado a la conclusión de que empíricamente no se ha comprobado una relación entre menos niños y más ahorro o más niños y menos ahorro. Por el contrario, las investigaciones han arrojado resultados divergentes y, en definitiva, los hijos pueden estimular, desestimular o no afectar el ahorro. De manera que «la relación entre crecimiento poblacional y tasa de ahorro es insignificante». En todo caso, hay que considerar que- dejando constante el ingreso familiar- si los padres reducen su propio consumo en favor de los hijos, no disminuiría el ahorro: tampoco disminuiría el ahorro si aumentara el ingreso familiar. Simon señala: «Si se tienen más hijos, se puede estar más preocupado por financiar la educación en el futuro y, por lo tanto, es muy probable que ustedes ahorren más dinero ahora (…). Por una parte hay mayores exigencias para gastar. Pero en el promedio, la cantidad de ahorro parece no verse afectada por el número de hijos. (…) Por otro lado, si uno tiene más hijos, trabaja más, incluso puede aceptar más ocupaciones y así el ingreso total aumenta». Franco Modigliani, Premio Nobel de Economía, ha estudiado la influencia de los «ciclos vitales» en el ahorro. Este autor señala que los hombres, movidos por el deseo de conservar su nivel adquisitivo en el período en que no trabajarán más, ahorran una determinada cantidad de sus entradas durante su vida laboral. De manera que, una sociedad donde la mayoría de las personas son jóvenes – lo cual supone una tasa de natalidad relativamente alta- , ahorrará más que en una de pirámide de población invertida. Por último, existe un argumento más bien de carácter sociológico que está muy difundido en los países desarrollados: una baja tasa de natalidad es el resultado del desarrollo económico y social, de manera que erradicando la pobreza, disminuiría automáticamente la tasa de natalidad. La razón de ello es que los seres humanos en los países subdesarrollados tienen hijos para asegurar su futuro. En otras palabras, los hijos serían una especie de seguro para la vejez. De modo que, si se implementa un sistema de seguridad social, la tasa de natalidad deberá bajar en forma automática, ya que el seguro asumirá la función que supuestamente cumplen los hijos. Esta tesis no parece aplicable a los países de Iberoamérica donde son más bien los padres quienes mantienen a sus hijos, por lo menos durante el período de su formación o capacitación profesional, e incluso les ayudan económicamente luego de que éstos han logrado su independencia económica.
  • 11. En todo caso, la ayuda prestada es más bien de carácter recíproco y corresponde a la llamada «solidaridad entre las generaciones». El que en Iberoamérica las familias sean más numerosas que en Europa se debe a que aquí existe una «cultura familiar» distinta a la de aquellos países y no una supuesta necesidad económica de ser «mantenidos» por los descendientes. Lo que sí parece indiscutible es que en ciertas regiones de África y Asia, tener hijos es una necesidad de supervivencia, pues donde no existe una agricultura mecanizada, se necesitan más manos para el trabajo de la tierra. En este caso, los niños de seis o siete años se incorporan a las labores agrícolas. 5. POBRES Y MIGRANTES Frecuentemente se piensa en las ciudades superpobladas del llamado tercer mundo como una consecuencia de su descontrolado crecimiento demográfico. No obstante, más que en una alta tasa de natalidad, el aumento de la población urbana y la formación de las llamadas «megaciudades» tiene otras causas. Como ocurrió en los países desarrollados durante su proceso de industrialización, en los países en vías de desarrollo se produce actualmente una migración del campo a la ciudad. Las causas de tal movimiento son las expectativas económicas culturales y sociales proyectadas en la ciudad, sobre todo en la capital. Se espera un ingreso más alto y mejores condiciones de vida. Asimismo, el centralismo político y administrativo de muchos estados conduce a esta migración campo-ciudad. La tasa de natalidad de la población urbana es, sin embargo, mucho más baja que la de las zonas rurales. A ello contribuye el mayor precio de los arriendos y dividendos, la necesidad de que ambos cónyuges trabajen fuera de la casa, el relativo alto costo de la educación de los hijos, etcétera. En 1992, el Banco Mundial predijo que en el año 2030, vivirán dos veces más seres humanos en las ciudades que en el campo. Sin embargo, en los países desarrollados se observa un proceso ¾ parcial, por cierto- de «huida de la gran ciudad», que bien puede tener lugar en los estados en vías de desarrollo. Tal movimiento, inverso al de los últimos decenios, obedece a que la gente se pregunta dónde puede vivir mejor, dónde es más alta la calidad de vida, produciéndose un desplazamiento hacia zonas con mejor aire, «más naturaleza», menos contaminación ambiental y menos estrés. De igual forma, en algunas regiones del planeta encontramos zonas densamente pobladas, contiguas a otras fértiles y relativamente subpobladas. En África, por ejemplo, se ha propuesto fomentar las migraciones desde regiones pobladas a otras débilmente pobladas. Se ve aquí la inconveniencia de analizar sólo cifras demográficas globales, que no consideran cuál es la distribución efectiva de la población en un país o región determinados. Por otra parte, los organismos internacionales registraron hace tiempo una importante migración internacional desde los países del Mediterráneo Sur hacia los estados del Norte y Oeste de Europa y otra desde el Este hacia el Oeste de Europa. Hasta hace pocos años, los expertos calificaban la primera de estas migraciones como un elemento de estabilidad demográfica, sin considerar la enorme carga de disturbios sociales y políticos que significa la presencia de los inmigrantes. Esto demuestra que el criterio demográfico no puede ser absolutizado y que hay otros importantes factores, sobre todo de carácter cultural, que considerar.
  • 12. La causa de estas migraciones internacionales no es la sobrepoblación. Los migrantes que se desplazan desde el Este al Oeste europeo provienen de regiones con un crecimiento demográfico muy bajo y se mueven hacia otras densamente pobladas como Europa Occidental. Las causas de tales movimientos son las enormes dificultades económicas, la inestabilidad política y la guerra. Algo similar se puede decir de la migración desde el Sur del Mediterráneo hacia Europa. En este caso, hay que agregar los miles de algerianos pro-occidentales que, huyendo del Islam, han ingresado o ingresarán a Francia en los próximos años. EL RECURSO MÁS IMPORTANTE Existe una relación estrecha y recíproca entre comportamiento demográfico y economía. En las últimas décadas, la discusión acerca del crecimiento demográfico y sus consecuencias para el desarrollo social y económico se ha ideologizado a tal grado, que un análisis objetivo, desapasionado y científico de la realidad resulta muy difícil. Desde que Malthus, a principios del siglo XIX formuló su teoría, ha habido economistas maltusianos, antimalthusianos, neomalthusianos y revisionistas. El horizonte temporal del análisis de unos y otros es distinto. En general, se puede decir que los maltusianos «tienen más razón» en el corto plazo, en tanto que las conclusiones de los antimalthusianos son correctas en el mediano y largo plazo. Asimismo, el modelo de Malthus funciona bien en una sociedad pre-industrial, pero no en una en vías de industrialización o industrializada. En los años 60 se produjo en los países subdesarrollados un crecimiento demográfico de gran magnitud y esta nueva circunstancia suscitó innumerables problemas que podrían denominarse «coyunturales». Sin embargo, desde entonces, la tasa de natalidad de estas naciones se redujo. Asimismo, no sólo ha aumentado la población de los países en desarrollo, sino que también, contra ciertas predicciones pesimistas, se elevó el ingreso per cápita, sus niveles de educación ¾ medidos a través de los índices de alfabetización¾ , de nutrición, y la esperanza de vida. Paradójicamente a lo que se pensaba en el pasado, los mercados expansivos de la década de 1990 se encuentran en países emergentes del llamado tercer mundo. Hay que considerar que la repercusión que las políticas de control de la natalidad tendrán en la sociedad y en la economía del futuro son algo incierto. La actitud demográfica, tanto a nivel individual, como colectivo, ha cambiado considerablemente a partir del inicio de las campañas de control demográfico. El ritmo relativo de crecimiento de la población mundial disminuye a partir de la década de 1970. No sabemos lo que pasará en 50 ó 100 años más. Intervenir en el campo de las decisiones demográficas, mediante mecanismos dirigistas, es jugar con fuego. Si existiera un ser capaz de conocer no sólo el presente, sino también el futuro, le preguntaríamos cuánta gente podría vivir en una determinada región en una cierta fecha. Las entidades internacionales y los gobiernos de los países desarrollados creen poder determinar esa cifra. Sin embargo, la experiencia de más de 30 años de control de la natalidad a nivel mundial demuestra que los demógrafos están muy lejos de ser esos semi-dioses y que se han equivocado muchas veces en sus predicciones. Sus errores son cuanto más dolorosos puesto que han conducido a impedir la existencia de vidas humanas, en no pocas ocasiones incluso mediante el aborto que, muchas veces, se considera como una medida más del control demográfico.
  • 13. No hay que olvidar que el más importante de todos los recursos del proceso productivo es el humano, que la creatividad, iniciativa y trabajo son el motor del desarrollo. «Hay que contar con el imponderable de la creatividad humana». La razón del progreso económico de un pueblo «debe buscarse en el afinamiento, en la potencialización y en la agudización extrema de la capacidad intelectual individual y de conjunto, de esa sociedad. Es decir, el desarrollo alcanzado es el resultado de un producto intelectivo, teorético y razonado en estrecho vínculo con la espiritualidad del hombre». ¿Qué se podría plantear para controlar la tasa de fertilidad y cómo contribuiría en un desarrollo sostenible? ¿Cuál es la relación que existe entre población, alimentación y medio ambiente? ¿Cuál es el impacto del agua y el aire en un suelo desnudo? ¿Cómo asimila la atmósfera la contaminación natural y la causada por el hombre?