SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
PENSANDO EN EL PALUDISMO: A PROPÓSITO DE UN CASO EN NUESTRA CONSULTA



Acude a nuestra consulta un paciente, varón, de 42 años y de raza negra, originario de Guinea
y residente en España desde hace 10 años, que sigue tratamiento crónico con Entecavir 1 cp/d
por Hepatitis B.

Presenta desde hace 2 días y de manera progresiva, cefalea intensa, mialgias, escalofríos,
dolor abdominal y picos febriles de hasta 40º C, que finalizan con sudoración intensa,
somnolencia y abatimiento.

Al realizar la anamnesis se le pregunta al paciente si ha viajado recientemente a su país y si ha
tomado alguna profilaxis antimalárica. El paciente viajó a su país regresando hacía unos 10
días sin haber realizado ninguna profilaxis.

A la exploración presentó una temperatura de 38’8ºC, sin focalidad neurológica ni signos
meníngeos y con un abdomen, blando, depresible, sin megalias y ligeramente doloroso en HD
y FII, siendo normal el resto de exploración.

Se remite a Hospital con la sospecha diagnóstica de paludismo para realizar exploraciones
complementarias. Allí se realiza una extensión sanguínea visualizando parásitos
intraeritrocitarios, realizándose confirmación microbiológica mediante gota gruesa en donde
se visualiza Plasmodium falciparum. Posteriormente se realizó confirmación serológica.

Se instaura entonces tratamiento con Malarone (Proguanil y Atovacuona) 4 comprimidos al
día en 1 sola toma, durante 3 días, apareciendo como efectos secundarios aftas bucales,
diarrea y dolor abdominal, los cuales son frecuentes y desaparecen al cesar el tratamiento
Hubo curación total.

Se realiza Declaración Obligatoria de Enfermedad Importada (EDO)

Ahora cabe preguntarse el por qué hemos puesto este caso en común con nuestros colegas.



EPIDEMIOLOGIA DEL PALUDISMO:
Más de 100 países en el mundo de regiones tropicales y subtropicales presentan casos de
Paludismo, sobre todo África, América y Asia.

La incidencia anual es de 300-500 millones de personas afectadas cada año, con 2-3 millones
de muertes por esta causa.

El 90% de las muertes por Malaria se producen en el África subsahariana y de éstos, el 85% son
niños (3 de cada 5 muertes de niños son causadas por la Malaria).


Casos anuales de malaria    Muertes anuales por malaria    Datos en relación a las muertes por malaria

Global: 247 millones        Global: 881,000


Africa: 212 millones        Africa: 801,000                91% en África (85% en niños < 5 años)


Asia: 21 millones           Asia: 36,000                   4% en Sudeste Asiático (especialmente
                                                           India)


Oriente Medio:8.1millones Oriente Medio: 38,000            4% en el Este Mediterráneo


Americas: 2.7millones       Americas: 3,000

Fuente de los Datos: Roll Back Malaria. The Global Partnership for a Malaria-free World

Europa: de 13.000 a 16.000 casos anuales importados confirmados, de los cuales mueren un
2-3%. La mayor incidencia se produce en Francia seguida de Portugal y España. Incidencia de
1’24 casos/100.000 hab. Siendo el 75% producidos por P. falciparum, el 15% P. vivax, 10% P.
ovale y 1-2% P. malariae.

Existe la Red de vigilancia epidemiológica tropical (TorpNetEuro), que es quien proporciona
estos datos y el seguimiento de los casos.

España: Último caso autóctono en 1962, Desde 1964, declarada zona libre de Malaria, siendo
desde ese año una enfermedad de Declaración Obligatoria para casos importados. Se notifican
entre 300-400 casos anuales, con una incidencia de 1’15 casos/100.000 habitantes.

Después de unos años en los que apenas se declararon casos de malaria, el diagnóstico de
paludismo vuelve a ser frecuente en nuestro país debido al auge de los viajes (turismo,
negocios, cooperación, migraciones).

En Europa también se han detectado casos del llamado paludismo de aeropuerto (casos de
malaria en personas que no han viajado y que han sido picados cerca de aeropuertos, por
mosquitos infectados transportados por aviones procedentes de países endémicos) o del
paludismo de las maletas (mosquitos infectados atrapados en las maletas de los viajeros que
son liberados al abrirse las maletas una vez han llegado a su destino). Sin embargo, ambas
formas son testimoniales.

Los inmigrantes de zonas endémicas que viven en Europa son los que más riesgo tienen de
adquirir malaria durante los viajes a sus países de origen, ya que suelen viajar durante más
tiempo que el resto de viajeros (exceptuando los cooperantes) y lo hacen a zonas y en
condiciones de más riesgo.



PALUDISMO

Distribución Mundial de especies:

P. falciparum: Presente en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Causante
del 85% de casos de Malaria

P. vivax: Distribución mundial, más frecuente en America y menos común en Africa

P.ovale: Africa y también en zonas limitadas de Sudamerica y Asia.

P.malaeiae: el menos frecuente, en Africa y en algunas zonas de India.



Ilustraciones: Anopheles y Plasmodium




El paludismo es una enfermedad parasitaria en la cual el mosquito hembra del Anopheles
inocula los plasmodios al huésped, los cuales, en una primera fase alcanzan el hígado y en una
segunda, pasan desde el hígado al torrente sanguíneo donde penetran en los hematíes, se
alimentan de la hemoglobina y maduran por distintas fases hasta llegar a destruir al hematíe,
pasando entonces a colonizar nuevos hematíes. La progresión del número de Plasmodios es
logarítmica.

Esta fase tiene una duración de 48 horas para el P.falciparum (fiebre terciana maligna) y P.
vivax y P. ovale (fiebre terciana benigna), y de 72 horas para el P. malariae (fiebre cuartana).

Además, en P. vivax y ovale se desarrolla una segunda fase hepática, llamada hipnozoito, que
puede permanecer latente en los hepatocitos durante meses-años, que si no son tratados
adecuadamente (con Primaquina), son responsables de recidivas clínicas años después.
Cuadro clínico:

Tras un periodo de incubación de entre 7-30 días, se inicia la clínica consistente en cefalea,
malestar general, mialgias, escalofríos e intensa sensación de frio. Posteriormente aparecen
agujas febriles. El periodo de lisis se caracteriza por gran sudoración, abatimiento, somnolencia
y descenso de la temperatura.

Con cierta frecuencia se presenta diarrea y otros síntomas gastrointestinales, lo cual puede
provocar errores diagnósticos.

Este cuadro puede verse alterado por la aparición de complicaciones, más frecuentes cuanto
más se tarda en hacer un diagnóstico y tratamientos correctos.

P.falciparum es el parásito que más complicaciones provoca (Paludismo cerebral,
hipoglucemia, trastornos de la coagulación, insuficiencia renal, edema agudo de pulmón…).
Otras variables que pueden modificar la gravedad del cuadro clínico son la existencia de
Inmunidad previa o la toma de quimioprofilaxis.



Diagnóstico de Paludismo:

En una zona no endémica como es España, la sospecha de paludismo importado es clave para
la rapidez de su diagnóstico y su tratamiento.

Por ello, una buena historia epidemiológica en los pacientes que presentan fiebre es esencial.

Una simple pregunta puede dar la pista adecuada: ¿ha viajado usted recientemente a
algún país del trópico?
Para el paciente inmigrante será también importante saber el país de origen, el tiempo
transcurrido desde la inmigración, la existencia de episodios previos de paludismo y tener en
cuenta que la clínica, si existe cierto grado de inmunidad, puede presentarse de forma más
larvada.




Métodos Diagnósticos:

Extensión sanguínea y gota gruesa: Visualización/cuantificación/ Diagnóstico de especie.

PCR: Diagnóstico de parasitemias bajas.

Métodos serológicos: estudios epìdemiologicos en áreas endémicas.

Tratamiento:

MALARONE       (Proguanil + Atovacuona) 4 comprimidos/día (en la misma toma)/3 días.
Según resistencias en la zona visitada…




Profilaxis:

Iniciarla 48 horas antes del viaje, durante el viaje (si este dura menos de 28 días) y hasta 7 días
después del regreso si la profilaxis se hace con Malarone . (14 con otros fármacos)

Inmunidad:

Algunas personas presentan rasgos genéticos que confieren cierta inmunidad contra la malaria
(ausencia de antígeno Duffy en África, necesario para que P. vivax pueda infectarlas;
hemoglobina S o rasgo falciforme, que imposibilita el crecimiento de P. falciparum en estos
hematíes).

Pero la más importante es la inmunidad adquirida. Las sucesivas infecciones con diferentes
cepas de plasmodios confieren una semi-inmunidad que provoca una disminución del número
y gravedad de las crisis palúdicas.

 Clásicamente se ha pensado que una vez que una persona abandona una zona endémica, esta
inmunidad adquirida declina a lo largo de los años hasta desaparecer.



CONCLUSIÓN:

Nos ha parecido importante comunicar un caso de malaria o paludismo importado atendido en
nuestra consulta (Zona de Salud Rural de la Comunidad Valenciana) y en el que hubiera sido
muy fácil no llegar a una sospecha diagnóstica de no haber sido el paciente de raza negra.
Insistimos en la importancia de pensar en esta enfermedad a la hora de hacer una diagnóstico
diferencial ante un paciente que consulta por la clínica descrita, así como de una exhaustiva
anamnesis que incluya ante un paciente con fiebre elevada la pregunta de ¿Han viajado vd o
su familia a algún país extranjero recientemente?. Considerar también que los niños son más
gravemente afectados por la malaria, siendo mucho más difícil el diagnóstico en estos casos.

Dados los futuros cambios climáticos y socioeconómicos que se preveen, se empieza a hablar
de un posible resurgimiento de la Malaria, motivo por el cual, consideramos que sería
conveniente mantener una actitud de alerta al respecto.

Bibliografia:

Gascón i Brustenga, J.“ Paludismo importado por inmigrantes” . Anales Sist Sanit. Nav 2006;
29:21-5.


Bueno Marí, R.; Jimenez Peydró, R. “ Malaria en España: aspectos entomológicos y
perspectivas de futuro”. Rev.Española de Salud Pública 2008;82

Ramirez-Olivencia, G.; Herrero, M.D.; Subirats, M.; de Juane, J.R.; Peña, J.M.; Puente, S.
“Paludismo importado en adultos. Perfil clínico, epidemiológico y analítico”. Rev.Clin Esp.
2012

AMSE (Asociación de Médicos de Sanidad Exterior). Información Epidemiologica y situación
mundial: “Paludismo . Epidemiologia y situación mundial”. Febrero 2012. Disponible en URL:
http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Rosanna Colella
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorGabriela Palacios
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicasDaniela Vargas
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSJaime dehais
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresJamil Ramón
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresKamal Buchaar
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Diego Rodriguez
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaITESM - EMIS
 

La actualidad más candente (16)

Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 

Destacado

20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2docenciaaltopalancia
 
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasTabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasdocenciaaltopalancia
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajerodocenciaaltopalancia
 
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentesdocenciaaltopalancia
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.docenciaaltopalancia
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosdocenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Informe gripe 135 final
Informe gripe 135 finalInforme gripe 135 final
Informe gripe 135 final
 
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
 
Apendagitis pp
Apendagitis ppApendagitis pp
Apendagitis pp
 
Placa eritematosa anular
Placa eritematosa anularPlaca eritematosa anular
Placa eritematosa anular
 
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasTabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
 
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.
 
Tiroiditis subaguda
Tiroiditis subagudaTiroiditis subaguda
Tiroiditis subaguda
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Ait
AitAit
Ait
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 

Similar a Pensando en el paludismo: a propósito de un caso en nuestra consulta

Similar a Pensando en el paludismo: a propósito de un caso en nuestra consulta (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria 2011
Malaria 2011Malaria 2011
Malaria 2011
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)
(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)
(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)
 
MALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIAMALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIA
 
Actividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrezActividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrez
 
Epidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIAEpidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Fiebre en el niño viajero
Fiebre en el niño viajeroFiebre en el niño viajero
Fiebre en el niño viajero
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
Tecnologia ;)
Tecnologia ;)Tecnologia ;)
Tecnologia ;)
 

Más de docenciaaltopalancia

Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCdocenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusdocenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniadocenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicadocenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Pensando en el paludismo: a propósito de un caso en nuestra consulta

  • 1. PENSANDO EN EL PALUDISMO: A PROPÓSITO DE UN CASO EN NUESTRA CONSULTA Acude a nuestra consulta un paciente, varón, de 42 años y de raza negra, originario de Guinea y residente en España desde hace 10 años, que sigue tratamiento crónico con Entecavir 1 cp/d por Hepatitis B. Presenta desde hace 2 días y de manera progresiva, cefalea intensa, mialgias, escalofríos, dolor abdominal y picos febriles de hasta 40º C, que finalizan con sudoración intensa, somnolencia y abatimiento. Al realizar la anamnesis se le pregunta al paciente si ha viajado recientemente a su país y si ha tomado alguna profilaxis antimalárica. El paciente viajó a su país regresando hacía unos 10 días sin haber realizado ninguna profilaxis. A la exploración presentó una temperatura de 38’8ºC, sin focalidad neurológica ni signos meníngeos y con un abdomen, blando, depresible, sin megalias y ligeramente doloroso en HD y FII, siendo normal el resto de exploración. Se remite a Hospital con la sospecha diagnóstica de paludismo para realizar exploraciones complementarias. Allí se realiza una extensión sanguínea visualizando parásitos intraeritrocitarios, realizándose confirmación microbiológica mediante gota gruesa en donde se visualiza Plasmodium falciparum. Posteriormente se realizó confirmación serológica. Se instaura entonces tratamiento con Malarone (Proguanil y Atovacuona) 4 comprimidos al día en 1 sola toma, durante 3 días, apareciendo como efectos secundarios aftas bucales, diarrea y dolor abdominal, los cuales son frecuentes y desaparecen al cesar el tratamiento Hubo curación total. Se realiza Declaración Obligatoria de Enfermedad Importada (EDO) Ahora cabe preguntarse el por qué hemos puesto este caso en común con nuestros colegas. EPIDEMIOLOGIA DEL PALUDISMO:
  • 2. Más de 100 países en el mundo de regiones tropicales y subtropicales presentan casos de Paludismo, sobre todo África, América y Asia. La incidencia anual es de 300-500 millones de personas afectadas cada año, con 2-3 millones de muertes por esta causa. El 90% de las muertes por Malaria se producen en el África subsahariana y de éstos, el 85% son niños (3 de cada 5 muertes de niños son causadas por la Malaria). Casos anuales de malaria Muertes anuales por malaria Datos en relación a las muertes por malaria Global: 247 millones Global: 881,000 Africa: 212 millones Africa: 801,000 91% en África (85% en niños < 5 años) Asia: 21 millones Asia: 36,000 4% en Sudeste Asiático (especialmente India) Oriente Medio:8.1millones Oriente Medio: 38,000 4% en el Este Mediterráneo Americas: 2.7millones Americas: 3,000 Fuente de los Datos: Roll Back Malaria. The Global Partnership for a Malaria-free World Europa: de 13.000 a 16.000 casos anuales importados confirmados, de los cuales mueren un 2-3%. La mayor incidencia se produce en Francia seguida de Portugal y España. Incidencia de 1’24 casos/100.000 hab. Siendo el 75% producidos por P. falciparum, el 15% P. vivax, 10% P. ovale y 1-2% P. malariae. Existe la Red de vigilancia epidemiológica tropical (TorpNetEuro), que es quien proporciona estos datos y el seguimiento de los casos. España: Último caso autóctono en 1962, Desde 1964, declarada zona libre de Malaria, siendo desde ese año una enfermedad de Declaración Obligatoria para casos importados. Se notifican entre 300-400 casos anuales, con una incidencia de 1’15 casos/100.000 habitantes. Después de unos años en los que apenas se declararon casos de malaria, el diagnóstico de paludismo vuelve a ser frecuente en nuestro país debido al auge de los viajes (turismo, negocios, cooperación, migraciones). En Europa también se han detectado casos del llamado paludismo de aeropuerto (casos de malaria en personas que no han viajado y que han sido picados cerca de aeropuertos, por mosquitos infectados transportados por aviones procedentes de países endémicos) o del paludismo de las maletas (mosquitos infectados atrapados en las maletas de los viajeros que son liberados al abrirse las maletas una vez han llegado a su destino). Sin embargo, ambas formas son testimoniales. Los inmigrantes de zonas endémicas que viven en Europa son los que más riesgo tienen de adquirir malaria durante los viajes a sus países de origen, ya que suelen viajar durante más
  • 3. tiempo que el resto de viajeros (exceptuando los cooperantes) y lo hacen a zonas y en condiciones de más riesgo. PALUDISMO Distribución Mundial de especies: P. falciparum: Presente en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Causante del 85% de casos de Malaria P. vivax: Distribución mundial, más frecuente en America y menos común en Africa P.ovale: Africa y también en zonas limitadas de Sudamerica y Asia. P.malaeiae: el menos frecuente, en Africa y en algunas zonas de India. Ilustraciones: Anopheles y Plasmodium El paludismo es una enfermedad parasitaria en la cual el mosquito hembra del Anopheles inocula los plasmodios al huésped, los cuales, en una primera fase alcanzan el hígado y en una segunda, pasan desde el hígado al torrente sanguíneo donde penetran en los hematíes, se alimentan de la hemoglobina y maduran por distintas fases hasta llegar a destruir al hematíe, pasando entonces a colonizar nuevos hematíes. La progresión del número de Plasmodios es logarítmica. Esta fase tiene una duración de 48 horas para el P.falciparum (fiebre terciana maligna) y P. vivax y P. ovale (fiebre terciana benigna), y de 72 horas para el P. malariae (fiebre cuartana). Además, en P. vivax y ovale se desarrolla una segunda fase hepática, llamada hipnozoito, que puede permanecer latente en los hepatocitos durante meses-años, que si no son tratados adecuadamente (con Primaquina), son responsables de recidivas clínicas años después.
  • 4. Cuadro clínico: Tras un periodo de incubación de entre 7-30 días, se inicia la clínica consistente en cefalea, malestar general, mialgias, escalofríos e intensa sensación de frio. Posteriormente aparecen agujas febriles. El periodo de lisis se caracteriza por gran sudoración, abatimiento, somnolencia y descenso de la temperatura. Con cierta frecuencia se presenta diarrea y otros síntomas gastrointestinales, lo cual puede provocar errores diagnósticos. Este cuadro puede verse alterado por la aparición de complicaciones, más frecuentes cuanto más se tarda en hacer un diagnóstico y tratamientos correctos. P.falciparum es el parásito que más complicaciones provoca (Paludismo cerebral, hipoglucemia, trastornos de la coagulación, insuficiencia renal, edema agudo de pulmón…). Otras variables que pueden modificar la gravedad del cuadro clínico son la existencia de Inmunidad previa o la toma de quimioprofilaxis. Diagnóstico de Paludismo: En una zona no endémica como es España, la sospecha de paludismo importado es clave para la rapidez de su diagnóstico y su tratamiento. Por ello, una buena historia epidemiológica en los pacientes que presentan fiebre es esencial. Una simple pregunta puede dar la pista adecuada: ¿ha viajado usted recientemente a algún país del trópico? Para el paciente inmigrante será también importante saber el país de origen, el tiempo transcurrido desde la inmigración, la existencia de episodios previos de paludismo y tener en cuenta que la clínica, si existe cierto grado de inmunidad, puede presentarse de forma más larvada. Métodos Diagnósticos: Extensión sanguínea y gota gruesa: Visualización/cuantificación/ Diagnóstico de especie. PCR: Diagnóstico de parasitemias bajas. Métodos serológicos: estudios epìdemiologicos en áreas endémicas. Tratamiento: MALARONE (Proguanil + Atovacuona) 4 comprimidos/día (en la misma toma)/3 días.
  • 5. Según resistencias en la zona visitada… Profilaxis: Iniciarla 48 horas antes del viaje, durante el viaje (si este dura menos de 28 días) y hasta 7 días después del regreso si la profilaxis se hace con Malarone . (14 con otros fármacos) Inmunidad: Algunas personas presentan rasgos genéticos que confieren cierta inmunidad contra la malaria (ausencia de antígeno Duffy en África, necesario para que P. vivax pueda infectarlas; hemoglobina S o rasgo falciforme, que imposibilita el crecimiento de P. falciparum en estos hematíes). Pero la más importante es la inmunidad adquirida. Las sucesivas infecciones con diferentes cepas de plasmodios confieren una semi-inmunidad que provoca una disminución del número y gravedad de las crisis palúdicas. Clásicamente se ha pensado que una vez que una persona abandona una zona endémica, esta inmunidad adquirida declina a lo largo de los años hasta desaparecer. CONCLUSIÓN: Nos ha parecido importante comunicar un caso de malaria o paludismo importado atendido en nuestra consulta (Zona de Salud Rural de la Comunidad Valenciana) y en el que hubiera sido muy fácil no llegar a una sospecha diagnóstica de no haber sido el paciente de raza negra.
  • 6. Insistimos en la importancia de pensar en esta enfermedad a la hora de hacer una diagnóstico diferencial ante un paciente que consulta por la clínica descrita, así como de una exhaustiva anamnesis que incluya ante un paciente con fiebre elevada la pregunta de ¿Han viajado vd o su familia a algún país extranjero recientemente?. Considerar también que los niños son más gravemente afectados por la malaria, siendo mucho más difícil el diagnóstico en estos casos. Dados los futuros cambios climáticos y socioeconómicos que se preveen, se empieza a hablar de un posible resurgimiento de la Malaria, motivo por el cual, consideramos que sería conveniente mantener una actitud de alerta al respecto. Bibliografia: Gascón i Brustenga, J.“ Paludismo importado por inmigrantes” . Anales Sist Sanit. Nav 2006; 29:21-5. Bueno Marí, R.; Jimenez Peydró, R. “ Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro”. Rev.Española de Salud Pública 2008;82 Ramirez-Olivencia, G.; Herrero, M.D.; Subirats, M.; de Juane, J.R.; Peña, J.M.; Puente, S. “Paludismo importado en adultos. Perfil clínico, epidemiológico y analítico”. Rev.Clin Esp. 2012 AMSE (Asociación de Médicos de Sanidad Exterior). Información Epidemiologica y situación mundial: “Paludismo . Epidemiologia y situación mundial”. Febrero 2012. Disponible en URL: http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=50