SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
25 PUNTADAS EN SALUD
DR. ÉCTOR JAIME RAMÍREZ BARBA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
2004
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
2
25 Puntadas en Salud
Primera Edición 2004
© Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, 2004
© Universidad de Guanajuato
Lascuráin de Retana No. 5
Guanajuato, Gto. México. 36000
Producción: Éctor Jaime Ramírez Barba y Coordinación del Programa Editorial
Formación e Impresión Digital: Éctor Jaime Ramírez Barba
Impreso en México
ISBN-968-864-365-4
25 Puntadas en Salud
3
a Elvia
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
4
Índice
Contenido
Prólogo .............................................................................................................................................5
El Valor de la Salud .........................................................................................................................6
La Salud está en Venta.....................................................................................................................7
Salud a la Carta ................................................................................................................................9
La Daga Azucarada ........................................................................................................................11
La Epidemia de la Obesidad...........................................................................................................13
La Salud en el Desarrollo Humano ................................................................................................15
La Asesina Silenciosa.....................................................................................................................17
Empobrecimiento por Gastos en Salud ..........................................................................................18
Calidad de los Médicos ..................................................................................................................19
Escuelas y Hospitales de Calidad...................................................................................................21
Suicidiología...................................................................................................................................23
El mortal cáncer del que a los hombres no les gusta hablar...........................................................25
¿Santa Catarina?... Y su Salud .......................................................................................................27
El Alcohol y los “Asesinos imprudenciales” .................................................................................29
La Influenza (Gripe), Fox, Bush y Kerry.......................................................................................31
Prevención de la Hepatitis A..........................................................................................................33
El sexo comercial ...........................................................................................................................35
El sida y la mujer............................................................................................................................37
Medicina tradicional y el médico moderno....................................................................................39
Contaminación y Salamanca ..........................................................................................................41
Inversión en salud 2005..................................................................................................................43
Salud y economía 2005 ..................................................................................................................45
Casino, adicciones y salud .............................................................................................................47
Observatorio, observación y observador........................................................................................48
¿Alimentos o medicamentos?.........................................................................................................50
Agradecimientos.............................................................................................................................52
25 Puntadas en Salud
5
Prólogo
Puntadas de la Salud, ofrece una nueva vertiente de la información, con los conocimientos y una
vasta experiencia académica médica y administrativa, quien a través de una serie de artículos
aporta al género periodístico, con los cuales nos muestra una nueva forma de ejercer la
medicina.
En esta serie de veinticinco artículos, se plasma la necesidad de contar con los mínimos
conocimientos para poder entender la vasta gama de recursos con los que cuenta la medicina, y
de esta manera contribuir a abatir los rezagos que enfrenta la población por la falta de
información, pero sobre todo por la falta de la verdad, verdad que solo pueden decir aquellos
que conocen como enfrentar esta realidad.
En este conjunto de temas, Éctor Jaime pretende contribuir a disminuir los índices de
mortalidad que todavía en el siglo XXI se niegan a desaparecer, aún con la información con la
que cuenta la población y los médicos.
En estos compendios se esbozan una serie de recomendaciones para atender enfermedades o
padecimientos que parecen lo más sencillo de tratar y que debido a la falta de atención, a
tiempo ó simplemente a la nula importancia que le dan los mismos pacientes, y en ocasiones la
auto medicación, solo contribuye a agravar los males.
El lenguaje nada técnico y si muy accesible para cualquier lector que se interese por informarse
acerca de su propia salud, ha sido uno de los principales objetivos de las investigaciones del
doctor para escribir este libro y ponerlo sobre todo al servicio de la salud no sólo de los
guanajuatenses sino de todos los mexicanos. Puntadas de la salud es pues un diccionario
enciclopédico en el que se puede encontrar la traducción, en un lenguaje fluido que, a primera
vista, nos aconseja de cómo mejorar la calidad de vida, y no para rellenar el librero ó nivelar la
cama.
A través del periódico el correo, el galeno a puesto al alcance de todos los lectores sus
conocimientos e investigaciones sobre la salud, para el bienestar de la ciudadanía
guanajuatense.
Gerardo A. Campos López
Coordinador de Comunicación Social
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
6
El Valor de la Salud
“La buena salud la aprecian más los que acaban de pasar una enfermedad que los que nunca han estado enfermos”.
Marco Tulio Cicerón 106-43 a. de J.C.
Quiero agradecer la gentil invitación que el periódico Correo me hizo para colaborar en este espacio una vez por
semana. Abordaré de preferencia temas de Salud o disciplinas relacionadas con ella, que espero sean del interés de
usted.
Invito a la lectora o lector a reflexionar sobre la siguiente pregunta ¿cuánto valdrá su salud en el futuro? La
respuesta a esta pregunta no es fácil, no solo por especulativa sino porque el contexto en que vivimos ha
experimentado –y está experimentando- un cambio revolucionario por: a) la transformación de las enfermedades,
b) las fuerzas económicas nuevas en materia de salud y c) los avances en las ciencias de la vida.
Parte de la naturaleza misma de la salud es que la manera como actuamos hoy (estilo de vida) definirá nuestro
futuro. Entonces, ¿cuál es su visión de la salud que resulta ser más prometedora para el futuro? y por
consecuencia, su guía para las acciones a realizar tanto en su persona, familia y comunidad que le permitan vivir
más y con buena calidad de vida.
Un Guanajuatense que nazca hoy ¿sobrevivirá y será un adulto sano en los siguientes 74 años?, hemos presenciado
progreso sin precedentes en la supervivencia infantil y la prolongación de la vida, pero los efectos en la salud
producidos por los cambios en la composición de la familia, en la naturaleza del trabajo, en los alimentos
genéticamente modificados -por mencionar algunos factores-, están aún por conocerse.
La salud debe de ser percibida como un recurso para la vida, adoptando medidas dentro de un modelo ecológico
para protegerla contra las enfermedades infecciosas y modificando el comportamiento –estilos de vida- para luchar
contra las enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial.
Aumentar la “capacidad en salud” está en el poder de decisión de los individuos, comunidades y sociedades
enteras. La promoción de la salud debe atender todos los factores que la determinan, utilizando un modelo de
enfoque ambiental y social, agregando la salud como un recurso valioso para las organizaciones sociales existentes:
promover lugares de trabajo y escuelas sanas. La promoción de la salud debe incluir también declaraciones de
impacto en las políticas en ámbitos que no sean de la salud pero que la afectan en todos los niveles sociales.
Un tercer enfoque es reconocer que el alfabetismo sanitario y el capital social son importantes para el desarrollo
social y piden inversiones en la comunidad, incluyendo los movimientos cada vez más populares a favor de
“municipios saludables” por citar un ejemplo.
Dentro de ocho días comentaremos la salud percibida como un “artículo de consumo”, es decir, la promoción de la
salud como un producto privado cada vez mayor de bienes y servicios sanitarios, donde los ciudadanos han
emprendido una “revolución” a favor del bienestar, adquiriendo productos para sentirse mejor, reducir los efectos
del envejecimiento y evitar convertirse en consumidores del mercado de las enfermedades.
Los bienes y servicios que constituyen esta industria ampliada comprenden el mercado del bienestar, la cirugía
plástica, los medicamentos para el “modo de vida” (incluyendo al Viagra), y las vitaminas, minerales y alimentos
naturales por citar algunos.
Hasta pronto y les recuerdo que “la farmacia mayor y más eficiente está dentro de nuestro sistema”.
25 Puntadas en Salud
7
La Salud está en Venta
“Ahora que está de moda cuidar la línea y la salud, vale la pena platicar de una industria que ha crecido fuerte,
como es la de productos nutricionales” Alberto Aguilar (Correo, 8 julio 2004)
En su columna nombres, nombres y... nombres, Alberto Aguilar hizo recuento del crecimiento de la industria
nutricional en México y que en conjunto con América Latina tiene un mercado de 1,500 millones de dólares de
productos nutricionales: 47% de las ventas son alimentos, seguidos de suplementos alimenticios con 28%,
herbolarios 11%, bebidas 9%, belleza y cuidado personal 5%.
Hace ocho días comentábamos de la salud como un recurso para la vida, hoy como un artículo de consumo, donde
muchas empresas productoras de bienes y servicios sanitarios tienen como meta persuadir a las personas de
convertirse voluntariamente en “consumidores de salud”.
Ésta industria ampliada comprende el mercado del bienestar, la cirugía plástica, los medicamentos para el modo de
vida (antidepresivos, contra la impotencia sexual, etc.) y nuevos tipos de seguros de salud que pagarían por
servicios para promover la salud en vez de atender las enfermedades.
La venta “industrial” de la atención médica representará el 16% de la producción económica en algunos países para
2010, quizá aumente al 20 o 30% para el 2040. Los cálculos indican que en Estados Unidos la industria del bienestar
alcanza ventas de 200 mil millones de dólares y que la meta a 10 años es alcanzar un billón de dólares.
En su libro “The wellness revolution” (la revolución del bienestar), P.Z. Pilzer define la salud como “el siguiente gran
acontecimiento del siglo veintiuno… que promete revolucionar nuestras vidas y ofrece oportunidades de acumular
una riqueza extraordinaria en los próximos diez años”. Para muchas industrias, la salud se ha convertido en un valor
agregado activo ya sea como un argumento de ventas o en forma de suplementos y mejoras de productos. En
resumen, la salud se vende.
Dentro de esta perspectiva, aumentar el alfabetismo sanitario de los consumidores dándoles acceso a la
información sobre la salud y los nuevos productos y servicios para la salud, sienta las bases para algunas de las
oportunidades empresariales más ambiciosas del futuro cercano.
A diferencia de las industrias del tabaco y alcohol, por ejemplo, que hay que reglamentar para mitigar sus efectos
adversos en los consumidores, la nueva industria del bienestar fomenta un movimiento de consumidores de
productos y servicios saludables.
No obstante, todo esto puede plantear dudas acerca de la equidad, dado que mientras las personas sanas y
pudientes pueden comprar cada vez más productos y servicios que promueven la salud, las personas pobres tienen
poco acceso a la educación sanitaria (por ejemplo, la educación nutricional) debilitando la salvaguarda pública
contra los bienes y servicios nocivos (como la publicidad y el acceso a la comida chatarra y las bebidas gaseosas en
las escuelas).
Sin duda que el desafío para el futuro de la promoción de la salud residirá en la creación de estrategias para
interesar al sector privado en la salud de la población sin aumentar las desigualdades al convertirla en una cuestión
estrictamente individual, sin responsabilidades sociales.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
8
Dentro de ocho días analizaremos la perspectiva de la salud como el valor último de la vida, aunque puede parecer
benigno comprar mejor salud al afiliarnos a un club o elegir suplementos alimenticios, ¿puede decirse lo mismo de
comprar hijos más sanos y mejores?¿no debemos considerar también críticamente los límites de ese anhelo?, estas
preguntas las formulo dado que en los componentes de la industria incipiente del bienestar figura la ingeniería
genética: la selección del sexo y el perfeccionamiento de la fecundidad.
25 Puntadas en Salud
9
Salud a la Carta
“…cuando se constatara que no hay donantes vivos compatibles con el enfermo, los padres podrían elegir un
embrión, con el objetivo de producir un embrión sano que contenga el material genético adecuado para donarlo al
niño enfermo. Soy partidario de obtener las células de un “bebé de diseño”. Mohamed Taranissi, Londres. Correo,
Julio 22, 2004
La salud se ha convertido en una de las dimensiones que definen las sociedades modernas, de hecho, la Esperanza
de Vida al Nacer –esto es, la probabilidad de estar vivo hasta los 75 años, por ejemplo- es un indicador
mundialmente utilizado junto con la educación y el ingreso monetario para medir y comparar el Índice de
Desarrollo Humano de cualquier país.
En nuestra sociedad, un número creciente de problemas sociales se están explicando en función de la salud y
resolviendo a través del sistema sanitario. En el caso de problemas como la violación y otros tipos de violencia
social, esta tendencia es bien recibida ya que puede promover una respuesta más favorable para las víctimas. Pero
en otros casos, la tendencia es más peligrosa, llevándonos a aplicar un enfoque médico ordinario a la adaptación y
funcionamiento sociales, a menudo con soluciones neuro farmacológicas –medicamentosas-.
En particular, en el campo vasto de la salud mental, la frontera entre la prevención y el tratamiento, entre las
normas sociales y las prescripciones médicas, es cada vez más difícil de trazar. El uso generalizado de
medicamentos para los escolares con “hiperactividad” o ciudadanos con “trastornos emocionales” es un ejemplo
típico.
Incluso, abordar los factores determinantes sociales puede colocar a la promoción de la salud en la categoría del
control social. En muchas estrategias de salud pública, se lucha constantemente por lograr un equilibrio entre
garantizar la salud de la población y proporcionar opciones. En efecto, el enfoque de las capacidades humanas
estipula explícitamente que el individuo debe tener la libertad de elegir no funcionar.
La interrogante más grande, tanto en materia de salud pública como en el mercado de la salud, será el precio
social, político y financiero que estaríamos dispuestos a pagar las personas y las comunidades para mejorar la salud
a nivel individual, familiar o estatal.
Dos preguntas para reflexionar ¿cuánto es apropiado empeñarse para obtener más salud?, ¿cuáles serían los
límites del anhelo para una vida más prolongada y con calidad? Resalto dos hechos de Ingeniería Genética
informados esta semana por el “Correo”: La creación en México del Instituto de Medicina Genómica por el
Presidente Fox para la búsqueda de soluciones en el genoma humano a la Diabetes Mellitus y otras enfermedades
crónico-degenerativas que son la principal causa de enfermedad y muerte hoy en la Nación; y la autorización por la
Autoridad Británica de Fertilidad Humana y Embriología para la selección genética de embriones para concebir
bebés que puedan curar a un hermano enfermo, ampliando las facultades que ya permitían la selección de
embriones para descartar enfermedades genéticas.
Las consecuencias de esta revolución biotecnológica plantean retos no sólo a nuestras premisas acerca de la
naturaleza humana, sino también de la democracia, que se fundamenta en el principio de que todos somos iguales.
¿Qué pasaría si usted en un mercado no reglamentado, tuviera los medios para comprarle a su hijo (cuyo sexo
quizás seleccionó) más inteligencia mediante la ingeniería genética en vez de pagarle un curso especial para que
pase las pruebas de ingreso a la universidad? ¿Qué nuevas desigualdades agregaremos? Estos ejemplos indican
que el futuro de la promoción de la salud reside en el desarrollo social, económico y científico.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
10
Concluyo señalando que la salud es un concepto social, un proceso para dar poder de decisión, no un fin en sí
mismo. Las posibilidades de mejorar la salud pública en el futuro cercano son sustanciales, pero la tarea de mejorar
el control que tienen las personas de su salud es más difícil y obliga a formular preguntas éticas acerca de la salud y
su función en la sociedad moderna.
Las respuestas no serán obvias ni fáciles dada la presión de los mercados y las tecnologías nuevas. Para promover la
salud hay que estar dispuesto a poner en tela de juicio el valor último de la salud, así como el salvaje de Aldous
Huxley en Un mundo feliz cuestiona el valor de una vida sin enfermedad, muerte y dolor ya que lo privaría de la
compasión, la alegría y la dignidad humana.
¿Sabía usted que en el 2002 murieron 104 de cada 100,000 mujeres y 106 de cada 100,000 hombres por Diabetes
mellitus en Guanajuato, y que fuimos el “primer lugar” nacional en mortalidad por esta causa en la nación?
25 Puntadas en Salud
11
La Daga Azucarada
La era de oro de los homínidos pasó, somos los únicos “Homo” que existen después de un largo periodo de
evolución. Pero ¿hacia dónde se dirige el homo sapiens, acaso hacia el Homo Diabeticus?
Han sido muchas las enfermedades cuya historia natural han cambiado con la civilización. El cambio de las
condiciones higiénicas y el avance en el manejo de muchas enfermedades agudas ha permitido que la pirámide
poblacional cambie, aumentando la expectativa de vida de los adultos mayores y ancianos. De hecho, en 1940 el
hombre y la mujer en nuestro país vivían en promedio 37 años y ahora al nacer en Guanajuato se tiene una
esperanza de vida de 72.34 años de edad si es hombre y 77.20 años si es mujer.
Sin embargo, aún frente a todo el avance tecnológico y el éxito en salud, las enfermedades crónicas del adulto
como la Diabetes mellitus está cobrando la mayor cantidad de víctimas, convirtiéndose esta enfermedad en un
problema de salud pública de proporciones epidémicas que requiere del concurso de todos para prevenirla y
controlarla.
La magnitud del problema en Guanajuato en términos de su mortalidad –llamada por mi la “daga azucarada”- en
los últimos años se muestra en la siguiente tabla – de 2004 a 2006 es un estimado de continuar igual la tendencia-.
El 44% han sido hombres y 56% mujeres, siendo nuestro estado el primer lugar nacional en tasa de mortalidad por
cada 100,000 habitantes.
Mortalidad por Diabetes
en Guanajuato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
De 5 a 14 años 4 2 3 4
De 15 a 24 años 19 11 7 13
De 25 a 44 años 125 117 139 146 153 162 170
De 45 a 64 años 903 898 1,048 1,190 1,263 1,364 1,465
De 65 y Mas 1,557 1,615 1,857 2,186 2,336 2,549 2,762
Total, Estatal 2,608 2,643 3,054 3,539 3,762 4,082 4,402
Hay dos formas básicas de diabetes: la dependiente de insulina (tipo 1) que se desarrolla con mayor frecuencia en
niños y adolescentes, que representa entre el 10 y 15% de todos los casos de diabetes; y la no dependiente de
insulina (tipo 2) se presenta principalmente en adultos y es con mucho la forma más habitual de diabetes, que
representa entre el 85 y el 90% de todos los casos de diabetes.
Las devastadoras complicaciones de la diabetes, como son la ceguera, insuficiencia renal, pie diabético y
enfermedades cardiacas, están significando un enorme peso en los servicios de salud. El costo humano y
económico del individuo, su familia y la sociedad se podría reducir notablemente si se invirtiera en prevención para
evitar que la enfermedad ocurra.
Adivine usted que va a ocurrir si en una familia alguno de los abuelos es diabético, también lo es la mamá, el papá o
alguno(s) de las tías o tíos: ¿Qué probabilidades tiene de ser diabético el nieto o nieta?
Felicidades, adivinó usted: ¡muchísimas!, más aún si además del antecedente familiar directo, es una familia que
tiene buen gusto por la comida (que se traduce en obesidad) y poca afinidad a realizar algún tipo de ejercicio o
actividad deportiva.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
12
Los ojos no ven lo que la cabeza no piensa. Lo invito a que investigue si en su familia hay algún diabético conocido,
si existe(n), deben iniciar el menor manejo conocido: dieta, ejercicio, disminuir de peso, mantener la sangre baja en
azúcar y tener revisiones periódicas para detectar temprano y tratar oportunamente las complicaciones. Usted
quizá ya es diabético, no permita que su hijo o su nieto lo sea, ¡edúquelos ¡
Si usted es un adulto y ha notado que tiene que orinar con frecuencia, se siente sediento o muy hambriento, ha
perdido bastante peso o se siente muy cansado, está irritable o tiene visibilidad borrosa, puede tener Diabetes. Si
además tiene 45 años o más y es obeso –“lleno de vida” dice la gente-, por favor, hágase la prueba del azúcar en
ayunas.
Por último, si usted es una persona con diabetes, la mejor manera de saber cómo ha estado su azúcar, pida la
prueba llamada “hemoglobina glucosilada” y repruébela, es decir, saque menos de 7 en ella –es una prueba con
memoria de los últimos 3 meses-, si saca más de 7 significa que no ha estado controlado.
Cierto estoy que habría mucho más por comentar del porqué de la Diabetes –enfermedad genética que se “activa”
por factores externos-, del cuándo y cómo actuar. Lo hago consciente con la finalidad de que usted haga algunas
reflexiones.
Dentro de ocho días tocaremos el tema de continuación a la caricatura que inicia esta columna, había una vez un
papá obeso caminando, una mamá obesa acompañándolo, adivine usted ¿qué constitución tendrá el hijo que va de
la mano de ellos…?: a) Delgado, b) Con sobrepeso, c) Obeso.
25 Puntadas en Salud
13
La Epidemia de la Obesidad
La mayor epidemia que enfrenta Guanajuato es la Obesidad y sus consecuencias. Glosa del IV Informe de
Gobierno, 3 de agosto de 2004
Dentro de la glosa del cuarto informe de gobierno, comentaba con los señores legisladores que el Sobrepeso y la
Obesidad son ya una epidemia en Guanajuato que debemos atender todos con la mayor seriedad para modificar
nuestros estilos de vida.
Les comenté que disponemos del Sistema de Información en Salud, el cual nos permite conocer de la población que
atiende la Secretaría de Guanajuato su estado nutricional. Me permitiré señalar algunos datos del semestre enero-
junio del presente año.
De las 438,899 consultas a menores de 5 años, el 3% de ellos tuvo obesidad y sobrepeso, el 16.5% desnutrición
(leve 13.8%, moderada 2.5% y severa 0.2%).
De los niños de 5 a 9 años que ingresaron o estaban en control, 6% tuvieron obesidad o sobrepeso y el 17%
desnutrición.
En la población adulta femenina, realizamos 152,406 detecciones, el 50% de ellas tenían sobrepeso (24%) u
obesidad (26%). En los hombres efectuamos 51,672 detecciones, documentando 46% de sobrepeso (25%) u
Obesidad (21%). ¿Qué les parece?
Hasta aquí los datos, con ellos se podría contestar la pregunta de hace ocho días, junto a unos padres con
sobrepeso u obesos, caminará siempre un niño de iguales características por una sencilla razón: imitará el patrón
del estilo de vida de sus padres, sus hábitos alimenticios, su disposición a realizar actividades físicas, etc.
Un concepto clave de vale la pena puntualizar es: ¡La obesidad es una enfermedad ¡ y por supuesto una “bomba
de tiempo” debido al resto de enfermedades que ella misma puede llegar a producir o influir como la Diabetes
Mellitus, la Hipertensión arterial, la arterosclerosis (endurecimiento de las arterias), el colesterol alto, problemas en
la columna vertebral, etc.
Si uno de cada dos adultos que acudieron con nosotros en el primer semestre tenían obesidad o sobrepeso,
entonces queda documentada la “epidemia” que sin duda causa más discapacidad o muertes prematuras que otras
epidemias de “moda” como el Dengue hemorrágico por referir un ejemplo.
En México las autoridades de Salud publicaron en el 2000 la norma oficial mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el
manejo integral de la obesidad. Si tiene interés puede obtenerla gratuitamente en www.ssa.gob.mx, o
solicitárnosla a salud@guanajuato.gob.mx.
Además de la carga económica que impone la atención médica de la obesidad y otras enfermedades crónico-
degenerativas que concurren con ella, existen otros costos –muy altos- como, por ejemplo, la carga que imponen
los trabajadores obesos en la competitividad y Salud laboral dentro de las empresas dado que su productividad es
menor. De hecho, muchas empresas ahora lo han entendido, estableciendo políticas laborales para crear centros
laborales “saludables” y disminuir los factores de riesgo.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
14
Le refería también a un Legislador que deberíamos fomentar políticas “ambientales o ecológicas” para disminuir la
obesidad en los adultos, dado que conocemos ahora evidencias que hay factores biológicos, psicológicos,
conductuales y ambientales que se asocian con el sobrepeso y la obesidad. Fomentar accesibilidad en banquetas,
luz en las calles, parques deportivos, vías para ciclistas, seguridad pública por mencionar algunas medidas, pueden
impulsar percepciones positivas que motivan la actividad física.
La receta parece sencilla, cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios. Sin embargo, es lo más complicado.
Ojalá usted lectora o lector lo quiera y lo pueda hacer, ¡suerte!
Dentro de ocho días comentaré del Índice de Desarrollo Humano, en su componente de Salud, esto a propósito de
un comentario oportuno de una Legisladora.
25 Puntadas en Salud
15
La Salud en el Desarrollo Humano
Nos preocupamos por Tener, en lugar de preocuparnos por Ser.
El concepto de “Desarrollo Humano” es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice
compuesto individual. Por ello, se utiliza el llamado “Índice de Desarrollo Humano” (IDH), indicador que mide los
avances promedios de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber:
1. Una vida larga y saludable medida según la Esperanza de Vida al Nacer.
2. La Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
educación primaria, secundaria y terciaria. Y,
3. Un Nivel Digno de Vida, medido por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Hace una semana hacía referencia a una pregunta que hizo una Legisladora al Secretario de Desarrollo Social y
Humano, le dijo –más o menos- ¿podríamos saber qué lugar tenemos ahora en el Índice de Desarrollo Humano? Es
claro que al tener los tres componentes de la fórmula ya mencionados, se puede con facilidad calcular.
La pregunta que planteo ahora a la lectora o lector, ¿para qué serviría el estar actualizando este indicador de
manera anual? Estará usted de acuerdo que, si no es para tomar decisiones políticas, familiares y personales a fin
de ocuparnos por Ser, entonces ni para que perder el tiempo.
A la fecha hay todavía tanta gente que tiene pocas oportunidades de cumplir las aspiraciones básicas de una vida
digna. Debemos buscar una visión más esperanzadora sobre su futuro. No podrá haber una Paz duradera –paz en
su más amplio entendimiento- hasta que nuestra economía en crecimiento y democracia estable brinde educación,
cuidado de la Salud y otros componentes básicos de la seguridad humana que todo hombre, mujer y niño merecen.
México ha sido catalogado este año con un Índice de Desarrollo Humano Alto, avanzó de hecho al lugar 53
mundial. Hace 4 años, nuestro país suscribió los llamados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” junto con los
estados miembros de las Naciones Unidas. Estos sencillos objetivos –pero que muy pocos países podremos cumplir-
tienen un componente importante de Salud.
Los Objetivos son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la
igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad infantil; Mejorar la Salud materna;
Combatir el VIH/SIDA y el paludismo; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
Lograrlos nos compete a todos, presidente, legislaturas, gobernadores, organizaciones familiares, comunitarias y a
la sociedad civil en su conjunto. Ahora, si por ejemplo Noruega, que ocupó el primer lugar mundial, es decir, el país
con el más alto IDH ha cumplido el límite de lo que por propia naturaleza humana podemos conseguir, por ejemplo,
en esperanza de vida (sería un absurdo pensar en la inmortalidad por ejemplo), ¿cómo se mediría su IDH?
En los países de desarrollo se puede utilizar el llamado “Índice de Potenciación de Género” que cuantifica la
Participación de mujeres en tres grandes vertientes que son a saber:
1) Participación política y poder de decisión. Mide proporción de mujeres con escaños parlamentarios –
representación parlamentaria-
2) Participación económica y poder de decisión. Número de mujeres en puestos de legisladores, altos
funcionarios o directivos. Mujeres en puestos profesionales y técnicos. En general se trata de Participación
económica.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
16
3) Control sobre los recursos económicos. PIB per cápita por género – Ingresos.
Lo que se busca en Noruega, Suecia, Australia, Canadá y Países bajos, que fueron los primeros cinco lugares en
2004, es un IDH igualmente distribuido (mismo porcentaje de hombres y mujeres).
Como se puede apreciar, el IDH tiene ubicación en Lugar y Tiempo, en países como Níger y Sierra Leona -176 y 177
lugar de IDH- se miden con el Indicador de Pobreza Humana 1, donde llegar a los 40 años es todo un éxito.
Entonces, !a preocuparnos y ocuparnos por Ser¡
25 Puntadas en Salud
17
La Asesina Silenciosa
“La esperanza de vida aumentaría a saltos si las verduras olieran tan bien como el tocino” Doug Larson, 1926
Se le llama la Asesina Silenciosa a la presión arterial elevada o Hipertensión Arterial porque, generalmente, no
causa síntomas durante muchos años hasta que lesiona un órgano vital, como el corazón, el cerebro o los riñones,
reduciendo en promedio 10 a 15 años la esperanza de vida.
Cada vez que late, el corazón impulsa la sangre, que transporta oxígeno y nutrientes, a través de los kilómetros de
arterias y venas del organismo. La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las
arterias.
El valor más encontrado en la población general se expresa mediante un par de valores: 120/80 o "120 sobre 80"
milímetros de mercurio. Se considera “anormal” una medida igual o mayor a 140/90 mmHg e inicia el asesinato
silencioso.
La padecen el 25% de los adultos, por lo que es recomendable usted se haga exámenes al menos anuales para
saber cómo está su presión. Existen aparatos que se venden en tiendas comerciales para que usted mismo se mida
la presión arterial, no necesita por fuerza ver a un médico.
La discapacidad o la muerte prematura se dan principalmente por infarto al corazón o al cerebro, debido al
acúmulo de gradas en las arterias. La hipertensión arterial no se cura, pero puede controlarse y usted podrá llevar
una vida activa normal.
Le sugiero las siguientes recomendaciones: Ejercicio. Su corazón es un músculo que necesita estar activo. Elija una
actividad que le guste y se adapte a su rutina, haga ejercicio 30 minutos cinco veces a la semana ó tres de 50
minutos. Si tiene sobrepeso, el organismo se ve obligado a mover más sangre, por lo que el corazón ha de trabajar
más y su hipertensión puede empeorar, bájelo.
Tome alimentos cocidos o a la plancha, no fritos; evite los aderezos de ensalada cremosos como la mayonesa, no
consuma botanas o aperitivos a base de queso y pida que le pongan la salsa a un lado del plato. La reducción de la
grasa de la dieta le ayudará de dos formas: facilita la pérdida de peso y ayuda a reducir el colesterol. Ingiera
aperitivos como frutas y hortalizas, pastas sin grasa y sin colesterol, galletas sin sal, maíz inflado o bajo en grasas
para microondas, jugos frutales, helados y yogures ligeros o descremados.
La sal hace que el organismo requiera agua, y el exceso de líquido hace que aumente la presión arterial. Hay que
vigilar al sodio, lea las etiquetas de los alimentos preparados como sopas en lata, salsas y alimentos congelados;
busque alternativas bajas en sal o en sodio.
Si ya padece hipertensión acuérdese de la medicación, aproveche el desayuno o cena para tomarlo, en vez de
guiarse sólo por el reloj. Guarde el medicamento en un sitio seguro, tenga un frasco de medicación de repuesto en
el trabajo, en el bolso o en el portafolio. Mantenga la presión arterial, su peso y nivel de colesterol al nivel
adecuado de acuerdo con las metas indicadas por su médico, además, si fuma, deje de hacerlo, realmente el
consumo de cigarrillos porque aumenta el riesgo de un infarto.
Algunas personas creen que por tomar un medicamento ya no tienen que hacer ejercicio ni vigilar el peso. A otras
no les apetece tener que tomar medicamentos todos los días. Le recomiendo lectora o lector que haga todo a la
vez para que pueda controlar su presión arterial.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
18
Empobrecimiento por Gastos en Salud
“Existirá equidad si a misma necesidad se asignan mismos recursos” EJRB
El pasado 23 de agosto, el Presidente Vicente Fox presentó el informe Salud México 2003. Informó sobre el estado
de salud de la población y sobre las condiciones en que operan los servicios a través de la presentación
comparativa de diversos indicadores de resultados. Dicho informe puede ser consultado en http://www.ssa.gob.mx.
Comentaré acerca de la inversión en salud. Los gastos en salud son impredecibles y cuando se presentan pueden
ser excesivos o incluso catastróficos, más aún, cuando el enfermo es el sostén de la familia.
Se llama gasto catastrófico cuando excede 30% la capacidad de pago de la familia. Capacidad de pago es la cantidad
de dinero que le queda a la familia una vez que ha satisfecho sus necesidades de alimentación. El gasto
empobrecedor es definido como el gasto en salud, que ubica a los hogares por debajo de la línea de pobreza.
La encuesta nacional de ingreso y gasto en los hogares 2000 reportó que el 3.4% de los hogares sufrieron de gastos
catastróficos y 3.8% empobrecedores. Si las familias no tenían empleo formal, incurrieron en estos gastos en 9%
versus 2.2% de las que si lo tenían. Además, el 98.5% de los gastos empobrecedores ocurrió en el 20% más pobre
de la población, cayendo por debajo de la línea de pobreza.
La mala salud provoca pobreza, y ésta mala salud, círculo vicioso que es necesario romper, invirtiendo en salud. En
México 2003, el gasto público en salud promedio per cápita fue de $1,893pesos, en la población asegurada de
$2,833 y $1,112 para la no asegurada, gasto que incluye otros rubros además de atención médica.
En la población asegurada, el Distrito Federal recibió $7,046, Guanajuato $2,165 (lugar 22) y el Estado de México
$1,214. En la población no asegurada, Baja California Sur $2,110, Guanajuato $625 (lugar 31) y Puebla $575.
Guanajuato bajo el liderazgo del gobernador Romero Hicks asigna el 18.09% del financiamiento a la salud,
ocupando el séptimo lugar. Tabasco aporta el 56% y Baja California el 0.6%, es resto es aportación Federal.
El primero de enero de este año entró en vigor el Seguro de Protección Social en Salud, conocido como Seguro
Popular, que tiene como prioridad dar cobertura a las familias de menores recursos e impedir que se empobrezcan
más por motivos de salud. Es financiamiento es tripartito: Federación, Estado y Familia según su capacidad de pago
(el 20% más pobre no paga).
En Guanajuato, terminaremos el año con al menos 70,000 125,000 familias aseguradas. A la fecha más del 90% de
ellas no han pagado ninguna cuota, y tendrán derecho de consultas de primer contacto, acciones preventivas y de
promoción de la salud incluyendo medicamentos gratis, además de un gran número de padecimientos que
requieren atención hospitalaria como por ejemplo cirugías por apendicitis, enfermedades de la vesícula, del útero y
fracturas, todo incluido.
Padecimientos que llevan con facilidad al empobrecimiento de la familia como la leucemia en los niños, el cáncer
de mama o del útero en la mujer, también están cubiertos por el seguro. Con esto, se afronta el reto de la equidad:
a mismo padecimiento mismo tratamiento, independiente de la capacidad de pago de la familia. La afiliación será
progresiva hasta el año 2010, cuando podrá estar cubierta toda la población.
25 Puntadas en Salud
19
Calidad de los Médicos
Se requieren profesionales de la salud en lo general y médicos en lo particular, que tengan cinco características en
su perfil profesional para otorgar servicios con calidad y calidez:
1. Aprendiz, durante y para toda la vida, tener la humildad, habilidades y destrezas para incorporar los nuevos
conocimientos que hoy se generan a un ritmo vertiginoso.
2. Técnico, para estar al día con las nuevas tecnologías según la disciplina a la que dedique sus esfuerzos.
3. Investigador, con las capacidades para identificar problemas, planteando una metodología para resolverlos
sustentados en la evidencia, la experiencia y las existencias.
4. Educador, para que consciente de las necesidades de la población (carga de la enfermedad), sea promotor de
los cambios en el estilo de vida o de la adherencia que deben tener los pacientes a su tratamiento.
5. Gerente, para lograr obtener más salud por cada peso que se disponga.
Las escuelas y facultades de medicina tienen el reto de generar recursos humanos para la salud de calidad. En el
caso de los médicos, la Licenciatura tiene una duración de seis años más uno del servicio social. Una vez titulado, el
médico necesita estudiar de 2 a 12 años más para cursar alguna subespecialidad.
Para estudiar una especialidad médica en nuestro país, es necesario competir por una plaza el Examen Nacional de
Residencias Médicas (ENRM), instrumento de evaluación que da una aproximación valiosa del desempeño de los
egresados de las distintas escuelas y facultades de medicina, más información puede obtenerse en
www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/enarmpi.htm.
En 2003 se presentaron al ENRM 19,971 aspirantes provenientes de 68 escuelas, de los cuales se aceptaron en
especialidades médicas 4,640 (23.2%). La sección de comprensión del inglés cuenta un 10%, y las disciplinas en
ciencias básicas y clínicas el 90% restante.
La calificación obtenida y colocada exactamente a la mitad de todos los valores -conocida como mediana- de los
aspirantes fue de 38.1 y sólo 20% obtuvieron más de 45 puntos. Sin dejar de considerar que presentan el ENRM
médicos que no son recién egresados, sin duda que el desempeño es pobre y debe ser mejorado tanto a nivel
general como dentro de cada institución, ya que existe gran variación del desempeño, por ejemplo, la calificación
menor de los egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo fue de 9.9 y la mayor de 61.8; y en
la Universidad Veracruzana en Poza Rica fue de 9.0 y 53.8 respectivamente.
Los médicos aspiraron en mayor número a cursar algunas de las las especialidades básicas: Ginecología y
Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna y Pediatría, y las especialidades con menor número de aspirantes fueron
Medicina Integral Naval y Medicina Nuclear.
El porcentaje de ingreso a las especialidades médicas no sólo depende del rendimiento del alumno en el ENRM sino
también de la oferta de plazas para cada especialidad. Las especialidades con mayor porcentaje de aspirantes
aceptados en 2003 fueron Medicina Integral Naval (78.9%) y Medicina Familiar (57.6%), las más bajas en Medicina
de Rehabilitación (13.4%) y Medicina Legal (11.5%). Los aspirantes deben tomar esto en cuenta para tomar su
decisión al concursar por una plaza de especialidad.
Las cinco escuelas con mayor porcentaje de aspirantes aceptados a realizar una especialidad médica fueron la
Universidad Panamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad del Ejército y
Fuerza Aérea, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en quinto lugar lo ocupó la Facultad de Medicina de la
Universidad de Guanajuato. Dos escuelas públicas y tres privadas. El listado completo del porcentaje por cada
escuela hoy es cuenta pública y puede consultarlo en www.ssa.gob.mx.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
20
La Licenciatura de Medicina de la Universidad de Guanajuato es un programa acreditado con los mejores
estándares de calidad, y sus egresados tuvieron junto con los de San Luis Potosí y Chihuahua los mejores
desempeños. La calificación mínima de los guanajuatenses fue de 30 y la máxima de 63 sobre los 90 puntos
posibles. Se tiene el reto de establecer un programa de mejora continua, revisar el perfil del egresado y en su caso,
realizar una reforma curricular.
A nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, ¡enhorabuena y a trabajar!; a las que hoy
aparecieron en las cuentas nacionales con mal desempeño, tomarlo como un área de oportunidad.
25 Puntadas en Salud
21
Escuelas y Hospitales de Calidad
La calidad de la educación médica puede definirse como el cumplimiento de los estándares de calidad educativa
establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación, con lo que la institución educativa acreditada recibe un
reconocimiento válido y de carácter público.
Antes de 1990 no se evaluaba en México la calidad de la formación de los médicos. Ese año, la Asociación Mexicana
de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), apoyada por FUNSALUD, inició un procedimiento, que culminaría
seis años después, dirigido a acreditar los planes y programas de estudios de las escuelas de medicina.
Correspondió a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México recibir el primer
dictamen de acreditación, luego se acreditó la Universidad de Guanajuato.
Actualmente se cuenta con un procedimiento académico de evaluación bien establecido, conformado por 78
estándares de calidad que miden todos los elementos que favorecen una educación médica de calidad, dentro de
una normatividad educativa y sustentado en la constitución legal, en 2002, del Consejo Mexicano para la
Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), responsable actual de la acreditación.
Como una estrategia más de aseguramiento de la calidad, la Secretaría de Salud ha decidido garantizar la seguridad
de los pacientes, las instalaciones y el equipo que interactúan con los alumnos de medicina a lo largo de su proceso
formativo en los campos clínicos del sector salud estableciendo una política de asignación de campos clínicos
exclusiva para facultades y escuelas de medicina con planes y programas educativos acreditados o en proceso de
acreditación.
A partir de 2002 se inició, a diferentes niveles y en distintos foros, la comunicación de esta política, que se implantó
en 2003 en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las instituciones del sector salud como los servicios
estatales de la salud, el IMSS, ISSSTE, PEMEX, Hospitales privados y de las fuerzas armadas, el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (COPAES), el COMAEM y la AMFEM.
Estos hechos han estimulado la incorporación de las instituciones educativas a los procedimientos de acreditación.
A la fecha existen 79 escuelas o facultades de medicina, 38 ya están acreditadas, 33 en proceso de acreditación, 5
son de apertura reciente, dos sin iniciar su proceso de acreditación y una escuela pública que no fue acreditada.
Un compromiso cumplido por las instituciones del sector salud, fue el otorgar campos clínicos a las facultades y
escuelas de medicina con programas educativos acreditados o en proceso, de hecho, ocupan ya el 99.5% de los
campos clínicos que el sector salud asigna a los alumnos que cursan el internado médico (sexto año de la
licenciatura). En Guanajuato los programas de Licenciatura en Medicina de la Universidad de Guanajuato y de la
Universidad Quetzalcóatl están acreditados y en proceso de acreditación respectivamente.
Otro compromiso que estamos cumpliendo en los campos clínicos es la certificación de establecimientos de
atención médica. En la Secretaría de Salud de Guanajuato están Certificados los tres hospitales de León, además de
Irapuato, Salamanca, Celaya y Allende, en proceso de serlo están Pénjamo, Salvatierra y Acámbaro, Además la
semana pasada terminó la etapa de revisión para su acreditación de calidad dentro del seguro popular 43 unidades
de primer contacto.
En México, la certificación se ha definido por el Consejo de Salubridad General como el procedimiento por el cual
se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a los principios científicos, éticos y de calidad que
rigen la práctica profesional, tanto en instituciones públicas como privadas.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
22
Asimismo, establece que la aplicación de estos procedimientos debe ser objetiva, cuidadosa y responder, a través
del uso de criterios explícitos, a las diversas áreas y niveles de atención de la salud, con una vigencia de tres años
para los certificados expedidos.
Las evaluaciones respectivas quedan a cargo del personal de las instituciones de salud previamente capacitadas,
procurando evitar conflicto de intereses con la selección y asignación del personal evaluador a unidades diferentes
a la de su adscripción laboral.
Así, con egresados de programas acreditados en campos clínicos certificados, obtendremos una atención médica
con calidad (dimensión técnica) y calidez (dimensión interpersonal).
25 Puntadas en Salud
23
Suicidiología
Suicidiología según el diccionario de la Lengua Española significa “quitarse voluntariamente la vida”. Suicidio es “la
acción y efecto de suicidarse”.
La manera de medirlo en Medicina es a través de la llamada “tasa de mortalidad por suicidios”, definida como el
número de muertes por esta causa por 100,000 habitantes. En México, las cifras definitivas en 2002 mostraron una
tasa nacional en hombres de 6.2 y de 1.27 en mujeres.
Las tasas más altas en hombres fueron en Tabasco (15.23) y Yucatán (12.45), en muges fueron Yucatán (2.53) y
Tabasco (2.52). En Guanajuato las tuvimos de 6.69 y 1.66 respectivamente, por arriba de la media nacional.
Para tener un referente, les diré que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en hombres fue de 21 y en
mujeres de 6, es decir sólo tres veces más que por suicidio.
Las muertes por suicidio son la parte más visible de un complejo problema con amplias conexiones sociales,
psicológicas y personales. Si en México, que por cierto ha tenido una tendencia ligeramente creciente en los
últimos años, la mortalidad por esa causa es un tercio de las de los accidentes, entonces el problema debe merecer
una atención semejante.
En Guanajuato la doctora en Psicología y universitaria distinguida Ana María Chávez ha encabezado un grupo de
investigación para analizar la fenomenología del suicidio en Guanajuato, habiendo ya reportado datos interesantes
para convertirlos en acción.
En el suicidio, los tabúes pesan demasiado y faltan explicaciones. Si atendemos solo a la definición del diccionario,
pareciera que no existe una condición de enfermedad. De hecho, en algunas publicaciones se dice que por más que
se biologice o se medicalice el suicidio “no se podrá contradecir el hecho de que el impulso humano de
autodestrucción es una decisión de la propia mente de poner fin a sus insoportables contenidos, al sufrimiento
mental”.
Quizá nunca se puedan aclarar las bases biológicas y/o mentales del suicidio, pero debe continuar el combate sobre
la esencia de la suicidiología y de la propia mente. Hoy por hoy, sigue siendo un misterio, y prueba de ello es que en
la misma revista “suicide and life-threatening Behavior” de la Sociedad Americana de Suicidiología se recogen 15
teorías diferentes del suicidio, ilustradas con detalles de la vida de 30 famosos suicidas.
Los centenares de trabajos científicos que se publican cada año, incluyendo los realizados en Guanajuato, no hacen
sino arañar levemente la superficie del problema.
Hay centros dedicados en exclusiva a investigar el suicidio, y se ha abordado su relación con el cáncer, el sida, la
depresión y otras enfermedades.
Se ha estudiado su incidencia (tasa de mortalidad) en diferentes países y estados, como ocurre con el informe
México Salud 2003 en el medio rural y urbano, en tiempos de guerra y de paz, en hombres y mujeres, niños y
ancianos, veteranos de Vietnam e indios americanos. Se han realizado estudios de campo en el metro de Londres,
en las vías del tren, en autopistas y rascacielos.
Se han analizado las biografías de los suicidas y sus notas de despedida (como en las investigaciones de la multi
citada Dra. Chávez), la relación con su coeficiente intelectual, el nivel de colesterol y algunos receptores cerebrales,
la música Rock, la televisión.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
24
Parece confirmarse que la publicidad del suicidio tiene efectos epidémicos. De hecho, hace más de 100 años que la
revista JAMA de la Avocación Médica Americana ya hablaba del factor imitación y de epidemias de suicidios,
apuntando como causas más frecuentes la pobreza, los reveses de la fortuna, las peleas conyugales y los celos.
¿Qué hay pues de nuevo en suicidiología? Lo más reciente: el aumento de suicidios entre niños y adolescentes que
toman antidepresivos. Pero ésta es otra cuestión. Quizá solo una consecuencia del mal uso de los fármacos.
Le recomiendo a usted lectora o lector que no ingiera antidepresivos a menos que su médico se los prescriba por
tiempo determinado.
25 Puntadas en Salud
25
El mortal cáncer del que a los hombres no les gusta hablar
Muy pocos hombres en Guanajuato conocen el precio que el cáncer de próstata podría cobrar a su salud y a su
bienestar sexual, piensan que son inmortales y probablemente les da vergüenza discutir un cáncer que
potencialmente podría afectar su capacidad para tener erecciones.
El cáncer de próstata es realmente la última enfermedad importante que permanece oculta, es una enfermedad
sólo para varones. Voy a darle al lector algunas cifras de Guanajuato: Murieron por cáncer de próstata 179 en el
año 2000, 193 en el 2001, 213 en el 2002 y 218 en el 2003, es decir, va en aumento.
Otra manera de decirlo es el número de muertes por cada 100,000 habitantes, que fueron de 14.2, 15.1 y 16.3 en
los años 2000, 2001 y 2002 respectivamente. Compararé estas tasas con las ocurridas en mujeres con cáncer
cervicouterino y cáncer de mama, sus tasas fueron 11 y 7.7 en el 2000, 9.2 y 8.3 en el 2001, 10.7 y 10.4 en el 2002.
Como se puede apreciar, la mortalidad en los hombres es casi el doble de las mujeres. Tómese esta nota como un
buen momento para romper el silencio y dada la gravedad del asunto, es más importante que nunca que los
hombres se sometan a chequeos de rutina.
Últimos datos del 2003 acerca de la edad de las defunciones: 1 (45 a 49 años de edad), 2 (50-54), 12 (55-59), 12
(60-64), 22 (65-69), 34 (70-74), 40 (75-70), 38 (80-84), 57 (85 y más), que traduce que a mayor edad, mayor riesgo
de tenerlo.
Ahora describiré qué es la próstata, cuáles son los síntomas y qué debemos hacer para detectar oportunamente el
cáncer, dado que ya hay una mayor esperanza para su recuperación.
La próstata es una glándula que pertenece al sistema reproductor masculino localizada justo debajo de la vejiga (el
órgano que recoge y desecha la orina) y delante del recto (la parte inferior del intestino). Su tamaño es como el de
una nuez y rodea una parte de la uretra (el tubo que conduce la orina al exterior desde la vejiga). La glándula
prostática produce un fluido forma parte del semen.
El cáncer de la próstata se encuentra principalmente en varones de edad avanzada. A medida que los hombres
envejecen, la próstata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar dificultad para
orinar o interferir con la función sexual. El problema se conoce con el nombre de hiperplasia prostática benigna y si
bien no se trata de un cáncer, es posible que se necesite la cirugía para corregirlo. Los síntomas de la hiperplasia
prostática benigna o de otros problemas que afectan la glándula pueden ser similares a los síntomas del cáncer de
la próstata.
Algunos de los posibles signos del cáncer de la próstata comprenden una disminución del calibre del chorro urinario
o aumento de la frecuencia de la micción (expulsión de la orina). Si usted o algún familiar suyo presenta algunos de
los siguientes problemas, haga que consulte a su médico a la brevedad: disminución del calibre o interrupción del
chorro urinario, aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche), dificultad para orinar, dolor o
ardor durante la micción (expulsión de la orina), presencia de sangre en la orina o en el semen, dolor molesto en la
espalda, las caderas o la pelvis y, dolor con la eyaculación.
Las pruebas que le puede realizar el médico que pueden ayudar a detectar el cáncer de próstata son las siguientes:
Examen digital rectal: consiste en un examen del recto mediante el cual el médico o la enfermera inserta un dedo
enguantado y lubricado dentro del recto y palpa la próstata a través de la pared rectal en busca de nódulos o áreas
anormales.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
26
Antígeno prostático específico (APE): Es una prueba de laboratorio que mide las concentraciones del APE en una
muestra de sangre. El APE es una sustancia producida por la próstata que se puede encontrar en mayor cantidad
en la sangre de varones que tienen cáncer de la próstata. La concentración de APE también puede encontrarse
elevada en varones que sufren una infección o una inflamación de la próstata, o que tienen un HPB (un aumento
de tamaño de la próstata de origen no canceroso).
Otras pruebas pueden ser la Ecografía transrectal y la Biopsia (a través del recto o del periné) para permitir tomar
un fragmento de tejido y que pueda ser revisado al microscopio por un médico especialista en patología para ver si
encuentra células cancerosas, y en su caso de que tipo son.
Detectado a tiempo el cáncer prostático, el tratamiento es eficaz y el hombre puede tener una esperanza de vida
similar a si no lo tuviera.
Concluyo esta columna con dos aseveraciones: si usted es un hombre de 40 años o más, o tiene alguno de los
síntomas señalados arriba, acuda a su médico. La revisión debe ser de preferencia anual. Haciendo conciencia del
problema se puede disminuir la mortalidad que hoy tenemos.
Si usted es de los que mandan su carro a servicio o les checa el aceite de manera regular, haga lo mismo con usted.
25 Puntadas en Salud
27
¿Santa Catarina?... Y su Salud
Quizá usted lectora o lector sepa que en Guanajuato existe un municipio llamado “Santa Catarina”, cuyo primer
asentamiento humano fue el producto de una mezcla de tribus Chichimecas Pames, Tlaxcaltecas y Mestizos. En
1547 las autoridades de la Nueva España tuvieron conocimiento de la existencia de esta comunidad, ordenando el
Virrey Luis Velasco en 1580 a Alejo de Guzmán que fundara en este lugar la misión de Santa Catarina y creando
luego el ayuntamiento Civil.
Santa Catarina se localiza en la región Noreste, limitando al norte con los municipios de Victoria y Xichú, al este con
el estado de Querétaro, al sur con Tierra Blanca, al sureste con Doctor Mora y al oeste con Victoria. Tiene este año
una población de 4,978 habitantes con el 52% de mujeres.
Su Población se distribuye en 42 localidades, 17 de ellas con 1 a 49 habitantes, ocho con 50 a 99 hab., 16 con 100 a
499 hab. y la cabecera municipal con 1000 a 1999 habitantes. Para el año 2010 se calcula habrá 5,285 habitantes,
para el 2020 habrá 5,670 y 5,880 en el año 2030.
El 25% de sus pobladores de 15 ó más años es analfabeta y el 50% no tiene la primaria completa. El 30% son
ocupantes de una vivienda sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, el 13% viven en hogares sin energía eléctrica y
el 39% habitan en casas con piso de tierra. El municipio con estos indicadores tiene un grado de marginación “alto”
y ocupa el lugar 944 de todos los municipios en la república.
Se preguntará el lector porqué ¿Santa Catarina?, les platico, la semana pasada fue histórica a mi juicio por las obras
de Infraestructura en Salud que entregó el Gobernador de todos los Guanajuatenses, Juan Carlos Romero Hicks.
Con los recursos fiscales se pusieron a disposición tres hospitales de cobertura municipal en los municipios de Santa
Catarina, Tierra Blanca y Purísima del Rincón.
El sábado 2 de octubre acudimos a Purísima, estando ahí reunidos, pregunté a más de 200 habitantes que nos
acompañaron si sabían dónde estaba Santa Catarina, sólo uno o dos alzaron la mano. Luego pregunté si sabían que
era un Municipio de Guanajuato, menos de dos lo supieron. Entonces aproveche la ocasión para hablarles de él y
del hospital que habíamos entregado al Director Municipal de Salud allá.
El Hospital que se entregó tuvo una inversión en salud mayor a 20 millones de pesos y está contemplada para los
siguientes 30 años y sembrada para detonar el capital humano y el desarrollo económico. Sirva la presente
referencia, Santa Catarina ha ido a la baja en los bienes y servicios que produce, llamado Producto Interno Bruto
(PIB), en 1995 fue de 4 millones y en el año 2000 de 3 millones. El monto de aportaciones que recibe el municipio
para todo el año es menor a 4 millones.
Entonces el Hospital de Santa Catarina, tuvo una inversión Estatal superior a 5 años de toda la inversión municipal.
Es mejor bien hecho que bien dicho, el mejorar la calidad de vida y desarrollo de los habitantes tiene de manera
simplista tres ángulos: salud, educación e ingreso.
En Santa Catarina operará un Modelo Integrado de Atención a la Salud. Es un modelo centrado en la persona y su
familia, en su entorno comunitario para disminuir los riesgos a la salud por otros determinantes (agua, manejo de
excretas, etc.). La promoción y educación de la salud, así como la medicina preventiva son los elementos clave.
Todos sus habitantes tendrán seguro popular antes que termine el año, protegiéndolos financieramente para que
no caigan en más pobreza por motivos de salud.
En el Centro de salud “el aguacate” existe un consultorio móvil que acude a las comunidades más dispersas, en
algunas de ellas hay “casas de salud” operadas por la comunidad. También existen los centros de salud en
“Paredes” y “la Rusia”, quienes envían en su caso al paciente al hospital municipal. De cada ciudadano se tendrá su
expediente electrónico para si es necesario, enviarlo a otros hospitales (San Luis de la Paz, Allende, Celaya o León).
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
28
En el hospital existe la tecnología de voz y datos para telemedicina y la consulta a distancia a fin de que el
ciudadano reciba la atención médica con oportunidad y calidad. Las unidades médicas estarán certificadas antes de
fin de año y la red de servicios operando de manera plena.
Este modelo integrado de atención a la salud será la regla en todos los municipios donde opere el seguro popular
conforme nos alleguemos recursos para implantarlo.
Por último, lo invito a que algún fin de semana o cuando tenga vacaciones visite los municipios del noreste, lleve a
su familia, créame lo va a disfrutar, además, su salud estará asegurada.
25 Puntadas en Salud
29
El Alcohol y los “Asesinos imprudenciales”
Hace unos días un conductor ebrio causó la muerte de un agente tránsito cuando estaba infraccionando en un
arroyo vehicular a otro conductor por ir manejando a exceso de velocidad. Ismael se llamaba, esposo y padre con
hijos que ahora quedan huérfanos, ¡qué tragedia! Por desgracia, son muchas más las que fallecen por la misma
causa. A continuación, le transmito algunas reflexiones acerca de esto.
El día de la sepultura de Ismael, el alcalde de León, Ricardo Alaniz declaró que la Presidencia Municipal brindará
apoyo a su familia. “Vamos a ver que la familia tenga toda la protección debida, y vamos a ver lo que podemos
hacer por los muchachos para que tengan sus becas, su protección, vamos a buscar lo mejor que esté dentro de
nuestras facultades para que ellos tengan una vida más tranquila”, afirmó. Continuó diciendo: “es una tragedia que
existan “asesinos imprudenciales”, “no se vale que se salen a divertir, se emborrachan y aunque sea un asesinato
imprudencial no deja de ser un asesinato… es el peor de los delitos en la historia de la humanidad, el asesinar”.
Con toda seguridad le entregarán a la familia su seguro de vida, además, si su muerte es calificada como un
accidente de trabajo –asumiendo que Ismael estuviera cotizando al IMSS con su salario real-, su esposa recibirá
atención médica siempre y sus hijos hasta que sean mayores de edad, y quizá, una pensión modesta. Si en verdad
les apoyan, ¿qué pasará cuando deje la alcaldía?, pronostico con pena que la familia dejará de recibir la ayuda
ofrecida. Muchas otras familias han perdido a un ser querido debido a otras personas que bajo el influjo del alcohol
cometen el homicidio, quedando a veces en el total desamparo, ya que su familiar no tenía ninguna prestación
social.
Asesinar según el diccionario de la lengua española significa “matar a una persona con alevosía o premeditación de
modo que constituya delito”. Homicidio es la muerte causada a una persona por otra. Imprudencia es la falta de
prudencia. Prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno
o malo, para seguirlo o huir de ello. Como se podrá haber observado es diferente asesino de homicida, aunque con
frecuencia se utilizan como sinónimos. Creo que el presidente Alaniz quiso decir “homicidas imprudenciales”.
El municipio de León inició en octubre de 2003 el programa orientado a disminuir los accidentes causados por
conductores ebrios. Consistió en la revisión con un alcoholímetro de los conductores en el horario nocturno de la
mancha urbana de León y focalizándolo al área de influencia de bares, discotecas, centros nocturnos y salones de
fiesta, así como en las salidas a las carreteras estatales. El programa tuvo gran soporte de comunicación social y
debate hacia la ciudadanía con mensajes clave: Participaron todas las dependencias municipales y más de 100
elementos por noche: agentes de tránsito, policías, médicos legistas, protección civil. Obvio comentarle los costos
de dicho programa.
Durante todo el año, se han revisado en promedio cada mes 590 conductores. Los resultados: el 15% conducían en
completo estado de ebriedad, el 45% con ebriedad incompleta, 37% con aliento alcohólico y sólo el 3% estaban
sobrios. Dicha tendencia se ha mantenido constante en todo el año, es decir, el programa no ha logrado disminuir
la “imprudencia” de los ciudadanos, que pueden de manera potencial matar o dejar con incapacidad a otros.
Estoy cierto que el ayuntamiento debería emitir políticas públicas diferentes a las asentadas en el reglamento de
buen gobierno municipal. Debe decirle con mayor firmeza al ciudadano, “puedes tomar alcohol si quieres” pero si
lo haces, no vamos a permitir más que al conducir ebrio te dañes, ni que dañes a terceros ya sean tus
acompañantes o peatones como Ismael.
Existen diferentes políticas, las que han demostrado efectividad son de educación para la salud y las de índole
punitivo –menos populares-. León es un municipio que ha gastado grandes cantidades de dinero en este programa
orientado a concienciar a la población, ahora es tiempo de dar el segundo paso.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
30
Tarea que le dejo al honorable Ayuntamiento, a su Comisión de Salud, al Comité Municipal de Salud y al Comité
Municipal contra las Adicciones que presiden Ricardo Alaniz, Dr. Eduardo Aburto, Dr. Octavio Villasana y el Dr.
Ernesto García respectivamente.
El alcoholismo es un problema de salud pública, el presidente municipal según la Ley de Salud del Estado de
Guanajuato es autoridad sanitaria. El diagnóstico de “imprudencia” constante en los conductores ya fue realizado,
¡felicidades!, ¿cuándo inician el tratamiento?
Lo dicho para León es válido para los 46 municipios del estado. Estimada lectora o lector, ¿cuánta “tolerancia”
tendría usted si a uno de sus seres queridos le quitara la vida un conductor ebrio?
25 Puntadas en Salud
31
La Influenza (Gripe), Fox, Bush y Kerry
La semana que acaba de terminar tuvo un tema en común para el presidente Fox y los aspirantes a la presidencia
de los Estados Unidos de Norteamérica: “La influenza”, vocablo italiano que significa “gripe o trancazo” y que con
una vacuna puede disminuir la probabilidad de padecerla. El presidente Fox anunció la incorporación de una nueva
vacuna en el esquema de blindaje sanitario para los mexicanos de 6 a 24 meses de edad y en los adultos mayores,
con una inversión en salud significativa. Por su parte, Bush y Kerry trataron el tema en el tercer debate que
sostuvieron el día 13. Comentaré sobre la gripe en los siguientes renglones esperando le sirva a usted lectora o
lector que me hace el favor de leer esta columna.
La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por los virus de la gripe. La enfermedad puede variar
de leve a grave e incluso provocar la muerte en ciertos casos, como en los niños de poca edad, los de edad
avanzada y personas que padecen enfermedades como la Diabetes.
Los síntomas de gripe incluyen: fiebre (por lo general alta), dolor de cabeza, cansancio extremo, tos seca, dolor de
garganta, secreción o congestión nasal, y dolores musculares. Los niños presentan con más frecuencia náusea,
vómito y diarrea. Las complicaciones incluyen la neumonía bacteriana, la deshidratación y el empeoramiento de
enfermedades crónicas, tales como la insuficiencia cardiaca congestiva, el asma y la diabetes. Los niños pueden
contraer sinusitis e infección de oídos.
La gripe se propaga a través de las gotitas que son liberadas al toser y al estornudar. Suele propagarse de persona a
persona; sin embargo, en ocasiones, es posible que una persona se infecte al tocar algo que contiene el virus y
luego se toque la boca o la nariz. Los adultos pueden infectar a otras personas un día antes de que se presenten los
síntomas hasta 7 días después de contraer la enfermedad. Esto significa que usted puede transmitir la gripe a otra
persona tanto antes de que se entere de que está enfermo como durante la enfermedad misma.
Las medidas sanitarias son las siguientes: Si es posible, quédese en casa y no vaya al trabajo, escuela o a lugares
públicos si está enfermo. Ayudará a evitar que otros se enfermen también. Cúbrase la boca y la nariz con un
pañuelo cuando tosa o estornude. El lavarse las manos a menudo lo ayudará a protegerse contra los gérmenes. Con
frecuencia, los gérmenes se propagan cuando una persona toca algo contaminado con esos gérmenes y luego se
toca los ojos, la nariz o la boca.
Puede prevenir la gripe vacunándose cada otoño. Existen dos tipos de vacunas: la inactivada (elaborada con virus
muertos) que se administra mediante inyección, recomendada para personas de más de 6 meses de edad, tanto las
sanas como aquellas con afecciones médicas crónicas. Y la de aplicación mediante atomizador nasal (elaborada con
virus vivos debilitados que no causan gripe), recomendada para personas sanas de edades comprendidas entre los
5 y 49 años, no embarazadas. Aproximadamente dos semanas después de la aplicación de la vacuna, el organismo
comienza a producir anticuerpos que lo protegen contra la infección por el virus de la gripe.
El mes de octubre o noviembre es el mejor momento para vacunarse, dado que la temporada de la gripe puede
comenzar en octubre y durar hasta finales de mayo. Recomiendo deben vacunarse: todos los niños de 6 a 23 meses
de edad y adultos de 65 años en adelante. Además de los siguientes grupos: personas de 2 a 64 años de edad con
algún tipo de afección médica crónica subyacente como la diabetes; todas las mujeres que estarán embarazadas
durante la temporada de la gripe; residentes de asilos para ancianos y de otras instalaciones de cuidado a largo
plazo; niños de 6 meses a 18 años de edad que estén siguiendo una terapia crónica con aspirina; empleados en el
área de salud que trabajen directamente en el cuidado de pacientes; y encargados del cuidado a domicilio y
personas que vivan con niños menores de 6 meses de edad.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
32
Las personas que no deben vacunarse son las que sufren de fuerte alergia a los huevos de gallina, las que en el
pasado han tenido una fuerte reacción a la vacuna contra la gripe, las que anteriormente desarrollaron el síndrome
de Guillan-Barré en menos de 6 semanas de haber recibido la vacuna contra la gripe, los niños menores de 6 meses
de edad y las personas que están enfermas y tienen fiebre.
25 Puntadas en Salud
33
Prevención de la Hepatitis A
En los últimos quince días en el “Correo” se ha dado cuenta de brotes de “Hepatitis A” en algunas comunidades de
Guanajuato, de hecho, en Valle de Santiago la inquietud de algunas familias por el problema involucró a las
autoridades del DIF municipal. En los siguientes renglones comentaré acerca de esta enfermedad que afecta al
hígado, causada por el virus de la hepatitis A (VHA), que puede afectar a cualquiera y que ocurre en casos aislados
de individuos o en epidemias que cubren grandes áreas, sobre todo donde hay poca sanidad o poca higiene
personal.
El virus de la hepatitis A se encuentra en el excremento de personas infectadas con hepatitis A, se transmite de
persona a persona al colocarse cualquier cosa en la boca que ha sido “contaminada con el excremento” de una
persona infectada con hepatitis A. Las personas infectadas con la hepatitis A pueden pasarles el virus a otros
miembros de su hogar o a sus parejas sexuales. Es importante señalar que el contacto casual como el que se tiene
en una oficina, fábrica o escuela, no causa la transmisión del virus.
Tienen una mayor probabilidad de infectarse con el virus de la hepatitis A las personas con “factores de riesgo”
como las que viven en el mismo hogar o que tienen contacto sexual con una persona infectada con hepatitis A; los
que viven en comunidades donde no hay agua limpia y saneamiento adecuado; los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres; personas que usan drogas ilegales; niños y empleados en guarderías (especialmente en
guarderías con niños que usan pañales) donde un niño o empleado tiene hepatitis A; residentes y personal de
instituciones para personas con impedimentos del desarrollo cuando un residente o empleado está infectado con
hepatitis A; trabajadores que manejan animales infectados con el VHA o trabajan con el VHA en laboratorios de
investigación y las personas con problemas de coagulación de la sangre que reciben factores concentrados de
coagulación.
Quien tiene hepatitis A presenta síntomas que se desarrollan durante un período de varios días. Los signos y
síntomas son más frecuentes en los adultos que en los niños, e incluyen: Ictericia (sus ojos pueden ponerse
amarillos y puede tener orina oscura); fatiga (cansancio); pérdida del apetito y; puede tener náusea, diarrea,
vómito, fiebre o dolor abdominal (de estómago).
Una persona puede transmitir el virus de la Hepatitis A desde una semana antes que los síntomas aparecen y
durante la primera semana en la que tiene los síntomas. Las personas sin síntomas pueden de cualquier forma
transmitir el virus. Esto muchas veces ocurre con niños que, sin saberlo, transmiten el VHA a niños mayores y
adultos. A diferencia de la hepatitis B y la hepatitis C, “la hepatitis A no causa daño hepático a largo plazo y por lo
general no causa la muerte”. No hay infección crónica con la hepatitis A. Haber tenido esta enfermedad produce
inmunidad para toda la vida contra una futura infección del VHA.
Usted puede evitar la Hepatitis A al lavarse las manos después de usar el baño, cambiar un pañal o antes de
preparar comida o comer. Lectora y lector, usted también puede contraer la hepatitis A al tomar agua o hielo
contaminado; al comer mariscos crudos que han sido cosechados en aguas residuales y; al comer frutas, vegetales
u otra comida contaminada durante su manejo. El virus es destruido calentándolo a 85 grados Celsius por un
minuto. Sin embargo, el virus aún puede ser transmitido por medio de comidas cocinadas si la contaminación
ocurre después de que fueron cocinadas. La cloración apropiada del agua destruye el Virus de la Hepatitis A.
Existen además vacunas que proveen una protección a largo plazo contra la hepatitis A y la pueden recibir las
personas de 2 años o mayores. Los niños y adultos necesitan dos inyecciones de la vacuna contra la hepatitis A para
protección a largo plazo. Su doctor o enfermera le dirá cuándo debe regresar para ponerse su segunda inyección.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
34
Para protección a corto plazo contra la hepatitis A y para personas que han sido expuestas al VHA, se recomienda la
inmunoglobulina (IG), una preparación de anticuerpos. La inmunoglobulina tiene que ser administrada dentro de
las dos semanas siguientes a la exposición al VHA para que sea efectiva, si tiene dudas pregunte a su doctor o
enfermera.
Como podrá haber observado, la hepatitis A es una enfermedad benigna, transmitida por falta de agua potable,
higiene o de ambas. Le recomiendo que se vacune si usted tiene alguno de los “factores de riesgo” referidos arriba.
25 Puntadas en Salud
35
El sexo comercial
En el Distrito Federal se presentó la iniciativa de Ley para Trabajo Sexual, las (los) “sexoservidoras (es)” pagarían un
impuesto similar al de los comerciantes ambulantes, es decir, cinco pesos diarios, y además se derogaría el artículo
24, fracción séptima de la Ley de Cultura Cívica, a través de la cual los vecinos pueden denunciar y conseguir el
retiro de los trabajadores sexuales. Según el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, esta propuesta para regular el trabajo sexual, tiene como objetivo establecer la
licitud del oficio y reconocer la dignidad de quienes lo practican, así como una cultura de respeto y garantizar el
ejercicio de los derechos ciudadanos de este sector, que solo podrán ofrecer sus servicios en perímetros
previamente fijados y deberán, previa solicitud, ser reconocidos como trabajadores no asalariados, requiriendo
tener más de 18 años y pagar en la Tesorería del DF.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo quinto cita “a ninguna persona podrá
impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio
de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad”.
El sexo comercial bajo esta perspectiva no es considerado un delito. El lenocinio, la pornografía infantil y la
prostitución de menores de edad si lo son.
Existen establecimientos conocidos como “giros negros”, asociados a la venta de bebidas alcohólicas y a la
prostitución –sinónimo de sexo servicio-, definida como la actividad de la persona que mantiene relaciones
sexuales con otras a cambio de dinero (sexo comercial). Existe además otra figura conocida como “sexo
recompensado”, tratándose de mujeres del ámbito rural, casadas y con hijos, que intercambian favores sexuales
por dinero, alimentos, o bienes de primera necesidad para sostener a la familia (Ponce-Jiménez P. Veracruz,
Sexualidades 2001, pág. 111-136). En Guadalajara se han identificado otros patrones conocidos como
“homosexualidad por regalo”, “prostitutas no pagadas”, o bien, jóvenes dispuestas a tener sexo a cambio de una
dosis de droga (Caballero JR. 2001. Tesis).
En León la posible apertura del establecimiento llamado “el Tapatío” ha generado gran polémica, por la
autorización otorgada “sin sexo servicio”. En diciembre de 2002 el Congreso del Estado de Guanajuato modificó la
Ley de Salud del estado de Guanajuato, derogando el capítulo XVI “de los establecimientos en donde se ejerce el
sexo comercial”. El artículo 244 A definía como establecimiento donde se ejerce el sexo comercial, aquel lugar en
donde de manera permanente se realizan dichas actividades, correspondiéndole a la Secretaría de Salud dictar las
disposiciones relativas a la vigilancia, verificación y control sanitario de las personas dedicadas al sexo comercial, así
como los lugares en donde se ejerce.
Fue derogado debido a no ser posible la determinación específica de estos establecimientos, ya que su práctica
puede darse en locales de diversa índole que son regulados conforme al “giro” que manifieste el propietario. Por lo
que respecta a las personas dedicadas a esta actividad, se cuenta con el sistema de vigilancia epidemiológica
(salubridad general) y no de verificación y control sanitario, términos aplicables a establecimientos y no a personas,
cuyo objetivo es prevenir, controlar y atenuar los daños a la persona y al núcleo social. Fue derogado también el
artículo 244B para que el ayuntamiento, considerando el dictamen sanitario del establecimiento de la Secretaria de
Salud, resolvía sobre las autorizaciones para dichos establecimientos. Así como, también el ayuntamiento podría
revocar las autorizaciones cuando se infringían las disposiciones de esta Ley y los reglamentos específicos, o por
causas de “interés público”.
Aporto algunas interrogantes: si el permiso otorgado es “sin sexo servicio”, ¿cuántos establecimientos en León han
sido dispensados “con sexo servicio” ?, en caso afirmativo, ¿se ha considerado que se trataría de una industria?,
¿quiénes son los propietarios, gerentes, personal de apoyo?, ¿cuánto pagan de impuestos en su caso?, ¿les otorgan
a las(os) trabajadores sexuales sus derechos laborales?
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
36
El H. ayuntamiento y la sociedad en su conjunto debieran abrir espacios para debatir el tema de fondo: el “sexo
servicio”, los factores que lo causan y los efectos que produce.
Las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH-SIDA y los efectos del alcohol, agudos (accidentes,
violencia, suicidios) y crónicos (cirrosis) en los ciudadanos que acuden a este tipo de establecimientos son una
carga social muy grande debido a la discapacidad o muerte prematura que causan.
Si el ayuntamiento –de cualquier municipio- reconociera que existe sexo servicio, entonces se podrían focalizar
medidas para investigar y en su caso resolver algunos problemas: ¿cuántas(os) lo ejercen por necesidad y qué
programas podrían hacer que tuvieran otro tipo de trabajo?; ¿qué programas de educación sexual deberían
implantarse tanto en ellas(os) como en sus clientes para evitar enfermedades de transmisión sexual?; ¿qué otras
adicciones están presentes en los “clientes y proveedores” de dichos establecimientos y cómo resolverlos?.
Me preocupa en particular la situación de los jóvenes que participan ocultando el ejercicio de su sexualidad como
medio para conseguir bienes sociales o económicos, dado que se someten a reglas y comportamientos que los
limitan en el ejercicio de una sexualidad protegida y que los exponen a las infecciones de transmisión sexual, así
como a situaciones de violencia física y simbólica.
El problema del “Tapatío” en León no puede ni debe resolverse bajo una sola óptica. Si usted lectora o lector
tuviera hijos jóvenes y le pusieran un “giro” cercano a su domicilio ¿cómo sería su voto?
25 Puntadas en Salud
37
El sida y la mujer
Los cambios demográficos, sociales, económicos y ambientales en el siglo pasado afectaron la salud de la mujer.
Muchos los cambios beneficiaron su salud y otros la han perjudicado. Las enfermedades infecciosas son un reto
especial para las mujeres, produciendo más de 15 millones de muertes en el planeta cada año.
En muchas enfermedades infecciosas las mujeres tienen un mayor riesgo de padecerlas, además que se presentan
con mayor severidad que en los hombres por muchas razones, incluyendo diferencias biológicas, inequidades
sociales y normas culturales restrictivas. Esta vulnerabilidad es mayor si además ellas son pobres, pues se limita su
acceso a clínicas y a trabajadores de la salud.
La organización mundial de la salud (OMS) ha informado que se gasta menos en la salud de la mujer en el mundo
que en los niños y hombres. Además, las mujeres que son madres atienden a sus hijos y marido a expensas de
afectar su propia salud. Los siguientes números cuentan la historia: el Informe de Salud del Mundo 2003 mostró
que, globalmente, las causas principales de muerte entre las mujeres son VIH/SIDA, la malaria, las complicaciones
del embarazo y parto, y la tuberculosis.
Uno podría haber pensado para este año la miopía del género estaría muy lejos de ser un factor de riesgo. Hoy
estamos ciertos que, sólo abriendo oportunidades educativas, económicas, sociales, y políticas para las mujeres
podría el mundo asegurar su progreso estabilizando el crecimiento demográfico, protegiendo el ambiente, y
mejorando la salud humana, iniciando con el bienestar de niños jóvenes.
HIV/SIDA. En el mundo, además del hambre, falta de educación, restricciones ambientales y socioculturales, la
infección por el virus del HIV/SIDA continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, sobre todo en las
regiones más pobres del mundo. Estimaciones recientes indican que más de la mitad de los 38 millones de casos de
adultos infectados por el VIH/SIDA son mujeres. Además, los efectos sociales, económicos y sicológicos de la
enfermedad son más severos para ellas. Cuando sus papás o compañeros mueren, las mujeres pierden a menudo
los derechos económicos. Un estudio en Uganda encontró que una de cada cuatro viudas perdió su propiedad
después que su compañero murió.
En el África subsahariana, la región más afectada por el VIH/SIDA, las mujeres son 30% más proclives a padecerla, la
mayor diferencia ocurre entre las jóvenes, hecho que también está ocurriendo en los Estados Unidos. Un análisis de
las infecciones por VIH/SIDA de reciente diagnóstico (1999-2002) mostró que el 35% de los casos resultaron de
contactos heterosexuales: entre esas infecciones transmitidas heterosexualmente, el 64% ocurrieron en mujeres.
Lo mismo ocurrió en New York (2001) donde el 35% fueron mujeres, comparado contra el 28% antes del 2001.
La infección en mujeres tiene implicaciones obvias para la salud y el bienestar de los niños. La infección por el VIH
puede ser trasmitida perinatalmente (durante el embarazo) y hay números crecientes de niños –se estiman en 12
millones- son dejados huérfanos por la enfermedad. La prevención para evitar la transmisión del HIV de una madre
infectada a su hijo es posible hoy en día gracias al tratamiento con retrovirales. De manera similar, existen
medicamentos que ofrecen el potencial para manejar la enfermedad como una enfermedad crónica tratable.
Prevenir nuevas infecciones es por el VIH es fundamental para detener su diseminación. Para lograrlo, se requiere
que todas las personas tengan información acerca de la enfermedad y su estado de infección. Se dice fácil, pero es
un gran reto para todos los países. Tal información puede ayudar a personas no infectadas a permanecer así, y
ayudar a las infectadas para acceder al tratamiento con retrovirales y prevenir la infección con sus parejas sexuales.
La UNICEF se ha planteado tres metas: la primera es asegurarse que cada joven tenga acceso a información básica
sobre cómo evitar la enfermedad para el 2005: acceso a pruebas confidenciales, consejería y servicios de salud
amigables con los jóvenes sexualmente activos, para conocer cómo pueden protegerse ellos mismos y sus parejas.
La segunda es aumentar el cuidado y apoyo para los huérfanos y otros niños vulnerables por el VIH.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
38
Es necesario plantear medidas para que ellos no crezcan solos, sin un ambiente familiar, sino con protección, amor
y cuidados. Y, por último, reducir la trasmisión madre-hijo. El primer paso es prevenir la infección en las mujeres
jóvenes, de hecho, en algunos países, las adolescentes tienen seis veces más probabilidad de infectarse, esta
situación es una consecuencia directa de la inequidad de género y del abuso sexual.
En Guanajuato, de 1983 al 2003 se han notificado 2,127 casos de VIH/SIDA, el 19% han sido mujeres y va en
aumento. Si bien tenemos la disponibilidad de tratamiento con antirretrovirales asegurada para cada mujer e hijo
que lo necesite, pero el gran reto que tenemos como sociedad sigue siendo fortalecer más la educación acerca de
la enfermedad. Le hago una pregunta a usted ¿sus hijas e hijos adolescentes tienen la información suficiente?
25 Puntadas en Salud
39
Medicina tradicional y el médico moderno
¿Debe un médico del siglo XXI conocer la medicina tradicional, la complementaria y la medicina alternativa?, mi
respuesta fue un SI rotundo. La pregunta fue llevada a votación ganando el sí dos a uno sobre lo opinado por
distinguidos profesionales que participaron en la sesión que tuvo como objetivo enfocar el perfil que un médico del
siglo XXI egresado de la Facultad de Medicina de León de la Universidad de Guanajuato debía tener.
Convencido estoy que los remedios caseros y los productos naturales pueden ser beneficiosos cuando se usan con
cautela y con un conocimiento básico de sus propiedades, efectos y riesgos. De hecho, en muchos países y
sociedades en desarrollo representan el recurso terapéutico más usado por los habitantes, y su popularidad en
sociedades desarrolladas es cada vez mayor debido a su accesibilidad, bajo costo y “pureza”.
La biblioteca nacional de medicina de los institutos nacionales de salud de los estados unidos tiene la base de datos
más grande del mundo de investigaciones médicas publicadas en revistas de prestigio de todo el mundo conocida
como MEDLINE. Hoy (sábado 13 de noviembre) realicé una búsqueda con los descriptores “alternative medicine”
encontrando 95,330 artículos. El término “medicina tradicional” fue introducido en 1982, definido como “los
sistemas de la medicina basados en las creencias y prácticas culturales transmitidas de generación en generación. El
concepto incluye rituales místicos y mágicos, terapia herbaria, y otros tratamientos los cuales no pueden ser
explicados por la medicina moderna”. En 1984 incorporaron el descriptor “Tradicional Oriental”, en 1988 la
“Tradicional China”, en 1992 la “Tradicional Africana” y en el 2003 la “Tradicional Tibetana”.
Las “Terapias complementarias” fueron introducidas en 1986 y modificado su concepto en el 2002, definidas como
prácticas terapéuticas las cuáles no son consideradas actualmente como una parte integral de la práctica médica
alopática (predominante en nuestro país) y se usan en adición a tratamientos convencionales. El término de
“Alternativa” se utiliza cuando se utiliza en lugar del tratamiento convencional.
La Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 2003 una resolución donde se instaba a los Estados Miembros (como
México) a proporcionar a los consumidores y proveedores de atención a la salud, información fiable sobre los
tratamientos tradicionales. Formuló el documento titulado “WHO Guidelines: developing consumer information on
proper use of traditional, complementary and alternative medicine” (www.who.org). Este extenso documento
elaborado en colaboración con la Universidad de Milán, Italia, con el apoyo técnico y económico del gobierno
Regional de Lombardía y con fondos aportados por el gobierno de Suecia, contiene la información necesaria para
ayudar a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas a crear y diseminar por los
medios de comunicación en masa, información pública adecuada acerca de las prácticas terapéuticas tradicionales.
Recomendando medidas y procesos para fomentar el uso adecuado de los productos y tratamientos tradicionales
en el contexto de los sistemas de salud existentes y se provee una lista de pautas y preguntas muy sencillas para
que el consumidor sepa en qué fijarse a la hora de elegir un tratamiento tradicional, complementario o
“alternativo”.
Un punto clave es facilitar los vínculos profesionales entre los terapeutas de la medicina tradicional y los que se
dedican a la medicina convencional (alopática), así como adoptar leyes que regulen la calidad de los tratamientos y
la formación y acreditación de quienes los administran sustentados en pautas terapéuticas fiables basadas en los
resultados de ensayos clínicos y otros estudios científicos.
Creo que el médico moderno SI debe conocer de medicina tradicional para establecer una comunicación efectiva
tanto con sus pacientes como con los profesionales que se dedican a ella a fin de mejorar los resultados del
tratamiento a favor de la salud de quienes nos consultan.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
40
Las preguntas que debe plantearse usted al utilizar este tipo de remedio son: ¿es apropiado el tratamiento para
aliviar mi afección?,¿puede este tratamiento prevenir, aliviar o curar los síntomas que tengo o de algún otro modo
mejorar mi salud y bienestar?, ¿la persona que me proporciona el tratamiento está calificada (registrada y
certificada de preferencia) o un profesional de la salud que posee la formación, la experiencia y los conocimientos
adecuados?, ¿está garantizada la calidad de los productos o materiales medicinales herbarios y en qué casos está
contraindicado su uso o es preciso tomar precauciones? Y por último ¿pueden conseguirse el tratamiento a un
precio razonable?
Un ejemplo herbolario para los hombres: Si tiene más de 40 años, va muchas veces a orinar (polaquiuria), tiene
urgencia para la micción, ardor para orinar o pesantez pélvica, es probable tenga hiperplasia prostática benigna.
Hay una palma americana nativa de la península de Florida llamada “Serenoa Repens B”, su extracto lipoesterólico
sirve como inhibidor del metabolismo de la dehidrotestosterona, aliviando los síntomas al inhibir el crecimiento de
la próstata. Sus nombres comerciales en México con Permixon®, Prostex® y Urogutt®. Viene en cápsulas de 160mg
y se recomienda una cápsula dos veces al día con los alimentos. No debe recetarse a mujeres. En MEDLINE existen
más de 102 artículos médicos que avalan sus resultados, incluyendo metaanálisis que en Medicina Basada en
Evidencias es de lo mejor. Hasta aquí el consejo y consulte a su médico.
Ratifico mi conclusión de que el médico moderno SI debe conocer la medicina tradicional, ¿usted qué cree, amable
lector?
25 Puntadas en Salud
41
Contaminación y Salamanca
En Dios confío, los demás… que presenten datos
“Lo que tenemos hoy día no es falta de evidencia, es carencia de verdad” según Fareed Zakaria. Concepto aplicable
a lo dicho, interpretado y publicado en los últimos días en los medios de comunicación respecto a los efectos de la
contaminación en Salamanca, por todos los actores: salmantinos, autoridades locales, estatales y federales, así
como editorialistas, reporteros y quienes “encabezan o titulan” las notas según criterio quizá mercadotécnico.
Quién en su sano juicio puede dudar que exista contaminación –de diversa índole- en Salamanca, creo nadie y si lo
hubiera, habría que evaluar su juicio. Sin embargo, pareciera que estamos jugando a “la rueda rueda de san
Miguel”, todos traen su taza de miel o de “datos”: Secretaria de Salud, PEMEX, COFEPRIS, SEMARNAT, ECOLOGIA y
… muchísimas otras instancias más, que como en la torre de babel, se quieren comparar manzanas con peras y con
naranjas.
Guanajuato estado y Salamanca municipio tienes la visión y misión de ser “saludables”, éste es el punto de
encuentro donde debemos concurrir todos. Para ser considerado saludable, debemos ir más allá de satisfacer
ciertos indicadores de salud, creando y mejorando continuamente los ambientes físicos y sociales, ampliando los
recursos de la comunidad para contribuir a que las personas se ayuden mutuamente en alcanzar el desarrollo de su
máximo potencial.
Las siguientes acciones son elementales para lograrlo: 1) hacer un compromiso del ayuntamiento con otras
autoridades locales –y de ámbito de competencia estatal o federal-, organizaciones no gubernamentales, el sector
privado y la comunidad. 2) Garantizar y fortalecer la participación comunitaria durante la planeación,
implementación y evaluación. 3) Desarrollar un plan estratégico, que incluya medios para movilizar recursos
(específicamente recursos humanos y de infraestructura), garantizando un adecuado apoyo y cooperación técnica,
creando espacios saludables en escuelas, lugares de trabajo, y otros lugares públicos. 4) Obtener consenso y formar
alianzas para crear ambientes y entornos saludables, fortaleciendo las redes entre las diversas instituciones y
organizaciones. 5) Incentivar el liderazgo y la participación del sector salud y todos los demás sectores, ya que
muchas estrategias van más allá de la capacidad del sector salud. 6) Formular políticas públicas saludables en el
ámbito local, regional y nacional. 7) Vigilar y evaluar continuamente el progreso alcanzado por las iniciativas
emprendidas e identificar los resultados esperados y los no esperados.
Este último punto es relevante dadas las múltiples declaraciones, aclaraciones y rectificaciones de cada ciudadano,
pondré un ejemplo: una investigadora universitaria dijo que tiene muchos “datos” del “grave problema” en
Salamanca. El problema estriba que solo ella los conoce, no existe ninguna publicación de los mismos, y por ende,
la información que dice tiene (lo cual no dudo) no puede convertirse en conocimiento y acción para resolverlo.
El conocimiento encaminado a mejorar la salud debe hacer un inventario del estado actual de la investigación
realizada en Salamanca por todos los actores. La investigación sanitaria debe poner más énfasis en convertir el
conocimiento en acción para mejorar la salud y llenar el vacío existente entre lo que se conoce y lo que realmente
se está haciendo.
Una “sala de situación” es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la información que
ocurre en situaciones como la informada en Salamanca. Este año, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría
de Salud y la Organización Panamericana de la salud la pusimos en operación y es un instrumento valioso en el
manejo y coordinación de la asistencia antes, durante y después de cualquier contingencia.
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
42
La “sala de situación” es fundamental para disponer de información, tomar decisiones basadas en evidencias,
fortalecer la capacidad instrumental, vigilar la situación, organizar la respuesta, movilizar recursos, evaluar
intervenciones, identificar necesidades, interactuar con otras agencias, preparar y reproducir informes, y producir
información para la prensa. Hay que invertir más en ella, “si piensas que la investigación es cara, prueba con la
enfermedad”.
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
25 puntadas en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..José María
 
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...UNFPA Boliva
 
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...UNFPA Boliva
 
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016Ch´ivit Empresarial
 
Dossier comercio sexual
Dossier  comercio sexualDossier  comercio sexual
Dossier comercio sexualATRAHDOM
 
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, ssoGermán Tenorio Vasconcelos
 
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores Comunitarios
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores ComunitariosCruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores Comunitarios
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores ComunitariosCarlos Ocampo S
 
Examenfina lgrupo 482
Examenfina lgrupo 482Examenfina lgrupo 482
Examenfina lgrupo 482jeymell
 
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...FAO
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dicUNAM
 
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díasPlan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díaseluniversocom
 
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (18)

Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
 
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 
Indicadores drogancias
Indicadores droganciasIndicadores drogancias
Indicadores drogancias
 
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...
Cartilla para realizar incidencia a favor de la salud de las mujeres y los de...
 
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016
Revista Ch´ivit Empresarial febrero 2016
 
Dossier comercio sexual
Dossier  comercio sexualDossier  comercio sexual
Dossier comercio sexual
 
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso
08/10/11 toda mujer debe cursar un embarazo saludable, sso
 
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores Comunitarios
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores ComunitariosCruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores Comunitarios
Cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre) & Comedores Comunitarios
 
Examenfina lgrupo 482
Examenfina lgrupo 482Examenfina lgrupo 482
Examenfina lgrupo 482
 
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dic
 
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
 
Sin hambre
Sin hambreSin hambre
Sin hambre
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
 
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díasPlan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
 
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad. Recomend...
 
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
 
México - Cruzada Nacional sin Hambre
México - Cruzada Nacional sin HambreMéxico - Cruzada Nacional sin Hambre
México - Cruzada Nacional sin Hambre
 

Similar a 25 puntadas en salud

Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfPromocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfsjrf4bg8hp
 
Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006Kenneth Valle
 
Enfermos salud cast
Enfermos salud castEnfermos salud cast
Enfermos salud castCesfamgarin
 
Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.samcipp
 
Salud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfSalud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfDanitzaBalcona
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitalMariaSofia30
 
Programa medicos comunitarios
Programa medicos comunitariosPrograma medicos comunitarios
Programa medicos comunitariosAgus Portal
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALLeidyVelasquez25
 
Revista equipo
Revista equipoRevista equipo
Revista equipocrutzi
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCristianMartnez706057
 
Libro de las desventajas de la salud
Libro de las desventajas de la saludLibro de las desventajas de la salud
Libro de las desventajas de la saludDamaso Escalante
 
Ensayo lenguaje - Relación médico - paciente
Ensayo lenguaje - Relación médico - pacienteEnsayo lenguaje - Relación médico - paciente
Ensayo lenguaje - Relación médico - pacienteYosting Akintui Villalobos
 

Similar a 25 puntadas en salud (20)

Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdfPromocion de la salud como construir vida saludable.pdf
Promocion de la salud como construir vida saludable.pdf
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006
 
La salud es lo primero UNIDAD 1
La salud es lo  primero  UNIDAD 1La salud es lo  primero  UNIDAD 1
La salud es lo primero UNIDAD 1
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Enfermos salud cast
Enfermos salud castEnfermos salud cast
Enfermos salud cast
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.Más vale prevenir que enfermar.
Más vale prevenir que enfermar.
 
Salud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfSalud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdf
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Proyecto final word copia
Proyecto final word   copiaProyecto final word   copia
Proyecto final word copia
 
Programa medicos comunitarios
Programa medicos comunitariosPrograma medicos comunitarios
Programa medicos comunitarios
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
 
Revista equipo
Revista equipoRevista equipo
Revista equipo
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Libro de las desventajas de la salud
Libro de las desventajas de la saludLibro de las desventajas de la salud
Libro de las desventajas de la salud
 
Ensayo lenguaje - Relación médico - paciente
Ensayo lenguaje - Relación médico - pacienteEnsayo lenguaje - Relación médico - paciente
Ensayo lenguaje - Relación médico - paciente
 

Más de Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados

Más de Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados (20)

Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez BarbaSegundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
 
Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020
 
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
 
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB ExtensoPrimer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
 
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura MéxicoPrimer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato
Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de GuanajuatoDiabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato
Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato
 
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular MéxicoInforme de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
 
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso MexicanoSalud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
 
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de ReformaEl Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
 
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la LibertadEl Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
 
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la saludCirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
 
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 201810 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
 
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSiDossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
 
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad GeneralSimposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
 
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGILucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
 
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
 
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
 

Último

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

25 puntadas en salud

  • 1. 25 PUNTADAS EN SALUD DR. ÉCTOR JAIME RAMÍREZ BARBA GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 2004
  • 2. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 2 25 Puntadas en Salud Primera Edición 2004 © Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, 2004 © Universidad de Guanajuato Lascuráin de Retana No. 5 Guanajuato, Gto. México. 36000 Producción: Éctor Jaime Ramírez Barba y Coordinación del Programa Editorial Formación e Impresión Digital: Éctor Jaime Ramírez Barba Impreso en México ISBN-968-864-365-4
  • 3. 25 Puntadas en Salud 3 a Elvia
  • 4. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 4 Índice Contenido Prólogo .............................................................................................................................................5 El Valor de la Salud .........................................................................................................................6 La Salud está en Venta.....................................................................................................................7 Salud a la Carta ................................................................................................................................9 La Daga Azucarada ........................................................................................................................11 La Epidemia de la Obesidad...........................................................................................................13 La Salud en el Desarrollo Humano ................................................................................................15 La Asesina Silenciosa.....................................................................................................................17 Empobrecimiento por Gastos en Salud ..........................................................................................18 Calidad de los Médicos ..................................................................................................................19 Escuelas y Hospitales de Calidad...................................................................................................21 Suicidiología...................................................................................................................................23 El mortal cáncer del que a los hombres no les gusta hablar...........................................................25 ¿Santa Catarina?... Y su Salud .......................................................................................................27 El Alcohol y los “Asesinos imprudenciales” .................................................................................29 La Influenza (Gripe), Fox, Bush y Kerry.......................................................................................31 Prevención de la Hepatitis A..........................................................................................................33 El sexo comercial ...........................................................................................................................35 El sida y la mujer............................................................................................................................37 Medicina tradicional y el médico moderno....................................................................................39 Contaminación y Salamanca ..........................................................................................................41 Inversión en salud 2005..................................................................................................................43 Salud y economía 2005 ..................................................................................................................45 Casino, adicciones y salud .............................................................................................................47 Observatorio, observación y observador........................................................................................48 ¿Alimentos o medicamentos?.........................................................................................................50 Agradecimientos.............................................................................................................................52
  • 5. 25 Puntadas en Salud 5 Prólogo Puntadas de la Salud, ofrece una nueva vertiente de la información, con los conocimientos y una vasta experiencia académica médica y administrativa, quien a través de una serie de artículos aporta al género periodístico, con los cuales nos muestra una nueva forma de ejercer la medicina. En esta serie de veinticinco artículos, se plasma la necesidad de contar con los mínimos conocimientos para poder entender la vasta gama de recursos con los que cuenta la medicina, y de esta manera contribuir a abatir los rezagos que enfrenta la población por la falta de información, pero sobre todo por la falta de la verdad, verdad que solo pueden decir aquellos que conocen como enfrentar esta realidad. En este conjunto de temas, Éctor Jaime pretende contribuir a disminuir los índices de mortalidad que todavía en el siglo XXI se niegan a desaparecer, aún con la información con la que cuenta la población y los médicos. En estos compendios se esbozan una serie de recomendaciones para atender enfermedades o padecimientos que parecen lo más sencillo de tratar y que debido a la falta de atención, a tiempo ó simplemente a la nula importancia que le dan los mismos pacientes, y en ocasiones la auto medicación, solo contribuye a agravar los males. El lenguaje nada técnico y si muy accesible para cualquier lector que se interese por informarse acerca de su propia salud, ha sido uno de los principales objetivos de las investigaciones del doctor para escribir este libro y ponerlo sobre todo al servicio de la salud no sólo de los guanajuatenses sino de todos los mexicanos. Puntadas de la salud es pues un diccionario enciclopédico en el que se puede encontrar la traducción, en un lenguaje fluido que, a primera vista, nos aconseja de cómo mejorar la calidad de vida, y no para rellenar el librero ó nivelar la cama. A través del periódico el correo, el galeno a puesto al alcance de todos los lectores sus conocimientos e investigaciones sobre la salud, para el bienestar de la ciudadanía guanajuatense. Gerardo A. Campos López Coordinador de Comunicación Social
  • 6. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 6 El Valor de la Salud “La buena salud la aprecian más los que acaban de pasar una enfermedad que los que nunca han estado enfermos”. Marco Tulio Cicerón 106-43 a. de J.C. Quiero agradecer la gentil invitación que el periódico Correo me hizo para colaborar en este espacio una vez por semana. Abordaré de preferencia temas de Salud o disciplinas relacionadas con ella, que espero sean del interés de usted. Invito a la lectora o lector a reflexionar sobre la siguiente pregunta ¿cuánto valdrá su salud en el futuro? La respuesta a esta pregunta no es fácil, no solo por especulativa sino porque el contexto en que vivimos ha experimentado –y está experimentando- un cambio revolucionario por: a) la transformación de las enfermedades, b) las fuerzas económicas nuevas en materia de salud y c) los avances en las ciencias de la vida. Parte de la naturaleza misma de la salud es que la manera como actuamos hoy (estilo de vida) definirá nuestro futuro. Entonces, ¿cuál es su visión de la salud que resulta ser más prometedora para el futuro? y por consecuencia, su guía para las acciones a realizar tanto en su persona, familia y comunidad que le permitan vivir más y con buena calidad de vida. Un Guanajuatense que nazca hoy ¿sobrevivirá y será un adulto sano en los siguientes 74 años?, hemos presenciado progreso sin precedentes en la supervivencia infantil y la prolongación de la vida, pero los efectos en la salud producidos por los cambios en la composición de la familia, en la naturaleza del trabajo, en los alimentos genéticamente modificados -por mencionar algunos factores-, están aún por conocerse. La salud debe de ser percibida como un recurso para la vida, adoptando medidas dentro de un modelo ecológico para protegerla contra las enfermedades infecciosas y modificando el comportamiento –estilos de vida- para luchar contra las enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Aumentar la “capacidad en salud” está en el poder de decisión de los individuos, comunidades y sociedades enteras. La promoción de la salud debe atender todos los factores que la determinan, utilizando un modelo de enfoque ambiental y social, agregando la salud como un recurso valioso para las organizaciones sociales existentes: promover lugares de trabajo y escuelas sanas. La promoción de la salud debe incluir también declaraciones de impacto en las políticas en ámbitos que no sean de la salud pero que la afectan en todos los niveles sociales. Un tercer enfoque es reconocer que el alfabetismo sanitario y el capital social son importantes para el desarrollo social y piden inversiones en la comunidad, incluyendo los movimientos cada vez más populares a favor de “municipios saludables” por citar un ejemplo. Dentro de ocho días comentaremos la salud percibida como un “artículo de consumo”, es decir, la promoción de la salud como un producto privado cada vez mayor de bienes y servicios sanitarios, donde los ciudadanos han emprendido una “revolución” a favor del bienestar, adquiriendo productos para sentirse mejor, reducir los efectos del envejecimiento y evitar convertirse en consumidores del mercado de las enfermedades. Los bienes y servicios que constituyen esta industria ampliada comprenden el mercado del bienestar, la cirugía plástica, los medicamentos para el “modo de vida” (incluyendo al Viagra), y las vitaminas, minerales y alimentos naturales por citar algunos. Hasta pronto y les recuerdo que “la farmacia mayor y más eficiente está dentro de nuestro sistema”.
  • 7. 25 Puntadas en Salud 7 La Salud está en Venta “Ahora que está de moda cuidar la línea y la salud, vale la pena platicar de una industria que ha crecido fuerte, como es la de productos nutricionales” Alberto Aguilar (Correo, 8 julio 2004) En su columna nombres, nombres y... nombres, Alberto Aguilar hizo recuento del crecimiento de la industria nutricional en México y que en conjunto con América Latina tiene un mercado de 1,500 millones de dólares de productos nutricionales: 47% de las ventas son alimentos, seguidos de suplementos alimenticios con 28%, herbolarios 11%, bebidas 9%, belleza y cuidado personal 5%. Hace ocho días comentábamos de la salud como un recurso para la vida, hoy como un artículo de consumo, donde muchas empresas productoras de bienes y servicios sanitarios tienen como meta persuadir a las personas de convertirse voluntariamente en “consumidores de salud”. Ésta industria ampliada comprende el mercado del bienestar, la cirugía plástica, los medicamentos para el modo de vida (antidepresivos, contra la impotencia sexual, etc.) y nuevos tipos de seguros de salud que pagarían por servicios para promover la salud en vez de atender las enfermedades. La venta “industrial” de la atención médica representará el 16% de la producción económica en algunos países para 2010, quizá aumente al 20 o 30% para el 2040. Los cálculos indican que en Estados Unidos la industria del bienestar alcanza ventas de 200 mil millones de dólares y que la meta a 10 años es alcanzar un billón de dólares. En su libro “The wellness revolution” (la revolución del bienestar), P.Z. Pilzer define la salud como “el siguiente gran acontecimiento del siglo veintiuno… que promete revolucionar nuestras vidas y ofrece oportunidades de acumular una riqueza extraordinaria en los próximos diez años”. Para muchas industrias, la salud se ha convertido en un valor agregado activo ya sea como un argumento de ventas o en forma de suplementos y mejoras de productos. En resumen, la salud se vende. Dentro de esta perspectiva, aumentar el alfabetismo sanitario de los consumidores dándoles acceso a la información sobre la salud y los nuevos productos y servicios para la salud, sienta las bases para algunas de las oportunidades empresariales más ambiciosas del futuro cercano. A diferencia de las industrias del tabaco y alcohol, por ejemplo, que hay que reglamentar para mitigar sus efectos adversos en los consumidores, la nueva industria del bienestar fomenta un movimiento de consumidores de productos y servicios saludables. No obstante, todo esto puede plantear dudas acerca de la equidad, dado que mientras las personas sanas y pudientes pueden comprar cada vez más productos y servicios que promueven la salud, las personas pobres tienen poco acceso a la educación sanitaria (por ejemplo, la educación nutricional) debilitando la salvaguarda pública contra los bienes y servicios nocivos (como la publicidad y el acceso a la comida chatarra y las bebidas gaseosas en las escuelas). Sin duda que el desafío para el futuro de la promoción de la salud residirá en la creación de estrategias para interesar al sector privado en la salud de la población sin aumentar las desigualdades al convertirla en una cuestión estrictamente individual, sin responsabilidades sociales.
  • 8. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 8 Dentro de ocho días analizaremos la perspectiva de la salud como el valor último de la vida, aunque puede parecer benigno comprar mejor salud al afiliarnos a un club o elegir suplementos alimenticios, ¿puede decirse lo mismo de comprar hijos más sanos y mejores?¿no debemos considerar también críticamente los límites de ese anhelo?, estas preguntas las formulo dado que en los componentes de la industria incipiente del bienestar figura la ingeniería genética: la selección del sexo y el perfeccionamiento de la fecundidad.
  • 9. 25 Puntadas en Salud 9 Salud a la Carta “…cuando se constatara que no hay donantes vivos compatibles con el enfermo, los padres podrían elegir un embrión, con el objetivo de producir un embrión sano que contenga el material genético adecuado para donarlo al niño enfermo. Soy partidario de obtener las células de un “bebé de diseño”. Mohamed Taranissi, Londres. Correo, Julio 22, 2004 La salud se ha convertido en una de las dimensiones que definen las sociedades modernas, de hecho, la Esperanza de Vida al Nacer –esto es, la probabilidad de estar vivo hasta los 75 años, por ejemplo- es un indicador mundialmente utilizado junto con la educación y el ingreso monetario para medir y comparar el Índice de Desarrollo Humano de cualquier país. En nuestra sociedad, un número creciente de problemas sociales se están explicando en función de la salud y resolviendo a través del sistema sanitario. En el caso de problemas como la violación y otros tipos de violencia social, esta tendencia es bien recibida ya que puede promover una respuesta más favorable para las víctimas. Pero en otros casos, la tendencia es más peligrosa, llevándonos a aplicar un enfoque médico ordinario a la adaptación y funcionamiento sociales, a menudo con soluciones neuro farmacológicas –medicamentosas-. En particular, en el campo vasto de la salud mental, la frontera entre la prevención y el tratamiento, entre las normas sociales y las prescripciones médicas, es cada vez más difícil de trazar. El uso generalizado de medicamentos para los escolares con “hiperactividad” o ciudadanos con “trastornos emocionales” es un ejemplo típico. Incluso, abordar los factores determinantes sociales puede colocar a la promoción de la salud en la categoría del control social. En muchas estrategias de salud pública, se lucha constantemente por lograr un equilibrio entre garantizar la salud de la población y proporcionar opciones. En efecto, el enfoque de las capacidades humanas estipula explícitamente que el individuo debe tener la libertad de elegir no funcionar. La interrogante más grande, tanto en materia de salud pública como en el mercado de la salud, será el precio social, político y financiero que estaríamos dispuestos a pagar las personas y las comunidades para mejorar la salud a nivel individual, familiar o estatal. Dos preguntas para reflexionar ¿cuánto es apropiado empeñarse para obtener más salud?, ¿cuáles serían los límites del anhelo para una vida más prolongada y con calidad? Resalto dos hechos de Ingeniería Genética informados esta semana por el “Correo”: La creación en México del Instituto de Medicina Genómica por el Presidente Fox para la búsqueda de soluciones en el genoma humano a la Diabetes Mellitus y otras enfermedades crónico-degenerativas que son la principal causa de enfermedad y muerte hoy en la Nación; y la autorización por la Autoridad Británica de Fertilidad Humana y Embriología para la selección genética de embriones para concebir bebés que puedan curar a un hermano enfermo, ampliando las facultades que ya permitían la selección de embriones para descartar enfermedades genéticas. Las consecuencias de esta revolución biotecnológica plantean retos no sólo a nuestras premisas acerca de la naturaleza humana, sino también de la democracia, que se fundamenta en el principio de que todos somos iguales. ¿Qué pasaría si usted en un mercado no reglamentado, tuviera los medios para comprarle a su hijo (cuyo sexo quizás seleccionó) más inteligencia mediante la ingeniería genética en vez de pagarle un curso especial para que pase las pruebas de ingreso a la universidad? ¿Qué nuevas desigualdades agregaremos? Estos ejemplos indican que el futuro de la promoción de la salud reside en el desarrollo social, económico y científico.
  • 10. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 10 Concluyo señalando que la salud es un concepto social, un proceso para dar poder de decisión, no un fin en sí mismo. Las posibilidades de mejorar la salud pública en el futuro cercano son sustanciales, pero la tarea de mejorar el control que tienen las personas de su salud es más difícil y obliga a formular preguntas éticas acerca de la salud y su función en la sociedad moderna. Las respuestas no serán obvias ni fáciles dada la presión de los mercados y las tecnologías nuevas. Para promover la salud hay que estar dispuesto a poner en tela de juicio el valor último de la salud, así como el salvaje de Aldous Huxley en Un mundo feliz cuestiona el valor de una vida sin enfermedad, muerte y dolor ya que lo privaría de la compasión, la alegría y la dignidad humana. ¿Sabía usted que en el 2002 murieron 104 de cada 100,000 mujeres y 106 de cada 100,000 hombres por Diabetes mellitus en Guanajuato, y que fuimos el “primer lugar” nacional en mortalidad por esta causa en la nación?
  • 11. 25 Puntadas en Salud 11 La Daga Azucarada La era de oro de los homínidos pasó, somos los únicos “Homo” que existen después de un largo periodo de evolución. Pero ¿hacia dónde se dirige el homo sapiens, acaso hacia el Homo Diabeticus? Han sido muchas las enfermedades cuya historia natural han cambiado con la civilización. El cambio de las condiciones higiénicas y el avance en el manejo de muchas enfermedades agudas ha permitido que la pirámide poblacional cambie, aumentando la expectativa de vida de los adultos mayores y ancianos. De hecho, en 1940 el hombre y la mujer en nuestro país vivían en promedio 37 años y ahora al nacer en Guanajuato se tiene una esperanza de vida de 72.34 años de edad si es hombre y 77.20 años si es mujer. Sin embargo, aún frente a todo el avance tecnológico y el éxito en salud, las enfermedades crónicas del adulto como la Diabetes mellitus está cobrando la mayor cantidad de víctimas, convirtiéndose esta enfermedad en un problema de salud pública de proporciones epidémicas que requiere del concurso de todos para prevenirla y controlarla. La magnitud del problema en Guanajuato en términos de su mortalidad –llamada por mi la “daga azucarada”- en los últimos años se muestra en la siguiente tabla – de 2004 a 2006 es un estimado de continuar igual la tendencia-. El 44% han sido hombres y 56% mujeres, siendo nuestro estado el primer lugar nacional en tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes. Mortalidad por Diabetes en Guanajuato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 De 5 a 14 años 4 2 3 4 De 15 a 24 años 19 11 7 13 De 25 a 44 años 125 117 139 146 153 162 170 De 45 a 64 años 903 898 1,048 1,190 1,263 1,364 1,465 De 65 y Mas 1,557 1,615 1,857 2,186 2,336 2,549 2,762 Total, Estatal 2,608 2,643 3,054 3,539 3,762 4,082 4,402 Hay dos formas básicas de diabetes: la dependiente de insulina (tipo 1) que se desarrolla con mayor frecuencia en niños y adolescentes, que representa entre el 10 y 15% de todos los casos de diabetes; y la no dependiente de insulina (tipo 2) se presenta principalmente en adultos y es con mucho la forma más habitual de diabetes, que representa entre el 85 y el 90% de todos los casos de diabetes. Las devastadoras complicaciones de la diabetes, como son la ceguera, insuficiencia renal, pie diabético y enfermedades cardiacas, están significando un enorme peso en los servicios de salud. El costo humano y económico del individuo, su familia y la sociedad se podría reducir notablemente si se invirtiera en prevención para evitar que la enfermedad ocurra. Adivine usted que va a ocurrir si en una familia alguno de los abuelos es diabético, también lo es la mamá, el papá o alguno(s) de las tías o tíos: ¿Qué probabilidades tiene de ser diabético el nieto o nieta? Felicidades, adivinó usted: ¡muchísimas!, más aún si además del antecedente familiar directo, es una familia que tiene buen gusto por la comida (que se traduce en obesidad) y poca afinidad a realizar algún tipo de ejercicio o actividad deportiva.
  • 12. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 12 Los ojos no ven lo que la cabeza no piensa. Lo invito a que investigue si en su familia hay algún diabético conocido, si existe(n), deben iniciar el menor manejo conocido: dieta, ejercicio, disminuir de peso, mantener la sangre baja en azúcar y tener revisiones periódicas para detectar temprano y tratar oportunamente las complicaciones. Usted quizá ya es diabético, no permita que su hijo o su nieto lo sea, ¡edúquelos ¡ Si usted es un adulto y ha notado que tiene que orinar con frecuencia, se siente sediento o muy hambriento, ha perdido bastante peso o se siente muy cansado, está irritable o tiene visibilidad borrosa, puede tener Diabetes. Si además tiene 45 años o más y es obeso –“lleno de vida” dice la gente-, por favor, hágase la prueba del azúcar en ayunas. Por último, si usted es una persona con diabetes, la mejor manera de saber cómo ha estado su azúcar, pida la prueba llamada “hemoglobina glucosilada” y repruébela, es decir, saque menos de 7 en ella –es una prueba con memoria de los últimos 3 meses-, si saca más de 7 significa que no ha estado controlado. Cierto estoy que habría mucho más por comentar del porqué de la Diabetes –enfermedad genética que se “activa” por factores externos-, del cuándo y cómo actuar. Lo hago consciente con la finalidad de que usted haga algunas reflexiones. Dentro de ocho días tocaremos el tema de continuación a la caricatura que inicia esta columna, había una vez un papá obeso caminando, una mamá obesa acompañándolo, adivine usted ¿qué constitución tendrá el hijo que va de la mano de ellos…?: a) Delgado, b) Con sobrepeso, c) Obeso.
  • 13. 25 Puntadas en Salud 13 La Epidemia de la Obesidad La mayor epidemia que enfrenta Guanajuato es la Obesidad y sus consecuencias. Glosa del IV Informe de Gobierno, 3 de agosto de 2004 Dentro de la glosa del cuarto informe de gobierno, comentaba con los señores legisladores que el Sobrepeso y la Obesidad son ya una epidemia en Guanajuato que debemos atender todos con la mayor seriedad para modificar nuestros estilos de vida. Les comenté que disponemos del Sistema de Información en Salud, el cual nos permite conocer de la población que atiende la Secretaría de Guanajuato su estado nutricional. Me permitiré señalar algunos datos del semestre enero- junio del presente año. De las 438,899 consultas a menores de 5 años, el 3% de ellos tuvo obesidad y sobrepeso, el 16.5% desnutrición (leve 13.8%, moderada 2.5% y severa 0.2%). De los niños de 5 a 9 años que ingresaron o estaban en control, 6% tuvieron obesidad o sobrepeso y el 17% desnutrición. En la población adulta femenina, realizamos 152,406 detecciones, el 50% de ellas tenían sobrepeso (24%) u obesidad (26%). En los hombres efectuamos 51,672 detecciones, documentando 46% de sobrepeso (25%) u Obesidad (21%). ¿Qué les parece? Hasta aquí los datos, con ellos se podría contestar la pregunta de hace ocho días, junto a unos padres con sobrepeso u obesos, caminará siempre un niño de iguales características por una sencilla razón: imitará el patrón del estilo de vida de sus padres, sus hábitos alimenticios, su disposición a realizar actividades físicas, etc. Un concepto clave de vale la pena puntualizar es: ¡La obesidad es una enfermedad ¡ y por supuesto una “bomba de tiempo” debido al resto de enfermedades que ella misma puede llegar a producir o influir como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión arterial, la arterosclerosis (endurecimiento de las arterias), el colesterol alto, problemas en la columna vertebral, etc. Si uno de cada dos adultos que acudieron con nosotros en el primer semestre tenían obesidad o sobrepeso, entonces queda documentada la “epidemia” que sin duda causa más discapacidad o muertes prematuras que otras epidemias de “moda” como el Dengue hemorrágico por referir un ejemplo. En México las autoridades de Salud publicaron en el 2000 la norma oficial mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. Si tiene interés puede obtenerla gratuitamente en www.ssa.gob.mx, o solicitárnosla a salud@guanajuato.gob.mx. Además de la carga económica que impone la atención médica de la obesidad y otras enfermedades crónico- degenerativas que concurren con ella, existen otros costos –muy altos- como, por ejemplo, la carga que imponen los trabajadores obesos en la competitividad y Salud laboral dentro de las empresas dado que su productividad es menor. De hecho, muchas empresas ahora lo han entendido, estableciendo políticas laborales para crear centros laborales “saludables” y disminuir los factores de riesgo.
  • 14. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 14 Le refería también a un Legislador que deberíamos fomentar políticas “ambientales o ecológicas” para disminuir la obesidad en los adultos, dado que conocemos ahora evidencias que hay factores biológicos, psicológicos, conductuales y ambientales que se asocian con el sobrepeso y la obesidad. Fomentar accesibilidad en banquetas, luz en las calles, parques deportivos, vías para ciclistas, seguridad pública por mencionar algunas medidas, pueden impulsar percepciones positivas que motivan la actividad física. La receta parece sencilla, cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios. Sin embargo, es lo más complicado. Ojalá usted lectora o lector lo quiera y lo pueda hacer, ¡suerte! Dentro de ocho días comentaré del Índice de Desarrollo Humano, en su componente de Salud, esto a propósito de un comentario oportuno de una Legisladora.
  • 15. 25 Puntadas en Salud 15 La Salud en el Desarrollo Humano Nos preocupamos por Tener, en lugar de preocuparnos por Ser. El concepto de “Desarrollo Humano” es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual. Por ello, se utiliza el llamado “Índice de Desarrollo Humano” (IDH), indicador que mide los avances promedios de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: 1. Una vida larga y saludable medida según la Esperanza de Vida al Nacer. 2. La Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. Y, 3. Un Nivel Digno de Vida, medido por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Hace una semana hacía referencia a una pregunta que hizo una Legisladora al Secretario de Desarrollo Social y Humano, le dijo –más o menos- ¿podríamos saber qué lugar tenemos ahora en el Índice de Desarrollo Humano? Es claro que al tener los tres componentes de la fórmula ya mencionados, se puede con facilidad calcular. La pregunta que planteo ahora a la lectora o lector, ¿para qué serviría el estar actualizando este indicador de manera anual? Estará usted de acuerdo que, si no es para tomar decisiones políticas, familiares y personales a fin de ocuparnos por Ser, entonces ni para que perder el tiempo. A la fecha hay todavía tanta gente que tiene pocas oportunidades de cumplir las aspiraciones básicas de una vida digna. Debemos buscar una visión más esperanzadora sobre su futuro. No podrá haber una Paz duradera –paz en su más amplio entendimiento- hasta que nuestra economía en crecimiento y democracia estable brinde educación, cuidado de la Salud y otros componentes básicos de la seguridad humana que todo hombre, mujer y niño merecen. México ha sido catalogado este año con un Índice de Desarrollo Humano Alto, avanzó de hecho al lugar 53 mundial. Hace 4 años, nuestro país suscribió los llamados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” junto con los estados miembros de las Naciones Unidas. Estos sencillos objetivos –pero que muy pocos países podremos cumplir- tienen un componente importante de Salud. Los Objetivos son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad infantil; Mejorar la Salud materna; Combatir el VIH/SIDA y el paludismo; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Lograrlos nos compete a todos, presidente, legislaturas, gobernadores, organizaciones familiares, comunitarias y a la sociedad civil en su conjunto. Ahora, si por ejemplo Noruega, que ocupó el primer lugar mundial, es decir, el país con el más alto IDH ha cumplido el límite de lo que por propia naturaleza humana podemos conseguir, por ejemplo, en esperanza de vida (sería un absurdo pensar en la inmortalidad por ejemplo), ¿cómo se mediría su IDH? En los países de desarrollo se puede utilizar el llamado “Índice de Potenciación de Género” que cuantifica la Participación de mujeres en tres grandes vertientes que son a saber: 1) Participación política y poder de decisión. Mide proporción de mujeres con escaños parlamentarios – representación parlamentaria- 2) Participación económica y poder de decisión. Número de mujeres en puestos de legisladores, altos funcionarios o directivos. Mujeres en puestos profesionales y técnicos. En general se trata de Participación económica.
  • 16. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 16 3) Control sobre los recursos económicos. PIB per cápita por género – Ingresos. Lo que se busca en Noruega, Suecia, Australia, Canadá y Países bajos, que fueron los primeros cinco lugares en 2004, es un IDH igualmente distribuido (mismo porcentaje de hombres y mujeres). Como se puede apreciar, el IDH tiene ubicación en Lugar y Tiempo, en países como Níger y Sierra Leona -176 y 177 lugar de IDH- se miden con el Indicador de Pobreza Humana 1, donde llegar a los 40 años es todo un éxito. Entonces, !a preocuparnos y ocuparnos por Ser¡
  • 17. 25 Puntadas en Salud 17 La Asesina Silenciosa “La esperanza de vida aumentaría a saltos si las verduras olieran tan bien como el tocino” Doug Larson, 1926 Se le llama la Asesina Silenciosa a la presión arterial elevada o Hipertensión Arterial porque, generalmente, no causa síntomas durante muchos años hasta que lesiona un órgano vital, como el corazón, el cerebro o los riñones, reduciendo en promedio 10 a 15 años la esperanza de vida. Cada vez que late, el corazón impulsa la sangre, que transporta oxígeno y nutrientes, a través de los kilómetros de arterias y venas del organismo. La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias. El valor más encontrado en la población general se expresa mediante un par de valores: 120/80 o "120 sobre 80" milímetros de mercurio. Se considera “anormal” una medida igual o mayor a 140/90 mmHg e inicia el asesinato silencioso. La padecen el 25% de los adultos, por lo que es recomendable usted se haga exámenes al menos anuales para saber cómo está su presión. Existen aparatos que se venden en tiendas comerciales para que usted mismo se mida la presión arterial, no necesita por fuerza ver a un médico. La discapacidad o la muerte prematura se dan principalmente por infarto al corazón o al cerebro, debido al acúmulo de gradas en las arterias. La hipertensión arterial no se cura, pero puede controlarse y usted podrá llevar una vida activa normal. Le sugiero las siguientes recomendaciones: Ejercicio. Su corazón es un músculo que necesita estar activo. Elija una actividad que le guste y se adapte a su rutina, haga ejercicio 30 minutos cinco veces a la semana ó tres de 50 minutos. Si tiene sobrepeso, el organismo se ve obligado a mover más sangre, por lo que el corazón ha de trabajar más y su hipertensión puede empeorar, bájelo. Tome alimentos cocidos o a la plancha, no fritos; evite los aderezos de ensalada cremosos como la mayonesa, no consuma botanas o aperitivos a base de queso y pida que le pongan la salsa a un lado del plato. La reducción de la grasa de la dieta le ayudará de dos formas: facilita la pérdida de peso y ayuda a reducir el colesterol. Ingiera aperitivos como frutas y hortalizas, pastas sin grasa y sin colesterol, galletas sin sal, maíz inflado o bajo en grasas para microondas, jugos frutales, helados y yogures ligeros o descremados. La sal hace que el organismo requiera agua, y el exceso de líquido hace que aumente la presión arterial. Hay que vigilar al sodio, lea las etiquetas de los alimentos preparados como sopas en lata, salsas y alimentos congelados; busque alternativas bajas en sal o en sodio. Si ya padece hipertensión acuérdese de la medicación, aproveche el desayuno o cena para tomarlo, en vez de guiarse sólo por el reloj. Guarde el medicamento en un sitio seguro, tenga un frasco de medicación de repuesto en el trabajo, en el bolso o en el portafolio. Mantenga la presión arterial, su peso y nivel de colesterol al nivel adecuado de acuerdo con las metas indicadas por su médico, además, si fuma, deje de hacerlo, realmente el consumo de cigarrillos porque aumenta el riesgo de un infarto. Algunas personas creen que por tomar un medicamento ya no tienen que hacer ejercicio ni vigilar el peso. A otras no les apetece tener que tomar medicamentos todos los días. Le recomiendo lectora o lector que haga todo a la vez para que pueda controlar su presión arterial.
  • 18. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 18 Empobrecimiento por Gastos en Salud “Existirá equidad si a misma necesidad se asignan mismos recursos” EJRB El pasado 23 de agosto, el Presidente Vicente Fox presentó el informe Salud México 2003. Informó sobre el estado de salud de la población y sobre las condiciones en que operan los servicios a través de la presentación comparativa de diversos indicadores de resultados. Dicho informe puede ser consultado en http://www.ssa.gob.mx. Comentaré acerca de la inversión en salud. Los gastos en salud son impredecibles y cuando se presentan pueden ser excesivos o incluso catastróficos, más aún, cuando el enfermo es el sostén de la familia. Se llama gasto catastrófico cuando excede 30% la capacidad de pago de la familia. Capacidad de pago es la cantidad de dinero que le queda a la familia una vez que ha satisfecho sus necesidades de alimentación. El gasto empobrecedor es definido como el gasto en salud, que ubica a los hogares por debajo de la línea de pobreza. La encuesta nacional de ingreso y gasto en los hogares 2000 reportó que el 3.4% de los hogares sufrieron de gastos catastróficos y 3.8% empobrecedores. Si las familias no tenían empleo formal, incurrieron en estos gastos en 9% versus 2.2% de las que si lo tenían. Además, el 98.5% de los gastos empobrecedores ocurrió en el 20% más pobre de la población, cayendo por debajo de la línea de pobreza. La mala salud provoca pobreza, y ésta mala salud, círculo vicioso que es necesario romper, invirtiendo en salud. En México 2003, el gasto público en salud promedio per cápita fue de $1,893pesos, en la población asegurada de $2,833 y $1,112 para la no asegurada, gasto que incluye otros rubros además de atención médica. En la población asegurada, el Distrito Federal recibió $7,046, Guanajuato $2,165 (lugar 22) y el Estado de México $1,214. En la población no asegurada, Baja California Sur $2,110, Guanajuato $625 (lugar 31) y Puebla $575. Guanajuato bajo el liderazgo del gobernador Romero Hicks asigna el 18.09% del financiamiento a la salud, ocupando el séptimo lugar. Tabasco aporta el 56% y Baja California el 0.6%, es resto es aportación Federal. El primero de enero de este año entró en vigor el Seguro de Protección Social en Salud, conocido como Seguro Popular, que tiene como prioridad dar cobertura a las familias de menores recursos e impedir que se empobrezcan más por motivos de salud. Es financiamiento es tripartito: Federación, Estado y Familia según su capacidad de pago (el 20% más pobre no paga). En Guanajuato, terminaremos el año con al menos 70,000 125,000 familias aseguradas. A la fecha más del 90% de ellas no han pagado ninguna cuota, y tendrán derecho de consultas de primer contacto, acciones preventivas y de promoción de la salud incluyendo medicamentos gratis, además de un gran número de padecimientos que requieren atención hospitalaria como por ejemplo cirugías por apendicitis, enfermedades de la vesícula, del útero y fracturas, todo incluido. Padecimientos que llevan con facilidad al empobrecimiento de la familia como la leucemia en los niños, el cáncer de mama o del útero en la mujer, también están cubiertos por el seguro. Con esto, se afronta el reto de la equidad: a mismo padecimiento mismo tratamiento, independiente de la capacidad de pago de la familia. La afiliación será progresiva hasta el año 2010, cuando podrá estar cubierta toda la población.
  • 19. 25 Puntadas en Salud 19 Calidad de los Médicos Se requieren profesionales de la salud en lo general y médicos en lo particular, que tengan cinco características en su perfil profesional para otorgar servicios con calidad y calidez: 1. Aprendiz, durante y para toda la vida, tener la humildad, habilidades y destrezas para incorporar los nuevos conocimientos que hoy se generan a un ritmo vertiginoso. 2. Técnico, para estar al día con las nuevas tecnologías según la disciplina a la que dedique sus esfuerzos. 3. Investigador, con las capacidades para identificar problemas, planteando una metodología para resolverlos sustentados en la evidencia, la experiencia y las existencias. 4. Educador, para que consciente de las necesidades de la población (carga de la enfermedad), sea promotor de los cambios en el estilo de vida o de la adherencia que deben tener los pacientes a su tratamiento. 5. Gerente, para lograr obtener más salud por cada peso que se disponga. Las escuelas y facultades de medicina tienen el reto de generar recursos humanos para la salud de calidad. En el caso de los médicos, la Licenciatura tiene una duración de seis años más uno del servicio social. Una vez titulado, el médico necesita estudiar de 2 a 12 años más para cursar alguna subespecialidad. Para estudiar una especialidad médica en nuestro país, es necesario competir por una plaza el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENRM), instrumento de evaluación que da una aproximación valiosa del desempeño de los egresados de las distintas escuelas y facultades de medicina, más información puede obtenerse en www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/enarmpi.htm. En 2003 se presentaron al ENRM 19,971 aspirantes provenientes de 68 escuelas, de los cuales se aceptaron en especialidades médicas 4,640 (23.2%). La sección de comprensión del inglés cuenta un 10%, y las disciplinas en ciencias básicas y clínicas el 90% restante. La calificación obtenida y colocada exactamente a la mitad de todos los valores -conocida como mediana- de los aspirantes fue de 38.1 y sólo 20% obtuvieron más de 45 puntos. Sin dejar de considerar que presentan el ENRM médicos que no son recién egresados, sin duda que el desempeño es pobre y debe ser mejorado tanto a nivel general como dentro de cada institución, ya que existe gran variación del desempeño, por ejemplo, la calificación menor de los egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo fue de 9.9 y la mayor de 61.8; y en la Universidad Veracruzana en Poza Rica fue de 9.0 y 53.8 respectivamente. Los médicos aspiraron en mayor número a cursar algunas de las las especialidades básicas: Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna y Pediatría, y las especialidades con menor número de aspirantes fueron Medicina Integral Naval y Medicina Nuclear. El porcentaje de ingreso a las especialidades médicas no sólo depende del rendimiento del alumno en el ENRM sino también de la oferta de plazas para cada especialidad. Las especialidades con mayor porcentaje de aspirantes aceptados en 2003 fueron Medicina Integral Naval (78.9%) y Medicina Familiar (57.6%), las más bajas en Medicina de Rehabilitación (13.4%) y Medicina Legal (11.5%). Los aspirantes deben tomar esto en cuenta para tomar su decisión al concursar por una plaza de especialidad. Las cinco escuelas con mayor porcentaje de aspirantes aceptados a realizar una especialidad médica fueron la Universidad Panamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en quinto lugar lo ocupó la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Dos escuelas públicas y tres privadas. El listado completo del porcentaje por cada escuela hoy es cuenta pública y puede consultarlo en www.ssa.gob.mx.
  • 20. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 20 La Licenciatura de Medicina de la Universidad de Guanajuato es un programa acreditado con los mejores estándares de calidad, y sus egresados tuvieron junto con los de San Luis Potosí y Chihuahua los mejores desempeños. La calificación mínima de los guanajuatenses fue de 30 y la máxima de 63 sobre los 90 puntos posibles. Se tiene el reto de establecer un programa de mejora continua, revisar el perfil del egresado y en su caso, realizar una reforma curricular. A nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, ¡enhorabuena y a trabajar!; a las que hoy aparecieron en las cuentas nacionales con mal desempeño, tomarlo como un área de oportunidad.
  • 21. 25 Puntadas en Salud 21 Escuelas y Hospitales de Calidad La calidad de la educación médica puede definirse como el cumplimiento de los estándares de calidad educativa establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación, con lo que la institución educativa acreditada recibe un reconocimiento válido y de carácter público. Antes de 1990 no se evaluaba en México la calidad de la formación de los médicos. Ese año, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), apoyada por FUNSALUD, inició un procedimiento, que culminaría seis años después, dirigido a acreditar los planes y programas de estudios de las escuelas de medicina. Correspondió a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México recibir el primer dictamen de acreditación, luego se acreditó la Universidad de Guanajuato. Actualmente se cuenta con un procedimiento académico de evaluación bien establecido, conformado por 78 estándares de calidad que miden todos los elementos que favorecen una educación médica de calidad, dentro de una normatividad educativa y sustentado en la constitución legal, en 2002, del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), responsable actual de la acreditación. Como una estrategia más de aseguramiento de la calidad, la Secretaría de Salud ha decidido garantizar la seguridad de los pacientes, las instalaciones y el equipo que interactúan con los alumnos de medicina a lo largo de su proceso formativo en los campos clínicos del sector salud estableciendo una política de asignación de campos clínicos exclusiva para facultades y escuelas de medicina con planes y programas educativos acreditados o en proceso de acreditación. A partir de 2002 se inició, a diferentes niveles y en distintos foros, la comunicación de esta política, que se implantó en 2003 en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las instituciones del sector salud como los servicios estatales de la salud, el IMSS, ISSSTE, PEMEX, Hospitales privados y de las fuerzas armadas, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), el COMAEM y la AMFEM. Estos hechos han estimulado la incorporación de las instituciones educativas a los procedimientos de acreditación. A la fecha existen 79 escuelas o facultades de medicina, 38 ya están acreditadas, 33 en proceso de acreditación, 5 son de apertura reciente, dos sin iniciar su proceso de acreditación y una escuela pública que no fue acreditada. Un compromiso cumplido por las instituciones del sector salud, fue el otorgar campos clínicos a las facultades y escuelas de medicina con programas educativos acreditados o en proceso, de hecho, ocupan ya el 99.5% de los campos clínicos que el sector salud asigna a los alumnos que cursan el internado médico (sexto año de la licenciatura). En Guanajuato los programas de Licenciatura en Medicina de la Universidad de Guanajuato y de la Universidad Quetzalcóatl están acreditados y en proceso de acreditación respectivamente. Otro compromiso que estamos cumpliendo en los campos clínicos es la certificación de establecimientos de atención médica. En la Secretaría de Salud de Guanajuato están Certificados los tres hospitales de León, además de Irapuato, Salamanca, Celaya y Allende, en proceso de serlo están Pénjamo, Salvatierra y Acámbaro, Además la semana pasada terminó la etapa de revisión para su acreditación de calidad dentro del seguro popular 43 unidades de primer contacto. En México, la certificación se ha definido por el Consejo de Salubridad General como el procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a los principios científicos, éticos y de calidad que rigen la práctica profesional, tanto en instituciones públicas como privadas.
  • 22. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 22 Asimismo, establece que la aplicación de estos procedimientos debe ser objetiva, cuidadosa y responder, a través del uso de criterios explícitos, a las diversas áreas y niveles de atención de la salud, con una vigencia de tres años para los certificados expedidos. Las evaluaciones respectivas quedan a cargo del personal de las instituciones de salud previamente capacitadas, procurando evitar conflicto de intereses con la selección y asignación del personal evaluador a unidades diferentes a la de su adscripción laboral. Así, con egresados de programas acreditados en campos clínicos certificados, obtendremos una atención médica con calidad (dimensión técnica) y calidez (dimensión interpersonal).
  • 23. 25 Puntadas en Salud 23 Suicidiología Suicidiología según el diccionario de la Lengua Española significa “quitarse voluntariamente la vida”. Suicidio es “la acción y efecto de suicidarse”. La manera de medirlo en Medicina es a través de la llamada “tasa de mortalidad por suicidios”, definida como el número de muertes por esta causa por 100,000 habitantes. En México, las cifras definitivas en 2002 mostraron una tasa nacional en hombres de 6.2 y de 1.27 en mujeres. Las tasas más altas en hombres fueron en Tabasco (15.23) y Yucatán (12.45), en muges fueron Yucatán (2.53) y Tabasco (2.52). En Guanajuato las tuvimos de 6.69 y 1.66 respectivamente, por arriba de la media nacional. Para tener un referente, les diré que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en hombres fue de 21 y en mujeres de 6, es decir sólo tres veces más que por suicidio. Las muertes por suicidio son la parte más visible de un complejo problema con amplias conexiones sociales, psicológicas y personales. Si en México, que por cierto ha tenido una tendencia ligeramente creciente en los últimos años, la mortalidad por esa causa es un tercio de las de los accidentes, entonces el problema debe merecer una atención semejante. En Guanajuato la doctora en Psicología y universitaria distinguida Ana María Chávez ha encabezado un grupo de investigación para analizar la fenomenología del suicidio en Guanajuato, habiendo ya reportado datos interesantes para convertirlos en acción. En el suicidio, los tabúes pesan demasiado y faltan explicaciones. Si atendemos solo a la definición del diccionario, pareciera que no existe una condición de enfermedad. De hecho, en algunas publicaciones se dice que por más que se biologice o se medicalice el suicidio “no se podrá contradecir el hecho de que el impulso humano de autodestrucción es una decisión de la propia mente de poner fin a sus insoportables contenidos, al sufrimiento mental”. Quizá nunca se puedan aclarar las bases biológicas y/o mentales del suicidio, pero debe continuar el combate sobre la esencia de la suicidiología y de la propia mente. Hoy por hoy, sigue siendo un misterio, y prueba de ello es que en la misma revista “suicide and life-threatening Behavior” de la Sociedad Americana de Suicidiología se recogen 15 teorías diferentes del suicidio, ilustradas con detalles de la vida de 30 famosos suicidas. Los centenares de trabajos científicos que se publican cada año, incluyendo los realizados en Guanajuato, no hacen sino arañar levemente la superficie del problema. Hay centros dedicados en exclusiva a investigar el suicidio, y se ha abordado su relación con el cáncer, el sida, la depresión y otras enfermedades. Se ha estudiado su incidencia (tasa de mortalidad) en diferentes países y estados, como ocurre con el informe México Salud 2003 en el medio rural y urbano, en tiempos de guerra y de paz, en hombres y mujeres, niños y ancianos, veteranos de Vietnam e indios americanos. Se han realizado estudios de campo en el metro de Londres, en las vías del tren, en autopistas y rascacielos. Se han analizado las biografías de los suicidas y sus notas de despedida (como en las investigaciones de la multi citada Dra. Chávez), la relación con su coeficiente intelectual, el nivel de colesterol y algunos receptores cerebrales, la música Rock, la televisión.
  • 24. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 24 Parece confirmarse que la publicidad del suicidio tiene efectos epidémicos. De hecho, hace más de 100 años que la revista JAMA de la Avocación Médica Americana ya hablaba del factor imitación y de epidemias de suicidios, apuntando como causas más frecuentes la pobreza, los reveses de la fortuna, las peleas conyugales y los celos. ¿Qué hay pues de nuevo en suicidiología? Lo más reciente: el aumento de suicidios entre niños y adolescentes que toman antidepresivos. Pero ésta es otra cuestión. Quizá solo una consecuencia del mal uso de los fármacos. Le recomiendo a usted lectora o lector que no ingiera antidepresivos a menos que su médico se los prescriba por tiempo determinado.
  • 25. 25 Puntadas en Salud 25 El mortal cáncer del que a los hombres no les gusta hablar Muy pocos hombres en Guanajuato conocen el precio que el cáncer de próstata podría cobrar a su salud y a su bienestar sexual, piensan que son inmortales y probablemente les da vergüenza discutir un cáncer que potencialmente podría afectar su capacidad para tener erecciones. El cáncer de próstata es realmente la última enfermedad importante que permanece oculta, es una enfermedad sólo para varones. Voy a darle al lector algunas cifras de Guanajuato: Murieron por cáncer de próstata 179 en el año 2000, 193 en el 2001, 213 en el 2002 y 218 en el 2003, es decir, va en aumento. Otra manera de decirlo es el número de muertes por cada 100,000 habitantes, que fueron de 14.2, 15.1 y 16.3 en los años 2000, 2001 y 2002 respectivamente. Compararé estas tasas con las ocurridas en mujeres con cáncer cervicouterino y cáncer de mama, sus tasas fueron 11 y 7.7 en el 2000, 9.2 y 8.3 en el 2001, 10.7 y 10.4 en el 2002. Como se puede apreciar, la mortalidad en los hombres es casi el doble de las mujeres. Tómese esta nota como un buen momento para romper el silencio y dada la gravedad del asunto, es más importante que nunca que los hombres se sometan a chequeos de rutina. Últimos datos del 2003 acerca de la edad de las defunciones: 1 (45 a 49 años de edad), 2 (50-54), 12 (55-59), 12 (60-64), 22 (65-69), 34 (70-74), 40 (75-70), 38 (80-84), 57 (85 y más), que traduce que a mayor edad, mayor riesgo de tenerlo. Ahora describiré qué es la próstata, cuáles son los síntomas y qué debemos hacer para detectar oportunamente el cáncer, dado que ya hay una mayor esperanza para su recuperación. La próstata es una glándula que pertenece al sistema reproductor masculino localizada justo debajo de la vejiga (el órgano que recoge y desecha la orina) y delante del recto (la parte inferior del intestino). Su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra (el tubo que conduce la orina al exterior desde la vejiga). La glándula prostática produce un fluido forma parte del semen. El cáncer de la próstata se encuentra principalmente en varones de edad avanzada. A medida que los hombres envejecen, la próstata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar dificultad para orinar o interferir con la función sexual. El problema se conoce con el nombre de hiperplasia prostática benigna y si bien no se trata de un cáncer, es posible que se necesite la cirugía para corregirlo. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna o de otros problemas que afectan la glándula pueden ser similares a los síntomas del cáncer de la próstata. Algunos de los posibles signos del cáncer de la próstata comprenden una disminución del calibre del chorro urinario o aumento de la frecuencia de la micción (expulsión de la orina). Si usted o algún familiar suyo presenta algunos de los siguientes problemas, haga que consulte a su médico a la brevedad: disminución del calibre o interrupción del chorro urinario, aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche), dificultad para orinar, dolor o ardor durante la micción (expulsión de la orina), presencia de sangre en la orina o en el semen, dolor molesto en la espalda, las caderas o la pelvis y, dolor con la eyaculación. Las pruebas que le puede realizar el médico que pueden ayudar a detectar el cáncer de próstata son las siguientes: Examen digital rectal: consiste en un examen del recto mediante el cual el médico o la enfermera inserta un dedo enguantado y lubricado dentro del recto y palpa la próstata a través de la pared rectal en busca de nódulos o áreas anormales.
  • 26. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 26 Antígeno prostático específico (APE): Es una prueba de laboratorio que mide las concentraciones del APE en una muestra de sangre. El APE es una sustancia producida por la próstata que se puede encontrar en mayor cantidad en la sangre de varones que tienen cáncer de la próstata. La concentración de APE también puede encontrarse elevada en varones que sufren una infección o una inflamación de la próstata, o que tienen un HPB (un aumento de tamaño de la próstata de origen no canceroso). Otras pruebas pueden ser la Ecografía transrectal y la Biopsia (a través del recto o del periné) para permitir tomar un fragmento de tejido y que pueda ser revisado al microscopio por un médico especialista en patología para ver si encuentra células cancerosas, y en su caso de que tipo son. Detectado a tiempo el cáncer prostático, el tratamiento es eficaz y el hombre puede tener una esperanza de vida similar a si no lo tuviera. Concluyo esta columna con dos aseveraciones: si usted es un hombre de 40 años o más, o tiene alguno de los síntomas señalados arriba, acuda a su médico. La revisión debe ser de preferencia anual. Haciendo conciencia del problema se puede disminuir la mortalidad que hoy tenemos. Si usted es de los que mandan su carro a servicio o les checa el aceite de manera regular, haga lo mismo con usted.
  • 27. 25 Puntadas en Salud 27 ¿Santa Catarina?... Y su Salud Quizá usted lectora o lector sepa que en Guanajuato existe un municipio llamado “Santa Catarina”, cuyo primer asentamiento humano fue el producto de una mezcla de tribus Chichimecas Pames, Tlaxcaltecas y Mestizos. En 1547 las autoridades de la Nueva España tuvieron conocimiento de la existencia de esta comunidad, ordenando el Virrey Luis Velasco en 1580 a Alejo de Guzmán que fundara en este lugar la misión de Santa Catarina y creando luego el ayuntamiento Civil. Santa Catarina se localiza en la región Noreste, limitando al norte con los municipios de Victoria y Xichú, al este con el estado de Querétaro, al sur con Tierra Blanca, al sureste con Doctor Mora y al oeste con Victoria. Tiene este año una población de 4,978 habitantes con el 52% de mujeres. Su Población se distribuye en 42 localidades, 17 de ellas con 1 a 49 habitantes, ocho con 50 a 99 hab., 16 con 100 a 499 hab. y la cabecera municipal con 1000 a 1999 habitantes. Para el año 2010 se calcula habrá 5,285 habitantes, para el 2020 habrá 5,670 y 5,880 en el año 2030. El 25% de sus pobladores de 15 ó más años es analfabeta y el 50% no tiene la primaria completa. El 30% son ocupantes de una vivienda sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, el 13% viven en hogares sin energía eléctrica y el 39% habitan en casas con piso de tierra. El municipio con estos indicadores tiene un grado de marginación “alto” y ocupa el lugar 944 de todos los municipios en la república. Se preguntará el lector porqué ¿Santa Catarina?, les platico, la semana pasada fue histórica a mi juicio por las obras de Infraestructura en Salud que entregó el Gobernador de todos los Guanajuatenses, Juan Carlos Romero Hicks. Con los recursos fiscales se pusieron a disposición tres hospitales de cobertura municipal en los municipios de Santa Catarina, Tierra Blanca y Purísima del Rincón. El sábado 2 de octubre acudimos a Purísima, estando ahí reunidos, pregunté a más de 200 habitantes que nos acompañaron si sabían dónde estaba Santa Catarina, sólo uno o dos alzaron la mano. Luego pregunté si sabían que era un Municipio de Guanajuato, menos de dos lo supieron. Entonces aproveche la ocasión para hablarles de él y del hospital que habíamos entregado al Director Municipal de Salud allá. El Hospital que se entregó tuvo una inversión en salud mayor a 20 millones de pesos y está contemplada para los siguientes 30 años y sembrada para detonar el capital humano y el desarrollo económico. Sirva la presente referencia, Santa Catarina ha ido a la baja en los bienes y servicios que produce, llamado Producto Interno Bruto (PIB), en 1995 fue de 4 millones y en el año 2000 de 3 millones. El monto de aportaciones que recibe el municipio para todo el año es menor a 4 millones. Entonces el Hospital de Santa Catarina, tuvo una inversión Estatal superior a 5 años de toda la inversión municipal. Es mejor bien hecho que bien dicho, el mejorar la calidad de vida y desarrollo de los habitantes tiene de manera simplista tres ángulos: salud, educación e ingreso. En Santa Catarina operará un Modelo Integrado de Atención a la Salud. Es un modelo centrado en la persona y su familia, en su entorno comunitario para disminuir los riesgos a la salud por otros determinantes (agua, manejo de excretas, etc.). La promoción y educación de la salud, así como la medicina preventiva son los elementos clave. Todos sus habitantes tendrán seguro popular antes que termine el año, protegiéndolos financieramente para que no caigan en más pobreza por motivos de salud. En el Centro de salud “el aguacate” existe un consultorio móvil que acude a las comunidades más dispersas, en algunas de ellas hay “casas de salud” operadas por la comunidad. También existen los centros de salud en “Paredes” y “la Rusia”, quienes envían en su caso al paciente al hospital municipal. De cada ciudadano se tendrá su expediente electrónico para si es necesario, enviarlo a otros hospitales (San Luis de la Paz, Allende, Celaya o León).
  • 28. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 28 En el hospital existe la tecnología de voz y datos para telemedicina y la consulta a distancia a fin de que el ciudadano reciba la atención médica con oportunidad y calidad. Las unidades médicas estarán certificadas antes de fin de año y la red de servicios operando de manera plena. Este modelo integrado de atención a la salud será la regla en todos los municipios donde opere el seguro popular conforme nos alleguemos recursos para implantarlo. Por último, lo invito a que algún fin de semana o cuando tenga vacaciones visite los municipios del noreste, lleve a su familia, créame lo va a disfrutar, además, su salud estará asegurada.
  • 29. 25 Puntadas en Salud 29 El Alcohol y los “Asesinos imprudenciales” Hace unos días un conductor ebrio causó la muerte de un agente tránsito cuando estaba infraccionando en un arroyo vehicular a otro conductor por ir manejando a exceso de velocidad. Ismael se llamaba, esposo y padre con hijos que ahora quedan huérfanos, ¡qué tragedia! Por desgracia, son muchas más las que fallecen por la misma causa. A continuación, le transmito algunas reflexiones acerca de esto. El día de la sepultura de Ismael, el alcalde de León, Ricardo Alaniz declaró que la Presidencia Municipal brindará apoyo a su familia. “Vamos a ver que la familia tenga toda la protección debida, y vamos a ver lo que podemos hacer por los muchachos para que tengan sus becas, su protección, vamos a buscar lo mejor que esté dentro de nuestras facultades para que ellos tengan una vida más tranquila”, afirmó. Continuó diciendo: “es una tragedia que existan “asesinos imprudenciales”, “no se vale que se salen a divertir, se emborrachan y aunque sea un asesinato imprudencial no deja de ser un asesinato… es el peor de los delitos en la historia de la humanidad, el asesinar”. Con toda seguridad le entregarán a la familia su seguro de vida, además, si su muerte es calificada como un accidente de trabajo –asumiendo que Ismael estuviera cotizando al IMSS con su salario real-, su esposa recibirá atención médica siempre y sus hijos hasta que sean mayores de edad, y quizá, una pensión modesta. Si en verdad les apoyan, ¿qué pasará cuando deje la alcaldía?, pronostico con pena que la familia dejará de recibir la ayuda ofrecida. Muchas otras familias han perdido a un ser querido debido a otras personas que bajo el influjo del alcohol cometen el homicidio, quedando a veces en el total desamparo, ya que su familiar no tenía ninguna prestación social. Asesinar según el diccionario de la lengua española significa “matar a una persona con alevosía o premeditación de modo que constituya delito”. Homicidio es la muerte causada a una persona por otra. Imprudencia es la falta de prudencia. Prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. Como se podrá haber observado es diferente asesino de homicida, aunque con frecuencia se utilizan como sinónimos. Creo que el presidente Alaniz quiso decir “homicidas imprudenciales”. El municipio de León inició en octubre de 2003 el programa orientado a disminuir los accidentes causados por conductores ebrios. Consistió en la revisión con un alcoholímetro de los conductores en el horario nocturno de la mancha urbana de León y focalizándolo al área de influencia de bares, discotecas, centros nocturnos y salones de fiesta, así como en las salidas a las carreteras estatales. El programa tuvo gran soporte de comunicación social y debate hacia la ciudadanía con mensajes clave: Participaron todas las dependencias municipales y más de 100 elementos por noche: agentes de tránsito, policías, médicos legistas, protección civil. Obvio comentarle los costos de dicho programa. Durante todo el año, se han revisado en promedio cada mes 590 conductores. Los resultados: el 15% conducían en completo estado de ebriedad, el 45% con ebriedad incompleta, 37% con aliento alcohólico y sólo el 3% estaban sobrios. Dicha tendencia se ha mantenido constante en todo el año, es decir, el programa no ha logrado disminuir la “imprudencia” de los ciudadanos, que pueden de manera potencial matar o dejar con incapacidad a otros. Estoy cierto que el ayuntamiento debería emitir políticas públicas diferentes a las asentadas en el reglamento de buen gobierno municipal. Debe decirle con mayor firmeza al ciudadano, “puedes tomar alcohol si quieres” pero si lo haces, no vamos a permitir más que al conducir ebrio te dañes, ni que dañes a terceros ya sean tus acompañantes o peatones como Ismael. Existen diferentes políticas, las que han demostrado efectividad son de educación para la salud y las de índole punitivo –menos populares-. León es un municipio que ha gastado grandes cantidades de dinero en este programa orientado a concienciar a la población, ahora es tiempo de dar el segundo paso.
  • 30. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 30 Tarea que le dejo al honorable Ayuntamiento, a su Comisión de Salud, al Comité Municipal de Salud y al Comité Municipal contra las Adicciones que presiden Ricardo Alaniz, Dr. Eduardo Aburto, Dr. Octavio Villasana y el Dr. Ernesto García respectivamente. El alcoholismo es un problema de salud pública, el presidente municipal según la Ley de Salud del Estado de Guanajuato es autoridad sanitaria. El diagnóstico de “imprudencia” constante en los conductores ya fue realizado, ¡felicidades!, ¿cuándo inician el tratamiento? Lo dicho para León es válido para los 46 municipios del estado. Estimada lectora o lector, ¿cuánta “tolerancia” tendría usted si a uno de sus seres queridos le quitara la vida un conductor ebrio?
  • 31. 25 Puntadas en Salud 31 La Influenza (Gripe), Fox, Bush y Kerry La semana que acaba de terminar tuvo un tema en común para el presidente Fox y los aspirantes a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica: “La influenza”, vocablo italiano que significa “gripe o trancazo” y que con una vacuna puede disminuir la probabilidad de padecerla. El presidente Fox anunció la incorporación de una nueva vacuna en el esquema de blindaje sanitario para los mexicanos de 6 a 24 meses de edad y en los adultos mayores, con una inversión en salud significativa. Por su parte, Bush y Kerry trataron el tema en el tercer debate que sostuvieron el día 13. Comentaré sobre la gripe en los siguientes renglones esperando le sirva a usted lectora o lector que me hace el favor de leer esta columna. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por los virus de la gripe. La enfermedad puede variar de leve a grave e incluso provocar la muerte en ciertos casos, como en los niños de poca edad, los de edad avanzada y personas que padecen enfermedades como la Diabetes. Los síntomas de gripe incluyen: fiebre (por lo general alta), dolor de cabeza, cansancio extremo, tos seca, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, y dolores musculares. Los niños presentan con más frecuencia náusea, vómito y diarrea. Las complicaciones incluyen la neumonía bacteriana, la deshidratación y el empeoramiento de enfermedades crónicas, tales como la insuficiencia cardiaca congestiva, el asma y la diabetes. Los niños pueden contraer sinusitis e infección de oídos. La gripe se propaga a través de las gotitas que son liberadas al toser y al estornudar. Suele propagarse de persona a persona; sin embargo, en ocasiones, es posible que una persona se infecte al tocar algo que contiene el virus y luego se toque la boca o la nariz. Los adultos pueden infectar a otras personas un día antes de que se presenten los síntomas hasta 7 días después de contraer la enfermedad. Esto significa que usted puede transmitir la gripe a otra persona tanto antes de que se entere de que está enfermo como durante la enfermedad misma. Las medidas sanitarias son las siguientes: Si es posible, quédese en casa y no vaya al trabajo, escuela o a lugares públicos si está enfermo. Ayudará a evitar que otros se enfermen también. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo cuando tosa o estornude. El lavarse las manos a menudo lo ayudará a protegerse contra los gérmenes. Con frecuencia, los gérmenes se propagan cuando una persona toca algo contaminado con esos gérmenes y luego se toca los ojos, la nariz o la boca. Puede prevenir la gripe vacunándose cada otoño. Existen dos tipos de vacunas: la inactivada (elaborada con virus muertos) que se administra mediante inyección, recomendada para personas de más de 6 meses de edad, tanto las sanas como aquellas con afecciones médicas crónicas. Y la de aplicación mediante atomizador nasal (elaborada con virus vivos debilitados que no causan gripe), recomendada para personas sanas de edades comprendidas entre los 5 y 49 años, no embarazadas. Aproximadamente dos semanas después de la aplicación de la vacuna, el organismo comienza a producir anticuerpos que lo protegen contra la infección por el virus de la gripe. El mes de octubre o noviembre es el mejor momento para vacunarse, dado que la temporada de la gripe puede comenzar en octubre y durar hasta finales de mayo. Recomiendo deben vacunarse: todos los niños de 6 a 23 meses de edad y adultos de 65 años en adelante. Además de los siguientes grupos: personas de 2 a 64 años de edad con algún tipo de afección médica crónica subyacente como la diabetes; todas las mujeres que estarán embarazadas durante la temporada de la gripe; residentes de asilos para ancianos y de otras instalaciones de cuidado a largo plazo; niños de 6 meses a 18 años de edad que estén siguiendo una terapia crónica con aspirina; empleados en el área de salud que trabajen directamente en el cuidado de pacientes; y encargados del cuidado a domicilio y personas que vivan con niños menores de 6 meses de edad.
  • 32. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 32 Las personas que no deben vacunarse son las que sufren de fuerte alergia a los huevos de gallina, las que en el pasado han tenido una fuerte reacción a la vacuna contra la gripe, las que anteriormente desarrollaron el síndrome de Guillan-Barré en menos de 6 semanas de haber recibido la vacuna contra la gripe, los niños menores de 6 meses de edad y las personas que están enfermas y tienen fiebre.
  • 33. 25 Puntadas en Salud 33 Prevención de la Hepatitis A En los últimos quince días en el “Correo” se ha dado cuenta de brotes de “Hepatitis A” en algunas comunidades de Guanajuato, de hecho, en Valle de Santiago la inquietud de algunas familias por el problema involucró a las autoridades del DIF municipal. En los siguientes renglones comentaré acerca de esta enfermedad que afecta al hígado, causada por el virus de la hepatitis A (VHA), que puede afectar a cualquiera y que ocurre en casos aislados de individuos o en epidemias que cubren grandes áreas, sobre todo donde hay poca sanidad o poca higiene personal. El virus de la hepatitis A se encuentra en el excremento de personas infectadas con hepatitis A, se transmite de persona a persona al colocarse cualquier cosa en la boca que ha sido “contaminada con el excremento” de una persona infectada con hepatitis A. Las personas infectadas con la hepatitis A pueden pasarles el virus a otros miembros de su hogar o a sus parejas sexuales. Es importante señalar que el contacto casual como el que se tiene en una oficina, fábrica o escuela, no causa la transmisión del virus. Tienen una mayor probabilidad de infectarse con el virus de la hepatitis A las personas con “factores de riesgo” como las que viven en el mismo hogar o que tienen contacto sexual con una persona infectada con hepatitis A; los que viven en comunidades donde no hay agua limpia y saneamiento adecuado; los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; personas que usan drogas ilegales; niños y empleados en guarderías (especialmente en guarderías con niños que usan pañales) donde un niño o empleado tiene hepatitis A; residentes y personal de instituciones para personas con impedimentos del desarrollo cuando un residente o empleado está infectado con hepatitis A; trabajadores que manejan animales infectados con el VHA o trabajan con el VHA en laboratorios de investigación y las personas con problemas de coagulación de la sangre que reciben factores concentrados de coagulación. Quien tiene hepatitis A presenta síntomas que se desarrollan durante un período de varios días. Los signos y síntomas son más frecuentes en los adultos que en los niños, e incluyen: Ictericia (sus ojos pueden ponerse amarillos y puede tener orina oscura); fatiga (cansancio); pérdida del apetito y; puede tener náusea, diarrea, vómito, fiebre o dolor abdominal (de estómago). Una persona puede transmitir el virus de la Hepatitis A desde una semana antes que los síntomas aparecen y durante la primera semana en la que tiene los síntomas. Las personas sin síntomas pueden de cualquier forma transmitir el virus. Esto muchas veces ocurre con niños que, sin saberlo, transmiten el VHA a niños mayores y adultos. A diferencia de la hepatitis B y la hepatitis C, “la hepatitis A no causa daño hepático a largo plazo y por lo general no causa la muerte”. No hay infección crónica con la hepatitis A. Haber tenido esta enfermedad produce inmunidad para toda la vida contra una futura infección del VHA. Usted puede evitar la Hepatitis A al lavarse las manos después de usar el baño, cambiar un pañal o antes de preparar comida o comer. Lectora y lector, usted también puede contraer la hepatitis A al tomar agua o hielo contaminado; al comer mariscos crudos que han sido cosechados en aguas residuales y; al comer frutas, vegetales u otra comida contaminada durante su manejo. El virus es destruido calentándolo a 85 grados Celsius por un minuto. Sin embargo, el virus aún puede ser transmitido por medio de comidas cocinadas si la contaminación ocurre después de que fueron cocinadas. La cloración apropiada del agua destruye el Virus de la Hepatitis A. Existen además vacunas que proveen una protección a largo plazo contra la hepatitis A y la pueden recibir las personas de 2 años o mayores. Los niños y adultos necesitan dos inyecciones de la vacuna contra la hepatitis A para protección a largo plazo. Su doctor o enfermera le dirá cuándo debe regresar para ponerse su segunda inyección.
  • 34. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 34 Para protección a corto plazo contra la hepatitis A y para personas que han sido expuestas al VHA, se recomienda la inmunoglobulina (IG), una preparación de anticuerpos. La inmunoglobulina tiene que ser administrada dentro de las dos semanas siguientes a la exposición al VHA para que sea efectiva, si tiene dudas pregunte a su doctor o enfermera. Como podrá haber observado, la hepatitis A es una enfermedad benigna, transmitida por falta de agua potable, higiene o de ambas. Le recomiendo que se vacune si usted tiene alguno de los “factores de riesgo” referidos arriba.
  • 35. 25 Puntadas en Salud 35 El sexo comercial En el Distrito Federal se presentó la iniciativa de Ley para Trabajo Sexual, las (los) “sexoservidoras (es)” pagarían un impuesto similar al de los comerciantes ambulantes, es decir, cinco pesos diarios, y además se derogaría el artículo 24, fracción séptima de la Ley de Cultura Cívica, a través de la cual los vecinos pueden denunciar y conseguir el retiro de los trabajadores sexuales. Según el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, esta propuesta para regular el trabajo sexual, tiene como objetivo establecer la licitud del oficio y reconocer la dignidad de quienes lo practican, así como una cultura de respeto y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos de este sector, que solo podrán ofrecer sus servicios en perímetros previamente fijados y deberán, previa solicitud, ser reconocidos como trabajadores no asalariados, requiriendo tener más de 18 años y pagar en la Tesorería del DF. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo quinto cita “a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad”. El sexo comercial bajo esta perspectiva no es considerado un delito. El lenocinio, la pornografía infantil y la prostitución de menores de edad si lo son. Existen establecimientos conocidos como “giros negros”, asociados a la venta de bebidas alcohólicas y a la prostitución –sinónimo de sexo servicio-, definida como la actividad de la persona que mantiene relaciones sexuales con otras a cambio de dinero (sexo comercial). Existe además otra figura conocida como “sexo recompensado”, tratándose de mujeres del ámbito rural, casadas y con hijos, que intercambian favores sexuales por dinero, alimentos, o bienes de primera necesidad para sostener a la familia (Ponce-Jiménez P. Veracruz, Sexualidades 2001, pág. 111-136). En Guadalajara se han identificado otros patrones conocidos como “homosexualidad por regalo”, “prostitutas no pagadas”, o bien, jóvenes dispuestas a tener sexo a cambio de una dosis de droga (Caballero JR. 2001. Tesis). En León la posible apertura del establecimiento llamado “el Tapatío” ha generado gran polémica, por la autorización otorgada “sin sexo servicio”. En diciembre de 2002 el Congreso del Estado de Guanajuato modificó la Ley de Salud del estado de Guanajuato, derogando el capítulo XVI “de los establecimientos en donde se ejerce el sexo comercial”. El artículo 244 A definía como establecimiento donde se ejerce el sexo comercial, aquel lugar en donde de manera permanente se realizan dichas actividades, correspondiéndole a la Secretaría de Salud dictar las disposiciones relativas a la vigilancia, verificación y control sanitario de las personas dedicadas al sexo comercial, así como los lugares en donde se ejerce. Fue derogado debido a no ser posible la determinación específica de estos establecimientos, ya que su práctica puede darse en locales de diversa índole que son regulados conforme al “giro” que manifieste el propietario. Por lo que respecta a las personas dedicadas a esta actividad, se cuenta con el sistema de vigilancia epidemiológica (salubridad general) y no de verificación y control sanitario, términos aplicables a establecimientos y no a personas, cuyo objetivo es prevenir, controlar y atenuar los daños a la persona y al núcleo social. Fue derogado también el artículo 244B para que el ayuntamiento, considerando el dictamen sanitario del establecimiento de la Secretaria de Salud, resolvía sobre las autorizaciones para dichos establecimientos. Así como, también el ayuntamiento podría revocar las autorizaciones cuando se infringían las disposiciones de esta Ley y los reglamentos específicos, o por causas de “interés público”. Aporto algunas interrogantes: si el permiso otorgado es “sin sexo servicio”, ¿cuántos establecimientos en León han sido dispensados “con sexo servicio” ?, en caso afirmativo, ¿se ha considerado que se trataría de una industria?, ¿quiénes son los propietarios, gerentes, personal de apoyo?, ¿cuánto pagan de impuestos en su caso?, ¿les otorgan a las(os) trabajadores sexuales sus derechos laborales?
  • 36. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 36 El H. ayuntamiento y la sociedad en su conjunto debieran abrir espacios para debatir el tema de fondo: el “sexo servicio”, los factores que lo causan y los efectos que produce. Las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH-SIDA y los efectos del alcohol, agudos (accidentes, violencia, suicidios) y crónicos (cirrosis) en los ciudadanos que acuden a este tipo de establecimientos son una carga social muy grande debido a la discapacidad o muerte prematura que causan. Si el ayuntamiento –de cualquier municipio- reconociera que existe sexo servicio, entonces se podrían focalizar medidas para investigar y en su caso resolver algunos problemas: ¿cuántas(os) lo ejercen por necesidad y qué programas podrían hacer que tuvieran otro tipo de trabajo?; ¿qué programas de educación sexual deberían implantarse tanto en ellas(os) como en sus clientes para evitar enfermedades de transmisión sexual?; ¿qué otras adicciones están presentes en los “clientes y proveedores” de dichos establecimientos y cómo resolverlos?. Me preocupa en particular la situación de los jóvenes que participan ocultando el ejercicio de su sexualidad como medio para conseguir bienes sociales o económicos, dado que se someten a reglas y comportamientos que los limitan en el ejercicio de una sexualidad protegida y que los exponen a las infecciones de transmisión sexual, así como a situaciones de violencia física y simbólica. El problema del “Tapatío” en León no puede ni debe resolverse bajo una sola óptica. Si usted lectora o lector tuviera hijos jóvenes y le pusieran un “giro” cercano a su domicilio ¿cómo sería su voto?
  • 37. 25 Puntadas en Salud 37 El sida y la mujer Los cambios demográficos, sociales, económicos y ambientales en el siglo pasado afectaron la salud de la mujer. Muchos los cambios beneficiaron su salud y otros la han perjudicado. Las enfermedades infecciosas son un reto especial para las mujeres, produciendo más de 15 millones de muertes en el planeta cada año. En muchas enfermedades infecciosas las mujeres tienen un mayor riesgo de padecerlas, además que se presentan con mayor severidad que en los hombres por muchas razones, incluyendo diferencias biológicas, inequidades sociales y normas culturales restrictivas. Esta vulnerabilidad es mayor si además ellas son pobres, pues se limita su acceso a clínicas y a trabajadores de la salud. La organización mundial de la salud (OMS) ha informado que se gasta menos en la salud de la mujer en el mundo que en los niños y hombres. Además, las mujeres que son madres atienden a sus hijos y marido a expensas de afectar su propia salud. Los siguientes números cuentan la historia: el Informe de Salud del Mundo 2003 mostró que, globalmente, las causas principales de muerte entre las mujeres son VIH/SIDA, la malaria, las complicaciones del embarazo y parto, y la tuberculosis. Uno podría haber pensado para este año la miopía del género estaría muy lejos de ser un factor de riesgo. Hoy estamos ciertos que, sólo abriendo oportunidades educativas, económicas, sociales, y políticas para las mujeres podría el mundo asegurar su progreso estabilizando el crecimiento demográfico, protegiendo el ambiente, y mejorando la salud humana, iniciando con el bienestar de niños jóvenes. HIV/SIDA. En el mundo, además del hambre, falta de educación, restricciones ambientales y socioculturales, la infección por el virus del HIV/SIDA continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, sobre todo en las regiones más pobres del mundo. Estimaciones recientes indican que más de la mitad de los 38 millones de casos de adultos infectados por el VIH/SIDA son mujeres. Además, los efectos sociales, económicos y sicológicos de la enfermedad son más severos para ellas. Cuando sus papás o compañeros mueren, las mujeres pierden a menudo los derechos económicos. Un estudio en Uganda encontró que una de cada cuatro viudas perdió su propiedad después que su compañero murió. En el África subsahariana, la región más afectada por el VIH/SIDA, las mujeres son 30% más proclives a padecerla, la mayor diferencia ocurre entre las jóvenes, hecho que también está ocurriendo en los Estados Unidos. Un análisis de las infecciones por VIH/SIDA de reciente diagnóstico (1999-2002) mostró que el 35% de los casos resultaron de contactos heterosexuales: entre esas infecciones transmitidas heterosexualmente, el 64% ocurrieron en mujeres. Lo mismo ocurrió en New York (2001) donde el 35% fueron mujeres, comparado contra el 28% antes del 2001. La infección en mujeres tiene implicaciones obvias para la salud y el bienestar de los niños. La infección por el VIH puede ser trasmitida perinatalmente (durante el embarazo) y hay números crecientes de niños –se estiman en 12 millones- son dejados huérfanos por la enfermedad. La prevención para evitar la transmisión del HIV de una madre infectada a su hijo es posible hoy en día gracias al tratamiento con retrovirales. De manera similar, existen medicamentos que ofrecen el potencial para manejar la enfermedad como una enfermedad crónica tratable. Prevenir nuevas infecciones es por el VIH es fundamental para detener su diseminación. Para lograrlo, se requiere que todas las personas tengan información acerca de la enfermedad y su estado de infección. Se dice fácil, pero es un gran reto para todos los países. Tal información puede ayudar a personas no infectadas a permanecer así, y ayudar a las infectadas para acceder al tratamiento con retrovirales y prevenir la infección con sus parejas sexuales. La UNICEF se ha planteado tres metas: la primera es asegurarse que cada joven tenga acceso a información básica sobre cómo evitar la enfermedad para el 2005: acceso a pruebas confidenciales, consejería y servicios de salud amigables con los jóvenes sexualmente activos, para conocer cómo pueden protegerse ellos mismos y sus parejas. La segunda es aumentar el cuidado y apoyo para los huérfanos y otros niños vulnerables por el VIH.
  • 38. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 38 Es necesario plantear medidas para que ellos no crezcan solos, sin un ambiente familiar, sino con protección, amor y cuidados. Y, por último, reducir la trasmisión madre-hijo. El primer paso es prevenir la infección en las mujeres jóvenes, de hecho, en algunos países, las adolescentes tienen seis veces más probabilidad de infectarse, esta situación es una consecuencia directa de la inequidad de género y del abuso sexual. En Guanajuato, de 1983 al 2003 se han notificado 2,127 casos de VIH/SIDA, el 19% han sido mujeres y va en aumento. Si bien tenemos la disponibilidad de tratamiento con antirretrovirales asegurada para cada mujer e hijo que lo necesite, pero el gran reto que tenemos como sociedad sigue siendo fortalecer más la educación acerca de la enfermedad. Le hago una pregunta a usted ¿sus hijas e hijos adolescentes tienen la información suficiente?
  • 39. 25 Puntadas en Salud 39 Medicina tradicional y el médico moderno ¿Debe un médico del siglo XXI conocer la medicina tradicional, la complementaria y la medicina alternativa?, mi respuesta fue un SI rotundo. La pregunta fue llevada a votación ganando el sí dos a uno sobre lo opinado por distinguidos profesionales que participaron en la sesión que tuvo como objetivo enfocar el perfil que un médico del siglo XXI egresado de la Facultad de Medicina de León de la Universidad de Guanajuato debía tener. Convencido estoy que los remedios caseros y los productos naturales pueden ser beneficiosos cuando se usan con cautela y con un conocimiento básico de sus propiedades, efectos y riesgos. De hecho, en muchos países y sociedades en desarrollo representan el recurso terapéutico más usado por los habitantes, y su popularidad en sociedades desarrolladas es cada vez mayor debido a su accesibilidad, bajo costo y “pureza”. La biblioteca nacional de medicina de los institutos nacionales de salud de los estados unidos tiene la base de datos más grande del mundo de investigaciones médicas publicadas en revistas de prestigio de todo el mundo conocida como MEDLINE. Hoy (sábado 13 de noviembre) realicé una búsqueda con los descriptores “alternative medicine” encontrando 95,330 artículos. El término “medicina tradicional” fue introducido en 1982, definido como “los sistemas de la medicina basados en las creencias y prácticas culturales transmitidas de generación en generación. El concepto incluye rituales místicos y mágicos, terapia herbaria, y otros tratamientos los cuales no pueden ser explicados por la medicina moderna”. En 1984 incorporaron el descriptor “Tradicional Oriental”, en 1988 la “Tradicional China”, en 1992 la “Tradicional Africana” y en el 2003 la “Tradicional Tibetana”. Las “Terapias complementarias” fueron introducidas en 1986 y modificado su concepto en el 2002, definidas como prácticas terapéuticas las cuáles no son consideradas actualmente como una parte integral de la práctica médica alopática (predominante en nuestro país) y se usan en adición a tratamientos convencionales. El término de “Alternativa” se utiliza cuando se utiliza en lugar del tratamiento convencional. La Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 2003 una resolución donde se instaba a los Estados Miembros (como México) a proporcionar a los consumidores y proveedores de atención a la salud, información fiable sobre los tratamientos tradicionales. Formuló el documento titulado “WHO Guidelines: developing consumer information on proper use of traditional, complementary and alternative medicine” (www.who.org). Este extenso documento elaborado en colaboración con la Universidad de Milán, Italia, con el apoyo técnico y económico del gobierno Regional de Lombardía y con fondos aportados por el gobierno de Suecia, contiene la información necesaria para ayudar a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas a crear y diseminar por los medios de comunicación en masa, información pública adecuada acerca de las prácticas terapéuticas tradicionales. Recomendando medidas y procesos para fomentar el uso adecuado de los productos y tratamientos tradicionales en el contexto de los sistemas de salud existentes y se provee una lista de pautas y preguntas muy sencillas para que el consumidor sepa en qué fijarse a la hora de elegir un tratamiento tradicional, complementario o “alternativo”. Un punto clave es facilitar los vínculos profesionales entre los terapeutas de la medicina tradicional y los que se dedican a la medicina convencional (alopática), así como adoptar leyes que regulen la calidad de los tratamientos y la formación y acreditación de quienes los administran sustentados en pautas terapéuticas fiables basadas en los resultados de ensayos clínicos y otros estudios científicos. Creo que el médico moderno SI debe conocer de medicina tradicional para establecer una comunicación efectiva tanto con sus pacientes como con los profesionales que se dedican a ella a fin de mejorar los resultados del tratamiento a favor de la salud de quienes nos consultan.
  • 40. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 40 Las preguntas que debe plantearse usted al utilizar este tipo de remedio son: ¿es apropiado el tratamiento para aliviar mi afección?,¿puede este tratamiento prevenir, aliviar o curar los síntomas que tengo o de algún otro modo mejorar mi salud y bienestar?, ¿la persona que me proporciona el tratamiento está calificada (registrada y certificada de preferencia) o un profesional de la salud que posee la formación, la experiencia y los conocimientos adecuados?, ¿está garantizada la calidad de los productos o materiales medicinales herbarios y en qué casos está contraindicado su uso o es preciso tomar precauciones? Y por último ¿pueden conseguirse el tratamiento a un precio razonable? Un ejemplo herbolario para los hombres: Si tiene más de 40 años, va muchas veces a orinar (polaquiuria), tiene urgencia para la micción, ardor para orinar o pesantez pélvica, es probable tenga hiperplasia prostática benigna. Hay una palma americana nativa de la península de Florida llamada “Serenoa Repens B”, su extracto lipoesterólico sirve como inhibidor del metabolismo de la dehidrotestosterona, aliviando los síntomas al inhibir el crecimiento de la próstata. Sus nombres comerciales en México con Permixon®, Prostex® y Urogutt®. Viene en cápsulas de 160mg y se recomienda una cápsula dos veces al día con los alimentos. No debe recetarse a mujeres. En MEDLINE existen más de 102 artículos médicos que avalan sus resultados, incluyendo metaanálisis que en Medicina Basada en Evidencias es de lo mejor. Hasta aquí el consejo y consulte a su médico. Ratifico mi conclusión de que el médico moderno SI debe conocer la medicina tradicional, ¿usted qué cree, amable lector?
  • 41. 25 Puntadas en Salud 41 Contaminación y Salamanca En Dios confío, los demás… que presenten datos “Lo que tenemos hoy día no es falta de evidencia, es carencia de verdad” según Fareed Zakaria. Concepto aplicable a lo dicho, interpretado y publicado en los últimos días en los medios de comunicación respecto a los efectos de la contaminación en Salamanca, por todos los actores: salmantinos, autoridades locales, estatales y federales, así como editorialistas, reporteros y quienes “encabezan o titulan” las notas según criterio quizá mercadotécnico. Quién en su sano juicio puede dudar que exista contaminación –de diversa índole- en Salamanca, creo nadie y si lo hubiera, habría que evaluar su juicio. Sin embargo, pareciera que estamos jugando a “la rueda rueda de san Miguel”, todos traen su taza de miel o de “datos”: Secretaria de Salud, PEMEX, COFEPRIS, SEMARNAT, ECOLOGIA y … muchísimas otras instancias más, que como en la torre de babel, se quieren comparar manzanas con peras y con naranjas. Guanajuato estado y Salamanca municipio tienes la visión y misión de ser “saludables”, éste es el punto de encuentro donde debemos concurrir todos. Para ser considerado saludable, debemos ir más allá de satisfacer ciertos indicadores de salud, creando y mejorando continuamente los ambientes físicos y sociales, ampliando los recursos de la comunidad para contribuir a que las personas se ayuden mutuamente en alcanzar el desarrollo de su máximo potencial. Las siguientes acciones son elementales para lograrlo: 1) hacer un compromiso del ayuntamiento con otras autoridades locales –y de ámbito de competencia estatal o federal-, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad. 2) Garantizar y fortalecer la participación comunitaria durante la planeación, implementación y evaluación. 3) Desarrollar un plan estratégico, que incluya medios para movilizar recursos (específicamente recursos humanos y de infraestructura), garantizando un adecuado apoyo y cooperación técnica, creando espacios saludables en escuelas, lugares de trabajo, y otros lugares públicos. 4) Obtener consenso y formar alianzas para crear ambientes y entornos saludables, fortaleciendo las redes entre las diversas instituciones y organizaciones. 5) Incentivar el liderazgo y la participación del sector salud y todos los demás sectores, ya que muchas estrategias van más allá de la capacidad del sector salud. 6) Formular políticas públicas saludables en el ámbito local, regional y nacional. 7) Vigilar y evaluar continuamente el progreso alcanzado por las iniciativas emprendidas e identificar los resultados esperados y los no esperados. Este último punto es relevante dadas las múltiples declaraciones, aclaraciones y rectificaciones de cada ciudadano, pondré un ejemplo: una investigadora universitaria dijo que tiene muchos “datos” del “grave problema” en Salamanca. El problema estriba que solo ella los conoce, no existe ninguna publicación de los mismos, y por ende, la información que dice tiene (lo cual no dudo) no puede convertirse en conocimiento y acción para resolverlo. El conocimiento encaminado a mejorar la salud debe hacer un inventario del estado actual de la investigación realizada en Salamanca por todos los actores. La investigación sanitaria debe poner más énfasis en convertir el conocimiento en acción para mejorar la salud y llenar el vacío existente entre lo que se conoce y lo que realmente se está haciendo. Una “sala de situación” es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la información que ocurre en situaciones como la informada en Salamanca. Este año, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la salud la pusimos en operación y es un instrumento valioso en el manejo y coordinación de la asistencia antes, durante y después de cualquier contingencia.
  • 42. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 42 La “sala de situación” es fundamental para disponer de información, tomar decisiones basadas en evidencias, fortalecer la capacidad instrumental, vigilar la situación, organizar la respuesta, movilizar recursos, evaluar intervenciones, identificar necesidades, interactuar con otras agencias, preparar y reproducir informes, y producir información para la prensa. Hay que invertir más en ella, “si piensas que la investigación es cara, prueba con la enfermedad”.