SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Universidad Nacional de Cajamarca
“NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
FACULTAD DE ZOOTECNIA – CC.FF.ZZ
CICLO: IV
CURSO: PASTOS Y FORRAJES
ESTUDIANTE: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
DOCENTE: Ing. Augusto Chavarry
Cajamarca, 27 de julio de 2006
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
INTRODUCCIÓN
El presente informe titulado “Calidad de un lote de semillas de alfalfa”, es un valioso aporte para
nosotros como estudiantes poder realizar ciertas experiencias significativas que nos permitan mejorar nuestra
capacidad científica en el reconocimiento, y análisis de fenómenos que ocurren en este caso al sembrar
alfalfa, teniendo como referencia cuatro nuestras con cien semillas sembradas. Dicha experiencia nos
permitió determinar el poder germinativo de la alfalfa, reconocer la pureza, la energía germinativa, valor real
y proyectarnos a planificar cantidad de semilla a sembrar según el espacio que contemos, naturalmente
nuestros resultados son según nuestra muestra.
¿Por qué elegí la semilla de alfalfa? Debido a mi carrera profesional de Zootecnia, que tiene que ver
con la producción animal, y siendo las plantas forrajeras un valioso aporte en la alimentación y nutrición de
los animales, descarté las hortalizas, quedando el trébol, el rey gras, y la alfalfa; eligiendo ésta última.
El informe está estructurado en dos partes a modo de capítulos y un anexo que da fe de nuestra
experiencia; la primera parte se denomina Conocimientos Básicos de la Alfalfa, donde se podrá leer una
interesante información sobre esta leguminosa, resaltando su época y forma de sembrarse, el tipo de suelo,
pH, capacidad nutritiva, plagas, enfermedades al cual está expuesta, forma de riego, crecimiento y corte,
entre otros, aclarando que no damos demasiados conocimientos sobre productos químicos para el control de
plagas y malezas, pero sí un interesante conocimiento sobre el control biológico tanto con insectos y
gramíneas. La alfalfa es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiáridas,
subhúmedas y húmedas. Requiere de suelos bien aireados y profundos y está morfológica y fisiológicamente
adaptada para resistir deficiencias hídricas prolongadas y además está dotada de una raíz que le permite
penetrar en profundidad en el perfil del suelo y continuar produciendo hasta un 35% del agua útil del mismo.
Es por ello que tolera las sequías, pero paralelamente es muy sensible a la falta de oxigenación que ocurre
con el anegamiento del suelo. Dependiendo la magnitud del daño producido, del estado de desarrollo de la
planta, temperatura y duración del período de anegamiento. En estado de plántula un anegamiento de 36
horas es letal. Los requerimientos hídricos, como en todos los vegetales, dependen de la pérdida evaporativa,
que está regulada por factores ambientales (temperaturas, vientos, humedad relativa) y morfológicos
(número y tamaño de estomas, área folicular, estructura de la planta). Las condiciones ambientales van a
influir directamente en el crecimiento, calidad y requerimiento de la alfalfa. Además se ha calculado que en
una planta adulta, 8 días de suelos saturados de agua disminuye la fotosíntesis en un 30%.
La segunda parte se denominada Poder Germinativo de la Alfalfa, aborda todo lo concerniente a la
etapa en observación de la germinación de nuestra alfalfa sembrada, adicionando cierta información teórica
conocida. La semilla utilizada fue California 55; semilla por cierto certificada y autorizada por Ministerio de
Agricultura. En el resultado de las muestras se podrá apreciar su poder germinativo, que naturalmente
dependerá no sólo de la calidad de la semilla, sino las condiciones climáticas a la cual experimentalmente
estuvieron, prueba de ello fue la proporción del agua, siendo un suelo húmedo. El tipo de suelo correspondió
al denominado arena de tarrajeo cuya textura es gruesa, muy aparente para el riego por goteo o en bajas
proporciones. Dicha información se complementa en la determinación de su pureza, y por ende el valor
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
real, complementando con ejercicios de siembra según el área y cantidad de semilla que se necesita,
aplicando unas muy sugerentes fórmulas. Si están ansiosos de conocer los resultados lean esta interesante
experiencia, donde daremos a conocer con más precisión los materiales utilizados, así como las conclusiones
arribadas. Al final del informe existe coma ya se dijo un anexo el cual constata la veracidad de las
observaciones realizadas durante 10 días, donde se describe el crecimiento y desarrollo de las semillas de
alfalfa..
Quisiera hacer una aclaración que la información teórica no es una fiel copia está cruzada con otras
informaciones y conocimientos obtenidos, y que con mi experiencia de siembra me da mucho orgullo saber
que la alfalfa se desarrolla con facilidad.
Cualquier discrepancia o inseguridad comunicarse a dayanacrystel1@hotmail.com.
LA AUTORA
PARTE I
CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA ALFALFA
1. ORIGEN.
La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía,
Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán.
Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a
Italia en el siglo IV a.c.
La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los
árabes a través del norte de África, llegando a España donde se
extendió a toda Europa.
2. BOTÁNICA.
La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo
nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne,
vivaz y de porte erecto.
-Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada
(hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una
corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a
los tallos.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
FLOR TALLO HOJAS
-Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy
consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega.
-Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con
los bordes superiores ligeramente dentados.
-Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o
púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.
-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas
y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
3.1. Radiación solar.
Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el número de
horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la región.
La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al
ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.
3.2. Temperatura.
La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo
permitan.
A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a
los 28-30º C.
Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.
Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan
a rebrotar.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).
La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de
temperaturas, según las variedades de 18-28º C.
3.3. pH.
El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser
de hasta 4.
La alfalfa prospera normalmente en suelos con un rango de pH óptimo entre 6,5 y 7,5. Esta
leguminosa, al igual que otros cultivos, sufre pérdidas en la producción a medida que disminuye el pH. El pH
óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados
contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la
absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa.
Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La
bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por
debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa. “Valores inferiores a 5,8
provocan serios problemas de crecimiento y desarrollo de la planta, disminuyen la disponibilidad de
nutrientes, afectan la nodulación. Todo esto determina la necesidad de la práctica de encalado o la aplicación
de una enmienda cálcica.”
3.4. Salinidad.
La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos
tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente
achaparrado.
El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.
3.5. Tipo de suelos.
La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de
suelos.
Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.
4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
4.1. Preparación del terreno.
Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo
y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.
Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas
sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de
almacenamiento de agua del suelo.
Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y
subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.
A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno,
disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo
tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución.
Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado(aplicación de calcio) dos meses antes de la
siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación. En
suelos muy ácidos se puede aplicar el calcio al voleo con 12 meses de antelación a la siembra en suelos muy
ácidos.
4.2. Siembra.
Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses.
La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas
las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.
Existen dos sistemas normalmente utilizados en la siembra de la alfalfa: en línea o al voleo.
El primero se debe utilizar en las zonas semiáridas, debido a que el sistema permite depositar la
semilla en contacto con el suelo húmedo. Además tiene la ventaja de poder aplicar el fertilizante al costado y
por debajo de la semilla, favoreciendo el crecimiento inicial de la plántula.
El sistema al voleo se puede utilizar en zonas subhúmedas o húmedas debido a que generalmente en
la época de siembra no hay problemas de déficit de humedad.
De todas formas es un sistema ineficiente debido a que no se puede regular la profundidad de
siembra y exige una mayor densidad en la misma.
Al comparar los sistemas de siembra al voleo con 12 kg / Ha de semilla, y siembras en líneas con 6
kg / Ha. Los resultados mostraron que con bajas densidades de siembra en línea, obtuvieron los mismos
rendimientos de forraje que con altas densidades al voleo
4.2.1. Época de siembra.
En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas
tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena las reservas y a partir
de la primavera siguiente la explotación está en un nivel alto de producción.
Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano.
En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta que su mayor
inconveniente es la presencia de malas hierbas.
4.2.2. Dosis de siembra.
En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con
pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.
4.2.3. Profundidad de siembra.
La profundidad de siembra depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está
comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm. Para una mejor
información y niveles de profundidad en la siembra damos a conocer lo siguiente “La profundidad a la que
se deposita la semilla y el contacto de ésta con la humedad del suelo, son importantes factores a considerar
en el momento de la siembra. La profundidad ideal para alfalfa es de 1,5 a 2,0 cm. En suelos de textura fina,
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
no debe sembrarse a más de 1,5 cm por riesgo de planchado, mientras que en suelos de textura mayor es
posible hacerlo hasta los 2,5 cm.”
4.3. Riego.
La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la
eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces.
En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los
periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas.
En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la lluvia no
proporciona la humedad suficiente para una elevada producción.
En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en caso de sequía
durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca.
La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo
largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la
eficiencia de la utilización del agua disponible.
El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3
/ha. En riego por aspersión será de 880
m3
/ha.
4.4. Malas hierbas.
Las malezas producen pérdidas importantes en el cultivo de alfalfa porque compiten por recursos
tales como agua, luz, nutrientes y espacio. Esta incidencia se manifiesta en diversos grados según las
condiciones ecológicas, las zonas, las especies, el período de su aparición y la densidad de las mismas.
El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas
culturales adecuadas.
En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del
rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento.
Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las
gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esta
época.
Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se
recomienda durante el segundo o tercer año.
El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa.
-Tratamientos de presiembra.
Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las plántulas de alfalfa,
permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia.
Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes rizomatosas como Cynodon dactylon, Agropyron
repens, etc.
-Tratamientos de post-emergencia durante el primer año de cultivo.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos susceptibles a los
tratamientos herbicidas.
-Tratamientos en alfalfares ya establecidos.
Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas ó éstas invaden la plantación por debilidad de
las plantas de alfalfa en cualquier época del año, la caída de la producción y la degeneración del alfalfar se
produce rápidamente.
El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas hierbas, ayudando
al mantenimiento y producción.
-Fanerógamas parásitas: la cuscuta.
La cuscuta (Cuscuta epythinum) carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia
elaborada de la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de tallos filamentosos y
volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla.
La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de alfalfa) o a través del agua de
riego.
 Medidas preventivas.
-Limpieza de semillas de cuscuta por medio de una decuscutadora.
-Limpieza de acequias o recorridos de los márgenes.
-Utilizar semillas de alfalfa certificadas.
-Controlar el pastoreo con ganado que pueda proceder de otras parcelas o zonas infectadas.
4.5. Frecuencia del corte.
La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto
con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar.
Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en
su rendimiento y densidad.
Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido
tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.
En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a
principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano.
El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes.
4.6. Altura de corte.
El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte
aérea residual.
La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote
continuado.
La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de
crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del
alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento
La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Los requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el manejo a que es sometido
el cultivo.
Bajo cualquier sistema de aprovechamiento hay una demanda continua de nutrientes durante todo el
ciclo de producción, pero la intensidad de esa demanda cambia en función de las condiciones ambientales y
el estado de desarrollo de la planta. La necesidad también varía con las épocas del año, siendo mayor en los
picos de producción primavero – estivales.
Esta leguminosa requiere altas necesidades de Nitrógeno, que es aportado mayoritariamente por la
acción de los Rizobium, que lo fijan a partir del existente en el medio ambiente.
El elemento más importante para el cultivo es el Fósforo, determinante para un establecimiento
exitoso y buen desarrollo radicular.
El Potasio es esencial para mantener altos rendimientos, aumentar la tolerancia al frío, lograr mayor
resistencia a ciertas enfermedades e incrementar la persistencia.
La alfalfa requiere pequeñas cantidades de micronutrientes para su crecimiento óptimo (boro,
manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno).De ellos el único que se suministra o aplica con cierta
frecuencia en alfalfa es el boro.
En suelos de textura media y con clara deficiencia de boro la dosis a aplicar ronda entre los 2 - 3 kg /
hectárea, suficientes para toda la vida del alfalfar.
En suelos arenosos habrá que aplicar 1 kg de boro por hectárea, cada año.
El Calcio, Magnesio, Azufre y la mayoría de los micronutrientes son igualmente necesarios para un
normal crecimiento de la planta de Alfalfa. Cuando la interpretación de los análisis de suelo lo determinen se
recurrirá a la práctica de fertilización de arranque previo a la siembra o simultánea a ella, con la precaución
de depositar el fertilizante a cierta distancia de la línea de siembra. La dosis y tipo de fertilizante dependerán
del análisis del suelo.
6. VALOR NUTRICIONAL.
La alfalfa es una excelente planta
forrajera que proporciona elevados niveles de
proteínas, minerales y vitaminas de calidad.
Su valor energético también es muy
alto estando relacionado con el valor
nitrogenado del forraje.
Además es una fuente de minerales
como: calcio, fósforo, potasio, magnesio,
azufre, etc.
Los elevados niveles de ß-carotenos
(precursores de la vitamina A) influyen en la reproducción de los bovinos.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Seguidamente presentamos de un modo práctico la evolución de los componentes del forraje de
alfalfa en relación a los estados de madurez, que nos permitirá tener una visión de la calidad de la alfalfa en
términos de forraje.
7. PLAGAS.
El monitoreo, la bioecología y el control de los insectos son de primordial importancia para obtener
buenos y estables rendimientos de forrajes, de excelente calidad y persistentes en el tiempo.
Es importante señalar que en el ecosistema del cultivo, las plagas que mencionaremos conviven con
otras especies benéficas, que actúan como mecanismos reguladores y de control, y que es necesario
considerar al decidir la aplicación de un producto químico ante un eventual ataque. Igualmente se deberán
tener presentes otros aspectos que tienen que ver con la especificidad, toxicidad, restricciones, y tipo e
indicaciones de uso de insecticidas.
El daño provocado al cultivo de alfalfa es causado por:
- Pulguilla. (Sminturus viridis). Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5
mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se
manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esqueleto de
sus venas.
- Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli, Acyrtosiphon pisum). Son
insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos
circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para
los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado.
La lucha biológica se lleva a cabo tanto en Australia como en E.E.U.U. empleando una avispa
(Trioxys complanatus); esta avispa deposita los huevos dentro del pulgón donde se desarrolla su larva,
produciendo la muerte del mismo.
- Gusano verde. (Phytonomus variabilis). Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde
con una línea blanca ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños.
- Gusano negro o cuca. (Colaspidema atrum). Es un coleóptero crisomélido de 5 mm. de longitud y color
negro brillante, cuyas larvas son amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen.
Esta plaga reduce considerablemente la producción primaveral de la alfalfa. Pasados los primeros
cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una generación al año. Devoran todas las hojas
a excepción del nervio central, y en los últimos estadios devoran los foliolos enteros.
- Apión. (Apion pisi, A. apricans). Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color negro con patas
amarillas.
Las larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las condiciones
ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte.
- Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan
daños en yemas y caída de flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
- Gardama (Laphigma exigua). La oruga de color verde produce numerosos daños cuando el ataque es muy
fuerte; pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío.
- Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis). Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de
longitud se alimenta vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño.
Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa del terreno y como método de control
químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensión
concentrada a dosis de 0.03-0.05 %.
- Palomillas (Phlyctaenodes sticticalis, Dichomeris lotellus y Loxostege sticticalis). Son lepidópteros cuyas
larvas de color gris verdoso de 15-20 mm de longitud devoran las yemas y hojas de la alfalfa.
Tienen de 3 a 4 generaciones al año, realizando la puesta de huevos en primavera.
- Gorgojos (Tychius sp.). Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las
vainas.
Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta.
- Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura medicaginis, D. ignorata).
Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es
una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de color
amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor,
causando la llamada Cecidomina.
Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son
minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las
yemas.
- Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos muy pequeños que se alimentan de las células de las plantas, y al
romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas.
- Ácaros. (Tetranynchus sp.). Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las
hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos.
Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo.
- Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp., Trichodorus sp.). Son
organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción
de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una
plaga de suelo por sobrevivir en el mismo junto a los restos de cosecha.
Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la
corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son
más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas.
Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a
una reducción del crecimiento de la planta.
La infección se realiza por transporte de material vegetal, con el agua de riego, con la maquinaria de
siega, animales, etc.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
8. ENFERMEDADES.
- Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani). Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte
años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo.
El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona
más externa, pero profundizando hasta la raíz principal.
Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo
para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño.
- Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Auque no
produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje.
Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o
pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas.
Para combatirla se procede a un corte precoz.
- Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis). Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas
jóvenes y las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental.
Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos
establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo.
Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits.
- Verticilosis. (Verticilium albo-atrum).Es una enfermedad muy importante en Europa, sobre todo en zonas
frías y húmedas.
La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y
raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz.
Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no
sobrevive en el suelo.
Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus
y Verneuil.
- Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum). Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta, dando lugar a
una podredumbre blanca y húmeda.
En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan unos corpúsculos
negros que son los esclerocios.
Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra
el mal vinoso.
- Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque
resulta especialmente peligroso en el establecimiento.
Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las
condiciones ambientales son húmedas.
- Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni). Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose
en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
- Antracnosis. (Colletotrichum trifolli). Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre todo a los
tallos, llegando incluso hasta el cuello.
Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de
agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores
Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y
especialmente en los últimos cortes.
- Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis). Las plantas atacadas por
Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y
amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento.
Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la
infección por todo el tejido vascular.
Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando
manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta
enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladas tardías.
No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas
como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas.
En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde.
- Virus del mosaico. Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas intervenosas en
las hojas durante la primavera y otoño.
Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el
empleo de semillas certificadas.
- Virus de las enations. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de
las hojas que dan lugar a su arrugamiento.
Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico.
PARTE II
PODER GERMINATIVO DE LA ALFALFA
1. PODER DE GERMINACIÓN
El poder germinativo es el porcentaje de semillas puras que en condiciones favorables y
durante un tiempo determinado son capaces de dar plántulas normales.
En nuestra experiencia no fue en sí determinar la pureza de la semilla; puesto que
compramos semilla certificada, y aparentemente sería absurdo en cierto modo nuevamente
determinar su pureza; pero no es así, al germinar la semilla adquirida, algunas de las plantas no
brotaron; cuál fue la razón, se debe a muchos factores, temperatura, humedad; pero es probable que
algunas semillas no estaban actas para poder germinar; por lo cual determinamos su pureza
siguiendo algunos criterios que en la parte de procedimientos mencionaremos.
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Para determinar el poder germinativo de las semillas, elegimos semillas de alfalfa, a razón de ser una
planta forrajera muy bien empleada en la alimentación de animales mayores, y menores, un aspecto que está
íntimamente relacionado a nuestra carrera profesional de zootecnia. La semilla elegida de alfalfa fue
certificada de tipo “California 55”.
2. MATERIALES UTILIZADOS
 400 semillas certificadas, tipo California 55. ● Un gotero.
 4 platos descartables, cuyo diámetro es de 22 cm. ● Regla milimetrada.
 1 kg. de arena de tarrajeo. ● Lupa.
 Plumón para señalización. ● Lapicero sin mina.
 Balanza de Precisión.
 Guía de observación para constatar la germinación.
3. PROCEDIMIENTOS
En nuestra experiencia realizamos las siguientes acciones:
- Se hizo el lavado con agua de la arena de tarrajeo
- Depositamos la arena lavada distribuyéndola en cuatro platos descartables, cada uno conteniendo un
aproximado de 250 gramos de arena.
- Con la arena ya humedecida se procedió a sembrar 100 semillas de alfalfa en cada uno de los platos
descartables, debidamente señalizados con plumón(muestra A, Muestra B, Muestra C, y Muestra D)
Para la siembra se realizaron cien pequeñas perforaciones de 1 cm. cada una, para lo cual se utilizó un
lapicero sin mina, siguiendo el método lineal de siembra, cuyos surcos mantenían una distancia cuyo
promedio se aproximaba a 1 cm., medida esta similar a la distancia que guardaban las semillas, hasta
abarcar todo el recipiente (plato descartable de 22 cm. de diámetro). Esta forma de sembrar en línea
nos facilitaría el conteo de nuestras futuras germinaciones.
- Procedimos a hacer cada día nuestras anotaciones en una guía de observación (ver anexo), no sólo
anotando el número de germinaciones, sino los cambios morfológicos que experimentaba la alfalfa en
su crecimiento, empleando para ello la lupa. En ningún momento se descuidó el suelo, siempre se
mantuvo húmedo a través del uso del agua por goteo. Se tuvo en cuenta como criterio germinativo la
aparición de la radícula en el extremo de la semilla, la cual se notó su prolongación al momento de
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
salir del suelo, a modo de un nesciente tallo, pasadas las 48 horas, sin embargo la aparición de la
radícula consideramos que se dio a muy tardar pasadas las 24 horas, ya que la profundidad en que fue
colocada la semilla fue de 1 cm.
- Al finalizar nuestra experiencia al cabo de unos diez días procedimos a determinar el poder
germinativo de la semilla de alfalfa california 55, teniendo en cuenta las fórmulas proporcionadas,
ampliando nuestro conocimiento al emplear la fórmula para determinar su pureza. Por ser amante de
la naturaleza replanté las plantitas de alfalfa en un terreno adecuado perteneciente al huerto del Sr.
Fausto Cachi, quien muy gentilmente ayudó en esta tarea, ya que tenía mucha pena en dejarlas morir;
en el transcurso de este mes iré a visitarlas y aprender más sobre la alfalfa, que en teoría se puede saber
mucho, más no en la observación directa, que en definitiva ello nos aportará grandes conocimientos.
4. ANÁLISIS DE GERMINACIÓN:
La presente experiencia a modo de ensayo sobre el Poder Germinativo en semillas de alfalfa
california 55, certificada, nos da la información necesaria para determinar su capacidad germinativa, y a la
vez poder conocer sobre las condiciones agroclimáticas favorables, tipo de suelo, humedad, riego,
temperatura, luz solar, claro está un tanto empírico.
Para el análisis de germinación se extrajo al azar un número determinado de semillas de alfalfa
certificadas “California 55”, en un total de 400, las cuales fueron distribuidas en cuatro muestras
denominadas M “A”, M “B”, M “C” y “M” D, conteniendo100 semillas cada una. En cada una de las
muestras se anotan el número de germinaciones por día, se suman para luego determinar el porcentaje de
germinación del total de las 100 semillas sembradas en cada muestra teniendo en cuenta la siguiente fórmula:
P.G. = ( G / N ) * 100
Donde:
P.G. = poder germinativo.
G = número de semillas germinadas
N = número total de semillas en germinación
Al finalizar nuestra experiencia dicha fórmula es básica para determinar el Poder Germinativo,
prosiguiéndose a sumar todas las muestras A, B, C, y D, según el número de germinaciones logradas, para
luego sacar un porcentaje de germinación lograda de las 400 semillas en sí sembradas.
La fórmula anterior nos permite determinar el poder germinativo en término de porcentaje global,
pero al finalizar todas las germinaciones de las cuatro muestras en una determinada cantidad de días, y esto
por sí representa una información interesante pero que requiere otra fórmula para determinar su poder
germinativo según días (tiempo), tal vez el éxito radicaría en su rapidez, en la Energía Germinativa, para lo
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
cual recurriremos a las siguientes fórmulas, extrayendo datos de una de las muestras donde se aprecie un
mayor número de germinaciones en un par de días, uno consecutivamente al otro:
3
2 X Nro Total de semillas germinadas en una determinada muestra (1)
3
1 X Nro de días que duró la última germinación en la determinada muestra anterior (tiempo) (2).
Luego se suman dichos resultados (1) y (2); el resultado nos indicará que tiene o no buena semilla
germinativa.
Otro aspecto muy importante fue determinar su Pureza, para lo cual tuvimos en cuenta los siguientes
criterios: semillas diminutas comparadas con el tamaño característico y mayoritario de este tipo de semilla
California 55 (ver Anexo), semillas quebradas, semillas deformes (arrugadas), semillas extrañas con otra
coloración. Todos estos criterios nos permitió seleccionar y separar a las semillas que generan cierta
desconfianza para su posible germinación, a la cual se les reconoce con el nombre de impurezas. Del total de
las 400 semillas fueron separadas 38, prosiguiendo a su respectivo peso tanto del total de semillas en
germinación (400) como las descalificadas; estas últimas muy difícil de precisar su peso; seguidamente
aplicamos la siguiente fórmula:
Donde:
P = Pureza
PM = Peso de la muestra
PI = Peso de impurezas
100 = Porcentaje de la muestra.
Con los resultados anteriores, tanto del Poder Germinativo como de la Pureza, se puede
determinar el Valor Real o cultural, entendido como el verdadero valor de la semilla, un auténtico
conocimiento de las plantas que lograré con casi exactitud, en términos de porcentaje, para lo cual se tiene en
cuenta la siguiente fórmula:
VR o VC = valor real o valor cultural
P = % pureza,
PG = % de germinación
Obteniendo el Valor Real de la semilla puedo determinar la cantidad de semilla a sembrar
atendiendo a la siguiente fórmula:
100
_
x
PM
PIPM
P 
100
PxPG
VR 
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
CS o SS = cantidad de semilla o Semilla a sembrar.
En base a la siembra de semillas de alfalfa, y los resultados obtenidos en las muestras en un espacio
determinado como lo fue en los platos descartables, podremos establecer qué cantidad de semilla se requerirá
en un metro cuadrado o en hectáreas. A continuación presento una fórmula para determinar la cantidad de
semillas (plantas) que se requerirá según el espacio o área que dispongo; esto es muy importante por que
según el espacio que dispongo, midiendo distancias de surcos, así como de planta a planta que germinará,
podré determinar el número de plantas que se establecerán.
5. DATOS Y RESULTADOS
A continuación presentamos los datos y resultados obtenidos de acuerdo al análisis realizado.
Primeramente presentaremos el Gráfico Nro 1, el cual nos permitirá establecer el Poder
Germinativo global de la muestra.
GRÁFICO No
1
Días
Germinador
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
M “A” 0 0 3 53 24 5 1 2 4 0 --- 92
M “B” 0 0 5 65 13 1 2 3 1 0 --- 90
M “C” 0 0 8 53 20 2 3 0 2 1 --- 89
M “D” 0 0 17 58 11 1 0 1 2 0 --- 90
Como se puede apreciar de las cuatro muestras, el número de germinaciones si bien es cierto no es
igual en cada uno de los días, al término de los diez días existe casi un idéntico número de semillas
germinadas; lo que se deduce que la calidad de la semilla en términos de poder germinativo no es
equidistante en una y otra muestra. Seguidamente veamos el siguiente gráfico donde se puede apreciar
mucho mejor de lo que estamos hablando.
VR
Kx
CS
100

plantasciasurcoxDisciaDis
haA
plantasdeNro


tantan
)(
..
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
Nótese que el número de germinaciones en porcentaje por día, guarda una singular armonía en su
aparición, cuyas líneas van juntándose en la medida que coinciden el número de germinaciones, hasta llegar
a un punto de coincidir al término de su periodo germinativo, según el número de plantitas germinadas.
El poder germinativo de la Muestra “A” se logra en un 92%, Muestra “B” se logra en un 90%,
Muestra “C” se logra en un 89%, y Muestra “D” se logra en un 90%, según fórmula global.
A continuación presentamos la obtención del poder germinativo de la semilla de alfalfa “California
55” al sumar el total de germinaciones de las cuatro muestras, divididas por el número de semillas
sembradas, multiplicadas por 100.
Podemos afirmar que en un 90.25% tiene esta semilla de poder lograrse y esto es de suma
importancia no sólo para determinar el espacio a utilizar al sembrar la alfalfa, sino para lograr superar el
problema de malezas, plagas y resistencia a las futuras heladas.
El poder germinativo es muy importante en una semilla, pero es más aún si la semilla germina con
mayor rapidez, es decir en menos días haber logrado la totalidad de los brotes, esto permite vencer a las
malezas que tienen un rápido desarrollo, para lograr ello dependerá mucho de la Energía Germinativa, por
lo cual en el siguiente procedimiento, según fórmula ya dada a conocer estableceremos si la semilla tiene una
buena germinación. Veamos para ello el siguiente cuadro:
100
400
361
xPG 
1009025.0 xPG 
%25.90PG
PODER GERMINATIVO DE LA SEMILLA DE
ALFALFA "CALIFORNIA 55"
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Días de germinación
%degerminación
MUESTRA "A"
MUESTRA "B"
MUESTRA "C"
MUESTRA "D"
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
De este cuadro elegimos una muestra en la cual presente en un par de días consecutivos un elevado
número de germinaciones, así obtendremos el siguiente resultado:
Indica que tiene una considerable semilla germinativa, la energía requerida debería ser
mayor para así lograr la germinación en menos días posible, pero no implica ello que no exista un aceptable
poder germinativo, puesto que le número de brotes se viene logrando.
Veamos ahora su Pureza. De las 400 semillas elegidas al azar, al ser manualmente escogidas
aquellas según el criterio anteriormente señalado, hubieron 38 semillas que no reunían los requerimientos
adecuados para una buena germinación. Los datos que a continuación consignamos expresan lo siguiente
según fórmula:
La pureza se ajusta al número de germinaciones logradas. Esto demuestra que las semillas
deseleccionadas, corresponden a las impurezas, factor que disminuyó la germinación de semillas, en cierto
modo, ya que no es una afirmación al 100% ya que obedece también a otros factores anteriormente señalados
como la temperatura, riego, etc.
El Valor Real corresponde a casi un 82 % según los datos siguientes:
El Valor Real evidencia el valor auténtico de la capacidad de germinación que tendría la semilla de
alfalfa certificada California 55., y este dato es importante antes de su adquisición.
Finalmente abordaremos la cantidad de semillas a sembrar:
A modo de ensayo, a continuación estableceremos el número de plantas, en el área sembrada de
nuestras muestras; estos valores nos proyectaran para saber la cantidad de semilla que se necesita para
sembrar en terrenos más extensos y reales, naturalmente no será contando, diciendo el número de semillas,
por ser más tedioso, sino se deberá tener en cuenta el peso; así por ejemplo en nuestra muestra general hubo
100
%25.90%5.90 x
VR 
100
1
905.0
x
gr
gr
P 100
1
095,01
x
gr
grgr
P

 P = 90.5 %
100
%625.8167
VR
%67625.81VR %7.81VR
60
3
180
90
3
2 x 3.3
3
10
10
3
1 x
más
= 63.3 = 63
VR
Kx
CS
100

Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
1 gr. de semilla de alfalfa. Ahora veamos cuan certero fueron las distancias establecidas, y así poder decir
que efectivamente se sembraron la cantidad de semillas establecidas para cada muestra:
El valor nos da casi una cantidad exacta del número de plantas que fueron al sembrar 100. Cabe
hacer la aclaración que inicialmente los datos asignados de 1 cm tanto de distancia de surco como de planta a
planta, no se ajusta a la realidad, ya que de ser así sólo ingresa un promedio de 56 plantitas. Los 56.5488cm2
corresponde al área de la circunferencia (∏r2
) del plato descartable; se hace necesario aclarar que el diámetro
fue de 18 cm. a razón que los 22 cm. antes señalados no se ajustan a la realidad, ya que el plato descartable
tiene en un sector mayor profundidad, la cual arrojó 18 cm de diámetro; entonces el radio(r) correspondió a 9
cm.
Ahora queda responder a la siguiente interrogante ¿si en 56.5488cm2
de área se puede sembrar un
promedio de 100 o 101 semillas según nuestros datos consignados; en un metro cuadrado (m2
) cuántas
plantas habrán?. La respuesta matemáticamente es simple: un metro cuadrado (1 m2
) tiene 1000 cm2
, de este
espacio ya han sido ocupados 56.5488cm2
a un promedio de 100 semillas cuyo peso es de 0,095 gr,
podremos multiplicar dicha área ocupada por una cantidad que alcance el metro cuadrado, es decir los 1000
cm2
. Otra modalidad podría ser sumar todas las cuatro áreas que corresponde al mismo valor del área
encontrada, la cual se multiplicaría por 4; siendo su peso de 1 gr. las 400 semillas de la muestra general. Así
tendríamos 226.1952 cm2
, que de los 1000 cm2
, representando casi ¼ del total; por lo que podríamos utilizar
4 gr. de semilla de alfalfa para un metro cuadrado (1 m2
); es decir 1 600 semillas de alfalfa, claro está
aproximadamente; pero si se quiere ser más exacto aplíquese la forma según datos de nuestra siembra a
razón de las distancias establecidas, Así tendríamos:
Naturalmente este dato no escapa a la realidad antes citada. Me despido haciéndome la pregunta un
kilogramo de semilla California 55, cuyo valor oscila entre los 36 nuevos soles, qué área abarcará para su
siembra? Claro está según nuestra experiencia. La respuesta es muy sencilla; si tenemos 4 gr. para 1 m2
, en
1000 gr. ¿qué área abarcará?. Obviamente será un aproximado de 250 m2
; ¿Con qué área de terreno cuentas?
¿A cuánto equivale una hectárea, parcela en metros cuadrados? ¿Cuánto de dinero invertiré? ¿Me conviene o
no me conviene sembrar alfalfa California 55?. Son muchas las preguntas que felizmente tienen respuesta.
Con la fórmula anterior podemos saber aproximadamente, y más exacto, el área que abarcará un
kilogramo de semilla de alfalfa, para lo cual simplemente se reemplazará, con la previa determinación de la
cmcmx
cm
PlantasdeNro
7.08.0
5488.56
..
2
 2
2
56.0
5488.56
..
cm
cm
PlantasdeNro  98.100.. PlantasdeNro
cmcmx
cm
plantasdeNro
7.08.0
1000
..
2
 2
2
56.0
1000
..
cm
cm
plantasdeNro  2
2
56.0
1000
..
cm
cm
plantasdeNro 
7.1785.. plantasdeNro
2
56.0
400000
cm
Área

2
224mÁrea 
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
cantidad de semillas que cuenta un kilogramo de semilla de alfalfa (Si en un gramo hay 400 en 1000 gr.
cuántas semillas habrán aproximadamente, la respuesta es 400 000 semillas). Quieren saber la respuesta:
6. CONCLUSIONES
Nuestra experiencia al abordar el poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55”, nos
permitió recopilar y reconocer valiosa información la cual damos a conocer:
- Dado el pequeño tamaño de la semilla de alfalfa, es necesario extremar los cuidados en la
preparación del suelo para su siembra; el nuestra experiencia el suelo fue arenoso, para el periodo
germinativo no fue un obstáculo por la humedad concentrada, sin embargo para su desarrollo normar
de crecimiento requiere otro tipo de suelo que le brinde los nutrientes necesarios que ya informamos
en la parte I. La colocación de la semilla requiere por lo tanto en el lugar apropiado, y no sólo esto
sino que además hacerlo en el momento oportuno, según condiciones ambientales.
- La semilla de alfalfa comienza a germinar luego de que ha absorbido cierta cantidad de agua, por
cierto decidí mantener siempre el suelo húmedo, ya que noté el grado de incidencia del agua en la
germinación de la semilla de alfalfa, durante su crecimiento. Según estudios afirman que la semilla
de alfalfa germina cuando absorbe cerca del 125% de su peso en agua; ampliando la información
diremos El movimiento del agua hacia el interior de la semilla es más rápido y la tasa de
germinación aumenta a medida que se incrementa la temperatura del suelo, dentro de cierto rango
óptimo (18 a 25 º), debido a una mayor actividad metabólica de la semilla. Este movimiento del agua
está relacionado con el contacto entre la semilla y el suelo. Un pobre contacto puede causar bajos
porcentajes de germinación, por lo que la adecuada preparación de la cama de siembra influye sobre
la emergencia de la radícula y los cotiledones. Por estar localizada Cajamarca en un clima no tan
caluroso es sin duda alguna que en nuestra experiencia el factor temperatura determinó el poder
germinativo de la semilla de alfalfa “California 55”, ya que por información, este tipo de semilla es
muy bien utilizada en zonas de la costa peruana; a pesar de ello está comprobado que las semillas de
alfalfa son capaces de iniciar la germinación con temperaturas de suelo inferiores a 5 ºC, y cuando
las temperaturas del aire son lo suficientemente bajas como para afectar su crecimiento posterior.
- El poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55” en nuestra experiencia tiene un logro
del 90.25 %., una pureza del 90.5%, siendo su valor real de 81.7 %. Recomendándose por ello su
adquisición y siembra.
- Se considera que la temperatura óptima de germinación es de 18 a 25 ºC. Este conocimiento
establecería la estación más adecuada para la siembra de alfalfa; ya que es bien sabido que en estado
de plántula, la alfalfa es muy sensible a las heladas y es necesario que haya desarrollado entre una y
dos hojas trifoliadas antes que ocurran fríos tan fuertes como -6 ºC. Estos fríos pueden además,
descalzar las plántulas y reducir fuertemente el número de plantas logradas. Cuando se retarda la
siembra, se corre este riesgo. La planta de alfalfa adquiere resistencia al frío en la medida en que se
le permita acumular reservas de hidratos de carbono (fuente de energía que utilizan las plantas para
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
su crecimiento) en sus raíces y corona. Estas reservas permitirán a las plantas superar el invierno e
iniciar un vigoroso rebrote en la primavera siguiente. Por esta razón, es importante que la alfalfa
tenga suficiente tiempo para el crecimiento antes de la llegada de las heladas.
- Si logramos una rápida germinación y crecimiento de la alfalfa lograremos competir con las
denominadas malezas, las cuales tienen un rápido desarrollo y mejor adaptación a las condiciones
del lugar, pudiendo ocupar los espacios no cubiertos por las plántulas de alfalfa. “Las siembras de
fines de verano, época en que disminuye la cantidad de horas de luz, favorecen el crecimiento de
raíces por sobre la producción de tallos y hojas. Por esta razón, al llegar la primavera-verano, las
plantas tienen un sistema radical bien desarrollado y adecuadas reservas de energía que les permite
ocupar el espacio y competir mejor con las malezas. En siembras de primavera como ocurre con
otras especies forrajeras, el desarrollo inicial de la alfalfa es lento, por lo que en esta etapa es muy
sensible a la competencia con las malezas por nutrientes, luz y humedad. Esta competencia, afecta el
número de plantas logradas, la longevidad de las mismas y el rendimiento del cultivo. En primavera,
debido al incremento de la temperatura del aire y del suelo, y de la cantidad de horas luz, las
plántulas de alfalfa tienen un mayor desarrollo de tallos y hojas en relación al de raíces. Este menor
desarrollo inicial de su sistema radical puede influir negativamente en el rendimiento de forraje
durante el primer año. En esta época, las semillas de alfalfa germinan al mismo tiempo que la
mayoría de las malezas, por lo que hay que prestar especial atención a su proliferación, y contemplar
la aplicación de herbicidas.” Es por ello que el número de plantas de alfalfa logradas inicialmente es
uno de los aspectos que más influye sobre la longevidad y producción de un alfalfar. Un pobre
establecimiento tiene efecto directo sobre el número y supervivencia de las plántulas logradas,
favorece la instalación de especies no deseadas e influye en el rendimiento del forraje producido. Por
eso, en primer lugar, es deseable conocer cuáles son las condiciones básicas necesarias para efectuar
la siembra, limitar los riesgos de fallas de germinación y de emergencia y lograr la instalación del
mayor número posible de plántulas por metro cuadrado; y en esto tiene que ver el poder germinativo
de la semilla de alfalfa, lo cual se hace necesario antes de adquirir semilla reúna ciertas condiciones,
y tener la mejor capacidad de germinación, del análisis de germinación se obtiene el valor cultural,
de gran utilidad para determinar la cantidad de semilla a sembrar por hectárea.
- Las siembras de fin de verano son más convenientes que las de primavera. Las principales razones
están en la posibilidad de realizar una mejor preparación del suelo antes de la siembra, la menor
probabilidad de incidencia de malezas y plagas, la adecuada temperatura del suelo y la utilización
durante toda la temporada de crecimiento siguiente. La precaución más importante es no retrasar la
siembra para evitar el efecto de las heladas tempranas. El alfalfar logrado en esta época tendrá en su
próxima temporada de crecimiento, una vez que aumente la temperatura y la cantidad de horas de
luz, un vigoroso rebrote por poseer un sistema radical bien desarrollado.
- Para la siembra se debe utilizar semilla de óptima calidad, con buena identidad genética y libre de
semillas de malezas. Se deben considerar dos parámetros al elegir la semilla: su calidad física y su
calidad genética. El primer parámetro tiene que ver con la uniformidad del tamaño, el poder
Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres.
germinativo, el nivel de contaminación de otras semillas y el grado de pureza. La calidad genética
está asociada al conjunto de características heredables de una variedad, como son el grado de reposo
invernal, el comportamiento ante plagas y enfermedades, la velocidad de crecimiento, la actuación
ante condiciones climáticas extremas, etc., que en combinación con el ambiente, determinan el
potencial de producción de forraje y persistencia de la planta de Alfalfa.”
- Dentro de las características de una alfalfa ya desarrollada citaremos que es una planta perenne, del
género Medicago, con desarrollo erecto de unos 100 cm. y con hojas trifoliadas. Sus tallos son
delgados, macizos o bien huecos, cuadrados cuando son jóvenes. Las flores crecen en forma de
racimos de la axila de las hojas. Sus frutos en legumbre forman espirales con 3 vueltas. Su raíz de
tipo pivotante penetra profundamente en el suelo pero presenta una corona que sobresale fuera del
terreno. El crecimiento de la alfalfa se produce por el ápice de cada tallo, pero cuando desaparece
por siega o pastoreo, el desarrollo continúa a partir de las yemas axilares de las hojas o de las yemas
de la corona.
AGRADECIMEINTO
- Profesor Danny Roy abanto Cachy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajerasSantiago Monteverde
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesLIDERCRIOLLO
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesAmador Pontaza
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...PERU CUY
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium Yuri Calle
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros Ieliponca
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Majo Flowers
 

La actualidad más candente (20)

Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
 
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
 

Similar a Informe alfalfa

Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronicaalinerprof
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronicaalinerprof
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxMiguel Perez
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea Agro Colombiano
 
Semillas de cratylia argentea..
Semillas de cratylia argentea..Semillas de cratylia argentea..
Semillas de cratylia argentea..Agro Colombiano
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales Agro Colombiano
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaMargarita Canedo
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura finalJose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura finalJose Lopez
 

Similar a Informe alfalfa (20)

Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
 
Semillas de cratylia argentea..
Semillas de cratylia argentea..Semillas de cratylia argentea..
Semillas de cratylia argentea..
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
 
La palta
La paltaLa palta
La palta
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 

Más de Danny Roy Abanto Cachy

Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdf
Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdfProgramación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdf
Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdfDanny Roy Abanto Cachy
 
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdf
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdfEXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdf
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdfDanny Roy Abanto Cachy
 
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO.
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO. VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO.
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO. Danny Roy Abanto Cachy
 
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdf
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdfProyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdf
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdfDanny Roy Abanto Cachy
 
Uso de tableta programa mindomo-aprendo en casa
Uso de tableta  programa mindomo-aprendo en casaUso de tableta  programa mindomo-aprendo en casa
Uso de tableta programa mindomo-aprendo en casaDanny Roy Abanto Cachy
 
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en Casa
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en CasaPlanteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en Casa
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en CasaDanny Roy Abanto Cachy
 
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE.
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE. UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE.
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE. Danny Roy Abanto Cachy
 
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASAPROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASADanny Roy Abanto Cachy
 
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASAPROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASADanny Roy Abanto Cachy
 
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier Prado
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier PradoActividad 01 Aprendo en Casa Javier Prado
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier PradoDanny Roy Abanto Cachy
 
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier Prado
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier PradoCompromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier Prado
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier PradoDanny Roy Abanto Cachy
 
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado Danny Roy Abanto Cachy
 

Más de Danny Roy Abanto Cachy (20)

Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdf
Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdfProgramación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdf
Programación de Gastos Mi Mantenimiento Monto Regular 2024.pdf
 
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdf
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdfEXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdf
EXPO CALIDAD EXCELENCIA 2023 I.E. JAVIER PRADO.pdf
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
 
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdfPROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
 
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO.
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO. VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO.
VISIÓN Y MISIÓN D E LA I.E. JAVIER PRADO.
 
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdf
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdfProyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdf
Proyecto ajedrez III Torneo Escolar provincial de Ajedrez.pdf
 
Uso de tableta programa mindomo-aprendo en casa
Uso de tableta  programa mindomo-aprendo en casaUso de tableta  programa mindomo-aprendo en casa
Uso de tableta programa mindomo-aprendo en casa
 
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en Casa
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en CasaPlanteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en Casa
Planteamiento de experiencias de aprendizaje integradas Aprendo en Casa
 
PLAN LECTOR: PROYECTO ELICE
PLAN LECTOR: PROYECTO ELICEPLAN LECTOR: PROYECTO ELICE
PLAN LECTOR: PROYECTO ELICE
 
Proyecto elice plan lector
Proyecto elice  plan lectorProyecto elice  plan lector
Proyecto elice plan lector
 
Proyecto ELICE plan lector
Proyecto ELICE  plan lectorProyecto ELICE  plan lector
Proyecto ELICE plan lector
 
JFEN 2020 I.E. JAVIER PRADO
JFEN 2020 I.E. JAVIER PRADOJFEN 2020 I.E. JAVIER PRADO
JFEN 2020 I.E. JAVIER PRADO
 
PLAN LECTOR PROYECTO ELICE
PLAN LECTOR PROYECTO ELICEPLAN LECTOR PROYECTO ELICE
PLAN LECTOR PROYECTO ELICE
 
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE.
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE. UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE.
UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS. PROYECTO ELICE.
 
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASAPROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
 
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASAPROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
PROYECTO ELICE: PLAN LECTOR, APRENDO EN CASA
 
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier Prado
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier PradoActividad 01 Aprendo en Casa Javier Prado
Actividad 01 Aprendo en Casa Javier Prado
 
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier Prado
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier PradoCompromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier Prado
Compromisos de los padres de familia 2020 I.E. Javier Prado
 
Ajedrez en la I.E. Javier Prado
Ajedrez en la I.E. Javier PradoAjedrez en la I.E. Javier Prado
Ajedrez en la I.E. Javier Prado
 
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado
Análisis de suelo para cultivo en la I.E. Javier Prado
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 

Informe alfalfa

  • 1. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Universidad Nacional de Cajamarca “NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA” Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962 INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL FACULTAD DE ZOOTECNIA – CC.FF.ZZ CICLO: IV CURSO: PASTOS Y FORRAJES ESTUDIANTE: Mariela Elizabeth Tirado Torres. DOCENTE: Ing. Augusto Chavarry Cajamarca, 27 de julio de 2006
  • 2. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. INTRODUCCIÓN El presente informe titulado “Calidad de un lote de semillas de alfalfa”, es un valioso aporte para nosotros como estudiantes poder realizar ciertas experiencias significativas que nos permitan mejorar nuestra capacidad científica en el reconocimiento, y análisis de fenómenos que ocurren en este caso al sembrar alfalfa, teniendo como referencia cuatro nuestras con cien semillas sembradas. Dicha experiencia nos permitió determinar el poder germinativo de la alfalfa, reconocer la pureza, la energía germinativa, valor real y proyectarnos a planificar cantidad de semilla a sembrar según el espacio que contemos, naturalmente nuestros resultados son según nuestra muestra. ¿Por qué elegí la semilla de alfalfa? Debido a mi carrera profesional de Zootecnia, que tiene que ver con la producción animal, y siendo las plantas forrajeras un valioso aporte en la alimentación y nutrición de los animales, descarté las hortalizas, quedando el trébol, el rey gras, y la alfalfa; eligiendo ésta última. El informe está estructurado en dos partes a modo de capítulos y un anexo que da fe de nuestra experiencia; la primera parte se denomina Conocimientos Básicos de la Alfalfa, donde se podrá leer una interesante información sobre esta leguminosa, resaltando su época y forma de sembrarse, el tipo de suelo, pH, capacidad nutritiva, plagas, enfermedades al cual está expuesta, forma de riego, crecimiento y corte, entre otros, aclarando que no damos demasiados conocimientos sobre productos químicos para el control de plagas y malezas, pero sí un interesante conocimiento sobre el control biológico tanto con insectos y gramíneas. La alfalfa es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiáridas, subhúmedas y húmedas. Requiere de suelos bien aireados y profundos y está morfológica y fisiológicamente adaptada para resistir deficiencias hídricas prolongadas y además está dotada de una raíz que le permite penetrar en profundidad en el perfil del suelo y continuar produciendo hasta un 35% del agua útil del mismo. Es por ello que tolera las sequías, pero paralelamente es muy sensible a la falta de oxigenación que ocurre con el anegamiento del suelo. Dependiendo la magnitud del daño producido, del estado de desarrollo de la planta, temperatura y duración del período de anegamiento. En estado de plántula un anegamiento de 36 horas es letal. Los requerimientos hídricos, como en todos los vegetales, dependen de la pérdida evaporativa, que está regulada por factores ambientales (temperaturas, vientos, humedad relativa) y morfológicos (número y tamaño de estomas, área folicular, estructura de la planta). Las condiciones ambientales van a influir directamente en el crecimiento, calidad y requerimiento de la alfalfa. Además se ha calculado que en una planta adulta, 8 días de suelos saturados de agua disminuye la fotosíntesis en un 30%. La segunda parte se denominada Poder Germinativo de la Alfalfa, aborda todo lo concerniente a la etapa en observación de la germinación de nuestra alfalfa sembrada, adicionando cierta información teórica conocida. La semilla utilizada fue California 55; semilla por cierto certificada y autorizada por Ministerio de Agricultura. En el resultado de las muestras se podrá apreciar su poder germinativo, que naturalmente dependerá no sólo de la calidad de la semilla, sino las condiciones climáticas a la cual experimentalmente estuvieron, prueba de ello fue la proporción del agua, siendo un suelo húmedo. El tipo de suelo correspondió al denominado arena de tarrajeo cuya textura es gruesa, muy aparente para el riego por goteo o en bajas proporciones. Dicha información se complementa en la determinación de su pureza, y por ende el valor
  • 3. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. real, complementando con ejercicios de siembra según el área y cantidad de semilla que se necesita, aplicando unas muy sugerentes fórmulas. Si están ansiosos de conocer los resultados lean esta interesante experiencia, donde daremos a conocer con más precisión los materiales utilizados, así como las conclusiones arribadas. Al final del informe existe coma ya se dijo un anexo el cual constata la veracidad de las observaciones realizadas durante 10 días, donde se describe el crecimiento y desarrollo de las semillas de alfalfa.. Quisiera hacer una aclaración que la información teórica no es una fiel copia está cruzada con otras informaciones y conocimientos obtenidos, y que con mi experiencia de siembra me da mucho orgullo saber que la alfalfa se desarrolla con facilidad. Cualquier discrepancia o inseguridad comunicarse a dayanacrystel1@hotmail.com. LA AUTORA PARTE I CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA ALFALFA 1. ORIGEN. La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a.c. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa. 2. BOTÁNICA. La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
  • 4. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. FLOR TALLO HOJAS -Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. -Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. -Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud. 3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 3.1. Radiación solar. Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la región. La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte. 3.2. Temperatura. La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar.
  • 5. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C). La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C. 3.3. pH. El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. La alfalfa prospera normalmente en suelos con un rango de pH óptimo entre 6,5 y 7,5. Esta leguminosa, al igual que otros cultivos, sufre pérdidas en la producción a medida que disminuye el pH. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa. Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa. “Valores inferiores a 5,8 provocan serios problemas de crecimiento y desarrollo de la planta, disminuyen la disponibilidad de nutrientes, afectan la nodulación. Todo esto determina la necesidad de la práctica de encalado o la aplicación de una enmienda cálcica.” 3.4. Salinidad. La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado. El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea. 3.5. Tipo de suelos. La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa. 4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 4.1. Preparación del terreno. Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH. Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad. A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.
  • 6. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado(aplicación de calcio) dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación. En suelos muy ácidos se puede aplicar el calcio al voleo con 12 meses de antelación a la siembra en suelos muy ácidos. 4.2. Siembra. Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación. Existen dos sistemas normalmente utilizados en la siembra de la alfalfa: en línea o al voleo. El primero se debe utilizar en las zonas semiáridas, debido a que el sistema permite depositar la semilla en contacto con el suelo húmedo. Además tiene la ventaja de poder aplicar el fertilizante al costado y por debajo de la semilla, favoreciendo el crecimiento inicial de la plántula. El sistema al voleo se puede utilizar en zonas subhúmedas o húmedas debido a que generalmente en la época de siembra no hay problemas de déficit de humedad. De todas formas es un sistema ineficiente debido a que no se puede regular la profundidad de siembra y exige una mayor densidad en la misma. Al comparar los sistemas de siembra al voleo con 12 kg / Ha de semilla, y siembras en líneas con 6 kg / Ha. Los resultados mostraron que con bajas densidades de siembra en línea, obtuvieron los mismos rendimientos de forraje que con altas densidades al voleo 4.2.1. Época de siembra. En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en un nivel alto de producción. Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano. En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas. 4.2.2. Dosis de siembra. En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega. 4.2.3. Profundidad de siembra. La profundidad de siembra depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm. Para una mejor información y niveles de profundidad en la siembra damos a conocer lo siguiente “La profundidad a la que se deposita la semilla y el contacto de ésta con la humedad del suelo, son importantes factores a considerar en el momento de la siembra. La profundidad ideal para alfalfa es de 1,5 a 2,0 cm. En suelos de textura fina,
  • 7. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. no debe sembrarse a más de 1,5 cm por riesgo de planchado, mientras que en suelos de textura mayor es posible hacerlo hasta los 2,5 cm.” 4.3. Riego. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces. En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas. En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción. En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca. La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible. El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3 /ha. En riego por aspersión será de 880 m3 /ha. 4.4. Malas hierbas. Las malezas producen pérdidas importantes en el cultivo de alfalfa porque compiten por recursos tales como agua, luz, nutrientes y espacio. Esta incidencia se manifiesta en diversos grados según las condiciones ecológicas, las zonas, las especies, el período de su aparición y la densidad de las mismas. El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas culturales adecuadas. En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento. Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esta época. Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año. El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa. -Tratamientos de presiembra. Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las plántulas de alfalfa, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia. Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes rizomatosas como Cynodon dactylon, Agropyron repens, etc. -Tratamientos de post-emergencia durante el primer año de cultivo.
  • 8. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos susceptibles a los tratamientos herbicidas. -Tratamientos en alfalfares ya establecidos. Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas ó éstas invaden la plantación por debilidad de las plantas de alfalfa en cualquier época del año, la caída de la producción y la degeneración del alfalfar se produce rápidamente. El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas hierbas, ayudando al mantenimiento y producción. -Fanerógamas parásitas: la cuscuta. La cuscuta (Cuscuta epythinum) carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia elaborada de la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla. La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de alfalfa) o a través del agua de riego.  Medidas preventivas. -Limpieza de semillas de cuscuta por medio de una decuscutadora. -Limpieza de acequias o recorridos de los márgenes. -Utilizar semillas de alfalfa certificadas. -Controlar el pastoreo con ganado que pueda proceder de otras parcelas o zonas infectadas. 4.5. Frecuencia del corte. La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar. Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes. 4.6. Altura de corte. El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.
  • 9. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. 5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Los requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el manejo a que es sometido el cultivo. Bajo cualquier sistema de aprovechamiento hay una demanda continua de nutrientes durante todo el ciclo de producción, pero la intensidad de esa demanda cambia en función de las condiciones ambientales y el estado de desarrollo de la planta. La necesidad también varía con las épocas del año, siendo mayor en los picos de producción primavero – estivales. Esta leguminosa requiere altas necesidades de Nitrógeno, que es aportado mayoritariamente por la acción de los Rizobium, que lo fijan a partir del existente en el medio ambiente. El elemento más importante para el cultivo es el Fósforo, determinante para un establecimiento exitoso y buen desarrollo radicular. El Potasio es esencial para mantener altos rendimientos, aumentar la tolerancia al frío, lograr mayor resistencia a ciertas enfermedades e incrementar la persistencia. La alfalfa requiere pequeñas cantidades de micronutrientes para su crecimiento óptimo (boro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno).De ellos el único que se suministra o aplica con cierta frecuencia en alfalfa es el boro. En suelos de textura media y con clara deficiencia de boro la dosis a aplicar ronda entre los 2 - 3 kg / hectárea, suficientes para toda la vida del alfalfar. En suelos arenosos habrá que aplicar 1 kg de boro por hectárea, cada año. El Calcio, Magnesio, Azufre y la mayoría de los micronutrientes son igualmente necesarios para un normal crecimiento de la planta de Alfalfa. Cuando la interpretación de los análisis de suelo lo determinen se recurrirá a la práctica de fertilización de arranque previo a la siembra o simultánea a ella, con la precaución de depositar el fertilizante a cierta distancia de la línea de siembra. La dosis y tipo de fertilizante dependerán del análisis del suelo. 6. VALOR NUTRICIONAL. La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad. Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado del forraje. Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A) influyen en la reproducción de los bovinos.
  • 10. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Seguidamente presentamos de un modo práctico la evolución de los componentes del forraje de alfalfa en relación a los estados de madurez, que nos permitirá tener una visión de la calidad de la alfalfa en términos de forraje. 7. PLAGAS. El monitoreo, la bioecología y el control de los insectos son de primordial importancia para obtener buenos y estables rendimientos de forrajes, de excelente calidad y persistentes en el tiempo. Es importante señalar que en el ecosistema del cultivo, las plagas que mencionaremos conviven con otras especies benéficas, que actúan como mecanismos reguladores y de control, y que es necesario considerar al decidir la aplicación de un producto químico ante un eventual ataque. Igualmente se deberán tener presentes otros aspectos que tienen que ver con la especificidad, toxicidad, restricciones, y tipo e indicaciones de uso de insecticidas. El daño provocado al cultivo de alfalfa es causado por: - Pulguilla. (Sminturus viridis). Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esqueleto de sus venas. - Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli, Acyrtosiphon pisum). Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado. La lucha biológica se lleva a cabo tanto en Australia como en E.E.U.U. empleando una avispa (Trioxys complanatus); esta avispa deposita los huevos dentro del pulgón donde se desarrolla su larva, produciendo la muerte del mismo. - Gusano verde. (Phytonomus variabilis). Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde con una línea blanca ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños. - Gusano negro o cuca. (Colaspidema atrum). Es un coleóptero crisomélido de 5 mm. de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen. Esta plaga reduce considerablemente la producción primaveral de la alfalfa. Pasados los primeros cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una generación al año. Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y en los últimos estadios devoran los foliolos enteros. - Apión. (Apion pisi, A. apricans). Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color negro con patas amarillas. Las larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las condiciones ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte. - Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%.
  • 11. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. - Gardama (Laphigma exigua). La oruga de color verde produce numerosos daños cuando el ataque es muy fuerte; pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío. - Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis). Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de longitud se alimenta vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño. Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa del terreno y como método de control químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensión concentrada a dosis de 0.03-0.05 %. - Palomillas (Phlyctaenodes sticticalis, Dichomeris lotellus y Loxostege sticticalis). Son lepidópteros cuyas larvas de color gris verdoso de 15-20 mm de longitud devoran las yemas y hojas de la alfalfa. Tienen de 3 a 4 generaciones al año, realizando la puesta de huevos en primavera. - Gorgojos (Tychius sp.). Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las vainas. Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta. - Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura medicaginis, D. ignorata). Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada Cecidomina. Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las yemas. - Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos muy pequeños que se alimentan de las células de las plantas, y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas. - Ácaros. (Tetranynchus sp.). Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos. Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo. - Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp., Trichodorus sp.). Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una plaga de suelo por sobrevivir en el mismo junto a los restos de cosecha. Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas. Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción del crecimiento de la planta. La infección se realiza por transporte de material vegetal, con el agua de riego, con la maquinaria de siega, animales, etc.
  • 12. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. 8. ENFERMEDADES. - Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani). Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño. - Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Auque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje. Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas. Para combatirla se procede a un corte precoz. - Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis). Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo. Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits. - Verticilosis. (Verticilium albo-atrum).Es una enfermedad muy importante en Europa, sobre todo en zonas frías y húmedas. La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz. Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el suelo. Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil. - Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum). Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda. En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan unos corpúsculos negros que son los esclerocios. Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra el mal vinoso. - Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento. Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son húmedas. - Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni). Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros.
  • 13. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. - Antracnosis. (Colletotrichum trifolli). Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello. Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes. - Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis). Las plantas atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento. Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por todo el tejido vascular. Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladas tardías. No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas. En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde. - Virus del mosaico. Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño. Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas. - Virus de las enations. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento. Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico. PARTE II PODER GERMINATIVO DE LA ALFALFA 1. PODER DE GERMINACIÓN El poder germinativo es el porcentaje de semillas puras que en condiciones favorables y durante un tiempo determinado son capaces de dar plántulas normales. En nuestra experiencia no fue en sí determinar la pureza de la semilla; puesto que compramos semilla certificada, y aparentemente sería absurdo en cierto modo nuevamente determinar su pureza; pero no es así, al germinar la semilla adquirida, algunas de las plantas no brotaron; cuál fue la razón, se debe a muchos factores, temperatura, humedad; pero es probable que algunas semillas no estaban actas para poder germinar; por lo cual determinamos su pureza siguiendo algunos criterios que en la parte de procedimientos mencionaremos.
  • 14. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Para determinar el poder germinativo de las semillas, elegimos semillas de alfalfa, a razón de ser una planta forrajera muy bien empleada en la alimentación de animales mayores, y menores, un aspecto que está íntimamente relacionado a nuestra carrera profesional de zootecnia. La semilla elegida de alfalfa fue certificada de tipo “California 55”. 2. MATERIALES UTILIZADOS  400 semillas certificadas, tipo California 55. ● Un gotero.  4 platos descartables, cuyo diámetro es de 22 cm. ● Regla milimetrada.  1 kg. de arena de tarrajeo. ● Lupa.  Plumón para señalización. ● Lapicero sin mina.  Balanza de Precisión.  Guía de observación para constatar la germinación. 3. PROCEDIMIENTOS En nuestra experiencia realizamos las siguientes acciones: - Se hizo el lavado con agua de la arena de tarrajeo - Depositamos la arena lavada distribuyéndola en cuatro platos descartables, cada uno conteniendo un aproximado de 250 gramos de arena. - Con la arena ya humedecida se procedió a sembrar 100 semillas de alfalfa en cada uno de los platos descartables, debidamente señalizados con plumón(muestra A, Muestra B, Muestra C, y Muestra D) Para la siembra se realizaron cien pequeñas perforaciones de 1 cm. cada una, para lo cual se utilizó un lapicero sin mina, siguiendo el método lineal de siembra, cuyos surcos mantenían una distancia cuyo promedio se aproximaba a 1 cm., medida esta similar a la distancia que guardaban las semillas, hasta abarcar todo el recipiente (plato descartable de 22 cm. de diámetro). Esta forma de sembrar en línea nos facilitaría el conteo de nuestras futuras germinaciones. - Procedimos a hacer cada día nuestras anotaciones en una guía de observación (ver anexo), no sólo anotando el número de germinaciones, sino los cambios morfológicos que experimentaba la alfalfa en su crecimiento, empleando para ello la lupa. En ningún momento se descuidó el suelo, siempre se mantuvo húmedo a través del uso del agua por goteo. Se tuvo en cuenta como criterio germinativo la aparición de la radícula en el extremo de la semilla, la cual se notó su prolongación al momento de
  • 15. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. salir del suelo, a modo de un nesciente tallo, pasadas las 48 horas, sin embargo la aparición de la radícula consideramos que se dio a muy tardar pasadas las 24 horas, ya que la profundidad en que fue colocada la semilla fue de 1 cm. - Al finalizar nuestra experiencia al cabo de unos diez días procedimos a determinar el poder germinativo de la semilla de alfalfa california 55, teniendo en cuenta las fórmulas proporcionadas, ampliando nuestro conocimiento al emplear la fórmula para determinar su pureza. Por ser amante de la naturaleza replanté las plantitas de alfalfa en un terreno adecuado perteneciente al huerto del Sr. Fausto Cachi, quien muy gentilmente ayudó en esta tarea, ya que tenía mucha pena en dejarlas morir; en el transcurso de este mes iré a visitarlas y aprender más sobre la alfalfa, que en teoría se puede saber mucho, más no en la observación directa, que en definitiva ello nos aportará grandes conocimientos. 4. ANÁLISIS DE GERMINACIÓN: La presente experiencia a modo de ensayo sobre el Poder Germinativo en semillas de alfalfa california 55, certificada, nos da la información necesaria para determinar su capacidad germinativa, y a la vez poder conocer sobre las condiciones agroclimáticas favorables, tipo de suelo, humedad, riego, temperatura, luz solar, claro está un tanto empírico. Para el análisis de germinación se extrajo al azar un número determinado de semillas de alfalfa certificadas “California 55”, en un total de 400, las cuales fueron distribuidas en cuatro muestras denominadas M “A”, M “B”, M “C” y “M” D, conteniendo100 semillas cada una. En cada una de las muestras se anotan el número de germinaciones por día, se suman para luego determinar el porcentaje de germinación del total de las 100 semillas sembradas en cada muestra teniendo en cuenta la siguiente fórmula: P.G. = ( G / N ) * 100 Donde: P.G. = poder germinativo. G = número de semillas germinadas N = número total de semillas en germinación Al finalizar nuestra experiencia dicha fórmula es básica para determinar el Poder Germinativo, prosiguiéndose a sumar todas las muestras A, B, C, y D, según el número de germinaciones logradas, para luego sacar un porcentaje de germinación lograda de las 400 semillas en sí sembradas. La fórmula anterior nos permite determinar el poder germinativo en término de porcentaje global, pero al finalizar todas las germinaciones de las cuatro muestras en una determinada cantidad de días, y esto por sí representa una información interesante pero que requiere otra fórmula para determinar su poder germinativo según días (tiempo), tal vez el éxito radicaría en su rapidez, en la Energía Germinativa, para lo
  • 16. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. cual recurriremos a las siguientes fórmulas, extrayendo datos de una de las muestras donde se aprecie un mayor número de germinaciones en un par de días, uno consecutivamente al otro: 3 2 X Nro Total de semillas germinadas en una determinada muestra (1) 3 1 X Nro de días que duró la última germinación en la determinada muestra anterior (tiempo) (2). Luego se suman dichos resultados (1) y (2); el resultado nos indicará que tiene o no buena semilla germinativa. Otro aspecto muy importante fue determinar su Pureza, para lo cual tuvimos en cuenta los siguientes criterios: semillas diminutas comparadas con el tamaño característico y mayoritario de este tipo de semilla California 55 (ver Anexo), semillas quebradas, semillas deformes (arrugadas), semillas extrañas con otra coloración. Todos estos criterios nos permitió seleccionar y separar a las semillas que generan cierta desconfianza para su posible germinación, a la cual se les reconoce con el nombre de impurezas. Del total de las 400 semillas fueron separadas 38, prosiguiendo a su respectivo peso tanto del total de semillas en germinación (400) como las descalificadas; estas últimas muy difícil de precisar su peso; seguidamente aplicamos la siguiente fórmula: Donde: P = Pureza PM = Peso de la muestra PI = Peso de impurezas 100 = Porcentaje de la muestra. Con los resultados anteriores, tanto del Poder Germinativo como de la Pureza, se puede determinar el Valor Real o cultural, entendido como el verdadero valor de la semilla, un auténtico conocimiento de las plantas que lograré con casi exactitud, en términos de porcentaje, para lo cual se tiene en cuenta la siguiente fórmula: VR o VC = valor real o valor cultural P = % pureza, PG = % de germinación Obteniendo el Valor Real de la semilla puedo determinar la cantidad de semilla a sembrar atendiendo a la siguiente fórmula: 100 _ x PM PIPM P  100 PxPG VR 
  • 17. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. CS o SS = cantidad de semilla o Semilla a sembrar. En base a la siembra de semillas de alfalfa, y los resultados obtenidos en las muestras en un espacio determinado como lo fue en los platos descartables, podremos establecer qué cantidad de semilla se requerirá en un metro cuadrado o en hectáreas. A continuación presento una fórmula para determinar la cantidad de semillas (plantas) que se requerirá según el espacio o área que dispongo; esto es muy importante por que según el espacio que dispongo, midiendo distancias de surcos, así como de planta a planta que germinará, podré determinar el número de plantas que se establecerán. 5. DATOS Y RESULTADOS A continuación presentamos los datos y resultados obtenidos de acuerdo al análisis realizado. Primeramente presentaremos el Gráfico Nro 1, el cual nos permitirá establecer el Poder Germinativo global de la muestra. GRÁFICO No 1 Días Germinador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL M “A” 0 0 3 53 24 5 1 2 4 0 --- 92 M “B” 0 0 5 65 13 1 2 3 1 0 --- 90 M “C” 0 0 8 53 20 2 3 0 2 1 --- 89 M “D” 0 0 17 58 11 1 0 1 2 0 --- 90 Como se puede apreciar de las cuatro muestras, el número de germinaciones si bien es cierto no es igual en cada uno de los días, al término de los diez días existe casi un idéntico número de semillas germinadas; lo que se deduce que la calidad de la semilla en términos de poder germinativo no es equidistante en una y otra muestra. Seguidamente veamos el siguiente gráfico donde se puede apreciar mucho mejor de lo que estamos hablando. VR Kx CS 100  plantasciasurcoxDisciaDis haA plantasdeNro   tantan )( ..
  • 18. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. Nótese que el número de germinaciones en porcentaje por día, guarda una singular armonía en su aparición, cuyas líneas van juntándose en la medida que coinciden el número de germinaciones, hasta llegar a un punto de coincidir al término de su periodo germinativo, según el número de plantitas germinadas. El poder germinativo de la Muestra “A” se logra en un 92%, Muestra “B” se logra en un 90%, Muestra “C” se logra en un 89%, y Muestra “D” se logra en un 90%, según fórmula global. A continuación presentamos la obtención del poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55” al sumar el total de germinaciones de las cuatro muestras, divididas por el número de semillas sembradas, multiplicadas por 100. Podemos afirmar que en un 90.25% tiene esta semilla de poder lograrse y esto es de suma importancia no sólo para determinar el espacio a utilizar al sembrar la alfalfa, sino para lograr superar el problema de malezas, plagas y resistencia a las futuras heladas. El poder germinativo es muy importante en una semilla, pero es más aún si la semilla germina con mayor rapidez, es decir en menos días haber logrado la totalidad de los brotes, esto permite vencer a las malezas que tienen un rápido desarrollo, para lograr ello dependerá mucho de la Energía Germinativa, por lo cual en el siguiente procedimiento, según fórmula ya dada a conocer estableceremos si la semilla tiene una buena germinación. Veamos para ello el siguiente cuadro: 100 400 361 xPG  1009025.0 xPG  %25.90PG PODER GERMINATIVO DE LA SEMILLA DE ALFALFA "CALIFORNIA 55" 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Días de germinación %degerminación MUESTRA "A" MUESTRA "B" MUESTRA "C" MUESTRA "D"
  • 19. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. De este cuadro elegimos una muestra en la cual presente en un par de días consecutivos un elevado número de germinaciones, así obtendremos el siguiente resultado: Indica que tiene una considerable semilla germinativa, la energía requerida debería ser mayor para así lograr la germinación en menos días posible, pero no implica ello que no exista un aceptable poder germinativo, puesto que le número de brotes se viene logrando. Veamos ahora su Pureza. De las 400 semillas elegidas al azar, al ser manualmente escogidas aquellas según el criterio anteriormente señalado, hubieron 38 semillas que no reunían los requerimientos adecuados para una buena germinación. Los datos que a continuación consignamos expresan lo siguiente según fórmula: La pureza se ajusta al número de germinaciones logradas. Esto demuestra que las semillas deseleccionadas, corresponden a las impurezas, factor que disminuyó la germinación de semillas, en cierto modo, ya que no es una afirmación al 100% ya que obedece también a otros factores anteriormente señalados como la temperatura, riego, etc. El Valor Real corresponde a casi un 82 % según los datos siguientes: El Valor Real evidencia el valor auténtico de la capacidad de germinación que tendría la semilla de alfalfa certificada California 55., y este dato es importante antes de su adquisición. Finalmente abordaremos la cantidad de semillas a sembrar: A modo de ensayo, a continuación estableceremos el número de plantas, en el área sembrada de nuestras muestras; estos valores nos proyectaran para saber la cantidad de semilla que se necesita para sembrar en terrenos más extensos y reales, naturalmente no será contando, diciendo el número de semillas, por ser más tedioso, sino se deberá tener en cuenta el peso; así por ejemplo en nuestra muestra general hubo 100 %25.90%5.90 x VR  100 1 905.0 x gr gr P 100 1 095,01 x gr grgr P   P = 90.5 % 100 %625.8167 VR %67625.81VR %7.81VR 60 3 180 90 3 2 x 3.3 3 10 10 3 1 x más = 63.3 = 63 VR Kx CS 100 
  • 20. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. 1 gr. de semilla de alfalfa. Ahora veamos cuan certero fueron las distancias establecidas, y así poder decir que efectivamente se sembraron la cantidad de semillas establecidas para cada muestra: El valor nos da casi una cantidad exacta del número de plantas que fueron al sembrar 100. Cabe hacer la aclaración que inicialmente los datos asignados de 1 cm tanto de distancia de surco como de planta a planta, no se ajusta a la realidad, ya que de ser así sólo ingresa un promedio de 56 plantitas. Los 56.5488cm2 corresponde al área de la circunferencia (∏r2 ) del plato descartable; se hace necesario aclarar que el diámetro fue de 18 cm. a razón que los 22 cm. antes señalados no se ajustan a la realidad, ya que el plato descartable tiene en un sector mayor profundidad, la cual arrojó 18 cm de diámetro; entonces el radio(r) correspondió a 9 cm. Ahora queda responder a la siguiente interrogante ¿si en 56.5488cm2 de área se puede sembrar un promedio de 100 o 101 semillas según nuestros datos consignados; en un metro cuadrado (m2 ) cuántas plantas habrán?. La respuesta matemáticamente es simple: un metro cuadrado (1 m2 ) tiene 1000 cm2 , de este espacio ya han sido ocupados 56.5488cm2 a un promedio de 100 semillas cuyo peso es de 0,095 gr, podremos multiplicar dicha área ocupada por una cantidad que alcance el metro cuadrado, es decir los 1000 cm2 . Otra modalidad podría ser sumar todas las cuatro áreas que corresponde al mismo valor del área encontrada, la cual se multiplicaría por 4; siendo su peso de 1 gr. las 400 semillas de la muestra general. Así tendríamos 226.1952 cm2 , que de los 1000 cm2 , representando casi ¼ del total; por lo que podríamos utilizar 4 gr. de semilla de alfalfa para un metro cuadrado (1 m2 ); es decir 1 600 semillas de alfalfa, claro está aproximadamente; pero si se quiere ser más exacto aplíquese la forma según datos de nuestra siembra a razón de las distancias establecidas, Así tendríamos: Naturalmente este dato no escapa a la realidad antes citada. Me despido haciéndome la pregunta un kilogramo de semilla California 55, cuyo valor oscila entre los 36 nuevos soles, qué área abarcará para su siembra? Claro está según nuestra experiencia. La respuesta es muy sencilla; si tenemos 4 gr. para 1 m2 , en 1000 gr. ¿qué área abarcará?. Obviamente será un aproximado de 250 m2 ; ¿Con qué área de terreno cuentas? ¿A cuánto equivale una hectárea, parcela en metros cuadrados? ¿Cuánto de dinero invertiré? ¿Me conviene o no me conviene sembrar alfalfa California 55?. Son muchas las preguntas que felizmente tienen respuesta. Con la fórmula anterior podemos saber aproximadamente, y más exacto, el área que abarcará un kilogramo de semilla de alfalfa, para lo cual simplemente se reemplazará, con la previa determinación de la cmcmx cm PlantasdeNro 7.08.0 5488.56 .. 2  2 2 56.0 5488.56 .. cm cm PlantasdeNro  98.100.. PlantasdeNro cmcmx cm plantasdeNro 7.08.0 1000 .. 2  2 2 56.0 1000 .. cm cm plantasdeNro  2 2 56.0 1000 .. cm cm plantasdeNro  7.1785.. plantasdeNro 2 56.0 400000 cm Área  2 224mÁrea 
  • 21. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. cantidad de semillas que cuenta un kilogramo de semilla de alfalfa (Si en un gramo hay 400 en 1000 gr. cuántas semillas habrán aproximadamente, la respuesta es 400 000 semillas). Quieren saber la respuesta: 6. CONCLUSIONES Nuestra experiencia al abordar el poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55”, nos permitió recopilar y reconocer valiosa información la cual damos a conocer: - Dado el pequeño tamaño de la semilla de alfalfa, es necesario extremar los cuidados en la preparación del suelo para su siembra; el nuestra experiencia el suelo fue arenoso, para el periodo germinativo no fue un obstáculo por la humedad concentrada, sin embargo para su desarrollo normar de crecimiento requiere otro tipo de suelo que le brinde los nutrientes necesarios que ya informamos en la parte I. La colocación de la semilla requiere por lo tanto en el lugar apropiado, y no sólo esto sino que además hacerlo en el momento oportuno, según condiciones ambientales. - La semilla de alfalfa comienza a germinar luego de que ha absorbido cierta cantidad de agua, por cierto decidí mantener siempre el suelo húmedo, ya que noté el grado de incidencia del agua en la germinación de la semilla de alfalfa, durante su crecimiento. Según estudios afirman que la semilla de alfalfa germina cuando absorbe cerca del 125% de su peso en agua; ampliando la información diremos El movimiento del agua hacia el interior de la semilla es más rápido y la tasa de germinación aumenta a medida que se incrementa la temperatura del suelo, dentro de cierto rango óptimo (18 a 25 º), debido a una mayor actividad metabólica de la semilla. Este movimiento del agua está relacionado con el contacto entre la semilla y el suelo. Un pobre contacto puede causar bajos porcentajes de germinación, por lo que la adecuada preparación de la cama de siembra influye sobre la emergencia de la radícula y los cotiledones. Por estar localizada Cajamarca en un clima no tan caluroso es sin duda alguna que en nuestra experiencia el factor temperatura determinó el poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55”, ya que por información, este tipo de semilla es muy bien utilizada en zonas de la costa peruana; a pesar de ello está comprobado que las semillas de alfalfa son capaces de iniciar la germinación con temperaturas de suelo inferiores a 5 ºC, y cuando las temperaturas del aire son lo suficientemente bajas como para afectar su crecimiento posterior. - El poder germinativo de la semilla de alfalfa “California 55” en nuestra experiencia tiene un logro del 90.25 %., una pureza del 90.5%, siendo su valor real de 81.7 %. Recomendándose por ello su adquisición y siembra. - Se considera que la temperatura óptima de germinación es de 18 a 25 ºC. Este conocimiento establecería la estación más adecuada para la siembra de alfalfa; ya que es bien sabido que en estado de plántula, la alfalfa es muy sensible a las heladas y es necesario que haya desarrollado entre una y dos hojas trifoliadas antes que ocurran fríos tan fuertes como -6 ºC. Estos fríos pueden además, descalzar las plántulas y reducir fuertemente el número de plantas logradas. Cuando se retarda la siembra, se corre este riesgo. La planta de alfalfa adquiere resistencia al frío en la medida en que se le permita acumular reservas de hidratos de carbono (fuente de energía que utilizan las plantas para
  • 22. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. su crecimiento) en sus raíces y corona. Estas reservas permitirán a las plantas superar el invierno e iniciar un vigoroso rebrote en la primavera siguiente. Por esta razón, es importante que la alfalfa tenga suficiente tiempo para el crecimiento antes de la llegada de las heladas. - Si logramos una rápida germinación y crecimiento de la alfalfa lograremos competir con las denominadas malezas, las cuales tienen un rápido desarrollo y mejor adaptación a las condiciones del lugar, pudiendo ocupar los espacios no cubiertos por las plántulas de alfalfa. “Las siembras de fines de verano, época en que disminuye la cantidad de horas de luz, favorecen el crecimiento de raíces por sobre la producción de tallos y hojas. Por esta razón, al llegar la primavera-verano, las plantas tienen un sistema radical bien desarrollado y adecuadas reservas de energía que les permite ocupar el espacio y competir mejor con las malezas. En siembras de primavera como ocurre con otras especies forrajeras, el desarrollo inicial de la alfalfa es lento, por lo que en esta etapa es muy sensible a la competencia con las malezas por nutrientes, luz y humedad. Esta competencia, afecta el número de plantas logradas, la longevidad de las mismas y el rendimiento del cultivo. En primavera, debido al incremento de la temperatura del aire y del suelo, y de la cantidad de horas luz, las plántulas de alfalfa tienen un mayor desarrollo de tallos y hojas en relación al de raíces. Este menor desarrollo inicial de su sistema radical puede influir negativamente en el rendimiento de forraje durante el primer año. En esta época, las semillas de alfalfa germinan al mismo tiempo que la mayoría de las malezas, por lo que hay que prestar especial atención a su proliferación, y contemplar la aplicación de herbicidas.” Es por ello que el número de plantas de alfalfa logradas inicialmente es uno de los aspectos que más influye sobre la longevidad y producción de un alfalfar. Un pobre establecimiento tiene efecto directo sobre el número y supervivencia de las plántulas logradas, favorece la instalación de especies no deseadas e influye en el rendimiento del forraje producido. Por eso, en primer lugar, es deseable conocer cuáles son las condiciones básicas necesarias para efectuar la siembra, limitar los riesgos de fallas de germinación y de emergencia y lograr la instalación del mayor número posible de plántulas por metro cuadrado; y en esto tiene que ver el poder germinativo de la semilla de alfalfa, lo cual se hace necesario antes de adquirir semilla reúna ciertas condiciones, y tener la mejor capacidad de germinación, del análisis de germinación se obtiene el valor cultural, de gran utilidad para determinar la cantidad de semilla a sembrar por hectárea. - Las siembras de fin de verano son más convenientes que las de primavera. Las principales razones están en la posibilidad de realizar una mejor preparación del suelo antes de la siembra, la menor probabilidad de incidencia de malezas y plagas, la adecuada temperatura del suelo y la utilización durante toda la temporada de crecimiento siguiente. La precaución más importante es no retrasar la siembra para evitar el efecto de las heladas tempranas. El alfalfar logrado en esta época tendrá en su próxima temporada de crecimiento, una vez que aumente la temperatura y la cantidad de horas de luz, un vigoroso rebrote por poseer un sistema radical bien desarrollado. - Para la siembra se debe utilizar semilla de óptima calidad, con buena identidad genética y libre de semillas de malezas. Se deben considerar dos parámetros al elegir la semilla: su calidad física y su calidad genética. El primer parámetro tiene que ver con la uniformidad del tamaño, el poder
  • 23. Facultad de Zootecnia Estudiante: Mariela Elizabeth Tirado Torres. germinativo, el nivel de contaminación de otras semillas y el grado de pureza. La calidad genética está asociada al conjunto de características heredables de una variedad, como son el grado de reposo invernal, el comportamiento ante plagas y enfermedades, la velocidad de crecimiento, la actuación ante condiciones climáticas extremas, etc., que en combinación con el ambiente, determinan el potencial de producción de forraje y persistencia de la planta de Alfalfa.” - Dentro de las características de una alfalfa ya desarrollada citaremos que es una planta perenne, del género Medicago, con desarrollo erecto de unos 100 cm. y con hojas trifoliadas. Sus tallos son delgados, macizos o bien huecos, cuadrados cuando son jóvenes. Las flores crecen en forma de racimos de la axila de las hojas. Sus frutos en legumbre forman espirales con 3 vueltas. Su raíz de tipo pivotante penetra profundamente en el suelo pero presenta una corona que sobresale fuera del terreno. El crecimiento de la alfalfa se produce por el ápice de cada tallo, pero cuando desaparece por siega o pastoreo, el desarrollo continúa a partir de las yemas axilares de las hojas o de las yemas de la corona. AGRADECIMEINTO - Profesor Danny Roy abanto Cachy