SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Métodos Numéricos para Matrices
Las operaciones con matrices aparecen en distintos problemas de la física. Aunque el ejemplo
más conocido es el estudio de pequeñas oscilaciones en sistemas de muchos cuerpos, también se
utilizan en resolución de circuitos eléctricos y son fundamentales en mecánica cuántica.
   Supongamos que queremos estudiar el espcro de vibraciones de una molécula con n grados de
libertad. La primer aproximación consiste en investigar las oscilaciones armónicas del sistema, ex-
pandiendo la energía potencial hasta el segundo orden en las coordenadas generalizadas alrededor
de las posiciones de equilibrio:

                                                                 1
                                   U (q1 , q2 , . . . , qn ) ≈             Ajk qj qk
                                                                 2   j,k

donde qi son las coordenadas generalizadas y Ajk son parámetros del potencial que usualmente
pueden obtenerse a partir de un cálculo de química cuántica. La energía cinética puede escribirse
en términos de las velocidades generalizadas q
                                             ˙

                                                                 1
                                   T (q1 , q2 , . . . , qn ) ≈
                                      ˙ ˙               ˙                  Mjk qj qk .
                                                                               ˙ ˙
                                                                 2   j,k

Aplicando la ec. de Lagrange:
                                                ∂L    d ∂L
                                                    −         =0
                                                ∂qj   dt ∂ qj
                                                           ˙
con L = T − U tenemos:
                                           n
                                               (Ajk qj + Mjk qj ) = 0
                                                             ¨
                                          j=1

con k = 1, 2, . . . , n. Realizando el reemplazo qj = xj eiωt obtenemos el siguiente sistema de
ecuaciones homogéneo
                                          n
                                               (Ajk − Mjk ω 2 )xj = 0
                                         j=1

que tiene solución no trivial si
                                              det[A − Mω 2 ] = 0.

Este es un ejemplo sencillo en el cual es necesario calcular el determinante de una matriz, y poder
resolver un sistema de ecuaciones lineales.
   En general, podemos dividir los métodos numéricos para matrices en dos grandes áreas:

   • Resolución de sistemas lineales.

                                                          1
• Diagonalización de matrices.

El cálculo de la matriz inversa A−1 de una matriz de n × n puede reducirse a la resolución de n
sistemas de ecuaciones lineales. Por otra parte, el cálculo del determinante de una matriz puede
realizarse a través de la descomposición en determinantes menores a lo largo de la columna j
                                                 n
                                     det[A] =         (−1)i+j Aij det[Rij ]
                                                i=1

donde Rij es la matriz de orden (n−1)×(n−1) que se obtiene removiendo la fila i y la columna j
de la matriz A. Este es un ejemplo de algoritmo recursivo, en el cual, para calcular el determinante
de orden n es necesario conocer el determinante de orden n − 1. Este es un ejercicio interesante
de programación, aunque, como veremos, no es la mejor forma de calcular el determinante.
   En el cálculo numérico con matrices, es de fundamental importancia reconocer el costo com-
putacional de cada operación a realizar. Usualmente, dada una matriz de tamaño n × n, el costo de
estas operaciones se mide en términos de la dimensión n de la matriz. La mayoría de los métodos
que veremos son de orden n3 . Entonces, por ejemplo, la diferencia en el número de operaciones
entre utilizar una matriz de 10 × 10 y una de 12 × 12 es de: 123 − 103 = 1728 − 1000 = 728
operaciones. Es decir que un aumento pequeño en el tamaño de la matriz implica un incremento
de alrededor del 70% en el número típico de operaciones!!!!


                           I.     SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


   Definiremos el sistema de ecuaciones lineales de la siguiente manera:

                                Ai1 x1 + Ai2 x2 + Ai3 x3 + . . . + Ain xn = bi

para i = 1, 2, . . . , n. Definiendo el vector de incógnitas x = (x1 , x2 , . . . , xn ) como una matriz de
n × 1, el sistema se puede escribir como

                                                  Ax = b.

Por ejemplo,                                                              
                                        1 2 3   x1                    3 
                                                                         
                                    
                                       −3 1 5   x2
                                               
                                                               
                                                                  =   
                                                                          −2  .
                                                                              
                                                                          
                                        2 4 −1            x3               1
Antes de continuar, es conveniente definir las matrices triangulares superiores U tales que U ij = 0
para i > j y las matrices triangulares inferiores L con Lij = 0 para i < j.

                                                        2
A. El método de Gauss


    Sabemos que existen diversas operaciones elementales que se pueden realizar en estos sistemas
de ecuaciones:

    • Se pueden intercambiar el orden de dos ecuaciones

    • Se puede reemplazar una ecuación por una combinación lineal de esta ecuación y otra.

    • Se pueden intercambiar las incógnitas.

Estas operaciones no alteran la solución. Cada una de estas operaciones implica realizar determi-
nados cambios en la matriz Ay en b. Por otra parte, es claro que la resolución de un sistema de
ecuaciones en los cuales A es una matriz triangular superior o inferior es muy sencilla. En efecto,
si tenemos                                                       
                                   1 2 3   x1     3 
                                                    
                                   0 7 14   x  =  7 
                                           2        
                                                                 
                                      0 0 −7        x3           −7
entonces x3 = 1, y sustituyendo

                                          1
                                      x2 = (7 − 14 × 1) = −1
                                          7

y
                                  x3 = 3 − 2 × (−1) − 3 × 1 = 2,

es decir x = (2, −1, 1).
    El método de Gauss consiste en realizar np operaciones elementales sobre la matriz A de modo
tal que se pueda obtener una forma triangular superior o inferior de dicha matriz, procediendo a
resolver este último problema mediante sustituciones. El método de Gauss-Jordan para obtener
la inversa de una matriz va aún más allá y requiere que después de realizadas las operaciones
elementales, la matriz original A quede transformada en la identidad.
    Cuál sería el algoritmo para realizar el método de Gauss? Para fijar ideas, pensaremos en una
matriz de 3 × 3:                                            
                                          A11 A12 A13 
                                                      
                                         A
                                          21 A22 A23 
                                                       
                                                            
                                             A31 A32 A33


                                                    3
Primero, multiplicamos la primer fila y el término independiente b1 por −Ai1 /A11
                                                                                            
                             A11 A12 A13                 A21     A12 A21 /A11 A13 A21 /A11 
                A21 /A11 × 
                           
                                               
                                                                                             
                           A
                            21 A22 A23
                                               
                                                  →    A
                                                         21            A22         A23        
                                                                                               
                                                                                            
                                A31 A32 A33                 A31         A32         A33

y la sumamos a todas las filas con i > 1,
                                                                       
                                                            (1)   (1)
                                                 1 A12 A13 
                                       A(1)   =  0 A22 A(1)  .
                                                     (1)
                                                            
                                                        23 
                                                                       
                                                            (1)   (1)
                                                      0 A32 A33

De esta manera, eliminamos los coeficientes de A de la primer columna, excepto claro el A 11 .
                                                                                                       (1)
De la misma manera, ahora multiplicamos la segunda fila y el término independiente b 2 por
   (1)   (1)
−Ai2 /A22 y la sumamos a todas las filas con i > 2.
   En el ejemplo anterior
                                                                                                        
        1 2 3           3  f1 × 3 + f 2       1 2 3            3  f1 × (−2) + f3      1 2 3        3 
                                                                                                     
A |b =  −3 1 5
                       −2 
                                →              0
                                                       7 14      7       →             
                                                                                             0 7 14    7 
                                                                                                          
                                                                                                        
               2 4 −1    1            f2              2 4 −1 1                  f             0 0 −7 −7

es decir que                                                               
                                                    1 2 3              3 
                                    A(1) b(1) =  0 7 14
                                                                         
                                                                       7 .
                                                                          
                                                                           
                                                        0 0 −7 −7

En el caso general, si después de np operaciones elementales, obtenemos A(np ) ≡ U, entonces las
soluciones son                                                             
                                                      n
                                          1  (np )
                                    xi =     bi −         Uij xj  .
                                         Uii        j=i+1



                                                   Pivoting


   El ejemplo anterior es bastante sencillo. Sin embargo, podría ocurrir que en algun paso, el
elemento diagonal que se utiliza como denominador Aii sea cero (a este elemento se lo llama
pivote). Más aún, podría ocurrir que el pivote no sea cero, y así y todo el método de Gauss sea
inestable frente a errores de redondeo. En todos los casos en los cuales el pivote es un número
pequeño, puede haber problemas.

                                                        4
Ejemplo: Un ejemplo claro son las matrices de Hilbert, definidas como
                                                     1
                                           Hij =
                                                   i+j −1
Estas matrices contienen números fraccionarios que no pueden representarse exactamente en la
aritmética binaria. Por ejemplo, para la matriz de Hilbert de 6 × 6, el sistema

                                             H6×6 x = b

con bT = (6, 5, 4, 3, 2, 1) tiene como solución

                      x = (174, −5880, 45360, −131040, 157500, −66528)

y sin embargo, una rutina numérica obtiene un error de 1×10 −4 para dicha solución. Es importante
observar que estos sistemas contienen una combinación letal desde el punto de vista numérico:
numeros fraccionarios no representables en binario, y números extremadamente grandes.
   En estos casos, es conveniente elegir el pivote como el máximo valor entre los elementos de
una columna. En el ejemplo, elegiríamos−3 como el pivote. Esto significa intercambiar la primer
y segunda filas (esto es, las ecuaciones) de la matriz A.


                                      B.    Descomposición LU


   Vimos antes que el método de Gauss se basaba en una serie de operaciones elementales. Cada
una de estas operaciones puede pensarse como el producto de ciertas matrices R y la matriz A.
Por ejemplo, la matriz                                        
                                                      0 0 1
                                                           
                                           R13 =   
                                                      0 1 0
                                                            
                                                              
                                                       1 0 0
intercambia las filas 1 y 3 de A. En efecto
                                                                          
                              0 0 1  1 2 3                  2 4 −1 
                                                                   
                     R13 A =  0 1 0   −3 1 5
                                    
                                                            =  −3 1 5  .
                                                                      
                                                                          
                                   1 0 0        2 4 −1                 1 2 3

Entonces, la matriz triangular superior A(np ) que se obtiene al final de este procedimiento, puede
verse como
                           UA(np ) = R(1) R(2) R(3) . . . R(np ) A = RA

                                                   5
es decir que A = R−1 U. Es posible probar que R es una matriz triangula inferior y que la inversa
de una matriz triangular inferior es otra matriz triangular inferior.
   Por otra parte, puede darse el caso en que uno tenga que resolver una serie de sistemas de
ecuaciones, en los cuales sólo cambia el vector b; como por ejemplo cuando uno calcula la inversa
de una matriz. Entonces es útil tener una descomposición de la matriz A que nos permita resolver
el problema eficientemente. Esta es la denominada descomposición LU en la cual la matriz Ase
escribe como un producto de una matriz triangular inferior y una superior. Si tenemos

                                                 Ax = b

y A = LU entonces
                                             Ax = LUx = b.

Llamando
                                                 Ux = y

tendremos que resolver el sistema
                                                 Ly = b.

Para obtener los coeficientes de la descomposición, se utiliza el siguiente algoritmo:

   1. Se eligen Lii = 1, para i = 1, 2, . . . , n.

   2. Para cada j,
                                                         i−1
                                       Uij = Aij −             Lik Ukj
                                                         k=1
                                                                        
                                                          j−1
                                                1 
                                       Lij   =      Aij −     Lik Ukj 
                                               Ujj        k=1


Por ejemplo, si                                                 
                                                  4 2 3
                                                         
                                             A =  −3 1 4 
                                                         
                                                                
                                                     2 4 5
entonces L11 = 1, L22 = 1, L33 = 1 y para j = 1

                                         U11 = 4
                                               1        3
                                         L21 = (−3) = −
                                               4        4
                                               1     1
                                         L31 = (2) =
                                               4     2

                                                     6
para j = 2

                            U12 = 2
                                                      3        5
                            U22 = 1 − L21 U12 = 1 − (− ) × 2 =
                                                      4        2
                                  2                 2     1      6
                            L32 = (4 − L31 U12 ) =    4− ×2 =
                                  5                 5     2      5
etc. Tenemos que                                                         
                                      1 0 0  4 2 3 
                                                       
                                 A =  − 4 1 0   0 2 25 
                                     
                                         3
                                               
                                                     5
                                                        4 
                                                                         
                                              1     6
                                              2     5
                                                        1         0 0 −4
Observemos también que
                                        det[A] = det[L] det[U]

y el algoritmo siempre deja det[L] = 1,con lo cual el determinante de Aes simplemente el pro-
ducto de los elementos de la diagonal de U.
    Puede ser posible todavía que algún elemento de la diagonal de U sea nulo, con lo cual es
necesario hacer pivoting.
    Ejemplo: Calcular la descomposición LU de la matriz
                                                                   
                                               1 2 6 
                                                      
                                          B =  4 8 −1 
                                                      
                                                                   
                                                        −2 3 5

(Hint: intercambiar las filas 2 y 3).
    Si la matriz no tiene descomposición LU, entonces es una matriz singular.
    Con la descomposición LU de la matriz, es posible entonces calcular los valores de y y la
solución x a nuestro problema, dado que en ambos casos las matrices son triangulares
                                              b1
                                       y1 =
                                              L11
                                                                       
                                                      i−1
                                             1 
                                       yi =      bi −     Lij yj 
                                            Lii       j=1

y
                                             yn
                                  x1 =
                                             Unn
                                                                       
                                                              n
                                              1 
                                  xi =           yi −       Uij xj  .
                                             Uii      j=i+1


                                                         7
Cualquiera de ambos métodos es de orden n3 , aunque el método de la descomposición LU es un
factor 3 más rápido.


                       C.   Búsqueda de ceros en una funcion de varias variables


   Supongamos que buscamos los ceros de una función de varias variables

                                                 f (x) = 0

donde f = (f1 , f2 , . . . , fn ) y x = (x1 , x2 , . . . , xn ). Si la solución de la ecuación es x0 , podemos
expandir en desarrollo de Taylor alrededor de ese punto

                                    f (x0 ) ≈ f (x) + ∆x ·      f (x) + . . .

que es lo mismo que
                                      f (x0 ) ≈ f (x) + A(x)∆x = 0

donde ∆x = x − x0 y
                                                          ∂fi
                                              Aij (x) =
                                                          ∂xj
de tal manera que obtenemos el método de Newton para búsqueda de ceros en el caso multidimen-
sional
                                          x0 ≈ x − A−1 (x)f (x)

y donde se hace necesario calcular la inversa de la matriz de derivadas A.


                              II.   DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES


   El problema de diagonalización de matrices aparece en numerosos problemas de la física. Dada
una matriz A de n × n, el problema de autovalores consiste en encontrar λ y x tales que

                                                 Ax = λx,

donde x es el autovector correspondiente al autovalor λ. Los valores de λ se obtienen resolviendo
la ecuación secular
                                             det[A − λ1] = 0

donde 1 es la matriz identidad. Para una matriz de n × n, existen en general n autovalores.

                                                      8
Uno de los casos más importantes en física corresponde al problema de autovalores de una
matriz hermítica. La matriz A es hermítica si

                                                  A = A†

donde A† es la matriz traspuesta conjugada de A. El problema de autovalores de una matriz
hermítica tiene las siguientes propiedades

     1. Los autovalores de una matriz hermítica son reales.

     2. Los autovectores forman una base ortonormal.

     3. Una matriz hermítica puede transformarse en una matriz diagonal a través de transforma-
        ciones de similaridad con matrices unitarias.

Más aún, el problema de autovalores de una matriz de n × n hermítica compleja puede trans-
formarse en un problema de autovalores para una matriz simétrica real de 2n × 2n. En efecto,
si
                                              A = B + iC

entonces B es una matriz real simétrica y C es una matriz real antisimétrica. El problema de
autovalores es:
                                  (B + iC) (y + iz) = λ (y + iz)

que puede escribirse como                                         
                                    B −C   y  y
                                           = λ .
                                     C B      z    z
Éste es un problema de autovalores para una matriz real simétrica.


                                       A. Matrices Tridiagonales


     El caso más sencillo de diagonalización corresponde a matrices tridiagonales de la forma
                                                                  
                                        a b 0
                                        1 1
                                                         ...   0 
                                                                
                                       
                                          b1 a 2 b2 . . .     0 
                                                                 
                                                                  
                                           0 b2   a3 . . . 0
                                                                  
                                                                  
                                           . ..    . ..
                                                                  
                                           . .
                                           .       .
                                                   .     . bn−1
                                                                  
                                                                  
                                                                  
                                                                  
                                           0 0 0 bn−1 an

                                                     9
Estas matrices tienen propiedades que hacen que el cálculo de autovalores y autovectores sea más
sencillo. En primer lugar, el determinante de la matriz tridiagonal det[A−λ1] es equivalente a la
ecuación polinomial pn (λ) = 0, que puede obtenerse mediante la recursión

                               p0 (λ) = 1
                               p1 (λ) = a1 − λ
                               pi (λ) = (ai − λ)pi−1 (λ) − b2 pi−2 (λ)
                                                            i−1


En principio, se podría usar una rutina de búsqueda de ceros para obtener las raíces de p n (λ). Sin
embargo, este polinomio tiene las siguientes propiedades

   1. Todas las raíces de pn (λ) = 0 se encuentran en el intervalo [− A , A ] donde A está
      definido como                                                     
                                                            n          
                                            A = max               |Aij | .
                                                             j=1

   2. El número de raices de pn (λ) = 0 con λ > λ0 esta dado por el número de acuerdos de los
      signos de pj (λ0 ) y pj−1 (λ0 ) para j = 1, 2, . . . , n. Si por ejemplo, pj (λ0 ) = 0, se le asigna el
      signo del polinomio precedente pj−1 (λ0 ).

Es evidente que utilizando estas dos propiedades, es posible diseñar un algoritmo numérico que
encuentre los autovalores utilizando el método de bisección. Una vez obtenidos los autovalores,
el problema de obtener los autovectores se reduce a resolver un sistema de ecuaciones para cada
autovalor obtenido.


                                           B. El método QR


   En este método, la matriz A a diagonalizar se descompone en un producto de una matriz uni-
taria Q y una matriz triangular superior R,

                                                A = QR.

Si construimos la matriz
                                               A = RQ,

como QQ† = 1, entonces R = Q† A y

                                              A = Q† AQ,

                                                    10
es decir, A es una transformación unitaria de A. Esta transformación preserva los autovalores. Se
puede probar que luego de una serie de estas transformaciones, la matriz original A se transforma
en una matriz triangular superior cuya contiene los autovalores de A. Entonces, comenzando con
A(0) = A, y definiendo
                                           A(k) = Qk Rk

tendremos
                                       A(k+1) = Q† A(k) Qk .
                                                 k


En el caso general, estas transformaciones dan un algoritmo de orden n 3 . Sin embargo, en el caso
de matrices tridiagonales, el algoritmo es de orden n. Más aún, es posible construir la transforma-
ción a partir de matrices de rotación P(p, q):
                                                                                   
                                            1
                                                 ..
                                                                                   
                                                      .
                                                                                   
                                                                                   
                                                                                   
                                                                                   
                                                           c ...   s
                                                                                   
                                                                                   
                                                           .       .
                                                                                   
                                                           . 1
                                                           .       .
                                                                   .
                                                                                   
                              P(p, q) =   
                                          
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                   
                                                          −s . . . s
                                                                                   
                                                                                   
                                                                       ..
                                                                                   
                                                                            .
                                                                                   
                                                                                   
                                                                                   
                                                                                   
                                                                                1

tales que c2 + s2 = 1, Ppp (p, q) = Ppp (p, q) = c y Ppq (p, q) = −s, Pqp (p, q) = s. En efecto, se
pueden elegir c y s de modo tal que al aplicar la transformación

                                     A = PT (p, q)AP(p, q)

se obtenga que Apq = 0. Para ello, el ángulo de rotación es tal que

                                              c2 − s 2   aqq − app
                                  cot 2φ =             =           .
                                                2sc        2apq

Se puede probar que la rotación en angulos menores que π/4 es la más estable.
   Volviendo a la transformación Q, se la puede construir como una serie de rotaciones que elim-
inen los elementos de las sub y supra diagonales:

                             Q† = Pk (1, 2)Pk (2, 3) . . . Pk (n − 1, n).
                              k




                                                      11
C. Transformación a una matriz tridiagonal


   Hemos visto que resulta más o menos sencillo obtener los autovalores y autovectores de una
matriz tridiagonal. En esta sección describiremos el método de Householder para transformar una
matriz real y simétrica a la forma tridiagonal. Para ello definimos la matriz de Householder como

                                              P = 1 − 2wwT

donde w es un vector real con |w|2 = 1. La matriz P es ortogonal, pues

                 P2 = 1 − 2wwT           1 − 2wwT = 1 − 4wwT + 4(wwT )2 = 1.

Supongamos entonces que escribimos
                                                         uuT
                                              P=1−2
                                                         |u|2
y elijamos u = x + |x| e1 donde x es el primer vector columna de la matriz A a transformar, y
e1 = (1, 0, 0, . . . , 0). Notemos que

                               |u|2 = 2 |x|2 + 2 |x| e1 x = 2 |x|2 + 2 |x| x1

Entonces
                                                      uuT
                                      Px =      1−2          x
                                                      |u|2
                                                    u (x + |x| e1 )T x
                                          = x−2
                                                      |x + |x| e1 |2
                                                    u |x|2 + |x| x1
                                          = x−2
                                                  2 |x|2 + 2 |x| x1
                                          = x − u = − |x| e1

Esto nos muestra que la aplicación de P así definido transforma la columna x en una columna con
ceros en todos los elementos excepto el primero. Entonces, si elegimos como primer vector x a
los últimos n − 1 elementos de la primer columna de la matriz A, x = (A21 , A31 , . . . , An1 ) :
                                                                                         
                        1 0     0    0   A11 A12 . . . A1n            A11   A12 . . . A1n 
                                                .                                ..
                                          A21 . .
                                                                                          
                     
                        0                                     
                                                                         k
                                                                                   .          
                                                                                               
            P1 A =   
                                         .
                                                                  =    .
                                                                                             
                                n−1      .                              .
                                         .                              .
                                                                                            
                     
                        0     P1                                
                                                                 
                                                                                              
                                                                                              
                                                                                         
                         0                    A11                            0

                                                    12
donde k = − |(A21 , A31 , . . . , An1 )| . La transformación ortogonal completa será
                                                                             
                                                 A11 k . . . 0 
                                                     ..        
                                                 k
                                                        .      
                              A(2)
                                                                
                                     = P1 AP1 =  .
                                                               .
                                                 .
                                                 .
                                                                
                                                                
                                                                
                                                                             
                                                            0
En el siguiente paso, construimos:
                                                                       
                                              1      0       0     0
                                                                       
                                              0      1       0     0
                                              
                                                                     
                                       P2 =                            
                                              
                                              0            n−1         
                                                     0    P2           
                                                                        
                                                                       
                                                  0 0
donde x ahora contiene los n − 2 elementos de la segunda columna de A (2) . El procedimiento
entonces garantiza que al final de n − 2 transformaciones, la matriz A (n−2) será tridiagonal.
     Una forma más sencilla de aplicar este procedimiento es definir
                                                          Au
                                              p=2
                                                          |u|2
entonces
                                                       uuT
                               AP = A 1 − 2                       = A − puT
                                                       |u|2
y
                                  A = PAP = A − quT − uqT

donde
                                             uT p
                                             q=p− u.
                                             |u|2
     a. Ejemplo La transformación de Householder para
                                                                   
                                                 4 2 2 1
                                                          
                                              
                                                 2 −3 1 1 
                                                           
                                         A=   
                                              
                                                                    
                                                                    
                                              
                                                 2 1 3 1           
                                                                    
                                                                   
                                                  1 1 1 2
es                                                                               
                                        4        −3               0 0 
                                                                      
                                     
                                        −3       2         3.162277 0 
                                                                       
                              A =    
                                     
                                                                                  
                                                                                  
                                     
                                        0 3.162277               −1.4      0.2 
                                                                                
                                                                                 
                                         0        0               0.2       1.4


                                                      13
b. Ejemplo Dada                                   
                                         2    −1 −1 
                                                    
                                   A=    −1
                                              2 −1 
                                                     
                                            −1 −1 2
mostrar que p3 (λ) = −(−4 + λ)(−1 + λ)2 . Probar calculando el determinante de A − λ1 y con
la recursión anterior.




                                             14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10Gerardo Mauricio Rojas Cruz
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2ERICK CONDE
 
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVEECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVEJorge Paz
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1ERICK CONDE
 
Probabilidades ii 2021 a clase 1
Probabilidades ii 2021 a clase 1Probabilidades ii 2021 a clase 1
Probabilidades ii 2021 a clase 1aaroncuriaupamedina
 
Ecuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er ordenEcuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er ordenVelmuz Buzz
 
2012 01 26
2012 01 262012 01 26
2012 01 26AnaFort
 
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferencialesTrabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferencialeswilsontellez
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)ERICK CONDE
 

La actualidad más candente (16)

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
 
Cap7
Cap7Cap7
Cap7
 
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVEECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
 
Apunte usm resolución ed os
Apunte usm    resolución ed osApunte usm    resolución ed os
Apunte usm resolución ed os
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Sny cap7
Sny cap7Sny cap7
Sny cap7
 
Teoria Edo
Teoria EdoTeoria Edo
Teoria Edo
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
 
Probabilidades ii 2021 a clase 1
Probabilidades ii 2021 a clase 1Probabilidades ii 2021 a clase 1
Probabilidades ii 2021 a clase 1
 
Ecuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er ordenEcuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er orden
 
2012 01 26
2012 01 262012 01 26
2012 01 26
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferencialesTrabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
Trabajo colaborativo 2_ edw acuaciones diferenciales
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)
 

Similar a Matrices

Capitulo4 pdf
Capitulo4 pdfCapitulo4 pdf
Capitulo4 pdfelchayo
 
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones Lineales
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones LinealesResolucion de Sistemas de Ecuaciones Lineales
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones LinealesRene Stalyn Ortega
 
Método de jacobi Metodos Numericos
Método de jacobi Metodos NumericosMétodo de jacobi Metodos Numericos
Método de jacobi Metodos NumericosTensor
 
Método de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosMétodo de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosTensor
 
Clase 11 MDJ
Clase 11 MDJClase 11 MDJ
Clase 11 MDJTensor
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobiTensor
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobiTensor
 
Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2lis1322
 
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBach
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBachSolucion Ex 2ª Ev 2ºBach
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBachantoniocossio
 
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplos
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplosQuadratic Sieve, algoritmos y ejemplos
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplosDaniel Cam Urquizo
 
Alea 0506 resumen-----simulacion
Alea 0506 resumen-----simulacionAlea 0506 resumen-----simulacion
Alea 0506 resumen-----simulacionjosetax
 

Similar a Matrices (20)

Capitulo4 pdf
Capitulo4 pdfCapitulo4 pdf
Capitulo4 pdf
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
 
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones Lineales
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones LinealesResolucion de Sistemas de Ecuaciones Lineales
Resolucion de Sistemas de Ecuaciones Lineales
 
Slide share wileon
Slide share wileonSlide share wileon
Slide share wileon
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Método de jacobi Metodos Numericos
Método de jacobi Metodos NumericosMétodo de jacobi Metodos Numericos
Método de jacobi Metodos Numericos
 
Método de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosMétodo de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos Númericos
 
Clase 11 MDJ
Clase 11 MDJClase 11 MDJ
Clase 11 MDJ
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobi
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobi
 
Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2
 
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBach
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBachSolucion Ex 2ª Ev 2ºBach
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBach
 
Inter
InterInter
Inter
 
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplos
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplosQuadratic Sieve, algoritmos y ejemplos
Quadratic Sieve, algoritmos y ejemplos
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Sistemasdeecuaciones
SistemasdeecuacionesSistemasdeecuaciones
Sistemasdeecuaciones
 
T08
T08T08
T08
 
Continuation methods
Continuation methodsContinuation methods
Continuation methods
 
Alea 0506 resumen-----simulacion
Alea 0506 resumen-----simulacionAlea 0506 resumen-----simulacion
Alea 0506 resumen-----simulacion
 

Último

ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 

Último (20)

ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 

Matrices

  • 1. Métodos Numéricos para Matrices Las operaciones con matrices aparecen en distintos problemas de la física. Aunque el ejemplo más conocido es el estudio de pequeñas oscilaciones en sistemas de muchos cuerpos, también se utilizan en resolución de circuitos eléctricos y son fundamentales en mecánica cuántica. Supongamos que queremos estudiar el espcro de vibraciones de una molécula con n grados de libertad. La primer aproximación consiste en investigar las oscilaciones armónicas del sistema, ex- pandiendo la energía potencial hasta el segundo orden en las coordenadas generalizadas alrededor de las posiciones de equilibrio: 1 U (q1 , q2 , . . . , qn ) ≈ Ajk qj qk 2 j,k donde qi son las coordenadas generalizadas y Ajk son parámetros del potencial que usualmente pueden obtenerse a partir de un cálculo de química cuántica. La energía cinética puede escribirse en términos de las velocidades generalizadas q ˙ 1 T (q1 , q2 , . . . , qn ) ≈ ˙ ˙ ˙ Mjk qj qk . ˙ ˙ 2 j,k Aplicando la ec. de Lagrange: ∂L d ∂L − =0 ∂qj dt ∂ qj ˙ con L = T − U tenemos: n (Ajk qj + Mjk qj ) = 0 ¨ j=1 con k = 1, 2, . . . , n. Realizando el reemplazo qj = xj eiωt obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones homogéneo n (Ajk − Mjk ω 2 )xj = 0 j=1 que tiene solución no trivial si det[A − Mω 2 ] = 0. Este es un ejemplo sencillo en el cual es necesario calcular el determinante de una matriz, y poder resolver un sistema de ecuaciones lineales. En general, podemos dividir los métodos numéricos para matrices en dos grandes áreas: • Resolución de sistemas lineales. 1
  • 2. • Diagonalización de matrices. El cálculo de la matriz inversa A−1 de una matriz de n × n puede reducirse a la resolución de n sistemas de ecuaciones lineales. Por otra parte, el cálculo del determinante de una matriz puede realizarse a través de la descomposición en determinantes menores a lo largo de la columna j n det[A] = (−1)i+j Aij det[Rij ] i=1 donde Rij es la matriz de orden (n−1)×(n−1) que se obtiene removiendo la fila i y la columna j de la matriz A. Este es un ejemplo de algoritmo recursivo, en el cual, para calcular el determinante de orden n es necesario conocer el determinante de orden n − 1. Este es un ejercicio interesante de programación, aunque, como veremos, no es la mejor forma de calcular el determinante. En el cálculo numérico con matrices, es de fundamental importancia reconocer el costo com- putacional de cada operación a realizar. Usualmente, dada una matriz de tamaño n × n, el costo de estas operaciones se mide en términos de la dimensión n de la matriz. La mayoría de los métodos que veremos son de orden n3 . Entonces, por ejemplo, la diferencia en el número de operaciones entre utilizar una matriz de 10 × 10 y una de 12 × 12 es de: 123 − 103 = 1728 − 1000 = 728 operaciones. Es decir que un aumento pequeño en el tamaño de la matriz implica un incremento de alrededor del 70% en el número típico de operaciones!!!! I. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Definiremos el sistema de ecuaciones lineales de la siguiente manera: Ai1 x1 + Ai2 x2 + Ai3 x3 + . . . + Ain xn = bi para i = 1, 2, . . . , n. Definiendo el vector de incógnitas x = (x1 , x2 , . . . , xn ) como una matriz de n × 1, el sistema se puede escribir como Ax = b. Por ejemplo,       1 2 3   x1   3         −3 1 5   x2    =   −2  .       2 4 −1 x3 1 Antes de continuar, es conveniente definir las matrices triangulares superiores U tales que U ij = 0 para i > j y las matrices triangulares inferiores L con Lij = 0 para i < j. 2
  • 3. A. El método de Gauss Sabemos que existen diversas operaciones elementales que se pueden realizar en estos sistemas de ecuaciones: • Se pueden intercambiar el orden de dos ecuaciones • Se puede reemplazar una ecuación por una combinación lineal de esta ecuación y otra. • Se pueden intercambiar las incógnitas. Estas operaciones no alteran la solución. Cada una de estas operaciones implica realizar determi- nados cambios en la matriz Ay en b. Por otra parte, es claro que la resolución de un sistema de ecuaciones en los cuales A es una matriz triangular superior o inferior es muy sencilla. En efecto, si tenemos       1 2 3   x1   3        0 7 14   x  =  7    2         0 0 −7 x3 −7 entonces x3 = 1, y sustituyendo 1 x2 = (7 − 14 × 1) = −1 7 y x3 = 3 − 2 × (−1) − 3 × 1 = 2, es decir x = (2, −1, 1). El método de Gauss consiste en realizar np operaciones elementales sobre la matriz A de modo tal que se pueda obtener una forma triangular superior o inferior de dicha matriz, procediendo a resolver este último problema mediante sustituciones. El método de Gauss-Jordan para obtener la inversa de una matriz va aún más allá y requiere que después de realizadas las operaciones elementales, la matriz original A quede transformada en la identidad. Cuál sería el algoritmo para realizar el método de Gauss? Para fijar ideas, pensaremos en una matriz de 3 × 3:    A11 A12 A13    A  21 A22 A23     A31 A32 A33 3
  • 4. Primero, multiplicamos la primer fila y el término independiente b1 por −Ai1 /A11     A11 A12 A13  A21 A12 A21 /A11 A13 A21 /A11  A21 /A11 ×       A  21 A22 A23   → A  21 A22 A23       A31 A32 A33 A31 A32 A33 y la sumamos a todas las filas con i > 1,   (1) (1)  1 A12 A13  A(1) =  0 A22 A(1)  . (1)    23    (1) (1) 0 A32 A33 De esta manera, eliminamos los coeficientes de A de la primer columna, excepto claro el A 11 . (1) De la misma manera, ahora multiplicamos la segunda fila y el término independiente b 2 por (1) (1) −Ai2 /A22 y la sumamos a todas las filas con i > 2. En el ejemplo anterior        1 2 3 3  f1 × 3 + f 2 1 2 3 3  f1 × (−2) + f3 1 2 3 3        A |b =  −3 1 5  −2   → 0  7 14 7 →   0 7 14 7         2 4 −1 1 f2 2 4 −1 1 f 0 0 −7 −7 es decir que   1 2 3 3  A(1) b(1) =  0 7 14    7 .    0 0 −7 −7 En el caso general, si después de np operaciones elementales, obtenemos A(np ) ≡ U, entonces las soluciones son   n 1  (np ) xi = bi − Uij xj  . Uii j=i+1 Pivoting El ejemplo anterior es bastante sencillo. Sin embargo, podría ocurrir que en algun paso, el elemento diagonal que se utiliza como denominador Aii sea cero (a este elemento se lo llama pivote). Más aún, podría ocurrir que el pivote no sea cero, y así y todo el método de Gauss sea inestable frente a errores de redondeo. En todos los casos en los cuales el pivote es un número pequeño, puede haber problemas. 4
  • 5. Ejemplo: Un ejemplo claro son las matrices de Hilbert, definidas como 1 Hij = i+j −1 Estas matrices contienen números fraccionarios que no pueden representarse exactamente en la aritmética binaria. Por ejemplo, para la matriz de Hilbert de 6 × 6, el sistema H6×6 x = b con bT = (6, 5, 4, 3, 2, 1) tiene como solución x = (174, −5880, 45360, −131040, 157500, −66528) y sin embargo, una rutina numérica obtiene un error de 1×10 −4 para dicha solución. Es importante observar que estos sistemas contienen una combinación letal desde el punto de vista numérico: numeros fraccionarios no representables en binario, y números extremadamente grandes. En estos casos, es conveniente elegir el pivote como el máximo valor entre los elementos de una columna. En el ejemplo, elegiríamos−3 como el pivote. Esto significa intercambiar la primer y segunda filas (esto es, las ecuaciones) de la matriz A. B. Descomposición LU Vimos antes que el método de Gauss se basaba en una serie de operaciones elementales. Cada una de estas operaciones puede pensarse como el producto de ciertas matrices R y la matriz A. Por ejemplo, la matriz    0 0 1   R13 =   0 1 0    1 0 0 intercambia las filas 1 y 3 de A. En efecto       0 0 1  1 2 3   2 4 −1       R13 A =  0 1 0   −3 1 5    =  −3 1 5  .         1 0 0 2 4 −1 1 2 3 Entonces, la matriz triangular superior A(np ) que se obtiene al final de este procedimiento, puede verse como UA(np ) = R(1) R(2) R(3) . . . R(np ) A = RA 5
  • 6. es decir que A = R−1 U. Es posible probar que R es una matriz triangula inferior y que la inversa de una matriz triangular inferior es otra matriz triangular inferior. Por otra parte, puede darse el caso en que uno tenga que resolver una serie de sistemas de ecuaciones, en los cuales sólo cambia el vector b; como por ejemplo cuando uno calcula la inversa de una matriz. Entonces es útil tener una descomposición de la matriz A que nos permita resolver el problema eficientemente. Esta es la denominada descomposición LU en la cual la matriz Ase escribe como un producto de una matriz triangular inferior y una superior. Si tenemos Ax = b y A = LU entonces Ax = LUx = b. Llamando Ux = y tendremos que resolver el sistema Ly = b. Para obtener los coeficientes de la descomposición, se utiliza el siguiente algoritmo: 1. Se eligen Lii = 1, para i = 1, 2, . . . , n. 2. Para cada j, i−1 Uij = Aij − Lik Ukj k=1   j−1 1  Lij = Aij − Lik Ukj  Ujj k=1 Por ejemplo, si    4 2 3   A =  −3 1 4      2 4 5 entonces L11 = 1, L22 = 1, L33 = 1 y para j = 1 U11 = 4 1 3 L21 = (−3) = − 4 4 1 1 L31 = (2) = 4 2 6
  • 7. para j = 2 U12 = 2 3 5 U22 = 1 − L21 U12 = 1 − (− ) × 2 = 4 2 2 2 1 6 L32 = (4 − L31 U12 ) = 4− ×2 = 5 5 2 5 etc. Tenemos que     1 0 0  4 2 3     A =  − 4 1 0   0 2 25   3  5 4     1 6 2 5 1 0 0 −4 Observemos también que det[A] = det[L] det[U] y el algoritmo siempre deja det[L] = 1,con lo cual el determinante de Aes simplemente el pro- ducto de los elementos de la diagonal de U. Puede ser posible todavía que algún elemento de la diagonal de U sea nulo, con lo cual es necesario hacer pivoting. Ejemplo: Calcular la descomposición LU de la matriz    1 2 6    B =  4 8 −1      −2 3 5 (Hint: intercambiar las filas 2 y 3). Si la matriz no tiene descomposición LU, entonces es una matriz singular. Con la descomposición LU de la matriz, es posible entonces calcular los valores de y y la solución x a nuestro problema, dado que en ambos casos las matrices son triangulares b1 y1 = L11   i−1 1  yi = bi − Lij yj  Lii j=1 y yn x1 = Unn   n 1  xi = yi − Uij xj  . Uii j=i+1 7
  • 8. Cualquiera de ambos métodos es de orden n3 , aunque el método de la descomposición LU es un factor 3 más rápido. C. Búsqueda de ceros en una funcion de varias variables Supongamos que buscamos los ceros de una función de varias variables f (x) = 0 donde f = (f1 , f2 , . . . , fn ) y x = (x1 , x2 , . . . , xn ). Si la solución de la ecuación es x0 , podemos expandir en desarrollo de Taylor alrededor de ese punto f (x0 ) ≈ f (x) + ∆x · f (x) + . . . que es lo mismo que f (x0 ) ≈ f (x) + A(x)∆x = 0 donde ∆x = x − x0 y ∂fi Aij (x) = ∂xj de tal manera que obtenemos el método de Newton para búsqueda de ceros en el caso multidimen- sional x0 ≈ x − A−1 (x)f (x) y donde se hace necesario calcular la inversa de la matriz de derivadas A. II. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES El problema de diagonalización de matrices aparece en numerosos problemas de la física. Dada una matriz A de n × n, el problema de autovalores consiste en encontrar λ y x tales que Ax = λx, donde x es el autovector correspondiente al autovalor λ. Los valores de λ se obtienen resolviendo la ecuación secular det[A − λ1] = 0 donde 1 es la matriz identidad. Para una matriz de n × n, existen en general n autovalores. 8
  • 9. Uno de los casos más importantes en física corresponde al problema de autovalores de una matriz hermítica. La matriz A es hermítica si A = A† donde A† es la matriz traspuesta conjugada de A. El problema de autovalores de una matriz hermítica tiene las siguientes propiedades 1. Los autovalores de una matriz hermítica son reales. 2. Los autovectores forman una base ortonormal. 3. Una matriz hermítica puede transformarse en una matriz diagonal a través de transforma- ciones de similaridad con matrices unitarias. Más aún, el problema de autovalores de una matriz de n × n hermítica compleja puede trans- formarse en un problema de autovalores para una matriz simétrica real de 2n × 2n. En efecto, si A = B + iC entonces B es una matriz real simétrica y C es una matriz real antisimétrica. El problema de autovalores es: (B + iC) (y + iz) = λ (y + iz) que puede escribirse como       B −C   y  y    = λ . C B z z Éste es un problema de autovalores para una matriz real simétrica. A. Matrices Tridiagonales El caso más sencillo de diagonalización corresponde a matrices tridiagonales de la forma   a b 0  1 1 ... 0      b1 a 2 b2 . . . 0     0 b2 a3 . . . 0     . .. . ..   . . . . . . bn−1         0 0 0 bn−1 an 9
  • 10. Estas matrices tienen propiedades que hacen que el cálculo de autovalores y autovectores sea más sencillo. En primer lugar, el determinante de la matriz tridiagonal det[A−λ1] es equivalente a la ecuación polinomial pn (λ) = 0, que puede obtenerse mediante la recursión p0 (λ) = 1 p1 (λ) = a1 − λ pi (λ) = (ai − λ)pi−1 (λ) − b2 pi−2 (λ) i−1 En principio, se podría usar una rutina de búsqueda de ceros para obtener las raíces de p n (λ). Sin embargo, este polinomio tiene las siguientes propiedades 1. Todas las raíces de pn (λ) = 0 se encuentran en el intervalo [− A , A ] donde A está definido como    n  A = max  |Aij | . j=1 2. El número de raices de pn (λ) = 0 con λ > λ0 esta dado por el número de acuerdos de los signos de pj (λ0 ) y pj−1 (λ0 ) para j = 1, 2, . . . , n. Si por ejemplo, pj (λ0 ) = 0, se le asigna el signo del polinomio precedente pj−1 (λ0 ). Es evidente que utilizando estas dos propiedades, es posible diseñar un algoritmo numérico que encuentre los autovalores utilizando el método de bisección. Una vez obtenidos los autovalores, el problema de obtener los autovectores se reduce a resolver un sistema de ecuaciones para cada autovalor obtenido. B. El método QR En este método, la matriz A a diagonalizar se descompone en un producto de una matriz uni- taria Q y una matriz triangular superior R, A = QR. Si construimos la matriz A = RQ, como QQ† = 1, entonces R = Q† A y A = Q† AQ, 10
  • 11. es decir, A es una transformación unitaria de A. Esta transformación preserva los autovalores. Se puede probar que luego de una serie de estas transformaciones, la matriz original A se transforma en una matriz triangular superior cuya contiene los autovalores de A. Entonces, comenzando con A(0) = A, y definiendo A(k) = Qk Rk tendremos A(k+1) = Q† A(k) Qk . k En el caso general, estas transformaciones dan un algoritmo de orden n 3 . Sin embargo, en el caso de matrices tridiagonales, el algoritmo es de orden n. Más aún, es posible construir la transforma- ción a partir de matrices de rotación P(p, q):   1 ..   .         c ... s     . .   . 1 . . .   P(p, q) =       −s . . . s     ..   .         1 tales que c2 + s2 = 1, Ppp (p, q) = Ppp (p, q) = c y Ppq (p, q) = −s, Pqp (p, q) = s. En efecto, se pueden elegir c y s de modo tal que al aplicar la transformación A = PT (p, q)AP(p, q) se obtenga que Apq = 0. Para ello, el ángulo de rotación es tal que c2 − s 2 aqq − app cot 2φ = = . 2sc 2apq Se puede probar que la rotación en angulos menores que π/4 es la más estable. Volviendo a la transformación Q, se la puede construir como una serie de rotaciones que elim- inen los elementos de las sub y supra diagonales: Q† = Pk (1, 2)Pk (2, 3) . . . Pk (n − 1, n). k 11
  • 12. C. Transformación a una matriz tridiagonal Hemos visto que resulta más o menos sencillo obtener los autovalores y autovectores de una matriz tridiagonal. En esta sección describiremos el método de Householder para transformar una matriz real y simétrica a la forma tridiagonal. Para ello definimos la matriz de Householder como P = 1 − 2wwT donde w es un vector real con |w|2 = 1. La matriz P es ortogonal, pues P2 = 1 − 2wwT 1 − 2wwT = 1 − 4wwT + 4(wwT )2 = 1. Supongamos entonces que escribimos uuT P=1−2 |u|2 y elijamos u = x + |x| e1 donde x es el primer vector columna de la matriz A a transformar, y e1 = (1, 0, 0, . . . , 0). Notemos que |u|2 = 2 |x|2 + 2 |x| e1 x = 2 |x|2 + 2 |x| x1 Entonces uuT Px = 1−2 x |u|2 u (x + |x| e1 )T x = x−2 |x + |x| e1 |2 u |x|2 + |x| x1 = x−2 2 |x|2 + 2 |x| x1 = x − u = − |x| e1 Esto nos muestra que la aplicación de P así definido transforma la columna x en una columna con ceros en todos los elementos excepto el primero. Entonces, si elegimos como primer vector x a los últimos n − 1 elementos de la primer columna de la matriz A, x = (A21 , A31 , . . . , An1 ) :       1 0 0 0   A11 A12 . . . A1n   A11 A12 . . . A1n  . ..   A21 . .        0     k  .   P1 A =   .   =  .   n−1  .  .  .  .      0 P1          0 A11 0 12
  • 13. donde k = − |(A21 , A31 , . . . , An1 )| . La transformación ortogonal completa será    A11 k . . . 0   ..   k  .  A(2)  = P1 AP1 =  .  .  .  .      0 En el siguiente paso, construimos:   1 0 0 0   0 1 0 0   P2 =    0 n−1   0 P2     0 0 donde x ahora contiene los n − 2 elementos de la segunda columna de A (2) . El procedimiento entonces garantiza que al final de n − 2 transformaciones, la matriz A (n−2) será tridiagonal. Una forma más sencilla de aplicar este procedimiento es definir Au p=2 |u|2 entonces uuT AP = A 1 − 2 = A − puT |u|2 y A = PAP = A − quT − uqT donde uT p q=p− u. |u|2 a. Ejemplo La transformación de Householder para    4 2 2 1     2 −3 1 1   A=       2 1 3 1     1 1 1 2 es    4 −3 0 0      −3 2 3.162277 0   A =       0 3.162277 −1.4 0.2     0 0 0.2 1.4 13
  • 14. b. Ejemplo Dada    2 −1 −1    A=  −1  2 −1    −1 −1 2 mostrar que p3 (λ) = −(−4 + λ)(−1 + λ)2 . Probar calculando el determinante de A − λ1 y con la recursión anterior. 14